Más que una estrategia beauty tech , una forma de pensar
“El éxito nace cuando un líder se atreve a probar lo que nadie imaginó”.
/LideresMexicanos
RevistaLideresMexicanos
@lideresmexicano
@lideresmexicanos
lideresmexicanos.com
“No puedes agotar la creatividad. Cuanto más usas, más tienes”. Maya Angelou
EXPERIENCIA SERVICIO
Cuaderno
Gerónimo Ávila
Begoña de Pedro
Ana de Pedro
Juan José Zamora
AL ENTRAR A UNA GALERÍA DE HISTORIAS ES FUNDAMENTAL UNA INTRODUCCIÓN AL TEMA.
¿QUÉ HAY NOVIEMBRE?
SERVICIO
PRODUCTO 2025
1OPROYECTOS
EXPERIENCIA
LAS 10 MEJORES INNOVACIONES
Por segundo año consecutivo presentamos 10 innovaciones que están transformando la vida de los mexicanos. Son proyectos diseñados para distintos mercados, unidos por un rasgo común: su capacidad de generar impacto real. Desde nuevas soluciones tecnológicas hasta propuestas que mejoran la experiencia del usuario, estas innovaciones muestran la creatividad y el talento que hoy impulsan al país.
Pág. 54
¿Qué Hay NOVIEMBRE?
Lala 100
Surge como una innovación que transforma la leche tradicional mediante ultrafiltración, eliminando lactosa sin alterar el sabor y elevando su valor nutricional, 70% más proteína y 33% más calcio. Nacida de años de investigación, responde a necesidades reales de salud y rendimiento. Con apoyo científico, marketing educativo y testimonios, se ha convertido en un referente de leche funcional en México.
Pág. 56
Devlyn
Con más de 88 años de historia, se reinventó para ofrecer una experiencia de compra guiada por expertos. Bajo la dirección de Juan José Zamora, transformó sus ópticas en espacios donde diseño, tecnología y asesoría personalizada convergen. Con procesos digitales, devlyners capacitados y herramientas que facilitan decisiones informadas, la marca innova sin perder su esencia: cuidar la salud visual de México.
Pág. 60
Lady Multitask
Innova al convertir una red de recomendaciones entre mujeres en una comunidad que impulsa el crecimiento personal y profesional. Su modelo combina confianza, sororidad y profesionalización, enseña a las mujeres a hacer negocios, validar ideas, hablar de dinero y conectar en espacios online y offline, creando un ecosistema único de apoyo y emprendimiento femenino.
Pág. 66
Iris Fleet
Iris Fleet transforma la telemetría al convertir millones de datos de vehículos y su entorno en decisiones inteligentes en tiempo real. Desarrollada por Métrica Móvil con apoyo de Google Cloud, integra IA para predecir riesgos, automatizar análisis y contextualizar información. Es una plataforma que evoluciona con uso real y marca un nuevo estándar en gestión de flotas en México.
Pág. 70
Agsal
Aguas de Saltillo (Agsal) se ha convertido en un modelo nacional gracias a su gestión profesional, la alianza con un socio tecnológico global y una operación altamente digitalizada. Con monitoreo en tiempo real, detección avanzada de fugas, incluido el perro Manchas, e inteligencia artificial, ha logrado eficiencia, cultura hídrica ejemplar y un servicio confiable que garantiza consumo responsable y sostenibilidad.
Pág. 76
1OPROYECTOS
Onesta
Reinventa la vending machine al convertirla en un microrestaurante que ofrece comida fresca hecha desde cero, sin conservadores y disponible 24/7. Con tecnología que controla caducidades, inventarios y patrones de consumo, garantiza calidad y cero desperdicio. Su modelo combina recetas honestas, operación inteligente y conveniencia real, cambiando cómo comemos en universidades, hospitales y corporativos.
Pág. 86
Cervecería de Colima
Ha desafiado a la industria dominada por gigantes con una estrategia basada en innovación constante. Desde lanzar Colimita, una lager artesanal bien ejecutada que rompió esquemas, hasta crear ediciones experimentales y una cerveza sin alcohol desarrollada con levaduras locales, la marca combina identidad regional, agilidad y entendimiento profundo del gusto mexicano.
Pág. 90
Sonoro
Esta tecnología revolucionó el audio hispano al crear historias premium “audio first” con calidad cinematográfica y visión global. Combina narrativa original, diseño sonoro inmersivo, análisis de datos y un modelo flexible para cada mercado. Con más de 100 millones de escuchas mensuales, ha construido el network en español más grande, llevando voces latinoamericanas a múltiples plataformas y transformando cómo se consumen historias.
Pág. 96
Berries Paradise
Transformó la industria al apostar por genética premium y convertirse en una de las 14 empresas con acceso a Sekoya Pop™, un arándano de calidad global. Con infraestructura avanzada, riego de precisión y cadena de frío de clase mundial, exporta berries firmes, dulces y resistentes a más de 20 países. Su innovación combina ciencia, procesos y enfoque humano para lograr consistencia superior.
Pág. 106
BiZne
BiZne transforma la alimentación de trabajadores esenciales al conectar a policías, personal de limpieza, choferes y hospitales con cocinas familiares que preparan comida caliente, nutritiva y digna. Lo que inició como un piloto en Iztapalapa hoy alimenta a más de 20,000 personas al día y permite que más de 700 cocinas tengan ingresos estables. Su innovación combina tecnología, comunidad y dignidad.
Pág. 116
¿Qué Hay NOVIEMBRE?
Constantino Spas
CEO de la División de Proximidad Américas y Movilidad en OXXO Gas y OXXO Latam
Spas ha liderado estrategias de crecimiento guiadas por valores como justicia, diversidad, inclusión y sostenibilidad, con un fuerte compromiso social. Con experiencia internacional en múltiples países y áreas del negocio, hoy dirige las operaciones de OXXO Retail en América (excepto México), además de liderar OXXO Gas en el país, impulsando una expansión acelerada y sostenible. Su visión integra talento, resiliencia y un enfoque operativo sólido para crear valor en cada mercado. Pág. 16
Guillermo González Beristáin y Humberto Falcón
Fundadores de Mariatinto
El enólogo Humberto Falcón y el chef Guillermo González Beristáin se conocieron en Monterrey en 2000 y, unidos por su pasión por la comida y el vino, crearon Mariatinto. Su proyecto nació como un hobby y creció con disciplina, calidad y amistad. Tras retos como añadas perdidas y la pandemia, su sociedad se fortaleció. Hoy Mariatinto es referente del vino mexicano y ambos continúan impulsando proyectos que los entusiasman. Pág. 24
Verónica Bernal Vargas
Directora General del Festival de Música de Morelia
Nieta de Miguel Bernal Jiménez, dirige el Festival de Música de Morelia, considerado el mejor de música de concierto en México. Comprometida con el legado familiar, busca llevarlo al nivel de los mejores del mundo. Tras crecer entre Morelia y CDMX, retomó el proyecto en 2012 y hoy impulsa su crecimiento, sus programas comunitarios y su misión de posicionar a Morelia como capital musical del país.
Pág. 20
Byma Leizer Guss
Director de Festivales de OCESA
Desde adolescente, Leizer Guss encaminó su vida hacia la música, hasta convertirse en Director de Festivales de OCESA. Tras estudiar Music Industry en USC y entrar como becario sin paga, construyó una carrera basada en visión, networking y promotoría. Hoy destaca por detectar talento, armar carteles estratégicos y entender qué es culturalmente relevante, consolidándose como una de las voces clave en la escena de festivales en México. Pág. 50
Visítanos en
¿Qué Hay NOVIEMBRE?
/LideresMexicanos
@lideresmexicano
Revista Lideres Mexicanos
@lideresmexicanos
¿Qué hay en línea?
Líderes Mexicanos en Advertising Week 2025
La más reciente edición de Advertising Week 2025 fue el epicentro de la creatividad, la estrategia y el futuro del marketing, y Líderes Mexicanos estuvo en el corazón de la acción para llevarles una cobertura sin precedentes. No solo tuvimos acceso a los paneles y conferencias más relevantes, sino que nos sumergimos de lleno en la conversación, entrevistando a los creadores de contenido y marketeros más influyentes del momento. Desde las mentes detrás de las campañas virales hasta los estrategas que definen las tendencias de mañana, nadie se quedó sin compartir su visión con nuestra audiencia. Pero eso no fue todo. En un giro único, pusimos a prueba su rapidez mental y sus instintos profesionales en nuestro dinámico #ThisOrThat versión Marketero. Les presentamos una serie de términos clave y los forzamos a elegir uno. La decisión de cada entrevistado —ya sea Influencers o Storytelling, Data o Intuición, TikTok o Instagram— nos dio una pista crucial sobre cuál es su verdadero ADN marketero.
NAVEGACIÓN
AL ENTRAR A UNA GALERÍA DE HISTORIAS ES FUNDAMENTAL UNA INTRODUCCIÓN AL TEMA
ESTE ES EL INICIO DE LA SECCIÓN
DURANTE LA CUAL CONOCEREMOS CON MÁS DETALLE LAS HISTORIAS DE NUESTROS PERSONAJES
ÍCONOS MINDSET
EN TODO RECORRIDO ES NECESARIA UNA PAUSA PARA EL ESPARCIMIENTO, AQUÍ DA INICIO LA NUESTRA
NO PUEDE HABER UNA DESPEDIDA SIN UNA ESPERANZA DE VOLVERNOS A ENCONTRAR
Íconos ubicados en la parte superior de las páginas, indican la naturaleza mindsetdel contenido.
PENSAMIENTO INNOVACIÓN
Columnista invitado
La innovación no es solo tecnología, es visión bien ejecutada
Vieri
Figallo CEO en Figallo Agency
CUANDO hablamos de innovación, la mente se va directo a Tesla, SpaceX, cohetes reutilizables, inteligencia artificial de frontera y todo lo que admiramos como innovación de alto impacto. Ese es el tipo de innovación que empuja al mundo hacia adelante, pero también es la más lejana para la mayoría de las empresas que vivimos el día a día. La realidad es que la mayoría no tenemos laboratorios ni ingenieros aeroespaciales. Trabajamos con equipos reducidos, marketing operativo y decisiones rápidas. Entonces surge la pregunta: ¿qué es innovar cuando no eres Tesla? Para mí, innovar -y lo digo desde mi experiencia dirigiendo una agencia de creatividad publicitaria- es unir un punto con otro que nunca habían convivido y ver si, al conectarlos, tienen fondo y forma. Innovación accesible. Innovación práctica. Innovación que nace de ver un problema desde un ángulo que otros no están observando.
Por ejemplo, cuando un cliente pidió una campaña de extintores, lo funcional era hacer anuncios, activaciones y contenido estándar. Pero si piensas estratégico entiendes que eso no construye marca ni negocio. Entonces nos hicimos una pregunta distinta: ¿cómo innovar en un producto que la gente no quiere usar, pero necesita? Ahí nació Christmas Hero, una esfera navideña que apaga incendios. Un adorno convertido en solución. No era publicidad sino desarrollo de producto, era innovación para empresa, unir diseño, seguridad y creatividad estratégica en una sola idea, que además resultó en una herramienta de relaciones públicas tremenda.
Con otro desarrollo creativo, Drawing the Life, en lugar de una campaña emocional tradicional, buscamos cómo transformar cenizas de mascotas en arte. Creamos tinta, ge-
neramos una exposición y subasta artísticas, convertiendo esta idea en un nuevo servicio para una funeraria para mascotas. Y aquí está la parte que muy pocos ven: el problema no es la falta de ideas innovadoras. Es la falta de visión para ejecutarlas. Las empresas piden campañas innovadoras, pero destinan todo su presupuesto al dos por uno, a lo táctico, a lo urgente. No a la innovación en marketing. Por eso digo algo que incomoda, pero es cierto: si una empresa no destina al menos 18% de su presupuesto de marketing a innovación, no está innovando, solo está operando. Y operar sirve para sobrevivir, no para crecer.
Ese 18% no es un gasto extra; sale del mismo plan de marketing: menos repetición, menos producción que no construye marca, menos campaña funcional sin impacto. Ese porcentaje permite testear prototipos, explorar nuevas ideas, validar productos, abrir territorios y crear soluciones creativas que sí generan negocio.
Innovar no es futurismo. No es tecnología por sí misma. No es generar una imagen con Inteligencia Artificial y sentir que eso es innovación. Eso es uso de una herramienta. Innovación es lo que haces tú con la herramienta. Innovación es visión. Y hoy, esa visión es más alcanzable que nunca porque tienes una guía que no siempre tiene la razón, pero acompaña tu proceso: la inteligencia artificial. No es un reemplazo. No es magia. Es un apoyo. La innovación no nace de la IA; nace de cómo una empresa, una PyME o una marca decide unir ideas, crear soluciones y ejecutar algo que ayer no existía.
La pregunta ya no es quién tiene la tecnología. La pregunta es quién tiene la visión para usarla y construir algo nuevo. Y esa oportunidad hoy, la tenemos todos.
La UP transforma la educación en soluciones
JUAN ALBERTO GONZÁLEZ PIÑÓN
Director corporativo de Innovación y Transferencia de Tecnología Universidad Panamericana
Desde hace nueve años, Juan Alberto González Piñón impulsa una misión ambiciosa dentro de la UP: convertir el conocimiento académico en innovación tangible que transforme a la sociedad. Su cargo como director corporativo de Innovación y Transferencia de Tecnología sintetiza esa visión: que cada idea, investigación o proyecto dentro de la universidad pueda tener impacto real en la industria y en la vida cotidiana de las personas.
“SIEMPRE me interesó saber cómo los grandes descubrimientos se convertían en algo ordinario para las personas”, recuerda. Ese interés fue lo que lo llevó del ámbito de la administración hacia la tecnología y la transferencia de conocimiento. Desde entonces, su vocación ha sido ayudar a investigadores y estudiantes a llevar sus ideas del laboratorio al mercado.
Innovación universitaria
Bajo su liderazgo, la UP ha consolidado una estructura que abarca desde incubadoras de
emprendimiento hasta centros especializados en propiedad intelectual y prospección tecnológica. González Piñón explica que la meta es que el investigador o el alumno vea “como un camino natural” el hecho de proteger sus desarrollos y convertirlos en soluciones de mercado. Esa visión ha ido más allá del discurso. Hoy, la Universidad mantiene colaboración activa con empresas como Bimbo, 3M, Siemens, Pfizer, Merck y Vitalmex, entre otras. De esos vínculos han surgido proyectos que ilustran la fuerza del modelo de innovación universitaria: uno de ellos, por ejemplo, permitió desarrollar una tecnología para alargar la vida útil de productos alimenticios y reducir el uso de agentes químicos. “En los próximos 18 meses veremos este desarrollo en productos que se venden en más de 50 países, para beneficio de aproximadamente 400 millones de consumidores”, adelanta.
Tecnología para ser mejores
Para González Pinón, la innovación no solo es una métrica de las escuelas: es parte esencial de su misión social. “La Universidad Panamericana tiene claro que su impacto será mayor si el conocimiento que genera se traduce en soluciones que la sociedad requiere”, afirma.
Perfil
• Doctorado en Innovación, Universidad Anáhuac.
• Maestría en Comercialización de Ciencia y Tecnología, The University of Texas at Austin.
• Maestría en Administración, Instituto Politécnico Nacional.
• Licenciatura en Administración de Empresas, Universidad Autónoma Metropolitana.
Programas y diplomados:
• Formación en inteligencia artificial, innovación y dirección en instituciones de alto prestigio, como: University of Texas at Austin, Instituto MIT, UC Berkeley, Babson College e IPADE.
• Especialización en anticorrupción, competencia económica, antropología filosófica y negociación estratégica, en la UP y organismos internacionales.
La UP comprende que la innovación y el emprendimiento son parte de la vocación humana. El conocimiento no debe quedarse en el aula, sino convertirse en soluciones reales que respondan a las necesidades de la sociedad.
DATOS UP
• En la Universidad Panamericana están convencidos de que la ciencia y la tecnología deben estar al servicio del bienestar humano. Por ello trabajan en potenciar la capacidad de transferencia del conocimiento, involucrando activamente a investigadores y estudiantes en el desarrollo de soluciones que respondan a los desafíos sociales e industriales.
• Actualmente, la Universidad Panamericana cuenta con 12 patentes concedidas, 44 activos intangibles, y ha registrado 188 divulgaciones de invenciones, superando en un 15% el promedio nacional.
• Han presentado 22 solicitudes de patente, 3 registros de diseño industrial y 6 modelos de utilidad concedidos, con 24 tecnologías transferibles y alianzas con más de 25 empresas líderes nacionales e internacionales, entre ellas Medtronic, Bayer, 3M, Google, Ford, Philips y Roche.
Por ello, el concepto de impacto en la UP abarca tanto la dimensión económica como la social. Cada tecnología transferida se evalúa no solo por su potencial comercial, sino por la mejora que ofrece en la vida de las personas. “Medimos cómo ayudamos a llegar con mejores productos, menos compuestos químicos y menor afectación ambiental”, detalla. Esa mentalidad se refleja también en el enfoque hacia los estudiantes. Desde los programas de emprendimiento hasta los Hubs Panamericanos, la Universidad busca cultivar una cultura emprendedora transversal. “No se trata solo de crear empresas –aclara— sino de formar personas con actitud emprendedora, capaces de apropiarse de los problemas que viven, y buscar resolverlos”.
Innovación, sustentabilidad y un propósito común
El académico reconoce que uno de los mayores desafíos para cualquier institución que impulse la innovación es la visión de corto plazo. “La innovación no ocurre en meses, requiere años de desarrollo científico, de protección intelectual y de transferencia tecnológica”. En ese sentido, destaca que la UP ha sabido mantener una planeación de largo aliento, con decisiones colegiadas que apuestan por el futuro.
La Universidad también ha incorporado con sapiencia los temas que marcan la agenda global: inteligencia artificial, sustentabilidad y digitalización. “No vemos la IA como una amenaza, sino como una herramienta para hacer más eficientes los procesos de aprendizaje y de análisis”, explica. Y en cuanto a sustentabilidad, enfatiza: “Nos interesa que todo lo que hagamos tenga valor económico, pero también impacto positivo a nivel social y ambiental”.
Cuando se le pregunta por el rumbo del ecosistema de innovación universitaria en México, González es claro: la clave está en la colaboración. “Tenemos capacidad científica, tecnológica y empresarial, pero necesitamos voluntad para poner todo eso al servicio de proyectos conjuntos”. Para él, la próxima gran etapa debe centrarse en colaborar por un propósito común, más allá del interés individual o institucional.
@UPInstitucional
Panamericana
Jaime Higuera Mariñelarena Bruno Sánchez Oswaldo Bernal
Innovar no es imaginar: es accionar
Diego Plaza CEO de FCO Group
En un mundo saturado de discursos sobre innovación, la palabra corre el riesgo de volverse hueca. La escuchamos en conferencias, en juntas corporativas y en presentaciones que prometen futuros espectaculares. Sin embargo, la verdadera innovación no vive en los PowerPoints ni en los conceptos inspiradores: vive en la acción, en los proyectos que pasan del pizarrón al impacto real. Innovar no es imaginar, es accionar.
EN FCO GROUP entendimos hace tiempo que no basta con contar historias; hay que activar audiencias. Somos una Action Media Company porque creemos que el liderazgo, la influencia y las ideas tienen sentido cuando se traducen en resultados concretos. Nuestras plataformas —Líderes Mexicanos, Eliot Me, BYMA Media, Victory Me y Aura Media— nacieron de esa convicción:
crear espacios donde la conversación no termina en likes, sino inicia movimientos.
Innovar no significa tener la tecnología más avanzada ni la idea más disruptiva. Significa detectar una oportunidad real y moverse antes que los demás, incluso cuando el terreno no está completamente definido. Significa crear modelos que combinen medios, cultura, data e inteligencia estratégica para conectar con las personas en los momentos y espacios donde se construye el futuro.
La industria de los medios, durante décadas, se basó en observar y narrar. Hoy, eso ya no es suficiente. La innovación en medios no radica únicamente en nuevos formatos, sino en la capacidad de transformar influencia en
acción. Un evento no es solo un evento: es una plataforma de conexión y de impacto. Un contenido no es solo una historia: es un detonador de agenda pública. Un líder no es solo alguien visible: es alguien que mueve a otros a actuar. En México tenemos todo para dejar de mirar hacia afuera y empezar a construir modelos propios de innovación: talento joven, industrias creativas emergentes, tecnología accesible y un ecosistema de líderes con visión. Lo que hace falta es una cultura que deje de romantizar la idea y empiece a premiar la ejecución.
La innovación no se aplaude, se construye paso a paso, con estrategia, visión y valentía. Es arriesgarse a fallar, a incomodar, a cambiar las reglas del juego. Pero es también lo que separa a quienes siguen tendencias de quienes las crean.
Este es el momento para que México deje de admirar la innovación en otros lugares y comience a exportarla. Para que los líderes no solo hablen de transformación, sino que la provoquen. Y para que los medios dejen de ser testigos… y se conviertan en protagonistas del cambio.
En FCO Group, esa ha sido siempre nuestra apuesta:
activar ideas, no solo contarlas.
Ciberseguridad: ¿sistema de control o arquitectura para la libertad?
EN UN PAÍS donde el desarrollo digital avanza de forma fragmentada, hablar de ciberseguridad no puede reducirse a cuestiones técnicas o al simple combate del ciberdelito. La ciberseguridad, hoy más que nunca, es un campo en disputa. En ella convergen intereses públicos y privados, derechos fundamentales, dinámicas de control y, sobre todo, una pregunta de fondo: ¿qué tipo de sociedad digital estamos construyendo?
Nuestro país carece, hasta ahora, de una Ley Federal de Ciberseguridad con visión integral, transversal y garantista. Las iniciativas que se han presentado en el Congreso, por un lado de la moneda, llenas de buenas intenciones y en la otra cara tienen tintes preocupantes, y no logran articular el andamiaje normativo que dé respuesta al nuevo ecosistema digital sin vulnerar libertades fundamentales.
El problema no es solo la falta de legislación, sino la ausencia de una visión crítica que sitúe la ciberseguridad como lo que realmente es: una función estratégica del Estado que debe ser construida con base en los derechos humanos, la protección de infraestructuras críticas y la participación de múltiples actores, no como un
Martín Yeshua Barragán Cruz
Socialmente Tecnológicos
instrumento de vigilancia o control sin un sentido de bienestar y protección a la sociedad.
Todo marco de ciberseguridad debe partir del reconocimiento y garantía efectiva de los derechos digitales. De lo contrario, estaremos diseñando estructuras técnicas que pueden, eventualmente, usarse para restringir y no para proteger. La ciberseguridad debe blindar a la ciudadanía frente a abusos, no exponerla a nuevos riesgos por parte de las propias instituciones.
Un país que depende exclusivamente de soluciones importadas, protocolos externos y plataformas privadas para proteger su información crítica no ejerce soberanía tecnológica.
Fortalecer centros públicos de datos, fomentar la investigación nacional en seguridad informática, articular
COLUMNA
Por MartínYeshuá
una estrategia digital interinstitucional con estándares abiertos y auditable, no es un lujo; es una condición para la autonomía en el siglo XXI.
El Estado debe ser garante de la seguridad digital, sí, pero también de los derechos. Y eso exige límites claros a su propio poder de vigilancia, supervisión e intervención. No podemos permitir que se legisle con base en el miedo o bajo la lógica del castigo. La ciberseguridad debe entenderse como una política pública centrada en la prevención, la educación digital, la protección de infraestructuras críticas, y la transparencia en el uso de tecnologías de vigilancia.
La arquitectura de la ciberseguridad nacional debe construirse desde un enfoque plural. Eso implica incorporar a la academia, la sociedad civil, la iniciativa privada, las comunidades técnicas y los defensores de derechos digitales.
¿Vamos a permitir que la ciberseguridad se convierta en un nuevo dispositivo de control estatal disfrazado de protección digital, o seremos capaces de construir, desde el diseño institucional, una ciberseguridad democrática?
La respuesta no depende solo de los legisladores. Nos incluye a todos. ¿Qué estamos haciendo y qué estamos dejando pasar en la defensa de nuestras libertades digitales?
• Es un profesional comprometido con la ética tecnológica y la innovación responsable. Destaca por su visión crítica sobre la inteligencia artificial y su defensa del equilibrio entre progreso, empleo y bienestar social.
Barragán Cruz
Modelo Epic
COACHING DE ALTO RENDIMIENTO
LIDERAR EN MOVIMIENTO: EL ANTÍDOTO CONTRA LA DUDA
Estamos cerrando el año. Y con él, llegan los dilemas, los balances, los “hubiera”, los “ya no da tiempo”, los “mejor lo dejo para enero”. Pero hoy quiero invitarte a pensar diferente. Porque la esperanza es buena, sí. Pero ayudar a la esperanza tomando acción… eso es mejor.
Juan Alberto González Esparza Chief Inspiration Officer y Fundador Irradiate More www.irradiatemore.com Beto@irradiatemore.com
LO QUE SEA que estés enfrentando —miedo, ansiedad, frustración, incertidumbre— no se resuelve con espera. El antídoto es el movimiento. Cuando te mueves, algo cambia. Cuan do accionas, algo se aclara. Cuando provocas, algo se transforma. Tus creencias impactan tu potencial. Tu potencial influye en tu nivel de acción. Tu acción determina tus resultados. Y tus resultados retroalimentan tus creencias.
Así que si quieres cambiar tu vida, tu equipo o tu empresa… empieza por moverte.
Porque la acción genera momentum. Y entre más momentum, más claridad. La inacción, en cambio, solo genera duda.
Como líder, tu rol no es brindar certidumbre. Tu rol es brindar claridad. Y la gente ama la claridad.
En medio del ruido, alguien tiene que mantenerse centrado. En medio de la tormenta, alguien tiene que sostener el timón. Ese alguien eres tú.
Recientemente compartí siete estrategias para manejar dilemas que hoy cobran más sentido que nunca:
7 estrategias para liderar ante dilemas:
• Brinda claridad, incluso cuando no hay respuestas definitivas.
• Hazte responsable de tu energía, tus decisiones y tu impacto.
• Enfócate en lo que está bajo tu control, lo demás, suéltalo.
• Pide ayuda. Liderar no es hacerlo todo solo.
• Refuerza tu fe en ti, en tu equipo, en el proceso.
• Sé consistente, la disciplina es más poderosa que la motivación.
• Enfrenta tus miedos y apegos, ahí está tu siguiente nivel.
Ser consciente de lo que quieres y accionar en congruencia con eso, aumenta tu confianza. Actuar en incongruencia, la debilita. Este es tu momento. Y el momento es ahora. No te oxides esperando el momento perfecto.
Desgástate con propósito. Muévete. Provoca. Inspira. Porque cuando te desgastas por lo que importa, te expandes.
¿Cuáles son las tres acciones más audaces que podrías tomar en los próximos 90 días?
Hazlas. Hazlas con intención. Hazlas con energía. Hazlas con fe.
Let’s goooo!! Beto.
Grupo Cisneros
de la operación al ecosistema, rumbo a la inteligencia artificial
Grupo Cisneros nació con una idea clara: ordenar y standarizar lo que en muchas staciones de servicio era un caos.
Al principio, el objetivo era desarrollar soluciones de software y hardware que ayudaran a controlar mejor la operación diaria: ventas, mediciones, reportes, mantenimiento programado. La apuesta siempre fue tecnológica, pero con los pies en la realidad del piso de estación.
CON EL TIEMPO, fue el propio cliente quien marcó el siguiente paso. Al ver que los sistemas funcionaban y que los procesos empezaban a ordenarse, comenzaron a pedir algo más: “¿También pueden dar mantenimiento?” “¿Pueden encargarse de la operación en sitio?”
Grupo Cisneros cruzó entonces una frontera importante: dejó de ser solo un desarrollador de soluciones tecnológicas y comenzó a meterse de lleno en la operación física. Nació una empresa de mantenimiento técnico con mentalidad de ingeniería, capaz de entender tanto el lenguaje de los sistemas como el de la gente que trabaja en campo.
De empresa a ecosistema
Lo que siguió no fue casualidad. A base de disciplina, procesos estandarizados y una relación de largo plazo con sus clientes Grupo Cisneros fue construyendo algo más grande
que una empresa: un ecosistema.
Ya no se trataba solo de “ir a arreglar algo”, sino de ayudar a que las estaciones funcionaran mejor, fueran más seguras y estuvieran listas para las nuevas tecnologías que venían. Ese ecosistema es el que hoy le permite al grupo crecer sin perder el control: saben cómo se opera, cómo se mantiene y ahora, cómo se puede automatizar. El siguiente paso era inevitable: integrar inteligencia artificial, automatización y robótica para dar el salto a una nueva etapa.
AICistem Labs: cuando el talento mexicano entra en juego
En ese punto aparece AICistem Labs, la apuesta del grupo para entrar de
Redacción LM Cortesía Oswaldo Bernal
CUSTOS K9
lleno al mundo de la robótica y la IA con sello mexicano.
AICistem no nace en un escritorio, nace de la preparación de un torneo internacional de robotica, un equipo de jóvenes ingenieros mexicanos, formados y acompañados por la Fundación NIX-LAB, representó a México en competencia internacional.
Su desempeño llamó la atención no solo por los resultados, sino por algo más importante: la capacidad de resolver problemas reales con creatividad y disciplina.
Ahí se encendió la chispa
Grupo Cisneros vio en ese talento una oportunidad: ¿qué pasaría si ese equipo, en lugar de emigrar o dispersarse, pudiera desarrollar tecnología de alto nivel desde México y para México… pero con impacto global? Así nació el vínculo: NIX-LAB como semillero de talento, y AICistem Labs como la empresa creada para que ese talento tuviera un espacio profesional donde desarrollarse.
Talento mexicano, visión global
El equipo de AICistem está formado por talento 100% mexicano que hoy trabaja en proyectos de robótica y automatización para diferentes sectores. No se trata solo de “usar robots”, sino de desarrollar soluciones sobre plataformas robóticas ya existentes y, al mismo tiempo, crear desarrollos propios desde cero.
En palabras sencillas
Aprovechan plataformas robóticas de clase mundial. Diseñan y desarrollan la“inteligencia”
DESARROLLO -
que las hace útiles para nuestra realidad. Construyen también robots y soluciones completamente mexicanas. Es talento mexicano escribiendo código, diseñando mecánica, integrando sensores y resolviendo problemas concretos de industrias reales. Jóvenes que hace unos años competían con un robot en una mesa de pruebas, hoy están construyendo proyectos que pueden operar en plantas, ciudades y espacios públicos. Del ecosistema al futuro y la historia se puede resumir así: de software a mantenimiento, de mantenimiento a ecosistema. del ecosistema, a la inteligencia artificial y la robótica.
Grupo Cisneros no solo se ha adaptado a los cambios: ha decidido liderarlos, apostando por el talento nacional y creando las condiciones para que ese talento no tenga que irse del país para trabajar en proyectos de alto nivel.
AICistem Labs es la prueba de ello: un laboratorio de innovación que nace dentro de un grupo operativo sólido, alimentado por una fundación que forma jóvenes y sostenido por una visión clara: no reemplazar personas, sino liberar su potencial.
Porque cuando la operación, la tecnología y el talento mexicano se alinean, la inteligencia artificial deja de ser un concepto lejano y se convierte en el siguiente paso natural de evolución. Y ese paso, hoy, ya impulsa el desarrollo tecnológico de México hacia el mundo.
Nacido en Venezuela, hijo de padre griego y madre originaria de las Islas Canarias, Constantino Spas creció en un hogar multicultural, un rasgo clave que ha marcado su personalidad. En su rol actual como CEO de la División de Proximidad Américas y Movilidad en OXXO Gas y OXXO Latam, ha encabezado estrategias clave de crecimiento para la compañía, guiadas por valores como la justicia, la diversidad, la inclusión y la sostenibilidad, siempre con un firme compromiso hacia el bienestar social.
Tania Aguirre Bruno Sánchez
Luis E. González 26 de septiembre de 2025. Santa Fe, Ciudad de México.
Recorrido
La carrera profesional de Constantino Spas comenzó en Venezuela, donde dio sus primeros pasos en el mundo empresarial, y posteriormente realizó una maestría en Estados Unidos. A partir de ello, inició un amplio recorrido internacional que lo ha llevado a vivir y trabajar en Venezuela, Colombia, Costa Rica, Panamá, Estados Unidos, México y El Salvador.
En sus distintos cargos, Constantino no solo ha tenido responsabilidades locales, sino también regionales para toda Latinoamérica, e incluso ha participado en proyectos de alcance global. Su trayectoria se ha caracterizado por el cambio constante, la adaptabilidad y la diversidad de experiencias en distintas industrias.
Durante su paso por la industria de bebidas, ocupó posiciones clave y también incursionó brevemente en FEMSA Negocios Estratégicos, unidad enfocada en áreas distintas al retail y las bebidas. En 2023 participó activamente en la racionalización del portafolio de negocios, como parte de la estrategia FEMSA Forward, liderando el análisis y la reconfiguración del portafolio.
¿SABÍAS QUÉ?
Cuando llegas a OXXOGas, puedes pedir una prueba de litro de gasolina, y el representante de servicio al cliente, saca una pipeta de 2 litros, selecciona la cantidad y los dispensa. De este modo el cliente puede ver que sale exactamente la cantidad, y de ese modo, generan la confianza con ellos.
“Todos los días te enfrentas a algo que pudiera justificarse como un obstáculo para capturar la oportunidad, pero requieres sustituir ese paradigma, por simplemente reconocer que es parte del recorrido”.
“En FEMSA cumplo ocho años en febrero, y durante este tiempo he tenido la oportunidad de participar en todos los negocios del grupo, cinco años en Coca-Cola FEMSA, un año en Negocios Estratégicos y poco más de dos años aquí en OXXO”.
Curiosamente, la mayor parte de su carrera inició en el área de mercadotecnia, para luego evolucionar hacia ventas, comercial, trade marketingy, más adelante, hacia la gerencia general. Sin embargo, su trayectoria dio un giro inesperado cuando, tras incorporarse a Coca-Cola FEMSA como Director de Planeación Estratégica, recibió una propuesta que marcaría un antes y un después.
“Ocho meses después de mi llegada, el entonces CEO me comunicó que Héctor Treviño, nuestro CFO, quien además había sido el único en ocupar ese cargo desde la fundación de la compañía, se retiraba, y me propusieron a mí para asumir su cargo. Fue un viraje tremendo, inesperado y poco usual en mi carrera. Pasé de un perfil muy comercial a liderar la función financiera de una compañía tan grande y con una gobernanza muy particular, en un grupo con tanto rigor financiero como FEMSA. Pero esta experiencia fue un refrescamiento extraordinario para mi carrera”.
Desafíos
Constantino Spas es el actual responsable de todas las operaciones de OXXO Retail en América, con excepción de México, aunque sí lidera el negocio de OXXO Gas en nuestro país.
Su alcance geográfico abarca todos los mercados donde FEMSA tiene presencia en el continente dentro del segmento de retail de proximidad, como Estados Unidos, México, Colombia, Chile, Perú y Brasil.
“Es un portafolio diverso, porque cada contexto de mercado es completamente distinto, y por ello el nivel de madurez y desarrollo de los negocios también varía. Por ejemplo, tenemos OXXO Estados Unidos, donde cumplimos un año de operación, y Colombia, donde llevamos ya 16 años. Por otro lado, hay países
en los que estamos construyendo el negocio desde cero. Es un portafolio muy variado, con retos empresariales completamente diferentes, y el formato de tienda de proximidad tiene significados muy distintos dependiendo del país”.
En México, FEMSA fue pionera en desarrollar el formato de conveniencia moderna con OXXO; en cambio, en Estados Unidos, la industria está altamente consolidada y el consumidor ya la reconoce y valora.
La responsabilidad que hoy lidera Constantino representa una de las apuestas más ambiciosas de FEMSA en términos de crecimiento internacional. Todos los mercados en los que participa, más allá de sus diferencias estratégicas, comparten un denominador: grandes oportunidades de expansión para la compañía.
“Cada país articula esa oportunidad de una manera distinta, pero el potencial es enorme. El día a día es muy variado; hay que tener la capacidad de moverse rápidamente entre realidades distintas, de pasar de un contexto a otro y enfrentar diferentes problemáticas. Eso, sumado a la volatilidad e incertidumbre actuales, se convierte en un desafío tremendo”.
“Mi mandato se resume en una sola palabra: crecimiento”.
Coyuntural
“Tenemos por convicción, la creación de oportunidades, de valor económico y la creación de valor social, y sabemos que eso se logra, otorgando muchas oportunidades a la gente”.
El rol de líder
DATO
Han tenido que hacer campañas enfocadas en la pronunciación de “OXXO” en ciertos países ya que no en todos lados se pronuncia igual.
Para Constantino, el liderazgo moderno implica una combinación única de estrategia, intuición y talento humano. Gran parte de su rol consiste en identificar oportunidades y equilibrarlas con los riesgos, que cambian constantemente. “Para perseguir esas oportunidades, se necesita una estrategia clara, un modelo operativo robusto y, sobre todo, el mejor talento posible. Pero además del equipo y la estructura, debemos tener procesos sólidos, una estrategia bien definida y una mentalidad en la que los obstáculos no se perciban como barreras, sino como parte natural del día a día. Es ahí donde se pone a prueba la verdadera resiliencia de una organización”. Constantino confirma que OXXO tiene un impacto real y medible en las comunidades donde opera. La expansión constante también se traduce en oportunidades de empleo y desarrollo económi-
co. Cada vez que abren una tienda, generan al menos seis nuevos empleos, lo que implica una transformación profunda en el entorno. “OXXO genera un efecto de red que crea mucho valor y, al mismo tiempo, somos una empresa profundamente comprometida con la sostenibilidad. Esto se refleja en acciones como la recolección de residuos reciclables, el uso eficiente del agua, —aunque nuestro consumo no es tan alto— y la alineación con los objetivos de sostenibilidad 2030”.
OXXO Gas
Como marca y negocio, OXXO Gas se ha posicionado como el proveedor número uno de México, con 560 estaciones en casi 17 estados, y una fuerte presencia en el noreste del país. “Somos los líderes en términos de operación directa, y eso también se debe a que somos una compañía obsesionada con ofrecer el mejor servicio posible a nuestros clientes. Asimismo, estamos muy enfocados en la legalidad, en ofrecer no solo el mejor servicio, sino también la confianza de que cuando alguien va a OXXO Gas, siempre recibirá el mejor producto, con los más altos estándares, dentro del mayor marco de legalidad, aunado a un enfoque en la sostenibilidad y el cuidado hacia nuestros colaboradores”.
ESENCIA
A la par, han desarrollado el negocio de Mecánica Tek, con una visión de innovación para ofrecer servicio y mantenimiento vehicular a flotas. Este proyecto inició como un negocio interno, pero pronto identificaron la oportunidad de complementar su oferta con un servicio único a esa escala en México. Hoy brindan servicio de taller y mantenimiento a más de 40 mil unidades al año. “Hemos avanzado cada día más, creando capas en nuestra propuesta de valor”.
Un componente importante en países como Colombia, Chile, Perú, e incluso en México, es que hay una responsabilidad enorme, porque parte de los empleos otorgados son a migrantes, lo cual abre la oportunidad a empleos formales al interior de una organización centrada en las personas.
De forma paralela, lideran una iniciativa piloto sobre autodispensación, algo inédito en México, pero que ya funciona en otros países, con el objetivo de ofrecer más alternativas al cliente. “En términos de crecimiento, México está ligado a temas regulatorios y, en los últimos años, no ha sido el terreno más fér-
ALCANCE
Han logrado concretar 50 tiendas OXXO en Estados Unidos en tan solo 1 año.
til; sin embargo, seguimos enfocados en una estrategia de expansión en la medida que el marco regulatorio lo permita. Nuestro rol es operar con absoluto apego a las normas y con la responsabilidad de colaborar con las autoridades. Somos impulsores de ese proceso porque creemos profundamente en la industria, en su futuro, y sabemos que el consumidor mexicano se merece compañías que ofrezcan el servicio que nosotros damos”.
Metas
Todo se sintetiza en un objetivo central: crecimiento acelerado y sostenible. Su dirección en esta división se centra en consolidar a la compañía como la plataforma de crecimiento más dinámica, capaz de generar valor económico y social de forma sostenida. “Una de nuestras principales apuestas estratégicas es Brasil, debido a la magnitud de su mercado y a la excelente receptividad que ha tenido el concepto y formato de OXXO. Sin embargo, este enfoque aplica a todos los países donde operamos. En Estados Unidos, la prioridad estraté-
“Aunque no tengas el mayor dominio técnico, tienes que sacar lo mejor de ti, de los aspectos de liderazgo, porque eso define como conectas esa función, con la estrategia de la compañía”.
gica también es alta, aunque el enfoque es distinto: ahí el reto consiste en identificar espacios y construir una propuesta de valor diferenciada, capaz de destacar y ser relevante en un entorno altamente competitivo.” Con respecto a Colombia, el objetivo es consolidar el negocio después de 16 años de presencia y un crecimiento notable. Actualmente tienen operaciones en más de 16 ciudades, con una fuerte presencia en Bogotá, y continúan expandiéndose hacia nuevas regiones. “En mercados más pequeños, como Chile y Perú, la prioridad es mantener el ritmo de crecimiento mediante una propuesta adaptada a cada contexto. En conjunto, este es el gran mandato: crecer de manera acelerada, sostenible y con propósito, siempre enfocados en crear valor para las comunidades, operar bajo los más altos estándares de servicio y ser buenos ciudadanos corporativos”, finalizó.
Coyuntural MÚSICA. CONCIERTOS
VERÓNICA BERNAL VARGAS
#FESTIVAL DE MÚSICA DE MORELIA. LEGADO
Es el mejor festival de música de concierto en México, inspirado en uno de los músicos más distinguidos de la capital michoacana: Miguel Bernal Jiménez. Hoy la Directora General del evento es Verónica, su nieta, quien está comprometida con el legado familiar y sobre todo con la promoción de la música de concierto. Su objetivo es llevar al festival a estar entre los mejores del mundo, con la firme convicción de que Morelia es el mejor recinto para la música en este país.
VERÓNICA NACIÓ y vivió una parte de su infancia en la Ciudad de México, hasta que los planes familiares y el sismo de 1985 la llevaron a Morelia, la ciudad de sus padres. “Cuando regresamos, mi papá visitó el Conservatorio de las Rosas y se dio cuenta de que no estaba en buenas condiciones, había pocos alumnos, por lo que se propuso ayudar a la institución que había creado mi abuelo”.
Así, su padre y su tío Eugenio, apoyados en los maestros Fernando Lozano y Manuel Enriquez y varios empresarios, idearon la creación de un festival que se ha vuelto icónico en México. “Así empezó el festival, como una iniciativa que atrajo inversión para apoyar al conservatorio y a la formación musical en Morelia. A mí y a mis primas nos tocó ser edecanes en el primer festival, así empezamos”.
Como muchas iniciativas, al principio el festival no recibió el suficiente apoyo de la comunidad, porque no se llegó a considerar que la música académica, o clásica, fuese interesante. “En la inauguración en el Teatro Morelos, que tiene mil
380 butacas, había 100 personas. Yo ayudé como pude en los dos primeros festivales y luego seguí mi vida. Fue en 2012 cuando me propuse apoyar al festival y me nombraron gerente, en esa etapa aprendí mucho, luego me tomé otro tiempo para atender mis negocios. En 2020 regresé de nuevo”.
De clase mundial
En su primera etapa, Verónica estaba a cargo de la organización del Festival de Música de Morelia, mientras su padre y tío procuraban los fondos, cuando ellos murieron, ella se encargó de todo. “Creo que a mi abuelo nunca le hizo justicia la Revolución, ya que era un católico acérrimo, algo que no era bien visto en su momento. Le decían que era un músico 'de capilla'”.
Miguel Bernal Jiménez nunca quiso vivir en la Ciudad de México porque decía que él era un músico de provincia y nunca dejaría de decir que era católico aunque fuera incómodo, comentó su nieta. “Es el máximo exponente de la música sacra del siglo XX de este país y no tuvo el reconocimiento que merecía, cuando quiso montar una ópera tuvo que ir a Madrid, en donde sí lo apoyaron”.
Verónica Bernal comprende la frustración que vivió su abuelo cuando se pregunta: ¿por qué si algo no sucede en la capital del país parece que no tiene valor? “Pareciera que los festivales que no suceden en la Ciudad de México no tienen relevancia y puedo preguntar: ¿qué
CATÁLOGO
El catálogo del maestro Bernal Jiménez comprende más de 250 creaciones de música sacra y profana, dramas sinfónicos, obra teatral, sonatas, sinfonías, misas, motetes, himnos y villancicos. Su estilo musical es considerado ecléctico; su música sintetiza lo mexicano y expone elementos de su realidad.
Jesús Isaac González Roberto Tetlalmatzin Carlos Cuevas 21 de octubre de 2025. Colonia Condesa. Ciudad de México.
¿QUIÉN FUE MIGUEL BERNAL?
José Ignacio Miguel Julián Bernal Jiménez nació el 16 de febrero de 1910 en Morelia, Michoacán. A los siete años de edad comenzó su formación musical en el coro del Orfeón Pío X, siendo estudiante del Colegio de Infantes de la Catedral de su ciudad natal. Su talento lo llevó al Instituto Pontificio de Música Sacra de Roma, Italia, en donde estudió órgano, contrapunto, fuga, musicología paleográfica, composición, instrumentación, armonía y canto. Obtuvo los títulos de doctor en Canto Gregoriano, maestro en Composición y Concertista de Órgano. En 1933 regresó a México y se convirtió en director de la Escuela Superior de Música Sagrada de Morelia, puesto que ocupó durante 20 años.
festival en la Ciudad de México tiene la calidad de mi festival? Yo creo que la creatividad y la calidad musical son muy grandes en todo el país, y eso lo puedo constatar, hoy escuchamos composiciones increíbles, súper innovadoras. Eso es algo que nos debe hacer sentir orgullosos a todos los mexicanos”.
“Creo que en México tenemos mucha garra, porque aun y con todos los problemas que conlleva los muchachos siguen estudiando música, siguen componiendo, siguen tocando”.
Coyuntural MÚSICA. CONCIERTOS
Compromiso profundo
Lo satisfactorio de dirigir el Festival de Música de Morelia es ver el público que se congrega año con año, consideró Verónica. “Mi equipo y yo nos la partimos todo el año para que todo salga perfecto y cuando ya llega el festival es el mejor momento de nuestras vidas, ver por lo que hemos trabajado tanto y, sobre todo, ver salir a la gente con amplias sonrisas en el rostro”.
El Festival de Música de Morelia también tiene proyectos sociales de orquestas y coros comunitarios en cuatro comunidades en donde trabajan con niños, además de apoyar a músicos que después logran una carrera internacional. “Eso es lo que vale la pena, es muy reconfortante, entender que no hay que claudicar aunque las circunstancias sean adversas. Yo creo que la cultura es lo único que nos va a salvar”.
EL FESTIVAL
Se creó en julio de 1989 con el objetivo de fomentar y de ampliar la enseñanza musical con base en el proyecto del ilustre compositor michoacano Miguel Bernal Jiménez. A lo largo de 36 años ha presentado a los más grandes exponentes de la música de concierto de todo el mundo. El Festival se ha convertido en una importante vitrina para los grandes músicos mexicanos y se ha constituido como un enlace entre los alumnos de los conservatorios del país y los grandes músicos que participan en cada una de sus ediciones a través de cursos y clases magistrales. En 2009 el festival recibió la Medalla Mozart, otorgada por el gobierno austriaco y por la Academia Medalla Mozart, en el rubro Preservación y Difusión de la Música Académica. En 2007 y en 2012 se obtuvieron nominaciones a las Lunas del Auditorio como Mejor Espectáculo Clásico.
festivalmorelia.mx/
FMusicaMorelia
FMusicaMorelia
fmusicamorelia
¿QUIÉN ES?
Fecha y lugar de nacimiento: 8 de noviembre de 1975 en Ciudad de México
Formación: Relaciones Comerciales Internacionales en la Universidad Latinoamericana; maestría en Mercadotecnia en el ITESO.
“Eso es lo que vale la pena, es muy reconfortante, entender que no hay que claudicar aunque las circunstancias sean adversas. Yo creo que la cultura es lo único que nos va a salvar”.
Su plan a mediano plazo es que los músicos de México conozcan y reconozcan al Festival de Música de Morelia, que sepan que es el mejor festival de música de concierto de este país. “Aspiramos a ser un festival que dure 100 años, como el de Salzburgo, ese era el sueño de mi abuelo. Mi objetivo es lograr estar en el mapa mundial de festivales de música”.
Verónica sabe que la música trasciende muchas esferas y eso es algo que a ella le da mucha energía en toda su vida. “La música hace que nos cambie el humor, el estado de ánimo puede estar muy depresivo o puedes estarla pasando muy mal y la música siempre nos rescata. Creo que la música genera una impronta tal, que hasta hueles momentos que has compartido con gente que has amado muchísimo. Al final, el oído es lo que nos conecta con el mundo. La música lo que hace es traernos recuerdos, momentos especiales como alguna fiesta o un ser querido, como si los olores volvieran. De los sentidos, el oído es algo maravilloso que te conecta con el universo”.
I’AM, la IA hecha para México
Raúl Manzano comenzó una carrera profesional como piloto aviador, donde desarrolló una creciente pasión por la tecnología, que a lo largo de su trayectoria lo llevó a incursionar en distintas posiciones e industrias, hasta consolidarla en su proyecto más ambicioso: Inteligencia
Artificial de México (IAMEX), la primera fábrica de inteligencia artificial desarrollada y operada íntegramente en nuestro país, la única con soberanía de datos.
IAMEX presenta hoy I’AM, la primera plataforma nacional de inteligencia artificial generativa creada, alojada y operada completamente en México, con el respaldo tecnológico de NVIDIA, lo que pone a México dentro de los primeros 8 países del mundo en contar con su IA soberana operando.
“Nos dedicamos a capacitar talento mexicano, para que conociera a fondo este tipo de servidores y tarjetas de tecnología avanzada. Así fue como empezó a tomar forma este proyecto. Después de un año de trabajo constante, hemos logrado poner en alto el nombre de México gracias a las tecnologías que desarrollamos, los avances que alcanzamos y los planes que tenemos para seguir ofreciendo innovación al servicio de toda la ciudadanía”, afirma Raúl.
I’AM no
solo
es una plataforma tecnológica,
es una declaración de soberanía digital y una herramienta al servicio de la gente.
PIONEROS
• IAMEX es la primera empresa del país en utilizar servidores NVIDIA HGX B200 (Blackwell), adquiridos a través de Gigabyte e IT Creations, sumándose a su ecosistema actual de servidores H100, A100 y RTX.
I’AM nace con el propósito de ser una inteligencia artificial que entienda verdaderamente a los mexicanos. Ha sido entrenada con lenguaje, expresiones, datos, referencias culturales y contextos propios del país, permitiendo conversaciones naturales y precisas, además de apoyar en temas sociales, culturales, educativos, económicos, científicos, industriales, agropecuarios y gubernamentales. Por otro lado, la seguridad es un pilar esencial del proyecto, destaca Raúl Manzano, por lo que la plataforma está blindada mediante una empresa experta en ciberseguridad que protege toda la infraestructura contra a accesos no autorizados, ataques externos y filtraciones de información. Este blindaje garantiza la integridad, confidencialidad y disponibilidad de los datos, para usuarios y para desarrolladores.
Además, la soberanía de datos es un principio fundamental: ningún dato sale
del país. Toda la información se almacena, procesa y resguarda dentro del territorio nacional, a diferencia de las inteligencias artificiales extranjeras cuyos servidores están ubicados fuera de México. Este enfoque refuerza la independencia tecnológica y la confianza de los usuarios en una IA 100% mexicana, puntualiza el CEO de IAMEX.
Tania Aguirre Cortesía Oswaldo Bernal
RAÚL MANZANO DÍAZ
Fundador y CEO de IAMEX
GUILLERMO GONZÁLEZ BERISTÁIN Y HUMBERTO FALCÓN
Por allá del año 2000, el enólogo Humberto Falcón y el chef Guillermo González Beristáin se conocieron en Monterrey debido a coincidencias laborales. Guillermo estaba por abrir su restaurante Pangea, mientras que Humberto trabajaba en Vinoteca, un mayorista e importador de vino, como Director de Ventas a nivel nacional. Se hicieron muy amigos por su pasión compartida por la comida y el vino, y fue tal su afinidad que juntos crearon Mariatinto.
Adriana Nolasco Roberto Tetlalmatzin Moisés Cervantes 15 de octubre de 2025. Polanco, Ciudad de México.
Guillermo
Humberto
LA CONSIGNA DE HUMBERTO FALCÓN
El enólogo mantiene una regla esencial: ni barrica, ni acidez, ni sobremaduración deben imponerse, sino realzar el alimento.
“HICIMOS un grupo de amigos y nos juntábamos cada semana en Pangea. Yo cocinaba y sacaba platos con los que experimentaba; la consigna era que cada uno llevara una botella de vino, envuelta en papel, para que nadie supiera cuál era. Eran cenas de tres o cuatro horas en las que comíamos, charlábamos y, al final, destapábamos las botellas”, explicó el chef.
Agregó que él es originario de Ensenada y que, en esa época, iba muy seguido allá para visitar a su familia, además de que siempre incluía vino mexicano en Pangea. “Siempre teníamos uno; no era el favorito, pero solía ser la gran sorpresa de esas catas y degustaciones que organizábamos”.
“Humberto y yo seguimos viéndonos, fortaleciendo esta amistad y un día le dije: ‘¿por qué no hacemos un vino tú y yo?’ Sin saber absolutamente nada de lo que implicaba, pero nos emocionó muchísimo. Poco tiempo después fuimos a Ensenada. En esa época yo era -y sigo siendoamigo personal de Hugo D’Acosta, quien empezaba a cambiar el rumbo del Valle de Guadalupe con proyectos como Monte Xanic y Casa de Piedra. Hugo nos acogió y comenzó a orientarnos sobre cómo podríamos hacer un vino. Tomamos el curso de enología en la Estación de Oficios El Porvenir, en Ensenada y empezamos con la primera añada, que fue la de 2002”, aseguró.
UN VINO GASTRONÓMICO
Desde su creación, Mariatinto nació con una meta clara: ser un vino para disfrutar con la comida, capaz de acompañar cada plato sin opacarlo.
Abrir camino con Mariatinto Las primeras dos añadas, 2002 y 2003, de la bodega fueron hechas con vino que compraron en diferentes vinícolas y fueron ensambladas por Hugo D’Acosta. En 2004 sucedió algo que los sorprendió y los obligó a involucrarse de lleno en el negocio, gran parte de la producción de vino que tenían ya acordada con una importante vinícola no se concretó, pues a último momento decidieron no vendérselos. Por eso no existe Mariatinto 2004.
“Esto nos obligó a involucrarnos mucho más en el negocio e implicó establecer contratos a largo plazo con productores de uva. Además, compramos un pequeño viñedo en el Valle de Guadalupe que, si bien no nos proveía la uva que necesitábamos, al menos nos permitía tener un pie puesto allá. Así fue como empezó la segunda etapa de Mariatinto, en la que Humberto se involucró muchísimo más en la enología y, hoy en día, lleva el control total de la misma. Empezamos a explorar diferentes mezclas y variedades que creíamos que representaban lo que debía ser Mariatinto”, indicó.
VINO QUE ACOMPAÑA, NO QUE DOMINA
El chef buscaba equilibrio. Evitó vinos con fruta sobremadurada o exceso de barrica y logró uno que invita a abrir una segunda botella.
SINBORDER, SIN FRONTERAS
SinBorder es un vino con causa social cuya etiqueta muestra las banderas entrelazadas de México y Estados Unidos. Parte de sus ventas se destina a fundaciones que apoyan a niños migrantes, entre ellas Save the Children (Ciudad de México), Casa Nicolás (Monterrey) y Kind (California). El proyecto nació en febrero de 2020, justo antes de la pandemia, lo que retrasó su lanzamiento dos años. Surgió tras una visita a viñedos al sur de San Francisco, donde el chef quedó impresionado al ver que la mayoría de quienes trabajaban en el campo eran mexicanos.
El chef mencionó que él quería un vino que acompañara la comida mexicana, ya que, a principios de los 2000, era difícil encontrar vino nacional en las cartas de los restaurantes; lo contrario de hoy, cuando ver vinos mexicanos en una carta es lo habitual. Recordó que, cuando abrió su segundo restaurante en Monterrey, de cocina 100% mexicana y llamado La Catarina, la primera carta de vinos que elaboraron incluía únicamente etiquetas nacionales, pues quería emular lo que ocurre en Francia, donde en Burdeos solo se ofrece vino de la región.
“Me emocionaba mucho eso y, al principio, hubo gran cantidad de problemas y quejas de clientes que decían: ‘¿cómo es posible que no tengas otra opción?’ Poco a poco eso fue cambiando. Hemos dado saltos cuánticos en el tema del vino y, sobre todo, en el del vino mexicano”, añadió.
El éxito de la bodega
El chef explica que la fortuna que comparte con Humberto es que ambos se dedican a otros negocios. Mariatinto empezó como un pasatiempo, para él, una excusa para ir a Ensenada a visitar a sus padres y para Humberto, una oportunidad de conocer una zona que le emocionaba muchísimo.
“Este es un negocio complejo: durante dos años, tuvimos que retirar toda la añada de la mezcla final porque no tenía la calidad que queríamos. Afortunadamente, no teníamos la presión económica que nos obligara a sacar el vino, estuviera o no en condiciones de venderse. Yo tengo los restaurantes; Humberto tiene su importadora y su tienda de vinos. Eso nos dio mucha flexibilidad, nos hizo aprender muchísimo y no escatimar en calidad. Recuerdo que en 2005 o 2006 la tercera parte del vino se tuvo que convertir en vinagre porque hubo un problema con la calidad y no salió al mercado. Durante un par de años dejamos de producir Mariatinto Blanco porque la uva a la que teníamos acceso no alcanzó la calidad deseada por las condiciones climáticas. Creo que parte fundamental del éxito ha sido la disciplina que debes tener detrás, tanto financiera como tecnológicamente”, indicó. En su opinión, Mariatinto nunca ha sido un mal negocio, había muchísima pasión detrás, pero no dependían económicamente de él. Lo mismo sucede con sus restaurantes. Cuenta que Pangea tiene 28 años; Bardot, 19; Libertad y Chino
LAS UVAS DE MARIATINTO
Actualmente, Mariatinto cuenta con tres marcas: Mariatinto, elaborado en el Valle de Guadalupe; Sang Bleu, producido en la región de Languedoc, Francia, con variedades blanco, tinto, rosado, Grenache y Pet Nat (espumoso); y SinBorder, un proyecto más reciente en el sur de San Francisco, California, con dos etiquetas: blanco y tinto. Sang Bleu surgió en 2009, cuando Hugo D’Acosta los invitó a participar en la compra de un viñedo en Francia y desde entonces ha crecido de forma constante.
“Considero que el vino bien hecho va con cualquier cocina. Y creo que solamente es encontrar qué variedades y qué vinos son los que conjugan con tu comida”.
Guillermo González.
“Mariatinto es un vino muy consistente y para mí el secreto de por qué un restaurante dura un año y otro dura 30, es la consistencia, nada más”.
Guillermo González.
Latino, nueve; y los cafés Laurel, cuatro y tres años, todos ubicados en Monterrey. También son socios en Ensenada, junto con David Castro, en La Morocha.
“En Pangea muchas veces hemos dejado de ganar dinero por no escatimar en calidad. Hay decisiones que tomamos que no están basadas en el rendimiento ni en el retorno, sino en la longevidad del negocio. Pangea es un poco la misma historia de Mariatinto, durante los primeros 10 o 12 años era un negocio que apenas salía adelante y que nos permitía ser invitados a otros proyectos por el nombre y la reputación que teníamos. Pero durante mucho tiempo no tuvimos el flujo de clientes que tenemos hoy, porque es un proceso muy lento. Nuestra comida no es masiva, nunca fue pensada para atraer grandes cantidades de clientes, pero teníamos una convicción, un sueño y una pasión, y estábamos orgullosos de lo que hacíamos”, apuntó.
Estar juntos en lo bueno y lo malo
El chef reconoce que, aunque a veces no coincide en todo con su socio, ambos respetan lo que cada uno hace. Se considera muy afortunado porque,
“Tanto Pangea como Mariatinto son decisiones de pasión, de orgullo, de algo que sabes que te gusta muchísimo y que te llena, y creo que eventualmente si haces las cosas bien, el dinero va a llegar”.
Guillermo González.
después de 22 años, siguen siendo grandes amigos, a pesar de las altas y bajas, de los momentos duros y de aquellos en los que no han estado completamente de acuerdo. Uno de esos quiebres más fuertes fue durante la pandemia, cuando Pangea cerró por 10 semanas.
“No es un modelo de negocio que puedas pivotear y llevarte a tu casa, aunque en pandemia lo hicimos y sobrevivimos. No voy a minimizar el dolor, porque todos perdimos seres queridos, pero fue una escuela impresionante. Me di cuenta de que, pase lo que pase, esta industria es muy noble y siempre vamos a salir adelante, sin duda. Si viene otra pandemia, veremos cómo le hacemos para salir adelante. Ese fue, para mí, el mayor aprendizaje. Fueron momentos en los que valoré a cada trabajador del grupo que decidió quedarse y a cada cliente que hizo un esfuerzo excepcional por apoyarnos”, reveló.
Añadió que la industria del vino en México también se vio afectada y, por supuesto, Mariatinto, una etiqueta que se vende en su mayoría en restaurantes, sufrió las consecuencias. Al ser un vino de nicho, durante la pandemia ambos realizaban catas virtuales con los clientes, cada semana les enviaban el vino a casa, se conectaban por Zoom, les indicaban el orden en que debían degustarlo y sugerían ciertos platillos para acompañarlo. Estas sesiones duraban entre dos y tres horas, y así lograron mantenerse en contacto con el cliente, aprendiendo de ellos y de las historias que compartían sobre Mariatinto.
“Creo que hoy me inclino más hacia proyectos que me emocionen y en los que, además, disfrute el proceso. A mí me tomó muchos años disfrutar lo que hacía cada día, porque vivía muy presionado por el flujo. Para 2026 viene un proyecto nuevo, abriremos un restaurante junto con mi socio Eduardo Morali y Cristina Arechavala, mi socia desde hace 28 años”, finalizó.
Especialista ESTILO-GISELA MÉNDEZ
¡QUE EMPIECE LA FEST! (FIESTA EN DANÉS) VELKOMMEN!
El éxito de una reunión o fiesta no es solo llegar y cumplir con estar presentes. También implica valorar todo el esfuerzo que hace el anfitrión o anfitriona por nosotros. A tres años de vivir en Dinamarca me doy cuenta de que aquí también el papel del anfitrión es muy importante y valorado.
CON TANTO frío, las personas convivimos mucho en nuestros hogares, de modo que hacer sentir cómoda a tu familia y ver por la comodidad de otros es algo natural. Por todos esos esfuerzos, hagamos un homenaje a quienes, con su atención a los detalles, hacen una reunión más bonita, más memorable, casi una obra de arte.
Empezaré por enlistar las tres características principales de un gran anfitrión. Si tú las posees, estás en el proceso de ser un gran anfitrión (o ya lo eres, ¡felicidades!).
Adelante, vært (anfitrión en danés)
Voluntad: El poder de decidir qué hacer y cómo llevarlo a cabo. Solo la voluntad puede hacer que el anfitrión consolide mil detalles en un solo evento. Y si a esto le añades la habilidad de la escritura… Sí, puedes ir haciendo lo que hace mi suegro (que es un gran anfitrión danés, por cierto): anota qué dio de cenar cada vez para no repetir el menú; eso es un gran detalle. Tak, Farfar! (¡Gracias, abuelo!)
Paciencia: Mantenerse en templanza ante un invitado incómodo, como puede ser alguien que tomó en exceso; o aquel invitado que se roba la atención de todos y no deja participar a
nadie; o no poder dejar el teléfono porque alguien está perdido. En este rubro no te tomes nada personal: tú sonríe, soluciona, y a lo que sigue… (¡mis respetos!).
Compromiso: Un anfitrión siempre se compromete con sus invitados, procurando lo mejor para ellos… Por eso cuida a los que no comen carne y hace una ensalada con tofu; cuida a los alérgicos a la nuez, y las coloca a un costado de la ensalada para los que sí comen, de modo que se sientan seguros al saber que no hay nueces en la ensalada; verifica que en el lugar del tío Klaus no haya salero (poca sal para él).
Y en agradecimiento a todas estas atenciones, respondamos con…
¡Bienvenido, gæst! (invitado en danés)
Puntualidad: Ni una hora tarde, ni tampoco diez minutos antes. Si la cita es a las seis, se llega a las seis, o diez minutos después como máximo. Rompamos ya de una vez con esa costumbre de poner una hora antes para que todos lleguen. NO. Y lo digo con altas. El tiempo de todos es valioso, así que respetemos la hora indicada. El que no escuchó el speech del jefe, se lo perdió.
Modales: Úsalos para cada actividad o acción que contribuya al buen desarrollo de la reunión. Por ejemplo, si es buffet, haz línea hasta que te toque; si llega el pan, no te lo comas, no es botana (¿te sabías esa?); el alimento que se sirve es para comer ahí, nada es para llevar. O, como decía mi suegra: “Agárrate, que viene lo bueno”: Du skal spise op før du ma rejse dig fra bordet, o en versión mexicana: “No te puedes levantar de la mesa hasta que no te acabes todo”. Igualito en una reunión. Lo que te sirvas, te lo comes. Tak for mad!
Ayuda: El secreto de ser un gran invitado es ayudar y hacer caso al anfitrión. Este hace todo por que estemos cómodos, así que ya tienes muchas claves para triunfar en sociedad. Si no estás del todo seguro, mira a tu anfitrión y sigue lo que él haga. Así de fácil y amable. Colocar tu servilleta en el regazo, empezar a comer hasta que este inicie, y brindar como lo hacen aquí para dar inicio a la cena, con un rápido pero muy contundente Skål!
Si todavía tienes dudas, búscame en las redes sociales (@gisimagen); seguro te respondo. Nunca dejaría a nadie con la palabra en la boca. Mange tak (muchas gracias).
Gisela Méndez Cortesía Carlos Cuevas
Leslie González Kennedy @lesliedriver47
Cortesía Luis E. González
Especialistas
AUTOS- LESLIE GONZÁLEZ KENNEDY
FORD TERRITORY 2026
AHORA SE SUMA LA VERSIÓN HÍBRIDA
Ford celebra 100 años en México en 2025 y, además de la conmemoración, continúa renovando su portafolio. Ahora le toca el turno al Ford Territory, un SUVmediano que debutó en 2004 en colaboración con la australiana Territory Motor Company, pensado para satisfacer las necesidades de las familias australianas, aunque llegó al mercado mexicano hasta octubre de 2025.
SE
FABRICA EN CHINA, en la planta de Nanchang de Jiangling Motors Corporation (JMC), empresa conjunta entre Ford y Jiangling Motors Group que produce vehículos Ford en el país asiático desde hace más de 20 años. La planta, una de las más modernas de China, tiene capacidad para más de 200,000 vehículos anuales. Producir la Territory allí permite a Ford reducir costos y mejorar la eficiencia de la cadena de suministro, ofreciendo un precio más competitivo.
El diseño de la Ford Territory mantiene su presencia imponente con un frente rediseñado y parrilla refinada, nuevos faros delanteros y luces traseras Full LED con DRL, rines de aleación de 19", nuevas salpicaderas y tres colores inéditos, que le dan un estilo moderno y distintivo.
Interior. Es sofisticado, espacioso y lleno de tecnología; cada detalle está pensado para que los trayectos se disfruten. Cuenta con asientos de piel con calefacción y enfriamiento, iluminación ambiental multicolor y techo panorámico Vista Roof en la versión más equipada, además de cajuela eléctrica manos libres “Ábrete Sésamo” y control de temperatura automático de doble zona. También incluye vidrios eléctricos en todas las ventanas con función de un solo toque y faros con encendido y apagado automático, aportando un toque elegante y premium.
Incorpora una pantalla táctil de 12" compatible con Apple CarPlay y Android Auto vía conexión inalámbrica Bluetooth, y un clúster digital
VERSIONES Y PRECIOS FORD TERRITORY 2026:
• Ambiente $559,900 • Trend $639,900
• Titanium $739,900. La versiones híbridas: Trend $719,900 y Titanium $789,900 pesos.
de 12 pulgadas. Tiene cargador inalámbrico para dispositivos móviles y FordPass Connect, que permite consultar información y controlar el vehículo desde el celular: encender el motor, programar encendido automático, abrir y cerrar seguros, revisar niveles de combustible e incluso la presión de las llantas, además de ofrecer asistencia 24 horas.
Incluye puertos USB en la primera fila (tipo A y C) y en la segunda fila (2 tipo C), y un sistema de cámara de 360° que facilita las maniobras de estacionamiento. Destaca también el paquete de insonorización en cabina y cristales, que potencia el sistema de audio 3D Arkamys con ocho bocinas, ofreciendo una experiencia sonora envolvente que se puede disfrutar plenamente.
En cuanto a motorizaciones, se mantiene la versión de gasolina con motor 1.8L Turbo EcoBoost I4, que entrega 187 caballos de fuerza y 236 lb-pie de torque, con tracción delantera (FWD) y transmisión de siete velocidades. Ofrece cuatro modos de manejo: Normal, ECO, Sport y Montaña.
SEGURIDAD
Ford no escatima: incluye seis bolsas de aire, sistema BLIS con alerta de tráfico cruzado, control de estabilidad y de tracción, ofreciendo protección integral para todos los ocupantes.
La nueva versión híbrida llega por primera vez a México en dos variantes: Trend HEV y Titanium HEV. Cuenta con un motor híbrido 1.5L que combina 241 HP y 232 lb-pie de torque, también con tracción delantera, y transmisión 2DHT con tres modos de manejo: Eco, Normal y Sport. Esta versión puede alcanzar un rendimiento de hasta mil 200 km por tanque, dependiendo del estilo de conducción.
MAZDA ESTÁ DE FIESTA ESTE 2025
20 AÑOS DE EMOCIÓN EN MÉXICO
El nombre de Mazda proviene de Ahura Mazda, el dios supremo del zoroastrismo persa, y también evoca el apellido de su fundador, Jujiro Matsuda.
MAZDA CELEBRA sus primeros 20 años en México, y vale la pena recordar cómo comenzó esta historia. Todo inició en 2005 con una pequeña oficina dentro de las instalaciones de Ford, con solo siete personas lideradas por Leopoldo Orellana, quienes dieron forma a la visión de la marca japonesa.
Años después, Mazda se consolidó como una marca independiente, conquistando al mercado con su espíritu deportivo y el reconocido “Zoom-Zoom”, que enamoró a miles de mexicanos. Sus autos destacaron por combinar diseño atrevido y sofisticado con un desempeño orientado a la emoción.
Los primeros modelos comercializados fueron Mazda3, Mazda5, Mazda6 y Mazda MX-5; más tarde se sumaron Mazda CX-7, CX-9 y el icónico Mazdaspeed3, hoy buscado por coleccionistas gracias a su diseño y rendimiento.
La marca ha cambiado y evolucionado; desde 2017, de la mano de su actual presidente Miguel Barbeyto, ha consolidado un equipo de más de 10 mil colaboradores, una planta de manufactura en Salamanca, cerca de 2 millones de vehículos fabricados por manos mexicanas, 18 grupos automotrices, 77 puntos de venta y casi 1 millón de vehículos vendidos en el país.
Desde el inicio, Mazda apostó por diferenciarse de otras marcas, poniendo especial énfasis en la calidad del servicio postventa y en colocar al cliente en el centro de la experiencia.
A lo largo de los años, la marca ha evolucionado con concesionarios de imagen más sofisticada y elegante, el diseño refinado de sus vehículos y la llegada de nuevos modelos.
Uno de los grandes hitos para Mazda México fue que, gracias a sus resultados en ventas, el equipo global decidió en 2014 construir una planta de manufactura de 256 hectáreas en Salamanca, Guanajuato: la más grande de Mazda fuera de Japón. Desde allí se producen vehículos tanto para el mercado local como para más de 30 países, incluyendo los modelos Mazda2, Mazda3 Sedán, Mazda CX-3 y Mazda CX-30.
Esta decisión rindió frutos desde el primer año, con una producción que alcanzó las 100 mil unidades y hoy la cifra se acerca a los dos millones de vehículos producidos.
Mazda de México es una marca resiliente y con espíritu retador que ha superado cuatro grandes crisis: las de 2008 y 2009, el tsunami de Japón en 2011 y la pandemia de 2020.
México se ha posicionado como el tercer mercado más importante en ventas para la corporación, solo detrás de Estados Unidos y Japón. Con compromiso y bajo el principio de Omotenashi —palabra japonesa que significa “dar con el corazón”—, Mazda ha salido adelante durante estos 20 años de historia Como lo expresó su presidente, Miguel Barbeyto, la marca está comprometida en continuar enriqueciendo la vida de las personas a las que sirve en los años por venir.
¡Felices 20 años, Mazda!
DATOS CLAVE MAZDA 2024:
• Ventas récord: 99 mil 797 unidades
• Participación de mercado: 6.7% • Producción en planta de Salamanca, Gto.: 209 mil 303 unidades
•Resultado: ¡Mazda supera todos sus registros previos!
LYNK & CO LLEGA A MÉXICO
CRECE LA OFERTA DE MARCAS PREMIUM
El mercado mexicano se ha convertido en un escenario ideal para la llegada de las marcas automotrices chinas. Ahora aterriza en México Lynk & Co, una marca global premium perteneciente a Geely Auto Group. Fundada en 2016, ha entregado más de 1.6 millones de vehículos en 48 mercados, con una amplia gama de modelos en su portafolio.
MÁS QUE UNA compañía automotriz, Lynk & Co se define como un proveedor innovador de movilidad. Llega a México de la mano de Zeekr, aunque cada una mantiene su propia identidad. En esta primera etapa, la marca introduce versiones híbridas y mild hybrid de nueva generación, los modelos 08 y 09. Con la filosofía “Lynk for Everyone”, la firma reafirma su compromiso de ofrecer experiencias de conducción conectadas, sostenibles y centradas en las personas. Su llegada refuerza la confianza en el potencial del mercado latinoamericano. Con presencia consolidada en Europa y Asia, Lynk & Co celebra nueve años de innovación, diseño y tecnología. Este primer contacto con la marca nos dejó una muy buena impresión, desde su diseño, que combina tecnología avanzada, estilo europeo y una experiencia completamente enfocada en el usuario. Es importante resaltar que en el corazón de Lynk & Co se encuentra su sistema híbrido EM-P (E-Motive Performance), una arquitectura multimodo avanzada que integra motores eléctricos duales con una transmisión híbrida dedicada de tres velocidades. Ofrece tres modos de funcionamiento: eléctrico, serie y paralelo, para brindar un desempeño divertido, dinámico y eficiente, tanto en trayectos largos como en ciudad.
Lynk & Co 08: El SUV híbrido premium, disponible en versiones Pro y Halo, redefine el concepto de vehículo híbrido con su sistema EM-P
Hybrid System, que ofrece una autonomía total superior a mil 400 km, incluyendo 200 km en modo totalmente eléctrico. Dispone de tres modos de conducción E-Feel, que se adaptan al estilo de manejo del conductor.
Diseño: Basado en la filosofía “Next Day Design Philosophy”, combina elegancia, deportividad y una excelente eficiencia aerodinámica. Destaca por su iluminación frontal full LED con función follow me , luces traseras LED, espejos y puertas sin marco, además de manijas ocultas.
Interior: ofrece un habitáculo innovador y sofisticado, con materiales de alta calidad y un nivel de confort sobresaliente: asientos con masaje, calefacción y ventilación, además de un techo panorámico corredizo de más de un metro. La cabina, sumamente silenciosa, incorpora un sistema de sonido Harman Kardon con 23 altavoces, brindando una experiencia envolvente para todos los ocupantes.
Equipa una batería de panel plano de 39.6 kWh y un motor turbo de 1.5 litros de combustión interna con 137 hp y tres velocidades. En conjunto con el motor eléctrico, ofrece una potencia total de 209 hp.
Lynk & Co 09: Se trata de un SUV Mild Hybrid con tracción integral (AWD), equipado con un motor 2.0 litros turbo y una transmisión de ocho velocidades que desarrolla 254 hp. Ofrece una aceleración de 0 a 100 km/h en 6.75 segundos y una autonomía extendida con máxima eficiencia. Representa el equilibrio entre lujo y tecnología avanzada, desarrollado sobre la arquitectura CMA-Evo.
Interior: presenta un habitáculo amplio y sofisticado, con asientos traseros con función de masaje, hasta 35 compartimientos inteligentes de almacenamiento y un sistema de sonido Harman Kardon con 23 altavoces, para una experiencia de viaje más confortable.
PRECIOS: Los nuevos modelos Lynk & Co 08 y 09 estarán disponibles en preventa abierta en la red de concesionarios Zeekr & Lynk & Co House, con precios desde: • Lynk & Co 08
Leslie González Kennedy @lesliedriver47 Cortesía Luis E. González
Lynk & Co 09
Lynk & Co 08
COLUMBIA BRITÁNICA, LA JOYA DEL OESTE CANADIENSE
Canadá no deja de ser un destino turístico alternativo para quienes desean viajar dentro del mismo continente sin cruzar el océano. Ofrece ciudades espectaculares donde se combinan el turismo urbano y la naturaleza como en pocos lugares del mundo.
SIN DUDA, la joya de la corona es la provincia de British Columbia, que ha sabido integrar una gran diversidad cultural, un profundo respeto por el entorno y una gastronomía creativa. Todo esto se une para brindar una experiencia única que conquista tanto la vista como el paladar. Ubicada en el suroeste de Canadá, está rodeada de montañas que se reflejan en lagos de un azul profundo y de una costa bañada por el Pacífico. Además, cuenta con un clima bastante benévolo en comparación con el resto del país, ya que, a pesar de sus constantes lluvias, los fríos no son tan extremos y también hay una buena temporada de calor para disfrutar al máximo del verano.
La geografía de British Columbia tiene una gran influencia en su gastronomía. En el valle de Okanagan, por ejemplo, hay más de 200 bodegas que producen vinos de todo tipo, desde elegantes Pinot Noir hasta aromáticos Rieslings. En estas bodegas, las catas suelen acompañarse con platos preparados con ingredientes de granjas locales, siguiendo la filosofía de cocina “de la granja a la mesa”. Esta conexión entre producto, paisaje y experiencia convierte cada visita en algo más que una simple degustación, es un viaje sensorial. La frescura de los productos procedentes del mar y de los ríos es otro sello distintivo de la región: el salmón salvaje —único y de los más reconocidos a nivel mundial—, los enormes cangrejos y las ostras son protagonistas en muchos menús. A esto se suman las frutas y verduras que completan una experiencia culinaria tan variada y natural como los paisajes del territorio.
Ximena Nagano @ xnagano Luis E. González
La capital de la provincia es Victoria, que se encuentra en la isla de Vancouver; aquí puedes disfrutar de arquitectura histórica, jardines y paseos junto al mar. La ciudad es ideal para quienes buscan un ritmo más relajado, combinado con opciones culturales, museos y actividades al aire libre.
Lugares como Tofino combinan enormes olas para los amantes del surf , pero también grandes extensiones de naturaleza y tranquilidad. Para los amantes de la vida silvestre, los fiordos del norte ofrecen experiencias únicas de ecoturismo y avistamiento de osos y ballenas. Son más de mil especies de flora y fauna por contemplar.
Vancouver, el corazón gastronómico de la provincia
Vancouver es, quizá, el spot más visitado por miles de turistas en la Columbia Británica; es el epicentro gastronómico de la provincia. La mezcla de culturas asiática, europea e indígena se refleja en cada esquina. Puedes saborear gastronomía del mundo entero en un solo día, desde food trucks que muestran la diversidad culinaria de la ciudad hasta elegantes restaurantes con estrellas Michelin junto al mar.
La ciudad también es pionera en el movimiento de cocina sostenible, con lugares que promueven el uso de ingredientes locales, pesca responsable y cero desperdicios. El afamado mercado público de Granville Island ofrece frutas recién cosechadas, quesos artesanales, panes de masa madre y chocolates elaborados a mano.
Barrios con estilo
Entre sus imperdibles se encuentran Stanley Park, un oasis urbano con vistas impresionantes que le da un encanto peculiar a la ciudad. Aquí puedes andar en bici, visitar el acuario, hacer picnics, disfrutar de una buena nadada, pasear en kayak o simplemente sentarte a contemplar en Coal Harbour el aterrizaje y despegue de los hidroplanos o un buen atardecer.
En los peculiares spots de Yaletown, Gastown y Downtown, el diseño, las boutiques exclusivas y los restaurantes de autor crean una experiencia cosmopolita. A poca distancia, se pueden explorar Grouse Mountain o Capilano Suspension Bridge, que combinan aventura y naturaleza con vistas inolvidables de la ciudad y el mar.
Whistler, aventura todo el año
En invierno, Whistler Blackcomb atrae a esquiadores y amantes del snowboarding de todo el mundo, con más de 200 pistas y una extraordinaria infraestructura. Son más de 600 kilómetros de senderos en sus alrededores, así que si tu visita es en verano, el paisaje se transforma en maravillosos espacios para excursionistas, ciclistas y aventureros que aman las vistas panorámicas.
Una de las experiencias más impresionantes es subir al Peak 2 Peak Gondola, el teleférico que conecta las dos montañas principales y que ostenta un récord mun-
dial de altura y longitud. A lo largo del año, hay eventos como el Whistler Film Festival y el Crankworx, el festival de ciclismo de montaña más grande del mundo.
En esta provincia no importa a dónde mires, lagos turquesa, montañas que rozan el cielo, bosques milenarios y fiordos silenciosos. Cada rincón de British Columbia te invita a desconectarte del mundo y reconectarte contigo mismo. Cada día trae una nueva aventura, y cada paisaje parece más hermoso que el anterior.
Sin duda alguna, Columbia Británica es el espacio ideal para todos los gustos de turismo, deportistas, sibaritas, compradores, ecoturistas o incluso para quien simplemente quiere no hacer nada. Hay una gran cantidad de pueblos donde uno puede sentarse a leer un buen libro, disfrutar una copa de vino y contemplar un lago rodeado de montañas nevadas.
Arrojo, empatía y resiliencia, un camino de plenitud
Liz se define como una mujer soñadora, pero determinada, quien rechaza los estereotipos y las etiquetas que atan a las personas a roles prestablecidos, sobre todo cuando se trata de la mujer. Ella creció y se educó en una familia tradicional en Hermosillo, Sonora, donde aprendió y arraigó en ella profundos valores. La honestidad, la honorabilidad, la cultura del trabajo y la lealtad han sido su guía de vida. Sin embargo, en su infancia también le tocó presenciar injusticias e imposiciones retrógradas machistas, que se determinó combatir en su propio desarrollo personal y profesional al dar ejemplo y empoderar a cada mujer en su camino abriendo brecha, haciendo la diferencia.
El comienzo de una trayectoria
Graduarse como abogada en la capital sonorense no fue suficiente para ella. “Tenía una fuerza interna diferente a la de mis amigas de mi edad; siempre admiré a las mujeres que trabajaban, y desde ahí crecieron mis ganas de salirme de Hermosillo, de ser diferente a las demás, de retarme”, relata. Una vez concluidos sus estudios –que ella misma pagó trabajando—, salió de su entidad para entrar a laborar en el Tribunal Estatal Electoral de Nuevo León. Después, Liz tuvo la oportunidad de integrarse a CEMEX, la que ha considerado su casa desde entonces y que le abrió las puertas del mundo profesional en el rubro de las relaciones institucionales, donde se encargó de atender proyectos multisectoriales con el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, entre otros. “En ese entonces empezaba el cabildeo político, fuimos de los pioneros, al igual que
LIZETH CASTRO
Filántropa, consultora en asuntos corporativos y comunicación
en responsabilidad social, programas como Piso Firme. Nos tocó iniciar trabajando en conjunto: gobierno, iniciativa privada y sociedad", recuerda.
La etapa de resiliencia
La hoy consultora en asuntos corporativos y external affairs relata con nostalgia que los directivos de CEMEX de ese entonces le ofrecieron oportunidades de crecimiento profesional que valora, agradece y reconoce: “Me formaron líderes críticos, sensibles, humanos, inteligentes, que abrían 'cancha': el ingeniero (Lorenzo) Zambrano, Juan Romero, Javier Treviño Cantú, Juan Castro, Javier Prieto, Pancho Garza. Extraño ese espíritu”.
“Actualmente –lamenta—, muchos de los liderazgos actuales en esa empresa, como Mauricio Doehner o Ricardo Naya, personas con quienes en su momento compartimos amistad, han desarrollado un protagonismo muy individual, donde el
Hoy el mundo es distinto: más fragmentado, más veloz y a menudo atrapado en silos –como bien describe Javier Treviño en su reciente libro , donde la colaboración es un reto; tejer puentes, lo necesario.
El liderazgo en realidad es el crecimiento interior y todo lo que puedes mejorar alrededor de ti.
Perfil
• Licenciatura en Derecho en la Universidad de Sonora
• Maestría en Administración Pública y Políticas Públicas por el Tecnológico de Monterrey, en alianza académica con Harvard y Georgetown University
• Estudios de Doctorado en Public Policy en el Tecnológico de Monterrey
• Más de 20 años en el sector privado, gubernamental y social, construyendo puentes estratégicos entre empresas, gobiernos y sociedad civil para impulsar soluciones reales a problemas públicos.
• Actualmente impulsa la operación de comedores infantiles en comunidades de alta marginación en Sonora y Ciudad de México, en alianza con Campbell’s Foundation Soup. COMPROMISO
ego prevalece antes que los valores de la empresa, contrario al espíritu colectivo".
Durante años Liz sostuvo con CEMEX una relación profesional muy cercana, en forma independiente, pero tras 25 años de vínculos, estos concluyeron y ahora los desafíos son otros. “Fue un duelo arduo, no lo puedo negar; con ellos crecí y les debo mi vida profesional. Hoy mi consultoría tiene a cuatro de las mejores empresas en México, cada una en su rubro: GIMOSA, de Roberto Montalvo; PROLEGAL, de Omar González Beltrán; iStrategy México, de Adán Figueroa, y LEVIMÉ, de Roberto Fernández y Mario Cuevas".
El ser mamá
En su vida personal –que quiso compartir como un gran aprendizaje—, “ya no me da pena reconocer que viví una relación de violencia, que fue la que me hizo tomar la decisión de ser mamá sola: ahora soy mamá de Jerónimo y María Castro Padilla".
“Fue doloroso, porque sí hubo amor en nuestra relación, pero finalmente representó la decisión más inteligente de mi vida. Recuperé mi voz, mi integridad y mi proyecto de vida: ser mamá y trabajar por mi México. La maternidad me dio un MBA emocional: priorizar, delegar sin culpa, comunicar claro y cerrar. Si mi liderazgo no mejora su mundo, no sirve”, establece. Lizeth Castro tiene muy clara su noción de empoderamiento: “No creo en el poder por el poder; creo en el poder para multiplicar bienestar. Prefiero una victoria compartida a diez individuales”, y esos son los dogmas que dan sendero a sus acciones.
De Mano a Mano, la fundación
Parte de esa visión, aunada a un arraigado deseo de ayudar debido a su educación familiar, llevó a Lizeth, junto con tres amigos (Paulina Feria, Guillermo Serrano y Beatriz Garza) a crear De Mano a Mano, una AC, donataria autorizada, que nació a partir de la tragedia del sismo del 19 de septiembre de 2017. Mediante esa organización, construyeron 250 viviendas en alianza con CEMEX y Fuerza México, para familias con nombre y apellido, "porque la reputación no es foto: se gana bajo el sol”. Lo hicieron también con el Consejo Coordinador Empresarial, y “Costco nos abrió las puertas; Colgate, Cisco y Cargill se unieron con sus empleados a donar".
Después de esa experiencia, sumó lo aprendido a su campaña electoral por una diputación local en Sonora, en donde no obtuvo el triunfo, pero “gané un amplio conocimiento en campañas políticas". Ahora, viviendo en la Ciudad de México, ha tenido pláticas con algunos alcaldes para construir comedores infantiles en las zonas marginadas.
UNA ESCENA IMBORRABLE
“Entré a una sala llena de vicepresidentes. Era joven y estaba nerviosa. Escuché a uno preguntar con sorna: ‘¿Esta niña qué viene a decirnos?’. Presenté con criterio y datos; el ambiente cambió. Desde entonces, cuidé mi regla de oro: el sesgo existe, pero el buen desempeño lo desarma”.
castro.lizeth@gmail.com X @lizcastromx linkedin.com/in/castrolizeth? www.demanoamano.org info@demanoamano.org @demanoamanoac @demanoamanoacmx
PARFUMS DE MARLY
La reciente llegada de Parfums de Marly a México confirma algo que los aficionados a la perfumería de nicho ya sabían: el lujo olfativo vive un momento dorado y el mercado mexicano está listo para jugar en esa liga. La casa francesa, fundada en 2009 por Julien Sprecher, desembarcó de forma más visible a través de espacios como El Palacio de Hierro —donde ya se encuentran referencias como Layton, Delina, Percival o Pegasus— y boutiquesespecializadas como Autrica, que incluye a Parfums de Marly entre sus firmas estelares.
Un homenaje contemporáneo a la corte de Luis XV.
La historia de Parfums de Marly nació de la obsesión de Julien Sprecher por la perfumería y por el esplendor del siglo XVIII francés. Inspirado en el Château de Marly y en la “corte perfumada” de Luis XV, el fundador creó una casa de alta perfumería que mezcla tradición e irreverencia: fórmulas intensas, narrativas históricas y una estética deliberadamente opulenta en contraste con el minimalismo dominante.
Recomendaciones PERFUMES
Desde 2009, la marca ha construido un universo coherente: nombres que evocan caballos y linajes cortesanos, escudos en relieve sobre frascos pesados y una paleta olfativa que va de los orientales densos a las rosas afrutadas que se han vuelto emblemáticas, como Delina, hoy considerada uno de los perfumes de rosa más influyentes del mercado.
La consolidación en México
En México, la huella de Parfums de Marly se ha ido consolidando a través de varios frentes. El Palacio de Hierro incluye ya una selección amplia de sus fragancias dentro de la categoría de perfumes de nicho, con precios que rondan los 8,000 pesos por frasco de 75 – 125 ml.
A esto se suma la apuesta de retailersespecializados como Autrica, cuya boutique en Polanco reúne marcas de autor como Parfums de Marly, Initio, Roja Parfums y otras casas de lujo olfativo y tiendas en línea mexicanas como Autrica, El Alambique, Mon Parfum o Maison Peony, que han acercado el universo de Marly a un público local que antes debía recurrir a compras en el extranjero o a importadores informales.
La narrativa de la marca —historia francesa, caballos de Marly, cortes reales— encaja bien con un consumidor mexicano que busca experiencias aspiracionales, pero también diferenciación frente a los grandes diseñadores de siempre. No se trata solo de oler “caro”, sino de llevar algo que pocos conocen y que cuenta una historia precisa.
Un lujo responsable
El discurso de Parfums de Marly no se limita al hedonismo. La casa habla de “responsible luxury” y ha articulado compromisos ambientales concretos. Desde 2021 mantiene una alianza con Reforest’Action, organización dedicada a la reforestación y la agroforestería, con proyectos tanto en bosques franceses como en la región de Rondônia, en la Amazonia brasileña, donde la deforestación es crítica. Hasta ahora se han plantado más de 38 mil árboles en el marco de esta iniciativa.
En paralelo, la marca ha comenzado a migrar hacia empaques más eco-responsables y a trabajar con ingredientes y formatos pensados para reducir su huella, en línea con una tendencia de la industria que incluye el uso de
Redacción LM Luis E. Gonzalez
materiales reciclables, menor peso de los frascos y exploración de formatos alternativos como perfumes sólidos. Diversos análisis de mercado citan a Parfums de Marly como ejemplo de casas que combinan lujo con empaques más “green”y procesos de producción más conscientes.
Evidentemente, sigue siendo un lujo de alto impacto —vidrio pesado, tapones metálicos, cajas elaboradas— pero la dirección que señalan sus iniciativas apunta a equilibrar el deseo de un objeto bello con una responsabilidad mínima hacia el entorno.
¿Por qué son tan caros y exclusivos?
Para el consumidor mexicano, el primer choque suele ser el precio. Fragancias como Delina, Layton o Valaya se sitúan en el rango alto incluso dentro de la perfumería de nicho, tanto en Europa y Estados Unidos como en México. Las razones detrás de esa etiqueta premiumcombinan varios factores:
Materias primas costosas
Informes especializados destacan el uso de ingredientes de alto costo —oud natural, maderas preciosas, resinas, flores exóticas, almizcles y vainillas de gran pureza— que encarecen considerablemente el concentrado olfativo frente a fragancias de diseñador masivo, donde se privilegia el componente sintético más barato.
Altas concentraciones y performance
Parfums de Marly se ha ganado fama por su potencia y duración: muchos usuarios reportan entre 8 y 12 horas de proyección, con un sillage notable. En términos técnicos, esto implica concentraciones elevadas de aceites perfumísticos y una construcción pensada para dejar estela, algo que incrementa tanto el costo de la fórmula como el posicionamiento del producto.
Oficio perfumístico y narrativa histórica
Cada fragancia se desarrolla con perfumistas de primer nivel y largos procesos de prueba, y se inscribe en una narrativa muy específica: la corte de Luis XV, los caballos de Marly, los salones del château. Ese relato, cuidadosamente construido, es parte del valor percibido y justifica una estrategia de precios alineada con el segmento “ultra-lujo” dentro de la perfumería nicho.
Diseño de frasco y empaque
El peso del vidrio, los relieves de los caballos, las tapitas metálicas y las cajas detalladas no son un simple capricho estético: son decisiones que transmiten solidez, permanencia y un cierto barroquismo contemporáneo. Este diseño complejo implica costos de producción superiores y refuerza la percepción de exclusividad.
Distribución limitada y posicionamiento
Parfums de Marly no juega a ser omnipresente. Su presencia se concentra en boutiquespropias, almacenes de lujo y perfumerías de nicho cuidadosamente seleccionadas. Esa distribución controlada, sumada al hype generado por influencers y coleccionistas, sostiene una demanda alta a pesar de los precios, y consolida la sensación de estar ante un objeto raro, casi de colección.
Un nuevo capítulo para el mercado mexicano
Con su llegada más visible a México, Parfums de Marly no solo trae frascos caros y bonitos: trae un discurso de lujo heredado, una estética que abraza el exceso y un intento —todavía en construcción— de conciliar deseo y sostenibilidad. Para el consumidor mexicano, su presencia abre la puerta a experiencias olfativas más arriesgadas y complejas, alejadas del circuito habitual de diseñador.
En los próximos años será interesante ver hasta qué punto la marca logra arraigarse en el gusto local, cómo evoluciona su compromiso ambiental y qué tan dispuesto está el público mexicano a pagar precios de hauteparfumeriea cambio de historia, performancey exclusividad embotelladas.
Jacobo Bautista
Luis E.González
• Librería El Sótano $249 pesos
Hostage
Eli Sharabi
Editorial: Harper Influence
Los Malos de la Historia:
Malinche
Ursula Camba Ludlow
Editorial:Crítica
La historiadora de la Universidad Iberoamericana, entrega en este libro uno de los análisis más profundos y punzantes de quien ella considera la mujer más influyente de la historia de México… y en su texto arma, de paso, el caso para considerarla de esta manera. Juzgada casi de tantas maneras como nombres se le han asignado, la Malinche pertenecía a una sociedad compleja, dividida en varias naciones distintas, más que ser una ‘víctima de su tiempo’ -según esta visión- entregada por una de las mayores expertas en México de ‘los siglos perdidos’ de la Colonia.
491 días secuestrado por Hamas, viviendo en túneles infestados de ratas, en medio de escombros y comiendo lo mínimo (mientras sus captores comían tres veces al día los paquetes de ayuda humanitaria). El recuento del miembro del Kibbutz Be'eri, que tuvo suerte de no ser uno de los 102 asesinados el 7 de octubre de 2023 (entre ellos su esposa e hijas), al ser publicada (primero en hebreo y luego en inglés), se convirtió en uno de los mejores relatos de supervivencia de la actualidad. Desde su liberación, Sharabi se convirtió en una de las voces más influyentes en contra del terrorismo a nivel mundial.
HOMENAJE A MÉXICO
La discreción es uno de los atributos de Panerai, una marca que, a lo largo de su historia, ha dejado que la función dicte las normas.
El Luminor Marina Carbotech refleja la filosofía de la marca, entre el estilo italiano y la precisión suiza de su movimiento. A ello se le ha dado un toque mexicano, en un proyecto en el cual involucraron a uno de los distribuidores de alta relojería más importantes del país: Berger Joyeros y así nació el Luminor Marina Carbotech - Limited Edition Mexico PAM01706.
De la colaboración, también nació la nueva boutiquede Panerai en México, convenientemente situada en la Avenida Mazaryk de la Ciudad de México.
La carátula en verde, que no ha sido intervenida para este modelo, hace exquisito juego con los colores nacionales (de México e Italia, coincidentemente) colocados en la base de la correa en tanto en el reverso la palabra México recuerda el logotipo de la Copa del Mundo de futbol de 1986.
• Movimiento: Automático mecánico; calibre P.9010 calibre de 6.0 mm de ancho con 31 joyas • Caja: de 44 mm de diámetro elaborada en Carbontech (igual que el bisel). Reverso de titanio con la inscripción México •Números arábigos y agujas de Super-LumiNova grado X2 en verde • Reserva de marcha de 3 días • Hermeticidad: 300 metros
• Pasta Dura en Amazon
$20 dólares
Un caso inusitado en la fotografía mundial
David Ross Creador del retrato emocional
No hace mucho le fue otorgado un reconocimiento al Presidente de Grupo Helvex y, como un obsequio muy especial, me contrataron para realizarle un retrato.
LO CONOCÍ cuando él tenía 12 años, en una ocasión en la que realicé un retrato familiar en su casa. Fui a retratar a una de sus hermanas dentro de un baño de su casa del Pedregal, muy hermosa y fungió como modelo para los accesorios de Helvex, marca para la cual yo trabajé durante algunos años y estaba preparando un folleto comercial.
Sobra decir que mi amistad con el ingeniero Jorge Barbará Zetina fue profundamente valiosa. Fue una persona muy apreciada por mí y tuve el enorme gusto y la satisfacción de cultivar una bellísima y cercana amistad.
También tuve la oportunidad de retratarlo y recuerdo que cuando lo hice se me ocurrió ponerle sorpresivamente la música de fondo de un audiovisual que también había preparado para la empresa Helvex, en donde unas fanfarrias sincrónicas y agradables, iniciaban su musicalización, hecho que le provocó una singular alegría y entusiasmo por lo inesperado y por la relación que existía con esa música.
Generalmente retrato entre las 11:00 y las 13:00 horas, pues para mí y para la persona retratada resulta ser el mejor horario del día.
Una vez retratado su hijo, el ingeniero Barbará Morfín, busqué en mis archivos la foto de su papá, pues consideré que también era una ocasión para conmemorarlo en tan
RECONOCIMIENTO A LA TRAYECTORIA EMPRESARIAL AL INGENIERO JORGE BARBARÁ MORFÍN, PRESIDENTE DE GRUPO HELVEX.
Otorgado por: El Instituto Mexicano de Teleservicios, Mexicana de Acreditación, Instituto para el Fomento a la Calidad Total, Asociación de Industriales de Vallejo A.C, Asociación Nacional de Publicidad, Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información y Confederación de la Industria de la Comunicación Mercadotécnica.
singular evento y ¡oh sorpresa!, me percaté de que lo había yo retratado el mismo día, a la misma hora y con 40 años exactos de diferencia. Es decir, PADRE E HIJO RETRATADOS EL MISMO DÍA CON UN INTERVALO DE 40 AÑOS, EXACTAMENTE.
La entrañable amistad con Jorge Barbará Zetina ahora extendida a su hijo el ingeniero Jorge Barbará Morfín, con estos 40 años de diferencia en sus retratos, es una circunstancia que considero singular en la historia de la fotografía, no solo en la mía, sino en la historia de la fotografía mundial, pero significa, para mí, uno de los capítulos más sobresalientes y valiosos de mi trayectoria profesional.
Marianna Magos
Oficina de Convenciones y Visitantes de Parras Coahuila Moisés Cervantes
PARRAS COAHUILA, CULTURA,
TRADICIÓN Y VINOS
Parras se localiza al sur del estado de Coahuila, en el noreste de México. Erigido como el primer Pueblo Mágico del norte de México desde 2004.
PARRAS de la Fuente se ubica a hora y media del aeropuerto de Torreón y a tres horas del de Monterrey, siendo un destino de fácil acceso para visitar. Su clima seco es muy característico de este desértico lugar rodeado por una parte de la imponente Sierra Madre Oriental.
01 Rivero González
02 Vista al valle de Parras
03 Bodega Don Leo, Parras
04 Hotel Boutique, Foggara
05 Cabernet Franc
06 Parras de la Fuente, Coahuila
07 Bodega Don Leo, Parras
08 Bodega Boutique Las Prudencianas
Tradiciones
Una de las vivencias más representativas en Parras son las Reliquias, donde se involucra el tema religioso con la gastronomía norestense. Durante algún festejo religioso en conmemoración de un Santo o Virgen, las familias ofrecen el tradicional asado de bodas.
Calles, callejones y sitios de interés envuelven la magia de más de 428 años de historia, a través de esos lugares donde caminó Francisco I. Madero, quien nació en esta ciudad en 1873. El imponente Santo Madero, capilla en honor a la cruz de madera establecida en 1868, resguarda la memoria de los milagros y la fe de un pueblo.
Viticultura
La historia de la vinícola más antigua de América se remonta a 1597, cuando Lorenzo García, uno de los primeros españoles que llegó al entonces llamado Valle de Santa María de las Parras, solicitó su dotación de tierras. El 19 de agosto de ese mismo año se fundó la empresa vinícola que hoy, con más de 400 años de actividad, sigue en pie. Con el propósito de plantar viñas para producir vino y brandy, nació la Hacienda de San Lorenzo, que hoy conocemos como Casa Madero.
Con los años se establecieron bodegas por todo el valle, que a lo largo de cuatro siglos fueron surgiendo y desapareciendo. En los últimos años, el auge de la industria vinícola ha ido en aumento. Desde los inicios de Parras como Pueblo Mágico existían cinco bodegas; actualmente hay aproximadamente 15, con grandes extensiones de viñedos. Las hay desde pequeñas bodegas que transportan al visitante al pasado, entre barricas y ollas de destilación, hasta aquellas que ofrecen experiencias enoturísticas completas, recorridos guiados, cenas maridaje, eventos, demostraciones de molienda con la representación del antiguo pisado de la uva y muestras gastronómicas con chefs nacionales e internacionales.
La Ruta “Vinos y Dinos” destaca por estar dentro de una zona paleontológica, donde se han realizado importantes descubrimientos de restos de dinosaurios. Este atractivo ha llevado a que algunas bodegas exhiban réplicas de estas imponentes especies extintas.
Don Leo, Rivero González, Parvada, Casa Madero y Hacienda de Perote son ejemplo del empuje que ha impulsado el desarrollo vitivinícola de la región y ofrecen vinos de gran calidad. En los últimos años, Casa Náufrago, Camino Corazón, Don Perfecto, Parras de la Vega, Hacienda El Marqués y Las Pudencianas se han sumado con reconocimientos y medallas a nivel internacional. También destacan bodegas artesanales como Segovia Fuantos y El Vesubio, con gran tradición.
Parras, Coahuila, es un singular Pueblo Mágico que atrae a turistas deseosos de conocer el proceso de producción de sus vinos de alta calidad.
Gastronomía
Sus restaurantes de cocina internacional, de autor y gastronomía local se dejan ver por todo el valle. El tipo de vegetación de la región es ideal para la elaboración de productos típicos como dulces de nuez y de frutas —higo, chabacano o membrillo—, así como las tradicionales campechanas (galletas de hojaldre que muy reconocidas en la región).
En el mes de noviembre se espera el festival “Parras de mis Sabores”. En medio del desierto de Coahuila surge un oasis cuya vegetación destaca gracias a sus cauces de agua, que dan origen a una gran cantidad de árboles frutales aprovechados para la elaboración de dulces, conservas, panes y vinos que se han convertido en el estandarte de la gastronomía parrense.
LA RESPONSABILIDAD DE LA ORGANIZACIÓN EN EL BIENESTAR
Rosalinda Ballesteros, Directora del Instituto de Ciencias de la Felicidad, Universidad Tecmilenio icfelicidad icfelicidad _wellbeing360 _wellbeing360 w360tecmilenio Bienestaryfelicidad@servicios.tecmilenio.mx
Moisés Cervantes
Ninguna organización, como ningún líder, estamos para hacer felices a los colaboradores; sin embargo, sí tenemos una responsabilidad directa en cuidar el bienestar de cada uno de ellos. Nuestro deber es la prevención y protección de los ambientes laborales para que las personas no vivan en circunstancias que los lleven a problemas de salud mental que menoscaben su calidad de vida.
SON DOS IDEAS muy claras que tenemos Lina Martínez, Gerardo Leyva y su servidora, quienes participamos en el panel Elementos de la felicidad en las organizaciones, de nuestro Wellbeing 360 Organizaciones con Propósito, que realizamos en el Instituto del Propósito y Bienestar Integral de Tecmilenio.
Podríamos decir que “mucho ayuda el que no estorba”, aunque también quedó claro que podemos y debemos dar mucho más.
Lina, Directora del Centro de Bienestar de la Universidad Icesi, de Colombia, recordó que antes de la pandemia se consideraba la salud mental un asunto privado en el que las organizaciones no debían involucrarse.
En la actualidad ya se ha estimado con métodos científicos los altos costos que tienen para la productividad este tipo de problemas; además de que las organizaciones y líderes están reconociendo la importancia ética de velar por el bien de los demás.
La salud mental explica al menos 36% del bienestar individual, nos precisó Lina, citando estadísticas en población europea. Es decir, que si no sufrimos ninguna afección de este tipo, tenemos más posibilidades de ser felices.
Pero si añadimos que la satisfacción laboral explica otro 25%, podemos darnos cuenta de la relevancia que tienen las organizaciones para que las personas estén contentas con su vida.
Nadie es productivo con problemas de salud mental, pero las organizaciones y los malos líderes podemos ser generadores de estos males.
NOTAS
¿Cuál sería el primer paso que deberíamos dar hacia el bienestar organizacional?, le pregunté a Lina: “Que a la empresa –y a los líderes, añadiría yo– le importe que los empleados estén bien”, contestó con firmeza la escritora y conferencista.
Gerardo Leyva de inmediato avaló la respuesta y añadió que medir y diagnosticar el estado de bienestar de los miembros de la organización son dos grandes herramientas, siempre y cuando vengan acompañadas de congruencia en la forma de actuar en favor de los colaboradores.
Gerardo es coordinador del Laboratorio Interdisciplinario de Encuestas y Datos Sociales (LIEDS) de la Universidad Iberoamericana. Nos inyectó optimismo con las estimaciones que ha obtenido un estudio de Oxford aplicado en el Reino Unido.
Según esas investigaciones, si el gobierno gastara en atender la ansiedad y la depresión, el gasto se compensaría de manera sobrada en muchos rubros. Por ejemplo, en productividad, 13%; en innovación, 200%; en reducción del ausentismo, 60%, y rentabilidad, 20%. Nada mal para un país desarrollado y altamente productivo.
Pero hay un detalle que no podemos pasar por alto: cuando vemos por el bienestar de los colaboradores ayudamos a que tomen mejores decisiones, tanto para la organización, como para su vida, añadió Gerardo.
Eso me lleva a recordarte que el trabajo es un lugar donde podemos y debemos procurar conseguir nuestra felicidad, pues es donde pasamos el mayor tiempo de nuestra vida productiva mientras estamos despiertos.
El poder infinito en los negocios, para un
crecimiento acelerado
EN LAS ENTREVISTAS de Grupo Lala, profundizaré sobre una frase que encierra un inmenso poder para liderar a un equipo, organización o nación que es el poder de las historias.
“Una vez creado el producto,venía otro desafío:explicarlo y posicionarlo.La responsable de esa tarea fue Nadia Morales, HeadofMarketingdeLala100.Sabíamosqueteníamosunproductosuperior,peroteníamosquecontarsuhistoria”.
He aprendido en mi vida profesional que el que más vende no es el que mejor producto/servicio/idea tiene (claro que tienes que tener algo muy bueno) sino el que mejor historia cuenta.
¿Qué historia estás contando en tu organización? ¿hacia dónde estás liderando a tus equipos? ¿cuál es la tierra prometida a donde quieres llevarlos?
Te comparto dos frases que dejan claro el gran poder de las historias:
“Aquellos que cuentan historias dominan a la sociedad”.
Platón
Identifica en una frase, cuál es el mensaje que quieres comunicar con tu historia y qué sentimientos quieres provocar en tu equipo.
Luego contesta las siguientes preguntas de una manera clara y breve: ¿de dónde venimos y adónde queremos ir? ¿qué queremos lograr? ¿quiénes somos y quiénes queremos ser? ¿cuál va a ser
nuestra ventaja competitiva que nos ayudará a alcanzar el éxito? y ¿de qué tamaño es el enemigo o situación a vencer?
Se muy específico al contestar estas preguntas para dejar muy claro el para qué todos los colaboradores se levantan todos los días a trabajar y por qué es tan importante.
Que les quede claro que juntos construyen un mundo mejor, donde cada uno de ellos contribuye a mejorar la calidad de vida de sus clientes, proveedores, del medio ambiente y de todos los colaboradores de la organización.
El director general y su equipo directivo son los responsables de crear la narrativa, para mantener a todos los colaboradores unidos y trabajando como un solo equipo para…
¿Quieres contar una historia poderosa este 2026?, me puedes contactar por:
VALOR Y LIDERAZGO
www.mettaliderazgo.com
@mettaliderazgo
mettaliderazgo
Mettaliderazgo
RobertoMourey
MettaCultura
roberto@mettaliderazgo.com
Los dilemas éticos de la economía de la innovación
La creatividad y la capacidad de innovación son rasgos particularmente distintivos de la naturaleza humana, de modo que el filósofo español José Antonio Marina ha dicho que “la inteligencia, o es creativa o no es”. Desde la capacidad de controlar el fuego y manejar metales a la clonación genética o incluso la creación artificial de seres vivos previamente inexistentes, la historia de la humanidad es, en buena medida, la historia de su desarrollo tecnológico que ha avanzado de la mano con la filosofía, las matemáticas y el descubrimiento y comprensión del mundo. El desarrollo económico de la civilización en términos de nuestra capacidad de satisfacer necesidades materiales de vida y mucho más, es producto de nuestra esencia racional y nuestra capacidad lingüística para coordinar operaciones complejas. Joseph Schumpeter nos enseñó hace casi 100 años que, de hecho, el motor principal de la economía no era tanto la demanda como eso que denominó la destrucción creativa: la forma en que satisfacemos viejas necesidades de mejores maneras o como satisfacemos necesidades antes insatisfechas o incluso que no habíamos descubierto que teníamos. Así ha sido siempre a lo largo de la historia, sin embargo, el caso de la economía de nuestro tiempo es extremo en tanto las nuevas creaciones se multiplican aquí y allá a un ritmo increíble, de modo exponencial impulsadas por nuevas herramientas como la Inteligencia Artificial o la ingeniería genética.
Ante la diversidad de maravillas que el actual nivel alcanzado de desarrollo nos permite, enfrentamos sin embargo, un enorme desafío en cuanto a los límites de nuestra capacidad creadora:
¿Hasta dónde es conveniente llegar sin afectar negativamente la dignidad humana o la sostenibilidad de la vida en el planeta?
¿Estamos ya ante la posibilidad de crear un monstruo tecnológico
análogo al del Dr. Frankenstein de la conocida novela de Mary Shelley (1808) quien se le salió de control y que le dijo: “Tú eres mi creador pero ahora yo soy tu amo”? ¿Cómo asegurar que nuestra sana ambición de mejorar nuestras condiciones de vida no resulten en un boomerang que destruya lo más valioso que tenemos? Una cosa me es clara al respecto: los disparadores de la innovación y el cambio tecnológico no deben ser el afán de lucro financiero ni la mera capacidad de hacer lo que no es ya posible hacer. Como escribió el Papa Francisco, debemos ir más allá del paradigma tecnocrático y capitalista en nuestra toma de decisiones a este respecto, anteponiendo siempre esos dos elementos: la dignificación de la persona y la sostenibilidad de la vida.
Adrián Ruiz de Chávez V. ConsejeroempresarialyprofesorinvestigadorenlaUniversidad AnáhuacMéxico.Expertoenanálisisestratégico,liderazgoygobierno empresarial. Correo:adrian.ruizdechavez@anahuac.mxLinkedIny TikTok:AdriánRuizdeChávez.X:@adrianrdech.
Roberto Mourey Presidente y fundador del Instituto Mettaliderazgo ®
RESTAURANTES PARA DESAYUNAR
Este restaurante y pastelería sirve sabrosos desayunos, además de comidas y cenas: muy recomendable es su amplia propuesta de repostería, bocadillos salados y bollería artesanal, con materia prima de primera. No deje de pedir: Benedictinos sobre croissant, manchego, holandesa de chorizo y patatas crujientes. Sucursal en Reforma.
Av. Explanada 710, Lomas – Virreyes. Tel. 55 1790 7505.
Un clásico al estilo de los dinersamericanos, buena opción para desayunar en Polanco; no dejes de probar los dollar hotcakes , acompañados de un sabroso café.
Av. Presidente Masaryk 360B, Polanco. Tel. 55 5281 0862.
Sus pancakesesponjosos, dorados y sin adornos: mantequilla, miel, maple y nada más, lo harán regresar. En las mañanas sirven desayunos tipo diner gringo y por las noches, hamburguesas estilo In-N-Out . No te pierdas sus chilaquiles con cecina, el burrito y el englishmuffin con mayonesa especial y queso derretido.
Av. Tamaulipas 125, Condesa. Tel. 56 1995 7244.
Con una original mesa comunal, es un referente de la Roma, tanto para desayuno y brunchcomo para comida y cena. Un sitio muy simpático, sin mayor pretensión que la de dar de comer rico y en el que siempre encontrará novedades en la carta. Buttermilkpancakes,frenchtoasty chilaquiles, obligados para desayunar.
Zacatecas 173, Roma Norte. Tel. 55 5564 3388.
Cerca del Parque México, se especializa en sándwiches y conservas al estilo judío de Nueva York. Destacan su salmón gravlaxy el pastrami, pero si se te antoja algo dulce no dudes en pedir un frenchtoast
Magistrada del Primer Tribunal Colegiado de Apelación en Materia Civil, Administrativa y Especializados en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones del Primer Circuito
Su trayectoria profesional comenzó dentro del Poder Judicial, donde participó en el órgano jurisdiccional creado a raíz de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones y radiodifusión. Posteriormente se incorporó al servicio público en el órgano constitucional autónomo creado también a partir de esta reforma, el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Esto le ha permitido especializarse en tales materias.
Tania Aguirre Rodolfo Zepeda
Oswaldo Bernal
LA ACCIÓN JURISDICCIONAL
es muy compleja y el Poder Judicial tiene sus propias dinámicas institucionales. Conocer este funcionamiento y aportar su expertise fue lo que motivó a Guadalupe Montiel Cuevas para postularse como magistrada. “Por mi experiencia, he constatado que la impartición de justicia no solo se da desde las trincheras jurisdiccionales, también en la función pública se puede colaborar para impartir justicia de distinta forma, por ejemplo, desde el ámbito regulatorio”, manifiesta. Durante su desempeño en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, entendió cómo la labor de regulación y supervisión incide directamente en la vida cotidiana de las personas y en la economía. “Hace 10 años una llamada por celular era un lujo; hoy es un servicio accesible gracias a decisiones que promovieron la competencia y la eficiencia en el mercado”, comenta.
Esa experiencia también la llevó a participar en procedimientos sancionatorios relevantes, donde se enfrentaron intereses económicos significativos, lo que reforzó su sentido de responsabilidad institucional y su compromiso con la ética pública y el interés social.
Compromiso social
Para la magistrada Guadalupe Montiel Cuevas, el Poder Judicial se encuentra en un punto de inflexión que exige fortalecer su legitimidad institucional mediante la calidad jurisdiccional, la rendición de cuentas y la sensibilidad social. Está convencida de que la verdadera transformación de la justicia no se alcanza con discursos,
¿QUIÉN ES?
Formación:
• Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma Metropollitana (UAM) y maestra en Derecho Económico por la Universidad Panamericana (UP).
• Actualmente cursa el Máster en Inteligencia Artificial y LegalTech en la Universidad de Salamanca, España.
JUSTICIA - TELECOMUNICACIONES
NUEVOS TRIBUNALES
• Los Tribunales Colegiados de Apelación en Materias Civil, Administrativa y Especializados en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones son órganos de segunda instancia del Poder Judicial de la Federación que resuelven apelaciones en estos ámbitos. Su creación fue parte de una reforma que modificó las funciones de los tribunales de circuito para darles esta nueva función de apelación, siendo algunos de estos tribunales especializados en los asuntos de competencia económica.
sino con resoluciones claras, fundadas y con sentido humano, capaces de devolver a la ciudadanía la confianza en las instituciones. Desde su visión, la labor jurisdiccional requiere técnica jurídica, ética pública y compromiso institucional. “El mérito, la preparación y la integridad son los pilares de la función jurisdiccional”, afirma, consciente de que solo el conocimiento profundo del derecho y la actualización constante permiten resolver con probidad y certeza jurídica los asuntos que llegan a los tribunales. Considera también que el liderazgo judicial implica más que dictar resoluciones: demanda capacidad de dirección, trabajo colegiado y vocación de servicio público. Para ella, la eficiencia judicial requiere una adecuada gestión interna y un diálogo institucional permanente, sin menoscabo de la independencia del Poder Judicial, de modo que cada órgano del Estado contribuya, desde su ámbito, a hacer efectiva la justicia y garantizar los derechos de la ciudadanía.
En su labor cotidiana, busca que cada resolución refleje no solo precisión técni-
Mi trayectoria me ha permitido entender que la justicia no pertenece únicamente al ámbito de los tribunales; también desde las instituciones públicas puede promoverse, con ética, técnica y compromiso social.
ca, sino también empatía, comprensión y respeto a la dignidad humana. “Cada expediente encierra una historia, un rostro y una esperanza. La justicia pertenece al pueblo, y nuestra tarea es servirle con independencia y sensibilidad”, sostiene.
Desde el Tribunal que integra, asume el compromiso de fortalecer la confianza social en las instituciones judiciales, abatiendo el rezago, mejorando los procesos internos y promoviendo la excelencia jurisdiccional.
A partir del próximo año, asumirá la Presidencia del Primer Tribunal Colegiado de Apelación en Materias Civil, Administrativa y Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones del Primer Circuito, desde donde continuará impulsando una visión de ética pública, independencia judicial y sensibilidad humana, consolidando el trabajo colegiado y la calidad jurisdiccional que actualmente tiene el órgano colegiado.
Además, reafirma su propósito de seguir formándose dentro y fuera del Poder Judicial, convencida de que la preparación constante y la ética profesional son las base.
TRIBUNALES COLEGIADOS: FUNCIONES Y CARACTERÍSTICAS
• Función jurisdiccional: órganos de segunda instancia del Poder Judicial de la Federación encargados de resolver recursos de apelación y otros asuntos que la ley les confiere, asegurando la revisión judicial conforme a derecho.
• Ámbito de competencia: los especializados del Primer Circuito, con sede en la Ciudad de México, tienen jurisdicción nacional en materias civil, administrativa, competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones, con una responsabilidad institucional de alcance federal.
guadalupe-montiel-cuevas
Especialistas
FERMENTADOS / VINOS - JORGE FERRÁEZ
Jorge Ferráez @JFerraez_Latino ferraez.win Luis E. González
MARIDAJES SUCULENTOS
PIERRE AMADIEU GIGONDAS
(BLANC) ROMANE MACHOTTE 2023
• Por fin, después de casi un año de buscarlo, pude probar el extraño y escaso Gigondas Blanco. Agradables aromas cítricos y de pera en la nariz, abriendo con aromas frescos y brillantes de flores blancas, albaricoque, piel de naranja y notas de jazmín en la boca. De cuerpo medio, vivo y equilibrado, con especias y muchos acentos florales que se mezclan con una buena acidez. Un buen vino que irá perfecto con un pescado blanco suave y delicado o con verduras a la plancha, como los espárragos.
RUTINI “ENCUENTRO”
MEZCLA DE BARRICA 2020, MENDOZA
• Sabroso, rico, perfumado y muy afrutado. Aromas de ciruela, frambuesa y arándanos con algo de especias, pimienta y chocolate negro. Con cuerpo y bien estructurado. No es muy largo en su expresión, pero es muy frutal, ideal para beber mientras tiras la carne al asador.
CHATEAU PICHON LONGUEVILLE
COMTESSE DE LALANDE 2005
• ¡Wow! Un vino complejo que va abriendo con el tiempo. Después de una hora en el decantador, comienza a abrirse con notas de ciruela, frambuesa y regaliz. En boca es elegante y sofisticado con fruta roja madura, moca, violeta y cereza negra. Sigue evolucionando para ser un vino fabuloso, expresivo, lleno de elegancia y clase. Un Burdeos de este nivel hay que beberlo con algún platillo sofisticado también; un lomo a la ciruela, pierna de cordero o un buen filete mignon a la pimienta.
FELTON ROAD PINOT NOIR CALVERT 2021 CENTRAL OTAGO, NUEVA ZELANDA
• Distintivo Pinot Noir del hemisferio sur con aromas discretos pero bien definidos de ciruela, cereza y especias. En boca es amplio, ahumado, rico en taninos dulces, canela y pétalos de rosa. De cuerpo medio y fácil de beber. Fácil de entender con una oferta sincera y muy apetecible. Un buen vino para maridar con arroz frito, pollo o ternera a la Marsala.
BOSQUET DES PAPES, CHATEAUNEUF-DU-PAPE 2018
• ¡Qué vino tan increíble! Excelente concentración, con una estructura sólida y un gran fondo que conquista el paladar desde el primer sorbo. Notas de fruta roja madura con toques especiados y de chocolate negro. El vino es complejo y de múltiples capas con un suculento aroma a cereza oscura y acentos forestales. ¡Este definitivamente superó mis expectativas! Me recuerda la magnitud de los vinos del Ródano y específicamente de los CDP, que son de mis favoritos. Cortes de res a la parrilla, vegetales gratinados, o incluso chuletitas de cerdo le van fantásticamente.
REMÍREZ DE GANUZA, FINCAS DE GANUZA RESERVA 2010
• Notas maduras de dátiles, frambuesa y anís en nariz. En boca muestra buena acidez, taninos equilibrados y suaves con fruta roja más madura y café. Lo que me gusta de este vino es la facilidad con la que halaga al paladar. De inmediato una frutosidad y armonías ricas y suculentas. Una paella, arroz con pollo o escalopas de ternera serían mi recomendación para beberlo.
Impulsamos el turismo deportivo, no como un espectáculo aislado, sino como una puerta hacia el desarrollo sostenible de nuestros destinos, la recuperación de comunidades y el bienestar social en todo el país.
Josefina Rodríguez Zamora, titular de la Secretaría de Turismo del Gobierno de México.
DESTINO DE CLASE MUNDIAL
• La Ciudad de México, con su infraestructura y oferta cultural, se consolida como un destino de turismo deportivo de clase mundial, mostrando que la velocidad, la emoción y la pasión también pueden convertirse en oportunidades para la economía y la promoción de este segmento turístico.
Poner a México en la gran liga del turismo deportivo
El turismo deportivo se ha convertido en uno de los grandes aliados de México para mostrar al mundo su riqueza cultural, natural y su capacidad para organizar eventos de primer nivel. Más allá de atraer visitantes, estos eventos rompen con la estacionalidad turística y proyectan una imagen de país moderno, activo e inclusivo.
LA ESTRATEGIA Nacional de Turismo Deportivo, impulsada por la Secretaría Turismo del Gobierno de México, junto con el Consejo Mexicano de Turismo Deportivo (Cometud), prevé una derrama económica de 472.5 millones de pesos a partir de su implementación, y busca colocar a México en la gran liga del turismo deportivo a nivel mundial. Con este plan, estamos proyectando una imagen de país moderno, activo e inclusivo, afirma la dependencia. El turismo deportivo es hoy uno de los segmentos con mayor crecimiento a nivel global, representando el 10 por ciento del gasto turístico mundial.
México cuenta con las condiciones naturales, culturales y de infraestructura para convertirse en un referente internacional en turismo deportivo. Con tal fin, se han definido cuatro ejes: posicionar a México como destino líder; consolidarlo como sede de grandes eventos internacionales; vincular al turismo con las comunidades y la economía local; diversificar la oferta turística y prolongar la estadía de los visitantes; e impulsar el deporte como motor de inclusión, bienestar y cohesión social.
El 2026 se perfila como un año histórico, no solo por la Copa del Mundo, sino también por eventos consolidados como el Gran Premio de la Ciudad de México de Fórmula 1. Este tipo de competencias atraen a cientos de miles de visitantes, generan una derrama económica significativa y proyectan la imagen del país ante millones
de espectadores alrededor del mundo.
La estrategia contempla además una agenda nacional de eventos de alto impacto, programas de formación y certificación para operadores y prestadores de servicios, desarrollo de instalaciones deportivas de primer nivel y participación en plataformas internacionales para atraer inversiones y alianzas estratégicas.
Se implementará un Programa Nacional de Eventos de Turismo Deportivo y un Registro Nacional de Productos Turístico-Deportivos, con el fin de agrupar la oferta y facilitar su promoción. También se busca que México sea sede del Congreso Mundial de Turismo Deportivo, colocándolo en el centro del diálogo global sobre innovación, sostenibilidad y tendencias del sector.
Haber estudiado en el Colegio Americano -que impulsa a los estudiantes a encontrar su vocación- le dio a Leizer Guss, Director de Festivales de OCESA, la oportunidad de primero practicar deportes y luego tocar el bajo en una banda con sus amigos. Hasta que un día, por verse cool, entró al equipo de futbol americano, pero se lastimó; así que regresó a clases de música y a tocar aún más el bajo, sin imaginar que su futuro estaría directamente relacionado con este mundo.
20 de agosto de 2025. Ocesa, Ciudad de México.
“A LOS 16 años me doy cuenta de que quiero dedicarme a la música. Obviamente, mi primer instinto era ser bajista, pero mi mamá me dijo: ‘yo te apoyo, pero ¿por qué no tomas un curso de algo más?’. Tuve la suerte de hacer un curso de verano en Berklee y tomé el electivo de Music Business, como me aconsejó mi mamá. En ese curso me di cuenta de que la música, efectivamente, era mi pasión y que quería dedicarme a esto; pero también entendí que, para llegar a ser un bajista exitoso, ni siquiera famoso, el nivel de horas de práctica que necesitaba sería más del que estaba dispuesto a dedicar. A partir de ahí enfoqué toda mi energía en entrar a una universidad académicamente competitiva y apliqué a unas diez
Adriana Nolasco Oscar Agis Carlos Cuevas
universidades en Estados Unidos. Entré a USC, una gran universidad, enorme, con un programa llamado Music Industry Studies, que entonces aún no existía en México. A través de la universidad me conectaron con OCESA y empecé a hacer mis prácticas profesionales. Tenía 19 años cuando entré a trabajar aquí, sin paga”, contó.
OCESA desde el inicio
Su primer trabajo en la empresa fue editar videos; entró como becario del chavo de audio, quien le enseñó un poco cómo se usaba Pro Tools para hacer spots de audio.
Luego comenzó a involucrarse un poco en video, pero lo más importante fue que empezó a conectarse dentro de OCESA y de la industria. “Creo que es 100% real ese dicho de que no se trata de lo que aprendes, sino de quién conoces, el famoso networking”, añadió.
Cuando estaba por graduarse, le ofrecieron trabajo de planta en la compañía e inició en enero de 2011.
“Hoy en día tengo un puesto que ya no lleva en sí el nombre de promotor, pero creo que, en esencia, sigo siendo un promotor de música, un promotor de festivales, un promotor de cosas. Hoy me involucro de otras formas, como productor ejecutivo, especialmente en los festivales, pero en esencia soy un promotor y creo que nunca dejaré de serlo. Creo que mi skill set es que soy bueno convenciendo a alguien que no quiere hacer algo para que lo haga. Les doy la confianza necesaria”, explicó.
Agrega que ser un buen promotor implica reconocer el talento, tener la visión de dónde estará ese talento en los próximos cinco años y empezar a hacer apuestas que, en ese momento, suenan completamente ridículas. “¿Por qué ofrecerle a un artista que no vende mil boletos la oportunidad de llenar un lugar de 8 mil perso -
más allá de la música
• .300 es 3 hits de cada 10 bateadas
DETRÁS DE CADA FESTIVAL
“El alma del festival EDC, aunque muchos creen que soy yo, es Insomniac, los dueños del nombre. En el Vive Latino es Jordi Puig quien lo fundó, y en el Corona Capital es Memo Parra, su fundador”.
nas? Y, dos años después, ver los resultados y recibir felicitaciones por haber tenido esa visión. Aunque a veces le atinas y otras no, es como el béisbol, mientras estés bateando arriba de .300, sigues en un buen lugar. Lo demás es ser organizado, buena persona, y nunca pararme de una mesa de negociación o de un deal sintiendo que gané al 100 %. Creo que en cualquier buen trato o negociación, ambas partes deben separarse sintiendo que ganaron. Si eso no sucede, probablemente algo está mal”, aseguró.
La importancia del cartel
Con respecto a los aspectos importantes para concretar un cartel en un festival, Leizer Guss considera que la promotoría, o quizá la compra de talento para un festival, es un arte y no una ciencia. Y si bien hoy en día hay más data que nunca para entender hacia dónde va el consumo de música, es fácil perderse y confundirse.
EL ALMA
El responsable del bookingno es el alma del festival. Esa figura siempre es el fundador. “Yo estoy para aconsejar, guiar y facilitar todo lo que necesite, para que su visión se mantenga intacta y el festival conserve su esencia”.
Coyuntural
MÚSICA- BYMA
LO EJECUTIVO
Leizer se encarga del marketing , presupuestos y coordinación.
Así, el fundador de cada festival puede enfocarse en lo creativo, en las decisiones que realmente definen el espíritu del festival, sin distracciones ni preocupaciones administrativas.
@leizerguss
Leizer Guss
“Creo que el consumo de música ha cambiado mucho. Antes de las plataformas de streaming había, por decir algo, 10 millones de personas escuchando música; pero hoy, con las plataformas, hay 700 millones de personas haciéndolo. Además, antes los canales como MTV, la radio o la cultura general te decían, ‘esto es lo que tienes que escuchar’. Hoy en día, muy pocas cosas te dicen eso, entonces hay mucha más gente escuchando a muchos más artistas.
“Yo uso un término que es ‘culturalmente relevante’: quién lo es y quién no. Y creo que quienes llevan la cultura son los jóvenes. Por ejemplo, no digo que Guns N' Roses no sea culturalmente relevante; la nostalgia vende, y más que nunca. Pero en mi propio jue-
go de festivales, un artista como Beéle -un reggaetonero colombiano con un sonido nuevo-, es más culturalmente relevante que una banda de rock con un pasado enorme y una base de fans igual de grande, pero que hoy en día no logra permear”, indicó.
En cuanto a lo que importa más actualmente, las tendencias o los artistas ya establecidos, a la hora de armar un festival, considera que es una pregunta difícil, ya que el panorama actual de festivales en la Ciudad de México es muy distinto al de una gran ciudad estadounidense como Chicago, donde existe Lollapalooza, que para 65 % de los jóvenes es “el gran festival” multigénero que debe bookear(sic) a todo el mundo.
“Creo que lo más parecido que tenemos a Lollapalooza o Coachella en México es el Tecate Pa’l Norte, pero no existe algo así en la Ciudad de México. Aquí, un poco por estrategias que tomamos y otro poco por cómo funcionaba el consumo, el Vive Latino se volvió un festival de nicho -un nicho gigante- de una comunidad que disfruta, en esencia, del rock en español. Y el Corona Capital se volvió algo similar para una comunidad de consumo de música en inglés. Luego nacieron el EDC y el Coca-Cola Flow Fest, así que en la Ciudad de México tenemos muchas islas gigantes, pero no dejan de ser islas. En el mundo, a veces eso es distinto; por ejemplo, Lollapalooza, Coachella o ACL no son festivales de un solo género o comunidad, sino de muchos”, explicó.
En cuanto a cómo se arma el cartel de un festival, refiere que el primer paso es hablar con quien se considere será la cabeza de cartel y cerrar su participación, porque si se empieza por abajo o en medio y después se descubre que no se tiene lo de arriba, es muy fácil que todo se desmorone. “La cabeza no tiene que ser un artista que venda X número de boletos; son uno, dos o tres artistas que harán que el público se emocione por la noche y cierren el festival de una forma mágica.
“Una vez que tengas suficiente negociación, ya puedes empezar a llenar el resto. A lo largo de mis más de diez años de bookear festivales, creo que ese es el error más grande, empezar por el medio y abajo. Si ya tienes 20 artistas pero no tienes dos grandes, vas a sufrir muchísimo. Además, es importante dejarse llevar por el proceso del booking, igual que disfrutas el festival. No casarte con la idea de que el cartel tiene que ser de cierta forma, sino ver lo que te da la industria, el mercado y el público”.
Huixquilucan: referente nacional de disciplina financiera
En medio de un panorama económico global desafiante, Huixquilucan ha logrado destacar por su fortaleza hacendaria. Bajo el liderazgo de Romina Contreras Carrasco, el municipio se ha posicionado entre los diez con mayor recaudación propia del país y como el único que ha mejorado su calificación crediticia durante diez años consecutivos, sobresaliendo por su disciplina financiera, innovación tecnológica y cercanía con la ciudadanía.
CON POLÍTICAS PÚBLICAS
Huixquilucan ha invertido cerca de 400 millones de pesos anuales en obra pública sin recurrir a deuda.
centradas en la eficiencia y la transparencia, la administración ha consolidado un modelo de finanzas municipales que hoy es referencia nacional. “De acuerdo con el Sistema de Información Hacendaria Municipal (SIHAM), Huixquilucan ocupa el sexto lugar nacional –entre los dos mil 427 municipios de México— en pago de impuestos per cápita y el octavo en ingresos propios”, afirma Romina Contreras.
El resultado, explica, responde a una disciplina fiscal sostenida, inversión constante en infraestructura y, sobre todo, a la confianza ciudadana: “La gente paga sus impuestos cuando ve resultados”.
La alcaldesa –quien transita ya su segundo periodo al frente de la Presidencia Municipal, gracias a la confianza ciudadana depositada en las urnas— distingue entre austeridad y disciplina financiera. Para su gobierno, esta última ha sido la clave: “No se trata de gastar menos, sino de gastar mejor”. Huixquilucan ha invertido cerca de 400 millones de pesos anuales en obra pública sin recurrir a deuda. Además, ha digitalizado su sistema recaudatorio y utiliza drones
para actualizar la cartografía catastral, lo que garantiza una recaudación justa y eficiente.
Derivado de estas acciones, el municipio mantiene una calificación AA-(mex) con Fitch Ratings y HR AA+ con HR Ratings, reflejo de estabilidad y solvencia. “Hoy Huixquilucan no le debe a un solo proveedor. Todo está al corriente y transparente”, enfatiza Contreras.
Con ingresos propios que representan más del 56% del total municipal, la autonomía financiera del municipio supera incluso a la mayoría de las capitales estatales. “Hemos quintuplicado el promedio recaudatorio del Valle de México. Eso solo se logra con confianza, eficiencia y visión”, señala la alcaldesa.
Para Romina Contreras, los resultados financieros no son un fin, sino un medio para mejorar la vida de los ciudadanos, por lo que continuará impulsando el desarrollo de más infraestructura e implementando programas sociales: “Ese fue el compromiso que asumí desde mi primera administración y lo refrendaremos hasta el último día, porque es lo que la gente merece”.
Alcaldesa de Huixquilucan, Estado de México
huixquilucan.gob.mx
@rominacontrerasc
@RominaCDV
Romina Contreras
Redacción LM Cortesía Oswaldo Bernal
Reportaje
INTRODUCCIÓN
ELPUS M E NTOLÍD ERES M E SONACIX
DE AQUÍ PARA ADELANTE
El año pasado nos dimos a la tarea en el área editorial de buscar, encontrar y entrevistar a las personas más innovadoras del país. En el proceso aprendimos muchas cosas, entre ellas, que debíamos buscar más bien a los proyectos, puesto que son equipos los que logran ser los más innovadores, son procesos largos, con tropiezos y avances.
Así que resultó en un trabajo de producción editorial que pocas veces habíamos hecho en el que se encontraba en el centro un proyecto y no una persona. Culminamos todo en un evento en el que reconocimos a estos equipos y sus trabajos; fue un momento emotivo y perfecto para llamar la atención hacia la importancia que tiene el no rendirse y buscar caminos diferentes para lograr resultados sobresalientes.
Este es el segundo año que hacemos este esfuerzo, solo que ahora lo comenzamos con parte del camino andado, por lo que sabíamos que debíamos concentrarnos en buscar historias dignas de ser contadas. La tecnología y las herramientas son indispensables, pero lo que logra la verdadera innovación es la persona, el equipo y las ideas que nacen de las mentes.
Con todo ello en el horizonte, nos lanzamos a la búsqueda y nos encontramos con tres pilares fundamentales en los que dividimos estos diez proyectos: producto, servicio y experiencia.
Con producto nos referimos a una innovación que está plasmada justamente en algo tan tangible como un producto que podemos comprar en una tienda y en esta categoría presentamos los siguientes:
Lala 100. Una línea de leches cuyo proceso de ultrafiltración, patentado por un equipo 100% mexicano, logra obtener una leche libre de lactosa y a la que se le puede añadir proteína o calcio, obtenido de la propia leche y haciendo de esta una leche de diseño.
Colimita. Una cervecería mexicana, que ha decidido competir con un muy poderoso duopolio a través de la innovación, un camino difícil pero que ha encontrado bastante viable.
Berries Paradise. Una empresa familiar mexicana que apostó por la ciencia, específicamente la genética para lograr el éxito y así convertirse en uno de los productores de berries más importantes del mundo.
En la categoría de servicio les presentamos los siguientes proyectos:
Lady Multitask. Una comunidad de mujeres en la plataforma Facebook, que ayuda a sus miembros a lograr su crecimiento tanto personal como profesional y a la que solo puedes pertenecer a través de invitación y esto lo hace súper segura.
Iris Fleet. Una innovación tecnológica creada por Métrica Móvil que, a través de la data recopilada de cada uno de los ca-
miones que cuentan con esta tecnología, puede predecir situaciones desde climáticas hasta de salud de los choferes.
Aguas de Saltillo. Saltillo, Coahuila es la única ciudad del país en la que se puede beber agua del grifo y esto es gracias a la voluntad y al trabajo en equipo entre la iniciativa privada representada por Veolia y el gobierno local, sin duda una gran innovación en nuestro país.
BiZne. Una plataforma mexicana que conecta a policías, trabajadores de limpieza, choferes, personal hospitalario con fondas que siempre han estado con un pie en la bancarrota; un ganar ganar para todos que hace de este proyecto una súper innovación.
En la categoría de Experiencia tenemos los siguientes proyectos:
Devlyn. Esta óptica de tradición mexicana se dio cuenta de que ya no era suficiente vender anteojos, el mercado cambió y busca tener una experiencia al ir a comprar sus lentes, y así lograron transformar una óptica tradicional en un espacio donde el diseño, la tecnología y el factor humano convergen.
Onesta. El tiempo durante la jornada laboral es escaso en una ciudad como la CDMX, por lo que comer bien, sano y sabroso se convierte en una lucha diaria, Onesta resuelve este problema a través de vendingmachinescuya oferta es justamente comida fresca, sana y de gran calidad.
Sonoro. Una compañía de entretenimiento que se fundamenta en el poder de la voz y del sonido, apuesta por el formato del podcast desde una perspectiva totalmente hispana.
Estos son los diez proyectos que presentamos este año, también concluiremos con un evento en el que reconoceremos a todos estos equipos por su capacidad de pensar distinto y lograr así el éxito. El evento pretende que compartamos todos, que nos conozcamos y que sigamos el ejemplo de estos grandes innovadores.
LA LECHE DEL FUTURO.
LALA 100 UN ALIADO DE SALUD
Cuando pensamos en innovación solemos imaginar laboratorios de alta tecnología, pantallas inteligentes o algoritmos de inteligencia artificial. Pocas veces miramos hacia la mesa de cada hogar, ese espacio cotidiano donde los alimentos son protagonistas silenciosos del bienestar. Sin embargo, ahí también se libra una de las batallas más importantes por la salud y la calidad de vida. Grupo Lala lo entendió y decidió romper paradigmas con un producto que está redefiniendo lo que significa beber un vaso de leche: Lala 100.
LECHE con 0% lactosa, 70% más proteína y 33% más calcio. Una propuesta que suena tan simple como poderosa, pero que detrás guarda años de investigación, pruebas piloto, retos sensoriales, campañas de comunicación y testimonios reales de quienes han encontrado en ella un aliado para vivir mejor.
Cuatro voces nos guían en este recorrido: Marcela Romo, líder del área de innovación en Lala; Mary Carmen Obregón, Directora de Nutrición en Grupo Lala; Nadia Morales, Head of Marketing de la marca; y Juan Luis Barrios, atleta olímpico que ha comprobado en carne propia los beneficios de esta propuesta.
La gota de la innovación
Marcela Romo Cuéllar, Gerente Corporativo de Investigación y Desarrollo en Grupo Lala, ha pasado más de dos décadas pensando en cómo transformar un alimento tan cotidiano como la leche en un producto capaz de responder a las nuevas exigencias del consumidor.
“El proyecto nació de la necesidad del consumidor. Vimos que los productos deslactosados crecían muchísimo, pero las personas seguían teniendo un dilema: sí querían seguir tomando leche, pero el sabor dulce de las deslactosadas no los convencía. Muchos migraban a alternativas vegetales y estábamos perdiendo consumidores. La gran pregunta fue ¿cómo hacemos una leche sin lactosa que sepa igual que la leche regular?”
PARA MARCELA ROMO:
“Es la confirmación de que la innovación no conoce fronteras.”
Lilian Reyes Berriel Cortesía F. Izquierdo
Marcela Romo Cuéllar
Con
Lala 100, la innovación se revela en su sentido más pleno: no conformarse con cubrir una carencia, sino anticiparse al futuro y entregar más de lo que el consumidor imaginaba.
El reto era mayúsculo. No bastaba con repetir la fórmula que ya se usaba en las leches deslactosadas tradicionales, donde simplemente se añadía la enzima lactasa para dividir la molécula de lactosa en glucosa y galactosa. Ese procedimiento funcionaba, sí, pero tenía un precio: alteraba de manera inevitable el sabor. El dulzor aumentaba y el consumidor sentía que aquello ya no era la leche que recordaba de la infancia, la que acompañaba desayunos familiares o la que servía como base de tantas recetas caseras. El desafío de Lala era distinto ya que no se trataba únicamente de resolver un problema digestivo, sino de proteger la memoria sensorial de la leche, esa familiaridad que la hacía parte de la vida diaria en millones de hogares mexicanos.
Para Marcela había que ir más allá. “Teníamos que mirar a la ciencia. La solución la encontramos en el proceso de ultrafiltración. Con membranas de tamaño preciso logramos separar la lactosa sin alterar la proteína ni la grasa. Después, la lactosa residual se hidroliza para que el producto final sea 0% lactosa, pero conserve el sabor original de la leche”.
La escena en el centro de investigación de Torreón parecía sacada de una cocina futurista: tanques de acero inoxidable, paneles de control digitales y membranas microscópicas que actuaban como filtros invisibles. El equipo de I+D realizaba pruebas piloto una y otra vez, procesando apenas 100 litros por hora en plantas miniatura que reproducían lo que después ocurriría en escala industrial.
Cada ensayo servía para calibrar la presión, la temperatura y la precisión de las membranas. Algunas eran demasiado porosas y dejaban escapar lo valioso; otras eran tan estrictas que retenían moléculas asociadas al sabor, dejando la leche con notas planas y poco atractivas.
El reto era casi quirúrgico: separar lo que sobraba sin traicionar lo esencial. Se trataba de eliminar la lactosa —responsable de malestares digestivos en una tercera parte de los mexicanos— sin perder las proteínas, el calcio, las grasas benéficas ni los compuestos que aportaban cremosidad y frescura.
La complejidad técnica se sumaba a otra tarea paralela, tener catadores expertos que analizaban cada versión del producto, comparando dulzor, textura y aroma contra la leche entera convencional. Si algo no encajaba, todo el proceso debía reiniciarse.
Y la lactosa desapareció… Entonces, en medio de esa carrera de ensayo y error, ocurrió lo inesperado. Mientras retiraban lactosa, el mismo procedimiento comenzó a concentrar la proteína y el calcio. Lo que parecía un efecto colateral se transformó en una revelación. “Fue como un momento de iluminación. “Dijimos: imagínate tener un producto que logre las dos cosas: más pro -
teína y sin lactosa. Era como resolver dos problemas al mismo tiempo y, además, abrir la puerta a una nueva categoría de producto. Ese fue nuestro sueño y lo hicimos realidad”.
El hallazgo cambió la perspectiva del proyecto. Lo que en principio era un reto para conservar el sabor se convirtió en una oportunidad para darle a la leche un valor funcional superior. Ya no se trataba solo de permitir que los intolerantes a la lactosa volvieran a disfrutarla, sino de ofrecer a todos los consumidores una bebida con beneficios añadidos, más fuerza para los músculos, más soporte para los huesos, más energía en el día a día.
Ese giro inesperado definió la esencia de Lala 100, no solo una leche sin lactosa mejorada, sino una nueva generación de leches, capaz de responder a necesidades de salud, nutrición y estilo de vida.
La ciencia que potencia lo bueno
Para Mary Carmen Obregón, Directora de Nutrición en Grupo Lala, lo verdaderamente revolucionario no fue solo quitar un elemento que causaba molestias, sino potenciar lo que hace bien. Explicó que históricamente la leche ha sido vista como un alimento básico, parte de la canasta diaria, pero pocas veces se había comunicado con fuerza la calidad de su proteína.
PARA MARY CARMEN OBREGÓN:
“Es la primera leche del futuro en México.”
“Para producir un litro de Lala 100 se necesitan 1.7 litros de leche. Eso refleja lo exigente del proceso y el compromiso con la calidad. No es una fórmula que abarate costos; al contrario, es un proceso que pone lo mejor de
la leche en un envase.
Y
ese es el mensaje: innovación con ciencia, pero también con responsabilidad hacia el consumidor.”
MARY CARMEN OBREGÓN
“La proteína de la leche es uno de los más grandes activos que tiene este alimento. No todos los alimentos contienen proteína de tan buena calidad, completa, con todos los aminoácidos esenciales y con una absorción rápida y eficiente. Nuestro cuerpo la utiliza para casi todo, desde el músculo, el latido del corazón, la reparación de tejidos, el sistema inmune. Prácticamente cada vez que comemos, nuestro organismo está buscando proteína y la leche la ofrece en una de sus mejores versiones”.
El salto de innovación de Lala 100 fue, en palabras de Obregón, hacer que esa proteína de alto valor se multiplicara en el mismo vaso de leche. “Logramos que un vaso equivalga al aporte proteico de dos huevos. Eso significa más músculo, más energía, mejor recuperación después de hacer ejercicio, pero también un soporte esencial para las personas que envejecen y que tienden a perder masa muscular. En lugar de 8 gramos de proteína, tienes 13.5 gramos en un solo vaso. Es como si tomaras leche y, al mismo tiempo, ahorraras el esfuerzo de cocinar dos huevos”.
Lo más interesante es que este valor no proviene de adiciones externas, sino del mismo proceso de ultrafiltración. “No estamos hablando de un producto fortificado artificialmente. Lo que se concentra es lo natural. Ahí está la diferencia con otros productos del mercado que agregan proteína externa, a veces de suero en polvo o de fuentes vegetales. Aquí todo proviene de la propia leche”.
De ahí que, de acuerdo con Mary Carmen Obregón, la leche deja de ser un simple commodity para convertirse en un alimento funcional. “Con Lala 100 ya no hablamos de un producto genérico que solo acompaña el desayuno. Hablamos de un alimento capaz de responder a los grandes retos de la salud moderna: la pérdida de masa muscular, la deficiencia de calcio, la intolerancia a la lactosa y la necesidad de una nutrición práctica en la vida acelerada de hoy. Para mí, es la primera leche del futuro en México”.
El puente hacia el consumidor
Una vez creado el producto, venía otro desafío: explicarlo y posicionarlo. La responsable de esa tarea fue Nadia Morales, Head of Marketing de Lala 100. “Sabíamos que teníamos un producto superior, pero teníamos que contar su historia. El envase blanco con tapa dorada intrigaba, pero no explicaba por qué era diferente. Decidimos enfocar la estrategia en consumidores informados, los que leen etiquetas, investigan y quieren saber qué están llevando a su mesa. Ahí nació la narrativa de más proteína, menos azúcar, menos grasa, cero lactosa y el sabor real de la leche”.
El marketing se convirtió en una herramienta de educación. “Hoy no vendemos solo leche. Vendemos salud, rendimiento, saciedad y practicidad. Queremos ser los referentes de proteína en el mundo lácteo. Por eso segmentamos audiencias: deportistas, mujeres en menopausia, jóvenes que buscan saciedad, familias preocupadas por la nutrición de sus hijos. Cada grupo recibe un mensaje distinto, pero todos se conectan con la misma promesa: innovación que transforma”.
El esfuerzo de comunicación fue clave para darle rostro humano a la ciencia. Ya no se hablaba únicamente de proteínas, calcio y lactosa, sino de lo que estos elementos significan en la vida cotidiana: correr un maratón sin fatiga, llegar a la oficina con más energía, o permitir que una madre en etapa de menopausia mantenga su masa muscular y huesos fuertes.
A través de testimonios, campañas digitales y alianzas con expertos, la marca logró posicionar su producto no como una novedad pasajera, sino como un acompañante de largo plazo en la salud de los consumidores.
:
“Es una estrategia crecimientode y educación.”
PARA NADIA MORALES
Además, la estrategia ha sabido anticiparse a nuevas tendencias de consumo. En un país como México, donde el sabor y la indulgencia son tan importantes como la nutrición, la marca entendió que el consumidor quiere placer y funcionalidad al mismo tiempo. Por eso, la línea de sabores como cacao, vainilla y fresa no solo atrae a los más jóvenes, sino que también ayuda a romper la percepción de que un producto saludable debe ser aburrido o limitado. La innovación, en este sentido, no solo está en la fórmula de la leche, sino en la manera de contarla y hacerla deseable.
Los resultados hablan por sí solos: Lala 100 es la marca que más crece dentro de la categoría, con tasas anuales cercanas a 40%. Y la innovación no se detiene. “Estamos trabajando en nuevos sabores, formatos portátiles y propuestas de mayor contenido proteico. El futuro es seguir liderando esta categoría”.
TESTIMONIO
LA PRUEBA FINAL
Toda innovación debe pasar por el filtro más exigente que es el de la vida real. Y nadie mejor que un atleta de élite para comprobarlo. Juan Luis Barrios Nieves, doble finalista olímpico y cinco veces medallista panamericano, lo resumió en una palabra: aliado.
“Como deportistas siempre buscamos innovación, tanto en el outfit como en la alimentación. Lo que más necesitamos es recuperación muscular y Lala 100 nos da proteína de rápida absorción, hidratación natural y minerales. Eso se traduce en entrenar mejor, recuperarte más rápido y competir con más fuerza.”
Juan Luis confesó que durante años dejó de consumir leche por problemas con la lactosa. “Con Lala 100 recuperé el hábito sin molestias. A mi edad necesito más proteína para mantener tono muscular y esta leche me lo da de manera natural. Ya no dependo de suplementos externos. Es parte de mi canasta básica”.
Además, no se queda en su experiencia personal. Como entrenador y padre, la recomienda a sus pupilos y a sus hijos. “La abres del refrigerador y tienes un alimento real, que aporta proteína, calcio y energía. Es algo que acompaña tanto al atleta de alto rendimiento como al niño que va a la escuela”.
Un camino que apenas comienza
El éxito de Lala 100 no marca un punto final, sino un punto de partida. Tanto el equipo de innovación como el de marketing coinciden en que el futuro será de más proteína, más practicidad y más salud.
“Estamos explorando sabores, formatos individuales, bebidas listas para llevar y la incorporación de ingredientes funcionales como vitaminas y omegas. El consumidor quiere productos que lo acompañen en cada momento del día y en cada etapa de la vida,” explicó Marcela Romo.
Los planes de exportación también están en el horizonte, aunque la alta demanda en México ha mantenido al producto en el mercado local. “Nuestras plantas ya cuentan con certi-
ficación FDA, listas para cuando llegue el momento de llevar Lala 100 al extranjero”. Lo que comenzó en un laboratorio de Torreón como un reto técnico hoy es un caso de estudio en innovación alimentaria. Lala 100 demuestra que la ciencia, la mercadotecnia, la nutrición y la experiencia de consumo pueden unirse para transformar un producto tan cotidiano como la leche en un motor de salud y bienestar.
PARA
“Es un aliado en la pista y en casa.”.
JUAN LUIS BARRIOS :
El equipo
LA REVOLUCIÓN DE DEVLYN
Durante más de ocho décadas, Devlyn fue sinónimo de confianza, una óptica mexicana que acompañó a generaciones enteras a ver mejor. Pero el mundo cambió, y con él, las expectativas de los consumidores. Ya no basta con ofrecer unos lentes; buscan experiencias, identidad y conexión. En ese punto de inflexión, Juan José Zamora, Director General de Grupo Devlyn, nos contó cómo la empresa decidió dar un giro audaz: transformar una óptica tradicional en un espacio donde el diseño, la tecnología y el factor humano convergen. Lo que inició como un reto terminó por convertirse en una de las transformaciones más inspiradoras del retail mexicano.
La mirada del cambio
Cuando Juan José Zamora Guzmán asumió la Dirección General de Grupo Devlyn, sabía que no se trataba solo de liderar una empresa icónica del sector óptico, se trataba de mirar más allá. Después de casi nueve décadas de historia, Devlyn —la óptica familiar más importante del país— enfrentaba un desafío que no se iba a resolver con nuevos aparadores, ya que buscaban seguir siendo relevantes en una industria que parecía haberse quedado inmóvil.
“Devlyn tiene 88 años de historia, es pionera en su industria y siempre ha tenido una enorme conexión con los mexicanos. Pero la propuesta de valor se había quedado atrás. Necesitábamos actualizarnos, volver a ser relevantes para las nuevas generaciones y competir con marcas globales sin perder nuestra esencia”, explicó Juan Zamora con la convicción de quien entiende que innovar no es un lujo, sino una necesidad.
Su llegada coincidió con la transición generacional de la familia Devlyn. En ese momento crucial, la empresa decidió dar un paso que pocas organizaciones familiares logra: profesionalizarse sin perder identidad.
“El cliente ya no solo busca armazones; busca confianza y bienestar. Eso es lo más difícil de innovar”, Juan Zamora.
Lilian Reyes Berriel Roberto Tetlalmatzin Carlos Cuevas
“La familia tiene muy claro su legado. Desde Frank Devlyn se hablaba de innovar con los tiempos. Ellos mismos reconocieron que hacía falta una nueva visión. Hubo miedos, cuestionamientos, pero sobre todo apertura. Ha sido un proceso de cocreación”.
Romper el molde
El cambio no comenzó con pantallas ni con algoritmos, sino con una idea poderosa, repensar la experiencia del cliente.
Durante 25 años, las ópticas Devlyn mantuvieron el mismo diseño. Entrar a una tienda era un acto funcional, por ello Juan Zamora y su equipo decidieron romper el molde y crear una experiencia que despertara emociones.
“Queríamos que el cliente viviera algo diferente, que dejara de sentirse en una transacción y comenzara a sentirse en una conexión”.
El nuevo concepto se diseñó como un viaje sensorial, desde escaparates que invitan a entrar, hasta un “mueble de innovación” que presenta las últimas colecciones. En el corazón de cada tienda hay un halo luminoso, una metáfora del cliente al centro.
“Queríamos hacerlo visible. Esa mesa central, donde ocurre la personalización, simboliza que cada persona que entra es única”.
Cada elemento del recorrido fue pensado para despertar una emoción. La iluminación cálida, las texturas naturales, los tonos que evocan calma y la disposición
abierta del mobiliario fueron diseñados para transmitir cercanía y confianza. No hay pasillos rígidos ni vitrinas distantes, en su lugar hay espacios de conversación, de descubrimiento.
La óptica dejó de ser un lugar donde se compra un producto para convertirse en un entorno donde se vive una experiencia de bienestar. “Queríamos que el cliente sintiera que está en su espacio, no en el nuestro”, explicó Zamora.
El recorrido culmina en las mesas de unboxing, creadas para revivir la emoción de estrenar lentes.
“Hay una emoción en ese momento. Queríamos celebrarlo, no despacharlo”. La óptica dejó de ser un punto de venta para convertirse en un escenario de experiencias.
Donde lo humano se siente Detrás del rediseño estético, la verdadera revolución fue tecnológica. “Decidimos eliminar las cajas registradoras. Hoy todos nuestros asesores —los Devlyners— traba-
jan con tabletas. Desde ahí consultan el historial del cliente, procesan pagos y actualizan datos. Todo está conectado a nuestro CRM con Salesforce” detalló el director. Esa movilidad transformó la relación con el consumidor. Ya no hay filas ni mostradores: el servicio va hacia el cliente, no al revés. Además, la compañía implementa Inteligencia Artificial para mejorar la atención en canales digitales. “Estamos entrenando agentes virtuales que atienden de inmediato las consultas en WhatsApp. Si la pregunta requiere una respuesta humana, se transfiere. Es usar la tecnología para liberar tiempo, no para sustituir la empatía”.
Pero más allá del diseño o la tecnología, la innovación de Devlyn reside en haber recuperado su propósito: cuidar la salud visual de las familias mexicanas. Mientras otras marcas centran su discurso en la moda, Devlyn apuesta por la confianza y el bienestar.
Reportaje EXPERIENCIA
“No somos una marca de fast fashion; somos una casa de salud visual. Nuestro propósito es cuidar los ojos de México”, enfatizó.
Detrás de cada examen de la vista hay una historia humana, un niño que no logra leer el pizarrón, un adulto que comienza a perder nitidez, una madre que cuida la visión de su familia.
De acuerdo con Juan Zamora, en Devlyn, “hemos identificado que quien impulsa la visita a la óptica es la cuidadora, normalmente una mujer. Ella nota que su hijo se acerca demasiado a la pantalla o que su esposo tiene dolor de cabeza. A ella le hablamos, porque es el corazón de la familia”.
Nuevos formatos, nuevas miradas
En este proceso de innovación, Devlyn comprendió que la innovación debía adaptarse a distintos contextos. Por eso desarrolló dos tipos de tiendas: el modelo 3.0, orientado a experiencias premium en zonas de alto flujo y el modelo C, diseñado para power centers y ubicaciones más accesibles.
“En el modelo C mantuvimos la experiencia, pero sin ostentación. Los clientes pueden elegir armazones desde $999 pesos con graduación incluida. Son compras inteligentes, bien pensadas. No todo es lujo; también hay innovación en la accesibilidad”.
Los resultados hablan solos, las nuevas tiendas ya representan 18% de las ventas totales y crecen cuatro veces más rápido que las convencionales.
Para 2026-2027, el plan es renovar toda la red de ópticas en los principales centros comerciales del país.
“Queremos que cada tienda Devlyn sea un referente de experiencia y servicio”, afirmó el Director General de Grupo Devlyn.
Diseño mexicano, mirada global
Pero la innovación no solo está en las tiendas, sino que también llegó a los productos. Devlyn lanzó Xikú, su marca propia, diseñada por un equipo interno inspirado en la estética mexicana.
“Xikú significa ocho. Sus colecciones están basadas en la naturaleza, los alebrijes y los colores de México. Es nuestra segunda marca más vendida y en algunas tiendas supera incluso a Ray-Ban”, comentó Juan Zamora.
Xikú no busca imitar a nadie, es la síntesis entre identidad nacional y calidad internacional. Un recordatorio de que la innovación también puede hablar con acento mexicano.
ESTRUCTURA Y CRECIMIENTO
• El rediseño de tiendas representa actualmente el 18% de las ventas totales de Devlyn, aunque sólo abarca el 10% del portafolio de tiendas.
• Las tiendas con el nuevo formato crecen cuatro veces más rápido que las tradicionales.
• Los años 2026 y 2027 serán los de mayor inversión en renovación (CAPEX) en la historia del grupo.
• La compañía planea que todos los locales en centros comerciales ancla adopten el nuevo modelo antes de 2027.
“Queríamos
que el cliente dejara de sentirse en una transacción y comenzara a sentirse en una conexión. La óptica ya no es un punto de venta: es un espacio
experiencias”,de
Juan Zamora.
MELANY DARÍAN RAFAEL PINEDA MÉDICO GENERAL
“Me localizaron un modelo descontinuado, me mostraron otras opciones y el examen visual fue excelente. Me encantó la atención al cliente y la rapidez en la entrega”.
Innovar es creer en las personas
Pero entre tanta tecnología e innovación, Juan Zamora vuelve siempre al mismo punto: las personas en el centro.
“El factor humano es nuestra prioridad. La venta en óptica sigue siendo asistida. Podemos tener la mejor tecnología, pero sin un devlyner apasionado y empático no hay experiencia. Por eso invertimos tanto en capacitación y cultura. Nuestros colaboradores son el corazón de la marca”.
Esa visión se refuerza con alianzas estratégicas. Devlyn trabaja de la mano con Essilor, líder mundial en micas y equipos ópticos.
“Tenemos el laboratorio de mayor tecnología y precisión en América Latina. Eso es un orgullo mexicano, aunque pocos lo sepan”, señaló.
Mirar el futuro sin perder el origen
Hoy, Grupo Devlyn no solo es una óptica, se ha convertido en un laboratorio de experiencias. Su modelo combina tradición y tecnología, diseño y empatía, precisión y emoción.
“Nos toca honrar una historia de casi nueve décadas, pero también crear el futuro. Innovar no es traicionar el pasado, es hacer que el legado evolucione. Nuestra meta es que cada persona que entre a una óptica Devlyn viva algo que recuerde. Que vea el mundo con nuevos ojos” concluyó Juan Zamora.
Con más de 88 años de historia, Grupo Devlyn se mantiene como la empresa óptica mexicana más grande y con mayor cobertura del país. Su evolución representa mucho más que una actualización estética: es el ejemplo de cómo una marca familiar puede reinventarse sin perder su identidad.
La innovación, en Devlyn, no es un eslogan: es un compromiso con la mirada de millones de mexicanos. Un recordatorio de que ver mejor no solo implica nitidez visual, sino claridad de propósito.
www.devlyn.com.mx/
@Opticas_devlyn
@devlynopticos
@opticasdevlyn
TESTIMONIO
CLIENTES SATISFECHOS CON LA NUEVA EXPERIENCIA DEVLYN
La renovación de las tiendas Devlyn no solo se nota en el diseño, sino también en la experiencia que ofrecen a sus clientes. La doctora Maglilgen Pineda Cabrera, usuaria de la marca desde hace 15 años, destaca los cambios:
“Hace 15 años no me parecía tan bueno el servicio ni la calidad de los anteojos, pero los visité en diciembre de 2024 y me súper agradó el servicio, la atención y los tipos de anteojos que manejaban. Algo que veo es que, si te interesa un modelo que no tienen en esa tienda, te lo pueden traer a la que te quede más cerca. Estoy bastante contenta, no voy a cambiar”, aseguró.
Para la doctora Melany Darían Rafael Pineda, que comenzó a usar lentes hace 6-7 años, la experiencia también ha sido muy positiva:
“Perdí mis anteojos y fui a buscar el mismo modelo, pero estaba descontinuado. En Devlyn me lo localizaron y me mostraron más opciones que se ajustaban a mi estilo. El examen visual fue excelente, el servicio de ajustes y recomendaciones me encantó, y la entrega fue rápida, en unos cuatro días”, comentó.
Ambas coincidieron en que la innovación de Devlyn no solo se refleja en el surtido de lentes y marcas, sino en la atención personalizada que hace sentir al cliente escuchado y acompañado en todo momento.
“Le dieron un giro de 90 grados a sus tiendas, la atención es excelente y los anteojos son de muy buena calidad”.
MAGLILGEN PINEDA CABRERA DOCTORA (GINECÓLOGA)
Innovar para sanar
Rocío Flores M. Gret Velasco
Con más de dos décadas de experiencia en la industria farmacéutica, Gabriela Sosa lidera en UCB México una estrategia basada en innovación científica, sostenibilidad y acceso equitativo. Su visión coloca al paciente en el centro de cada avance, impulsando un cambio real en la salud.
LA HEAD OF ACCESS SUSTAINABILITY & EXTERNAL ENGAGEMENT está convencida de que la innovación científica es el motor que impulsa el acceso oportuno a terapias transformadoras. “Como compañía –destaca—, creemos que cada avance debe traducirse en beneficios tangibles para los pacientes. México se ha consolidado como un hub estratégico para América Latina, gestionando operaciones en cinco países y transformando la vida de más de 700 mil pacientes en los últimos cinco años”. La investigación clínica y la colaboración con la comunidad médica permiten que los pacientes mexicanos accedan tempranamente a terapias innovadoras.
Ante este panorama, Gabriela es enfática al asegurar que uno de los mayores retos se encuentra en reducir el tiempo que tardan los medicamentos en completar los procesos de acceso, pues esto implica desafíos regulatorios, logísticos y de infraestructura. “También enfrentamos la necesidad de garantizar que ningún paciente quede atrás, lo que exige una comprensión profunda de las realidades sociales y clínicas de quienes viven con enfermedades raras y severas o de baja prevalencia”, subraya.
En UCB nuestro principal objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas que viven con enfermedades neurológicas, autoinmunes o de baja prevalencia. Colaboramos estrechamente con pacientes, familias y comunidades para comprender sus necesidades y ofrecer soluciones innovadoras y accesibles. INVESTIGACIÓN
Soluciones enfocadas en el paciente UCB se ha caracterizado por impulsar acciones centradas en el paciente, lo que se traduce en
GABRIELA SOSA
Head of Access Sustainability & External Engagement en UCB México
gestiones como: mejorar la disponibilidad, la accesibilidad y la asequibilidad de todas las soluciones que ofrecen. Esto permite que los pacientes vivan mejor y también ayuda a reducir inequidades en salud, señala la directiva. “Además, fomentamos una cultura de empatía y entendimiento sobre las enfermedades inmunológicas y neurológicas”.
Por otro lado, agrega Gabriela Sosa, “estamos profundamente comprometidos con la sostenibilidad y la reducción de nuestra huella de carbono. Como parte de nuestras acciones concretas, hemos implementado una flotilla 100% híbrida, lo que ha permitido disminuir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero en nuestras operaciones diarias”.
Tal medida se alinea con una visión de largo plazo que busca generar valor, no solo para pacientes y colaboradores, sino también para el pla-
Oswaldo Bernal
ALIANZAS EFECTIVAS
• La participación de UCB México en comités y grupos de trabajo sectoriales como la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF) ha sido fundamental, con resultados positivos al presentar propuestas claras respaldadas por evidencia científica y compartir dichos avances con instituciones públicas y privadas que comparten una visión de acceso equitativo, poniendo en primer término los intereses de la población.
neta, garantizando eficiencia energética y manejo responsable de residuos. “Estas iniciativas reflejan nuestra contribución para lograr un futuro más limpio y equitativo”, manifiesta.
Tecnología aplicada a la salud
En este tema, Gabriela advierte que la transformación digital está redefiniendo la forma en que interactuamos con pacientes y profesionales de la salud. Desde plataformas de educación hasta herramientas remotas, “la tecnología nos permite ser más ágiles, precisos y empáticos”.
Hace hincapié en que la innovación no tiene por qué ser un lujo, más bien es una necesidad de miles de pacientes que esperan respuestas del sector farmacéutico, y cada avance científico representa una oportunidad para transformar vidas: “A las sociedades de pacientes les digo que no están solos; a los médicos, que su labor es esencial; y a las autoridades, que juntos podemos construir un sistema de salud más justo, eficiente y humano. UCB está aquí para marcar la diferencia”.
La transformación digital está redefiniendo la forma en que interactuamos con pacientes y profesionales de la salud.
Al preguntarle cómo logra UCB equilibrar la inversión en investigación y desarrollo con la viabilidad económica de llevar terapias innovadoras al mercado, la Head of Access Sustainability & External Engagement manifiesta que el equilibrio se logra con una visión clara: cada inversión debe generar valor clínico, social y económico. “Apostamos por centros de investigación de vanguardia y por una gestión eficiente de recursos, pues la sostenibilidad no es solo ambiental o financiera, también es humana: se trata de asegurar que nuestras soluciones sean accesibles y duraderas”, puntualiza.
Finalmente, Gabriela no pierde la oportunidad de hacer notar la precariedad de información que existe alrededor
de las enfermedades que UCB busca combatir, por lo que “hacer visible –ante la población en general, ante los profesionales de la salud y también de frente a los tomadores de decisión— la odisea que enfrentan los pacientes que viven estos padecimientos, puede abrir la puerta para que ellas y ellos logren tener un diagnóstico certero y una opción terapéutica que se ajuste a su condición”.
En definitiva, la innovación científica deja de ser una aspiración para convertirse en una obligación para quienes persiguen un sistema de salud más justo y eficaz. Con liderazgo, visión y compromiso, Gabriela Sosa y su equipo en UCB México están demostrando que transformar vidas no es solo cuestión de descubrimientos, sino de hacer que esos avances lleguen a las personas que más lo necesitan.
www.ucb.com.mx
LADY MULTITASK
Lady Multitask es una comunidad de mujeres con presencia en 12 países, más de 80 ciudades y conformada por más de 1 millón 200 mil miembros a quienes les brinda herramientas para su crecimiento personal y profesional.
FUNDADA en 2016 por las hermanas Mercedes y Pilar Palomar en San Luis Potosí, México, surgió como una red de mujeres que recomendaba productos y servicios de boca en boca pero luego, al ver que en la plataforma digital de Facebook existía un apartado denominado Comunidades, decidieron abrirse un espacio ahí y convocar a más mujeres para hacer la red de apoyo entre mujeres más grande de México y Latinoamérica.
La historia
Todo comenzó con un viaje familiar, “tanto mi hermana como yo ya habíamos sido socias —antes de Lady Multitask— en un negocio de cremas para la cara. Teníamos una marca y queríamos buscar ese segundo círculo de recomendaciones. Ya sabíamos que mi mamá nos compraba, que mi hermana, que mi tía, que mi amiga, que la mamá de la amiga, pero lo que queríamos era que ellas nos recomendaran, ¿y cómo lo logramos?, pues nosotras recomendando sus emprendimientos”. Fue en ese momento cuando se dieron cuenta de que “el mundo del emprendimiento es muy solitario y que haciéndolo en comunidad era mucho más fácil; con el apoyo de todas”; fue así que decidieron poner en marcha el grupo. “Lady Multitask nació con una bolsa llena de flyers que, en cada reunión era ´oigan, le voy a hacer la fiesta a mi hija, yo te recomiendo las piñatas, el salón, los dulces, aquí tengo flyers de todo mundo para que les marques´; y cuando descubrimos que en Facebook había una herramienta de Comunidades, decidimos mudarnos para allá y fue un éxito rotundo”, y de eso ha pasado ya una década.
PILAR PALOMAR
Eva Avalos Madrigal Roberto Tetlalmatzin F. Izquierdo
“El mundo de las mujeres hace diez años no era el mismo de ahorita; pero siento que nosotros hemos puesto a nivel mundial un granito de arena en ese cambio”.
Red de mujeres
Así fue como el ´de boca en boca´ fue haciendo crecer la comunidad de amigas en la red de Facebook, “hoy nuestro lema es ´ Las amigas de mis amigas, son mis amigas´; una de las cosas más importantes es que yo vivía en comunidad de mujeres desde muy chica, entonces siempre hubo este tema de juntar y de hacer comunidad, así que nos dimos cuenta, tanto Mercedes como yo (que en ese entonces estábamos recién casadas, con hijos chiquitos, pero queríamos seguir desarrollándonos) de que este también era un pain point que muchas mujeres tenían y no había tantas oportunidades para ellas como las hay para los hombres y no me refiero a oportunidades económicas, de tiempo o educativas, sino a oportunidades culturales.
“Si bien es cierto que en una casa donde hay hombres se habla de dinero, en una donde hay mujeres no se habla de dinero, creo que eso nos limita mucho y en la comunidad de Lady Multitask eso es lo que hemos logrado, una vez teniendo toda esta red de emprendedoras, bueno, ahora vamos a hablar de dinero, creo que eso es lo que también ha exponenciado mucho a esta red y la han visto como una plataforma de ayuda”.
INNOVACIÓN
“En Lady creo que va más dirigido a valores. La innovación para nosotros es que le enseñamos a las mujeres a convivir en un esquema de negocio. A enfrentar, a dar ese paso y a convivir entre ellas, a saber hablarse, a no tomar las cosas personales”.
ladymultitask.com
ladymultitask
@pilar.palomar
Lady Multitask
ladymultitask
Lady Multitask
Las amigas de mis amigas, son mis amigas
Uno de los principales valores que caracteriza a Lady Multitask es la confianza, según nos dijo Pilar. La comunidad está conformada por más de 1 millón 200 mil miembros, “pero te puedo decir que la gente se siente tranquila de compartir teléfonos, direcciones, porque es una red a la que para entrar necesitas tener ciertas amigas en común, obviamente ser mujer, tener foto de perfil y cumplir con varios reglamentos que hacen que el tema de la confianza se vuelva algo importante”.
MUJERES JUNTAS, NI DIFUNTAS
“Siempre contamos la historia de que nosotras desmentimos un dicho popular en México que dice ´Mujeres juntas, ni difuntas´ un poco con base en el libro de Blake Masters y Peter Thiel: Zero to One: Notes on Startups, or How to Build the Future, en donde habla de que si tú, como emprendedor, desmientes un fact en un país ya tienes de ganancia diez puntos. O sea, que tu emprendimiento tiene mucho para crecer rápido. Y decimos que lo que desmentimos nosotras fue: ´Mujeres juntas, ni difuntas´”.
LADY RECOMIENDA
Esta iniciativa se basa en las recomendaciones orgánicas de servicios profesionales de los últimos años dentro de cada grupo “y, por ciudad, escogemos a las cinco más recomendadas en diferentes giros y las estamos reconociendo porque, además de hacer un gran trabajo, tienen la suficiente empatía y cariño de la gente para que orgánicamente las recomienden”.
EMOCIÓN
La parte emocional es nuestra parte innovadora; decirles a las mujeres ´no metas la emoción, la emoción es en la amistad, en los negocios no´ y hacer que las mujeres pudieran convivir en este espacio, creo que esa es nuestra parte más innovadora”.
En redes tienen gran presencia, anuncian sus eventos, quiénes son sus City Managers e instrucciones para entrar a la comunidad, pero para ingresar "tienes que ser recomendada de alguien para estar dentro del grupo”.
A lo largo de este tiempo, Pilar y Mercedes han construido herramientas para que las emprendedoras expongan sus pro ductos y sean una verdadera comuni dad que se respalde a la hora de lanzar algún mensaje de ayuda, con lo cual demuestran que existe sororidad entre mujeres. “Existe el grupo en donde promocionan sus productos, cuentan su historia, hacen un análi sis de mercado, pueden testear si les gusta un color o una forma diferen te, de tal manera que estamos cons truyendo una realidad en beneficio de todas las mujeres a través del poder que tiene una comunidad, poniendo al frente la confianza”.
Del online al offline
Lady Multitask se ha convertido en una comunidad híbrida; en su buen hacer, Pilar ha llevado a la comunidad a conectarse fuera del online, desarrollan do más de 400 eventos en todo México y el extranjero, en donde se promueve la compra-venta, el networking y la for malización de los negocios. “En el offli ne les hemos traído varios eventos estilo bazar para que ellas puedan exponer sus productos y poner a prueba la venta de estos”.
En ese crecimiento, las hermanas Palomar entendieron que iniciar comunidades de Lady fuera de Ciudad de México y en el extranjero requería un trabajo minucioso y muy focalizado; para ello se aliaron a la figura de Managers locales, las cuales son oriundas del lugar y aterrizan los emprendimientos y conversaciones en el mismo lenguaje donde se originan.
“Hay una city manager en cada ciudad que, para nosotros, es un personaje muy importante porque son ellas las que llevan este mensaje y misión de Lady a todas estas ciudades”. Pero en cada expansión en una nueva región “tanto mi hermana como yo nos pusimos de tarea ser las cuidadoras de la cultura de Lady Multitask, cuidar que no se pierda el por qué nació esto”.
Un futuro brillante
Próximas a cumplir sus primeros diez años en junio de 2026, los planes y proyectos para Lady Multitask no acaban; tan solo la idea de relanzar Lady en una nueva plataforma digital las tiene muy emocionadas, “viene una nueva plataforma, viene otro torneo de pádel, viene algo padrísimo que les va a encantar a todas ladies (un viaje para que se conozcan) y ahí vamos muy contentas por seguir innovando y dándole para adelante”.
“Lady Multitask me ha hecho más bien a mí, que lo que yo he hecho, a pesar de que mucha gente está muy agradecida por todo lo que ha logrado dentro de la comunidad”.
TESTIMONIO 1
LULY ZIBARA Y ANALU MORENO CITY MANAGERS GUATEMALA
Cuando el ´boca en boca´ fue haciendo que Lady Multitask fuera recomendado entre amigas, obvio surgió la expansión, misma que al principio quisieron hacerlo con la misma gente que lo operaba en San Luis Potosí pero se dieron cuenta de que no funcionaba igual. “Hicimos un primer intento con una potosina abriendo en Querétaro, pero nos dimos cuenta de que tenía que ser una queretana quien lo operara, que realmente conociera la esencia de la comunidad de Querétaro y así fue cuando explosionó; de ahí nos dimos cuenta de que no nada más era para San Luis y para Querétaro sino para todo México y el extranjero”, explicó Pilar.
Fue así como la figura de las City Manager tuvo cabida en el proyecto, siendo Luly y Analu, quienes encabezan Lady Multitask en Guatemala y nos relataron un poco de cómo se vive esta tropicalización del proyecto en su región.
“Luly vivía en Monterrey y unas amigas la invitaron al grupo. Mercedes vio que era de Guatemala y le propuso abrir el primer LMT fuera de México. Luly y yo hemos sido amigas y socias desde hace muchos años y me propuso que lo abriéramos juntas en Guatemala y así lo hicimos hace ocho años”, relató Analu.
A la fecha, lo que “nos ha gustado siempre de Lady es conocer nuevas personas. Y con LMT vimos el potencial de hacerlo pero, además, considerarlas amigas y formar una comunidad basada en confianza y seguridad que valoramos mucho”, dijo Luly.
A decir de cómo lo implementa en su región y aquellas peculiaridades culturales en Guatemala que hacen diferente a su comunidad de mujeres con el resto de las regiones, nos compartieron que “a las chapinas (guatemaltecas) nos gusta la calidez, cercanía y somos muy generosas. La implementación se centró en generar espacios de convivencia y apoyo más allá de lo digital: Lady Markets, eventos de networking y actividades, y Lady Rewards para las del grupo y sus familias”.
@ladymultitaskguate
TESTIMONIO 2
MARIANA ARIAS
FOUNDER DE MARSAN
Con más de 1 millón de productos vendidos al año, Marsan es el emprendimiento de Mariana. “Marsan nació hace 11 años, en el piso de mi cocina, haciendo gorras personalizadas con el fin de hacer merch , que sí quisieras usar, de buena calidad, al mejor precio posible para cualquier ocasión y para todas las edades y tallas”.
Fue una amiga de las amigas de Mercedes Palomar, quien invitó a Mariana a formar parte del grupo de Lady Multitask de la CDMX; “Entré desde que las Palomar lo crearon y publicando mis productos pude ampliar mi canal y llegar a mujeres que no conocían mis artículos generando mayores ventas y difusión; además, me han invitado a participar en mesas de debate y otras actividades”.
Y a la pregunta expresa de si recomendaría a otras chicas a integrarse a la comunidad de Lady Multitask y por qué, Mariana fue contundente: “Sí lo recomiendo; yo lo definiría en pocas palabras como ´el Google de Facebook´”.
@marsanmx
“Tengo tres hijas y a mí sí me gustaría que vivieran en un mundo en donde en oportunidades culturales, económicas, de todo, tuvieran las mismas oportunidades, o lo más parejo, a lo que hoy hay de diferencia con los hombres”.
LEGADO
IRIS FLEET, INNOVACIÓN EN MOVIMIENTO
La historia de Iris Fleet, la más reciente innovación tecnológica desarrollada por Métrica Móvil, comenzó con una pregunta sencilla pero poderosa: ¿cómo lograr que los datos que generan los vehículos se conviertan en decisiones inteligentes en tiempo real? Esa inquietud, sumada al ADN disruptivo de la compañía, dio origen a una solución que hoy está marcando un antes y un después en la gestión de flotas y movilidad en México.
“DESDE HACE años sabíamos que el reto no era solo recopilar información, sino entenderla”, explicó Santiago Flores, Director de Implementación de Inteligencia Artificial en Métrica Móvil, uno de los líderes detrás del desarrollo. “La telemetría nos da datos valiosos sobre cómo se comporta una unidad,
pero lo importante es contextualizar esa información: saber por qué ocurre algo, no solo que ocurrió”.
Con esa visión nació Iris Fleet, una plataforma que va más allá del monitoreo tradicional. Métrica Móvil, empresa mexicana especializada en soluciones de telemetría y análisis de datos, decidió crear una herramienta capaz de integrar no solo los indicadores técnicos de los vehículos, sino también información de su entorno: clima, condiciones del camino, tráfico, redes sociales y variables operativas. Todo, con el objetivo de convertir millones de datos dispersos en una visión integral, predictiva y fácil de interpretar.
Del dispositivo al dato inteligente
El desarrollo comenzó hace poco más de un año, con un equipo interno de más de 60 especialistas en software y analítica. La meta era ambiciosa: evolucionar la telemetría hacia una herramienta capaz de tomar decisiones automatizadas y predecir riesgos.
Marcela Ramos Cortesía Carlos Cuevas
“Queríamos que cada dato contara una historia útil”, comentó Santiago. “Por ejemplo, si un conductor muestra signos de fatiga, el sistema no solo lo detecta, sino que puede generar alertas y protocolos de acción para evitar una situación de riesgo. Todo eso, en tiempo real”.
La plataforma procesa millones de datos provenientes de los dispositivos instalados en las unidades. Pero lo más relevante es la manera en que los integra. En lugar de mostrar solo información cruda, Iris Fleet utiliza algoritmos de inteligencia artificial para interpretar patrones y generar reportes automáticos. “Lo que antes te tomaba horas de análisis, ahora lo tienes en un par de clics”, resumió Santiago.
Alianza con Google Cloud
El punto de inflexión llegó cuando Google Cloud eligió a Métrica Móvil como una de las pocas empresas en Latinoamérica para desarrollar un proyecto conjunto de innovación. Cada año, Google evalúa a cientos de miles de compañías que usan su infraestructura de nube y selecciona solo a unas cuantas para acompañarlas en el desarrollo de soluciones disruptivas.
DATO CLAVE
Métrica Móvil cuenta con un equipo interno de más de 60 colaboradores dedicados al desarrollo de softwarey soluciones de telemetría. Su fortaleza tecnológica es completamente de casa.
“Fue un reconocimiento enorme”, recordó Santiago. “Google buscaba aliados que estuvieran transformando industrias mediante el uso inteligente de sus herramientas y nos seleccionaron como parte de su programa estratégico”.
La colaboración permitió a Métrica Móvil acceder a recursos, consultorías y tecnología avanzada para materializar su visión. Así nació formalmente Iris Fleet, nombre que simboliza “ver más allá”, llevar la mirada, el iris, al siguiente nivel.
Con la potencia de procesamiento de Google Cloud detrás, Iris Fleet logró lo que antes parecía inalcanzable: analizar terabytes de datos en segundos, cruzar información de fuentes externas y entregar resultados precisos y visuales para los operadores de flotas.
“Lo que hicimos fue combinar nuestra experiencia en telemetría con la infraestructura y las capacidades de Google. El resultado es un monstruo de información que puedes dominar con uno o dos clics”, explicó. “Y lo mejor es que permite reducir la carga operativa, con el mismo equipo de analistas, ahora procesas tres veces más información”.
“Lo que hicimos fue combinar nuestra experiencia en telemetría con la infraestructura y las capacidades de Google".
¿QUÉ HACE IRIS FLEET?
• Integra datos de conducción, clima, tráfico y redes sociales.
• Usa inteligencia artificial para generar reportes automáticos.
• Reduce la carga operativa hasta tres veces, manteniendo el mismo equipo humano.
Reportaje
De la teoría a la práctica
A seis meses de su implementación oficial, Iris Fleet ya opera en distintas compañías de transporte y logística. Entre sus primeros usuarios se encuentran empresas de distribución de bebidas y operadores de transporte que, como explicó Santiago, “necesitan exprimir cada kilómetro recorrido para mantener su negocio rentable”.
Uno de los casos más representativos es una compañía de la industria de alimentos y bebidas, una de las early adopters de la herramienta. “Han sido fundamentales para pulir la plataforma. Ellos nos ayudan a probar las soluciones en operaciones reales, identificar áreas de mejora y fortalecer el producto”, señalaron desde Métrica Móvil.
La retroalimentación directa en campo ha permitido que el
“Nuestro objetivo es que la tecnología trabaje para las personas, no al revés. Si logramos que cada empresa entienda mejor lo que sucede con su flota, estamos ayudando a que opere de forma más segura, eficiente y sustentable”.
sistema evolucione rápidamente. Muchas de las funciones actuales surgieron de necesidades detectadas en la operación, desde alertas de mantenimiento predictivo hasta reportes automáticos que cruzan consumo de combustible, clima y desempeño de los conductores.
Más allá del monitoreo
El siguiente paso, según Santiago, es integrar aún más variables humanas y contextuales. “Hoy medimos el rendimiento del vehículo, pero también queremos entender mejor al conductor. Por ejemplo, a través de antecedentes médicos o exámenes previos podríamos anticipar situaciones de riesgo. Imagina que el sistema detecte signos de fatiga extrema y recomiende detener la unidad antes de que ocurra algo grave”.
La visión a futuro es clara, un ecosistema de movilidad donde cada vehículo sea un nodo inteligente que se comunique con su entorno y aprenda de cada viaje. Ya hay avances en esa dirección. Durante la pandemia, por ejemplo, Métrica Móvil desarrolló un algoritmo para detectar si los tripulantes usaban cubrebocas
ALIANZA ESTRATÉGICA
Google Cloud + Métrica Móvil. Solo tres o cuatro empresas latinoamericanas son elegidas cada año por Google para desarrollar proyectos disruptivos. En 2024, Métrica Móvil fue una de ellas, con el desarrollo conjunto de Iris Fleet.
CASOS DE ÉXITO
Entre los primeros usuarios destacan compañías de transporte y distribución de bebidas, catalogada como earlyadopter por su colaboración activa en el desarrollo del sistema.
dentro de la cabina. “Fue una necesidad que no existía al principio, pero supimos adaptarnos”. Eso les enseñó que la innovación no solo está en crear algo nuevo, sino en responder con rapidez ante lo inesperado.
El horizonte de Iris Fleet también contempla una expansión educativa. Santiago, egresado del IPN, planea acercarse a universidades para impulsar la enseñanza de la telemetría entre los jóvenes ingenieros. “Cuando estudiaba, el
no desarrolla tecnología por tendencia, sino por utilidad. “En Métrica Móvil no vendemos dispositivos, gestionamos datos”, afirmó Santiago con convicción. “Nuestro objetivo es que la tecnología trabaje para las personas, no al revés. Si logramos que cada empresa entienda mejor lo que sucede con su flota, estamos ayudando a que opere de forma más segura, eficiente y sustentable”.
Esa visión, que combina talento local, tecnología global y un propósito profundamente humano, perfila a Iris Fleet como uno de los desarrollos mexicanos más avanzados en inteligencia artificial aplicada a la movilidad. Lo
término ni siquiera se mencionaba. Hoy es una herramienta esencial para cualquier flota. Creo que debemos normalizar su uso y formar a las nuevas generaciones en esta tecnología”.
Innovar con propósito Más que una plataforma, Iris Fleet se ha convertido en una filosofía de trabajo para una empresa mexicana que entiende la innovación como un proceso continuo de observación, análisis y evolución. Métrica Móvil
que comenzó como una herramienta interna se transformó en un referente que demuestra hasta dónde puede llegar la innovación nacional cuando se impulsa desde la colaboración con gigantes tecnológicos y con usuarios que exigen más precisión, más contexto y más inteligencia.
Santiago lo resume con una frase que sintetiza el espíritu detrás del proyecto: “Esto apenas empieza”. Cada nueva operación, cada dato y cada retroalimentación alimentan un sistema que sigue aprendiendo. La historia de Iris Fleet no está cerrada, se está escribiendo a diario en la carretera, en el camino donde la movilidad y la inteligencia se encuentran.
LO QUE VIENE PARA IRIS FLEET
• Analítica predictiva basada en salud del conductor.
• Integración con factores médicos, climáticos y sociales.
• Algoritmos que detectan comportamientos de riesgo en tiempo real.
• Expansión educativa: acercar la telemetría a universidades mexicanas.
MARTHA PAOLA DÍAZ
FLORES
Head de Estrategia
ANA ZÚÑIGA PEREA
General Manager
NATALIA RENDÓN WAGUI
Head de Influencer Marketing
Donde la tecnología
y la creatividad se encuentran con lo humano
En un mundo en el que las empresas buscan autenticidad y conexión real, Be Group ha sabido construir un puente entre la creatividad, la tecnología y las emociones humanas. Desde hace 15 años, esta agencia mexicana ha acompañado a las grandes marcas en su evolución, ayudándolas a conectar con sus audiencias a través del poder de las historias y del influencer marketing.
ESTA FIGURA del marketing digital conforma un universo complejo en virtud de que “no se puede meter a todos en una misma caja”, nos explicaron en Be Group. Hay diversas formas de desarrollar los proyectos, varias formas de trabajo, es un ecosistema que está en constante movimiento. “Hoy las marcas buscan referentes que aporten valor, no solo presencia”, explica Ana Zúñiga Perea, General Manager de Be Group. “El verdadero desafío está en anticipar lo que viene, en adaptarse a la velocidad del cambio y al mismo tiempo mantener la esencia humana de cada proyecto”.
¿QUIÉNES SON?
Martha Paola Díaz Flores, Head de Estrategia
Fecha y lugar de nacimiento: 26 de julio en la Ciudad de México.
Formación: Mercadotecnia y Publicidad en la Universidad Jannette Klein.
Ana Zúñiga Perea, General Manager
Fecha y lugar de nacimiento: 14 de julio en la Ciudad de México.
Formación: Psicología Organizacional en la UNAM.
Natalia Rendón Wagui, Head de Influencer Marketing
Fecha y lugar de nacimiento: 20 de junio en la Ciudad de México.
Formación: Comunicación y Relaciones Públicas en la Universidad Latinoamericana.
Be Group ha logrado precisamente eso: combinar la precisión de los datos con la sensibilidad de las personas. Su equipo entiende que cada interacción digital es también una oportunidad de conexión emocional.
“El influencer marketing tiene una gran ventaja: es cuantificable”, señala Martha Paola Díaz Flores, Head de Estrategia. “Cada punto de contacto genera un dato que nos permite entender comportamientos, tendencias y culturas. En Be Group hemos desarrollado nuestras propias herramientas tecnológicas para convertir esos datos
Jesús Isaac González Gret Velasco Oswaldo Bernal
en conocimiento útil para las marcas”, añade.
Lo interesante del influencer marketing es que la tecnología no solamente se utiliza para automatizar sino también para entender mejor a las personas, aquellas a las que se está buscando llegar, así como comprender mejor los criterios de las marcas, y así analizar qué es lo que se les puede ofrecer como servicio.
“Las herramientas tecnológicas han evolucionado cada vez más rápido, lo que ha provocado innovaciones no imaginadas. Sin embargo, en Be Group creemos que no se puede perder de vista el factor humano”, advierte Natalia Rendón Wagui, Head de Influencer Marketing.
Factor humano
La innovación, advierten, no puede ser fría ni automática. Natalia lo resume así: “La tecnología no solo sirve para automatizar procesos, sino para entender mejor a las personas. Trabajamos con humanos y para humanos. La conexión real no se puede programar”.
Y es precisamente esa filosofía la que ha hecho de Be Group un referente en los sectores de belleza y food & beverage, donde la experiencia sensorial y emocional son esenciales. “No hay inteligencia artificial que te diga a qué sabe algo o cómo se siente maquillarte. La tecnología nos da velocidad, pero la conexión humana es insustituible”, agrega Díaz Flores.
Esta empresa ha sido un puente entre creatividad, tecnología y cultura, anticipándose a los cambios. “Nuestro avance tecnológico ha sido hecho en casa, para conocer
mejor a nuestras audiencias, conocer mejor nuestros territorios culturales. No es solo la data por el número, la data también da cualitativos importantes”, destaca Rendón Wagui.
“Estamos en constante evolución”, concluye Ana Zúñiga. “Ser relevantes implica entender a las audiencias, escuchar lo que las mueve y adelantarse a lo que viene. En Be Group creemos en eso: en el poder de innovar sin perder lo humano”.
A lo largo de su historia, Be Group ha sido testigo y protagonista de la transformación del marketing. Lo ha hecho desde la cercanía con las marcas, convirtiéndose más que en un proveedor, en un socio estratégico que comparte metas, celebra logros y resuelve desafíos con creatividad y determinación.
INFLUENCER MARKETING
• Es una estrategia que implica asociarse con personas que ya cuentan con una audiencia activa y establecida en redes sociales o medios digitales, con el fin de promocionar productos o servicios. Estos influencers tienen la capacidad de inspirar confianza, orientar las decisiones de compra y generar contenido auténtico con un tono cercano que conecta con su comunidad.
LA FILOSOFÍA BE GROUP
Somos el aliado creativo que impulsa el éxito de nuestros clientes a través de ideas frescas y conexiones auténticas. Nos apasiona tomar cada desafío como una oportunidad para innovar, superando las expectativas con soluciones que inspiran y transforman.
Creemos en el poder de las relaciones genuinas y en la capacidad de hacer que las cosas sucedan, llevando cada proyecto a su máximo potencial con determinación y creatividad. No solo trabajamos para nuestros clientes, sino que nos convertimos en sus socios estratégicos, compartiendo sus metas y celebrando sus logros como propios.
Estamos en constante evolución para ser siempre la agencia en la que todos piensan cuando buscan crear experiencias que dejan huella. Nos caracteriza nuestra habilidad para resolver cualquier desafío con creatividad y determinación.
INNOVACIÓN EN EL AGUA
EL MODELO DE SALTILLO, TECNOLOGÍA
AL SERVICIO DEL CIUDADANO
El organismo operador Aguas de Saltillo, una empresa paramunicipal, se ha consolidado como un referente de éxito en la gestión hídrica, destacando por su constante innovación y digitalización. Este logro se cimenta en un modelo de asociación con un socio tecnológico de talla mundial y una gobernanza que prioriza la estabilidad y la eficiencia.
Jacobo Bautista Cortesía F. Izquierdo
Este reportaje fue elaborado a partir de la información obtenida de las entrevistas con Ivan José Vicente García y Jean Philippe Endrès
José Vicente
García Gerente General AGSAL
Consejo de administración
Un modelo de gestión
El origen de Aguas de Saltillo se remonta a finales de los años 90, cuando Saltillo enfrentaba una grave crisis hídrica. La solución elegida por las autoridades fue profesionalizar el servicio mediante una licitación internacional. En el año 2000, la licitación fue adjudicada a Agbar (Aguas de Barcelona), hoy bajo el paraguas de Veolia, estableciéndose como una empresa paramunicipal con mayoría accionaria del municipio (55%).
Uno de los principales pilares del éxito es la aportación del socio tecnológico, que proporciona tecnología, visión, expertise y benchmarking a nivel mundial. Este socio permite adoptar soluciones ya probadas en otras geografías, facilitando la innovación y el crecimiento de manera ágil.
El modelo se distingue por la estabilidad del Consejo de Administración, de mayoría municipal (cinco consejeros frente a cuatro de la parte privada) y presidido por el alcalde honorario, está compuesto por personas de reconocido prestigio, desinteresadas y sin conflicto de intereses, provenientes del tejido industrial y empresarial de la ciudad. Esta estabilidad ha asegurado una nula o escasa interferencia política en el sistema, clave para la continuidad de los proyectos. Un indicador de la solidez del esquema es que todas las decisiones trascendentales en la historia de la compañía han sido consensuadas.
Iván
“Cuando inició la compañía, el pago rondaba por 50%, la mitad de la gente no pagaba. Era un círculo vicioso, no pagaban porque no tenían un servicio medio digno y, al final, se les condonaban las deudas. Ahora mismo se ha profesionalizado todo esto, tenemos más de 99% de eficiencia en el cobro”.
Avances tecnológicos y digitalización
La innovación se manifiesta en la alta digitalización de la operación. En el centro de control, se reciben más de 2 millones de señales diariamente. Desde aquí se manejan y monitorean a distancia los 101 pozos profundos, tanques y la red de distribución.
La tecnología más puntera se ha implementado en la búsqueda de fugas, un esfuerzo crucial para la eficiencia del recurso. Entre las herramientas destacan el Gas Trazador, que es en realidad inyección de helio en las tuberías y con un detector de gases se localizan las fugas ocultas.
Actualmente, se utiliza también la Inteligencia Artificial y Machine Learning para predecir el consumo futuro de los 193 sectores en los que está dividida la red, basándose en el análisis de datos históricos; pero quizá el más llamativo de los sistemas implementados sea Manchas, el Perro Buscafugas, el primer perro buscafugas en Latinoamérica. Manchas detecta el cloro a profundidades de hasta dos metros y al momento de nuestra entrevista había identificado más de 500 fugas ocultas desde febrero.
MARCELA CAMÚN OCHOA
GERENTE DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL Y COMUNICACIÓN DE AGUAS DE SALTILLO
MANCHAS
La búsqueda de fugas en Aguas de Saltillo se ha llevado a un nivel innovador con la incorporación de Manchas, primer perro busca fugas en Latinoamérica y México. Esta iniciativa es un ejemplo del know-how y el expertise que aporta el socio tecnológico Veolia, que ya había probado este método en otros países. Manchas es altamente eficiente, capaz de detectar el cloro en el agua que escapa a más de 2 metros de profundidad y, desde su incorporación en febrero, ha ayudado a localizar más de 500 fugas ocultas. Esta tecnología animal no solo ha generado un gran foco mediático, sino que es una herramienta valiosa para recuperar caudal que de otra forma se perdería.
Cultura hídrica y servicio al usuario
La empresa ha reconocido a la educación de la población como uno de sus pilares fundamentales. Las campañas de concientización han logrado que el consumo por habitante sea óptimo, rondando los 115 litros por habitante y día, en contraste con otras ciudades que superan los 300 litros. Recientemente, recibieron un Premio Nacional por Cultura Hídrica por la campaña Cazafugas. Aunque la responsabilidad de la empresa termina en el medidor, esta campaña busca hacer cómplices a los usuarios dándoles tips y realizando talleres para detectar y reparar fugas interiores comunes (en baños, boilers, aljibes). El objetivo es doble: recuperar caudal para la ciudad y evitar recibos altos innecesarios que puedan desestabilizar la economía familiar.
Centro de Control Operativo AGSAL
Inauguración Pozo Paraíso
Además, se trabaja con las nuevas generaciones a través de la Ruta del Agua, un programa mensual y gratuito que lleva a estudiantes a conocer todo el ciclo del agua, desde la extracción en un pozo profundo hasta el laboratorio de calidad.
En cuanto a la atención al usuario, se ha priorizado la digitalización de gestiones para facilitar la vida a la gente. Los recibos son mensuales y el pago se puede realizar mediante el Código QR impreso en el recibo, la aplicación móvil, vía web, con domiciliación bancaria, especialmente útil para las nuevas generaciones y en los cajeros automáticos repartidos por la ciudad.
Aguas de Saltillo cuenta con 100% de micromedición funcional, asegurando que cada usuario paga lo que consume. Gracias a la profesionalización y al buen servicio, el nivel de cobros supera 99%. Para los que no pagan, la ley permite el corte de suministro al segundo recibo impagado. Sin embargo, la empresa ofrece convenios de pagos (más de 2 mil 700 firmados) para adaptarse a las circunstancias puntuales de las familias.
Este modelo de innovación continua y eficiencia no solo ha mejorado drásticamente la calidad del servicio, sino que ha convertido a Aguas de Saltillo en un organismo autosustentable y uno de los más visitados de todo México por otros operadores interesados en conocer su gestión.
LA RUTA DEL AGUA
La ruta del agua es un programa educativo mensual y gratuito diseñado principalmente para los niños y jóvenes, reconociendo que son “esponjas” que replican rápidamente los hábitos en casa, como cerrar la llave o no regar con manguera. El programa, que se ofrece a colegios y asociaciones, consiste en un recorrido por todo el ciclo del agua, donde se visita un pozo profundo para ver la extracción, se observa la potabilización y distribución en un tanque y se conoce el trabajo detrás del laboratorio de calidad y el centro de control. Esta experiencia busca sensibilizar y concientizar a los participantes sobre el gran trabajo que implica abrir la llave y que salga agua, logrando incluso que algunos comenten lo poco que se paga por el servicio.
“Somos uno de los organismos operadores más visitados de todo México. La verdad es que hacemos mucha colaboración y cooperación con otros organismos operadores para que conozcan el sistema de gestión. Compartimos con ellos las buenas prácticas y también ellos con nosotros, porque todos aprendemos de todo en este tema del agua”.
IVÁN JOSÉ VICENTE GARCÍA DIRECTOR GENERAL DE AGUAS DE SALTILLO
Innovación que fluye: la transformación digital del agua en Saltillo
En un mundo donde los recursos naturales se vuelven cada vez más escasos, Aguas de Saltillo representa un modelo de innovación y gestión responsable. Bajo la colaboración de Veolia, la ciudad ha convertido la administración del agua en un ejemplo de transformación digital aplicada al servicio público.
Todo comienza en el origen: el monitoreo constante de la calidad del agua desde los pozos. Sensores, análisis cruzados y laboratorios certificados garantizan que el líquido cumpla con los más altos estándares antes de llegar a los hogares. Pero la verdadera revolución ocurre en la red de distribución: un sistema digital de gestión monitorea en tiempo real la presión y el flujo del agua, permitiendo detectar fugas antes de que se conviertan en pérdidas visibles.
La tecnología también escucha. Literalmente. Mediante sensores acústicos y métodos con helio, el equipo puede localizar fugas subterráneas sin romper el suelo, reduciendo desperdicios y costos. Gracias a esta estrategia, Saltillo ha logrado disminuir de manera notable la pérdida de agua, incluso mientras su población crece.
El manejo inteligente de datos ha permitido además optimizar la operación energética, prevenir robos de agua, mantener la calidad mediante el control del cloro residual y anticipar crisis a través de mapas digitales que integran reportes ciudadanos y mediciones automáticas.
El futuro, explicó Jean-Philippe Endrès, representante de Veolia, está en los sistemas interconectados: medidores inteligentes con comunicación Bluetooth o Wi-Fi, modelización hidráulica y políticas de gestión de activos basadas en eficiencia, no solo en antigüedad. Saltillo demuestra que la innovación no solo está en el desarrollo tecnológico, sino en la voluntad de aplicarlo con visión social. Porque el agua del mañana no se obtiene excavando más pozos, sino gestionando con inteligencia cada gota que hoy tenemos.
“El agua va de la mano con energía, una parte que es importante es mejorar y mantener también la calidad del suministro de energía. La mayor parte del tratamiento de agua necesita equipos eléctricos, bombas, tratamiento, etcétera. Si tienes una interrupción de energía, el tema principal es que tú vas a obtener quizás una depresión, la bomba se va a parar y el agua que se va a trasladando podría tener un tema de contaminación. Por eso la continuidad y el tema de electricidad es que si no hay electricidad, es muy difícil tener una agua de calidad”.
JEAN-PHILIPPE ENDRÈS
DIRECTOR DE DESARROLLO, SOLUCIONES MEDIOAMBIENTALES PARA EL SECTOR PRIVADO EN VEOLIA MÉXICO.
TESTIMONIO
FRANCISCA SÁNCHEZ VÁZQUEZ
CIUDADANA Y VOCERA DE AGSAL
La capital de Coahuila destaca a nivel nacional no solo por la calidad del agua que fluye directamente de la llave, sino también por una cultura de responsabilidad y pago que garantiza la continuidad del servicio. Francisca, gestora social y residente de toda la vida en Saltillo, destacó la incomparable calidad del agua, un lujo que otras ciudades del país han perdido. “Desde que tengo uso de razón siempre hemos tomado agua de la llave”. Esta costumbre se mantiene gracias a que el agua llega limpia, fresca y con buen sabor, a diferencia de otras ciudades donde es necesario purificarla o comprarla embotellada.
Una cultura de cuidado y gestión eficiente
Francisca subrayó que los saltillenses cumplen con sus obligaciones, asegurando la sostenibilidad del sistema. Aunque el costo varía por zona —residencial, popular o urbana— en función de la dificultad de suministro, la población considera las tarifas como “módicas”. Además, Aguas de Saltillo ofrece flexibilidad, permitiendo periodos de hasta dos o tres meses para ponerse al corriente con los pagos. Los métodos de pago son diversos, incluyendo cajas, cajeros, transferencias electrónicas y tarjeta.
La conciencia sobre el valor del agua se traduce en acciones diarias. Francisca ejemplificó la práctica de cerrar la llave de paso al salir para detectar cualquier fuga interna en casa, un tip clave para evitar consumos elevados y fugas no deseadas.
Los avances tecnológicos y la inversión de la empresa son cruciales. Un ejemplo reciente es la inauguración del Pozo Carneros III, que aportará 100 litros de agua por segundo y beneficia directamente a más de 120 mil personas del centro y poniente de la ciudad. Este pozo cuenta
“Aquí viene en condiciones óptimas el agua, si no, no tomaríamos el agua directo, porque sería un problema para nuestros riñones, pulmones, vías respiratorias y nuestro corazón. Yo estoy casi por cumplir los 60 y siempre he tomado agua directo de la llave. Y aquí estoy”.
con una inversión de 70 millones de pesos y forma parte del Plan Antisequía de Agsal y refuerza la garantía de abasto que la ciudad mantiene incluso en épocas de lluvia escasa.
Para Francisca, la garantía de tener agua limpia a toda hora es un factor decisivo en su calidad de vida y en su decisión de “nacer y morir en Saltillo”. El modelo de Saltillo es un testimonio de cómo la conciencia ciudadana, combinada con la inversión y la gestión eficiente de su operador de agua, puede transformar un recurso vital en un pilar de bienestar.
EVOLUCIÓN - INTEGRACIÓN
RAFAEL PÉREZTORIBIO
JORGE MÉNDEZ
CAMILO GÓMEZ
NASRE GANEM
PAULINA RABAY
OCTAVIO NAVARRO
RODRIGO DE LEÓN
Independientes y creativos
Grupo Ganem
Ganem está próximo a cumplir 50 años, empresa fundada por Nasre Ganem Ganem con el objetivo de ofrecer las mejores soluciones de negocios a sus clientes, que hoy sigue satisfaciendo. Este año decidieron crear un grupo más potente, para consolidarse como el primer corporativo independiente de marketing y publicidad líder en México.
Jesús Isaac González Bruno Sánchez Oswaldo Bernal
Somos un bicho raro porque tenemos el tamaño de una agencia global con el comportamiento de independiente.
Nasre Ganem
¿QUIÉNES SON?
Nasre Ganem
CEO de Grupo Ganem
Jorge Méndez
CEO de Ganem México
Camilo Gómez
CEO de Ganem Media
Paulina Rabay
Directora ejecutiva de GMX Lounge y RP de Ganem Group
Rodrigo de León CEO de Adventure Consulting
Octavio Navarro Director de Social Club Films
Rafael Pérez-Toribio CEO de ATMK
NASRE, hijo, se integró a la agencia cuando tenía 18 años. Tiempo después, en el 2005, se hizo cargo de la dirección general, relevando a su padre. “Siempre hemos estado obsesionados por resolver problemas de negocio y por cuidar de nuestra gente. Nuestra filosofía es crear, crecer e impulsar vidas para provocar crecimiento, del cliente y de la compañía”, asegura.
En este 2025 suman 12 años siendo la agencia independiente número uno, y 10 años estando en el top five de las agencias globales. “Nos vamos a mantener independientes –sostiene—. Creemos que podemos ser internacionales sin que nos
En Ganem, el objetivo principal es solucionar los problemas de negocio de los clientes por medio de buenas ideas y estrategias certeras, mediante la mejor creatividad, por eso es que hay que nutrirla.
Cometa
compren. Somos un bicho raro porque tenemos el tamaño de una agencia global con el comportamiento de independiente”.
La evolución que está viviendo Grupo Ganem se ha centrado en la creación de seis empresas conectadas al tema de marketing y publicidad, que los lleva a ofrecer una oferta única en el mercado, con todas las especializaciones, basadas en la conectividad y la agilidad.
El ser una agencia que evoluciona, para conformar un grupo, es el paso natural nacido de la confianza en el mercado y en sí mismos. “La integración de todas las compañías es fundamental, ya que nos permite que trabajemos de una manera holística”, puntualiza.
Ganem México
Jorge Méndez, conocido como Cometa en el mundo de la publicidad, está a cargo de la columna vertebral del grupo. Su vocación por el diseño comenzó con una pasión por las artes gráficas, que con el tiempo lo han llevado a trascender en el marketing y la comunicación. “Mi trayectoria comenzó desde muy abajo, empecé tocando puertas, tratando de entender qué era lo que había estudiado y cómo podía trabajar en este medio”, revela el diseñador gráfico de profesión.
Leo Burnett fue una de sus primeras escuelas, al igual que Anónimo, donde empezó a ganar premios en la industria publicitaria. “En ese momento me dije: esto es lo mío. Mis mentores siempre me empujaron a crear una publicidad muy provocativa, y hoy reconozco que es fundamental tener hambre
de que las cosas pasen. Después de haber trabajado durante 15 años en la anterior agencia, quise darme un año sabático, y fue justamente en ese momento que me encuentro con una gran invitación por parte de Ganem”. Jorge coincidió con la propuesta que recibió de ser independiente, tener libertad creativa, sin filtros, y evitar burocracias innecesarias. “Eso es música para los oídos, aquí trabajo con lo que mi talento e intuición me dicte. En este momento dirijo a un equipo creativo de casi 100 personas. Mi objetivo es cómo lograr que la agencia retome su performance creativo, así como el reconocimiento en festivales que nos den exposición y reconocimiento”.
Para poner a Ganem México en la cúspide se requiere el mejor equipo, así como reformatear el pensamiento y la cultura creativa, nos explica Cometa: “Respeto la filosofía de la compañía y sus valores, porque coincidimos mucho, sobre todo en el tema de cuidar al colaborador, motivarlo, inspirarlo, formarlo y ayudarle a crecer. Mi aporte a la filosofía es que el proceso creativo implica pensar sin miedo. Cuando lo haces, consigues ideas diferentes”.
Ganem Media
La carrera de Camilo Gómez arrancó hace más de 20 años en analytics, es psicólogo de profesión, especialista en psicología del consumidor. “He impulsado iniciativas en diversas áreas, como estrategia, transformación digital e investigación en varios países de Latinoamérica”.
Hace un año y medio se incorporó a Ganem Group con el objetivo de lanzar una nueva compañía de medios en el mercado mexicano. Así es como nace Ganem Media. “Estoy convencido de que el futuro de las agencias de medios es indie; el mercado necesita jugadores que tengan una visión diferente, renovada y provocativa”, expresa.
Añade que han sumado a Ganem Media a diversos especialistas con background de agencias globales: “Entregamos un producto de clase mundial con las bondades de una agencia independiente, cercanía, agilidad e involucramiento del top management en el día a día”.
Una de las virtudes que encuentra Camilo al formar parte de Grupo Ganem es que, en los 21 años que lleva de trayectoria, nunca había experimentado una real integración con el equipo, asegura: “Aquí vivimos la media creativamente. Somos una empresa que tiene alma, que tiene esencia, que va mucho más allá de las optimizaciones y los volúmenes; y sobre todo somos una empresa que entiende la cultura, que es humana, porque al final todo esto se trata de gente”.
Ganem Media nace en uno de los momentos más retadores y cambiantes de la historia de la comunicación y los medios. Somos una agencia ágil y diferente que quiere cambiar el juego.
Camilo Gómez
RP de Ganem Group
Paulina Rabay comenzó su carrera en una empresa textil en el área de ventas, donde aprendió que las relaciones públicas son una parte fundamental en el cierre de las operaciones comerciales: “Tuve la oportunidad de ocuparme de la procuración de
La conexión es la base de todas las relaciones; nos obsesiona la atención al detalle para crear experiencias únicas que permitan conectar a otro nivel.
Paulina Rabay
GRUPO GANEM
• Ganem México. La agencia creativa insignia, encabezada por Jorge Méndez como CEO. Su objetivo es que Ganem sea en un referente creativo bajo la filosofía de pensar sin miedo, con intuición y provocación.
• Adventure Consulting. Firma de estrategia, branding e innovación, enfocada en
consultoría. Está liderada por Rodrigo de León, como CEO, y Sergio Olavarrieta, como director. Su meta es crear oportunidades de negocio para las marcas, por medio de la investigación, análisis de datos e innovación.
• Ganem Media. Con Camilo Gómez Martínez como CEO, esta empresa buscará revolucionar el sector de medios en México. Su propuesta se centra en ofrecer una opción diferente, ágil e
INTEGRACIÓN - EVOLUCIÓN
fondos en dos fundaciones al servicio de la salud, en donde conocí a Nasre Ganem, quien me invitó a colaborar aquí en el 2017”.
Inició en el área de servicio al cliente, y desde el 2021 es la directora de Relaciones Públicas y del GMX Lounge. Tiene la responsabilidad de crear estrategias de comunicación para la agencia, además de la planeación para la exposición constante del grupo en distintos medios, como revistas y plataformas digitales, y la promoción de la presencia de marca en eventos y foros dentro de la industria del marketing.
En Gmx Lounge ofrecen experiencias para conectar a otro nivel, con eventos como la Gran Noche de Arte y Vino, donde impulsan a los creadores mexicanos, siempre abordando una causa. Rabay manifiesta: “Creo que al ayudar a los demás siempre nos ayudamos a nosotros mismos, además de que generamos este espacio de networking y consentimos a nuestros invitados como se merecen, en esta y en todas nuestras experiencias, para que se sientan apapachados. En GMX Lounge nos ocupamos del detalle y personalización de cada experiencia”.
Paulina y su equipo acaban de lanzar otro concepto relacionado con wellness marketing: “SENSIA”, cuyo objetivo es acercar a las marcas al consumidor de una manera diferente, orgánica y saludable para integrarlas en su vida diaria, a través del ejercicio y de la nutrición, dando exposición a cada empresa, creando una vivencia increíble y otro espacio para seguir conectando a otro nivel.
En Adventure no solo construimos estrategias de marca, también innovamos desarrollando productos junto con nuestros clientes, a partir de observar la cultura y detectar oportunidades. Rodrigo de León
Adventure Consulting
Este equipo, encabezado por Rodrigo de León como CEO, desarrolla una definición estratégica mucho más profunda, con la que logran acceder a las oportunidades que no están a simple vista en el mercado. Es una empresa enfocada en las marcas, la creatividad, los medios y la innovación.
Sergio Olavarrieta, su director, especifica: “En Adventure Consulting hacemos consultoría con la visión de poder integrar a sus estrategias el entendimiento profundo de las personas”.
En esta área cuentan con perfiles muy diversos “que nos permiten intercambiar múltiples experiencias para desarrollar el pensamiento; esto mismo lo aporta-
innovadora que cambie las reglas del juego en una industria que requiere reinvención.
• Atómica (ATMK). Bajo el liderazgo de Rafael Pérez Toribio como CEO, Atómica se posicionará como la agencia flanker del grupo. Su objetivo será trabajar con marcas y negocios que, por temas de competencia, no puede atender Ganem
México, aunque manteniendo el mismo estándar de calidad y creatividad.
• Social Club Films. Productora liderada por Octavio Navarro, actual Head of Digital de Ganem México y ex Creative Lead de TikTok México.
mos a todo Ganem Group, es parte de nuestra esencia”, indica Sergio. Una de las principales ventajas que perciben sus clientes es que constantemente están proyectando estrategias, inmediatas y hacia el futuro. “Lo que nos gusta es tener siempre ese espíritu de aventura. Todo cambia muy rápido, por eso buscamos cómo aprovechar las oportunidades, algunas se ven y otras no, ese siempre es el reto y para eso somos muy buenos”, finaliza.
• GMX Lounge. Es un espacio para conectar a otro nivel, donde se crean experiencias de marca personalizadas con toda la atención al detalle como workshops, conferencias, foros, paneles, showrooms, entre otras. Está dirigido por Paulina Rabay como directora ejecutiva, quien también lidera el área de Relaciones Públicas de Ganem Group.
Social Club Films (Productora)
El objetivo de Social Club Films a corto y mediano plazo es darse a conocer y posicionarse como una opción única en la industria, al ofrecer servicios de producción de contenido, pero con un mindset y un entendimiento en todos los aspectos de cómo funciona el social media, y no como una productora tradicional que “solo se adapta a crear videos para digital”, establece su director, Octavio Navarro.
A primera vista parecería que hoy cualquiera puede hacer videos para TikTok; sin embargo, crear buen contenido requiere no solo saber grabar y editar sino entender la forma y los códigos de comunicación que construyen el lenguaje que cada plataforma digital tiene.
En un mundo donde todos hablan, solo quienes entienden el lenguaje del social media logran ser escuchados.
Octavio Navarro
A lo largo de más de 18 años en la industria publicitaria, Octavio ha cultivado una mirada estratégica que conecta creatividad, datos, medios e innovación con un objetivo claro: generar vínculos auténticos entre las marcas y las personas, y traducirlos en resultados reales para los negocios.
Su trayectoria lo ha llevado a colaborar con agencias creativas de renombre —tanto locales como internacionales— como BBDO, FCB, Leo, Monks, McCann y Anónimo, y con compañías tecnológicas que han redefinido la forma en que nos movemos y nos comunicamos, como Uber y TikTok.
ATMK (Atómica)
En ATMK – Atómica no solo hacen publicidad: construyen carreras. Trabajan con clientes que tienen visión, que piensan en la comunidad y que aspiran a crear algo más grande que una campaña: quieren dejar huella. Para lograrlo, la creatividad y el servicio son pilares fundamentales. ATMK, dentro de Grupo Ganem y con Rafael Jesús Pérez-Toribio al frente, hoy se reinventa como un ecosistema independiente, con unidades que piensan distinto pero comparten
valores: respeto, talento, estrategia y, sobre todo, compromiso humano.
No actúan desde la improvisación, sino desde la intención. Juntos definen qué tipo de creatividad necesita cada cliente y conforman el equipo ideal con talento de clase mundial. Diseñadores, redactores, estrategas, directores y tecnólogo, todos expertos en lo suyo, todos elegidos con pinzas según el reto. Esa precisión los convierte en una agencia adaptable, certera y con resultados tangibles.
Rafael Pérez ha estado en el mundo de la publicidad por más de 45 años, a lo largo de los cuales se ha desempeñado como director general de varias agencias en Venezuela, Puerto Rico y México. A nuestro país llegó de la mano de BBDO, donde permaneció un año manejando Sabritas; los siguientes 17, fue presidente y director general de FCB. Después de fungir como Chief Growth Officer durante ocho años en Ganem México, hoy es el CEO de ATMK.
Hoy las marcas, si quieren ganar, deben poseer un propósito auténtico, íntegro y consistente, y actuar en consecuencia Rafael Pérez-Toribio
ganemmexico.com
GanemGroupOfficial ganem-group
ONESTA:
REINVENTA LA COMIDA RÁPIDA
En un mercado dominado por máquinas expendedoras de botanas ultraprocesadas y bebidas azucaradas, dos emprendedoras mexicanas decidieron replantear por completo ese modelo y construir un sistema capaz de ofrecer comida fresca, hecha desde cero y lista para llevar en segundos. Esa idea —tan simple como disruptiva— es hoy la base de una operación que está cambiando la conversación sobre conveniencia y alimentación en los espacios donde más tiempo pasan los mexicanos.
“SABÍAMOS QUE LA GENTE necesitaba opciones reales justo en los lugares donde pasan la mayor parte de su día”, afirmó Begoña de Pedro, CEO de Onesta. Desde esa premisa, ella y su hermana Ana de Pedro, Directora Comercial y de Asuntos Legales, diseñaron un formato que combina tecnología, control de frescura, recetas propias y una operación que funciona sin fricciones. El resultado no compite con los modelos existentes: crea una categoría completamente nueva.
Onesta no nació como un plan de negocios sofisticado. Nació de una realidad tan común que, por cotidiana, se normalizó. Mientras estudiaban y trabajaban simultáneamente, Begoña y Ana enfrentaban una situación que reconocieron en todos los que las rodeaban: resolver la comida con lo que hubiera, no con lo que realmente querían comer.
“Comíamos lo que se podía, no lo que nos hacía bien”, recordó Ana de Pedro. Lo que empezó como una queja se convirtió en una observación: estudiantes, médicos, enfermeras, oficinistas y personal administrativo vivían el mismo dilema, o tardaban demasiado intentando conseguir algo medianamente saludable, u optaban por lo ultraprocesado porque era lo único disponible de forma inmediata.
Ese vacío no era trivial, sino que era una oportunidad clara y Onesta nació para tomarla.
“Nos dimos cuenta de que la oferta existente estaba desconecta-
BEGOÑA DE PEDRO ARSUAGA
da del ritmo real de las personas”, explicó Ana. “Si pasas diez horas en la universidad o en el hospital, la comida debería estar a tu alcance sin sacrificar tu salud ni tu tiempo”.
Con ese diagnóstico surgió una pregunta clave: ¿cómo poner comida real justo donde no existe?
Reinventar la vendingmachine
Antes de llegar al formato actual, Begoña y Ana exploraron múltiples posibilidades: cafeterías saludables, dark kitchens especializadas, servicios de entrega interna. Pero ninguno resolvía el problema central: el tiempo.
La solución apareció en un lugar inesperado: una máquina vending . Un formato asociado históricamente con lo menos saludable del mercado.
“Lo innovador era usar un formato viejo para un propósito completamente nuevo”, afirmó Begoña de Pedro. “Una máquina que normalmente dispensa botanas podía convertirse en un microrestaurante autónomo”.
“La verdadera innovación no está en la máquina, sino en cambiar la expectativa de lo que debe ser la comida rápida”. Begoña de Pedro
Lilian Reyes
Berriel
Cortesía Onesta
Luis E.González
No se trataba de replicar lo que ya existía, sino sustituirlo con algo que nunca se había intentado: comida fresca hecha desde cero, mantenida en refrigeración, con control de frescura, rotación inteligente de inventarios y disponibilidad 24/7. Ese fue el punto de no retorno del proyecto.
Cocina hecha desde cero
Si el formato era disruptivo, el contenido debía estar a la altura. Para eso, las hermanas de Pedro se apoyaron en el chef Derek Furlani, especialista en desarrollar recetas capaces de mantener sabor, textura y valor nutricional en frío, sin conservadores y sin aditivos.
“Cada receta está pensada para ser completa, balanceada y honesta”, explicó Ana. “Procesamos nosotros mismos el yogurt, rostizamos el pavo, preparamos los aderezos. Nada viene industrializado”.
La operación comenzó con semanas completas de pruebas: fórmulas, pesos, conteos de macronutrientes, caducidades, empaques, tiempos de conservación y comportamiento real del producto en distintas condiciones. El objetivo era simple pero ambicioso: garantizar que cada comida fuera realmente fresca.
“El nombre Onesta nació de ahí” recordó Begoña. “Queríamos que la gente supiera exactamente lo que está comiendo”. Los envases incluyen ingredientes claros, valores nutricionales reales y pesajes medidos con precisión. La transparencia dejó de ser un concepto y se convirtió en parte de la identidad visual y operativa.
Tecnología invisible que hace funcionar el modelo
Cada máquina Onesta es un sistema inteligente. El consumidor solo ve una pantalla y productos visibles detrás de un acrílico, pero detrás existe un entramado tecnológico que asegura la calidad del producto.
Las máquinas no solo refrigeran. Registran inventarios, notifican niveles de stock, alertan sobre picos de venta y bloquean automáticamente los productos cuya fecha máxima de venta se aproxima.
“Cuando cargamos un producto, ingresamos su fecha exacta de caducidad”, explicó Ana. “Si se acerca a esa fecha, la máquina lo bloquea; no hay forma de que se venda algo que no esté en condiciones”.
ANA DE PEDRO ARSUAGA
POR QUÉ ONESTA ESTÁ REDEFINIENDO LA COMIDA RÁPIDA
• Fecha de lanzamiento: 4 de septiembre de 2024, con su primera máquina en operación.
• Crecimiento mensual: entre 130% y 200%, según ubicación y demanda.
• Máquinas en operación: 10 máquinas inteligentes refrigeradas en universidades, hospitales, corporativos y centros comerciales.
• Equipo: 20 colaboradores; seis fundadoras.
• Tecnología: sistema inteligente que bloquea automáticamente productos al llegar a su fecha máxima de consumo y predice demanda por hora, día y ubicación.
• Producción: cocina central que elabora todos los platillos desde cero, incluyendo yogurts, proteínas y aderezos.
• Tiempo de compra: menos de 40 segundos para adquirir una comida completa.
• Donación de alimentos: toda la comida que se retira antes de su fecha límite se dona al Banco de Alimentos AMA.
• Plan de expansión: nuevas máquinas en universidades, hospitales, aeroportuarias y corporativos de alto flujo.
La data es diaria, por hora, por tipo de producto, por ubicación, por comportamiento de frío y por patrón de consumo, por lo que la máquina aprende, lo que les permite anticipar tendencias: qué productos pide un hospital por la noche, qué desayunos funcionan mejor en una universidad, qué snacks se agotan en un corporativo. Se abastecen de tres a cuatro veces por semana y toda comida retirada antes de su fecha final se dona al Banco de Alimentos AMA. “No queríamos que nada se desperdiciara. La comida que sale de nuestras máquinas sigue siendo comida buena, por lo que debía tener un destino y ese destino es un AMA. Así, además de que tenemos comida saludable, también complementamos con responsabilidad social, que para nosotras es básica,” explicó Ana de Pedro.
“Cada receta representa un compromiso: si no es algo que comeríamos nosotras mismas, no se vende”. Ana de Pedro
El reto de convencer al consumidor
El lanzamiento de la primera máquina —el 4 de septiembre de 2024— no solo fue un hito técnico, fue un desafío cultural ya que la primera reacción del público era de incredulidad. “Una máquina con comida real, sonaba raro y costaba trabajo imaginarlo,” admitió Begoña.
Pero la sorpresa jugó a su favor. El diseño, el menú, la claridad y el sabor hicieron lo demás. En universidades, la aceptación fue inmediata. En hospitales, la demanda se disparó. En corporativos, se convirtió en la alternativa más práctica para quienes no desean invertir una hora en comida.
La operación, que comenzó como un piloto incipiente, tomó fuerza con rapidez. En menos de un año colocaron diez máquinas, todas con rendimientos sobresalientes. El crecimiento mensual oscila entre 130% y 200%, dependiendo del punto. “Cada mes vendemos más que el anterior. El mercado confirmó que sí había un hueco y que sí se puede llenarlo con calidad,” explicó Ana.
Lo que viene
El plan para 2025 es ambicioso. La empresa se prepara para colocar máquinas en más universidades, hospitales de alta demanda, corporativos de gran escala y espacios de tránsito como el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
Porque cada nueva máquina funciona como un embajador. Una muestra de concepto. Un punto de entrada a nuevos mercados. “Nos buscan porque el modelo es limpio, práctico y no requiere infraestructura compleja,” explicó Begoña.
Además del crecimiento físico, la empresa diseña nuevas categorías: desayunos ampliados, bebidas funcionales, opciones calientes a futuro y productos orientados a nutrición especializada.
Desde sus inicios hasta ahora, Onesta ha crecido hasta convertirse en un equipo de más de 20 personas, seis de ellas mujeres fundadoras. La operación combina creatividad, rigor culinario, visión tecnológica y logística detallada. “Nuestro equipo cree en esto tanto como nosotras,” explicó Ana. “Si no hubiera una convicción colectiva, este modelo no funcionaría”.
El enfoque es técnico, pero también humano. Todos están entrenados para garantizar que cada máquina refleje los valores de la marca: frescura, claridad, accesibilidad. Onesta no nació para competir con cafeterías ni restaurantes. Nació para redefinir lo que significa comer rápido. Es una empresa que apuesta por una ecuación simple y poco explorada: comida real + tecnología + conveniencia = un nuevo estándar de alimentación cotidiana.
La apuesta de Begoña y Ana no es pequeña. “Queremos que México deje de normalizar que comer rápido es comer mal,” afirmaron.
La innovación que cambia hábitos
Onesta reescribe lo que significa comer en movimiento. Lo hace desde un formato inesperado, pero con una lógica impecable: la gente necesita opciones reales donde pasa la mayor parte de su tiempo. Si la innovación consiste en resolver problemas con soluciones simples y efectivas, Onesta es innovación en estado puro.
TESTIMONIO
LA EXPERIENCIA DEL CONSUMIDOR PALOMA CÁCERES
Para comprender el impacto de Onesta, basta escuchar a Paloma Cáceres, diseñadora gráfica que descubrió una máquina por casualidad en Miyana.
“Vi a una compañera llegar con un bote que se veía buenísimo. Cuando me dijo que era de una máquina, no lo creí,” recordó. Bajó a probarla. Ese día compró una ensalada y un agua fresca. “Me sorprendió el sabor, lo fresco, parecía hecha en ese momento. No sabía que una máquina podía tener esto”.
Lo que más valora Paloma es la disponibilidad sin fricciones. “Salgo tarde del trabajo. A veces no tengo tiempo de pedir nada y todo está cerrado. Que pueda encontrar comida saludable a esa hora me cambió la vida”.
Paloma describió su experiencia con una claridad que resume el impacto de la marca. “Para mí, Onesta es conveniencia real. Buena, fresca y accesible. No solo me resolvió un día, me resolvió un hábito”.
EL ESTANDARTE DE CERVECERÍA DE COLIMA
Jacobo Bautista Bruno Sánchez y Cortesía Moisés Cervantes
La historia de la Cervecería de Colima es una de innovaciones; lo que surgió como pasión por una bebida y el terruño se convirtió en una empresa en un entorno competitivo, donde ha tenido que abrirse paso en una industria dominada por un poderoso duopolio y esto lo ha hecho a base de innovaciones en todas sus actividades.
“No solamente Cervecería Colima, sino, en general, el mundo de cerveza artesanal es mucho más ágil, mucho más activo en el momento de las innovaciones”.
CERVECERÍA Colima ha trascendido la etiqueta de simple cervecería artesanal para convertirse en un estándar de innovación en la industria mexicana, una hazaña particularmente compleja en un gremio con una historia de 6 mil años.
Los emprendedores Esteban Silva, Andrés Castillo y Jorge Zebadúa fundaron, en 2014, la cervecería y delinearon lo que sería su modelo de negocio. Junto al esquema financiero, la prioridad era encontrar un gran maestro cervecero y establecer el estilo de las cervezas. El lanzamiento de Colimita y Páramo coincidió con el despegue de las cervezas artesanales en México, el público comenzó a descubrir que el mercado está inundado con lagers de estilo ligerísimo y que había algo más en el mundo de la cerveza: lo artesanal.
Esteban
En el plan maestro de los fundadores, la ofensiva estaba dirigida al mercado premium , donde los consumidores no lo piensan mucho al gastar un poco más cuando el producto es notoriamente superior a la media del mercado industrial.
Pero incluso en el segmento artesanal había que diferenciarse; Cervecería de Colima marcó una diferencia crucial en el panorama de la cerveza artesanal en México, dominado inicialmente por estilos más intensos como las IPAs o Stouts. Su primera gran innovación fue lanzar Colimita, una lager sencilla y bien hecha.
“Esto nos ayudó en los primeros años, que ahora se sienten muy lejanos. Ayudó a que nos abrieran las puertas muy rápido, a estar en los refrigeradores y sobre las mesas de los restaurantes, porque era un producto que innovaba dentro del mundo artesanal, que hacía una apuesta profunda por un por un estilo muy conocido, pero no dentro del mundo artesanal”.
La definición del producto ayudó a Cervecería de Colima a posicionarse, pero también a marcar tendencia: “Después de noso -
LOS CUARTITOS
Cervecería de Colima ha retomado una de las grandes presentaciones de la cerveza en México, ‘los cuartitos’ y ha reintroducido al mercado estas botellas de 210 ml en paquetes de 12. Lanzaron una edición limitada de mil 200 cajas, cada una conteniendo dos botellas de cada una de las seis líneas que tiene la cervecería, una oportunidad para probar el portafolio completo de la cervecera… o coleccionarla.
cerveceriadecolima.com
@cervezadecolima
CerveceriadeColima
@cerveceriadecolima
El
lema ‘Nos
gusta mucho ser de
aquí’
en la planta de la Cervecería refleja
su compromiso con la tierra pero también su fuente de inspiración. No solo los insumos salen de la tierra, junto con ellos la narrativa que les ha dado su carácter único.
tros empezaron a aparecer más, y coincidió con una vuelta hacia ese estilo”.
Acompañando estos lanzamientos, estuvo la narrativa: “Páramo nos transporta al antiguo Comala y su misterio”, y “Colimita sabe a Colima”.
Somos de Colima
En los orígenes de la industria cervecera en México, hubo grandes polos de desarrollo que rápidamente ganaron prestigio; lo mismo en Yucatán, en Sinaloa y Baja California surgieron productos que le hablaban al público del orgullo de
Esteban Silva, economista por el Tecnológico de Monterrey, co fundó con dos socios la Cervecería de Colima en 2014 (y el apoyo de 60 inversionistas). “El primer beneficiario de la cervecería soy yo”, comentó.
su origen, con gran éxito, pero fueron a fin de cuenta víctimas de ese mismo éxito.
Cuando estas cervecerías y sus productos insignia fueron compradas por grupos primero nacionales y luego por multinacionales, su identidad se perdió, pueden decir que son ‘orgullosamente mexicanas’ en el extranjero, pero en México el mensaje está deslavado.
“Aquí las decisiones se toman en Colima, no en Amsterdam o Lovaina”, agregó, pero más allá de eso, al tener todavía un tamaño controlable, los hace ágiles y siguen totalmente conectados con la comunidad. “Muy probablemente somos la cervecera mexicana más grande”, subrayó.
“Para nosotros, la responsabilidad de llevar el nombre es que en cada una de las botellas, latas, pues, va ese gran cariño que le tenemos al lugar donde nace Cervecería de Colima. Entonces, pues, definitivamente, esto te da una legitimidad”.
¡Más cerveza!
Al éxito de Colimita y Páramo siguieron Ticús, Cayaco, Piedra Lisa y Río Lumbre (IPA), pero la empresa nos ha acostumbrado a sorprendernos con sus productos de temporada.
La cultura artesanal se caracteriza por su creatividad y agilidad en la innovación, que Esteban señala no está ligada a la escala. Colima ha capitalizado esto con ediciones especiales muy creativas, explorando nuevos estilos y sabores, como una stout con ostiones o una IPA con piedras volcánicas hervidas.
Actualmente en su portafolios -y por tiempo limitado- tienen la Cabañuela, de un estilo poco conocido, dunkles bock (fuerte, maltosa y robusta), esta es una en una serie de hazañas, ideas locas, piruetas, todas innovadoras, con las que han sorprendido a propios y extraños.
“Es una especie de nuestro lado B, con el que buscamos sorprender con estilos de cerveza raros, con elementos extraños que no esperarías en una cerveza”.
Su innovación más llamativa, en fechas recientes, es Colima Cero. Incluso su manera de anunciarla es novedosa, cuando en redes sociales dicen: “No es cerveza, pero sabe a una”.
En Cervecería de Colima decidieron hacer su cerveza sin alcohol con el desarrollo 100% local, utilizando levaduras que generan menos alcohol. Esta solución, impulsada inicialmente por la limitante de recursos, resultó ser otro éxito.
“El camino de la Cervecería de Colima en 2026, y en lo que estamos trabajando como equipo, no solo en producción, sino también en comunicación y ventas, es la analogía del buen anfitrión, aquel que te sorprende. Cuando vas a una casa y te dan lo mismo de siempre, te la pasas bien; pero cuando vas y te sorprenden, ese es el momento que recuerdas”, finalizó.
BRUNO
JUANES
GÁRATE
CEO de KIO IT Services
A lo largo de su trayectoria profesional, Bruno Juanes Gárate ha sido parte de la transformación digital de múltiples organizaciones en diferentes sectores, su influencia lo ha colocado como una figura disruptiva que ha llegado a liderar proyectos altamente exitosos.
TODOS estos méritos lo colocaron como el actual director general de KIO IT Services, una empresa que empata perfectamente con su perfil y que de igual forma se dedica a proveer servicios automatizados y de transformación digital para las empresas.
Su amplio bagaje le ha permitido a Bruno comprender que la verdadera transformación digital no se trata de tecnología, sino de entender cómo ésta puede reinventar los negocios. Establece: “En una industria que evoluciona al ritmo de los algoritmos y la nube, mantenerse vigente no es una opción, sino una condición”.
La formación continua y la experimentación son, en su concepción, los pilares que diferencian a un líder tecnológico de un gestor convencional: “Estar al día de las tecnologías es imprescindible si realmente quieres aportar un valor diferencial”.
Bajo su dirección, KIO IT Services busca consolidarse como el socio tecnológico más confiable de la región. Con más de 1,300 profesionales altamente especializados, la compañía apuesta por tres pilares estratégicos: nube, ciberseguridad e inteligencia artificial. “Son nuestros caballos de batalla, estamos listos para liderar el discurso en
Reinvención con sentido
Me gustaría que se percibiera un cambio real en la forma en que KIO IT Services es vista por sus clientes y sus empleados. Un cambio que hable de crecimiento, de madurez, de evolución y que, quien venga después, pueda llevarla todavía más lejos.
estas tres tecnologías y acompañar a nuestros clientes en su evolución digital”, asevera.
KIO tiene la experiencia y la capacidad técnica para sostener proyectos de extrema complejidad: desde sistemas financieros hasta infraestructura crítica del sector salud o gubernamental, manifiesta el directivo.
Bruno Juanes tiene claro que dirigir una empresa tecnológica no solo se trata de administrar cifras, sino también de cultivar confianza. “Queremos crecer sustentable y positivamente”, afirma. Esa fórmula busca equilibrar los intereses de clientes, colaboradores y accionistas: “Si todos crecen, la compañía también lo hace”.
La historia reciente de KIO IT Services está marcada por un concepto clave: no ser un proveedor, sino un socio de negocio. Su CEO lo expresa claramente: “Queremos convertirnos en un aliado que ayude a nuestros clientes a avanzar al siguiente nivel”. Su visión no es de corto plazo; es la de un arquitecto que construye sobre cimientos sólidos.
SERVICIOS Y ESPECIALIDAD
• KIO IT Services ofrece un amplio portafolio de servicios de infraestructura tecnológica y transformación digital para empresas en México y Latinoamérica.
• Sus principales áreas de especialidad son ciberseguridad, servicios en la nube, inteligencia artificial y servicios administrados.
Perfil
• Experto en transformación digital con más de 20 años de experiencia generando crecimiento y disrupción en industrias B2B y B2C. • Su trayectoria incluye nombres como Procter & Gamble, Price Waterhouse Coopers, Deloitte, Coca-Cola FEMSA y NTT Data.
TESTIMONIO
PAZ AUSTIN / JUAN PABLO BALLESTEROS
“Cervecería de Colima, desde adoptar este nombre, han decidido tener y representar la cultura de la región, ser parte de ella”, nos comentó sobre la cervecería Paz Austin, experta en la industria de alimentos y bebidas, quien conoció bien esta empresa durante su gestión al frente de la Asociación Cervecera de la República Mexicana (Acermex), durante el periodo de 2015 al 19.
El inicio de su periodo al frente de Acermex coincidió con los primeros años de la Cervecería de Colima, por lo que le tocó ser testigo de decisiones que parecían ir en contracorriente del sentido común, “antes los cerveceros artesanales creían que ser artesanal implicaba hacer cervezas pesadas, con mucho lúpulo, muy oscuras, con mucha malta y Esteban y su equipo entendieron que en México no iba por ahí”. Y para que esto no quedara como casualidad, Paz comenta que Piedra Lisa es muestra del gran entendimiento que tienen del gusto mexicano por la cerveza, “esta es una IPA que se sale de lo convencional, porque se tenía la noción de que debían ser como si masticaras una flor y no, esta es una IPA ligera, con amargor moderado, refrescante, también muy bien elaborada”.
Romper mitos es otra de los méritos que Paz le concede a Cervecería de Colima, “porque también se pensaba que las cervezas artesanales no se podían enlatar, tenía todo que embotellarse en vidrio”, pero Colimita, Cayaco y Piedra Lisa se encuentran también en lata “y saben igual de bien”. Además, agregó, la cervecería ha realizado un enorme esfuerzo para reciclar el vidrio en Colima.
A diferencia de otras cervecerías que han cambiado de manos y han tirado un poco la toalla, “el compromiso de Esteban se nota, está al pie del cañón en las expos, ferias y festivales, sigue presente, muy en contacto con el consumidor, por eso siguen
siendo tan relevantes, por esta cercanía con el público”. comentó.
Paz Austin agregó que “la importancia e influencia de la Cervecería de Colima se entiende al ir allá, la gente está orgullosa, defienden lo que es el sector de las cervecerías artesanales, son de los pocos que lo hacen en México. Si visitas la planta te das cuenta de que tienen una obsesión por hacer las cosas bien, con gran calidad, todo el equipo está comprometido, escuchando su rock, sabiendo que pertenecen a una comunidad” y menciona que esta misma comunidad es a la que han logrado unir a sus consumidores.
“Es algo que puedes ver en Europa, pero más en Estados Unidos con las cervezas artesanales, hay un sentido de comunidad y pertenencia de los consumidores”, comentó, señalando que por ello además de cerveza, pueden vender playeras, pines, bolsas y gorras para demostrar ese mismo sentimiento hacia la marca, de lealtad y pertenencia.
Por su parte, Juan Pablo Ballesteros, también experto en la industria de alimentos y bebidas, restaurantero -propietario de Limosneros, entre otros proyectos en los que participa en distintos roles-, quien siempre ha buscado apoyar las bebidas locales, mezcal, vino mexicano y cerveza artesanal recuerda gratamente la Piedra Lisa y, como buen conocedor, recuerda Pardela, una IPA blanca que en su elaboración llevó Malta, lúpulos de la costa oeste americana, levadura belga, agua de las faldas del Volcán de Fuego, cáscara de yuzu y sudachi y pimienta de Sansho de Tokushima. Esta fue una de tres cervezas del proyecto ‘Sesiones del Pacífico’ en que se unieron Ballast Point, Rise & Win, Cervecería Insurgente, Baja Brewing, y Cervecería de Colima.
“La imagen siempre se me hizo genial”, recordó y también aplaude la estrategia de salir al mercado en lata “como uno de los primeros que lo hicieron. Tienen un paladar universal y ligero que abarca gran parte del mercado”, concluyó.
Paz Austin, Vicepresidenta de Mujeres en Taninos
Juan Pablo Ballesteros, fotografiado por Jesús Díaz en 2015.
SONORO:
INNOVACIÓN QUE
“Hay
Cómo se cuentan las historias en el mundo hispano
Gerónimo Ávila, cofundador de Sonoro, como buen ingeniero y apasionado por la tecnología, fundó la agencia de marketing digital Element hace 23 años desde la cual ha impulsado innumerables proyectos innovadores de diferentes tipos. “Por darte un ejemplo, hace 15 años centralizamos toda la venta de boletos de Cinemex en la página cuando eso no existía, o hemos ayudado a muchas compañías a hacer su parte de comercio electrónico; digo, hoy son proyectos como obvios pero hace 20 años eran realmente innovadores para su época”.
Otro gran éxito fue trabajar para Spotify, “fuimos la agencia que le ayudó a lanzar la marca en México y en todos los países de habla hispana para luego administrar todo su presupuesto de marketing en adquisición de usuarios, así que aprendimos muchísimo de estos modelos de de growth marketing o de performance”.
Entre su experiencia en audio y en producción de contenido, “al final era una intersección de Sonoro donde veíamos que las plataformas de audio estaban subvaluadas Vs el video. Porque al final, si lo ves como los sentidos, la vista y el oído son igual de importantes. Sin embargo, el mundo digital es mucho más visual que sonoro o auditivo. Y, entendiendo
Sonoro nació con una visión muy clara: crear una compañía de entretenimiento de nueva generación, audio first, que partiera del poder de la voz para contar historias universales desde una perspectiva hispana. En un entorno donde el contenido audiovisual dominaba, Sonoro apostó por revolucionar el formato podcast, transformándolo en un vehículo creativo, narrativo y comercial de alto impacto.
otras funciones como el marketing , que también hemos centralizado en México, porque aquí hay talento buenísimo y a unos precios mucho mejores de lo que podemos tener en Estados Unidos. Y toda la capa, que toca a los clientes siempre es local”.
sonoromedia.com
sonoropodcast
sonoropodcast
@SonoroPodcast
Sonoro
que ahí había una brecha, empezamos a explorar cuál sería la manera de capitalizar el mundo del audio de alguna manera y así nació Sonoro con la misión de crear historias globales en español, pero con calidad internacional y potencial para escalar a otros formatos: cine, televisión, libros y experiencias en vivo”.
La idea surgió al identificar una oportunidad única: el mercado hispanohablante —más de 500 millones de personas— carecía de una industria sólida de audio premium , comparable con lo que Spotify o Wondery habían construido en inglés. “Español es el segundo idioma más importante del mundo. Entonces, veíamos que el mundo hispano podía tener un potencial brutal, México siendo el país más importante para ese mercado y luego el mercado hispano en Estados Unidos en términos no de tamaño, pero sí de poder adquisitivo y así empezamos un poco a partir de ese antecedente y de esa oportunidad general que veíamos interesante para construir un negocio”.
Gerónimo Ávila
Eva Avalos Madrigal Cortesía F. Izquierdo
AUDIO
Sonoro posee o es copropietaria de 135 programas de audio con el contenido latino e hispano global más solicitado. El catálogo de contenido de audio de Sonoro incluye series de ficción, programas de no ficción y franquicias de emisión continua. Los géneros abarcan terror, ciencia ficción, comedia, drama, suspenso y entretenimiento bilingüe para niños.
COMEDY DRAMA HORROR SCI-FI THRILLER NON-FICTION
Construir un ecosistema de innovación en contenido
Desde su creación, Sonoro no solo lanzó podcasts : creó un modelo integral de desarrollo, producción, distribución y monetización de contenido, colaborando con talento hispano líder y emergente, actores, artistas, guionistas, productores y directores provenientes de múltiples países para desarrollar franquicias originales en inglés, español y spanglish
Con centros de producción y oficinas en Ciudad de México, Los Ángeles y Nueva York, Sonoro es una empresa verdaderamente global, cuya operación está a cargo de Gerónimo y su socio americano; “al final ha sido muy afortunada nuestra doble nacionalidad porque él se encarga del mercado de Estados Unidos y yo me hago cargo del mercado latinoamericano, logrando entre los dos encontrar las áreas en común de dos culturas bien diferentes”.
A veces uno tiende a pensar que hacer contenido para el público hispano es hacerlo en español y no siempre es así, “en Estados Unidos, sobre todo una segunda y tercera generación, ya casi no consumen contenido en español, lo hacen mucho más en inglés y son de las cosas que si no estás viviendo en ese mercado y no platicas todos los días con esas personas es muy difícil darte cuenta, entonces creo que ese ha sido uno de nuestros secretos, cómo hemos logrado empatar esos dos países, culturas, economías, para que construyamos un negocio que también aproveche todas las eficiencias de estar en esos dos mercados”.
Por ello, han tenido que aprender a modificar su modelo de negocio para cada mercado “y creo que nuestro éxito ha estado en esa flexibilidad cuando tenemos competidores más globales como Spotify por ejemplo, que tratan cada mercado de la misma manera y eso a nosotros nos ha dado una ventaja competitiva importante al poder hacer esa
diferenciación local en cómo ajustas tu modelo para que seas mucho más competitivo contra las necesidades locales en mercados que van desfasados en la madurez de mercado”.
De tal manera que, “tenemos un objetivo en términos de cuál es nuestro propósito, que el contenido que estamos generando está teniendo un impacto positivo allá afuera”; y para ello, su innovación como competidor en el mercado radica en tres pilares:
MODELO NARRATIVO:
Sonoro desarrolló un sello creativo propio. Sus series originales —como Toxicomanía, Humo o Niños del Narco — combinan calidad cinematográfica, guiones originales y diseño sonoro inmersivo. Cada proyecto se concibe desde el inicio como una historia multiplataforma.
MODELO TECNOLÓGICO Y DE DA-
TOS: A diferencia de la mayoría de las productoras tradicionales, Sonoro opera como una compañía de data & insights. Analiza hábitos de escucha, engagement, afinidades temáticas y comportamiento de audiencias para crear contenido relevante y personalizado. Esta inteligencia también se utiliza para conectar marcas con audiencias de manera más auténtica y efectiva.
MODELO DE NEGOCIO Y EXPAN-
SIÓN: Sonoro construyó el network de podcasts en español más grande del mundo, con más de 100 millones de escuchas mensuales y más de 250 programas activos por semana. Combina producciones originales con contenidos de grandes podcasters como La Cotorrisa, Leyendas Legendarias, Relatos de la Noche, Marco Antonio Regil y Noche de Chicxs, generando un ecosistema que mezcla entretenimiento, comunidad y valor comercial para las marcas.
IA
“Siempre hemos visto la IA como una herramienta que nos potencializa y nos ayuda a hacer mucho más de lo que hoy hacemos. O sea, nos vuelve más rápidos, más eficientes. No la vemos como una amenaza, la vemos como una herramienta que es una extensión de las ideas y de las capacidades que hoy tenemos”.
LOS PODCASTERS
“Mucho de nuestro objetivo, en términos editoriales, es cómo a través de nuestros contenidos podemos entretener más a las personas o ayudarlos en la parte educativa a que haya un crecimiento personal de algún tipo”.
Impacto cultural, emocional y comercial
El verdadero poder innovador de Sonoro está en su impacto. Transformó la forma en que millones de personas consumen historias en español. El usuario ya no es un espectador pasivo: se involucra emocionalmente, comenta, comparte, asiste a shows en vivo y forma parte de comunidades activas en torno a cada podcast “Hacia el siguiente año, queremos más la internacionalización de algunos proyectos como Leyendas Legendarias, que hagan shows a lo largo de la frontera o hacer un festival de la comedia a nivel nacional. Tenemos proyectos muy ambiciosos y a nivel geográfico también”.
Además, Sonoro ha abierto un espacio para las voces latinoamericanas y las historias locales, llevándolas a audiencias globales. Gracias a su enfoque audio first, los proyectos de Sonoro hoy viajan a plataformas internacionales como ViX, Amazon, Audible y Netflix, expandiéndose a cine, televisión y publishing. “2025 ha sido un gran año para nosotros, prácticamente duplicamos la compañía en todos los sentidos, en ingresos, en proyectos, en alcance, etc. 2026 es un año de consolidación, probablemente, vamos a explorar ir a otros mercados como Brasil y tenemos que consolidar nuestra operación en Estados Unidos como lo hemos hecho en México”.
En el ámbito comercial, Sonoro también ha innovado en cómo las marcas se integran al contenido. Desarrolla formatos de audio branding, storytelling de marca y contenido original patrocinado, donde las empresas pueden
“Al menos en México, hoy tenemos una posición preponderante en el mercado y entonces, cuando eres líder, tampoco te queda mucho margen de crecimiento como al principio. En EEUU creo que es todo lo contrario, allá somos un player más y la oportunidad de crecimiento es brutal”.
conectar con audiencias jóvenes y comprometidas de una manera orgánica y emocionalmente poderosa.
Finalmente, Sonoro demuestra que la innovación no solo ocurre en la tecnología, sino también en cómo se cuentan las historias, cómo se construyen comunidades y cómo se transforman las industrias creativas desde la cultura.
Hoy, Sonoro representa un nuevo modelo de entretenimiento latino: global, inclusivo, multiplataforma y centrado en la experiencia humana. Una compañía que ha puesto al mundo hispano en el mapa del audio premium y que continúa empujando los límites de lo que significa innovar desde México para el mundo.
UNA MÉTRICA: LOS PREMIOS
“Este año se hicieron, por primera vez a nivel mundial, los Spotify Podcast Awards México 2025 y de las 10 nominaciones que hubo en Sonoro nos ganamos 7; al final no es un gremio el que te está premiando sino es realmente la audiencia”.
TESTIMONIO
XANIC ZONDO
DIRECTORA CREATIVA DE NOCHE DE CHICXS
Creadora del podcast Noche de Chicxs y comediante mexicana, Xanic nos contó cómo fue que llegó a ella Sonoro; “Los conocía desde que empezaron, uno de mis podcasts favoritos es parte de Sonoro y tengo relación con Gerónimo Ávila y Sergio González desde hace casi 10 años”.
Sonoro fue entonces el encargado de comercializar su podcast, “son excelentes generando y manteniendo relaciones con marcas que van acorde con nuestro proyecto”. A lo cual nos explicó que han medido el avance de su utilización “básicamente en los ingresos y el crecimiento de mi podcast ”.
Y a la pregunta expresa de –¿lo recomendarías? Y por qué–, Xanic fue elocuente, “¡Claro!, me parece que hoy por hoy Sonoro es la mejor manera de comercializar podcasts y proyectos de audio. Además, son personas que entienden tanto de creatividad, como de resultados”. nochedechicxs
“Vender en Estados Unidos y producir en México tiene una eficiencia en costos bastante importante”.
LUIS MIGUEL MORENO
Director de Asuntos Públicos y Comunicación
L’Oréal Groupe México
Soy un líder que trata de acompañar y de traer energía positiva a los diferentes equipos.
Innovación al servicio de la belleza
Luis Miguel Moreno, director de Asuntos Públicos y Comunicación, lidera estrategias que combinan innovación, sostenibilidad y desarrollo humano en L’Oréal Groupe México. Gracias a la solidez que conforma su trayectoria, pasando por diferentes industrias, Luis Miguel ha acumulado una expertise sin fronteras, que le ha permitido consolidarse hoy en una de las compañías más importantes del mundo. Su visión combina liderazgo, creatividad y un enfoque centrado en las personas, impulsando iniciativas que conectan la belleza con inclusión, bienestar social y oportunidades para nuevas generaciones.
Origen y camino
Desde que comenzó su camino profesional, Luis Miguel ha encontrado en las industrias de retail y de consumo un terreno fértil para su desarrollo. Desde distintas perspectivas, ha aprendido a crear experiencias únicas que conectan con las personas. Ese aprendizaje lo ha llevado a tomar decisiones que le han permitido conocer a fondo diversas industrias y categorías, desde el consumo, hasta el lujo.
Tania Aguirre Bruno Sánchez Oswaldo Bernal
SOSTENIBILIDAD - BIENESTAR
Hace año y medio, Luis Miguel se incorporó a L’Oréal como director de Asuntos Públicos y Comunicación. Desde entonces, ha podido reconocer la cultura interna de la compañía, centrada en el bienestar y desarrollo de sus colaboradores, con el propósito de generar un impacto positivo en cada uno de ellos: “La experiencia en el grupo ha sido maravillosa, porque además se trata de una industria que crece y se fortalece continuamente, mostrando una resiliencia admirable ante cualquier eventualidad de los contextos macroeconómicos o de mercado”.
Con el paso del tiempo, L’Oréal ha expandido su portafolio y su presencia a nivel mundial. Sin embargo, esto también ha traído consigo nuevos desafíos derivados de su constante evolución. “Apostar por la innovación ha sido la clave para superar cada reto. Nuestro objetivo siempre ha sido mejorar y fortalecernos en todos los ámbitos. La innovación está en el ADN de L’Oréal”, asegura.
Moreno expone que el fundador de esta empresa presente en México hace más de 60 años fue un químico visionario que abrió caminos en un terreno inexplorado, y ese espíritu sigue siendo el motor que impulsa el actuar de la compañía. “Aquí todos compartimos la ambición de pensar en grande y de manera diferente. La innovación está presente en cada acción que emprendemos. Además, nos concebimos como una empresa de tecnología, lo que nos motiva a replantearnos constantemente nuestros objetivos y a transformarnos para seguir liderando el cambio”, destaca.
Crecimiento y aprendizajes
En L’Oréal, la innovación es mucho más que una estrategia, es una forma de pensar y de actuar. Como empresa beauty tech, combina la ciencia, la tecnología y la creatividad para transformar la experiencia de la belleza en el mundo entero. “La inteligencia artificial se ha convertido en una herramienta fundamental que utilizamos a diario en múltiples procesos, pero lo más inspirador es la mentalidad emprendedora que se respira en L’Oréal, ya que estamos en constante aprendizaje, pero eso también implica desaprender para volver a construir desde nuevas perspectivas”, asevera convencido el directivo.
Esta corporación multinacional francesa de cuidado personal trabaja de la mano
Las decisiones no se pueden tomar solamente desde tu pensamiento, hoy se escucha a las diferentes audiencias, para entender realmente lo que es
relevante.
MARCA FAVORITA DEL PORTAFOLIO DERMATOLÓGICO
• Ceravé y La Roche-Posay
DATO
• L’Oréal tiene su propio chatbot de inteligencia artificial, especializado en temas y control de la compañía, con herramientas que les permiten conectar de manera eficiente y encontrar nuevas audiencias. Esta particularidad la tiene la compañía en todo el mundo, por lo que es posible interactuar y compartir outputs a nivel mundial.
de socios estratégicos como Amazon, Google y Meta, lo que le permite acceder a tecnologías y herramientas antes que nadie. Esta ventaja impulsa a los equipos a pensar diferente, aplicar metodologías ágiles y desarrollar soluciones que redefinen la manera de crear, comunicar y conectar con los consumidores.
La innovación también se refleja en la formulación de sus productos y en la mejora continua de los procesos para reducir la huella ecológica, alineando la belleza con un firme compromiso con el planeta y sus recursos: “A través del análisis de datos y el social listening, identificamos las necesidades de comunidades vulnerables y cocreamos programas de empoderamiento que promueven la inclusión y el bienestar”.
Su compromiso social, asimismo, se materializa en alianzas estratégicas con diversas ONG y startups con propósito, ampliando así su alcance e impacto, bajo una misma convicción: crear belleza que mueve al mundo.
¿SABÍAS QUE…?
• El fundador de L’Oréal fue Eugène Schueller, un químico de profesión que introdujo la innovación a la compañía, abriendo un camino de posibilidades al crear el primer tinte seguro para el cabello en el mundo.
Liderazgo
Para Luis Miguel, liderar va mucho más allá de dirigir equipos, se trata de escuchar activamente: “Lo que más disfruto de mi rol es poder escuchar a las personas, entenderlas y tomar decisiones basadas en lo que ellos expresan. Creo firmemente en el poder de los datos, pero sobre todo en aquellos que provienen de las audiencias, como insights, encuestas y estudios de mercado que nos permiten responder realmente a las necesidades de los consumidores”.
Esa convicción se refleja en la manera en la que L’Oréal concibe la comunicación, como un vehículo esencial para transformar la percepción de la belleza. La compañía apuesta por estrategias data-driven, que combinen la tecnología con el poder de las historias humanas. A través de narrativas auténticas, la compañía muestra cómo la belleza, en todas sus formas, impacta positivamente la vida de las personas.
En L’Oréal todos compartimos la ambición de pensar en grande y de manera diferente. La innovación está presente en cada acción que emprendemos.
FRAGANCIA FAVORITA
• Armani Privé y Polo
SOSTENIBILIDAD - BIENESTAR
Luis Miguel establece: “Innovamos constantemente en canales y formatos, desde campañas digitales inmersivas hasta colaboraciones con influencers que representan la diversidad. Buscamos conectar con audiencias amplias y diversas a través de mensajes inclusivos y significativos”.
La comunicación estratégica de L’Oréal pone en primer plano sus programas de innovación social, iniciativas de capacitación y productos inclusivos, demostrando que la belleza puede ser una herramienta de transformación. El responsable del área manifiesta que en la multinacional miden el éxito no solo en métricas de alcance sino en el
cambio de percepción “y en nuestra capacidad para fomentar un diálogo más amplio sobre la belleza como motor de empoderamiento”.
Apoyo, prioridades y metas
En L’Oréal, el bienestar de los colaboradores no es un complemento, sino una prioridad. Cada empleado recibe el respaldo total de la compañía a través de múltiples iniciativas en las que promueven el equilibrio, la salud mental y el desarrollo integral. La escucha activa, el acompañamiento constante y los beneficios enfocados en la calidad de vida son parte esencial de la cultura corporativa. Gracias a ello, la compañía impulsa
la plataforma Share & Care, que busca asegurar que cada persona pueda vivir un equilibrio real entre su vida personal y la profesional.
El compromiso con el crecimiento profesional también forma parte de esta visión, por eso mediante One Learning, otra plataforma en la que los colaboradores pueden encontrar una amplia oferta de cursos y diplomados, les permite mantenerse a la vanguardia en un entorno donde la tecnología evoluciona sin pausa.
Los desafíos también son parte natural de la vida, y para Luis Miguel Moreno representan oportunidades de seguir explorando y creando. En México,
COMPOSICIÓN
• Gracias a los diferentes perfiles de la compañía, existe una diversidad profesional y personal enriquecedora, en la que todos se complementan desde diferentes perspectivas.
IMPULSO
• Con el objetivo de construir una comunidad de conocimiento y formar nuevas generaciones exitosas, L’Oréal desarrolló SeedZ, un programa diseñado para apoyar a jóvenes universitarios en su primer acercamiento al mundo laboral. A través de él, los participantes reciben un seguimiento personalizado que les permite conocer y
comprender el entorno profesional mientras rotan por diferentes áreas, potenciando así su aprendizaje y desarrollo integral.
• Cada joven cuenta con un mentor que lo acompaña y guía, lo que refleja la filosofía de L’Oréal como una compañía comprometida con ayudar y apoyar a los demás en su crecimiento profesional y personal.
esa visión se ha traducido en un sólido compromiso con la sostenibilidad. Explica: “Tenemos dos plantas de producción en México y un centro de distribución de gran escala. Llegamos a más de 56 millones de hogares, lo que representa una enorme responsabilidad. Nuestros productos van desde un lipstick, hasta soluciones para el cuidado de la piel. Buscamos acompañar a las personas en los momentos más importantes de su vida, brindando bienestar, confianza y cuidado”.
En esta visión integral, la salud y la sostenibilidad se convierten en prioridades para la compañía, por lo que buscan
impulsar productos que cuiden la piel y la salud, como sus líneas dermatológicas, pero también avanzar hacia lo que llaman “belleza verde”, con innovación en ingredientes, empaques rellenables y procesos de producción de bajo impacto ambiental.
“Más allá del producto, la compañía busca ofrecer experiencias y espacios digitales donde los consumidores puedan aprender, compartir y cocrear. Hoy la belleza no solo se usa, se vive y se comparte. Nuestra misión es crear conexiones reales y sostenibles, donde cada innovación refleje cuidado, inclusión y respeto por el planeta”, concluye Luis Miguel.
www.loreal.com/es-mx/mexico
lorealgroupe
BERRIES PARADISE:
DEL CAMPO AL PALADAR
Hay innovaciones que nacen en laboratorios y otras que nacen en el campo, pero muy pocas logran transformar una industria completa. Eso fue lo que hizo Berries Paradise, una empresa familiar mexicana que apostó por una estrategia que parecía improbable: producir berries con la firmeza, el tamaño, el sabor y la vida de anaquel necesarios para competir —y ganar— en los mercados más exigentes del mundo.
EL DESTINO de la compañía cambió al convertirse en una de las 14 empresas con acceso exclusivo a la genética Sekoya Pop™, una variedad de arándano desarrollada en Oregon por Fall Creek, considerada un referente global por su calidad y resistencia al viaje. La decisión, tomada originalmente por Francisco “Don Paco” Ortiz, fundador de Berries Paradise, abrió una puerta que ningún otro productor mexicano había cruzado antes.
“Si queríamos trascender, no podíamos seguir jugando en la liga de lo común”, explicó Manolo Reyes, CEO de Berries Paradise para Norteamérica. “Teníamos que apostar por genética diferenciada, por infraestructura y por procesos capaces de llevar nuestras berries a Japón, Medio Oriente, Europa y Estados Unidos sin sacrificar calidad”.
Esa determinación —arriesgada, técnica y profundamente estratégica— colocó a la empresa como el tercer exportador más grande de berries en México, solo detrás de corporativos multinacionales y como la única empresa mexicana dentro del top global.
De los agaves a las berries premium
La historia de Berries Paradise comenzó en los años 70, cuando Don Paco Ortiz, productor originalmente de aguacate y agave, decidió dejar atrás el modelo de commodity agrícola. En una industria dominada por precios volátiles, intermediarios y márgenes limitados, entendió algo crucial: si quería crecer, tenía que producir algo diferenciador.
La decisión fue radical y optó por entrar a un cultivo poco desarrollado en México, pero con un potencial enorme: las berries. El objetivo inicial no era dominar el mercado local. Era conquistar mercados internacionales, aquellos dispuestos a pagar más por calidad, sabor y consistencia.
Lilian Reyes Berriel Cortesía Berries Paradise Carlos Cuevas
“Don Paco se dio cuenta de que el mercado nacional no iba a permitirle crecer como él quería; y para llegar a nuevos destinos, necesitábamos berries que aguantaran viajes largos, que mantuvieran firmeza y que tuvieran un perfil de sabor que destacara frente a cualquier competidor”.
La visión de Don Paco se centró rápidamente en un punto clave: genética. Y en ese momento él sabía que para innovar en serio y ser parte de los key players, había que invertir en ciencia.
Genética, rendimiento y viajes de 18 días
En los años 70 y 80, México enfrentaba un reto estructural: las berries producidas localmente eran pequeñas, ácidas, con poca vida de anaquel y poco tolerantes a traslados largos, lo cual dificultaba su exportación a Estados Unidos y otras latitudes más lejanas.
Y Don Paco sabía que para traspasar las fronteras con éxito necesitaba fruta con firmeza superior, tamaño diferenciado, buen balance entre acidez y dulzor, resistencia al viaje por mar o aire y capacidad de mantenerse fresca durante semanas. “No había forma de lograr eso con genética común. Si queríamos competir globalmente, necesitábamos entrar a otro nivel de investigación,” aseguró Manolo Reyes.
Fue así como Don Paco tocó la puerta de Fall Creek, en Oregon, la casa genética más importante del mundo en blueberries. Fall Creek, que trabajaba principalmente dentro de Estados Unidos, aceptó realizar pruebas en las fincas mexicanas. El desempeño de las plantas fue tan exitoso que decidieron establecer operaciones formales en México.
“Queremos aumentar nuestra participación de mercado donde nuestros competidores grandes ya no están mirando. La innovación sigue: en genética, en talento, en infraestructura y en cómo llegamos al cliente final”.
Ese fue el inicio de una alianza que marcó un antes y un después: Berries Paradise se convirtió en una de las 14 compañías autorizadas en todo el mundo para producir y comercializar la variedad Sekoya Pop™. “No fue un reconocimiento que nos regalaran. Fue la prueba de que nuestras fincas podían manejar genética de alta exigencia y producir fruta con estándares internacionales”.
Reportaje
Del ensayo y error a la producción premium
El camino hacia Sekoya™ —y hacia otras variedades de Fall Creek, Planasa e incluso Berries Tech— no fue sencillo. Requirió una mezcla de inversión, paciencia, precisión técnica y, sobre todo, una filosofía de innovación continua. “Con las berries no puedes improvisar, debes dar tiros certeros, porque lo que siembras hoy, lo vas a cosechar dentro de tres años. Por eso cada decisión genética es una apuesta a largo plazo” afirmó Manolo Reyes.
El CEO para Norteamérica nos explicó que la innovación de Berries Paradise se sostiene sobre cuatro pilares. “Primero, para un mayor cuidado de nuestros cultivos, tenemos macro túneles y estructuras de protección avanzada. Antes de adoptar esta tecnología, los cultivos estaban expuestos a: lluvias, heladas, granizo, cambios bruscos de temperatura y ciclos lentos y productividad reducida”.
Con estructura metálica y plásticos especializados, “hemos logrado más semanas productivas, ciclos más rápidos, control de radiación, protección climática y estabilidad en la calidad”.
Asimismo, Berries Paradise posee nutrición inteligente a través del riego por goteo de precisión. “Una planta con mala nutrición es como un humano con mala dieta: pierde fir-
www.berriesparadise.com
@berries_paradis
@berriesparadise
imberriesparadise
@berriesparadiseofficial
@berriesparadiseoficial
meza, sabor y rendimiento”, explicó Manolo Reyes. Hoy las válvulas de riego alimentan solo 3 o 4 hectáreas por sector, permitiendo una dosificación exacta, control total de nutrientes, reducción de desperdicio, eficiencia hídrica y perfiles de sabor consistentes.
Otro pilar es la cadena de frío de clase mundial que poseen y que opera 17 centros de refrigeración en zonas estratégicas de Jalisco y Michoacán. Allí ocurre el paso más crítico: quitar el calor de campo de inmediato, “temperizar” la fruta y estabilizar su textura. “Una good berry nace en la genética, pero se gana en la cadena de frío”, resumió Manolo.
Lo anterior les permite viajar por mar hasta 18 días, llegar a Japón por aire, distribuir a todo Estados Unidos y llegar antes a Europa que muchos productores sudamericanos.
“La
reputación no se construye en un día. Se gana en cada cosecha, en cada embarque, en cada berry Y nosotros entendimos eso desde el principio”.
Manolo Reyes
Reportaje
Innovación social
Pocos entienden la innovación agrícola como un proceso humano. Para Berries Paradise, una berry de excelencia depende de un equipo que pueda trabajar en condiciones dignas. Por eso construyeron: viviendas propias en las fincas, dormitorios separados para mujeres y hombres, comedores, áreas deportivas, transporte interno y modelos de capacitación continua.
“La calidad no se logra si la gente rota cada temporada. La estabilidad es parte de la innovación”, afirmó Manolo. Hoy cuentan con 3,000 empleados directos en temporada alta y aproximadamente 3,400 indirectos a través de un ecosistema de más de 140 agricultores asociados.
Diferenciación genética y expansión internacional
Además de Blueberries Sekoya™, Berries Paradise trabaja en alianza con Planasa (España) para variedades Amalia y Noelia en raspberries y blackberries; Berries Tech (Italia) para la variedad Jumbo Queen, considerada una de las promesas globales
La diversificación genética permitió llegar a Estados Unidos, Canadá, Japón, Emiratos Árabes, Qatar, Arabia Saudita, Singapur, Corea, España, Reino Unido, y más de 20 países en total.
En volumen, Berries Paradise produce más de 10 millones de cajas al año, equivalentes a 22 millones de kilos, de los cuales aproximadamente 60% son de blueberries, más de 30% de raspberries y el resto blackberries. Asimismo, 12–14% del volumen es orgánico certificado USDA, dependiendo del año.
El diferenciador: calidad que se ve y se prueba
Para los compradores internacionales, Berries Paradise significa una cosa: consistencia. “Hoy soy el único productor mexicano en el top 3 mundial y eso es porque nunca hemos escatimado en genética, riego o cadena de frío,” explicó Manolo Reyes.
La calidad se refleja en berries grandes, firmes, crujientes, con balance dulce–ácido, que aguantan cortes largos y que mantienen integridad incluso después de días de viaje. “El crunch importa. Una blueberry que muerdes y se siente bofa no sirve. Igual que una manzana arenosa o un durazno que no es jugoso. La fruta debe responder al diente. Ese es el estándar”.
TESTIMONIO EL IMPACTO REAL DE LA INNOVACIÓN
Para entender el impacto de Berries Paradise, basta escuchar la voz de uno de sus compradores más exigentes: Hiro Kato, propietario y Director de Operaciones de Triex Corporation, con sede en Washington y con clientes en todo Japón.
Su testimonio lo dice todo. “He trabajado con Berries Paradise más de 12 años y no hay otro proveedor mexicano con este nivel de consistencia. Mis clientes en Japón destacan siempre la firmeza y el sabor. La innovación en variedades y certificaciones ha sido clave. Además, la relación humana con su equipo es de las mejores que tenemos”.
La frase resume la esencia: innovación, calidad y confianza. Berries Paradise demuestra que la innovación mexicana también se escribe con tierra, genética, tecnología y visión.
No nació en Silicon Valley ni en un laboratorio: nació en las fincas, en las decisiones que Don Paco tomó hace 50 años y que hoy consolidan a la empresa como un referente global.
Hoy sus berriesviajan miles de kilómetros, llegan a anaqueles japoneses, europeos y estadounidenses, y representan uno de los casos más sólidos de cómo un producto agrícola puede volverse tecnología, diferenciación y prestigio.
El Proyecto de una Nación en voz de sus protagonistas.
En Proyecto de Nación contamos las historias de líderes disruptivos influyentes en la política que están transformando a México. Somos una multiplataforma de difusión y discusión del
www.lideresmexicanos.com
PRESIDENCIA
Raúl Ferráez & Jorge Ferráez
ASISTENTE DE PRESIDENCIA Liliana Morales
EDITOR RESPONSABLE Raúl Ferráez
DIRECTORA EDITORIAL Ivonne Bacha Baz
EDITORA ADJUNTA Marcela Ramos Jiménez
COEDITORA Eva Ávalos Madrigal
REPORTEROS Jesús Isaac González, Tania Ramírez Aguirre, Jaime Higuera Mariñelarena
DIRECTOR DE ARTE Fernando Izquierdo Romero
DISEÑO Carlos Cuevas Martínez, Luis Enrique González Piceno, I. Moisés Cervantes Galicia
ADMINISTRACIÓN Susana Sánchez Gasca
TESORERÍA Carlos Bernal CONTABILIDAD María Angélica García
FACTURACIÓN Leticia Barrera Yepez, Miguel Ángel Rojas SISTEMAS Alberto Delira Trejo
MENSAJERÍA José A. Barquera, Rogelio Flores y Alfredo Ramírez CIRCULACIÓN Enrique Rosas circulacion@lideresmexicanos.com
COORDINADOR DE LOGÍSTICA Y SEGURIDAD Alberto León Mejía
DIRECTOR COMERCIAL Gabriel Torres Origel
DIRECTOR COMERCIAL ADJUNTO Rodrigo Piña Hernández
ENLACE COMERCIAL Ana María Hernández Molina
EDITORA CONTENIDOS COMERCIALES María del Rocío Flores Martínez
PROYECTOS COMERCIALES Marigel Orozco Guzmán
DIRECTOR DE ARTE COMERCIAL Oswaldo Bernal
VENTAS Y PUBLICIDAD Antonio Salinas Bravo, Humberto Nava Rios, Antonella Escudero Ficachi y Alejandro Mentado
Las personas mencionadas participan en la elaboración de la revista y son contratadas por Administradora de Medios SA de CV
REPRESENTANTE REGIONAL SURESTE Abraham Moreno Sobrino
REDACTORES Rocío Estrada, Yolanda Bravo, Lilian Reyes, Adriana Nolasco, Ximena Nagano, Leslie González, Gisela Méndez, Marco Beteta, Roberto Mourey, Ana Laura Santos y Jacobo Bautista.
FOTÓGRAFOS Vivian Bibliowicz, Alejandro Gamboa Mireles, Maritza López, Roberto Tetlalmatzin, Patricia Aridjis, Jesús Díaz, Bruno Sánchez, Eduardo Warnholtz, Gret Velasco y Oscar Agis Las citadas personas son prestadores de servicios independientes a la revista
Diego Plaza -CEO
Alex Prida - DIRECTOR DE OPERACIONES
Marco Rojas - DIRECTOR COMERCIAL
Guadalupe Flores - DIRECTORA ACTION MEDIA'S
SÍGUENOS EN
@lideresmexicanos
Alberto Rodríguez - INFLUENCER MARKETING DIRECTOR
Israel Plaza - DIRECTOR ACTION PLAY
Oficina de representación en Estados Unidos escribir a: Ferraez Publications of America Corp. 15443 knoll Trail, Suite 210, 75248 Dallas, TX. Deyanira Ferráez Washington D. C. deyaniraferraez@hotmail.com Preprensa digital e impresión: Smartpress Vision, S.A. de C.V. - Caravaggio 30, Col. Mixcoac, Benito Juárez, 03910, Ciudad de México. - Tel.: 55-5611-7420 y 55-5611-7349 Distribuido por: comercializadora gbn s.a. de c.v. Tels. 0155-56188551 Papel Norbrite de 67 grs.
Líderes Mexicanos es publicada once veces al año por FERRÁEZ COMUNICACIÓN, S.A. de C.V., Avenida Revolución 1267, piso 19 Int. 1976, Los Alpes, Álvaro Obregón 01010, México, D.F.; teléfono 91365100. Miembro activo de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana No. 1864. El título de la presente publicación, así como el contenido, se encuentran debidamente autorizados y protegidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, Secretaría de Gobernación, como consta en los Certificados de Licitud de Título No. 6375 y de Licitud de Contenido No. 5056 expedidos ambos con fecha 12 de agosto de 1992. Asimismo, esta publicación se encuentra protegida y registrada ante la Dirección General de Derechos de Autor, Secretaría de Educación Pública, según consta en la Reserva de Derechos No. 04-2014-090513591700-102. Derechos Reservados “D.R.”, “C”. Presidente Editorial y Editor Responsable Raul H. Ferraez Perez Pascal. Porte pagado y autorizado por SEPOMEX número PP09-0203; Publicada mensualmente por Ferráez Comunicación S.A. de C.V. edición CDLXXXIV Noviembre 2025 Las opiniones vertidas en este número no son necesariamente las del editor. Se encuentra totalmente prohibida la reproducción parcial o total por cualquier método de esta publicación. De esta edición fueron impresos 43,000 ejemplares.
En todo mundo
el
DIÁLOGO - FUTURO ENERGÉTICO
Schneider Electric
Impact Shows e Impact Trainings impulsan el diálogo y la transformación
Impact Show
En un momento decisivo para el desarrollo energético y económico del país, Schneider Electric se posiciona como un catalizador clave para la sinergia entre el sector privado y las políticas públicas. Con Impact Show impulsa foros de discusión del más alto nivel, diseñados para congregar a los principales actores y líderes del sector energético. El propósito fundamental es propiciar un diálogo abierto y constructivo sobre los temas cruciales que definirán el futuro energético de la nación, con la meta ambiciosa de alcanzar la neutralidad climática y hacer de la sostenibilidad el eje central de todas las operaciones.
En este camino hacia la eficiencia y la sostenibilidad, la digitalización emerge como una herramienta esencial para la mejora continua del uso energético, garantizando la con-
Schneider Electric, líder global en la transformación digital de la energía y la automatización, celebra con orgullo sus 80 años de invaluable presencia y contribución en México en este 2025. La compañía no solo conmemora su trayectoria, sino que robustece su compromiso y expansión en suelo mexicano a través de iniciativas estratégicas como los innovadores Impact Shows e Impact Trainings, sesiones de diálogo, discusión y capacitación en los que se revisan las principales tendencias en la industria energética, buscando transferir conocimiento teórico y técnico para impulsar la transformación.
tinuidad y resiliencia de sistemas críticos. Esto es vital para infraestructuras esenciales como bancos, hospitales, centros de datos y una vasta gama de otras industrias cuya operación depende intrínsecamente de un suministro eléctrico ininterrumpido y de la más alta calidad.
Consciente de la complejidad y la magnitud de estos esfuerzos de transformación, Schneider Electric convocó a un selecto grupo de líderes en tres pláticas clave dentro de sus Impact Shows, entrevistas en las que expertos abordaron las principales cuestiones energéticas del país:
• Impact Show 1: "Eficiencia energética 360: Del consumo a la optimización" abordó cómo la eficiencia energética puede convertirse en un motor de cambio para hogares, empresas e industrias. Voceros destacados como Yolanda Villegas, especialista en energía, y Javier García Osorio,
Redacción LM Cortesía Oswaldo Bernal
SOBRE SCHNEIDER ELECTRIC
• El propósito de Schneider es empoderar a todos para aprovechar al máximo nuestra energía y nuestros recursos, de manera que se apoye el progreso y la sostenibilidad para todos. Llaman a esto: "Life Is On". Su misión es ser socio digital de los usuarios para lograr la sostenibilidad y la eficiencia.
• Impulsan la transformación digital mediante la integración de tecnologías de procesos y energía líderes en el mundo, productos de conexión de terminales a la nube, controles, software y servicios que abarcan todo el ciclo de vida, lo que permite la administración integrada de empresas para hogares, edificios, centros de datos, infraestructura e industrias.
• Se consideran la empresa más local entre las empresas globales, defensores de los estándares abiertos y de los ecosistemas cooperativos que comparten con la misma pasión sus valores de empoderamiento, inclusión y propósitos significativos.
coordinador de Gestión de la Eficiencia Energética en la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE), apuntaron los temas más urgentes para lograr una adaptación y optimización de la energía.
• Impact Show 2: "Redefiniendo los edificios comerciales e industriales del futuro" posicionó la innovación e infraestructura como pilares para un mejor mañana. Daniel Reynoso, líder de desarrollo de negocio de Amara NZero, exploró las principales tendencias en automatización y gestión energética, compartiendo casos de éxito donde la innovación redefinió la experiencia de habitar y trabajar.
• Impact Show 3: "Edge computing, clave para impulsar el crecimiento del sector industrial" contó con la participación de Kurt Yáñez, responsable de Desarrollo de Negocios de Inteligencia Artificial de DELL Technologies, y de Adriana Rivera, directora ejecutiva de MEXDC. Los expertos explicaron cómo el procesamiento local de datos reduce tiempos críticos y mejora la toma de decisiones en el sector industrial.
Impact Trainings
En el mundo de la práctica, Schneider Electric refuerza su compromiso con la formación y capacitación de la mano de los Impact Trainings, sesiones de carácter técnico con el objetivo de presentar el portafolio de soluciones disponibles de la empresa y cómo estas solucionan, corrigen y atienden problemáticas actuales. Cada sesión, de aproximadamente dos horas de duración, presenta soluciones de alta gama con impacto directo en distintos sectores como el consumo energético, Internet de las Cosas, Edge Computing y más.
Schneider Electric reitera su firme convicción de que la promoción y el impulso constante del diálogo, la colaboración y la innovación son trascendentales para continuar la transición energética hacia un futuro más sostenible, resiliente y próspero para México. Con 80 años de historia y una visión clara hacia el futuro, la compañía se consolida como un socio estratégico indispensable en el camino hacia la neutralidad climática del país.
www.se.com/mx
Reportaje
BIZNE
INNOVAR VIENDO LO INVISIBLE
En un país donde quienes sostienen las ciudades suelen permanecer invisibles, BiZne está cambiando la historia plato por plato. Esta plataforma mexicana conecta a policías, trabajadores de limpieza, choferes, personal hospitalario y cocinas familiares para crear una nueva economía de dignidad, que alimenta a más de 20,000 trabajadores esenciales todos los días y transforma la vida de cientos de negocios locales.
“BiZne no sólo alimenta: dignifica. Esa es la diferencia entre dar comida y reconocer a quien la recibe.”
OMAR DERGAL KURI CEO Y FUNDADOR DE BIZNE
DURANTE décadas, miles de policías de la Ciudad de México recibieron un box lunch frío, repetitivo y carente de nutrientes. Personal de limpieza, logística, mantenimiento, hospitales, seguridad privada y otros trabajadores esenciales comían lo que podían: un taco rápido, una torta improvisada, una comida insuficiente para jornadas extenuantes. Esa precariedad se normalizó por años, hasta que alguien decidió que debía cambiar. Ese alguien fue Omar Dergal Kuri, quien creó BiZne, una plataforma que hoy conecta a trabajadores esenciales con cocinas familiares que preparan alimentos calientes, completos, nutritivos y dignos.
Lo que comenzó como un pequeño piloto con policías en Iztapalapa es ahora uno de los modelos de innovación social más relevantes del país.
Cuando la innovación nace de ver lo invisible
El origen de BiZne se remonta a 2020, época en la que Omar trabajaba en la Secretaría de Desarrollo Económico de la Ciudad de México. Desde ahí observó la fragilidad de miles de micro y pequeñas empresas —cocinas económicas, fondas, pequeños comedores— que luchaban por competir contra cadenas grandes, muchas veces sin apoyo real ni condiciones favorables. “Había programas, pero no una solución verdadera que integrara a las cocinas a una economía más formal y sostenible”, recordó durante la entrevista.
Lilian Reyes Berriel Cortesía Moisés Cervantes
Esa inquietud quedó latente hasta que un colega de la Secretaría de Seguridad Ciudadana le dijo: “Los policías ya no pueden más con el box lunch .” Esa frase lo obligó a mirar hacia un problema que muy pocos estaban dispuestos a ver: la mala alimentación de quienes trabajan en primera línea.
Lanzar el piloto de esta plataforma fue otro reto monumental. La burocracia demoró la autorización dos años completos. Aun así, Omar insistió. Un día finalmente recibió una llamada que lo cambiaría todo: “Mañana arranca el piloto”. El arranque fue en el sector Oasis, en Iztapalapa, con 300 policías y una sola cocina familiar: Mis Delicias. En ese entonces 14 cocinas habían dicho que no; era un riesgo grande y el margen pequeño. Pero Mis Delicias confió y ese sí permitió que la plataforma naciera.
La primera versión de la app era rudimentaria, pero funcional. Los policías descargaron la aplicación, comenzaron a pedir, las cocinas empezaron a producir. Y donde antes recibían una torta fría sin sabor, ahora podían elegir un plato caliente y nutrido preparado por manos que conocían su barrio y su comunidad.
INNOVACIÓN
Más que una innovación tecnológica, BiZne es una innovación humana: un recordatorio de que la verdadera transformación social comienza con algo tan sencillo —y tan urgente— como un plato caliente servido con respeto.
“Una comida caliente puede parecer algo simple, pero para muchos trabajadores es la primera vez que alguien piensa en ellos.”
FERNANDA GARCÍA EQUIPO BIZNE
bizne.mx
@BizneMx
Biznemx
@bizne_mx
Implementar la plataforma implicó acompañamiento. A las seis de la mañana y seis de la tarde —cambios de turno— Omar y su equipo acudían personalmente a enseñar a descargar la app, a explicar el funcionamiento y a escuchar dudas. Muy pronto se dieron cuenta de que BiZne no era una app más, sino que era la llave para resolver una necesidad que había permanecido invisible. Pero la prueba más difícil vino con el cambio de administración, los pagos se retrasaron seis meses. Aun así, BiZne pagó puntual cada lunes a las cocinas. Ese acto fue una decisión de vida o muerte para el modelo. “Si fallábamos un lunes, se rompía todo. La confianza es nuestra columna vertebral”, explicó Omar, pero ellos no fallaron y esa disciplina marcó la reputación del proyecto.
Reportaje SERVICIO
Después de sobrevivir a su crisis más dura, BiZne no solo se sostuvo, sino que creció. Hoy alimenta diariamente a más de 20,000 policías de la Ciudad de México y conecta a más de 700 cocinas familiares con trabajadores de primera línea —personal de limpieza, logística, choferes, trabajadores de hospitales y empleados históricamente desatendidos—.
La plataforma opera en los 80 sectores policiales de la capital y ha comenzado a expandirse hacia Guadalajara y Monterrey, además de contar con presencia inicial en Quintana Roo y Tabasco. Todo esto sin fondeo millonario. BiZne es rentable, con EBITDA positivo y demuestra que la dignidad también puede ser escalable.
La visión humana desde adentro
Para Fernanda García, coordinadora de calidad y soporte, trabajar en BiZne significa presenciar cómo la tecnología se convierte en un puente de humanidad. Ha acompañado desde el registro de usuarios hasta la capacitación en cocinas familiares. Ha sido testigo de historias que explican, mejor que cualquier estadística, el impacto del proyecto.
Uno de esos momentos ocurrió cuando ayudó a una trabajadora de limpieza del Zócalo, una adulta mayor, a pedir su comida por primera vez. “Nos preguntaba si podía sentarse, que si no había problema por ser ‘solo de intendencia’. Ese momento me hizo entender que BiZne no solo alimenta, también devuelve dignidad,” relató Fernanda.
Fer también ha visto el crecimiento de cocinas familiares que empezaron con una estufa improvisada y hoy son fondas sólidas con varias mesas, empleados y flujo estable. “Las cocinas crecen cuando tienen certeza. Y BiZne da certeza porque da flujo, da orden, da estabilidad. Es impresionante ver lo que una plataforma puede lograr en negocios que llevan años luchando solos”, explicó.
TESTIMONIO
ALIMENTAR A QUIENES NUNCA DESCANSAN
Diana Gutiérrez, dueña de la cafetería Favorita del Rey, opera frente al Hospital General. Todos los días recibe a trabajadores que llegan después de turnos pesados: afanadores, policías, enfermeras, camilleros, personal que pocas veces recibe un “gracias”.
Cuando BiZne llegó, también tuvo dudas. Pero muy pronto descubrió que la plataforma no solo llevaba clientes, sino seguridad. Hoy las ventas provenientes de BiZne equivalen al salario de todos sus empleados. Eso le permite mantener su cafetería viva y estable.
A Diana la conmueve especialmente la relación que se ha formado con su clientela. “Llegan personas mayores que nunca han usado una app. Me piden ayuda para pedir. Me preguntan si pueden sentarse. Claro que pueden. Aquí todos pueden”, contó con una gran sonrisa. Con el tiempo, muchos trabajadores se convirtieron en amigos, en parte de una comunidad que encuentra en su cafetería un espacio seguro para respirar.
Reportaje SERVICIO
Innovación que dignifica
BiZne va mucho más allá de un sistema de pedidos. Lo que Omar y su equipo han construido es un modelo económico nuevo que integra a pequeñas cocinas como proveedoras formales, que garantiza alimentación digna a trabajadores esenciales y que genera transparencia y eficacia en instituciones públicas y privadas.
Este modelo demuestra que el bienestar no es un lujo, sino una inversión. Cuando los trabajadores comen mejor, rinden más. Cuando las cocinas familiares tienen ingresos estables, invierten en calidad, en personal, en higiene y en crecimiento. Cuando el gobierno y las empresas centralizan procesos, se reduce la corrupción, se estabilizan los costos y se fortalece la cadena alimentaria local.
BiZne ha creado una red donde la dignidad alimentaria se convierte en motor económico. Allí, la calidad no es sacrificada por precio; el trato no se negocia; la puntualidad se cumple; y la confianza es más valiosa que cualquier contrato. En un país donde la alimentación de la primera línea había sido una deuda moral, BiZne está logrando que comer con dignidad sea la regla, no la excepción.
TESTIMONIO
ALIMENTAR TAMBIÉN ES ACOMPAÑAR
En el caso de Luis Alberto Figueroa, representante legal de Taco y Etiqueta, BiZne significó reencontrar un propósito. Su cocina familiar lleva 46 años sirviendo comida. Cuando Fernanda le propuso integrarse, dudó, pero aceptó. Hoy entrega cerca de 200 comidas diarias a trabajadores esenciales de toda la ciudad. Luis ha visto realidades duras: policías que llevan 20 horas sin comer, choferes que no se detienen por miedo a perder el turno, trabajadores que no tienen un espacio digno para descansar. “No puedes ver eso y quedarte igual. Por eso yo nunca los voy a dejar sin comer”, afirmó. Para él, BiZne es un proyecto que lo hizo crecer no solo como negocio, sino como ser humano. “Aquí no se trata de millonadas; se trata de ayudar, de reconocer, de actuar”.
BiZne demuestra que la innovación no siempre luce futurista ni viene en empaques brillantes. A veces toma la forma sencilla —pero profundamente transformadora— de un plato caliente servido a tiempo. La plataforma está cambiando vidas porque reconoce algo esencial: que quienes sostienen nuestras ciudades merecen algo mejor que comida improvisada, fría, o indigna.
Policías que por fin comen bien. Trabajadoras de limpieza que descubren que pueden sentarse en un restaurante. Cocinas familiares que dejan de sobrevivir para empezar a crecer. Comunidades que se fortalecen a través de la alimentación y del cuidado.
“Nunca imaginé que cambiaríamos vidas a través de la comida. Hoy sé que no hay innovación más poderosa que esa” concluyó Omar Dergal Kuri.
BiZne no solo alimenta, sino que dignifica y en esa dignidad, México encuentra un camino para transformar la vida de quienes siempre han sostenido al país sobre sus hombros.
Haz que tus detalles sean memorables
Nuestras piezas únicas hechas a mano impresionarán a todos tus clientes y colaboradores