
30 minute read
aPRo/ezequiel floReS
No me preocupan los insultos de mis adversarios; que haya debate sin violencia: AMLO
/ EzEquiEl FlorEs
Advertisement
El presidente Andrés Manuel López Obrador agradeció a sus opositores políticos que se queden en el plano del debate y no recurren a la violencia para imponer su pensamiento.
“No podemos quitarle el micrófono o los espacios en radio y televisión a quienes no están a favor de la transformación, eso sería autoritarismo, no lo hemos hecho y no lo vamos a hacer”, dijo y remató:
“Al contrario, nos interesa que haya debate porque como decía el presidente Benito Juárez ‘sostenemos que el triunfo de la reacción es moralmente imposible’. ¿Cómo van a triunfar quienes se dedican a robar? Se le puede engañar al pueblo un tiempo, pero no toda la vida”, consideró.
En la conferencia matutina, el titular del Ejecutivo federal dijo que no le preocupan los insultos que recibe de sus opositores y les agradeció que la confrontación de ideas se quede en el plano del debate y no en acciones violentas.
El mandatario fue consultado sobre algunos críticos que participan en espacios de la televisión pública, los insultos que le lanzan, y en particular sobre declaraciones del escritor Enrique Krauze.
Sin embargo, señaló que no pueden quitarle el micrófono a quienes están en contra de su gobierno porque eso sería autoritarismo; al contrario, -dijo- que haya debate, en especial en el pueblo.
“No hay problema. Yo tengo tranquila mi conciencia, ese es el tribunal que más me importa, el de mi conciencia. El que insulta se degrada, pierde autoridad, es indignante eso”.
Abundó: “Siempre la oligarquía, los que viven colgados de privilegios, cuando se dan los cambios, se sienten afectados, se molestan, insultan, agravian, eso es así. Eso siempre ha sucedido cuando hay una transformación”.
Por ello, dijo que sus adversarios que tienen un pensamiento conservador, “afortunadamente” no son la mayoría y puso como ejemplo el resultado de los procesos sectoriales de 2018 y de junio pasado.
“El bloque conservador no tuvo mayoría, eso no quiere decir que no existan y no tengan poder económico. Antes tenían las dos cosas: poder económico y político”.
Incluso, dijo que es necesario felicitar a todos porque en México se resuelven las diferencias de manera pacífica y mencionó que las tres transformaciones anteriores, se hicieron con las armas y ahora no hay violencia.
La 4T trabaja para cumplir con los preceptos de Sentimientos de la Nación: AMLO
/ JaimE luis Brito
El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que “el periodo neoliberal” llevó la desigualdad a niveles nunca vistos en México, por lo que la Cuarta Transformación, dijo, hace esfuerzos para que se cumplan al menos cuatro de los preceptos de Sentimientos de la Nación: igualdad, salario digno, educación y justicia para todos.
A un costado del Lago de Tequesquitengo, en un predio de este municipio, el mandatario federal encabezó las conmemoraciones por el 256 aniversario del natalicio de José María Morelos y Pavón, acompañado del primer ministro de Belice, Johny Briceño, y los secretarios de la Defensa, Marina, Cultura y Relaciones Exteriores, además de su esposa, Beatriz Gutiérrez Müller.
Sentimientos de la Nación, escrito por Morelos en 1813, es “un texto fundacional” y un “tratado de humanismo” que continúa hoy vigente, subrayó el Ejecutivo, luego de lo cual destacó los preceptos: que se moderen la opulencia y la indigencia; que se aumente el salario al peón; que se eduque al hijo del campesino y barrotero al igual que al hijo del más opulento hacendado, y que existan tribunales que protejan al débil de los abusos de los más fuertes.
El presidente dijo que la 4T realiza acciones para que se combatan los abusos de los gobiernos neoliberales, y en tal sentido -precisó- se ha incrementado el salario más que en los últimos 40 años, se ha terminado con las reformas que convertían a la educación en una mercancía, y se combate a la corrupción como una forma de garantizar que las masas empobrecidas puedan ser beneficiadas con la riqueza nacional.
Al evento también acudieron el gobernador Cuauhtémoc Blanco Bravo y su esposa, Natalia Rezende, así como el alcalde de Jojutla, el morenista Juan Ángel Flores Bustamante.
Al hacer uso de la palabra, el exfutbolista dijo que apoya a la 4T y “nos apegamos a su estrategia de seguridad”.
López Obrador se concentró en la figura de Morelos y en los visitantes, sin mencionar al gobernador local.
Llamó a la unidad latinoamericana con base en el reconocimiento de que “tenemos un mismo origen”, y culminó su discurso con un “viva Belice”, “viva Morelos” y tres “viva México”.
En los alrededores del lugar del evento, López Obrador se topó con diversas manifestaciones: de productores agrícolas de Tetecala que piden permiso para sembrar mariguana y que las ganancias de su venta se repartan entre los campesinos; de estudiantes de bachillerato que demandan becas, así como familias afectadas por la inseguridad.
López Obrador continuará en Morelos y ofrecerá su conferencia mañanera desde algún lugar de Cuernavaca.
Testimonios de militares por caso Ayotzinapa se harán públicos: AMLO
/ EzEquiEl FlorEs
El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que los testimonios de los militares vinculados con el caso Ayotzinapa, se harán públicos y reiteró que existe voluntad política de su gobierno para esclarecer este crimen que a siete años de haber ocurrido sigue impune.
“Desde luego que los conservadores quisieran que fracasáramos y que no pudiéramos cumplir el compromiso que tenemos con los padres y familiares de los estudiantes pero estamos trabajando todos los días y no hay impunidad para nadie”. En la conferencia mañanera, el mandatario fue cuestionado sobre el ocultamiento de los testimonios del personal castrense del 27 batallón de Infantería, que estuvieron presentes durante los hechos registrados el 26 y 27 de septiembre, en la ciudad de Iguala, cuando los normalistas fueron atacados por sicarios del grupo delictivo Guerreros Unidos que actuaron al amparo y colusión de autoridades de los tres niveles.
“Es importante que se aclare que hay voluntad política para conocer todo los relacionado con el lamentable caso de Ayotzinapa, hay instrucciones para que no se oculte información, que no se proteja nadie, y están ayudando todas las instituciones del gobierno federal, está ayudando la Secretaría la Defensa, entregando toda la documentación, los archivos, los investigadores están teniendo acceso”.
Luego, se comprometió a hacer pública la versión de los militares que se encuentra plasmada en el expediente del caso caso Ayotzinapa.
“No tenemos nada que ocultar. El que nada debe nada teme y nosotros lo que buscamos es saber dónde están los jóvenes y es nuestro compromiso con los padres”.
“Ya no es el tiempo de antes cuando se protegía a políticos, militares, ya no, es otro México, otra realidad”, aseguró el presidente Obrador. | Foto Gobierno de México
AMLO: no es justo de que el gobierno federal ahorre, mientras los estados están “en jauja”
/ EzEquiEl FlorEs
El presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que no es justo que el gobierno federal ahorre y las autoridades estatales y municipales derrochen los recursos públicos en “cosas superfluas”. Por ello dijo que los servidores públicos de los tres niveles de gobierno deben hacer un esfuerzo para evitar el despilfarro y reducir el gasto innecesario.
En la conferencia mañanera, el mandatario anunció que el gobierno federal no tiene ningún adeudo con las autoridades locales y que incluso, les han ayudado con recursos adicionales para resolver conflictos financieros.
“De acuerdo a la Ley de Coordinación Fiscal, de lo que se recauda, un porcentaje va a los estados y a los municipios, está reglamentado, y nosotros no les dejamos de entregar esos fondos, nunca, y lo que hacemos es ayudar con recursos adicionales”, dijo y remató:
“Una de las cosas que tienen que ver los nuevos gobernadores, y es una recomendación, es que el dinero que se les transfiere, que por derecho les corresponde, el dinero que va a los municipios tiene que utilizarse para obras en beneficio de la gente, porque muchas veces se utiliza para gastos administrativos: para compra de vehículos de lujo, para tener asesores, para tener gastos innecesarios, para ejercer el presupuesto sin beneficiar a la gente”.
Enseguida, llamó a los gobernadores y alcaldes a cuidar el gasto público y reprochó:
“No es justo de que el gobierno federal está ahorrando y que los gobiernos estatales, municipales, están en jauja, me refiero gastando en cosas superfluas, en lo que no es importante, indispensable; o los sueldos, no sólo de presidentes municipales, regidores, y viáticos y otros gastos. Todos tenemos que hacer un esfuerzo, no puede haber gobierno rico con pueblo pobre”.
Samuel García presenta gabinete paritario en Nuevo León
/ Luciano campos
El gobernador electo Samuel García Sepúlveda presentó ayer el gabinete con el que iniciará el lunes su sexenio.
El futuro mandatario emanado de Movimiento Ciudadano remarcó que este es el primer equipo de gobierno paritario en la historia de la entidad, con toma horizontal de decisiones, y tendrá tres enfoques: buen gobierno, generación de riqueza sostenible, e igualdad para todas las personas.
“Este es un gobierno triangular, donde nunca más, y lo digo frente a mis secretarios y secretarias, nunca más habrá un liderazgo vertical, nunca más un gobernador dictador que gire instrucciones. El nuevo gobierno será con un gobernador horizontal, en el centro, hombro con hombro, luchando para las grandes transformaciones que requiere nuestro estado”.
Durante el lanzamiento de su primer círculo de colaboradores, dijo que su esposa Mariana Rodríguez encabezará la oficina Amar a Nuevo León, que tocará temas como modales, valores, perspectiva de género, jóvenes y educación entre otros de temática social.
El gabinete de Igualdad estará integrado por Martha Herrera en la recién creada Secretaría de Igualdad e Inclusión; Sofialeticia Morales, Educación; Alma Rosa Marroquín, Salud; Alicia Leal, en la nueva Secretaría de las Mujeres; y Melissa Segura Guerrero, Cultura.
En el área de generación de riqueza están Iván Rivas, en la Secretaría de Economía; Federico Rojas, secretario del Trabajo; Marco González, secretario de Desarrollo Regional y Agropecuario; Hernán Villarreal, en la Secretaría de Movilidad; Maricarmen Martínez, secretaria de Turismo; y Alfonso Martínez en la Secretaría de Medio Ambiente.
En el gabinete de Buen Gobierno van Javier Navarro Velasco, a la Secretaría General de Gobierno; María Teresa Herrera Tello, en la Contraloría; Gloria Morales, secretaria de Administración; Ximena Peredo, secretaria de Participación Ciudadana; Carlos Garza Ibarra, secretario de Finanzas; y Aldo Fasci Zuazua, secretario de Seguridad.
“Este equipo está integrado con los mejores talentos, los mejores perfiles, expertos en su área, que gracias a que llegamos libres, ligeros, sin compromisos, pudimos invitar a los mejores. Un nuevo Nuevo León será conformado con este Gabinete”.
/ Luciano campos
Luis Donaldo Colosio Riojas rindió protesta como alcalde del municipio de Monterrey, en ceremonia efectuada la noche del miércoles, en el Palacio, desde el que gobernará los siguientes tres años.
Fue una ceremonia pasada por lluvia, en la que el joven político emergido de Movimiento Ciudadano recibió la oficina de manos del alcalde interino, el priista Antonio Martínez Beltrán, que les dio la bienvenida a él y a la planilla de regidores que también asumieron el puesto.
Entre los invitados que esperaron hasta la media noche para ver la ceremonia de investidura estaban Dante Delgado, dirigente fundador de MC, Clemente Castañeda, senador y coordinador nacional del partido, y Alfonso Durazo, gobernador de Sonora, quien fue secretario particular de su padre y a quien Luis Donaldo hijo considera parte de la familia.
Cuando, a las 23:55 horas, el sonorense de 36 años, avecindado desde niño en Monterrey, pronunciaba las palabras para comprometerse a cumplir y hacer cumplir las leyes, en primera fila, Durazo Montaño lo contemplaba emocionado, mirándolo directamente a los ojos, mientras con la mano se tocaba suavemente el pecho del lado del corazón.
Cerca de ellos se encontraban, Marilú, esposa del alcalde, atareada en controlar a sus hijos pequeños María Emilia y Luis Donaldo, que se movían inquietos en sus asientos. Desde su lugar en el centro de la mesa de honor, su papá les lanzaba sonrisas cómplices, y los saludaba juguetón moviendo los dedos discretamente.
El gobernador electo Samuel García y su esposa Mariana Rodríguez permanecieron discretos durante el evento aunque, eso sí, tomándose selfies y posando para las cámaras.
Qué gusto haberte acompañado en tu toma de protesta mi estimado @colosioriojas. Auguro muchos éxitos para Monterrey y para todo nuestro estado. El mejor equipo al servicio de Nuevo León. pic.twitter.com/N4ECL3EVeQ — Samuel García (@samuel_garcias) September 30, 2021
Luego de cumplir protocolos, recibir encomios y aplausos, Colosio Riojas tomó la palabra para decir que la decencia estará en el centro del accionar de su gobierno, que no habrá tolerancia a la corrupción y que a partir de ese momento, la ciudad renacía para convertirse en referente de México y América Latina.
Pronunció vibrante: “Por eso esta noche les pido nuevamente a todas y todos que seamos parte de este reencuentro regiomontano. Que avancemos hombro con hombro. Nosotros siempre vamos a estar cerca de ustedes. Esa es nuestra promesa, y será nuestra divisa. En mi tendrán un alcalde humilde para servirles. Un alcalde de calle que va a estar con ustedes allá afuera, en su calle y en su colonia”.
La presidenta del Congreso local, la exalcaldesa guadalupense Ivonne Álvarez y Jaime Rodríguez, aún gobernador en funciones, aplaudían discretamente las intervenciones de la figura principal del evento.
La ceremonia transcurrió sin contratiempos y el alcalde, junto con el cuerpo edilicio, subió a la sala de cabildo, en el segundo piso del Palacio, para celebrar la primera sesión solemne del trienio para dar los primeros nombramientos, aprobados por unanimidad.
Les tomó protesta a la secretaria del Ayuntamiento, Ana Lucía Riojas Martínez; tesorero, Rafael Serna Sánchez; contralora, Lourdes Williams; secretario de Seguridad y Vialidad, Alejandro Garza y Garza. Riojas Martínez fue nombrada representante jurídica de la actual administración.
También en esta primera sesión el síndico Segundo, Carlos Mendoza Cano, pidió licencia para integrarse al próximo gobierno estatal, y en su lugar quedó Francisco Baena.
La ceremonia terminó cerca de las 2:00 de la madrugada de este jueves.
Ayer por la mañana, Colosio Riojas inició actividades, en las instalaciones de Seguridad Pública Municipal, donde se reunió con el encargado del área Alejandro Garza y Garza, así como con mandos de la corporación.
A los policías les dijo que les dará un incremento de sueldo antes de que termine el presente año.
El Bronco y el teléfono rojo que López Obrador “nunca responde”
/ Luciano campos
El gobernador Jaime Rodríguez tiene en su despacho un teléfono rojo que le instalaron para que se comunicara directamente con el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Basta con que gire la silla ejecutiva con ruedas para alcanzar el dispositivo que, se supone, debe conectarlo directamente con el Jefe de la Nación. El Bronco lo señala con desdén: “Este es el teléfono rojo, pero nadie de la Federación te lo contesta”.
Un día llegaron a la oficina especialistas en telecomunicaciones para hacer las conexiones y colocar el misterioso aparato marca Avaya, vistoso como un gran sapo colorado, que se encuentra a su espalda, cuando trabaja en el escritorio.
En otro mueble, junto a la pared, hay otro del mismo color, pero este antiguo, modelo góndola, de los que tienen forma roma, con botones en el auricular. Está en un cajón de madera descubierto y, aunque alguna vez fue funcional, permanece en la oficina solamente como una reliquia de ornamento retro.
Ese es tan inútil como este nuevo, dice el gobernador, que se queja de que el mítico teléfono rojo es una línea caliente que permanentemente está fría, pues no puede establecer comunicación directa con el círculo del poder, como se lo aseguraron al instalarlo.
“Está el teléfono rojo para que tengas comunicación con los secretarios, con el presidente. Está de adorno. Pero su función es que le hables al presidente y que te conteste”, dice con una mueca, en referencia a la deficiente comunicación que hay con quien es la máxima autoridad en el país. Aunque, con o sin teléfono, en estos tres años que interactuaron, la relación con López Obrador nunca fue fluida.
Al lado del teléfono para las emergencias federales está otro, de color blanco, para uso interno, con el que se comunica, de inmediato, con las oficinas de su Gobierno. Otro aparato, negro, le sirve para llamar a cualquier integrante de su gabinete.
Y afirma orgulloso que él contesta directamente, cuando le hablan los secretarios, pues no tiene asistente que le atienda las llamadas. “¡Quiubo, wey!”, dice Rodríguez Calderón, simulando que levanta el teléfono y haciendo auricular con sus dedos pulgar y meñique, para ilustrar cómo atiende de inmediato a sus colaboradores.
“Antes había director de protocolos y de discursos. Vaya, hasta director para papel de baño, cabrón. Yo no tengo ni madre de eso”, ríe, al hacer alusión a la austeridad, el mandatario sin partido, que deja el puesto el próximo domingo 3 de octubre.
Para comprobar que no funciona el teléfono rojo que debería servirle de puente directo con el Palacio Nacional, pide a sus ayudantes el directorio. De buen humor, como si hiciera una travesura, se apresta a marcar.
“Vas a ver, me va a contestar un equis. Y le voy a decir: dígale al Secretario que soy el gobernador. ‘Está ocupado, está con el Presidente’. Siempre está con el Presidente, Uh, que la chingada.”, lamenta.
Antes de hacer la prueba lanza una apuesta: “Si me contesta, te llevo a comer wey, cabrito. Y si no, tú me pagas la pinche comida”. El de Galeana ríe con picardía. Parece relajado en los últimos días de su mandato.
Lee en voz alta el nombre del funcionario al que le marcará por la línea supersecreta: Secretaría de Hacienda, doctor Rogelio de la O.
Se coloca el auricular y presiona las teclas numeradas de la llamada importante. El número es 1800. En espera de respuesta se recuesta cómodamente en el sillón, descansando la barriga que presiona los botones de la guayabera clara. Rodríguez se desespera y se retira el aparato de la oreja, con gesto de resignación.
A los 19 segundos le responden. El gobernador asume tono informal, norteño, ranchero: “Quihubo, Eduardo, ¿está el Secretario…? Ándale… ¿Está ocupa’o? Pos’ ya le he hablado muchas veces. ¿Qué recado te puedo dejar? Lo estoy buscando, nomás pa’ despedirme. Dile que no le quiero pedir prestado”.
Bromista, El Bronco explica que sólo habla porque quiere decir adiós, como un gesto de cortesía política.
“Ojalá y me pueda echar un grito… Órale, salúdamelo. Bye”, se despide el nuevoleonés y termina la llamada.
Abunda, sobre el funcionamiento del legendario dispositivo para las emergencias de la patria que, según demuestra, parece solo un mito: “Este es el número del secretario de Hacienda, pero si le hablo al de Profeco, está peor. Siempre me contestan: ‘Está con el Presidente’. Uh, que la chingada. Y eso me dijeron, que está con el presidente. Y es a cualquier hora y en cualquier momento. Está bien cabrón”.
La Unesco expresa preocupación por situación de científicos en México
/ GabrieLa sotomayor
Gabriela Ramos, subdirectora general de Ciencias Humanas y Sociales de la Unesco, expresó su preocupación por la situación de los 31 científicos mexicanos acusados por la fiscalía federal de delincuencia organizada a la luz de la Recomendación sobre la Ciencia y la Investigación Científica adoptada por el organismo en 2017 de la que México es parte y signatario.
“México tiene un compromiso internacional de velar por el bienestar de los científicos, de promover un ecosistema que permita que la ciencia avance y, sobre todo, defender los derechos humanos’’, dijo Ramos a Proceso en entrevista telefónica.
Ramos recordó la Recomendación sobre la Ciencia y la Investigación Científica adoptada por los miembros de la Unesco, incluyendo México, en cuyo texto “hace un llamado a los Estados miembros y a sus Gobiernos para que creen las condiciones necesarias para que la ciencia florezca y avance, para que se practique de forma ética y justa y para que sea relevante y útil a la sociedad’’.
Para Ramos “es primordial que se respeten los derechos humanos y el derecho de los científicos a hacer ciencia. Tener 31 científicos del calibre que tenemos en la lista, pues sí es preocupante porque al final del día puede vulnerar el espacio que promueve la Unesco para que haya una investigación de calidad. Los científicos tienen que sentirse protegidos en su derecho y capacidad de ejercer esa profesión tan importante’’.
“En el contexto del covid la ciencia ha tenido y seguirá teniendo un rol crucial para promover soluciones’’, agregó.
Los científicos acusados, entre ellos varios miembros del Sistema Nacional de Investigadores (el grupo más alto de científicos del país), han negado todas las acusaciones y consideran que se trata de una “cruzada contra la ciencia” por parte de la fiscalía.
En este sentido, la subdirectora General de Ciencias Humanas y Sociales de la Unesco descartó opinar sobre cuestiones internas del país y los procesos judiciales que enfrentan los 31 científicos, ya que confía en el estado de derecho mexicano.
Protección a científicos
La Recomendación de la Unesco firmada por México enfatiza las responsabilidades de los estados de proteger y propiciar ambientes abiertos y respetuosos para que los científicos puedan realizar su trabajo.
El documento destaca “la importancia de los investigadores científicos y su labor para la sociedad. Aboga por el apoyo y reconocimiento de los investigadores científicos. Da visibilidad a las mujeres y los hombres que se dedican a la ciencia, resaltando su integridad y responsabilidad y condena aquellos factores que socavan carreras e iniciativas científicas’’.
“La Recomendación tiene un valor político y sirve de referencia para ejercer la actividad científica e investigadora y para configurar las relaciones entre la ciencia y la sociedad’’, cita el texto haciendo hincapié en que la Unesco lleva a cabo informes periódicos que permiten evaluar el progreso a nivel nacional e internacional. Reconoce “el papel de la ciencia en la elaboración de políticas nacionales, en la toma de decisiones y en la cooperación y el desarrollo internacionales'' y subraya la importancia del rol de los estados "en la creación de un ambiente solidario y estimulante para la ciencia y la investigación’’.
La ciencia un bien común
Por otra parte, al ser cuestionada sobre la “ciencia neoliberal’’ en contraste con la “ciencia del pueblo’’ a lo que en varias ocasiones se ha referido María Elena ÁlvarezBuylla, directora del Conacyt, Ramos destacó que para la Unesco “la ciencia es un bien común, la ciencia es un mecanismo dialéctico en donde evidentemente hay muchos puntos de vista’’.
De igual forma la Recomendación de la Unesco subraya la necesidad de propiciar un ambiente abierto en el que los científicos se expresen libremente enmarcado en el respeto a los derechos humanos y con total apertura.
La Recomendación subraya la responsabilidad de los estados para la creación de ecosistemas en donde los científicos tengan la libertad de producir y que sean propicios para la investigación.
Enfatiza que “toda actividad científica está sujeta a estándares universales de derechos humanos. Promueve la ciencia Gabriela Ramos | Foto @gabramosp

como un bien común y pide que se compartan libremente el conocimiento y los resultados de la investigación científica a través de sistemas científicos abiertos’’.
El documento “es una declaración inequívoca de cómo ve la comunidad científica la ciencia y la investigación científica y de cómo pretende implementar un conjunto de valores compartidos”.
La resolución de la Unesco “se puede utilizar como una referencia internacional para el desarrollo de políticas de investigación y ciencia a todos los niveles, tanto por gobiernos como por organizaciones con el fin de orientar la práctica de la investigación en diversos entornos como universidades, administraciones públicas, organizaciones no gubernamentales, redes de investigación clínica y empresas’’.
Así mismo, “se puede usar como un marco imparcial, neutral, ético y normativo para los acuerdos internacionales de colaboración en investigación”, subraya la Unesco.
CNDH y RELE-CIDH exigen esclarecer el asesinato del periodista Manuel González
/ GLoria Leticia Díaz
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y la Relatoría Especial de Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (RELE-CIDH) condenaron el asesinato del periodista Manuel González Reyes, ocurrido este martes en la ciudad de Cuernavaca, Morelos.
En pronunciamientos por separado, los organismos exigieron a las autoridades responsables a esclarecer el homicidio de González Reyes, quien era reportero del medio digital Portal Morelos (PM), y quien murió tras ser atacado por dos sujetos desconocidos que viajaban a bordo de una motocicleta.
La CNDH solicitó a las autoridades de Morelos “esclarecer los hechos, sin descartar como línea de investigación su actividad profesional”, así como “realizar todas las acciones pertinentes para otorgar atención integral y garantizar la vida, seguridad e integridad de personal de los familiares del comunicador y víctimas indirectas”.
La RELE-CIDH llamó al Estado mexicano “a investigar los hechos de forma completa efectiva e imparcial, esclarecer sus móviles y sancionar a sus autores”.
Así mismo, el organismo urgió a “fortalecer los mecanismos de prevención y protección de periodistas”, al considerar que “la violencia contra la prensa y la impunidad de estos delitos representa hoy uno de los más grandes retos para la Libertad de Expresión en México”.
Este llamado de fortalecimiento del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras y Periodistas fue retomado por el representante adjunto de la oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), Jesús Peña Palacios, durante su participación en la centésima sesión ordinaria de la Junta de Gobierno de ese órgano adscrito a la Secretaría de Gobernación.
En la sesión realizada este jueves, Peña Palacios resaltó que el Mecanismo “ha demostrado deficiencias en su función de protección que, en ciertos casos, ha supuesto que algunas personas sufrieran agresiones o incluso perdido la vida”.
El funcionario de ONU-DH llamó a considerar que el recuerdo de las víctimas “sea el motor de un mejor trabajo diario y un compromiso cada vez más firme con la libertad de expresión y el derecho a defender los derechos humanos”.
Al señalar que “el deber de proteger a las personas defensoras y periodistas sigue plenamente vigente y actual ante las inaceptables agresiones que continúan sufriendo”, Peña Palacios emplazó al Estado mexicano a fortalecer al Mecanismo, “para que pueda contar con los recursos financieros y humanos necesarios para su pleno funcionamiento”.
Peña Palacios puntualizó que “el Mecanismo no será suficiente para garantizar la protección de las personas defensoras y periodistas mientras continúe la impunidad en la mayoría de los casos, existan servidores públicos que son responsables de agresiones o se normalice la violencia contra quienes critican, cuestionan o informan”.
El representante adjunto de la ONU-DH alentó a “todas las autoridades del Estado, de todos los niveles, para cooperar y coordinar actividades con el Mecanismo y sumarse a los esfuerzos desplegados para que trascienda de ser vista como una iniciativa aislada a ser parte de una política pública integral del Estado basada en la prevención de riesgos”.
INE rechaza medidas cautelares contra Sí por México por campaña contra revocación de mandato
La ciudadanía, de forma individual o colectiva, tiene el derecho de dar a conocer su posicionamiento sobre la revocación de mandato La Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) desechó por improcedente la queja interpuesta por Morena, en contra de la organización civil Sí por México, que encabeza el empresario Claudio X González Guajardo.
El partido del presidente Andrés Manuel López Obrador se inconformó por la campaña emprendida por dicha agrupación, en la que participan activamente el PAN, el PRI y el PRD, contra la revocación de mandato que se llevará a cabo el próximo año.
Del análisis preliminar, la Comisión declaró la improcedencia de las medidas cautelares, al considerar que se está ante un acto de libertad de expresión, ya que la ciudadanía, de forma individual o colectiva, tiene el derecho de dar a conocer su posicionamiento sobre la revocación de mandato, con excepción de la contratación de tiempos en radio y televisión.
Sin embargo, Comisión realizó un llamado a los servidores públicos del país a mantener la neutralidad en la promoción de la revocación de mandato, evitar el uso de recursos públicos y de infraestructura de estados y municipios, así como abstenerse a la creación de estructuras gubernamentales, en razón de que lo prohíbe la Constitución.
Banxico eleva a 4.75% su tasa de interés ante presiones inflacionarias globales
/ Juan Carlos Cruz Vargas
El Banco de México (Banxico) decidió incrementar la tasa de interés interbancaria en 25 puntos base, colocándose en 4.75% ante las presiones inflacionarias globales y los cuellos de botella en la producción a nivel mundial.
Al interior de la junta de gobierno votaron a favor de la decisión el gobernador del Banxico, Alejandro Díaz de León, así como los subgobernadores Irene Espinosa Cantellano, Galia Borja Gómez y Jonathan Heath, mientras que Gerardo Esquivel optó por que la tasa se mantuviera en 4.5%.
“Las presiones inflacionarias globales y los cuellos de botella en la producción continúan afectando a la inflación general y subyacente, que registraron variaciones anuales de 5.87% y 4.92% en la primera quincena de septiembre, respectivamente”, señaló en un comunicado del banco central.
De hecho, el pronóstico de inflación para el presente año se elevó de 5.8% a 6.2%.
Estas previsiones están sujetas a riesgos como presiones inflacionarias externas, presiones de costos persistencia en la inflación subyacente, depreciación cambiaria y aumentos de precios agropecuarios, mientras que en los riesgos a la baja destacaron la ampliación de la brecha negativa del producto, mayor distanciamiento social y apreciación cambiaria.
De acuerdo con el Banco de México, en los mercados financieros nacionales el tipo de cambio ha incrementado su volatilidad y las tasas de interés han aumentado. La recuperación de la economía mexicana continuó durante el tercer trimestre y se espera que se mantenga para el resto del año y 2022. Asimismo, se mantiene incertidumbre en relación con la pandemia y se prevén condiciones de holgura, con marcadas diferencias entre sectores.
Por su parte, la actividad económica global continuó recuperándose, aunque a un ritmo menor y con heterogeneidad entre países por la disponibilidad de vacunas, la evolución de la pandemia y los estímulos al gasto.
La inflación global siguió aumentando por presiones en los precios de materias primas, efectos de base de comparación, cuellos de botella en la producción, así como por los apoyos al gasto y su recomposición hacia mercancías.
En las principales economías avanzadas, los bancos centrales han mantenido el estímulo monetario, si bien algunos ya prevén su disminución, mientras que en diversas economías emergentes continúan reduciéndolo. Entre los riesgos globales destacan los asociados a la pandemia, las presiones inflacionarias y los ajustes a las condiciones monetarias y financieras.
Repartidores de Uber, Rappi, Beat y Didi podrán inscribirse al IMSS Aseguradoras han gastado más de 2 mil mdd en atención, seguros de vida y gastos médicos por covid-19
Foto Cristian de Lira Los distribuidores de alimentos Beat, DiDi, Rappi y Uber podrán inscribirse al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) luego de que se firmó un convenio con las plataformas digitales de dichos servicios de transporte.
Bajo el esquema de la prueba piloto, los conductores y repartidores de alimentos tendrán acceso a los cinco seguros del Régimen Obligatorio del Seguro Social (Enfermedades y Maternidad; Riesgos de Trabajo; Invalidez y Vida; Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez, y Guarderías y Prestaciones Sociales) y podrán registrar a sus beneficiarios legales, tales como cónyuges, padres e hijos.
Zoé Robledo, director general del IMSS, señaló que este convenio atiende la forma en que el Estado debe proteger al trabajador “para que nadie se quede fuera” de la seguridad social.
Explicó que el convenio es el inicio de una relación que se ha mantenido durante la pandemia por covid-19, que establece las bases de colaboración entre el IMSS y las plataformas digitales a fin de difundir y promover entre repartidores y conductores la incorporación voluntaria al IMSS.
Isabel Davara, secretaria general de la Asociación de Internet MX (AIMX), reconoció que las plataformas digitales han sido una fuente de generación de ingresos para las familias de miles de trabajadores independientes, conductores y repartidores que han encontrado oportunidades en el contexto de la pandemia.
“La forma en la que iniciamos esta relación de colaboración y comunicación es muy positiva y un paso en la dirección correcta”. Las empresas aseguradoras han gastado alrededor de 2 mil 495 millones de dólares en atención, seguros de vida y gastos médicos por covid-19, superando los del huracán Wilma, en 2005, y de los sismos del 19 de septiembre de 1985 y del 7 se septiembre de 2017, indicó la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS).
A causa de esta enfermedad, las aseguradoras han entregado a 165 mil 425 familias cerca de 50 mil 49 millones de pesos por seguros de vida y gastos médicos. Por gastos médicos mayores, que son 42 mil 537, se pagaron 21.2 millones de pesos.
“Los beneficiarios de las personas que fallecieron por covid-19 y tenían seguro de vida recibieron en promedio 234 mil 223 pesos. A 18 meses de la pandemia, las aseguradoras han registrado 122 mil 888 defunciones, por un monto total de 28 mil 783.1 millones de pesos”, indicaron en conferencia de prensa el vicepresidente Edgar Karim y la directora general, Norma Alicia Rosas.
Las aseguradoras han entregado 21 mil 266.3 millones de pesos por los 42 mil 573 casos de covid-19 con seguro de gastos médicos. El costo promedio de atención hospitalaria por persona es de 499 mil 949 pesos.
Cuando las aseguradoras comenzaron a reportar los casos de covid-19 entre la población con seguro de vida, la pandemia estaba en el lugar 14 de las catástrofes más importantes de la industria de seguros y a partir de enero de 2021 avanzó al quinto lugar.
“De acuerdo con datos de la AMIS, el costo promedio de atención por covid-19, hasta el tercer trimestre del año, es de casi medio millón de pesos, lo que representa el 101% respecto al costo inicial de marzo de 2020, cuando fue de 247 mil pesos”, agregaron Karim y Rosas.
Para las aseguradoras, la atención en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) supera el millón 200 mil pesos en promedio y la intubación los 3 millones de pesos. El caso más caro ha sido de 40 millones 600 mil pesos, en el que la persona falleció.
Por tipo de atención, 21 mil 143 asegurados requirieron hospitalización, 9 mil 744 atención ambulatoria, 4 mil 351 con seguro de gastos médicos mayores requirieron cuidados intensivos y 10 estuvieron intubados sin estar en cuidados intensivos.


InegI
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presenta los resultados de las Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa (ETEF), con lo cual se ofrece información preliminar del valor de las exportaciones de mercancías por entidad federativa y de la participación de cada una de ellas en el intercambio comercial que realiza México con el resto del mundo.
En el segundo trimestre de 2021, los estados que más contribuyeron al valor total de las exportaciones de las entidades federativas fueron Chihuahua con el 13.7%, Coahuila de Zaragoza 12%, Baja California 10.5%, Nuevo León 9.7% y Tamaulipas con 6.8%; en conjunto estos cinco estados aportan el 52.7 por ciento.
En su comparación anual las entidades que registraron los mayores incrementos en el valor de sus exportaciones fueron los estados de Puebla con el 305%, Tabasco 168%, Aguascalientes 166.8%, Guanajuato 144% y Campeche con el 133.9 por ciento.
De manera particular, en las exportaciones de las actividades relacionadas con la Fabricación de equipo de Transporte destacó la participación, en el segundo trimestre de este año, de Coahuila de Zaragoza (21.1%), Guanajuato (12.5%), Nuevo León (9.7%) y, Puebla y Chihuahua (8.2% cada entidad), que concentraron el 59.7% del valor de las exportaciones.
En el caso del valor de las exportaciones de equipo electrónico las entidades que sobresalen por su aportación fueron Chihuahua (40.2%), Baja California (21.7%), Jalisco (15.7%), Tamaulipas (10%) y Nuevo León (4.5%); estas entidades juntas contribuyeron con el 92.1 por ciento.
En el periodo de abril a junio de 2021, las entidades que más contribuyeron en las exportaciones de equipo eléctrico, fueron Nuevo León (29.3%), Tamaulipas (13.4%), Coahuila de Zaragoza (13.3%), Chihuahua (12%) y Baja California con (8.3%). Estas entidades conjuntaron el 76.3% de las exportaciones de este subsector.
Los estados de Michoacán de Ocampo (22.6%), Sonora (21.4%), Sinaloa (12.6%), Baja California (11.1%), Guanajuato y Jalisco (5.2% en cada entidad) aportaron en conjunto el 78.1% de las exportaciones del subsector Agricultura durante el mismo periodo.