Líderes Mexicanos 483 - Interwin

Page 1


“El éxito no solo nace de pensar distinto, sino de elegir lo mejor desde el principio.”

@lideresmexicano

@lideresmexicanos

“Para lograr grandes cosas, primero hay que soñarlas; después planearlas; luego ejecutarlas con excelencia.”

AL ENTRAR A UNA GALERÍA DE HISTORIAS ES FUNDAMENTAL UNA INTRODUCCIÓN AL TEMA.

¿QUÉ HAY NOVIEMBRE?

MIGUEL ÁNGEL SERRANO OJEDA / ISAAC FAINSOD

Socios fundadores de World Ingredients (WIN)

WORLD INGREDIENTS, una de las compañías más innovadoras en la industria alimentaria mexicana, está a punto de cumplir su mayoría de edad. Lo que comenzó como una idea para atender un nicho poco explorado: las premezclas de vitaminas, minerales e ingredientes funcionales para este sector, se convirtió con el tiempo en una compañía de referencia, con crecimiento de doble dígito y presencia en Estados Unidos. Detrás de esta idea se encuentran Miguel Ángel Serrano e Isaac Fainsod, dos socios mexicanos que aprendieron que el éxito no se improvisa, sino que se formula, se mide y se mejora, tal como sus productos.

Pág. 4

¿Qué Hay NOVIEMBRE?

Roxana Castaños

Podcaster

Lleva más de dos décadas dedicada a estudiar y enseñar métodos para erradicar el sufrimiento y alcanzar el bienestar. Tras enfrentar una fuerte crisis de ansiedad provocada por eventos personales, transformó su experiencia en aprendizaje. Hoy imparte cursos y conduce el podcast La Intención del Día, donde promueve la gestión consciente de pensamientos y emociones para vivir con equilibrio y plenitud. Pág. 22

Marta García Alonso

Vicepresidenta de Marketing de Heineken México

Marta llegó a México en 2023 para dirigir la estrategia de mercadotecnia de Heineken y fortalecer marcas emblemáticas como Tecate y Carta Blanca. Consciente del legado de Tecate, el segundo producto más importante del grupo a nivel mundial, ha impulsado campañas que dialogan con el consumidor, como el regreso de Tecate Titanium y ha consolidado su presencia con creatividad, cercanía y visión internacional. Pág. 24

Carmen Parra

Artista plástica

Carmen es una artista con más de 60 años de trayectoria, dedicada a explorar la identidad mexicana a través de símbolos como el águila real, los ángeles y la naturaleza. Ha diseñado escenografías, ilustrado libros y participado en la creación de museos. Su obra combina arte, historia y espiritualidad, defendiendo la memoria cultural del país y la conexión entre lo terrenal y lo divino. Incansable y curiosa, sigue creando, investigando y enseñando que el verdadero éxito es vivir en paz con uno mismo.Pág. 32

Julien Tornare

CEO de Hublot

Julien, desde 2024, lidera a la firma suiza del grupo LVMH con una visión innovadora y audaz. Tras dirigir marcas como Zenith y TAG Heuer, impulsa la identidad disruptiva de Hublot, el “enfant terrible” de la alta relojería. En el 20 aniversario del icónico Big Bang, celebró en México el lanzamiento de una edición especial dedicada al Día de Muertos, reafirmando el vínculo cultural y creativo entre la marca y los apasionados relojeros mexicanos. Pág. 44

Premios Beyond Music Awards

Los Beyond Music Awards (BYMA) surgieron para reconocer el trabajo detrás de la música de habla hispana: creación, management, negocio y producción, más allá de los intérpretes. En su primera edición, se entregaron 32 premios a profesionales clave y a cantantes por sus proyectos y causas, celebrando a la industria desde backstage y reconociendo su impacto creativo y estratégico. Así se vivió. Pag. 62

Jonatán Gómez Luna

Chef de Le Chique

Líder del pasado

En esta edición nos propusimos investigar a algunos líderes del pasado, cuyos nombres hoy se conservan principalmente en calles de la Ciudad de México. Por ello, esta sección se centra en presentar a los líderes que habitan nuestras calles y que dejaron huella en la historia.

• Manuel Espinosa Yglesias, pág. 65

• Pablo Díez Fernández, pág. 66

• Protasio Tagle, pág. 67

• Antonio León y Loyola, pág. 68

• Ricardo Flores Magón, pág. 70

• Manuel González, pág. 71

• Manuel Gómez Pedraza, pág. 74

• Ignacio M. Casas, pág. 76

• Valentín Gómez Farías, pág. 77

• José María Vértiz, pág. 78

• Ignacio Allende, pág. 80

• Francisco Javier Mina, pág. 81

• Manuel M. Ponce, pág. 82

• Gustavo Baz Prada, pág. 84

• Mariano Escobedo, pág. 86

Tras 17 años de constancia al frente de Le Chique, restaurante reconocido con una Estrella Michelin y el Premio al Chef Mentor 2025, Jonatán celebra el fruto de una vida dedicada a la cocina. Ahora con la estrella, no puede bajar la guardia, por lo que hoy busca una segunda estrella, pero con una visión más humana, disfrutar de su familia y del tiempo que antes le arrebató la pasión por su oficio. Pág. 88

Kevin Fink, artífice de la alta gastronomía en Austin, Texas, dirige seis de los mejores restaurantes de EE. UU. Tras formarse en The French Laundry y Noma, abrió Emmer & Rye y Hestia, obteniendo estrellas Michelin y reconocimiento por prácticas sustentables. Ahora llega a CDMX con un pop-up, llevando lo mejor de su cocina y de la carne de calidad de Texas, compartiendo su pasión por la logística, la innovación y la experiencia culinaria. Pág. 92

Jesús Isaac González Bruno Sánchez Oswaldo Bernal Centro Banamex, Ciudad de México, 9 de octubre de 2025.

Bienestar LIDERAZGO

World Ingredients (WIN) es una empresa especializada en la investigación, el desarrollo y la fabricación de premezclas de alta calidad. Con más de 17 años de experiencia en el mercado, esta compañía colabora seriamente desde la industria de los alimentos y bebidas para que la vida de las personas sea cada vez más sana. Este fue el objetivo de sus fundadores desde que fue creada: aportar para que las personas tengan una mejor vida.

DURANTE THE FOOD TECH SUMMIT & EXPO 2025, celebrada en la Ciudad de México, la expo más importante y trascendente de la industria de alimentos y bebidas en toda América Latina, Miguel Ángel Serrano, fundador de WIN, compartió un mensaje a los asistentes sobre la enorme relevancia que tiene la industria de alimentos y bebidas en la vida de cualquier persona: “La importancia de esta expo es hacer visible el impacto que tiene este sector en la vida de las personas, ya que no solamente alimentamos al país, también le brindamos salud, bienestar y, sobre todo, aportamos para alargar sus vidas”.

Destacó que THE FOOD TECH es la más importante en la industria, la cual se realizó por primera vez en el 2008, “justamente un año después de que fundamos WIN”. Miguel Ángel recordó que en aquella primera ocasión se reunieron alrededor de tres mil personas, y que tan solo el año pasado asistieron más de 20 mil, mientras que este año asistieron arriba de 25 mil. Durante su discurso, el CEO de WIN destacó que este sector tiene un crecimiento constante, siendo de los pocas que lo han logrado año con año. “Tan solo hay que tener en cuenta que la gente

CEO de WIN Fecha y lugar de nacimiento: 2 de noviembre de 1975, en Puebla, Puebla.

“Para nosotros es fundamental la salud, el bienestar y la longevidad, ya que van de la mano con estar bien nutridos, estar sanos, hacer ejercicio”

MATERIAS PRIMAS

Dentro de su amplia oferta de productos

WIN cuenta con:

Vitaminas

Proteínas

Aminoácidos

Edulcorantes

Minerales

Sales

Conservadores

Ingredientes como el Omega 3, Taurina, Cafeína y otros extractos naturales

PERFIL
“Tan solo hay que tener en cuenta que las personas podemos dejar de comprar muchas cosas, pero no podemos dejar de comer bien.”

puede dejar de comprar muchas cosas, pero nadie puede dejar de comer bien. Y considero que la alimentación ha cobrado un papel muy importante en la vida de las personas en los últimos años. Cada vez más resulta fundamental que comamos de la manera más sana y nutritiva posible”, manifestó.

Refuerzos

Miguel Ángel considera que en estos años la población ha tomado más conciencia de la relevancia que tiene el consumir suplementos que apoyen a la alimentación diaria: “Para ello la industria de alimentos y bebidas es pieza fundamental, ya que, si bien los nutrientes más importantes vienen de los alimentos, hoy contamos con excelentes suplementos que contribuyen en distintos temas, uno de ellos muy importante es la longevidad”.

WIN es pionero en el tema de los suplementos al marcar un diferenciador en la industria, ya que aportan a los consumidores la certeza de que se cumple con lo que promete cada etiqueta. “Nosotros participamos desde el día 1 hasta el final de la vida en el anaquel con el fabricante, con la marca, garantizando que los nutrientes prometidos realmente estén en los productos. Para nosotros es fundamental la salud, el bienestar y la longevidad, ya que van de la mano con estar bien nutridos, estar sanos, hacer ejercicio”, afirma.

La participación de WIN en el THE FOOD TECH SUMMIT & EXPO 2025 permitió demostrar que se han ganado un lugar privilegiado en la industria de los alimentos y bebidas. “Creo que nos lo hemos ganado a pulso por el gran servicio al cliente, por nuestras innovaciones, y por la presencia que tenemos en todo el mundo. Ofrecemos ingredientes funcionales totalmente disruptivos y totalmente innovadores para nutrir a México, eso es reflejo del compromiso que tenemos con nuestro país y con nuestra industria”, nos comentó.

Origen

WIN se creó como parte de la visión de dos personas que decidieron apostar por un sector que tenía en ese momento enormes posibilidades de crecer. “Somos dos socios –explica con entusiasmo—, ambos mexicanos; yo en algún momento trabajé en la industria de bebidas, ahí lo conocí, él era mi proveedor.

Bienestar

Cuando decidí dejar aquella empresa, nos asociamos. Al principio solo éramos cinco personas, con la ambición de crecer”.

WIN fue la primera compañía en comercializar este tipo de productos, y poco a poco fueron ganando mercado: “Al poco tiempo encontramos el mundo de las vitaminas y tuvimos la visión de que los suplementos llegarían a tener un gran futuro. Siempre pensamos eso: que la gente, en su actividad diaria de comer, cada vez iba a necesitar estar mejor alimentada, más nutrida, más saludable”.

El crecimiento que ha tenido WIN ha sido exponencial, ya que en los últimos tres años pasaron de contar entre sus filas a 60 personas hasta llegar actualmente a tener más de 110 colaboradores. “Es una empresa que viene con crecimiento de doble dígito sustentable del 20% anual. Este año, a pesar de la contracción que ha tenido la industria por la reglamentación que impuso el gobierno a ciertos productos, aun así lograremos crecer entre un 17 y un 18%”, asegura el directivo.

Este crecimiento es posible gracias al profundo compromiso que tiene cada uno de sus colaboradores, el cual ha sido demostrado desde la fundación de WIN. “Todos los colaboradores tienen claro que nuestros clientes están en el centro de la estrategia comercial. Si no entregamos un buen producto siempre habrá otros productores allá afuera que están buscando esa oportunidad. En WIN sabemos que tenemos que ser los más rápidos, los primeros, ser siempre los mejores”.

CONTRARRESTAR DESNUTRICIÓN Y OBESIDAD

WIN tiene el objetivo de crear soluciones específicas para la industria alimenticia, por ello su labor se centra en mezclar vitaminas y minerales para nutrir vidas. Y ya que México es uno de los países que más padecen los temas de la desnutrición y la obesidad, están totalmente comprometidos con las empresas que atienden para que sus productos cuenten con el balance nutricional requerido.

“En WIN sabemos que tenemos que ser los más rápidos, los primeros, ser siempre los mejores”

Valor del equipo

Miguel Ángel nos compartió que el compromiso que tiene WIN con su gente, los lleva a contar con un plan automatizado para el crecimiento de las personas dentro de la organización.

Explica: “Tenemos algo que le llamamos Plan de vida y carrera y sucesión, que está totalmente automatizado. La columna vertebral de nuestra información es el sistema SAP Business One, mediante inteligencia artificial, y también contamos con una aplicación que nos permite que, al contratar a una persona, se desarrolle una estrategia individual de aquí al 2030, de tal manera que pueda saber qué se espera de ella dentro de WIN”.

Esto permite que, tanto WIN como sus colaboradores, tengan claro qué puede ofrecer la empresa laboralmente y qué puede esperar a cambio, lo cual se traduce en crecimiento profesional y salarial. “Me tardé más de un año en encontrar las herramientas para poder hacerlo, y hoy me parece un gran acierto. Para nosotros es muy importante que cada colaborador se sienta parte de este gran equipo, que den lo mejor de sí y que puedan estar seguros que WIN es el mejor lugar para crecer profesional y personalmente”.

Compromiso

Al dar un mensaje a los expositores del THE FOOD TECH SUMMIT & EXPO 2025, Miguel Ángel Serrano enfatiza que es una prioridad para WIN el seguir invirtiendo en la industria, que se debe reiterar el compromiso que tienen para seguir nutriendo a México. “Es algo que realmente necesitamos, que nuestra juventud necesita, al igual que los adultos mayores, y esto solo lo

vamos a lograr si trabajamos de la mano los comercializadores y fabricantes, tanto de ingredientes como de los productos terminados. Solo trabajando de la mano, lograremos tener un país más saludable”.

CIFRAS OFICIALES

De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública, México ocupa el segundo lugar a nivel mundial en obesidad, solo detrás de los Estados Unidos, mientras que el 12.5 por ciento de la población sufre desnutrición crónica. Actualmente, poco más del 75% de los adultos mayores de 20 años tienen sobrepeso u obesidad.

REDES Y CONTACTO

win.com.mx

WorldIngredientsMexico win_mexico/ company/wintaminate (55) 6914 6876 y (55) 6407 5698 wintaminate@win.com.mx

ISAAC FAINSOD

Socio fundador de World Ingredients (WIN)

Socio fundador de World Ingredients

(WIN)

UNA FÓRMULA DE INNOVACIÓNCOMPROMISO, Y RESILIENCIA

Jaime Higuera Mariñelarena Bruno Sánchez Oswaldo Bernal Naucalpan de Juárez, Estado de México, México, 13 de octubre de 2025.

Hace más de 17 años llegaría al entorno empresarial de nuestro país la mezcla perfecta entre inspiración, compromiso, trabajo, investigación, atención a los detalles y calidad:World Ingredients, una de las compañías más innovadoras en la industria alimentaria mexicana. Lo que comenzó como una idea para atender un nicho poco explorado: las premezclas de vitaminas, minerales e ingredientes funcionales para la industria alimentaria, se convirtió con el tiempo en una compañía de referencia, con crecimiento de doble dígito y presencia en Estados Unidos.

PREMEZCLAS / CALIDAD

DETRÁS de esta idea se encuentran Miguel Ángel Serrano Ojeda, CEO de WIN, e Isaac Fainsod, director general de WIN en los Estados Unidos. Ellos son dos socios mexicanos que aprendieron que el éxito no se improvisa, sino que se formula, se mide y se mejora, tal como sus productos.

“Puedes dejar de comprarte unos zapatos o un automóvil, pero no puedes dejar de comer”, puntualiza Serrano, al explicar por qué apostaron por la industria alimentaria. Esa certeza marcó el destino de WIN desde su fundación. La empresa, que en diciembre cumple su mayoría de edad, surgió del convencimiento de que el futuro de la alimentación debía ser más saludable, trazable y responsable con el planeta.

World Ingredients nació de la coincidencia entre dos historias de vida marcadas por momentos de adversidad, del trabajo duro y también de la fe en los sueños. Miguel lo dice sin rodeos: “No quiero decir que tocamos fondo, pero sí pasamos por una situación de quiebre. Aprendimos a sumar nuestros momentos difíciles y a convertirlos en impulso”.

Esto los estimuló a transformarse en una organización que hoy suministra ingredientes funcionales, mezclas vitamínicas y desarrollos nutricionales a la industria de alimentos y bebidas de México y América Latina.

Camino hacia el éxito

Cuando Miguel Ángel e Isaac coincidieron en un momento personal y profesional complicado, decidieron reinventarse. El primero aportó la visión estratégica, el liderazgo humano y la disciplina; el segundo sumó su pasión por los negocios y la audacia para emprender.

“Legalmente las empresas duran 99 años, dudo que me toque verla morir, pero me gustaría que la recuerden como una gran escuela, que tuvo impacto positivo en sus familias y en la sociedad”: Miguel Ángel

“Ambos empezamos prácticamente de cero”, recuerda. “Nos juntamos no solo por una idea de negocio, sino por la convicción de que era momento de construir algo con propósito”. Así se fundó World Ingredients, o Win (ganar, en inglés), como la conocen sus colaboradores y clientes. El nombre, más que un acrónimo de World Ingredients, se convirtió en una hoja guía para la organización: ganar con propósito, ganar con ética, ganar con la gente.

En aquel momento, el mundo enfrentaba una disrupción en los precios de materias primas: el auge de los biocombustibles encareció el maíz, base de producción de ácido cítrico, elevando su costo hasta diez veces. Con apenas un par de empleados y una estructura mínima, comenzaron comercializando ácido cítrico, un producto indispensable en la industria alimentaria.

Mientras otros retrocedían, ambos socios vieron una oportunidad. Deci-

dieron ir a Asia, cuando muy pocos en el sector se atrevían a hacerlo. “Fuimos cuando nadie conocía muy bien ese mercado y, para nuestra sorpresa, tampoco ellos conocían México”, recuerda Serrano.

Allá, a miles de kilómetros, alguien confió en ellos. Les dieron crédito para los primeros contenedores y así comenzó una travesía que transformaría sus vidas. “Todo fue de palabra, con honestidad y transparencia. Eso nos abrió las puertas del mundo”, asegura.

El siguiente paso fue más ambicioso: dejar de ser intermediarios y convertirse en desarrolladores de valor. Primero incursionaron en el mercado de los edulcorantes artificiales y después, casi por casualidad, en el de las vitaminas. Contrataron a un especialista que conocía el mercado científico de los micronutrientes, y de su experiencia surgió una nueva línea de negocio: mezclas vitamínicas y minerales funcionales.

“Comenzamos como una empresa de commodities y hoy somos fabricantes de premezclas de vitaminas, minerales e ingredientes funcionales. Ese cambio marcó un antes y un después. Pasamos de vender productos básicos a diseñar soluciones personalizadas para nuestros clientes”: Miguel Ángel

Épica

PREMEZCLAS / CALIDAD

“Vendíamos tres o cinco toneladas y nos sentíamos los grandes comercializadores del país”, menciona Serrano Ojeda. Pero en el fondo sabía que eso era solo el principio. “Siempre tuve claro que quería producir, no solo vender. Quería crear algo con nuestras propias manos”.

De los fierros a los alimentos

Antes de levantar una planta como la que hoy dirige, ubicada en el Estado de México, Serrano Ojeda elevó su carácter. Fue obrero, técnico, programador, comprador y aprendiz. Trabajó en la mítica “marranera” de Volkswagen, la zona donde se sellaban las carrocerías de los autos, mientras pensaba en cómo mejorar su situación y cumplir un sueño.

Aquella experiencia, en lugar de endurecerlo, le enseñó el valor del orden, del trabajo bien hecho y de la dignidad en lo cotidiano. “Lejos de ser solo un trabajo, fue un motor que me impulsó a soñar lo que soy hoy”, refiere sobre aquella época. El tiempo lo llevó a otros caminos: un paso por la automatización industrial, una sociedad fallida, un nuevo comienzo en BigCola, donde aprendió a negociar y conoció el poder de la industria alimentaria. Fue entonces cuando, sin saberlo, las primeras semillas de WIN comenzarían a sembrarse.

DATOS RELEVANTES

Este año la empresa cumplirá los 18 años de existencia con un crecimiento a doble dígito sostenido.

• Cuentan con 3 laboratorios especializados en la producción de mezclas, producen más de 9 mil toneladas anualmente, han desarrollado más de 9,600 fórmulas y han logrado más de siete certificaciones que avalan la calidad de sus productos.

• La empresa ha ayudado en el crecimiento de marcas pequeñas, pero también ha colaborado con gigantes de la industria como Jumex, Lala y Alpura. De igual manera, trabajan con el gobierno de México en la elaboración de la mezcla de Liconsa, en un esfuerzo por que los mexicanos obtengan mejores valores nutricionales de esta leche.

“Creamos WinAmerica para atender el mercado de Estados Unidos, y fue un salto enorme. Al principio fue difícil, porque no es sencillo que allá confíen en una empresa mexicana. Pero con trabajo, certificaciones y calidad, lo logramos. Hoy, cinco años después, esa operación ya genera utilidades”: Isaac

Los primeros años no fueron fáciles. WIN nació como una empresa de commodities, pero pronto entendieron que el valor estaba en la especialización. “Empezamos migrando hacia las premezclas de vitaminas, minerales e ingredientes funcionales”, explica Fainsod. Esa decisión los colocó en el radar de las grandes marcas y les permitió desarrollar soluciones personalizadas para un mercado cada vez más exigente.

Con el tiempo, la compañía amplió su horizonte. Hoy, además de sus operaciones en México, cuenta con WinAmerica, su filial en Estados Unidos que dirige Isaac, creada para atender un mercado tan competitivo como desafiante. “Nos enfrentamos al reto de ganarnos la confianza del consumidor estadunidense, que no siempre confía en las empresas mexicanas”, recuerda Fainsod. Pero la constancia, la certificación y la calidad abrieron las puertas: “Cinco años después, ya estamos reportando utilidades. Fue un esfuerzo enorme, pero lo logramos”.

Calidad, compromiso y velocidad

Hace nueve años, WIN compró sus primeras máquinas y empezó a producir de manera propia. En su primera etapa fabricaban 20 mil kilos de producto al mes, con apenas cuatro personas en producción y dos en control de calidad. “Yo me metía a ayudar, a limpiar, a calibrar, a revisar lotes. Era parte del aprendizaje. Hoy ya no puedo hacerlo con tanta frecuencia, pero sigo cerca del equipo”, recuerda Miguel Ángel.

Lo que comenzó como una planta modesta, se ha convertido en una empresa con un robusto sistema de gestión de calidad e inocuidad, capaz de competir con estándares internacionales. “Inocuidad significa que lo que consumes no te hará daño. Pero para nosotros va más allá: queremos que aporte bienestar”, explica acerca de los productos.

WIN hoy produce y distribuye ingredientes funcionales, mezclas nutracéuticas y soluciones para alimentos y bebidas que buscan ser más saludables y sostenibles. “Vendemos ciencia, eso es lo que hacemos. Pero también vendemos confianza”, subraya.

Los valores que han guiado a la compañía han sido los mismos a lo largo de su amplia historia: compromiso, innovación, hon-

PERFIL

-World Ingredients es una empresa especializada en la investigación, el desarrollo y la fabricación de premezclas de alta calidad.

-Su prioridad es contribuir al logro de los objetivos de los clientes, a través de sus fórmulas y de su talento, construyendo una estrategia que impulse el crecimiento de las marcas.

PREMEZCLAS / CALIDAD

radez y resiliencia. “El éxito que tenemos hoy es gracias al compromiso de todo el equipo”, establece. A ello se suma una fórmula de trabajo que los distingue: calidad de nivel mundial, velocidad de respuesta y flexibilidad para adaptarse a las necesidades del cliente. “Mientras la competencia tiene mínimos de venta altos, nosotros empezamos desde 25 kilos. Nos adaptamos al tamaño y ritmo de nuestros clientes”, agrega Fainsod.

Pero detrás de esa agilidad hay un principio simple: cumplir lo que prometen. “Somos responsables como aliados comerciales. Nuestra oferta de valor se basa en que nuestros clientes también puedan cumplir con su consumidor final”, resume el directivo.

Desafíos globales, soluciones locales

En un entorno donde la industria alimentaria enfrenta presiones constantes, desde la inflación hasta los cambios legislativos y la crisis climática, WIN ha sabido mantenerse en movimiento. En México, Miguel Ángel Serrano identifica tres grandes retos: la desnutrición, la obesidad y la sustentabilidad.

“Debemos cuidar cada vez más nuestro planeta, porque es el único que tenemos”, señala. La empresa apuesta por materias primas renovables, empaques sustentables y procesos que reduzcan la huella ambiental.

CERTIFICACIONES

Las certificaciones más importantes con las que cuenta WIN son:

• FSSC 22000: este es un estándar global para la seguridad alimentaria que certifica que los productos se fabrican en un entorno seguro.

• HACCP: el Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control es una herramienta esencial en la gestión de la inocuidad alimentaria, enfocada en la prevención de riesgos.

• ISO 9001: esta certificación internacional se enfoca en la gestión de la calidad de los procesos de la empresa, lo que garantiza la consistencia y la mejora continua en la producción.

“En WIN nos distinguimos por ser rápidos, flexibles y cumplidos. Mientras la competencia exige mínimos muy altos, nosotros empezamos desde 25 kilos, porque queremos acompañar a nuestros clientes, desde pequeños proyectos hasta grandes producciones. Esa es nuestra filosofía: crecer con ellos”: Miguel Ángel

En el terreno internacional, las reglas del juego son otras. Los aranceles, los tratados comerciales y las exigencias de calidad imponen una disciplina férrea. “Nos certificamos con el USMCA (siglas en inglés de United States–Mexico–Canada Agreement o Tratado Estados Unidos-México-Canadá) desde el inicio. Hoy nuestros productos no pagan aranceles, y eso nos ha permitido competir con mejores márgenes”, explica el director de la región norteamericana.

Innovar es conectar mundos

En cuanto a los procesos de innovación de la compañía, su CEO explica que cada año diferentes representantes de la empresa viajan a Shanghái para asistir al IFT Ingredients Food China, una de las ferias más importantes del mundo.

“De ahí traemos los ingredientes más disruptivos y convencemos a los fabricantes de darnos la distribución exclusiva”, detalla sobre cómo WIN se ha convertido en el puente que conecta la tecnología alimentaria de Asia con las necesidades de las marcas latinoamericanas.

La innovación en WIN no es una moda, es una responsabilidad. Por eso, él mismo viaja a ferias internacionales en Asia y Europa, buscando tecnologías que puedan beneficiar a México. “Vamos a traer innovación, no solo productos. Queremos ayudar a combatir la obesidad, mejorar la nutrición y cuidar el planeta”, detalla con pasión. Además, la empresa colabora con instituciones de investigación y mantiene un equipo de desarrollo que busca hacer más con menos, fiel a la filosofía inicial con la que comenzó su trayectoria profesional.

“En un país donde tantas cosas parecen jugar en contra, hacer más con menos no es una opción, es una virtud, y si además lo haces con buena actitud, entonces ya estás cambiando el juego”, destaca acerca de su labor en los últimos años.

En la parte internacional estos procedimientos pueden ser explicados con una anécdota de su director que refleja esa búsqueda constante: “Cuando WinAmerica empezó operaciones, contrataron a una persona dedicada exclusivamente a buscar nuevos ingredientes en el mercado es-

“Lo más satisfactorio es ver cómo crece nuestra gente y sus familias, esa es la verdadera mezcla perfecta”: Isaac

Épica

PREMEZCLAS / CALIDAD

tadunidense. Pensamos que en dos años se acabaría su trabajo. Han pasado cinco, y seguimos encontrando ingredientes nuevos cada semana, eso nos da una gran escuela”, recuerda Fainsod.

Nuevos productos y el orgullo de producir para los tuyos

En México, WIN domina ya el 38% del mercado de bebidas, un logro que los convierte en líderes indiscutibles. Pero no se detienen ahí. Han creado nuevas divisiones como Win Pack, enfocada en el desarrollo integral de suplementos, desde el sabor y el color hasta el empaquetado. “Vamos a empezar a fabricar para marcas globales que estarán en GNC y Costco”, adelanta Serrano.

Otra línea en desarrollo es Win Colors, con la que buscan responder a la próxima legislación que prohibirá los colorantes artificiales. “Vamos a ser pioneros en colores naturales”, afirma Fainsod. Y un nuevo frente asoma en la industria de alimentos para mascotas. “Hoy las familias exigen ingredientes grado humano para sus animales. Podemos procesarlos, y eso abre un nicho enorme”, explica.

Dentro de la planta de WIN se respira una mezcla de rigor científico y calidez humana. Todos los colaboradores, desde el área de calidad hasta los operarios, saben que el producto que tocan puede terminar en la mesa de sus familias. “Cada persona en la línea de producción entiende que lo que hace podría llegar al vaso de leche de su hijo o de su sobrino. Esa conciencia cambia todo. No trabajas igual cuando sabes que lo que haces tiene un propósito real”, remarca Serrano. Esa visión se ha convertido en el corazón de la cultura WIN: producir con orgullo, innovar con ética y crecer con sentido humano. “Queremos dejar algo bonito y positivo a este país”, no solo una empresa rentable, sino un legado de confianza y bienestar”, concluye el director acerca de su filosofía de trabajo.

Un modelo de trabajo que se mide en cultura

Más allá de la innovación o el crecimiento, en WIN hay algo que sus fundadores consideran como un factor determinante y que es la causa principal del éxito de la corporación: la cultura. Cultura de calidad, de inocuidad, de servicio. Para mantener tales estándares, la empresa se somete a más de 30 auditorías al año, entre certificaciones internacionales y revisiones internas.

REDES Y CONTACTO

win.com.mx

World Ingredients México

win_mexico

WIN México

“Cuando

llegamos a Estados Unidos entendimos que el reto no era solo vender, sino ganarnos la confianza. Allá no confían fácilmente en las empresas mexicanas. Así que decidimos demostrar con hechos que nuestra calidad y disciplina estaban al nivel de cualquier compañía del mundo”: Isaac

Cuentan con las certificaciones FSSC 22000, ISO 9001:2015, SQF, Kosher y Halal. En todas han obtenido calificaciones de excelencia. “Pero más allá de los sellos, lo importante es la mentalidad”, afirma el directivo. “Hay un gran talento aquí y una cultura de hacer las cosas bien, siempre”.

En la FOOD TECH SUMMIT & EXPO 2025, celebrada en la Ciudad de México a principios de octubre pasado, WIN presentó uno de sus desarrollos más revolucionarios: un sistema automatizado de promoción laboral, creado junto con Deloitte y basado en inteligencia artificial. “Quisimos despersonalizar los procesos y dar certeza al equipo. Hoy, quien entra a trabajar aquí, sabe exactamente qué puede esperar de su crecimiento hasta 2030”, explica Serrano Ojeda. El sistema está conectado a SAP Business y a la aplicación Core, que evalúa el desempeño mediante KPIs claros. “Los resultados son transparentes, vienen del sistema, no de la percepción de un jefe. Eso ha reducido la rotación y ha profesionalizado la organización”, expone.

Sustentabilidad y responsabilidad social

WIN es una empresa socialmente responsable desde hace cinco años. Su compromiso va más allá de plantar árboles o donar regalos: se trata de retribuir a la sociedad. “Nosotros hacemos cosas de corazón, no por cumplir con un requisito”, indica su CEO. Entre sus acciones, destacan el uso de cintas de papel reciclable para el empaque, la búsqueda de cajas más ecológicas y el uso de filtros para devolver agua y aire purificados al ambiente.

“Si queremos un planeta que nos dure más tiempo, estamos

obligados a actuar como industria”, señala Isaac Fainsod. Esa convicción se refleja también en su participación en proyectos con ingredientes trazables, certificaciones de baja huella de carbono y asociaciones con universidades estadunidenses, como la Universidad de Texas, en San Antonio, para impulsar la investigación aplicada.

Hoy, WIN ya no es la pequeña comercializadora de sus inicios. Es una compañía que compite en un mercado global con tecnología, investigación y valores. Sin embargo, Miguel Ángel no olvida sus orígenes: “Yo vengo de los fierros, y eso me recuerda todos los días que el trabajo más importante sigue siendo el de las manos, el del corazón y el de la palabra cumplida”.

Para Serrano, el éxito no se mide en cifras, sino en el impacto en la vida de sus consumidores y trabajadores: “Si logramos inspirar a una persona, si logramos que alguien crea que sí se puede construir desde la adversidad, entonces ya ganamos. Eso es Win”.

Un

liderazgo que forma líderes

Cuando se les pregunta por su estilo de liderazgo, Miguel e Isaac responden con filosofía. “Yo hablo del liderazgo circunstancial: saber qué necesita una persona y cómo guiarla en ese momento”, dice Miguel Ángel. Y Fainsod complementa: “En WinAmerica practicamos el extreme ownership. Si algo sale mal, la responsabilidad es del líder, no del equipo. De los errores se aprende, pero hay que ser dueños de ellos”.

Ambos coinciden en que el mejor líder es el que forma otros líderes. Por eso fomentan la autonomía, la rendición de cuentas y la empatía. “El mayor aprendizaje ha sido la resiliencia”, reconoce Serrano. “No rendirnos, aprender de los errores y reacomodar rápido”. Fainsod agrega: “Cada día aprendemos algo nuevo. Estar en esta posición nos ha dado frustraciones, alegrías y sobre todo gratitud. Servir a nuestra gente es nuestro mayor privilegio”.

WIN no solo produce mezclas nutricionales: crea confianza, relaciones y oportunidades. “Nuestro legado es agregarle valor a las personas que pasan por aquí”, dice Serrano. “Que cuando se vayan, nos recuerden con una sonrisa y con un aprendizaje”. Para los fundadores, ese es el verdadero éxito: no solo haber crecido a doble dígito, sino haber formado una comunidad que crece junto con la empresa.

Mientras WIN se prepara para su siguiente década, su visión al 2030 es ambiciosa: triplicar o cuadruplicar su facturación, consolidarse en Estados Unidos y seguir creciendo al 20% anual. Pero detrás de los números late algo más profundo: una cultura que combina ciencia, innovación y humanidad.

Jacobo Bautista Cortesía Carlos Cuevas Entrevista vía Zoom, el 20 de octubre de 2025.

Dedicada desde hace más de dos décadas a estudiar, desarrollar y divulgar métodos para erradicar el sufrimiento y buscar el bienestar; hace seis años una serie de eventos llevaron a Roxana a sufrir en carne propia niveles increíbles de estrés y ansiedad.

“HAY UNAS estadísticas del terror”, comentó Roxana sobre el estrés, “66% de los adultos lo padecen” y agrega que no solamente lo padecen sino que siguen con su vida con este peso y los pensamientos y actitudes negativos que este provoca, “acostumbrándose al estrés como a la ansiedad”.

En su caso particular, el divorcio, la muerte de su padre y la enfermedad de su madre formaron la tormenta perfecta de ansiedad que le impedía vivir a plenitud, afectaba su desempeño de forma negativa y un buen día, fue tal el bloqueo -en medio de una clase- que la interrumpió, “porque no supe de pronto de lo que estaba hablando, simplemente se me olvidó” y pidió que la llevaran a su casa.

Lo que siguió fue una pausa de cuatro meses, en los que dejó de dar sus clases y tuvo un año de estudio y exploración. Su propio médico le terminó diciendo que “todos los exámenes mostraban que estaba fisiológicamente bien y me remitió al psiquiatra”.

El problema no era químico o fisiológico y, una vez que Roxana entendió que “la ansiedad es un cordero disfrazado de lobo”, comenzaron las piezas a ordenarse y empezó el camino de un año que le tomó la rehabilitación.

LA INTENCIÓN DEL DÍA

“Declarar una intención te ayuda a enfocar la energía de tu día y mantenerte presente. Roxana Castaños te ayuda a recordar tu potencial con breves meditaciones enfocadas en temas de mindfulness, cómo encontrar la paz y tener un propósito en el día a día”.

La gestión prioritaria

Superada la crisis, Roxana regresó a sus clases y cursos (no solo los imparte, también los toma en su proceso de formación continua).

“Hemos normalizado la ansiedad”, señala, en su perspectiva, todos vamos cargando una serie de preocupaciones, dudas, inquietudes y miedos, todos en desorden dentro de nuestra mente “y nosotros no somos nuestra mente, podemos influenciarla y dirigirla”, explicó optimista. Una de las metodologías expuestas por Castaños para combatir la ansiedad es gestionar nuestros pensamientos y sentimientos.

“Tienes que hacer una especie de fichero en tu mente, organizar los pensamientos en folders: ¿qué te preocupa?, ¿qué puedes resolver?, ¿qué puedes hacer?, ¿qué es prioridad?”, porque a veces, explica, lo que nos inquieta no lo podemos resolver o controlar, cuando uno ve de frente a la ansiedad esta no es tan terrible y más aún, “nos avisa que hay algo que debemos atender”.

En nuestra plática, Roxana insistió sobre la responsabilidad que tenemos sobre nosotros mismos, ¿cómo vamos a ocuparnos de nuestros problemas si en el interior no sabemos ni cuáles son?

Lo primero es dar una buena mirada al interior y comenzar desde ahí el camino a la felicidad.

“A las empresas les encantan mis cursos”, señala y es que estos llevan a las personas a ser más funcionales, a enfocarse, dejar de lado aquello sobre lo que no se tiene control y de esta manera la gente es más productiva.

El poner en la discusión pública el tema de la salud mental es otra de sus metas, una que le agradecen quienes de pronto reconocen en ella la voz del podcast

La Intención del Día. Nos cuenta que le ocurrió en una plática que dio hace algunos días, “un edecán que estaba ahí me agradeció los conceptos del podcast, son cosas que te tocan el corazón. Me explicó que él me escucha cuando se levanta”.

Creadora de contenido

Durante la pandemia, aunque Roxana ya utilizaba las redes sociales, se internó en Instagram Live y tuvo un gran éxito, sobretodo con las meditaciones en vivo que realiza (aunque algunas las deja grabadas porque no todos sus seguidores se pueden conectar a la misma hora).

La plataforma Sonoro (enfocada en contenido original y exclusivo en español) “se me acercó y me propusieron hacer un podcast”, así nació la odisea que es La Intención del Día, en donde diariamente Roxana sube una meditación, enfocada a comenzar el día enfocados, positivos y en lo que se pueda, felices, ya que una mentalidad positiva le habilita, a quien la tiene, a ver más las oportunidades que los obstáculos, a estar agradecido por lo que tiene en lugar de amargarse por lo que no y a funcionar mejor en un mundo cada vez más complejo, pero no necesariamente más hostil.

MÁGICA CONEXIÓN

El la plataforma Beek, Roxana Castaños publicó el audiolibro titulado Mágica conexión , en donde explora el concepto de la conciencia dinámica, una herramienta para el crecimiento personal y espiritual. Se centra en la importancia de vivir una vida consciente y en la conexión con la voz interior y el subconsciente.

01 Editorial Urano publicó el libro ConscienciaDinámicaen 2024, se trata de “un curso completo de iniciación espiritual que tiene como objetivo ayudar a sanar aquella realidad insatisfactoria o no deseada en la que muchas veces vivimos.

@RoxanaCastanos

Roxana Castanos

Consciencia Plena @roxanacastanos

MARTA GARCÍA ALONSO

#HEINEKEN. MARCAS. CAMPAÑAS. PRESENCIA

Jacobo Bautista Roberto Tetlalmatzin

Luis E. González 3 de octubre de 2025. Foro Allende, Ciudad de México.

A decir de Marta García, Tecate se ha mantenido muy consistentemente en el gusto del público, “muy cercana a los mexicanos”.

Con más de diez años de experiencia en el sector cervecero, todos ellos con Heineken, Marta García Alonso, Vicepresidenta de Marketing de Heineken México, llegó en 2023 a nuestro país para encargarse de la vibrante mercadotecnia de las marcas que este grupo tiene en México, mismas que involucran una gran cantidad de eventos (desde la Fórmula 1 hasta el Tecate Pal Norte) y de identidades tan propias como la misma Tecate o Carta Blanca.

NUESTROS encuentros con la ejecutiva de origen español se han dado —hasta ahora— para hablar de Tecate. Marta nos expresó la responsabilidad que implica tener una marca con tanta historia, con una imagen tan definida ante el público mexicano y, además: “Tecate es nuestro segundo mejor producto a nivel mundial”, comentó.

Cuando llegó a Heineken México, Marta acepta que hacerse cargo de un producto como Tecate “daba miedo, porque es mucha responsabilidad. Pero cuando tienes una marca tan bonita, en la que se han hecho cosas tan maravillosas, toca recoger ese legado y hacer cosas más grandes”.

Durante el lanzamiento de la actual campaña de Tecate, en la que participa nuevamente Sylvester Stallone, García Alonso nos compartió que una de las características de esta marca es su diálogo con el consumidor. La campaña lanzada en marzo de 2025 invitaba al público a decir que “no” a caer en diversas situaciones en las que no se quiere estar involucrado; la imagen es la de Stallone encima del gran águila de Tecate, rescatando personas de reuniones en las que no querían estar. “Vamos a invitar ahora a nuestro público a que nos cuente sus historias”, señaló en aquella ocasión. ¡Y vaya que escucharon!

El carácter

El empresario Alberto Aldrete fundó una cervecería artesanal en 1929, de la cual, en 1944, nació Tecate. Aunque tenía éxito local, con la compra de la cervecería en 1954 por Cuauhtémoc Moctezuma, su distribución y aceptación llegaron a todo México.

En las últimas décadas, ya dentro del portafolio de Heineken México, la comunicación con sus consumidores ha seguido su lema “Por ti” y, dado su carácter internacional, “sin olvidar que es orgullosamente mexicana”. Han involucrado al citado Stallone y, anteriormente, a Bruce Willis, actor que en 2021 Tecate convirtió en “el guardián del sabor”.

TECATE

Cerveza tipo Pilsen, de cuerpo robusto y gran sabor; es elaborada con ingredientes selectos y 100% naturales para lograr la máxima calidad.

Sobre Stallone, Marta comentó: “La personalidad del famoso Rocky… cuando ves la historia de los personajes de Sylvester Stallone, las películas que siempre ha protagonizado, siempre ha tenido papeles donde sabe por qué luchar y, además, lo hace con un toque de buen humor; siempre tiene una cara amable. Tecate es un poco parecido en ese sentido: con humor, como él, que está haciendo cosas muy bonitas con sus hijas. Por eso queríamos ser consistentes y seguir con alguien que ha querido tanto a la marca”.

Como patrocinador principal del Gran Premio de la Ciudad de México, Heineken tiene en sus manos el evento deportivo de alcance global más importante del país.

Después del lanzamiento de Tecate Light con sal del Golfo de México —cuya campaña fue al Festival Cannes Lions 2025 y se trajo siete Leones bajo el brazo—, Heineken México siguió con su estrategia de conversar con el consumidor, y fue gracias a ellos que se relanzó Tecate Titanium (cuyo lanzamiento original fue en 2013).

¿Qué dice el público?

“Tecate Titanium está diseñada como una edición limitada. Fue un plan que diseñamos a principios de año al ver el clamor que había por esta cerveza en redes sociales; se lo propusimos a Oxxo, que fuera producto exclusivo para ellos, y la idea es que esté unos meses”.

El relanzamiento de Titanium, versión que acentúa los sabores de Tecate y que, además, tiene 5° de alcohol, fue la respuesta a una curiosa

La campaña para la edición especial de Tecate Light fue multipremiada en el Festival de Cannes 2025.

DESDE 2013

Marta García ingresó a Heineken en 2013, en las oficinas centrales de Ámsterdam. Durante cinco años fue Chief Marketing Officer en España, donde también presidió el Consejo de la Cerveza. Después de tener a su cargo varias direcciones de responsabilidad global en los Países Bajos, en 2023 llegó a México como vicepresidenta de Mercadotecnia. Antes de incorporarse a la industria cervecera, trabajó en Kellogg’s y ColgatePalmolive. Es egresada de la Universidad Pontificia Comillas.

tendencia en redes sociales. “Desde que llegué a México noté estas menciones: todas las semanas había comentarios que añoraban, pedían o mencionaban que volviera la Titanium, de forma recurrente”. Lejos de tomarlo como una curiosidad de la red y dejarlo pasar, “el equipo se comenzó a preguntar qué pasaba si la devolvíamos al mercado. Estuvimos hablando con nuestras fábricas, con los maestros cerveceros, investigando sobre la marca”, nos cuenta y agrega: “esto no es tan normal, pero si te la pide la gente es que la marca tuvo muchísimo impacto”.

Marta enlista una serie de razones por las cuales una marca o edición puede salir del mercado, pero para este relanzamiento opina que “el público la merece de vuelta, ellos lo ganaron”.

Para la campaña —lo cuenta sonriendo— hicieron un casting . ¿Entre quién? Entre el mismo público que cada semana les dejaba un mensaje (o varios) en redes sociales pidiendo el regreso de Titanium. Así consiguieron la autenticidad que no se puede fingir: el mismo proceso de casting es parte de la campaña del relanzamiento de la Titanium, cerrando el círculo de este regreso a las estanterías.

MÚSICA : Con Tecate, Heineken patrocina tres de los grandes eventos musicales en México: Tecate Emblema (16 y 17 de mayo en su más reciente edición), Tecate Pal Norte (tres días de música en Monterrey) y Tecate Supremo (en Ciudad Juárez).

“La firma de la marca ‘Por ti’, ha estado durante ya muchos años divirtiendo a los consumidores, contándoles historias y lo que estamos intentando es eso, hacerlo por el consumidor”.
La garra del águila, emblema de Tecate, está presente en toda su comunicación.

COMPOSTABLES - SOSTENIBILIDAD

PEDRO ÁNGEL ÁLVAREZ ARÉVALO

CFO

MÓNICA CELIS

GARCÍA

CCO

CUAUHTÉMOC

JIMÉNEZ DE LA PEÑA

CEO

Compromiso con el medio ambiente

Compospack no solo fabrica empaques compostables, fabrica esperanza, una visión para lograr un México mejor. Como empresa verde, están convencidos de que este es el momento justo de poder hacer el cambio que el planeta requiere y al que las empresas se pueden sumar. Son una empresa mexicana dedicada al diseño y fabricación de empaques 100% compostables para alimentos, los cuales están diseñados para mantener el producto en las mejores condiciones, una excelente alternativa para el delivery o take & go.

Jaime Higuera y Jesús Isaac González

Roberto Tetlalmatzin Oswaldo Bernal

EN EL 2019 comenzó operaciones Compospack en medio de la pandemia, situación complicada en sí misma para iniciar un negocio. Empezaron a trabajar en un departamento y poco a poco fueron creciendo. La misión y la visión general que tiene Compospack es ser la empresa número uno de empaques compostables, creando nuevos productos que ayuden al medio ambiente. Su compromiso es contribuir a posicionar el empaque compostable como la mejor opción sustentable a nivel mundial.

“Nuestros clientes nos piden que estemos dados de alta en la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA) de la Ciudad de México, que contemos con un certificado de compostabilidad, lo cual es muy importante, que nuestros productos cuenten con protecciones, barreras antigrasa, antihumedad, que puedan conservar los alimentos; en suma, empaques que permitan que el producto dure más tiempo en anaquel, o por lo menos el tiempo que tiene que durar y que se conserve fresco”, explica Cuauhtémoc Jiménez.

Compospack fabrica sus productos desde cero a la medida del cliente, los personaliza de acuerdo con sus necesidades y con las características que requieran, todo ello en una fábrica en la Ciudad de México.

“Una realidad es que muchas empresas quieren tener empaques compostables pero no todos pueden pagarlos, sobre todo si los comparan con los plásticos, y lo que les explicamos es que para llegar a estos productos se requiere un estudio profundo, al igual que máquinas sofisticadas, y contar con toda la infraestructura que hoy tenemos”, manifiesta Pedro Ángel Álvarez.

Sustentables

Los empaques compostables están siendo un verdadero cambio para las empresas y para el medio ambiente, lo cual ya está estipulado en la ley en nuestro país, hecho que contribuye a respaldar la necesidad de que se utilicen estos materiales. En el caso de Compospack, echan mano de papel que ha sido polimerizado en su fábrica.

SOSTENIBILIDAD - COMPOSTABLES

COMPOSTEO

• Los materiales compostables están diseñados para biodegradarse como mínimo al 90% en 6 meses, al ser sometidos a un proceso de composteo, en condiciones ricas en dióxido de carbono, agua y nutrientes, para que los microorganismos presentes descompongan y asimilen los residuos, al mismo tiempo que degradan los residuos orgánicos dentro de la composta. Fuente: Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México. Si íbamos a generar un cambio real había que ir con los monstruos, lo que a su vez generaría la pauta en todos los demás; darían el ejemplo para hacer el cambio. Cuauhtémoc Jiménez

COMPOSTABLES - SOSTENIBILIDAD

Para llegar a contar con un producto que sea compostable, se requieren varios años en su investigación y desarrollo, a partir de un proceso de prueba y error. “De ahí partió nuestra innovación, en el diseño del producto desde cero; hoy podemos decir que cualquiera puede hacer una caja bonita, pero no va a ser compostable”, afirma Mónica.

Como parte de la integración lograda en el proceso para fabricar su producto, han trabajado con proveedores que fueron desarrollando el pegamento y el recubrimiento que se requiere, lo cual ha sido posible mediante una colaboración muy estrecha. El siguiente paso fue comenzar a explorar el mercado al cual van dirigidos.

“Lo primero que hicimos fue acercarnos a las cadenas de retail, fuimos directamente con la gente que podía hacer el cambio. Nuestra idea siempre fue: si íbamos a generar una transformación real había que ir con los monstruos, lo que a su vez generaría la pauta en todos los demás, darían el ejemplo para lograr ese cambio”, explicó el CEO de la compañía.

Sus principales clientes se encuentran en el sector de alimentos, empresas que deben separar los materiales compostables de los que no lo son. Desde ahí han fragmentado el mercado para luego buscar a otras compañías de retail, que suman numerosos consumidores susceptibles de provocar un impacto real en el medio ambiente.

Hacer la diferencia

Durante la pandemia, Compospack comenzó a prospectar clientes en el sector del delivery, aunque sin mucho éxito al principio. Sin embargo, no pasó mucho tiempo para que los pedidos a domicilio se elevaran, y todo cambió. Comenzaron vendiendo sus productos con marcas pequeñas, como taquerías, panaderías y productos para llevar. “Ese mercado creció en forma acelerada; mucha gente que se acostumbró a pedir en casa, provocó un boom del delivery”, comenta Pedro Ángel. Dentro de sus principales clientes están Costco y Walmart, Sam's Club, Hooters, y las marcas de Grupo Gigante. Actualmente cuentan con la certificación de FSC (Forest Stewardship Council) de los productos de papel que usan, también de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos y la TÜV. “En este momento estamos en el proceso de las pruebas de compostabilidad en México para obtener una certificación, esas pruebas tardan unos ocho meses”, indica Mónica Celis.

Para esta parte del proceso de certificación, se requiere presentar la solicitud ante la Secretaría de Medio Ambiente, realizar pruebas de laboratorio, así como acreditar la documentación de compras de productos compostables y los que se fabrican. Luego se tiene que hacer un plan de manejo de residuos plásticos compostables.

“Debe certificarse el manejo que tiene la empresa de sus desechos dentro de la fábrica, que los puedan mandar a compost, estipular quién los recoge, a dónde se llevan todo ese producto

De ahí partió nuestra

innovación, en el diseño del producto desde cero; hoy podemos decir que cualquiera puede hacer una caja bonita, pero no va a ser compostable. Mónica Celis

LEGISLACIÓN

• La Ley de Residuos Sólidos regula la gestión de desechos, con el objetivo de prevenir la generación, promover la valorización (reciclaje, reutilización, etc.) y asegurar un manejo integral para proteger el medio ambiente y la salud pública. La Ley de Residuos Sólidos de la Ciudad de México establece regulaciones locales como la obligatoriedad de la separación de residuos a partir de 2026.

compostable; y también cada uno de nuestros clientes debe contar con su propio plan de manejo. Es como una cadena para beneficio del medio ambiente”, especifica Cuauhtémoc Jiménez.

En Compospack reciclan el 90% de lo que sale de la planta entre papel, plástico y plástico compostable, con el firme propósito de que su desperdicio sea 100% reciclable. Para ello utilizan tintas base agua, que no dañan el medio ambiente. Ellos saben que esta tarea no es sencilla y que suele llevar algo de tiempo implementarla; sin embargo, confían en que toda esta labor

CERTIFICACIONES

• La certificación FSC (Forest Stewardship Council) garantiza que los productos tienen su origen en bosques bien manejados y que proporcionan beneficios ambientales, sociales y económicos. Los Principios y Criterios del FSC proporcionan una base para todos los estándares de manejo forestal a nivel mundial, incluyendo el estándar de FSC México.

• La certificación TÜV (Technischer Überwachungsverein) es una marca de confianza y un sello de calidad expedido por organizaciones alemanas que verifican que un producto, servicio o sistema cumple con normativas y estándares de seguridad, calidad y sostenibilidad. Estas entidades, como TÜV Rheinland o TÜV SÜD, realizan pruebas rigurosas que permiten garantizar la competencia de los profesionales certificados y que los objetos y sistemas son seguros para las personas y el medio ambiente.

Hoy tenemos claro que hay un gran mercado al que podemos llegar en México, y también está en nuestros planes en algún momento llegar a otros países como

Estados Unidos y Canadá. Pedro Ángel Álvarez

contribuye a que muchas otras empresas y personas se sumen.

“En este proceso llevamos empujando fuerte más de tres años, como fabricantes y promotores de materiales compostables. Hoy tenemos claro que hay un gran mercado al que podemos llegar en México, y también está en nuestros planes en algún momento llegar a otros países como Estados Unidos y Canadá, que también usan este tipo de productos y que comparten el compromiso por el cuidado del planeta”, subraya Pedro Ángel.

Todo lo que ha alcanzado Compospack hasta hoy ha sido producto de un gran compromiso, gracias a la contribución de mucha gente y al tra-

bajo en equipo. La labor que desarrollan no es solo fabricar sino también colaborar con otras empresas, crear soluciones y, entre todos, aportar para generar más conciencia de la responsabilidad de utilizar materiales compostables.

“Este proyecto empezó como un sueño, una idea de que era posible aportar un granito de arena. Nos hemos dado cuenta que poco a poco, con trabajo y esfuerzo, las cosas se van dando. Para alcanzar los sueños hay que trabajar duro y no salirse del camino, creer que es posible lograr los objetivos. Es necesario empezar a crear productos que sean más amigables con el medio ambiente, no solamente empaques, además de reciclar productos”, concluye Cuauhtémoc Jiménez.

compospack.com

+52 55 1716 2008

hola@compospack.com

empaquescompospack compospack

www.lideresmexicanos.com

PRESIDENCIA

Raúl Ferráez & Jorge Ferráez

ASISTENTE DE PRESIDENCIA Liliana Morales

EDITOR RESPONSABLE Raúl Ferráez

DIRECTORA EDITORIAL Ivonne Bacha Baz

EDITORA ADJUNTA Marcela Ramos Jiménez

COEDITORA Eva Ávalos Madrigal

REPORTEROS Jesús Isaac González, Tania Ramírez Aguirre, Jaime Higuera Mariñelarena

DIRECTOR DE ARTE Fernando Izquierdo Romero

DISEÑO Carlos Cuevas Martínez, Luis Enrique González Piceno, I. Moisés Cervantes Galicia

ADMINISTRACIÓN Susana Sánchez Gasca

TESORERÍA Carlos Bernal CONTABILIDAD María Angélica García

FACTURACIÓN Leticia Barrera Yepez, Miguel Ángel Rojas SISTEMAS Alberto Delira Trejo

MENSAJERÍA José A. Barquera, Rogelio Flores y Alfredo Ramírez CIRCULACIÓN Enrique Rosas circulacion@lideresmexicanos.com

COORDINADOR DE LOGÍSTICA Y SEGURIDAD Alberto León Mejía

DIRECTOR COMERCIAL Gabriel Torres Origel

DIRECTOR COMERCIAL ADJUNTO Rodrigo Piña Hernández

ENLACE COMERCIAL Ana María Hernández Molina

EDITORA CONTENIDOS COMERCIALES María del Rocío Flores Martínez

PROYECTOS COMERCIALES Marigel Orozco Guzmán

DIRECTOR DE ARTE COMERCIAL Oswaldo Bernal

VENTAS Y PUBLICIDAD Antonio Salinas Bravo, Humberto Nava Rios, Antonella Escudero Ficachi y Alejandro Mentado

Las personas mencionadas participan en la elaboración de la revista y son contratadas por Administradora de Medios SA de CV

REPRESENTANTE REGIONAL SURESTE Abraham Moreno Sobrino

@lideresmexicanos

REDACTORES Rocío Estrada, Yolanda Bravo, Lilian Reyes, Adriana Nolasco, Ximena Nagano, Leslie González, Gisela Méndez, Marco Beteta, Roberto Mourey, Ana Laura Santos y Jacobo Bautista. FOTÓGRAFOS Vivian Bibliowicz, Alejandro Gamboa Mireles, Maritza López, Roberto Tetlalmatzin, Patricia Aridjis, Jesús Díaz, Bruno Sánchez, Eduardo Warnholtz, Gret Velasco y Oscar Agis Las citadas personas son prestadores de servicios independientes a la revista

Diego Plaza -CEO

Alex Prida - DIRECTOR DE OPERACIONES

Marco Rojas - DIRECTOR COMERCIAL

Guadalupe Flores - DIRECTORA ACTION MEDIA'S

Alberto Rodríguez - INFLUENCER MARKETING DIRECTOR

Israel Plaza - DIRECTOR ACTION PLAY

Oficina de representación en Estados Unidos escribir a: Ferraez Publications of America Corp. 15443 knoll Trail, Suite 210, 75248 Dallas, TX. Deyanira Ferráez Washington D. C. deyaniraferraez@hotmail.com Preprensa digital e impresión: Smartpress Vision, S.A. de C.V. - Caravaggio 30, Col. Mixcoac, Benito Juárez, 03910, Ciudad de México. - Tel.: 55-5611-7420 y 55-5611-7349 Distribuido por: comercializadora gbn s.a. de c.v. Tels. 0155-56188551 Papel Norbrite de 67 grs. Estudio

es publicada once veces al año por FERRÁEZ COMUNICACIÓN, S.A. de C.V., Avenida Revolución 1267, piso 19 Int. 1976, Los Alpes, Álvaro Obregón 01010, México, D.F.; teléfono 91365100. Miembro activo de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana No. 1864. El título de la presente publicación, así como el contenido, se encuentran debidamente autorizados y protegidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, Secretaría de Gobernación, como consta en los Certificados de Licitud de Título No. 6375 y de Licitud de Contenido No. 5056 expedidos ambos con fecha 12 de agosto de 1992. Asimismo, esta publicación se encuentra protegida y registrada ante la Dirección General de Derechos de Autor, Secretaría de Educación Pública, según consta en la Reserva de Derechos No. 04-2014-090513591700-102. Derechos Reservados “D.R.”, “C”. Presidente Editorial y Editor Responsable Raul H. Ferraez Perez Pascal. Porte pagado y autorizado por SEPOMEX número PP09-0203; Publicada mensualmente por Ferráez Comunicación S.A. de C.V. edición CDLXXXIII Noviembre 2025 Las opiniones vertidas en este número no son necesariamente las del editor. Se encuentra totalmente prohibida la reproducción parcial o total por cualquier método de esta publicación. De esta edición fueron impresos 43,000 ejemplares.

Líderes Mexicanos

Semblanza

PINTURA. ARTE.

Libélulas en vuelo

CARMEN PARRA #ARTISTA PLÁSTICA. PRESERVACIÓN. CURIOSIDAD.

Nolasco Roberto Tetlalmatzin F. Izquierdo 10 de octubre de 2025. Col. Condesa. Ciudad

“Nunca se sabe cuándo se termina una obra. puedesSiempre hacer algo más”.

La artista visual tiene poco más de 80 años y una trayectoria de 60 que se refleja en un sinfín de trabajos que van desde el diseño de escenografías para obras de teatro hasta la ilustración de varios libros, con un especial énfasis en la iconografía del arte novohispano, representado en ángeles, arcángeles y altares, así como en símbolos de la identidad mexicana como el águila real, la mariposa monarca, el mar y las flores.

PARA ELLA, ser artista es un reto mortal porque es tirarse al vacío y nunca saber qué te va a pasar y aún más siendo mujer, porque en el arte como todo en el mundo, las artistas -mujeres- son muy poquitas. “En este siglo XX, hay muchos más artistas y es un trabajo muy rudo, digo muy rudo, porque te expones y tienes que ser muy valiente para exponer tu intimidad al público. Y la fuerza como artista la tienes que sacar de tu propia existencia, entonces no es fácil. Nada fácil porque tengo 80 años y hago una exposición, a veces vendo y

PERFIL

Carmen Parra Pintora

Fecha y lugar de nacimiento: 12 de noviembre de 1944 en Ciudad de México

Formación:

Antropología Social en el INAH, Diseño Gráfico para el Cine en Royal College of Arts de Londres, Pintura en la Academia de Bellas Artes de Roma, Música en el Instituto Villalobos de Río de Janeiro y Artes Visuales en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda

otras no vendo nada, pero a pesar de todo, yo sigo trabajando porque uno nunca se rinde realmente”. Con respecto a cómo mantiene su creatividad, nos explicó que es un reto, un juego y un misterio porque el arte en el mundo contemporáneo lo manejan los mercados y antes eso no existía o existía, pero de una manera menos obvia, entonces los grandes mercados del arte como el Art Basel de Suiza, luego el de Miami, de Londres y de México son mercados manejados por bancos a los cuales solo les importa ganar dinero. “Y el mundo en el que yo viví, era otro mundo mucho más romántico y en ese mundo ahora es muy difícil de sobrevivir por esta etapa de la mercadotecnia artística”.

Adriana
de México.

Vivir en muchos lados para tener una perspectiva única

La artista vivió y estudió en diferentes ciudades del mundo como Londres, Roma y Río de Janeiro, entre otras, lo que le ha dado a su trabajo una perspectiva distinta y muy amplia. “Yo siempre he sido muy inquieta, curiosa y rebelde desde pequeña. He pensado que si hubiera sido hombre a los 13 años me hubiera ido a recorrer América Latina en bicicleta porque siempre he tenido muchísima curiosidad. Creo que en esta época uno puede estudiar realmente lo que a uno se le dé la gana. A mí me gusta, por ejemplo, la prehistoria y sigo ahí el camino del origen del hombre en la Tierra, me interesa muchísimo porque somos homínidos y nuestra historia es una larga aventura, pero no tan larga en relación al universo, entonces realmente somos una chispa pequeña en el universo y este milagro de estar vivo hay que estudiarlo lo más que puedas para informarte de las maravillas que existen”.

“Estudié pintura, música, antropología, pero elegí el camino de la pintura porque básicamente él me eligió como un destino. Es mi destino”.

SIEMPRE CURIOSA

Carmen ha tenido gran curiosidad desde niña ya que su papá, el arquitecto Manuel Parra, la llevó a un sinnúmero de altares barrocos, iglesias, pirámides, comunidades indígenas y mercados populares de México, por lo que esto despertó su interés por el patrimonio cultural, especialmente por el arte novohispano.

carmenparra.com.mx carmenparrariqui

LAS GANAS DE CONOCER LLEVAN POR CAMINOS INFINITOS

“La curiosidad, las ganas de conocer, el interés por la Historia, por el origen del hombre en la Tierra te llevan a tener pasiones que pueden ser el Arte, la Historia, la Antropología, la misma Política porque se puede crear en diferentes campos de acción. Si tú estudias Ecología, proteges especies a través de muchos frentes”.

“Los artistas somos ventanas a otros mundos”.

Con respecto a su compromiso con la historia de México, nos contó que por eso estudió Antropología y precisamente en la calle de Moneda en el Centro Histórico, fue cuando le tocó el cambio del Museo de Antropología al gran museo que hizo Pedro Ramírez Vázquez. “Yo presencié la creación de los grandes museos en México, por ejemplo, el de Antropología, el Museo de Arte Moderno, el Museo Tamayo, el Museo José Luis Cuevas, entonces soy pionera de la memoria en México y me interesa mucho porque sin memoria somos como hormigas”.

Carmen Parra,1953, foto de Úrsula Bernard
Carmen Parra, foto de Daisy Ascher

Semblanza PINTURA. ARTE.

Angelito II, s/f Serigrafía con aplicaciones hoja de oro

MÚSICA PARA CREAR

Cuando está pintando, creando sus obras, lo más que le gusta es oír música. Y es que desde pequeña ha estudiado música clásica y contemporánea, incluso tenía una amiga que se llamaba Alicia Urreta, “era una compositora contemporánea muy buena, poco reconocida que me dedicó un concierto de órgano en la catedral metropolitana de música contemporánea que se llamó De la pluma al ángel y yo creo que soy la única persona que una mujer le ha dedicado una obra para los órganos de catedral”.

Arcángel San Rafael, s/f Serigrafía

Y no solamente le ha preocupado preservar aspectos culturales, sino también la naturaleza del país como el águila y señaló que, un día, tuvo la suerte de que a su casa en la Ciudad de México llegó un joven cetrero con un águila real y le preguntó si lo podía pintar y, a través de ese misterioso encuentro, empezó a estudiar al águila real que estaba en extinción, había pocos especímenes y por medio de todo su trabajo logró hacer un centro de recuperación del águila real, el cual está en Teotihuacán. “A través de todo mi trabajo, las exposiciones, este joven cetrero que se llama Diego Rodríguez, logró que en un zoológico que está en Teotihuacán abriera este centro de recuperación del águila”.

Las preocupaciones y ocupaciones de Carmen, siempre han sido las mismas, la historia, la naturaleza, los ángeles, pero una de las principales y más recurrentes es la Historia. “Por ejemplo, acabo de ayudar a crear un museo de arqueología en Zihuatanejo, el Museo Arqueológico de la Costa Grande que casi nadie conoce. Entonces allí hice un mural sobre la conquista. Yo siempre estoy en acción y siempre estoy con la curiosidad de descubrir cosas”.

SU PRIMERA

EXPOSICIÓN

“Después de que fui a estudiar a Roma, mi primera exposición como de la escuela fue en la Casa del Lago, pero mi primera exposición ya de mi imaginación propia fue en Brasil, en Río de Janeiro, que se llamaba La Muerte de la Bicicleta, que luego la expuse en la Galería Arvil en México de Armando Colina”.

Los ángeles, una presencia recurrente

Un elemento fundamental en su trabajo son los ángeles porque, para ella, son el símbolo de la trascendencia, el símbolo de la conexión con el otro mundo, con el misterio y, como es un prototipo arcaico simbólico, entonces todo el mundo reconoce que es un ángel, aunque no sepa su verdadero contenido, pero un ángel es reconocido en el mundo entero. “Hay un ángel que escogí como conductor para hablar del patrimonio barroco de México porque yo trabajé en la catedral en el altar de los arcángeles, que es el primer altar del lado derecho, entonces yo llegaba, me encerraban en el altar porque tiene una reja para que la gente no se meta y yo me quedaba dibujando, por lo que pude dibujar todo el altar de los arcángeles con todo ese simbolismo de su historia”.

Añadió que, como es tan obsesiva, logró saber quién creó la devoción a los siete arcángeles: y fue creada en Sicilia a través de un padre de Cefalú en el siglo XVI y esta visión que tuvo este padre se la llevaron al Papa, de modo que el Papa convenció a Miguel Ángel y este hizo una iglesia que se llama Santa María de los Ángeles, donde está enterrado el señor que tuvo esa iglesia.

“Todo está interconectado, pero solo yo sé eso, porque estuve investigando y no es solo un asunto de sentarse a pintar, es un asunto de conocer y luego transmitirlo. Además, el elemento de los arcángeles ayudó mucho a la conquista, a la evangelización porque las comunidades indígenas se reconocían mucho en las imágenes aladas entonces, bueno, esto lo he estudiado muchísimo. Cada tema que tomo es un pretexto para investigarlo”.

Con respecto a que los artistas cuando salen de su país y son internacionales es cuando logran el gran éxito, ella cree que el éxito es como una gelatina, un territorio lodoso. “Dicen que nadie es profeta en su tierra, ¿no?, entonces Tamayo salió, Diego salió, en fin, todos los artistas queremos reconocimiento, pero el éxito también es una enfermedad que corroe al ser humano porque tiene que ver mucho con el ego, ¿no?, entonces es muy ambiguo, pero yo creo que el éxito es estar en paz contigo mismo. Yo creo que ese es el éxito, cosa que solo se logra siendo sabio”.

“Como decía mi maestro, don ÁlvarezManuelBravo, el problema no es enseñar una técnica, el chiste de un artista es tener un mundo propio. Y para tener un mundo propio, hay que estudiar e investigar, y tener muchísima curiosidad para traducirpoderlo a tu propio lenguaje y ponerlo en un papel blanco”.en

Asimismo, tiene una conexión muy importante con la Catedral, porque ella misma está ahí para la eternidad, porque cuando descubrieron que había una cápsula de tiempo en la torre poniente de la Catedral, había una bola y encima una cruz, pero en medio de la bola había una caja del tiempo del siglo XVII y entonces esa cápsula la volvieron a hacer en el siglo XX cuando estaba el presidente Felipe Calderón. “Me pidió el arquitecto que estaba restaurando la catedral que reprodujera las mismas imágenes que estaban en la caja del tiempo. Y yo hice unos dibujos y los volvieron a poner en la caja del tiempo, así que allí va a estar para la próxima apertura”.

Con respecto a sus futuros proyectos, tendrá una exposición en el Museo de Puebla del Barroco para marzo de 2026, donde se expondrán dos cuadros de dos arcángeles de 3 por 3 metros que ella misma se regaló para sus 80 años. Igualmente, realizó unas piezas sobre el buque Cuauhtémoc con la intención de compartirlas próximamente, ya sea en el Museo Naval o en la Secretaría de Marina.

carmenparrariqui
1988, pintando al Arcángel San Miguel. Foto de @rogelio_cuellar

Homenaje al taco en la Riviera Maya

Durante tres días –del 19 al 21 de septiembre pasado— Grand Velas Riviera Maya celebró con éxito la primera edición de Tacology:The Best of Mexico, un encuentro culinario creado para experimentar las diferentes facetas del taco, desde sus raíces callejeras hasta su reinterpretación en la alta cocina, evento que recibió a reconocidos chefs en una experiencia gastronómica que unió tradición, innovación y celebración para rendir homenaje al platillo más emblemático de México.

LOS ASISTENTES fueron parte de un recorrido gastronómico y cultural en el que tradición e innovación se unieron para rendir tributo al taco como símbolo de identidad, celebración y conexión con nuestra herencia.

Día 1 – La Calle

El evento inició con un takeover del chef Jorge Guadiana y su equipo de Los Atarantados, taquería icónica de Monterrey, Nuevo León, y de la Ciudad de México, que trajo al resort la experiencia del típico taco urbano. Para esta ocasión, se recreó una taquería con un estilo tropical dentro del hotel, donde estaciones inspiradas en el ambiente callejero, música y narrativas populares transportaron a los asistentes al espíritu vibrante de “el alma del pueblo” y crearon un clima vibrante que evocaba las raíces más genuinas de este platillo.

Desde tiempo atrás, en Grand Velas Riviera Maya hemos venido haciendo distintos eventos gastronómicos con chefs invitados; este año quisimos experimentar con el taco. Mientras lo estábamos organizando, nos dimos cuenta de todas las facetas de este platillo, que puede ser algo súper casual, pero también lo puedes llevar al fine dining.

Nahum Velasco, chef ejecutivo de Grand Velas Riviera Maya.

Redacción LM Cortesía Oswaldo Bernal

Día 2 – El Origen y la Reinterpretación

Por la mañana, el chef Jorge Córcega junto a su hijo Luis Córcega, de Ruta de la Milpa, impartieron el taller de tortillas y salsa titulado El Origen, en el que se exploró la historia del maíz y la preparación artesanal de tortillas y salsas, elementos fundamentales del taco.

Al caer la noche, la propuesta evolucionó hacia la vanguardia. Chefs como Israel Montero (Siembra), James Tahhan, Jorge Guadiana (Los Atarantados), Carlos Montejo (Chaká) y los anfitriones Nahúm Velasco y Mikel Alonso ofrecieron una cena de ocho tiempos que reimaginó el taco con técnicas contemporáneas y giros creativos, sin perder su esencia.

También se desarrolló una cena en el restaurante Chaká del mismo complejo turistico, donde hubo diferentes reinterpretaciones del taco a cargo de los chefs de Grand Velas Riviera Maya, lo que llevó este platillo a un nuevo nivel, fusionando tradición con propuestas contemporáneas.

Se pudo degustar el taco de pescado zarandeado al pastor a cargo de los chefs Karina Mejía e Israel Montero; el taco de pescado al pastor negro por el chef James Thhan; el Taco de suadero norteño cocinado a fuego lento por el chef Jorge Guadiana; el taquito de cerdo y chilmole creación del chef Carlos Montejo; el taco de quelites y requesón, por Mikel Alonso y Nahum Velasco; también el taco de mole verde y lengua de res elaborado por Karina Mjeía e Israel Montero.

¿QUÉ ES EL TACO?

• La “gente decente” se enteró de los tacos cuando éstos se hicieron populares entre la gente común de la Ciudad de México, pero solo gradualmente los autores de los libros de cocina

encontraron la forma de civilizar esas comidas callejeras. Algunas figuras literarias comenzaron a experimentar con la palabra, cuya connotación estuvo claramente asociada a las clases bajas. Al mismo tiempo, los autores de libros de cocina buscaron la forma de reproducir la imagen del taco, pero de una manera

en que no pudiese ser imaginado como platillo popular. A su vez, esta intención llevó a la incorporación de ingredientes más caros o el completo abandono de la tortilla de maíz, y con ello su connotación indígena. El elemento común de esta escalada de los tacos fue la acumulación de su

THE BEST OF MEXICO - TACOLOGY

De izquierda a derecha

• Chef Mikel Alonso

• Director de Grand Velas Riviera Maya: Rodolfo González

• Chef Nahum Velasco

Día 3 – México en un Taco

El evento culminó con una fiesta de cierre en la playa, en la que los asistentes recorrieron estaciones dedicadas a algunos de los tacos más representativos del país. Entre música en vivo, brindis y el sonido del mar, esta celebración colectiva rindió homenaje al taco como una experiencia que une regiones, sabores y memorias. En un ambiente festivo, se celebró la diversidad gastronómica de México en su máxima expresión.

Para el cierre del evento, los asistentes fueron guiados por el Recorrido Gastronómico: Ruta Nacional del Taco, en el cual pudieron degustar desde una mariscada hasta varias opciones de tacos que representaban a las principales regiones de México, como el taco de canasta de pato, el taco estilo Baja California, hecho a base de langosta, o el taco de lechón.

autenticidad nacionalista a partir de sus orígenes populares. Observamos, así, que la identidad nacional de los sectores sociales cultos dependió de las clases populares, aun cuando los primeros buscaron mantener la distancia social entre ambas. Para Azuela —exiliado en El Paso, Texas, de la lucha revolucionaria que continuaba encarnizada en 1916—,

la palabra siguió siendo un adjetivo que las tortillas enrolladas. Es así que los literatos buscaron interpretar la forma en que las clases populares usaron la palabra “taco”. De igual forma, los intelectuales se inspiraron en la cocina popular mexicana al mismo tiempo que se afanaban en diferenciarla de la cocina callejera contemporánea.

Fuente: Pilcher, Jeffrey. “¡Tacos, joven! Cosmopolitismo proletario y la cocina nacional mexicana”, en Dimensión Antropológica, Año 13, Vol. 37, mayo/ agosto, 2006, págs. 112-114.

TORTILLA, ELEMENTO BASE DEL TACO

• Es bien sabido que este envoltorio al que denominamos tortilla es una de las máximas representaciones de un elemento de la “santísima trinidad de México”: el maíz. Este es el cultivo agrícola más importante de nuestro país y es uno de los principales alimentos de los mexicanos; el maíz era un grano tan sagrado que, en narraciones antiguas como el Popol Vuh, se dice que las personas estaban hechas de maíz.

Fuente: http://www.prepa2.unam.mx/ Academia/infocab/docs/Tacos.pdf

Patrocinadores y aliados

Así, Tacology no solo rindió homenaje a un ícono nacional: lo elevó, lo transformó y lo compartió como un puente entre tradición e innovación, entre pasado y presente. Un recordatorio de que el taco es más que un platillo: es un universo de historias, sabores y memorias que nos une a todos.

Tacology 2025 fue posible gracias al apoyo de marcas y aliados estratégicos como Tequila Enemigo, Cerveza Cancún, Perrier, San Pellegrino, Live Painting y Celtrev, que contribuyeron a enriquecer cada momento de la experiencia. Este evento fue una clara demostración de que el taco no es solo un platillo: es historia, creatividad y orgullo nacional.

GRAND VELAS RIVIERA MAYA

• Este emblemático resort fue el escenario ideal de la primera edición de Tacology. Rodeado por la Riviera Maya, con sus manglares preservados, cenotes naturales y hectáreas de selva tropical de exuberante vegetación, se erige Grand Velas Riviera Maya: un auténtico santuario de relajación que ofrece la más sofisticada experiencia.

• Ubicado frente a las playas de la Riviera Maya y galardonado con 5 Diamantes por la Asociación Americana Automovilística (AAA), Grand Velas Riviera Maya es la definición de ultra lujo bajo el concepto Todo Incluido. Con más de 83 hectáreas de manglares y vegetación, los huéspedes pueden elegir entre tres ambientes: frente al mar, con vistas infinitas al Caribe o rodeado de la abundante flora y fauna de la península de Yucatán.

rivieramaya.grandvelas.com.mx

www.velasmagazine.com.mx

JULIEN TORNARE

CEO DE HUBLOT

Jacobo Bautista Roberto Tetlalmatzin Carlos Cuevas 15 de octubre de 2025. Col. Cuauhtémoc, Ciudad de México. trato siempre de venir. Como CEO de Hublot es importante estar aquí y mostrar la grandeza de nuestros relojes”.

Hublot nació en 1980, iniciativa del emprendedor italiano Carlo Crocco, quien entró al mercado de la alta relojería con una propuesta inusual, la de combinar una caja de oro con una correa de caucho. Así comenzó la historia de una marca revolucionaria que, en palabras de su actual CEO, ha sido y seguirá siendo, el enfant terrible de la alta relojería.

JULIEN TORNARE fue nombrado en 2024 el CEO de Hublot, hoy parte del gran conglomerado de marcas de lujo que es Louis Vuitton Moët Hennessy (LVMH), “es la primera vez que estoy en una manufactura que es más chica que yo”, bromea quien ha estado a cargo de Zenith y TAG Heuer, además de un largo recorrido por Raymond Weil y Vacheron Constantin.

Nos encontramos con Julien durante una visita relámpago a la Ciudad de México durante los días del Salón Internacional de la Alta Relojería, “no podemos faltar a esta reunión, aunque esté personalmente solo un día, es muy importante para nosotros, México es un mercado muy importante dentro de América Latina, que es la región en donde más éxito tenemos”.

Por ello no es casualidad que, en el 20 aniversario de su icónico modelo Big Bang, incluyeran a México dentro de las ediciones especiales por el hito.

“Para todas las marcas, México es el HUB de América Latina, a veces incluso de todo el continente porque la influencia del amor de los mexicanos por los relojes es muy importante, marcan tendencias; hay una gran cultura relojera en el país”, señaló.

“Hublot es una marca muy latina”, agrega con orgullo, “la marca ha tenido una gran recepción en América Latina, nuestra relación con México es extraordinaria y en lo particular, por eso siempre vengo al SIAR, por eso le digo a Carlos Alonso [organizador del evento] que le soy leal al SIAR y por ello

20 ANIVERSARIO DEL BIG BANG

La colección del 20 aniversario está conformada por el Titanium Ceramic ($466,200 pesos), King Gold Ceramic ($860,900), All Black ($564,900), Red Magic ($712,900) y el Full Magic Gold ($910,200).

El 20 aniversario

Julien viajó a México no solamente con sus lanzamientos sino con una serie de modelos de colección, para mostrar al público la historia de dos décadas del Big Bang, sus asociaciones con figuras como Kobe Bryant y marcas de lujo como Ferrari.

Entre los modelos actuales, destacan también aquellos dirigidos al mercado femenino, pues en la manufactura suiza han logrado encajar su savoir faire a la elaboración de piezas más delicadas, sin dejar el adn de Hublot.

“Hemos hecho, además, diferentes renacimientos de modelos de Big Bang, pero para México hicimos una pieza especial este año, dedicada al Día de Muertos, para ello elegimos una Edición Especial del All Black”, y muestra orgulloso la pieza que trae en la muñeca.

“Son solamente 100 ejemplares, hechos para los mexicanos, no tanto para México” y con esta frase Julien y Hublot muestran su aprecio por nuestra cultura; “es para los mexicanos”, subrayó.

"Queremos seguir siendo diferentes a las demás marcas, siempre lo hemos sido, pero queremos refrendar eso en el futuro”.

La Calavera en este modelo All Black dedicado a México, carece de todos los colores que siempre se asocian al Día de Muertos, “la idea era hacerlo lo más sobrio posible, muy discreto en términos de colores, pero con tratamientos en las distintas texturas de la carátula, el bisel y la correa”.

Para celebrar a México en el 20 aniversario del Big Bang, Ju-

lien quería comenzar con un modelo icónico y por eso eligieron el All Black, “cuando Jean Claude Biver [CEO de Hublot de 2004 a 2014] lo lanzó fue un gran momento, se habló de él muchísimo porque como las agujas y la carátula son del mismo color la gente no podía leer la hora, a lo que Biver contestaba ‘para eso es el celular’”.

El All Black fue el modelo icónico (por su historia y tema, que se presta al Día de Muertos) que Tornare eligió para celebrar “a los clientes mexicanos en este 20 aniversario”.

01 El Big Bang Unico Calavera All Black, caja y fondo de caja de cerámica negra pulida. Corona y tornillo de titanio chapado en negro satinado.

02 El logotipo de Hublot en el costado del Ferrari F138 conducido por el español Fernando Alonso, durante el Gran Premio de Australia de 2003 (Foto: Jacobo Bautista).

03 Square Bang Tourbillon. Este modelo es una muestra de la excelencia de la alta relojería dominada por Hublot.

Coyuntural ALTA RELOJERÍA

Historia viva

Haciendo un repaso por distintos momentos de la historia de Hublot, Julien Tornare reconoce que la primera década fue de grandes éxitos para la manufactura. “Durante la gestión de Crocco, la marca se estableció como innovadora; fue cuando combinaron las correas de caucho con oro, creando toda una identidad entonces”, lo anterior con el modelo Classic Fusion. El pequeño museo presentado por Hublot en el SIAR, en la Ciudad de México, incluía algo más que los Big Bang: el primer Classic Fusion estaba ahí para demostrar esa maestría con la que nacieron. “Las primeras piezas y los Big Bang son muy distintos entre sí, pero tienen una identidad en común, y eso muestra que Hublot es sinónimo de creatividad. Que -

remos seguir siendo diferentes a las demás marcas, siempre lo hemos sido, pero queremos refrendar eso en el futuro”, comenta, y agrega que siempre han sido “el niño terrible de la industria de la alta relojería, y es bueno; queremos seguir siéndolo, pero merecemos crédito por la gran relojería, los grandes movimientos que desarrollamos. Ese quiero que sea mi legado al frente de Hublot”.

El lanzamiento del Big Bang, en 2005, “fue todo un renacimiento, uno de los logros de Jean-Claude Biver, que creó la poderosa marca que somos hoy en día”.

Las dos grandes épocas, la del Classic Fusion y la del Big Bang, “son el cimiento de lo que Hublot es el día de hoy, pero lo que me toca a mí es llevar a la marca al siguiente nivel”.

“La prioridad era lanzarlo aquí en México pero tenemos clientes mexicanos por todas partes del mundo”.

CALAVERA

Julien, con todo el estilo de Hublot, lucía en ambas muñecas relojes de su marca. En una el clásico Big Bang, en la otra la novedad, el Big Bang Unico Calavera All Black, un homenaje muy sentido a México, “muy elegante y discreto, al estilo de All Black”. El cráneo está formado de intrincadas formas que nos recuerdan a papel picado, también la correa tiene estos grabados intrincados que se perciben gracias al juego de luz de las texturas en negro de toda la pieza.

04 Detalle del Big Bang Unico Calavera, con cristal de zafiro con cráneo impreso, agujas chapadas en negro satinadas y pulidas con chorro de arena.

05 La asociación de Hublot con Ferrari, que se dio de 2011 a 2020, resultó en varios modelos de colección de la familia Big Bang.

06 Durante los días del SIAR, la cantante y actriz Belinda, visitó el stand de Hublot y posó con el Big Bang Unico Calavera All Black.

Graduado del International Institute for Management Development en Suiza y la Universidad Metropolitana de Londres. Comenzó su carrera en Raymond Weil y luego escaló posiciones durante más de década y media en Vacheron Constantin donde fue director para el mercado suizo y luego dirigió la marca en Estados Unidos, las de ventas internacionales de la sede central, y la región Asia-Pacífico. Posteriormente fue CEO de Zenith, antes de llegar a dirigir Hublot.

Los clientes de la marca, entusiastas de la misma, son los primeros en destacar la creatividad, la innovación —sobre todo en el uso de nuevos materiales— y el increíble marketing, “pero no se nos da el crédito que merecemos como relojeros… y la verdad es que hacemos movimientos extraordinarios”.

Ese es, para Julien, “el siguiente nivel, porque siempre hemos hecho grandes movimientos y nuestra relojería no está en la plática como merece”.

Llevar el estandarte

Julien Tornare fue nombrado CEO de Hublot apenas en 2024. “Antes trabajé en grandes, enormes, icónicas marcas, pero desde lejos siempre tuve una admiración especial por Hublot”. Lo conseguido en tan poco tiempo, explica, “es una marca muy, muy joven, muy creati-

va y siempre dispuesta a atreverse, a hacer cosas que los demás no se atreven por temor a atentar contra su herencia de siglos. Hublot es súper dinámica, y eso es parte de lo que me encanta”.

Tornare confiesa ser muy emprendedor: “Actualmente tengo muchas ideas que creo que puedo desarrollar aquí, por lo que se me hace un estupendo lugar para mí. Trabajé en Vacheron Constantin, Zenith y durante poco tiempo en TAG Heuer. Para mí, venir a Hublot es como llegar a una startup. ¡Es la primera vez que estoy en una marca en la que yo tengo más edad que la marca! Aquí me voy a mantener joven y dinámico”.

JULIEN

JEEP GRAND WAGONE ER 2026

De alguna forma, gracias a las capacidades de un equipo de ingenieros y diseñadores, la marca Jeep no ha perdido su esencia aventurera, al tiempo que ha ganado sofisticación, elegancia y confort.

LA PRESENTACIÓN de los modelos 2026 coincide con una simplificación en el portafolio de Jeep. A partir de los modelos ’26, toda la familia de SUV de gran tamaño se unificará bajo la denominación Jeep Grand Wagoneer (anteriormente, los modelos se llamaban Wagoneer). Este cambio busca consolidar su lugar entre los vehículos más icónicos de la marca y crear una experiencia más coherente para clientes y distribuidores.

Bob Broderdorf, CEO de Jeep, señaló que con esta alineación estratégica, “ofrecemos mucho más que un diseño audaz y una artesanía refinada: presentamos una excepcional propuesta de valor dentro del segmento de los SUVde gran tamaño. Ahora, cada Grand Wagoneer luce con orgullo el emblema Jeep y reafirma su posición dentro de la familia de modelos de la marca, facilitando a los clientes encontrar el modelo que mejor se adapta a su estilo de vida y presupuesto”.

Para los modelos 2026, Jeep tendrá disponibles dos trenes motrices: el sistema REEV (vehículo eléctrico de rango extendido) y el Hurricane Twin Turbo de 3.0 litros. El REEV es el primero de su tipo en la industria. El diseño exterior ha sido actualizado; nos sorprende con un nuevo frente y una paleta de colores modernizada. Las opciones de apariencia fueron elaboradas para reflejar las distintas personalidades del Jeep Grand Wagoneer.

La versión Summit tiene un interior totalmente revestido y la introducción de las molduras de nogal encerado oscuro de poro abierto y madera real como elemento decorativo principal.

El sistema eléctrico de REEV, integrado en el centro del vehículo, permite mantener un piso completamente plano para garantizar el amplio espacio interior característico del Grand Wagoneer.

Por dentro, encontramos un nuevo y llamativo esquema cromático, además de una pantalla de visualización frontal más grande. La versión REEV 2026 llevará un paquete de baterías refrigerado por líquido de 92 kWh. La energía se genera dentro del motor V6 de 3.6 litros y se dirige al generador de 130 kW. El motor suministra potencia mecánica, que el generador convierte eficientemente en energía eléctrica. Esta electricidad puede destinarse a recargar la batería cuando su nivel es bajo o a preservar la carga según lo requiera el conductor.

Por su parte, el motor Hurricane Twin Turbo de seis cilindros en línea de 3.0 litros entrega 420 hp de fuerza y 468 lb-pie de torque. Ofrece una capacidad de remolque de hasta 4,500 kg en su variante S.O. (Standard Output) , líder en su clase. Diseñado para optimizar la eficiencia de combustible, incorpora tecnologías avanzadas como la recirculación de gases de escape enfriados. El Hurricane Twin Turbo supera en caballos de fuerza y torque a muchos V8 de aspiración natural y a motores de seis cilindros turboalimentados de la competencia, al tiempo que reduce emisiones.

La nueva pantalla HUD de visualización frontal tiene un mayor tamaño, amplía significativamente el campo de visión y duplica la distancia de imagen virtual respecto a versiones anteriores.

Jacobo Bautista Cortesía de Stellantis México Luis E. González

DRIFT READY MUSTANG RTR 2026

‘ReadytoRock’ es la idea detrás de la empresa fundada por el piloto profesional Vaughn Gittin Jr., centrada en ampliar las capacidades de los Mustang (aunque no de forma exclusiva para este modelo) para personas que disfruten al máximo del espíritu de la conducción deportiva.

01 El color Avalanche Gray debutó con el Mustang RTR 2026. 02 “Queríamos un Mustang que fuera accesible, pero sin comprometer la experiencia de conducción. Este RTR ofrece la diversión y el rendimiento que antes solo se encontraba en modelos de mayor precio”. Ryan Shaughnessy, Gerente de Marca Mustang en Ford. 03 Para los interiores hay dos posibilidades: una con acentos Hyper Lime y otra en negro sobrio. 04 El sistema de frenos Brembo de seis pistones delanteros y cuatro traseros, junto con la opción de suspensión MagneRide, garantizan un control total en pista y carretera.

DESPUÉS DE 15 AÑOS

de trabajar cada vez más cerca, Ford decidió que una buena ruta a explorar era la creación de un Mustang en su misma fábrica y, así, en 2026 el mercado de Estados Unidos podrá tener acceso a este vehículo. Posteriormente, estará disponible en otros países.

La plataforma Mustang EcoBoost fue la elegida para ser la base del nuevo Mustang RTR 2026 por su balance de peso 54/46 y la agilidad de su manejo; lo anterior, sumado al desempeño del motor turbocargado EcoBoost, que va acoplado a una transmisión automática de diez velocidades, entregará 315 caballos de fuerza y 350 lb-pie de torque de serie.

Una de las ventajas de esta alianza tan abierta con la fábrica es que Ford Performance Parts ofrecerá un tuneplug-andplayque eleva la potencia a 350 hp y 400 lb-pie, manteniendo la garantía de fábrica.

Al chasis se le han añadido partes del Mustang Dark Horse; de este modelo provienen el subframe trasero, las barras estabilizadoras y los soportes de amortiguador, que optimizan el ángulo de caída en función del estilo de conducción.

Para los derrapes, quizá la principal función en mente en la creación de este vehículo, se incluyó un ajuste de estabilidad en modo Track que permite mayor control al realizarlos. En los distribuidores Ford podrán realizarle una Drift/Tracktune para terminar de ponerlo a punto.

El Ford GT, ganador en las 24 Horas de Le Mans, también contribuyó, ya que de él se tomó el sistema anti-lag (patentado por Ford), que mantiene el turbo cargado para una respuesta rápida en aceleraciones intermitentes, ideal para drifting.

Cada unidad cuenta con placas iluminadas co-marcadas, insignia de número de serie y animaciones exclusivas RTR en el clúster digital de 12.4” y la pantalla táctil de 13.2”.

El modelo fue presentado por primera vez en el Final de Temporada de Formula Drift, en Long Beach, California. El precio se revelará cuando esté más cerca su llegada a las agencias.

Jacobo Bautista Cortesía de Ford de México Luis E. González

Los autos prototipo son siempre una muestra del camino que las marcas recorrerán en el futuro, tanto en tecnología como en diseño, a veces toman elementos ya existentes en el lenguaje de sus más recientes vehículos, en otros casos son tendencias totalmente nuevas.

AL HACERSE público, a mediados de octubre, el Vision Iconic de Mercedes Benz, Markus Schäfer, Director de Tecnología, Desarrollo y Adquisiciones, señaló que este modelo “encarna nuestra visión del futuro de la movilidad. Con innovaciones revolucionarias como la computación neuromórfica, el sistema steer-by-wire, la pintura solar y la conducción altamente automatizada de nivel 4, junto con tecnología de vanguardia, estamos

UNA NUEVA ERA

MERCEDES-BENZ VISION ICONIC

estableciendo nuevos estándares para la era eléctrica y digital. Este hermoso vehículo es un testimonio de nuestro compromiso por hacer realidad la movilidad del mañana, hoy”. Si bien el diseño mira al futuro, hay un legado de un siglo que no se puede dejar atrás. El Vision Iconic está inspirado en los modelos de la década de 1930, este prototipo encarna la esencia pura de la marca alemana.

Gorden Wagener, Director de Diseño de Mercedes-Benz Group AG, hace un resumen del auto al decir que “con su largo cofre que le otorga una presencia majestuosa, líneas escultóricas y fluidas, y un toque de estilo Art Déco, se eleva para convertirse en un verdadero ícono de la belleza automotriz. El interior, con su asiento corrido y la elegante parte trasera, evoca recuerdos del legendario 300 SL. Nuestro Vision Iconic es más que un automóvil: es una escultura en movimiento, un homenaje a la elegancia atemporal y una declaración hacia el futuro. La simbiosis entre la artesanía tradicional, la tecnología más avanzada y un lenguaje de diseño inconfundible lo convierte en la máxima expresión de valor, prestigio y gracia: La forma más bella y prestigiosa de las cosas”.

01 A primera vista, el homenaje a la historia de Mercedes-Benz es obvia, pero el minimalismo logrado gracias a la tecnología, también lo es; con la tecnología steer-by-wire se logra precisión en maniobras antes complicadas para autos tan largos.

02 El mercado chino sigue siendo prioritario, fue en Shangai donde Mercedes-Benz presentó este atrevido prototipo al mundo.

03 El frente del prototipo causó la mayoría de los comentarios, este diseño se inspira en las parrillas verticales de modelos legendarios como el W 108, W 111 y el MercedesBenz 600 Pullman.

04 Mercedes-Benz trabaja en el desarrollo de una superficie fotovoltaica activa (sin silicio ni minerales raros), que permitiría agregar 12 mil kilómetros de autonomía al año cuando las condiciones sean ideales.

05 Vision Iconic incorpora de serie capacidades de conducción urbana de Nivel 2 y podrá en autopista tener el Nivel 4 de autonomía.

Jacobo Bautista Cortesía Carlos Cuevas

LIBROS

CARLOTA,

LA OTRA HISTORIA

José Luis Trueba Lara Editorial Océano

ESCRITOR Y EDITOR de varios géneros, Trueba aborda la historia de la Emperatriz Carlota desde una perspectiva que bordea la ficción, la historia e incluso lo fantástico, ya que se narra las desventuras de la hija del primer Rey de Bélgica desde la perspectiva de una de sus cortesanas, quien acompañó a la Emperatriz de México desde Europa, testigo de la boda -arregladacon Maximiliano de Habsburgo (hermano del Emperador Austriaco) y su paso por México. El ‘detalle’ con esta mujer de la corte, es que ha escapado del manicomio de San Hipólito, a dónde fue a parar por ‘padecer de sus facultades mentales’ así que, si bien la narrativa sigue la historia conocida ¿qué tanto podemos creer de todo lo que esta mujer, calificada de loca, nos cuenta?

Precio $345.00

PLUMAS

EN 2015, la casa alemana Montblanc lanzó la Meisterstück Blue Hour, en donde se tomó como inspiración los tonos azules del crepúsculo. Diez años después, Montblanc presenta la Meisterstück Burgundy Red, una de dos nuevas interpretaciones inspiradas en la “hora dorada”, el momento del atardecer cuando la luz toma tonos cálidos y rojizos.

Meisterstück Burgundy Red está elaborada en resina preciosa de color rojo burdeos intenso, evocando las tonalidades de ese instante mágico del día.

La colección se compone de pluma estilográfica, rollerball y bolígrafo, disponibles en varios tamaños. La pluma estilográfica incorpora un plumín artesanal bicolor de oro macizo Au585, que combina elegancia y tradición.

LA DICTADURA GERMINAL

Héctor Aguilar Camín Editorial Debate

UNA SELECCIÓN de las columnas del periodista y académico, publicadas en Milenio Diario, entre el 25 de junio de 2018 y el 20 de diciembre de 2024, fecha en que se concreta la Reforma Judicial que, en dichos de Héctor Aguilar, da paso a la dictadura germinal. Antes de ello, Aguilar Camín analiza con rigor el desmantelamiento de las instituciones democráticas en manos ahora de la Cuarta Transformación, el cómo esta lidia con la administración Trump o la forma en que fabricó una mayoría -no ganada en las urnas- en el Congreso.

Precio: $399

01 Estilógrafo de la colección Burgundy Red.

02La otra parte de la colección: el Golden Hour Solitaire y el Blue Hour.

03 El bolígrafo.

04 Detalle del plumín de oro en el estilógrafo.

LONGINES AL DÍA

La manufactura fundada en 1832 por Auguste Agassiz en la pequeña localidad de Saint-Imier en Suiza, cerca de la frontera con Francia y dominada por la Chasseral Ouest, ha llegado a nuestros días revitalizada y con el espíritu innovador que la ha caracterizado.

EN LOS últimos meses fuimos testigos del lanzamiento de Prima Luna, el Ultra-Chron Classic, Spirit Pilot y el Spirit Pilot Flyback, además de la inauguración de un nuevo punto de venta al interior del Palacio de Hierro en el Centro Comercial Mitikah de la Ciudad de México.

PRIMA LUNA

La creciente demanda en la alta relojería por piezas para dama ha sido recibida con gusto y creatividad en Longines. Prima Luna es muestra de ello, sus finísimos detalles en cualquiera de sus tres versiones reflejan no solamente la precisión de los relojeros sino una profunda inspiración artística.

Obviamente la complicación estrella de este modelo -creado para damas, no es una versión de dama de otra colección- son las fases lunares, pero las curvaturas del bisel, así como la alineación y tamaños de la edición en nacar azul o blanco, hacen también alusión a la Luna.

PIONEROS DEL AIRE

ULTRA-CHRON CLASSIC

Este modelo, la nueva versión del Ultra-Chron, lanzado en 1967, es ejemplo de lo que mejor maneja Longines: la elegancia atemporal.

El recuerdo para la fecha es un guiño al diseño original, situado a las 3, con forma trapezoidal, conserva la fuente de letra vintage del modelo que le inspira. Sin embargo, lo que impulsa a este modelo es el calibre L836.6, movimiento de alta frecuencia presentado en 2022; la alta frecuencia permite que el reloj recupere rápidamente su precisión después de golpes, cambios de posición o aceleraciones.

La historia de Longines está ligada con los pioneros de la aviación tanto del Siglo XIX como de inicios del XX.

El logotipo de la casa con casi dos siglos de existencia es un reloj de arena coronado con alas. Spirit es la línea que mejor representa el espíritu no solamente de aquellos que mostraron que aquellas máquinas -entonces nuevas,

conocidas como aviones- podían recorrer el mundo, así como de otros tantos hombres que lucharon por la libertad en estos aparatos.

En 2025 Longines amplía Spirit con los nuevos diseños Spirit Pilot y Spirit Pilot Flyback, este último es -además- un doble guiño a la manufactura que inventó el mecanismo Flyback para sus cronógrafos en los años 30.

01 Prima Luna en su versión de Nácar azul con 14 diamantes Top Wesselton

02 Longines Ultra-Chron Classic con correa de cuero de caimán

03 Spirit Pilot Flyback, con esfera negro mate

04 Longines Spirit Pilot con correa de cuero marrón con doble cierre desplegable de seguridad

Jacobo Bautista Moisés Cervantes

INSPIRACIONES DE JAPÓN

En Japón, la belleza no es solo un concepto estético, sino una filosofía de vida. La artesanía se convierte en un ritual de disciplina, paciencia y respeto por cada detalle. Chopard toma esta visión y la transforma en una serie relojera única, donde el tiempo se expresa a través del arte y así rinde homenaje a Japón con una serie exclusiva L.U.C

CHOPARD vuelve a demostrar que la alta relojería es también un lienzo para los oficios artísticos. A través de “Inspirations from Japan – Artistic Crafts in Time”, la manufactura suiza presenta ediciones extremadamente limitadas inspiradas en la estética y la espiritualidad del Imperio del Sol Naciente.

La estrecha relación de Karl-Friedrich Scheufele, copresidente de Chopard, con Japón, donde los objetos cotidianos se elevan a obras de arte mediante disciplina y perfección del detalle, es el origen de esta iniciativa. Sobre esa conexión cultural, Chopard reinterpreta sus modelos L.U.C más emblemáticos aplicando técnicas tradicionales como la laca Urushi, el damasquinado o el esmalte Grand Feu, todas ejecutadas al más alto nivel de la relojería suiza, avalado por el Punzón de Ginebra.

1 L.U.C Full Strike Spirit of the Warrior Inspirado en el universo samurái y los valores del bushidō, este repetidor de minutos se convierte en un relato artístico grabado a mano. Su movimiento L.U.C 08.01-L ofrece una pureza sonora excepcional.

Características: • Repetición de minutos • Grabado artesanal • Pieza única • Punzón de Ginebra

2 L.U.C Quattro Spirit Enso, Samurai Last Stand y Meditating Daruma

Símbolos japoneses se plasman en esmalte Grand Feu gracias al savoirfaire de la manufactura. Su calibre con tecnología Quattro garantiza hasta 8 días de reserva.

Características: • Calibre L.U.C 98.06-L • 8 días de reserva de marcha • Oro ético blanco u rosa • 3 ediciones — 8 piezas cada una • Punzón de Ginebra

3 L.U.C XP Urushi Ukiyo-e Con solo 8 ejemplares, rinde homenaje a Hokusai mediante una esfera hecha a mano con la técnica maki-e que representa el Monte Fuji.

Características: • Oro amarillo ético • Calibre extraplano L.U.C 96.41-L • Microrrotor de oro de 22 k • 65 h de reserva

4 L.U.C XP Nihontō Inspirado en el acero Tamahagane de las espadas japonesas, este modelo presenta una esfera de acero damasceno artesanal con patrones ondulantes que evocan el fuego y la filosofía zen.

Características: • Edición limitada: 25 piezas • Esfera de acero damasceno artesanal • Movimiento L.U.C 96.41-L extraplano • Microrrotor de oro de 22 k • 65 h de reserva • Punzón de Ginebra

5 L.U.C XP Sakura by Night Un tributo a la contemplación nocturna de los cerezos en flor. La esfera combina guilloché, nácar, laca translúcida y detalles en oro, con diamantes como luz de luna.

Características: • Limitado a 8 piezas • Movimiento L.U.C 96.23-L • Grabado fleurisanne • Arquitectura extraplana • 65 h de reserva.

Marcela Ramos Cortesía Luis E. González

DESTINO Y COCINA DE LOS ÁNGELES

A tiro de piedra de la Ciudad de México se encuentra Puebla, centro cultural y gastronómico que siempre merece una visita. Puebla ha ido creciendo como destino turístico en los últimos años, porque hay algo más que el Chile en Nogada y el Mole que ofrecer a los visitantes.

EL CENTRO histórico de la ciudad está dominado por la majestuosa presencia de la catedral local, de donde nace el mito de los ángeles que subieron las campanas a una de sus torres. Dedicada a Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción, está rodeada de museos, restaurantes y callejuelas que valen la pena recorrer. Lugares como el Callejón de los Sapos o el Mercado de Artesanías El Parián son clásicos, pero al caer la tarde comienza la muy agitada vida nocturna, con grupos locales de música y el bullicio de restaurantes que han ganado prestigio nacional, como el Mural de los Poblanos.

@lideresmexicanos

SÍGUENOS EN

@lideresmexicano

SÍGUENOS EN

SÍGUENOS EN /lideresmexicanos

01 Llegada de la Carrera Panamericana 2025 a Puebla, uno de tantos eventos deportivos en la localidad. La ciudad alberga a Los Pericos de la Liga Mexicana de Beisbol y al Club Puebla de la Liga MX.

02 Consagrada en 1649, antes de haber concluido su construcción. A su torre sur, completada en 1768, nunca le han sido agregadas campanas.

03 El lobby del Hotel Presidente resume la arquitectura colonial de la ciudad.

04 Uno de los tesoros de Puebla: el Salón Barroco dentro del Edificio del Carolino, sede central de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

05 La Cocina de los Ángeles.

06 El Hotel Presidente Internacional está situado en Blvd. Hermanos Serdán 141, Colonia Amor.

Elegir dónde comer o cenar implica hacer reservaciones en los lugares renombrados, como el citado Mural o Casa Reyna, pero también hay opciones menos conocidas, como la Casa del Mendrugo, Cocina de los Ángeles y Casa Barroca, cuyas cocinas están a la altura de esta capital gastronómica. La zona centro alberga tantas iglesias como museos. El Museo Amparo se centra en el arte precolombino; el edificio Carolino, sede de la universidad local, es uno de los más hermosos de la ciudad, a unos pasos de la Biblioteca Palafoxiana, con ejemplares únicos en exhibición.

Hotel Presidente Intercontinental

En la última década se han multiplicado las opciones hoteleras, sobre todo en el centro de la ciudad, desde grandes hoteles hasta pequeños establecimientos. Entre toda la oferta de cuartos y salones para eventos, destaca la presencia del Hotel Presidente Intercontinental, que ocupa toda una cuadra en la Colonia Amor, sobre el Boulevard Hermanos Serdán.

El hotel data de 1962 y tiene actualmente una interesante combinación de elementos coloniales y modernos en su arquitectura. El mismo lobby, así como el Club Lounge del piso 3, están dominados por la cúpula de la construcción, que rememora algunos de los edificios icónicos de la ciudad.

Los salones de eventos (ocho salones y seis salas de reuniones) son predominantemente modernos, pero con remates coloniales en las entradas y algunos ornamentos. El espacio está organizado de tal forma que incluso se puede montar un mercadito de artesanías para los eventos. Situado convenientemente a diez minutos del Centro Histórico y a 45 del Aeropuerto de la Ciudad, el hotel es también un centro gastronómico. Omar Domínguez, chef ejecutivo, es de esos apasionados de la cocina que va recolectando por la vida recetas, tips y proveedores. Como ejemplo, la receta de chiles en nogada que elabora proviene de la familia de Hilda, una de las mayoras del restaurante La Cocina de los Ángeles, y los ingredientes los obtiene primordialmente de San Andrés Calpan.

La Cocina de los Ángeles, restaurante poblano por excelencia, suele estar lleno los fines de semana para el desayuno (hay que reservar). En tanto, El Trastero de La Boquería es un favorito de la colonia española y de los amantes de su cocina; la cava es de admirarse, y el acento del menú está en Cataluña, País Vasco y Galicia.

Además de estas dos opciones, el hotel cuenta con la terraza Pescado y Limón, especializada en comida del mar, así como con el Bar Lounge y Dalí, un speakeasy inspirado en el arte del artista catalán.

El servicio

Al centro del hotel se encuentra una gran piscina climatizada, ideal dado que el clima de la ciudad tiende a ser frío. Ahí, y en toda la propiedad, el servicio está garantizado con la calidez y profesionalismo de Grupo Presidente.

El servicio de room service está disponible las 24 horas, con todo el menú a disposición. Cada suite tiene una personalidad distinta, algunas son más coloniales con acentos modernos, otras más modernas con acentos coloniales. Además, como sello de Grupo Presidente, hay obras de arte distribuidas por todo el lugar sin saturar; las suites cuentan con alguna escultura y un par de cuadros, al igual que los pasillos, salones y restaurantes del hotel, con una curaduría digna de galería de arte.

CASA 1810

EN SAN MIGUEL DE ALLENDE

A lo largo de los años, San Miguel de Allende —a primera vista— ha cambiado muy poco; pero, en el fondo, ha sufrido una gran transformación que invita a que las estancias en la ciudad sean más largas.

EN LOS alrededores de San Miguel se ha ido desarrollando una industria vitivinícola que no solo otorga a la gastronomía un elemento local más, sino que este mismo sector viene acompañado de un componente turístico que ha añadido valor a la zona.

Casa 1810 Collection es una de estas iniciativas que suman sofisticación a la oferta turística. La colección no se limita únicamente a las dos propiedades y las habitaciones que contienen, incluye también los restaurantes Trazo y Tené, además de las experiencias en los distintos espacios de los hoteles.

Casa 1810 Centro

Con una Llave Michelin recibida en 2024 y refrendada este año, el hotel se encuentra en el centro de la ciudad. Su entrada es una verdadera curiosidad, pues parte de la propiedad está ocupada por una galería de arte, Exim, que siempre tiene algo que llama la atención.

En todos los espacios, restaurantes, pasillos y habitaciones, se encuentra una destacada colección de arte de distintos artistas, toda disponible para la venta, con una curaduría excelente.

01 La Casa 1810 Parque, en la esquina de Codo y Tenerías. En el interior, se combina la arquitectura colonial con la moderna.

02 Vista desde la terraza de Casa 1810 Centro.

03 Ensalada Burrata del restaurante Tené, compuesta de jitomates asados, burrata local, espinaca baby, aderezo de dátil, pistaches y arándanos secos.

04 La barra dentro de la Cava 1810, dedicada a los tequilas Reserva de la Familia.

05 El lobby de Casa 1810 Centro.

06 Parte de la experiencia del Omakase es que, como en la mejor cocina japonesa, todo se prepara frente a los comensales.

07 Las copas Riedel para los tequilas de Reserva de la Familia de José Cuervo en la Cava 1810 (el sótano de la Casa 1810 Centro). Parte de la cena preparada especialmente para estos tequilas.

Dentro de Casa 1810 Centro se ubica el restaurante Trazo, que ha adquirido relevancia nacional por su cocina y por estar situado en una de las terrazas más bellas de San Miguel de Allende.

El éxito de la terraza incluso le costó al hotel que su espacio en el sótano (una bella reliquia de tiempos coloniales, cuando los túneles eran usados para quién sabe qué cosas) fuera relegado por los comensales.

Jacobo Bautista Moisés Cervantes

Pero ahora ese sótano ha sido renombrado Cava 1810, y está dedicado a experiencias elaboradas mano a mano con José Cuervo, específicamente con la línea de lujo Reserva de la Familia (desde el tequila plata hasta el cristalino). El chef de Trazo realiza ahí experiencias para maridar con los tequilas premium de José Cuervo, pero también se organizan cenas con chefs con estrellas Michelin, igualmente maridadas con Reserva de la Familia, de las cuales hay que estar pendientes, porque valen la pena tanto que podrían ser el pretexto perfecto para visitar o revisitar San Miguel.

Casa 1810 Parque

No lejos del hotel original se encuentra Casa 1810 Parque, que, a diferencia de la primera propiedad, integra los vestigios del edificio colonial con toques claramente modernos. El espacio central, lo que habría sido el patio en épocas anteriores, está ocupado por Tené, el restaurante del lugar, que ha sido un éxito desde su inauguración. Atendidos por la misma cocina, la terraza se transforma por la tarde y la noche en el Omakase, una experiencia de comida japonesa —que puede maridarse con sake— con la Parroquia como fondo, un must al visitar Casa 1810 Parque.

En el Omakase (que en japonés significa algo así como “confiar en el chef”) se siguen los parámetros culinarios tradicionales japoneses y, como en toda la gastronomía del grupo, los ingredientes son de primera calidad. Tené, que sirve tanto en el salón principal como en la terraza —donde la vista es espectacular—, no es la única opción gastronómica. El bar de Tené, situado en la esquina de las calles Tenerías y Codo (con entrada por Codo #3), se ha convertido en punto de encuentro para disfrutar entre amigos de eventos deportivos en pantalla.

Las botanas del bar, sencillas pero elaboradas con los mismos ingredientes de primera, van perfectas con una cerveza local, la Allende… aunque la mixología fue diseñada por los profesionales de Limantour, en la Ciudad de México.

Por último, en Dulce 1810 elaboran diariamente una de las gastronomías más adictivas del mundo: el pan de dulce que se sirve en Tené. Horneado todos los días, se ofrece sin recato en la entrada misma de la propiedad.

OTOÑO CON EMILIO MORO

Recientemente, la bodega Emilio Moro, ubicada en el corazón de la Ribera del Duero y El Bierzo, España, organizó una cata muy especial en México de la mano de Alberto Medina Moro, encargado de la Dirección Comercial en América y perteneciente a la cuarta generación de la familia, para probar sus etiquetas más representativas de temporada: Elalba de Emilio Moro, Emilio Moro, La Felisa y Malleolus.

LA EXPERIENCIA se enriqueció con un maridaje exquisito del restaurante Castizo, mientras Alberto Medina Moro compartió las historias y recuerdos familiares que inspiraron cada vino, haciendo honor a la frase de la bodega: “Somos el legado de una historia que continúa”. La bodega combina tradición e innovación, manteniendo vivo el espíritu de quienes han hecho del vino una pasión y creado una filosofía a su alrededor.

ALBERTO MEDINA MORO

Marcela Ramos Cortesía Luis E. González

Elalba, un rosado que desafía lo convencional

“Es un rosado un poquito diferente a lo que se puede encontrar en el mercado”, explicó Alberto sobre Elalba, un vino que pasa ocho meses en barricas de roble francés, algo poco habitual para un rosado. “El gran vino, cuando está bien hecho y pasa un tiempo en botella, se afina, las notas se desarrollan y adquiere complejidad”.

Elalba combina uvas tinta y una pequeña proporción de albillo blanca, logrando un equilibrio entre rosado y clarete. “Lo curioso del rosado es que es rosado y a la vez clarete… es interesante cómo de una misma materia prima pueden surgir vinos tan distintos”. Este vino es fresco, elegante y profundo, ideal para quienes buscan un rosado distinto, que combina ligereza con complejidad, y refleja la visión de la familia que Alberto representa en esta generación.

• Maridaje: Flores de calabaza en tempura rellenas de queso trufado, tacos de lechón con piña y mayo chipotle, croquetas, huevos rotos con jamón ibérico y una ensalada de tomate orgánico con ventresca de bonito.

Emilio Moro, clásico que todos disfrutan

El vino insignia de la bodega, lleva el nombre y la historia de los bisabuelos de Alberto, quienes comenzaron a elaborar vino en los años 20. “Ellos vivían en una época en la que el vino era casi agua; el agua no siempre era potable y el vino, con su acidez y alcohol, ayudaba a desinfectar lo que bebían”, explicó Alberto.

Este tinto es suave, agradable y fácil de beber, perfecto para cualquier ocasión: desde una comida familiar hasta un regalo especial. “Si lo llevas a comer con tu jefe, tu mamá, tus amigos… siempre suele gustar”, comentó Alberto. Es el reflejo del espíritu de la bodega, sencillo, elegante y con buena fruta, una filosofía que él continúa como representante de la cuarta generación.

• Maridaje: Picaña PSA o un róbalo a la gallega.

La Felisa, un homenaje a la abuela y a los orígenes

El vino más exclusivo, La Felisa, es un tributo a la abuela de Alberto. Elaborado con viñedos viejos, rescata los sabores de la Ribera del Duero de los años 50 y 60: vinos suaves, frutales y cercanos a los inicios familiares.

Alberto compartió: “Queríamos que fuera un vino que le recordara a esos inicios, cuando mi abuela y mi abuelo empezaban a hacer vino en casa. En aquella época, las barricas eran antiguas, de 15, 20 ó 25 años, y el vino se dejaba en ellas a envejecer sin adquirir apenas sabores a madera”.

La Felisa es única y auténtica: algunos la aman, otros la encuentran diferente, pero nadie queda indiferente. “Es uno de los vinos más especiales porque lleva el nombre de mi abuela, y además refleja un estilo que no hay en toda la Ribera del Duero”, explicó Alberto, quien mantiene viva la historia familiar en cada copa.

• Dato: La etiqueta de La Felisa tiene una historia entrañable, muestra una fotografía tomada en 1957, durante la luna de miel de Emilio Moro y Felisa Espinosa quienes aparecen junto a su perro. Es la única botella de la bodega que lleva la firma de Felisa Espinosa. Este vino, elaborado desde 2016, rinde homenaje a la madre de la tercera generación de la familia Moro.

• Maridaje: Un gran balance se logra con este vino y los postres, una tarta de queso con chocolate blanco o galletas con chispas de chocolate resaltan las notas dulces.

Malleolus, innovación y elegancia

Finalmente, Malleolus representa la modernidad y la búsqueda de la excelencia de la bodega. Elaborado con uvas seleccionadas y un proceso meticuloso, refleja el equilibrio entre tradición y creatividad, pensado para quienes buscan vinos complejos, con personalidad y carácter. Cada botella de Emilio Moro cuenta una historia, transmite un recuerdo y celebra la pasión familiar. La cata guiada por Alberto Medina Moro, permitió no solo disfrutar de vinos excepcionales, sino también sumergirse en la memoria y la esencia de una familia que ha hecho del vino su legado.

• Alberto lo resume así: “Cada vino es diferente, pero todos forman parte de una historia que continúa, una historia que se vive, se disfruta y se comparte con quienes aman el vino”.

BEYOND MUSIC AWARDS LA OTRA CARA DE LA MÚSICA

Existen alrededor de 20 premiaciones en idioma español enfocadas en la música. Sin lugar a dudas, es una industria sumamente atractiva por su capacidad para emocionar a millones de personas en todo el mundo y por la derrama económica que representan estas emociones y esta conexión.

SIN EMBARGO, con todo este contexto y todo este poder como industria, en FCO Group nos sorprendió descubrir que no existía una premiación enfocada en la música desde la parte de la hechura: la creación, el backstage, el management, el negocio. Todo eso que no se ve y que hace posible que todo lo que sí se ve pueda existir.

Fue así como surgió la idea y la oportunidad de crear los Beyond Music Awards (BYMA) una premiación novedosa que reco-

noce a los creadores de la experiencia musical de habla hispana en el mundo.

Esta definición es acertada porque abarca un gran universo de mentes, ideas, roles y profesionales. Y es que la “experiencia musical”, que podría traducirse como una canción, un disco, un videoclip o un concierto, generalmente se le atribuye al intérprete nada más, sin considerar al gran equipo que trabaja para crear ese producto.

Te vuelves fan de Bad Bunny, pero no del manager que lo ayudó a construir su éxito. Vas a un concierto de Shakira, pero no te preguntas qué empresa desarrolló los visuales que te impresionaron cuando llegaste. Ves a Belinda triunfando en todos lados, ¿pero quién le aplaude a la publirrelacionista que la hizo desfilar en París? Todas estas personas son fundamentales para que la música exista y la misión de BYMA es reconocer su trabajo y el impacto que este genera.

Noche de líderes de la música

Después de varios meses de desarrollo metodológico e investigación, la primera edición de los BYMA se llevó a cabo el pasado 26 de agosto. Durante la ceremonia se entregaron 32 premios que abarcan distintas áreas estratégicas en el mundo de la música: creación, negocio, impacto, distribución y shows en vivo.

Lupita Flores, Directora de BYMA Media Roberto Tetlalmatzin Carlos Cuevas
02 Leizer Guss, Flow Fest ganador a Festival del año.
03 Ana María Arroyo, Ticketmaster ganadora a Empresa de ticketing del año.
01 Los Ángeles Azules, ganadores al premio Leyenda.

más allá de la música

Esta mezcla de enfoques y talentos hizo que por el escenario desfilaran personalidades como Roberto López, Presidente de Sony Music Entertainment México; Paul Forat, Head de Amazon Music; Ana María Arroyo, Directora General de Ticketmaster México; Leizer Guss, Head of Festivals de Ocesa; y Jorge Juárez, CEO de Westwood Entertainment, entre muchos otros.

Sin duda, fue un evento que convocó y reconoció a personas clave dentro de la industria de la música de habla hispana y, claramente, los cantantes también tenían que estar presentes, aunque en esta ocasión fue de una manera diferente.

En BYMA no hay una categoría que premie a la mejor canción del año o al cantante regional más destacado. El enfoque novedoso con el que se reconoce a los cantantes tiene que ver con los proyectos, causas y estrategias que llevan a cabo, más allá de sus carreras como intérpretes.

Un caso muy claro es el de Lila Downs, quien ganó el premio Agente de Cambio por el respaldo que ha dado durante 20 años a la Fundación de Becas Guadalupe Musalem. Algo similar ocurre con Belinda, a quien se premió con el BYMA a Mejor Formato Crossover Musical por los proyectos diversificados en los que la hemos visto en el último año, especialmente su papel en Mentiras,laserie

Otro ejemplo interesante es el de Carlos Rivera, quien fue premiado tanto por su fandom, “las riveristas”, como por sus proyectos como empresario con su mezcal Santo Gusano. Y es que ahora los cantantes tienen la oportunidad de dirigir sus carreras hacia direcciones diversas, donde la música sea solo una de las facetas que pueden explotar.

Música desde backstage

Un detalle más que puso sello propio a la primera edición de los BYMA fueron los musicales en vivo. En esta ocasión no brillaron los intérpretes que todos conocemos, sino los compositores que trabajan de la mano con ellos.

Hubo cuatro momentos en los que el público pudo conocer o reconocer a estos artistas, quienes tuvieron los reflectores sobre ellos, en algunos casos, por primera vez: Bolela, Ale Zeguer, Raúl Ornelas y Río Roma.

Todos estos componentes y momentos especiales convirtieron a la primera entrega de los BYMA en una noche de celebración única en su tipo, que se destacó por su enfoque y su visión. Para nosotros, desde la organización, fue un gran gusto y privilegio poder reconocer el trabajo de todos estos creativos y estrategas. Sabemos que recibir un premio no es la razón que guía su pasión ni sus carreras, pero BYMA busca ser una motivación para ellos en su trayecto hacia el éxito y en la construcción de su liderazgo dentro de una industria tan retadora, competitiva y emocionante como lo es la música.

Felicidades a todos ellos, y nos vemos el próximo año.

Business Artist: Carlos Rivera

Agente de Cambio: Lila Downs – Fondo Guadalupe Musalem AC

Campaña de Marketing con Artista: Kenia Os y Pantene

Artista con Estrategia Digital: Yeri MUA

Mejor Formato

Crossover Musical: Belinda

Festival del Año: Coca Cola Flow Fest

Manager del Año: Jorge Juárez

Agregadora Digital: The Orchard

Empresa de Ticketing: Ticketmaster

Plataforma Streaming: Amazon Music

Líderes de Opinión: Javier Paniagua

Músico del Año: Kiko Cibrián

Gira del Año presentada por CUPRA: Luis Miguel Tour 2024

Mejor Tour Band: Grupo Firme

Mejor Experiencia Show en Vivo: Yellow Studio – Shakira

Mejor Dirección Musical: Kiko Cibrián

Mejor Fan Club: Riveristas – Carlos Rivera

Trend Musical del Año: “DeBí TiRAR MáS FOToS” –Bad Bunny

Mejor Venue: Estadio GNP

Compositor del Año: Horacio Palencia

Mejor Label Emergente: Dale Play Records

Mejor Ingeniería de Audio: Abelardo Rivera

Mejor Publicista: Danna Vázquez – Prensa Danna

Mejor A&R: Mario Contreras – Sr. Director A&R Universal Music México

Mejor Videoclip: JACKPOT – Belinda & Kenia Os

Label del Año: Sony Music México

Promotor del Año: Alejandro Arce – Zignia Live

Productor Pop del Año: Andrés Torres y Mauricio Rengifo

Productor Regional Mexicano del Año: Marcelo Rivera Levy

Productor Urbano del Año: Ovy on the Drums

Estudio de Grabación: Panoram Studios

Premio Leyenda: Los Ángeles Azules

TODOS LOS GANADORES DE BYMA
Patrocinado por:
04 Presentación de Bolela
05 Lila Downs, ganadora como Agente de cambio.

EN TODO RECORRIDO ES NECESARIA UNA PAUSA PARA EL ESPARCIMIENTO, AQUÍ DA INICIO LA NUESTRA.

Líder del pasado

INTRODUCCIÓN

En la vasta geografía de México, los nombres que dan vida a nuestras calles, escuelas, avenidas y parques son mucho más que simples referencias urbanas: son brújulas de memoria. Cada una de esas placas guarda una historia, una lucha, una visión que cambió el rumbo de nuestra nación. Sin embargo, muchas veces recorremos esas calles sin tener noción de quiénes fueron esas personas o cómo influyeron en la historia del país; por ello nos pareció interesante y útil realizar este trabajo editorial, para recordar y volver a mirar a quienes, con sus ideas y acciones, dieron rumbo a México.

Personajes de distintas épocas han dejado una huella tan profunda que sus nombres se han convertido en símbolos. Miguel Hidalgo, arquitecto del anhelo libertario; José María Morelos, estratega incansable que soñó con una patria justa; Benito Juárez, defensor implacable del Estado laico y del imperio de la ley; y Lázaro Cárdenas, cuya visión social transformó el territorio y la energía nacional.

Cada nombre que encontramos en una escuela primaria o en un bulevar es una invitación silenciosa a recordar el porqué de su presencia. Son fragmentos de un relato común que se renueva con cada generación de estudiantes que aprende bajo esos techos, con cada familia que se encuentra en la glorieta que lleva un apellido ilustre, con cada caminante que recorre la avenida que honra a quienes soñaron con un México más justo, más plural, más libre.

Estas nomenclaturas urbanas son, en esencia, monumentos vivos. No están hechos de bronce ni de mármol, sino de tránsito, de voces infantiles en el recreo, de conversaciones que suceden en esquinas donde quizá pasó —o se imaginó— la historia. Son el eco duradero de líderes que, más allá de sus aciertos o errores, contribuyeron a forjar el país que somos. Hoy, al detenernos un instante frente a esos nombres que nos parecen tan familiares, recordamos que el liderazgo se construye con convicción, sacrificio y visión. Que México es una obra colectiva que sigue escribiéndose. Y con esa conciencia, les damos la bienvenida a un recorrido por algunos de estos líderes inmortales, cuyas ideas y legados siguen guiando nuestro andar, aun cuando a veces pasamos frente a sus nombres sin detenernos a pensar en ellos.

LM Imagen generada con IA, prompt: Redacción LM F. Izquierdo, Carlos Cuevas, Luis E. González, Moisés Cervantes

Líder del pasado

MANUEL ESPINOSA YGLESIAS

#BANQUERO

Visionario, banquero y patriota, Manuel Espinosa Yglesias fue una de las figuras más influyentes en la modernización económica de México durante el siglo XX. Su nombre quedó ligado al desarrollo de la banca nacional, a la expansión de la infraestructura industrial y, sobre todo, a una profunda convicción de que el progreso debía construirse con instituciones sólidas y mexicanas.

Nació en Puebla en 1909, en el seno de una familia dedicada al comercio, lo que desde joven lo acercó al mundo de los negocios y las finanzas. A fuerza de disciplina y visión, ascendió en un sector dominado por intereses extranjeros, hasta consolidarse como un arquitecto clave del sistema bancario moderno. Su trayectoria alcanzó su punto más alto como director y más tarde presidente del Banco de Comercio (Bancomer) institución que transformó bajo su liderazgo en un modelo de eficiencia, innovación y orgullo nacional.

PERFIL BAJO

Se cuenta que incluso en los años de mayor poder de Bancomer, prefería reuniones pequeñas y confidenciales, donde podía debatir ideas con colegas y jóvenes ejecutivos, antes que discursos o eventos sociales. Esto le permitió formar una red de talento y confianza que sobrevivió mucho después de su retiro, consolidando su legado sin depender de la fama personal.

Espinosa Yglesias no fue solo un banquero de cifras, sino un hombre convencido de que el crédito y la inversión eran herramientas para democratizar el bienestar. Impulsó políticas que ampliaron el acceso a los servicios financieros, apoyando a empresarios, agricultores y pequeños industriales mexicanos. Su apuesta era clara: un país más próspero solo podía construirse si el dinero trabajaba al servicio del desarrollo social.

Su gestión coincidió con una etapa crucial del país: el México del “desarrollo estabilizador”. Desde Bancomer promovió la modernización tecnológica del sistema financiero y defendió la autonomía del capital mexicano frente a la creciente presencia internacional. Cuando en 1982 se decretó la nacionalización de la banca, Espinosa Yglesias, ya retirado, se convirtió en una voz moral y analítica de gran peso. Su ensayo El capitalismo mexicano: su historia y su futuro se transformó en una referencia imprescindible para entender el

papel de la iniciativa privada y del Estado en el crecimiento económico nacional.

Más allá de los despachos financieros, fue un hombre comprometido con la educación y la cultura. Participó activamente en la creación de la Fundación Mexicana para la Salud y en diversas iniciativas filantrópicas que buscaban reducir las desigualdades estructurales del país. Su visión trascendió el ámbito económico para situarse en el terreno del pensamiento social y del liderazgo ético. Manuel Espinosa Yglesias falleció en 1997, dejando una huella indeleble en la historia financiera de México. Su legado no se mide solo en instituciones o balances, sino en la idea —vigente aún hoy— de que el progreso auténtico requiere tanto eficiencia como justicia. En un país que sigue buscando fórmulas de desarrollo incluyente, su ejemplo permanece como recordatorio de que el verdadero liderazgo se ejerce con visión, responsabilidad y compromiso con el bien común.

HUELLA URBANA

En su natal Puebla hay una avenida que lleva su nombre, asunto extraordinario por dos cosas: raro que una vialidad lleve el nombre de un empresario y más raro que esto sucediera en Puebla, donde las calles y avenidas están numeradas. La avenida con su nombre en Puebla va del Parque Ecológico al boulevard 5 de mayo.

Líder del pasado

NPABLO DÍEZ FERNÁNDEZ

#CERVECERO. VISIONARIO

Fue un empresario visionario, emigrante, filántropo y referente de la industria mexicana del siglo XX. Su vida —desde los orígenes humildes en el norte de España hasta la fundación y el crecimiento de Grupo Modelo— es testimonio de un carácter decidido, humanista y profundamente comprometido con el país que lo adoptó como suyo.

acido en una pequeña localidad (Vegaquemada, León, España, 29 de julio de 1884 – Ciudad de México, 17 de noviembre de 1972) Díez quedó huérfano de madre a los tres años y fue criado por sus tías. Con un temprano interés por la vida religiosa, ingresó al convento dominico de Cangas del Narcea a los 16 años, aunque a los 20 decidió que el sacerdocio no sería su camino. En 1905 emigró a México, con un préstamo de los dominicos, para buscar nuevas oportunidades. Ya en México, comenzó desde lo más sencillo: fue tenedor de libros en una panadería llamada Venegas y luego administrador en La Primavera. En 1912 adquirió esta última y luego cofundó en 1913 la fábrica de levadura comprimida Leviatán y Flor, una innovación en su momento en México. Estos primeros pasos formaron la base de su carrera empresarial.

Aunque fue gran religioso toda su vida, su primera vocación fue la de tomar los hábitos. Pablo estaba convencido de que se ordenaría sacerdote con la Orden de los Predicadores. Una semana antes de hacerlo, le surgieron las dudas y prefirió embarcarse a México ‘en busca de la muy española aventura de las Américas’.

HUELLA URBANA

Aunque en México existen varios edificios financiados por él, como el Hospital de la Cruz Roja en Polanco y un ala del Hospital Español, no hay calles con su nombre. En España, en su natal Vegaquemada, la calle principal del pueblo lleva su nombre.

El salto de la panificación a la cerveza

El giro decisivo llegó cuando se asoció al naciente proyecto de la Cervecería Modelo. Como parte del grupo fundador, se convirtió en vocal del consejo desde 1926 y, en 1930, asumió la dirección general. Bajo su liderazgo, la empresa se expandió y modernizó: se adquirieron otras cervecerías, se construyeron plantas modernas y se diversificaron los procesos industriales. La cerveza Corona, Modelo y Victoria se convirtieron en emblemas de la industria mexicana.

Díez era un hombre de principios sólidos: modestia, austeridad, trato cercano a sus tra-

bajadores. Lo recordaban por conocer sus nombres, tratar con respeto a todos y priorizar el bienestar de los obreros; lo apodaban “El Jefe”. Su testamento incluso establecía que su fortuna no saldría de México sino que debía reinvertirse en el país para generar empleo.

Filantropía y compromiso social

Más allá de su éxito industrial, Pablo Díez destacó por su generosidad y sentido social. Junto con su esposa Rosario Guerrero Herrero crearon asilos para ancianos, guarderías, y escuelas primarias; donaron para hospitales y centros de salud como el Sanatorio Español, la Cruz Roja Mexicana o el Instituto Nacional de Cancerología.

En su patria de origen también dejó huella mediante la financiación de santuarios y sanatorios. En reconocimiento a su labor, en julio de 1969 recibió la máxima condecoración que entrega el Estado mexicano: la Orden del Águila Azteca.

Legado empresarial

Al retirarse de la gestión activa, aunque mantuvo un rol honorífico en el grupo, entregó la empresa a sus colaboradores de confianza. El espíritu emprendedor y de crecimiento nacional que él impuso sigue presente en Grupo Modelo, que hoy homenajea sus raíces fundacionales.

FRAY PABLO

PROTASIO TAGLE

#JURISTA. REFORMA

Hubo una generación que creyó que el orden sería la recompensa del sacrificio, que la ley debía imponerse a la pasión y que el progreso justificaría las concesiones. De esa generación fue Protasio Tagle (1839-1903), un hombre que vivió entre el idealismo juarista y la maquinaria política del porfiriato.

Nacido en la Ciudad de México el 21 de junio de 1839, Tagle creció en una familia culta y cívica. Desde joven abrazó la causa liberal y participó activamente en la Guerra de Reforma, defendiendo las Leyes de Reforma y el Estado laico frente al conservadurismo. Su disciplina militar y formación jurídica lo convirtieron pronto en uno de los cuadros más sólidos del liberalismo triunfante: un hombre de ideas claras y convicción republicana.

De la República al Congreso

Durante la Segunda Intervención Francesa combatió por la República y, una vez restaurado el gobierno, fue electo diputado federal. Desde el Congreso acompañó los esfuerzos de Benito Juárez y Sebastián

Lerdo de Tejada por reorganizar la nación devastada por la guerra. Tagle destacó como un legislador sereno y moderado, símbolo de equilibrio en un país que aún buscaba estabilidad.

El viraje porfirista

SOBRE TAGLE

Nombre completo: Protasio Pérez de Tagle Frago (acortó su apellido para uso público).

Cargos importantes: Secretario de Gobernación (1876-77), Justicia e Instrucción Pública (1877-79); gobernador del Distrito Federal, diputado federal y magistrado de la Suprema Corte.

Docencia: Profesor de Derecho Romano en la Escuela Nacional de Jurisprudencia. Residencia: Hacienda pulquera de San Bartolomé de los Tepetates, en el valle de Apan, donde pasó sus últimos años.

En 1876, tras la Revolución de Tuxtepec, se alineó con Porfirio Díaz, quien lo reconoció como un colaborador eficaz. El gesto le abrió las puertas del poder: fue gobernador del Distrito Federal, secretario de Gobernación y después secretario de Justicia e Instrucción Pública. Desde esos cargos impulsó la modernización administrativa, la profesionalización del funcionariado y la expansión del sistema educativo laico, siguiendo el espíritu positivista del régimen. Su paso por la Suprema Corte de Justicia consolidó su prestigio como jurista, aunque renunció por diferencias políticas.

Líder del pasado

En 1879 su nombre figuró entre los posibles sucesores de Díaz, reflejo de su peso político en el liberalismo porfirista. Sin embargo, el general eligió a Manuel González, y con ello comenzó el retiro de Tagle. Se dedicó a la docencia, la abogacía y a la administración de sus propiedades en el Valle de Apan, hasta su muerte en la Ciudad de México el 31 de julio de 1903.

El legado

Protasio Tagle no fue un caudillo ni un ideólogo radical, sino un constructor institucional. Su legado está en la consolidación del Estado mexicano y en la defensa del poder civil frente a los intereses militares y clericales.

Su impulso a la educación laica y científica marcó una época en que el país apostó por la razón como instrumento del progreso. Fue, en suma, una figura de transición: heredero del idealismo juarista, pero también arquitecto del orden porfirista. En su biografía se resume el dilema de una generación que, en nombre del progreso, sacrificó parte de la libertad que había inspirado su lucha juvenil.

En la Ciudad de México existe una calle llamada “Protasio Tagle” en la Colonia San Miguel Chapultepec.

Un parque lleva su nombre en el barrio histórico de Chimalistac.

Una escuela primaria en Coyoacán también lo recuerda.

HUELLA URBANA

HUELLA URBANA

Líder del pasado

Inicios en la lucha por la independencia

Su carrera militar comenzó en el bando realista durante la Guerra de Independencia. Sin embargo, tras la firma del Plan de Iguala en 1821, que proclamó la independencia de México, se unió al Ejército Trigarante. En junio de 1821, declaró la independencia en Tezoatlán, Oaxaca, y al frente de veintiséis hombres mal armados, marchó hacia la ciudad de Oaxaca, donde fue recibido como héroe. Poco después, fue nombrado gobernador, alcalde y jefe de las fuerzas armadas de la entidad.

Defensa de la patria en tiempos de guerra

En la colonia Tepalcates en la Ciudad de México, hay una calle que lleva su nombre y no lejos de ahí en la colonia Juan Escutia hay otra. En su tierra natal hay un colegio y una preparatoria que llevan el nombre de Antonio León.

En 1841, durante el gobierno de Anastasio Bustamante, De León participó en la revuelta que buscaba derrocar al gobierno centralista. Como resultado, fue promovido al rango de coronel. En 1842, asumió el cargo de gobernador de Oaxaca, consolidando su influencia en la región.

Con el estallido de la Guerra contra Estados Unidos en 1846, De León se unió a las fuerzas mexicanas que defendían la Ciudad de México. En septiembre de 1847, durante la Batalla de Molino del Rey, se destacó por su valentía y liderazgo. Enfrentó a las fuerzas

ANTONIO LEÓN Y LOYOLA

#DEFENSA. VALENTÍA

Antonio de León y Loyola fue un destacado militar mexicano que desempeñó un papel crucial en la historia de México durante la Guerra de Independencia y la Guerra contra Estados Unidos. Nació el 3 de junio de 1794 en Huajuapan de León, Oaxaca, y desde joven mostró inclinaciones hacia el servicio militar y la política.

estadounidenses con determinación y, aunque la batalla resultó en una derrota para México, su heroísmo quedó grabado en la memoria colectiva del país.

Legado perdurable

Antonio de León y Loyola falleció el 8 de septiembre de 1847 en el campo de batalla. Su vida y sacrificio ejemplifican el compromiso con la independencia y la soberanía de México. Su figura es recordada como un símbolo de valentía y patriotismo, y su legado perdura en la historia de la nación.

En honor a su contribución, la ciudad de Huajuapan de León en Oaxaca lleva su nombre, perpetuando así la memoria de este ilustre mexicano que, desde su juventud hasta su último aliento, luchó por la libertad y la dignidad de su patria.

HUAJUAPAN
NOTAS
ANOTA Y COMPARTE #éxitoLM

SERGIO GABRIEL

SG Producciones

MIENTRAS sus amigos en la universidad salían a divertirse a bares y fiestas, Sergio encontraba su lugar en otro escenario: el teatro. Desde muy joven descubrió en ello una pasión, que con el tiempo se convertiría en el eje de su vida profesional. Su recorrido profesional comenzó en una agencia de relaciones públicas, donde encontró el punto de partida para explorar nuevas oportunidades. “Cuando empecé, junto con un gran equipo, fuimos detectando nuevos negocios. Primero trabajamos con los antros más importantes de aquel momento, algunos de ellos aún vigentes, y gracias a eso conocí a grandes amigos, como Billy Rovzar, quien trajo a México el proyecto `Fuerza Bruta´, y a partir de ello, todo tomó forma. Empezamos a organizar noches dedicadas a la comunidad LGBT, vendíamos boletos, sumábamos más y más shows, y poco a poco se volvió una tradición. Así fue como terminé involucrado y tomando todos los grandes estrenos que llegaban al país”.

Actualmente, Sergio está a cargo del management y la promoción de artistas como Jesse & Joy, con quienes ha recorrido diversos países. Además, dirige y produce proyectos de gran formato. “Pimpinela” y “Despechadas”, son claros ejemplos, entre otras destacadas obras y espectáculos, como

Pasión en escena

A lo largo de su trayectoria, Sergio Gabriel ha construido una vida llena de éxitos como productor de teatro, conciertos y representante de diversos artistas, a quienes admiró desde siempre y con quienes hoy tiene la fortuna de trabajar, asegura. Su vocación por ofrecer el mejor entretenimiento posible ha guiado cada paso de su carrera y se ha convertido en la esencia de SG Producciones, la compañía que fundó y que actualmente dirige.

el de Edith Márquez, que consolidan su trayectoria en la industria del entretenimiento, con expansión hacia nuevos mercados en Estados Unidos y otros países.

Recientemente, Sergio estrenó una obra de teatro protagonizada por Alejandro Speitzer, un monólogo sobre el VIH, que Sergio descubrió en Inglaterra durante la pandemia. Actualmente, su agenda se encuentra totalmente ocupada, con Jesse & Joy, con quienes continúa una gira nacional e internacional. Y con personalidades como Fede Vigevani, prepara presentaciones en las capitales de Jalisco y Nuevo León, así como en la Ciudad de México, donde continúa rompiendo récords de asistencia.

Sergio Gabriel impulsa actualmente “La Caravana del Amor”, un proyecto que reúne a artistas que ha admirado toda su vida, y que le emociona profundamente. “A través de la innovación y la pasión que me mueve a hacer esto, seguiremos creciendo, creando y ofreciendo siempre lo mejor para el público”, finaliza.

Tener la responsabilidad hoy en día de representar a grandes artistas, es un sueño hecho realidad.

sgproduccionesmx

Tania Aguirre Bruno Sánchez Oswaldo Bernal

Líder del pasado

NRICARDO FLORES MAGÓN

#REBELDE. INCONFORME

Fue, ante todo, un inconforme. Nació para cuestionar a la autoridad, para incendiar conciencias y para demostrar que las ideas son más peligrosas que las armas. Su nombre está ligado de forma inseparable a los primeros movimientos revolucionarios de México, pero su legado trasciende los límites del tiempo y las fronteras del país. Fue periodista, pensador, activista y, sobre todo, un hombre que dedicó su vida a la lucha por la libertad, la justicia social y la dignidad humana.

ació en 1874 en San Antonio Eloxochitlán, Oaxaca, en una familia de raíces indígenas y liberales. Desde joven, su espíritu rebelde se manifestó en el rechazo a la tiranía porfirista. Estudiante de Derecho en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, descubrió pronto que la justicia no se aprendía en los libros, sino en las calles y en la prensa. Fue ahí donde su pluma se convirtió en su arma más poderosa.

La pluma como arma

En 1900, junto con sus hermanos Jesús y Enrique, fundó el periódico

HUELLA URBANA

Al norte de la CDMX, la Avenida Ricardo Flores Magón va desde Paseo de la Reforma hasta pasado el Circuito Interior, cuando se convierte en Calzada Camarones. Sobre Avenida Oceanía, la Línea B del metro tiene una estación con el nombre de Ricardo Flores Magón. Al sur de la ciudad, en la colonia San Lorenzo la Cebada, las calles tienen nombres magonistas, ahí Ricardo Flores Magón hace esquina con Tierra y Libertad, que desemboca en la calle Emiliano Zapata.

Regeneración , que pronto se transformó en el órgano de denuncia más temido del régimen de Porfirio Díaz. Con una mezcla de valentía, ironía y convicción, las páginas del periódico expusieron los abusos del gobierno, la explotación obrera y el sometimiento del campesinado. Perseguido una y otra vez, Ricardo entendió que la lucha debía trascender las fronteras y llevó su causa a Estados Unidos, desde donde continuó su cruzada con una red de colaboradores que incluía obreros, intelectuales y exiliados. En el exilio, Regeneración se convirtió en un manifiesto libertario. Las ideas anarquistas que Flores Magón abrazó con fervor fueron tomando forma: la abolición de la propiedad privada, la organización libre de los trabajadores y el rechazo absoluto a toda forma de autoridad opresora. Sus textos inspiraron movimientos obreros y campesinos, y fueron el germen ideológico de los primeros levantamientos revolucionarios de 1910. Muchos lo consideran el auténtico precursor de la Revolución Mexicana.

Su nombre y el de sus hermanos inspiraron el término “magonismo”, una corriente ideológica única dentro del anarquismo que mezclaba ideas libertarias con las tradiciones comunales indígenas de México. Incluso Emiliano Zapata adoptó el lema “Tierra y Libertad” directamente de los escritos de Flores Magón, aunque nunca se conocieron en persona.

Larga mano de la opresión

A pesar de su influencia, su vida fue una cadena de persecuciones, encarcelamientos y sacrificios. Las autoridades estadounidenses, presionadas por el gobierno mexicano, lo arrestaron en múltiples ocasiones por “sedición” y “conspiración”. Sin embargo, ni la prisión logró silenciar su voz. Desde las celdas, continuó escribiendo. Murió en 1922, en la penitenciaría de Leavenworth, Kansas, bajo circunstancias que aún hoy se discuten. Oficialmente, fue un infarto; para muchos, fue el resultado de años de hostigamiento y tortura. Su cuerpo fue repatriado y sus restos descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres, pero su espíritu sigue vivo en cada movimiento social. Flores Magón no buscó el poder; buscó la libertad. Fue un idealista incorruptible, un pensador adelantado a su tiempo y un símbolo de resistencia. Su lema, “Tierra y Libertad”, se volvió el grito de los sin voz y el eco de un México que todavía lucha por cumplir el sueño que él imaginó.

Su obra no envejece porque su mensaje sigue vigente: la verdadera revolución es la del pensamiento, la que se libra cada día contra la injusticia y el conformismo. Fue y sigue siendo, el rostro más luminoso del anarquismo mexicano y una de las conciencias más radicales que ha dado la historia nacional.

LAS IDEAS SON A PRUEBA DE BALAS

MANUEL GONZÁLEZ

#MILITAR. PORFIRIATO

Durante la segunda mitad del Siglo XIX el Estado mexicano trataba de consolidarse como República Federal, terminada la Guerra de Reforma parecía que la vida del país se trasladaba a una pacífica democracia. Se consiguió lo primero, pero lo segundo se quedó a deber. Manuel del Refugio González (1833–1893) fue protagonista en la formación de un México que no fue.

Héroe de Guerra

Nació en Matamoros de la Laguna —hoy Coahuila— en el seno de una familia modesta. Desde joven mostró inclinación por la vida castrense y se incorporó al ejército liberal, participando activamente en la Guerra de Reforma y en la lucha contra la intervención francesa.

Durante la intervención, González se distinguió por su valentía y su férrea disciplina, cualidades que lo acompañarían toda su vida. Tras la restauración de la República, se alineó con Porfirio

Díaz, con quien compartía la visión de un México ordenado, modernizado y fuerte. Participó en la Revolución de Tuxtepec (1876), movimiento que llevó a Díaz al poder y que definió el rumbo político de las siguientes décadas. En recompensa a su apoyo, González ocupó cargos de gran relevancia: fue Secretario de Guerra y Marina, Gobernador de Michoacán y Presidente de la República entre 1880 y 1884.

SOBRE MANUEL GONZÁLEZ

José Manuel del Refugio González Flores Durante la intervención francesa, defendió Puebla (bajo el mando de Porfirio Díaz) y fue hecho prisionero, su escape fue motivo de leyendas en la época. Llegó a ser General de División, participó en la defensa ante la invasión norteamericana, la Guerra de Reforma, Segunda Intervención Francesa, la Revolución de la Noria y la Revolución de Tuxtepec. Presidente de México de 1880 a 1884.

Su gobierno marcó un periodo de transición entre las presidencias de Díaz. Aunque se mantuvo bajo la sombra de su antecesor y aliado, González promovió políticas que sentaron las bases del Porfiriato. Impulsó la reorganización del ejército, la construcción del ferrocarril central, la modernización del sistema financiero y la creación del Banco Nacional de México.

Una mala administración

Su administración también enfrentó críticas de los partidarios del derrocado Lerdo de Tejada, especialmente por acusaciones de corrupción y mala administración.

Líder del pasado

La devaluación monetaria provocada por la introducción de billetes fiduciarios y la concesión de contratos ventajosos a inversionistas extranjeros dañaron su reputación. Al concluir su mandato, Díaz retomó el poder y, aunque en público mantuvieron las apariencias de amistad, la relación entre ambos se enfrió.

El retiro

Tras dejar la presidencia, se retiró a su hacienda en Michoacán, donde vivió sus últimos años alejado de la vida pública. Murió en 1893, a los 60 años, dejando una imagen ambivalente: la de un hombre honesto en lo personal, pero envuelto en un sistema político que privilegiaba la lealtad sobre la transparencia.

Manuel González encarnó el ideal del soldado convertido en político que, sin el carisma ni la visión de Díaz, supo mantener la continuidad del proyecto. Su gobierno representó un puente entre la inestabilidad del siglo XIX y la aparente modernidad del México porfiriano.

En Matamoros, Coahuila, hay una calle que lleva su nombre.

En la Ciudad de México encontramos dos calles llamadas Manuel González, en Nonoalco-Tlatelolco y en Iztapalapa

El Eje 2 Norte lleva el nombre de Manuel González. En Azcapotzalco, en el número 165, hay una unidad habitacional con el mismo nombre.

HUELLA URBANA

EMPRESAS - TRANSFORMACIÓN

En México, hablar de bienestar laboral ha sido durante mucho tiempo una conversación secundaria, y muchas veces termina en nota al pie en los manuales de Recursos Humanos. El estrés, la rotación acelerada, el aislamiento y la falta de pertenencia se han convertido en desafíos estratégicos para las empresas.

ALMA LAGUNAS

Socia fundadora de Karan Consulting Group

EN MEDIO DE ESE CONTEXTO, Karan Consulting Group ha logrado posicionarse como un actor disruptivo. Fundada por Alma Lagunas y Marisol Martínez, esta firma mexicana ha desarrollado un modelo integral de bienestar corporativo que combina tecnología, estrategia y, sobre todo, un profundo entendimiento de las personas.

“Competimos con despachos triple A, pero con un enfoque más cercano y humano”, dice Marisol con convicción. “Las empresas ya no pueden darse el lujo de ver el bienestar como un gasto: es una inversión directa en su talento y en su futuro”.

Escuchar primero, diseñar después: su modelo 360°

Antes de construir su propuesta, Karan decidió hacer lo que pocas consultoras hacen: escuchar directamente a los empleados. Llevaron a cabo encuestas masivas a más de 200 mil personas, focus groups y diagnósticos internos para entender qué necesitaban realmente.

Lo que encontraron en estas pruebas fue que la mayoría de los trabajadores no pedían lujos ni incentivos sofisticados, sino seguridad médica, estabilidad emocional y apoyo para sus familias. “No quieren un 10% de descuento en un restaurante caro; quieren sentirse protegidos”, afirma Lagunas, especialista en consultoría y capacitación.

A partir de ese análisis profundo, desarrollaron un modelo 360° que integra seguros, salud mental, ergonomía, programas de ejercicio, capacitación y retención

MARISOL MARTÍNEZ

Socia fundadora de Karan Consulting Group

Crecimiento empresarial con bienestar

Perfil

• Alma Lagunas estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad Autónoma de México y cuenta con una maestría en Administración de empresas por la Esden Business School.

de talento, todo ello alineado con indicadores claros de productividad y rentabilidad. “Las empresas no son Disneylandia –reflexiona Marisol Martínez—, quieren resultados. Por eso, medimos cada acción: reducción de incapacidades, rotación, presentismo, productividad. Hablar de bienestar no está peleado con hablar de negocio”.

Innovación con rostro humano

La organización, definida como una empresa “he-

cha por personas para personas”, ha sabido integrar la tecnología y la innovación como aliados valiosos para su labor.

Su aplicación móvil permite canalizar emergencias, solicitudes y asistencia en tiempo real. Además, incorporaron un agente virtual con inteligencia artificial que personaliza la atención, recuerda al usuario, geolocaliza servicios y envía encuestas automáticas, reduciendo costos operativos sin sacrificar la calidez que los identifica.

Este equilibrio entre tecnología y humanismo es uno de los sellos distintivos de Karan. No se trata de automatizar por automatizar, sino de usar la tecnología para estar más cerca.

Bienestar: el nuevo diferencial

competitivo

En un país donde, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el estrés laboral es el más alto del mundo, el bienestar corporativo ha pasado de ser algo positivo a un factor crítico de competitividad. Martínez, especialista en seguros y finanzas, explica que invertir en los colaboradores es hacerlo en la misma empresa ya que esto genera retención de talento y mayor productividad.

El impacto es tangible. Uno de sus casos de éxito más potentes fue el de una PyME mexicana que, a pesar de tener ventas sólidas, enfrentaba rotación acelerada, fugas de talento y pérdidas por merma. Después de un año de intervención con diagnósticos, coaching y rediseño de pro-

cesos humanos, lograron subir 30 puntos en bienestar y reducir significativamente la rotación.

Historias como esa han convertido a Karan en un socio estratégico para empresas que buscan más que beneficios: persiguen construir culturas sólidas.

Un futuro de salud mental y flexibilidad

Cuando se les pregunta por el futuro, Alma y Marisol no dudan: los próximos cinco años estarán definidos por la salud mental y la flexibilidad laboral. “La soledad ya es un tema serio”, advierte Lagunas. “Cada vez más personas escriben a herramientas como ChatGPT no por trabajo, sino por compañía. Las empresas deberán responder a eso con psicólogos disponibles, espacios de escucha y políticas empáticas”.

También anticipan un crecimiento sostenido de los esquemas híbridos y remotos, junto con la necesidad de abordar problemas de ergonomía y salud física, que ya comienzan a manifestarse en generaciones jóvenes.

Reconocer a quienes cuidan de su gente

Como parte de su alianza con Líderes Mexicanos, Karan impulsará un proyecto ambicioso: reconocer públicamente a las empresas que están liderando la transformación del bienestar en nuestro país.

La iniciativa busca visibilizar buenas prácticas, compartir aprendizajes y motivar a

más organizaciones a sumarse, no solo por cumplimiento legal, sino por convicción. “Queremos que esto se convierta en un movimiento –detalla Martínez—. Que más compañías entiendan que cuidar de su gente es cuidar de su negocio”.

Para las socias fundadoras, Karan no es simplemente una empresa: es una apuesta cultural. Una propuesta para replantear la relación entre empleadores y colaboradores en un país que lo necesita urgentemente.

Perfil

• Marisol Martínez Ramos tiene una licenciatura en administración por la Universidad del Valle de México.

karan.com.mx

karanconsulting

Karan Consulting Group

Líder del pasado

GMANUEL GÓMEZ PEDRAZA

#INSTITUCIONES. REPÚBLICA

Manuel Gómez Pedraza, nacido el 22 de abril de 1789 en la ciudad de Santiago de Querétaro, fue una figura política y militar que dejó una huella indeleble en la historia de México, siendo testigo y partícipe de los turbulentos años que marcaron la consolidación de la nación tras su independencia. Formado en un contexto de profundas transformaciones sociales y políticas.

ómez Pedraza se distinguió por su firme compromiso con la legalidad, el orden y la defensa institucional, valores que guiaron su carrera y que lo llevaron a ocupar la Presidencia de México, aunque de manera intermitente y bajo circunstancias complejas.

Disciplina y prudencia

REVOLUCIÓN DE LA ACORDADA

Gómez Pedraza ganó las elecciones en 1828, pero se hizo a un lado cuando uno de los caudillos de la independencia, Vicente Guerrero, se reveló -en la llamada Revolución de la Acordada- para tomar el poder. Después de los Convenios de Zavaleta, el Congreso lo nombró Presidente de la República en 1832.

HUELLA URBANA

Calles con el nombre de Manuel Gómez Pedraza hay en muchas ciudades y pueblos en la República Mexicana. En la colonia San Juan de Retana en Irapuato; en San Marcos

Yachihuacaltepec, Toluca; en la colonia Solidaridad al norte de Morelia; en Apaseo el Alto. En Temascalcingo, Estado de México, hay también una secundaria con su nombre.

Desde joven, mostró inclinación hacia la carrera militar, integrándose al ejército novohispano y desarrollando habilidades que más tarde serían cruciales para enfrentar los conflictos internos de un país recién independizado. Su ascenso dentro de las filas militares fue paralelo a su participación en la vida política, donde demostró capacidad negociadora y firmeza en sus decisiones, atributos que le granjearon respeto entre aliados y adversarios.

Gómez Pedraza alcanzó notoriedad pública en 1828, cuando fue elegido presidente de México, sucediendo a Guadalupe Victoria. Sin embargo, su mandato se vio marcado por la inestabilidad: un levantamiento popular liderado por Vicente Guerrero impidió que asumiera el cargo de manera efectiva. A pesar de este revés, su reputación permaneció intacta; supo esperar el momento adecuado y, en 1832, fue llamado nuevamente a la presidencia, esta vez para completar un periodo interino de forma pacífica y constitucional. Este acto reflejó su compromiso con la institucionalidad y su convicción de que la estabilidad del país debía pre-

valecer por encima de intereses personales.

Durante su presidencia, Gómez Pedraza impulsó políticas encaminadas a fortalecer la administración pública, consolidar la educación y promover la legalidad, siempre con un enfoque moderado y pragmático que buscaba reconciliar posturas políticas encontradas. Su estilo se caracterizó por la búsqueda de consensos, la prudencia en la toma de decisiones y la firmeza en la defensa del marco legal, estableciendo precedentes importantes para la gobernabilidad en México.

La República ante todo

Más allá de su papel como presidente, Gómez Pedraza fue un ejemplo de integridad y lealtad a los principios republicanos. Su vida refleja la capacidad de un líder para actuar con dignidad frente a la adversidad, priorizando el bienestar colectivo sobre la ambición personal. Murió el 14 de mayo de 1851, dejando un legado de rectitud, responsabilidad y servicio a la nación, que lo consolida como una de las figuras políticas más respetadas de la temprana república mexicana.

Manuel Gómez Pedraza encarna el ideal de un líder que combina la visión estratégica con la ética en el ejercicio del poder.

CURP Biométrica

¡El trámite es gratuito y voluntario!

Más información en RENAPO: Solo el titular podrá descargar su CURP-ID

HUELLA URBANA

Líder del pasado

Un alumno brillante

IGNACIO M. CASAS

#MEDICINA. CIENCIA

México se ha distinguido por tener grandes médicos; de entre todos nuestros próceres, militares y políticos la gran mayoría de ellos, brillan también hombres de ciencia, que acercaron a la población el entendimiento de ella, haciéndola beneficiaria de sus avances. Ignacio Mariano de las Casas (1746–1822) fue una de las figuras más notables de la medicina en el México colonial tardío.

Nació en la Ciudad de México en el seno de una familia criolla acomodada, lo que le permitió acceder a una educación sólida y a los círculos intelectuales más avanzados de su tiempo. Desde joven mostró inclinación por las ciencias naturales y la anatomía, áreas que en la Nueva España aún se encontraban limitadas por las estructuras escolásticas y religiosas de la época.

Estudió en la Real y Pontificia Universidad de México, donde obtuvo los grados de bachiller, licenciado y doctor en medicina.

En una época en que la viruela era mortal, promovió métodos de prevención inspirados en las vacunas europeas, adelantándose a políticas sanitarias sistemáticas en México.

Posteriormente, se incorporó al Hospital Real de Naturales, institución en la que desarrolló una intensa labor como médico y docente.

Destacó por su rigurosa formación científica y por su compromiso con la enseñanza práctica, impulsando la disección anatómica y el estudio clínico directo, en una época en que tales métodos eran poco comunes. Su actitud reformista y su apertura a las ideas de la Ilustración lo colocaron como una figura central del proceso de modernización médica en la Nueva España.

En Querétaro encontramos una clínica con su nombre en la capital del estado. En esta misma ciudad en la colonia Cimatorio hay una calle que lleva su nombre. El Centro de Educación Artística de la capital queretana también lleva su nombre.

Divulgador científico

Además de su labor docente, fue un prolífico autor y divulgador. Entre sus obras más reconocidas se encuentra el Manual de Medicina Doméstica, que ofrecía consejos de higiene, prevención y primeros auxilios para la población común, adelantándose a su tiempo en la idea de una medicina pública y accesible.

También escribió tratados sobre cirugía, obstetricia y anatomía, muchos de ellos con un lenguaje claro y didáctico que buscaba democratizar el conocimiento médico. Su pensamiento

estaba profundamente influido por la ciencia europea, en particular por los médicos franceses e italianos del siglo XVIII, pero supo adaptar esas ideas a las condiciones y enfermedades del territorio americano.

Ignacio Mariano de las Casas fue miembro de la Real Academia de Medicina, participó en tertulias científicas y mantuvo correspondencia con otros ilustrados novohispanos, como José Antonio Alzate y Francisco Javier Clavijero. Su actividad coincidió con una época de grandes transformaciones políticas y culturales, en la que el conocimiento comenzó a adquirir un sentido de utilidad social. En ese contexto, De las Casas promovió la vacunación, la higiene hospitalaria y el estudio empírico de las enfermedades tropicales, contribuyendo a sentar las bases de una medicina más racional y menos sujeta a prejuicios teológicos.

Un legado de enseñanza

Durante los años de la Independencia, ya anciano, se mantuvo alejado de la política activa, aunque simpatizaba con las ideas de libertad intelectual y con la aspiración de un país capaz de sostener su propio desarrollo científico. Murió en la ciudad de México en 1822, poco después de consumada la independencia, dejando tras de sí un legado de conocimiento, ética profesional y compromiso con el bienestar público.

LA VACUNACIÓN

VALENTÍN GÓMEZ FARÍAS

#REFORMADOR. EDUCACIÓN.

Fue uno de esos hombres que vivieron para transformar un país. Médico de profesión, político por convicción y reformista por naturaleza, su nombre está ligado a los momentos más intensos y decisivos de la construcción del México moderno.

La estructura de la nación

Nació en Guadalajara en 1781, en una época de tensiones coloniales y cambios ideológicos profundos. Desde joven, su inteligencia lo llevó a destacar: estudió medicina en la Universidad de Guadalajara y pronto se convirtió en un profesional respetado, comprometido con la salud pública y el pensamiento ilustrado. Pero su vocación más grande no sería la medicina, sino la política.

Su entrada al escenario político coincidió con el nacimiento de la nación. Tras la Independencia, Gómez Farías comprendió que México necesitaba más que héroes militares: requería instituciones civiles sólidas.

Su visión era clara y adelantada a su tiempo: un Estado laico, libre de los privilegios del clero y el ejército; una educación pública universal; y una República donde la ciudadanía tuviera voz frente a los poderes tradicionales.

CLUB INTELECTUAL

Además de político y médico, tenía un gusto muy peculiar por la lectura y la educación; incluso, durante su presidencia interina, solía recibir en su casa a jóvenes y académicos para darles clases y discutir ideas ilustradas. Se dice que su salón de estudio estaba lleno de libros de medicina, filosofía y derecho, y que él mismo llevaba un registro de los alumnos y debates que tenía con ellos, casi como un ‘club intelectual privado’.

Su momento estelar llegó en 1833, cuando asumió la presidencia interina de la República —mientras Antonio López de Santa Anna, el presidente electo, se ausentaba del cargo—. Desde esa posición, redujo el poder del clero, impulsó la secularización de la enseñanza y promovió la libertad de pensamiento. Eran medidas valientes, pero también incendiarias en un país profundamente conservador.

Su reforma educativa, que proponía sustraer la enseñanza del control eclesiástico, fue una de las más audaces de su tiempo.

No tardaron en llegar las resistencias. Los sectores más tradicionales lo acusaron de herejía y traición; los

Líder del pasado

militares le retiraron su apoyo y el propio Santa Anna terminó desautorizando sus acciones. Gómez Farías fue derrocado y enviado al exilio, pero su espíritu no se extinguió. Volvió al poder en otras ocasiones, siempre con la misma convicción reformista, incluso cuando las circunstancias lo empujaban de nuevo al destierro.

El legado

Su legado más duradero fue sentar las bases del liberalismo mexicano: las ideas que más tarde inspirarían la Reforma de Benito Juárez nacieron, en buena medida, en su presidencia.

Vivió sin ostentaciones y murió en 1858, fiel a la idea de que el progreso se construye desde la razón y no desde la imposición. Fue un líder que entendió que la verdadera independencia no se conquista solo en el campo de batalla, sino en las conciencias.

Valentín Gómez Farías no fue un político de ambiciones personales, sino un reformador que creyó, con pasión y con ciencia, que la educación y la libertad eran los pilares de la nación.

En la colonia Lomas de Plateros de la Ciudad de México hay un Deportivo con el nombre de Valentín Gómez Farías, en su cancha de pasto sintético se juega lo mismo futbol que futbol americano. Tiene también cancha de baloncesto y gimnasio. La colonia Valentín Gómez Farías, en la alcaldía Venustiano Carranza es una área de 30 hectáreas, en cuyo centro hay una plaza cívica del mismo nombre.

HUELLA URBANA

HUELLA URBANA

La ciudad de México lo recuerda con una de sus avenidas más emblemáticas, la Avenida Dr. Vértiz, que recorre las colonias Doctores, Narvarte y Portales, un homenaje urbano a su legado. En Querétaro hay también un par de vialidades con su nombre.

Líder del pasado

Pionero médico

JOSÉ MARÍA VÉRTIZ

#MÉDICO. INNOVACIÓN

Adelantado a su tiempo, los estudios y enseñanzas del Doctor Vértiz, marcaron a más de una generación de galenos en nuestro país. Si bien su labor se centró en la oftalmología, su curiosidad le llevó a adentrarse en varias especialidades, en las cuales dejó huella.

Nacido el 10 de julio de 1812 en la Ciudad de México, José María Vértiz y Delgado perteneció a una familia distinguida, descendiente de los Vértiz de origen navarro instalados en la capital novohispana. Desde joven mostró inquietud por el saber: cursó estudios de gramática y filosofía en Querétaro, para luego regresar a la capital y en 1831 inscribirse simultáneamente en la Escuela de Cirugía y el Establecimiento de Ciencias Médicas.

En 1835 obtuvo el título de profesor en cirugía y al año siguiente el de médico. Luego emprendió un viaje de especialización a Francia donde estudió oftalmología, lo que marcó el rumbo de su trayectoria profesional. De regreso a México, Vértiz se dedicó tanto a la práctica clínica como a la docencia. Fue profesor de medicina operatoria, dirigió salas en el Hospital de San Andrés y asumió la dirección del emblemático Hospital de Jesús. En 1854 fundó una sala de consulta para enfermos de los ojos en el Hospital de Pobres, donde llevó a cabo alrededor de 100 cirugías de catarata, siendo pionero en este tipo de intervenciones en México. Asimismo, introdujo el tratamiento de abscesos hepáticos mediante canalización continua con tubos metálicos, técnica inspirada en Francia, lo que reafirma su carácter innovador. En 1868, tras

el fallecimiento de José Ignacio Durán, Vértiz asumió interinamente la dirección de la Escuela de Medicina, reconociendo su prestigio académico.

Maestro de generaciones

Más allá de su función clínica, colaboró en la formación institucional de la medicina en México: fue socio fundador de la Academia Nacional de Medicina, consolidando un entorno profesional para el ejercicio médico moderno.

En 1871 sufrió una trombosis cerebral que le provocó afasia y hemiplejía, situación que detuvo de facto sus actividades médicas. Falleció el 25 de marzo de 1876 en Tacubaya, cerrando una vida dedicada al avance de la cirugía y la oftalmología en México.

Su figura representa a un líder médico del siglo XIX que combinó excelencia técnica, guía institucional y sensibilidad clínica. Su labor no solo alivió enfermedades concretas —como la ceguera por catarata— sino que sembró las bases de la modernización profesional. Profesores, hospitales y generaciones posteriores de oftalmólogos recogieron el testigo de su obra.

CAMPAÑAS DE VACUNACIÓN

En una época de desconfianza hacia la ciencia médica, Vértiz realizó campañas para promover la vacunación en hospitales civiles. No lo hacía desde un escritorio, él iba personalmente a los hospitales a poner el ‘fluido vacuno’ y comenzaba a llevar un registro de todos aquellos que se vacunaban, esa fue otra de sus innovaciones, pues ese fue el comienzo de los expedientes médicos.

HUELLA URBANA

Líder del pasado

SIGNACIO ALLENDE

#INDEPENDENCIA. LIBERTAD

Desde temprana edad, Allende mostró un talento natural para la organización y la estrategia militar, cualidades que lo llevaron a ocupar cargos destacados en el Ejército Realista, donde su desempeño fue reconocido por su disciplina, claridad en el mando y espíritu de justicia.

in embargo, su firme sentido de la ética y su apego a la libertad lo llevaron a cuestionar el sistema colonial español, desencadenando un cambio de rumbo que definiría la historia de México.

Un líder carismático

Ignacio José de Allende y Unzaga, nacido el 21 de enero de 1769 en San Miguel el Grande, hoy San Miguel de Allende, Guanajuato, se distingue como una de las figuras emblemáticas de la independencia de México.

Varias instituciones educativas llevan su nombre. Un colegio privado que busca ofrecer educación no solo convencional, sino también un ambiente dinámico para el crecimiento personal y académico de sus alumnos, se describe como un lugar para toda la familia. Escuela Primaria Ignacio José Allende (Turno Vespertino), ubicada en Altamira, Tamaulipas, es una escuela pública en la colonia Tampico. También una escuela primaria pública ubicada en San Miguel Coatlinchán, Estado de México.

Allende no fue un líder al estilo de los que buscan el poder por ambición personal; su liderazgo se basaba en la convicción de servir a un ideal superior: la independencia de su patria. Su visión de un México libre y soberano lo impulsó a unir esfuerzos con Miguel Hidalgo y Costilla, formando un frente común que combinaba la experiencia militar con la fuerza de un pueblo decidido a cambiar su destino. En los días iniciales del movimiento insurgente, Allende se distinguió por su capacidad de organización, su calma en medio del caos y su firmeza ante la adversidad, atributos que consolidaron la confianza de sus compañeros y le ganaron el respeto de sus tropas. Su participación en la histórica marcha hacia la Ciudad de México y en batallas decisivas como la de Guanajuato, demuestra que su valentía no era retórica, sino acción concreta frente al peligro.

Cuando, el 8 de marzo de 1896, el pueblo natal (fundado en 1524) de Ignacio Allende alcanzó el rango de ciudad, se cambió el nombre de este a San Miguel de Allende. En la ciudad hay dos figuras que dominan la estética: San Miguel Arcángel por un lado y el libertador por el otro.

equilibraba la firmeza con la sensibilidad. Su carácter noble, leal y reflexivo le permitió ganarse la confianza de los insurgentes y mantener la cohesión en momentos críticos.

Trascendencia

La tragedia de su captura y posterior ejecución en Chihuahua, el 26 de junio de 1811, no logró apagar la llama de su ejemplo; por el contrario, su sacrificio consolidó su lugar en la memoria histórica de México.

Sus decisiones estratégicas buscaban minimizar el sufrimiento de la población y proteger a los inocentes, reflejando un liderazgo que

Hoy, Ignacio Allende es recordado no solo como un insurgente, sino como un líder visionario cuyo legado inspira a quienes buscan transformar la sociedad desde principios de justicia, valor y ética. En la memoria colectiva mexicana, Allende representa la fuerza del ideal sobre el miedo, la coherencia moral frente a la adversidad y la certeza de que un liderazgo auténtico se mide por la capacidad de influir positivamente en la vida de otros. Su vida, aunque truncada por la violencia del conflicto, sigue siendo un recordatorio de que el verdadero liderazgo se manifiesta cuando se actúa por convicciones que trascienden el tiempo y los intereses personales. Ignacio Allende permanece, más allá de los libros de historia, como símbolo eterno de la independencia, un líder cuyo ejemplo resuena en cada acto de patriotismo y en cada esfuerzo por construir un México más libre y justo.

SAN MIGUEL DE ALLENDE

FRANCISCO JAVIER MINA

La Guerra de Independencia generó una gran serie de liderazgos de todos tipos, uno de los más llamativos es el de Francisco Javier Mina (17891817) quien creció en una Europa azotada por conflictos políticos y militares, y emigró a un nuevo continente que entraba en ese tipo de convulsiones, él siempre eligió el bando de la justicia.

Nacido en 1789 en Otano, Navarra, España, creció en una Europa convulsionada por guerras, revoluciones e ideas de independencia. Desde joven mostró un carácter decidido y una profunda vocación por la justicia, rasgos que marcarían su breve pero intensa vida.

Estudiante de Derecho en la Universidad de Zaragoza, Mina se formó en el pensamiento liberal que florecía en la Europa postnapoleónica. A los 20 años, cuando su patria fue invadida por las tropas francesas, abandonó los libros para empuñar las armas. Se convirtió en un guerrillero brillante, audaz, con un sentido táctico natural. Su grupo, conocido como ‘Los Voluntarios de Navarra’, logró enfrentarse con éxito a las fuerzas napoleónicas, ganando fama como uno de los jóvenes militares más talentosos de la resistencia española.

En 2018, un siglo entero después de su muerte, las autoridades de la ciudad de Pamplona, capital de Navarra, decidieron ponerle el nombre de Xavier Mina a una de las plazas del barrio de Arrosadía. La plaza, casi enfrente a la Universidad Pública de Navarra, es de los pocos homenajes a Mina en su tierra natal.

La victoria sobre los franceses, sin embargo, no trajo la libertad que soñaba. El retorno de Fernando VII al trono significó la restauración del absolutismo y la persecución de los liberales. Fiel a sus ideales, Mina se levantó contra el monarca, pero la insurrección fracasó.

Perseguido, tuvo que exiliarse primero en Francia y luego en Inglaterra, donde entró en contacto con simpatizantes de las causas independentistas americanas. Fue ahí donde su historia dio un giro inesperado: decidió unirse a la lucha por la independencia de México.

En 1816, Mina zarpó rumbo a América con un pequeño grupo de hombres, convencido de que la libertad no tenía fronteras. Su expedición fue un acto de valentía y de coherencia moral: no buscaba fortuna ni poder, sino justicia. “La libertad de América es la libertad del mundo”, escribió antes de partir. En México se unió al movimiento insurgente, combatiendo bajo la

Líder del pasado

bandera de la independencia. Recorrió Guanajuato, Zacatecas y Michoacán, enfrentando no solo al ejército realista, sino también las divisiones internas del movimiento libertador.

Libertad y justicia

Mina representó una nueva forma de lucha: la de los ideales universales. En él confluyeron las causas de Europa y América, la de los pueblos que anhelaban romper con la opresión. Su liderazgo fue más moral que político, su ejemplo más poderoso que su ejército.

Pese a sus sonadas victorias iniciales, fue capturado en el Fuerte de Los Remedios en 1817 y fusilado poco después, con apenas 28 años. Su muerte no fue una derrota, sino una semilla. Mina dejó una huella profunda en la historia mexicana: la de un extranjero que murió por un país libre. Su nombre, grabado junto al de Hidalgo, Morelos y Guerrero, simboliza el ideal más puro de solidaridad humana. En él se encarna la convicción de que las causas justas trascienden fronteras, lenguas y naciones.

Mina fue, en esencia, un líder sin fronteras: un hombre que entendió que la verdadera patria es aquella donde la libertad florece.

Hay varias calles con el nombre de Francisco Javier Mina en la Ciudad de México y otras tantas en la República. En la Colonia del Carmen, en la delegación Coyoacán, esta vialidad atraviesa las calles de Bruselas, Londres, Berlín y termina en Avenida México. Un poco más al sur en la Ciudad, otra calle con su nombre hace esquina con José Vasconcelos.

HUELLA URBANA
EL HIJO PRÓDIGO

Líder del pasado

Mezcla de sonidos

MANUEL M PONCE

#MÚSICA. CULTURA

El nuestro es un país musical, las notas mexicanas se distinguen de entre todas las naciones. Uno de los grandes compositores mexicanos, creadores de esta parte de nuestra identidad fue Manuel María Ponce Cuéllar (1882-1948) cuyo nombre lleva la sala de música que es el corazón del Palacio de Bellas Artes.

Nació en Fresnillo, Zacatecas, el 8 de diciembre de 1882 y creció en Aguascalientes, donde desde niño mostró un talento precoz para la música. Su primera formación la recibió de sus hermanos mayores, quienes también eran músicos y a los 11 años ofreció su primer recital público.

En 1900 ingresó al Conservatorio Nacional de Música en la Ciudad de México, donde estudió piano, armonía y composición. Su talento lo llevó a continuar su formación en Europa: en 1904 viajó a Italia y posteriormente a Alemania, donde estudió en la Academia Stern de Berlín. Ahí entró en contacto con las corrientes musicales del Romanticismo tardío y con el rigor técnico de la tradición alemana.

La sala que lleva su nombre en el Palacio de Bellas Artes es sede de los conciertos de la extraordinaria Orquesta de Cámara de Bellas Arte, aunque también otros grupos estelares de música de cámara y artistas individuales, tanto nacionales como extranjeros.

HUELLA URBANA

En la Colonia

Guadalupe Inn de la Ciudad de México (alcaldía Álvaro Obregón) hay una calle llamada Manuel M Ponce; entre las avenidas Revolución e Insurgentes de la capital mexicana, esta vialidad hace esquina con otras que llevan nombres de otros grandes compositores como Jaime Nuno, Ricardo Castro y Ernesto Elorduy.

Al regresar a México en 1907, Ponce comenzó a destacar como pianista y compositor. Ese mismo año presentó un concierto histórico en el Teatro Arbeu, donde interpretó sus propias obras inspiradas en temas populares mexicanos, como Estrellita, que con el tiempo se convertiría en una de las canciones más conocidas de todo el repertorio mexicano. Ponce demostró que la música nacional podía ser tan refinada y universal como la europea.

Durante la Revolución Mexicana se trasladó a Cuba, donde enseñó y continuó componiendo. A su regreso, en 1917, asumió la cátedra de piano en el Conservatorio Nacional. Como maestro formó a una generación de músicos que difundieron sus ideas nacionalistas y renovadoras. Fue también un notable investigador del folclor, recopilando y armonizando canciones tradicionales que integró en sus composiciones académicas. Su Cancione-

romexicanoy sus Cuatrodanzas mexicanas son ejemplos de esa síntesis entre lo popular y lo erudito.

Estudiante voraz

En 1925 viajó a París, donde estudió composición con Paul Dukas, el célebre autor de El aprendiz de brujo. Ese contacto amplió su horizonte estético y técnico: incorporó elementos del impresionismo y de las vanguardias, sin perder la base melódica y emocional que lo caracterizaba. Durante su estancia en Francia compuso obras como el Concierto del Sur para guitarra y orquesta —dedicado a su amigo Andrés Segovia—, Sonata Mexicana, Sonatina Meridional y su icónica Balada mexicana

Fue también un puente entre México y el mundo. Su música se interpretó en Europa, América y Asia, y su relación con figuras como Segovia, Julián Carrillo o Carlos Chávez lo colocó en el centro del desarrollo musical latinoamericano del siglo XX. Además, dejó una importante obra pianística y sinfónica, junto con música de cámara, coral y canciones que siguen siendo parte del repertorio clásico internacional.

Murió en la Ciudad de México el 24 de abril de 1948. Sus restos descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres, como homenaje a quien dio a México una voz musical propia.

BELLAS ARTES

En Proyecto de Nación contamos las historias de líderes disruptivos influyentes en la política que están transformando a México.

El Proyecto de una Nación en voz de sus protagonistas.

Somos una multiplataforma de difusión y discusión del

HUELLA URBANA

Líder del pasado

GUSTAVO BAZ PRADA

#MÉDICO. SERVICIO PÚBLICO

Visionario, patriota y humanista, Gustavo Baz Prada encarna la síntesis perfecta entre la vocación médica y el compromiso político. Pocas figuras del siglo XX mexicano lograron conjugar con tanta coherencia la ciencia, la administración pública y el ideal social de servir a los demás.

El médico que curó a su patria

Su vida es el retrato de un hombre que, más allá de los cargos, entendió el poder del conocimiento como instrumento de transformación nacional.

Nacido en Tlalnepantla en 1893, Baz Prada creció en un México en efervescencia. Estudió Medicina en la Universidad Nacional, donde destacó por su inteligencia analítica y su interés en la salud pública. Sin embargo, el destino lo llevó pronto al fragor de la Revolución.

Apenas con 17 años se unió a las filas revolucionarias y, bajo las órdenes de Emiliano Zapata, ejerció como médico y combatiente. A esa edad, ya entendía que curar no solo era sanar cuerpos, sino también restaurar la dignidad de un pueblo herido.

EL PREMIO

La Universidad Nacional Autónoma de México honra el legado de Gustavo Baz con la entrega de un premio que lleva su nombre, este se otorga a estudiantes que han destacado en su servicio social. Así se promueve y reconoce el compromiso social de los estudiantes y académicos.

Tras la Revolución, su carrera médica floreció. Se especializó en cirugía y anatomía patológica, convirtiéndose en una autoridad en el ámbito académico. Fue rector de la Universidad Nacional Autónoma de México entre 1938 y 1942, etapa en la que consolidó la autonomía universitaria y fortaleció el vínculo entre la ciencia y el servicio social.

Una de las principales vialidades que unen al norte de la Ciudad de México con el Estado de México, lleva su nombre; igual que Tlanepantla de Baz, llamada así precisamente porque Gustavo Baz nació en este municipio.

Su rectorado no fue de discursos, sino de hechos: impulsó la construcción de hospitales universitarios, fomentó la investigación médica y sembró una visión moderna de la educación superior. Pero Gustavo Baz Prada no se detuvo en el aula. Su compromiso lo llevó a ser gobernador del Estado de México en dos periodos —1914, de manera efímera en plena Revolución y más tarde, de 1957 a 1963—. En ambos, mostró una disciplina quirúrgica para reconstruir las instituciones y mejorar la vida de la gente.

Apostó por la salud pública, la educación y la infraestructura, anticipando un modelo de desarrollo integral que aún hoy es referente. Durante su administración, el Estado de México vivió un impulso sin precedentes en hospitales, caminos y escuelas.

Servidor público

Su paso por la Secretaría de Salud y Asistencia consolidó su legado. Desde ahí, impulsó campañas nacionales de vacunación, promovió la medicina preventiva y reorganizó el sistema sanitario con un enfoque humano y científico. En cada decisión, estaba presente la sensibilidad del médico que alguna vez atendió heridos de guerra en improvisadas enfermerías.

Hombre de hábitos sencillos, Baz Prada nunca buscó el reflector. Su autoridad provenía de la congruencia: del ejemplo de quien sabe que el servicio público es una forma de medicina aplicada al cuerpo social. Creía en la educación como vacuna contra la desigualdad, y en la salud como derecho universal. Murió en 1987, a los 94 años, dejando un legado que trasciende generaciones. Su nombre hoy da identidad a hospitales, escuelas y avenidas, pero su verdadera huella está en la estructura moral de un país que aprendió, gracias a hombres como él, que la ciencia sin ética es estéril y la política sin vocación de servicio, inútil.

Gustavo Baz Prada fue, ante todo, un curador de México: del cuerpo, de la mente y del espíritu de una nación que necesitaba sanar. En él convergen la precisión del cirujano y la visión del estadista. Su vida demuestra que el liderazgo, cuando nace del conocimiento y se nutre de la empatía, es capaz de transformar no solo instituciones, sino destinos enteros.

En todo mundo

el

Líder del pasado

SMARIANO ESCOBEDO

#MILITAR. ESTRATEGA

Fue uno de esos hombres que encarnaron la entereza, el valor y la lealtad absoluta a los ideales republicanos. Nacido en Galeana, Nuevo León, en 1826, su origen humilde no fue obstáculo para alcanzar un lugar entre los más destacados generales del siglo XIX mexicano.

u vida estuvo marcada por una disciplina férrea, una inteligencia militar nata y un profundo sentido del deber que lo convirtieron en uno de los pilares de la defensa de la soberanía nacional durante los momentos más críticos de la historia de México.

Desde joven mostró inclinación por las armas. Su ingreso al ejército coincidió con una época de turbulencia: invasiones extranjeras, guerras civiles y pugnas ideológicas que moldearon al país. Durante la invasión estadounidense de 1846, Escobedo se alistó para defender la patria. Aquella experiencia le permitió demostrar su valor en combate y lo preparó para los años convulsos que seguirían. Su ascenso fue producto del mérito, no del linaje, y sus contemporáneos lo reconocieron como un militar que nunca abandonó la línea de fuego ni la convicción de la justicia republicana.

Ideales liberales

HUELLA URBANA

En la alcaldía Miguel Hidalgo de la Ciudad de México, hay una colonia llamada Mariano Escobedo, que abarca unas 17 hectáreas.

El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Monterrey se llama oficialmente Mariano Escobedo. En la colonia Polanco de la CDMX, una de sus principales vialidades es la calzada General Mariano Escobedo.

Durante la Guerra de Reforma se unió al ejército liberal, luchando junto a Benito Juárez en defensa de la Constitución de 1857. Fue en este periodo cuando se consolidó su fama de estratega disciplinado y patriota incorruptible. Escobedo comprendía que las armas eran solo un medio para restaurar la legalidad y que la verdadera victoria residía en la estabilidad de las instituciones. Su figura adquirió dimensión nacional al enfrentarse, años después, a la intervención francesa y al Imperio de Maximiliano. La campaña contra el Segundo Imperio fue su momento cumbre. En 1867, al frente del Ejército del Norte, logró sitiar Querétaro y derrotar al propio emperador Maximiliano de Habsburgo. El triunfo en el Cerro de las Campanas no solo marcó el fin del imperio extranjero, sino que consolidó el restablecimiento de la República y colocó a Escobedo

ESCUELAS

‘Responsabilidad, estudio, conocimiento’ es el lema de la Escuela Primaria Mariano Escobedo, ubicada en Tultitlán, Estado de México. Esta es una de muchas instituciones educativas con el nombre de este prócer de la patria.

en el panteón de los héroes nacionales. Su victoria fue fruto de una estrategia paciente, de inteligencia militar y de un compromiso absoluto con el proyecto juarista.

Años de escritorio

Tras el triunfo republicano, Escobedo continuó sirviendo al país en diversas misiones: comandante militar, gobernador y senador. Aunque participó en episodios políticos complejos —como la rebelión de La Noria y los años del porfiriato—, su conducta mantuvo siempre un sello de rectitud. No buscó el poder por ambición personal, sino como medio de garantizar el orden y la soberanía nacional.

Su retiro del ejército fue discreto, casi silencioso, como correspondía a su carácter. Murió en 1902, dejando tras de sí una huella indeleble en la historia militar y cívica de México. Mariano Escobedo fue, ante todo, un soldado de la República, un hombre cuya vida simboliza la lucha por la libertad, la dignidad y la independencia nacional.

Su legado se mantiene en calles, escuelas y plazas que llevan su nombre, recordando a quien con tenacidad y visión estratégica selló el destino del México republicano. Fue un ejemplo de disciplina y patriotismo, un estratega que demostró que las victorias más duraderas no se ganan solo con armas, sino con convicción moral y amor profundo por la patria.

NO PUEDE HABER UNA DESPEDIDA SIN UNA ESPERANZA DE VOLVERNOS A ENCONTRAR.

Coyuntural GASTRONOMÍA

JONATÁN GÓMEZ LUNA

#LE CHIQUE. CHEF. ESTRELLA MICHELIN

“La cuenta está muy cara”, así resume Jonatán Gómez Luna lo que ha tenido que pagar por los éxitos no solamente suyos, porque a la mesa ha invitado a un equipo que ha crecido con él, incluso ganando estrellas antes que su mentor.

Jacobo Bautista

Bruno Sánchez F. Izquierdo 26 de septiembre de 2025. Roma Norte. Ciudad de México.

“Es mi espacio, mi universo, mi esposa me dice ‘ponme atención antes de meterte en la cocina porque sé que te voy a perder’... y me sigue pasando todos los días. Ese es mi mundo y voy a estar inmerso en él porque lo disfruto, afortunadamente, hasta el día de hoy”.

“ES EL CUERPO, es la familia, la esposa… llevamos 23 años juntos y te adoro y te amo pero ¡no inventes!”, resume el chef al contar lo que ha hecho pasar a su familia, porque esta cuenta no la paga solamente uno.

Jonatán se dio a conocer gracias al concepto de Le Chique (abierto en 2008), restaurante ubicado dentro del Azul Beach Resort en Puerto Morelos, Quintana Roo (al sur de Cancún). Ahí su menú de degustación le ganó la aclamación de público y críticos por igual y, este año, la ansiada Estrella Michelin y, para su mayor satisfacción, el Premio al Chef Mentor de la Guía MICHELIN México 2025.

“Yo a los 24 años fui el Chef Corporativo de una cadena hotelera grande, entonces me iba a Santo Domingo, a Jamaica… vuelos, taxis, hoteles ¡y ya tenía Le Chique!... ¿y qué pasaba? Que yo tenía que estar.

“Los restaurantes exitosos no son casualidades, este negocio es de tiempo, son de ponerle vida, alma, piel. Y de repente eran las 11 de la mañana cuando llegaba y sabía que iba a salir de ahí a las 2 de la mañana del día siguiente”, relata y agrega que “muchas veces la gente y los comensales no lo saben… y no tienen que saberlo, no necesitan saberlo, nadie tiene que saberlo; lo sabes tú y tu equipo porque lo viven y esta tercera persona que lo sufre, que son las familias”.

FLOW

El camino llamado Constancia

En nuestro caso, en Líderes Mexicanos, buscamos que Gómez Luna nos narrara precisamente esta parte de su trabajo en la cocina, en los aviones, taxis y hoteles para mostrar que el éxito no llega gratuitamente.

La Estrella Michelin es un reconocimiento único, a diferencia de otros reconocimientos (que el mismo chef dice de ellos “ya me lo gané y es mío”), los restaurantes pueden perder la estrella y a estos lugares llegan diariamente los comensales esperando la misma atención y platillos que presume la guía. En referencia a lo anterior, Jonatán nos comenta que “Le Chique es un capítulo muy largo en mi vida, son 17 años, pero el capítulo no se ha cerrado y en la historia de tu vida no sabes que esta parte va a durar tanto”.

Sin dudarlo, comenta que “Le Chique me quitó muchísimo: tiempo, no ver crecer a mis hijos y me ha dado muchísimo, me dio más de lo que me quitó. Ahora ya es un asunto, con la estrella, que no puedes bajar la guardia. Cuando llegas a una meta, a un sueño de vida, te das cuenta de que ahora tienes que redoblar el esfuerzo”.

@j_gomezluna

@xuna.rest

@lechiquerestaurant

“Los restaurantes exitosos nunca son casualidades, son de ponerle tiempo, vida y piel”.

• La Cava Parte de la experiencia en Le Chique y Xuna es el maridaje. Este Antico Borgo di Sugame Chianti Classico es una muestra de la búsqueda en cualquier latitud de aquellos vinos que mejor acompañen las creaciones del chef.

• Margarita Margarita Floral, parte de las entradas en Xuna, una pequeña muestra de la maestría del chef, pues estalla en boca toda una experiencia de sabor y texturas.

• Pesca Parte del menú de Xuna: Pesca con Chipirones, Percebes, Coliflor y Emulsión de Tinta.

El objetivo nació hace muchos años, antes que la Guía MICHELIN pusiera sus ojos en México, “yo recuerdo, cuando tenía 21 años, haberle dicho a mi mujer: ‘yo voy a ganar una estrella’. A mis 43, sentado aquí, ya la gané ¿y luego? Es un espacio muy grande. Todo lo que ha habido dentro de esos 21 años, 17 de Le Chique, cosas increíbles, durísimas, perder, ganar, ha sido un gran esfuerzo”.

A la pregunta ¿qué toca ahora?, responde firme: “no lo sé, no voy a hacer nada que no he hecho. No voy a hacer nada sobrehumano, aunque ahora tenga la energía redoblada como cuando abrí Le Chique”.

Jonatán nos recibió en Xuna (dentro del hotel Casa Izel), un nuevo concepto que ha abierto en la Ciudad de México; acabamos de probar su menú de degustación, que está a la altura de aquél que le ha encumbrado, pero con el cual tiene poco en común.

“Ya llegué, logré la estrella, mi mujer me dice ‘bájate y descansa’ y yo contesto: ‘yo quiero dos’. Y no voy a parar hasta que lo hagamos”.

La ambición actual del chef es proporcional al agradecimiento que le tiene a su equipo, “ellos se lo merecen, hay quien lleva 17 años conmigo, sería cobarde no hacerlo”.

El día que recibió la Estrella Michelin, le invitaron a subir al escenario y después de recibirla le dijeron 'no te vayas'. “Pensé: ¡llegó la segunda!, y Guillermo González Beristain me dijo: ‘viene para tí la segunda’, porque él estaba leyendo el prompter (que decía ‘Jonatán se queda’) y yo estaba feliz dándole un abrazo”.

Después de haber recibido su Estrella Michelin, Jonatán comenzó a caminar a la orilla del escenario, pero lo regresaron, ya que había otro reconocimiento para él: el Premio al Chef Mentor de la Guía MICHELIN México 2025. “Para mí fue mejor o más que recibir otra Estrella, porque es un premio muy personal, que se la dieron a Enrique Olvera el año pasado y se la pudieron dar a muchas personas antes que yo”.

El premio habla de la forma en que Gómez Luna le aplaude y se esfuerza por su equipo, así como Le Chique tiene hoy un staff de profesionales de altísimo nivel, otros tantos se han ido, “ha pasado gente súper talentosa por ahí que ahora está dirigiendo hoteles, ganando estrellas”, y agrega muy orgulloso: “ex Le Chique han ganado estrellas, antes que yo”.

Menciona a varios grandes de la cocina como Filip Hanlo, quien tiene en Amsterdam el más pequeño restaurante -pero también muy reconocido- de fine dinning en Amsterdam, y a Daniel Zu, quien está a cargo del Hotel Xcaret.

“Es gente que salió de casa”, dice con mucho orgullo y confiesa que le encanta, “mucha gente cree que porque yo no había ganado ni una estrella y ellos ya sabían de las mieles de esos triunfos, pero yo solo pensaba ‘¡qué padre, qué bueno!’, me siento orgulloso, me encanta ver al equipo crecer”.

La formación

Jonatán Gómez Luna se refiere a Alejandro Villagrana, Jefe de Cocina en Le Chique, como “mi mejor amigo de la vida, compadre, soy el padrino de su hijo, pero la desgracia es que trabajamos juntos”.

Con Alejandro abrió Le Chique y ha estado ahí en todos los momentos, por eso, por más amistad y cariño que exista entre los dos, Jonatán advierte: “en algún momento va a haber algo, siempre hay días fuertes y uno de esos días al terminar el servicio me entregó el mandil y me dijo ‘tú te vas a quedar solo, o cambias o me voy’”.

Las palabras no solo de uno de sus colaboradores más cercanos, sino de su mejor amigo, ca-

laron en el alma de Jonatán. “Yo estaba loco, lo que quería era ser el mejor y en ese camino aplastas y te comes cosas”.

El ritmo que establecía el chef entonces era simple: entrar a las 9 de la mañana y salir a la 1 del otro día, “si no podías, te ibas”. Esto lo hacía solo pensando en su sueño, en su meta y no había incluído en sus sumas las cosas que iba destruyendo.

Las palabras de Alejandro lograron su efecto y hoy Gómez Luna sabe que, de haber seguido aquél camino, “me hubiera quedado solo y no habría logrado nada, solo no puedes conseguir”.

Describe el tiempo en que ocurrió esa conversación como “la peor etapa que he tenido en mi vida laboral. Lo peor es que yo no lo veía, yo creía que estaba haciendo las cosas súper bien”.

“Me falta tanto por aprender, tanto por descubrir, que lo que me va a faltar es vida”.

Casa Izel: Valladolid 96, Roma Norte, CDMX. Inspirado en la riqueza de nuestras raíces, Xuna, ‘Gran Señora’, nace del corazón de nuestra historia y de un legado culinario que rinde homenaje a la cocina mexicana. Cada plato es memoria; cada creación, un relato que honra a las cocineras que nos preceden y celebra las raíces que nos inspiran.

La formación de Jonatán era el origen de aquella conducta, “yo me había formado de esa manera, yo sufrí y me había prometido que haría las cosas diferentes pero cuando ya estás metido ‘ahí en el ajo’, repites patrones”.

Después de esa plática con Alejandro todo fue diferente, “me fui a dormir pensando en lo estúpido que era, en lo mal que estaba haciendo las cosas y cuando cambié ese patrón todo fue tan distinto… porque ahí inició el camino que nos llevó a este premio”.

Una de las preocupaciones del chef de Le Chique es que la gente salga y sea exitosa, pero que disfrute su trabajo, “pero aguas, no confundas miedo con disciplina. Este sigue siendo un restaurante disciplinado, exigente, con horas para meterle, pero todo el mundo sale feliz, les gusta”.

Una de las mayores satisfacciones que sigue recibiendo Jonatán es cuando alguien, quien ya trabajó en Le Chique, le pide volver, “oiga chef, ¿puedo regresar por 20 días?, ¡obvio!, gente que estuvo hace dos años me habla que quiere venir porque tiene vacaciones. Eso ha sucedido con muchos cocineros profesionales, forjados, exitosos, que están aquí como en su casa”.

EL NUEVO: XUNA

QUIQUE DACOSTA

Cuando Gómez Luna habla de sus maestros, lo hace con gusto, reconociéndoles como tales. Menciona con agrado a Quique Dacosta, quien gracias a su labor en el restaurante que lleva su nombre en Valencia, España, ostenta tres estrellas Michelin. Actualmente Quique tiene otros siete restaurantes, incluyendo El Poblet, también en Valencia y el Dessa, en Madrid, ambos con dos estrellas.

RECONOCIMIENTOS

Además de la Estrella Michelin (2024 y 2025), el Premio Chef Mentor 2025 de la misma guía, la organización The Best Chef Awards 2025 le dio el galardón de un cuchillo (repitiendo de los premios en 2024). Además, Le Chique fue ranqueado en el 64 mejor restaurante en América Latina por The 50 Best

“Para triunfar necesitas una familia, un equipo, un empuje, un por qué”.

La familia

La profesión ya le ha pasado la factura, Jonatán Gómez Luna la ha pagado, no se arrepiente “ni de un minuto de esos 17 años”, pero hoy tiene claro lo que más disfruta y lo que más quiere: “a mis hijos”.

No está dispuesto a volver a perderse algo, “yo mismo quiero hacerme pendejo pensando que no la regué”, acepta, “quiero estos pequeños momentos, porque están a punto de tomar su rumbo, de aprovecharlos al máximo”.

Mira su reloj y nos dice: “se me queman las habas por subirme a un avión a las tres e ir con ellos. Me perdí a mis hijos y me los perdí por cocinar. Ahora me lo como”.

Así que su plan -al menos para ese día y el que sigue- era ir con sus hijos, “ya les dije que a las siete comemos y que mañana no hagan planes porque vamos a hacer un asado, por que también tengo que tener un día en casa. No voy a salir, voy a estar con ellos”.

Lo que toca, según sus propias palabras, es darles la mejor educación y que sean hombres

LE CHIQUE

Bahía Petempich, Carr. Tulum - Cancún, Km 27.5, 77580. Puerto Morelos, Quintana Roo. La Guía MICHELIN 2025 dice de él: “El espacio, el servicio y la presentación son de gran calidad, con un marcado carácter teatral que le da un aire de ocasión especial. El menú degustación abarca las regiones de México, mostrando un claro sentido del estilo y la personalidad, impresionando constantemente por su creatividad, excelentes ingredientes, una técnica impecable y sabores impactantes”.

JUAN RAMÓN CÁRDENAS

Quizá el chef en México que sabe más del Cabrito. Empresario que encabeza el Catering Villa Ferré, Guerreros del Maíz, La Senda del Cabrito y los restaurantes Don Artemio en Saltillo y Fort Worth, un día le habló a Gómez Luna: “Oye mi Jon, te quiero pedir un favor”... y Jonatán pensó que lo iba a invitar a cocinar con él a un evento, pero no, la petición fue: “¿crees que pueda ir una semana a Le Chique a cocinar?”.

y mujeres de bien, “que lo que yo hice tenga provecho para ellos”. Y pensando en sus hijos quiere que las cocinas como la de Le Chique y otros grandes restaurantes en México “sean más dignas que como yo me lo comí y creo que lo estamos haciendo de una buena manera”, finalizó.

juanramon012

KEVIN FINK

#CHEF. EMMER & RYE HOSPITALITY. PULLMAN MARKET

Jacobo Bautista Roberto Tetlalmatzin F. Izquierdo

26 de septiembre de 2025. Hotel Casa Izel, Ciudad de México.

Kevin Fink es, en gran parte, responsable de que la ciudad de Austin tenga hoy una oferta gastronómica de primer nivel. En esta ciudad texana cuenta actualmente con seis de los mejores restaurantes de Estados Unidos. Nos encontramos con Fink en la Ciudad de México, donde abrirá temporalmente una locación para mostrarnos la grandeza de su cocina.

CONEXIÓN CON

MÉXICO

Aunque nació en Estados Unidos, Kevin tiene una relación cercana con México. “Yo crecí en Tucson, Arizona, que está a un par de horas de la frontera. Siempre tuve una gran relación con México y su gente”. Esta cercanía personal se refleja en su entusiasmo por traer parte de su equipo a la Ciudad de México y vivir experiencias culinarias locales.

Agradecemos al hotel Casa Izel y al restaurante Xuna por las facilidades otorgadas para la realización de la entrevista y sesión de fotos.

EL PROPIO KEVIN resume en pocas palabras su impresionante recorrido; nació en Concord, Massachusetts, comenzó su carrera en la cocina de la Trattoria dei 13 Gobbi, en Florencia, y luego regresó a Estados Unidos para enrolarse en el icónico The French Laundry, en el Valle de Napa, antes de pasar al legendario Noma, en Copenhague (ambos con tres estrellas Michelin).

Cocinar excelentemente, solo es el inicio. En 2015, las habilidades empresariales de Fink lo llevaron a abrir Emmer & Rye en el Distrito de Bodegas de Austin, Texas. Nueve años después, gracias a lo logrado con Hestia, ubicado en el centro de Austin, ganó sus primeras estrellas Michelin, una por su cocina y una Estrella Verde por sus prácticas sustentables.

Su presencia en México se debe a la invitación de Rodrigo Velázquez, socio fundador de The Chefs Meets Mexico. A él, Kevin no solo no pudo decirle que no, sino que le dijo que sí a un mes de abrir una experiencia popup en enero, además de regresar en diciembre para cocinar en una cena en colaboración con Ferrari.

“La versión romántica de este negocio es que la comida está para dar placer y felicidad a la gente”.

Kevin sonríe cuando le preguntamos sobre las dificultades para montar eventos de esta magnitud. Toma su celular y nos muestra cuál será el menú; tiene un par de dudas aquí y allá, pero, a más de tres meses de servirlo, ya trabaja en lo que puede traer de Texas y en los ingredientes locales que puede y quiere utilizar. La planeación y la logística son, para Kevin Fink, tan importantes como una buena cocina.

“Estaremos aquí seis semanas, hasta la primera semana de febrero de 2026. Seguramente vendremos dos semanas antes y nos quedaremos unos días después para continuar reforzando la relación con los proveedores”, explicó Kevin.

“En Texas, tenemos diez restaurantes, un mercado y, dentro de él, cinco espacios de servicio. Lo que es único ahí es la proveeduría: trabajamos con granjas locales para apuntalar su infraestructura y que así puedan proveer no solamente a nuestros restaurantes, sino también a otros”, agregó.

La calidad

Una de las especialidades de los restaurantes de Kevin Fink son las carnes. Siendo Texas uno de los estados ganaderos con más producción, a nivel industrial, en Estados Unidos, “pero no se distinguía por su gran calidad, los ganaderos no tenían muchos incentivos para tener carne de calidad”, detalló.

Lo que el equipo de Kevin ha logrado hacer es revolucionar (a la escala de su grupo y un poco más) la forma en que los centros de servicio que tienen contacto con los clientes, llámese el mercado o el restaurante, se relacionan con los productores.

“Lo que comenzamos a hacer es trabajar de forma directa con cinco ranchos, pequeños la mayoría, y todo lo que ellos cosechen, se los compramos y así, con ese incentivo, logramos que la calidad sea excepcional”. En el caso de la carne, el consumidor ahora puede saber el origen de ese animal, lo que comía, por dónde andaba e incluso cuándo murió y se empacó la carne.

Trayectoria internacional: Su formación es internacional y rigurosa. Kevin comenzó en la Trattoria dei 13 Gobbi en Florencia, pasó por The French Laundry en Napa y luego al legendario Noma en Copenhague, ambos con tres estrellas Michelin. Estas experiencias le permitieron desarrollar un estilo propio y aprender de los mejores chefs del mundo.

PERFIL
Kevin Fink Chef, CEO de Emmer & Rye Hospitality y Pullman Market
Situado en el número 51 de Rainey St Ste en Austin, Texas, el Emmer & Rye ganó una Estrella Verde Michelin por sus prácticas sustentables (aunque lo principal es la calidad y el sabor).

LA HACIENDA DEL SOL

Originalmente un rancho de la época colonial, de estilo español, en 1929 fue convertido en internado para jovencitas en los años 30 del siglo pasado (ahí asistieron a la escuela las nietas del presidente Woodrow Wilson), pero en los años 40 se convirtió en hotel. Alcanzó gran fama al ser la locación principal de la película Duel in the Sun (1946) con Gregory Peck y Jennifer Jones. A pesar de su popularidad entre las estrellas de Hollywood, tuvo un gran declive y fue pasando de manos, hipotecado, embargado y finalmente comprado en 1995 por Jeffrey B. Timan y Richard Fink, este último, padre del pequeño Kevin, quien en el restaurante The Grill (abierto en 1997) encontró su vocación.

Kevin entiende que el proceso industrial, “en donde metes toda la carne de un lado y del otro lado sale el producto homogéneo, no importa de qué parte del animal sea y entiendo, esto es para hacer barato el producto, pero hay gente que no quiere el producto más barato y están dispuestos a pagar más por algo de buena calidad… y hay ganaderos que están dispuestos a producir carne de esa calidad, pero la infraestructura no está ahí, es cuando nosotros entramos”.

Al platicar con Rodrigo Velázquez, este le comentó que en México pasamos por lo mismo, “es muy difícil encontrar un bistec de alta calidad y de ahí salió la idea de traer esta carne a México durante seis semanas, que es de la mejor calidad que puedes conseguir en EUA”.

Amor

por México

La relación de Kevin Fink con México no es nueva. “Yo crecí en Tucson, Arizona, que está a un par de horas de la frontera. Aunque está del lado de Estados Unidos, es más parte de Sonora. Siempre tuve una gran relación con el país y su gente”.

La idea de venir a la Ciudad de México le pareció atractiva desde el principio “porque me interesa que mi gente se quede en la compañía mucho tiempo, pero entiendo que durante el verano en Texas sus propinas disminuyen 20%. Así que de ahí surgió la idea de llevarme a parte del equipo a algún otro lado a cocinar,

Selfie con el ‘Hombre Michelin’ en marzo de 2025, al recibir su estrella Michelin para el restaurante Hestia.

hacer este tipo de experiencias y que ellos también vean el mundo, experimenten otra cultura y otras formas de hacer las cosas”.

Para su pop-up en México, Kevin llegará con 12 personas de su equipo. “Enero y febrero son muy fríos en Texas, también baja el consumo en nuestros restaurantes, así que puedo traer a uno o dos de las distintas unidades y armar un buen equipo para venir a México. Tenemos la extraña oportunidad de hacer algo realmente especial en este lugar”.

La logística es también un gran aprendizaje: ver dónde se van a quedar, cuáles serán sus recorridos, de qué se encargará cada uno. “Tenemos 800 empleados, puedo traer a 12 sin dañar la operación en Texas, pero el objetivo es que la próxima vez que lo hagamos pueda viajar con 50”.

“Mi prioridad ahora es crear un sistema para que mi equipo crezca y se supere, si consigo crear la forma en que ellos tengan una mejor vida, eso será un mayor logro que el abrir un nuevo restaurante”.

Recorte del periódico Arizona Daily Star, del 28 de julio de 1995 en que se da cuenta de la compra de La Hacienda del Sol por parte del padre de Kevin Fink.

Kevin está viviendo un momento crucial en su vida profesional. Después de las estrellas Michelin -si de por sí recibía invitaciones para cocinar en varios lugares del mundo-, ahora esto se ha multiplicado. “Pero también ya estoy en esa privilegiada condición en la que, si no estoy en alguno de los restaurantes, no pasa nada; hay un equipo que opera y saca adelante todo”.

CDMX

La visita de Fink a la Ciudad de México, entre otras cosas, tuvo el objetivo de encontrar un local para su pop-up. “Las primeras dos semanas uno está maravillado con todo; la calidad y variedad de vegetales, especias y frutas es impresionante. Como en Texas solo uso ingredientes locales, aquí he encontrado que puedo usar muchos más, en cantidad y calidad, como para volverme loco”. El proceso para la creación de estos menús únicos es “primero tener claro el concepto de lo que quiero hacer, y voy refinando la idea con lo que llamo ‘retos’. Si uso algo, un ingrediente que me haga cambiar la forma en que pensaba en determinado platillo, pienso mucho en texturas y en lo ‘comible’ que sea el ingrediente, porque el plato cambia dependiendo de cosas como si lo comes con la mano, con un tenedor, si lo haces sentado, parado o incluso de cuán grande o pequeño es el bocado; todo eso lo tomo en cuenta”.

Al repasar el menú para la cena con Ferrari en diciembre, muchas cosas seguían dependiendo de si alguien podía sembrar y cosechar a tiempo para tener el ingrediente en la cocina. Uno de los ejercicios actuales es probar la pesca local, para entender la frescura y calidad de lo que hay en México. “Siempre teniendo en cuenta que yo cocino para que la gente disfrute, no para que yo lo disfrute”.

El galardonado Hestia en Austin, Texas. “Las proteínas” tienen el escenario central, dice la Guía Michelin del lugar, al cual ha otorgado una estrella.

Para esto último también tiene que entender los gustos locales: “Hay muchas similitudes entre el gusto texano y el mexicano, pero también muchas diferencias, así que tengo que estar atento a las reacciones”.

Kevin se fija mucho en la reacción de los comensales, mucho más que en la opinión que le dan. Observa la primera reacción de gusto, sorpresa o disgusto. “Esa primera reacción que no puedes disimular, porque por no ofender te pueden decir que les encantó, aunque opinen lo contrario”.

En todos sus restaurantes la cocina es abierta. “No tanto para que puedan ver lo que hacemos, sino para que los chefs puedan ver esas reacciones. Somos muy buenos al hacer eso”.

La carrera

Profesionalmente, hoy Fink evalúa su carrera de manera distinta a la que tenía cuando comenzó, “Porque al inicio lo que deseaba era tener una perspectiva diferente a la de todos los demás; por eso me esforcé en trabajar con los mejores del mundo”.

Primero, “trabajé para mi padre durante mucho tiempo y luego conseguí posiciones para las que seguramente no estaba calificado. Lo que siempre intenté fue ponerme en situaciones incómodas para así poder crecer”.

Hoy, que ya han llegado los premios, le insiste a su equipo que “no estamos aquí por los reconocimientos, porque si vives por ellos, mueres por ellos. Nuestro objetivo es lograr cosas especiales, para nosotros y un grupo de personas; solo así se crece, de poco en poco”.

Haz que tus detalles sean memorables

Nuestras piezas únicas hechas a mano impresionarán a todos tus clientes y colaboradores

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.