La Jornada Zacatecas 29 de Agosto de 2025

Page 1


DIRECTORA

Entregan equipamiento de seguridad en Región Sur I

Como uno de los ejes transversales para dar continuidad a la pacificación del estado, el gobernador David Monreal Ávila hizo entrega de infraestructura y equipamiento en materia de seguridad pública en los municipios que conforman la Región Sur I, con inversión de 32 millones 852 mil 504 pesos. Fotos: Godezac

JORNADA ZACATECAS / P 4

“Invisibles tras los muros”

Opacidad, abandono y violencia vulneran derechos de personas mayores en la prisión

● Cerca del 5% de una población penitenciaria son adultos mayores

ALEJANDRA CABRAL / P 2

● Son sometidos a maltratos físicos y se transgrede su derecho a la salud

● “El Estado y la sociedad están obligados a un trato digno”, señala abogada

Buscarán Morismas de Bracho inscribirse este domingo en el Libro Guinness

ALEJANDRA CABRAL / P 6

Dedican mujeres el doble de su tiempo a actividades no remuneradas

JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 3

Conjuran huelga en el Cobaez; iniciarán clases con normalidad

MARTÍN CATALÁN LERMA / P 8

Localizan sin vida en San Luis Potosí a madre buscadora de Zacatecas

ADÁN DÍAZ / P 2

Acuerdan fortalecer cooperación

Los gobiernos de México y Brasil acordaron fortalecer la cooperación en desarrollo científico, económico y ambiental. Luego de recibir en Palacio Nacional al vicepresidente de la nación sudamericana, Geraldo Alckmin, la presidenta Claudia Sheinbaum informó que se compartieron experiencias para impulsar la industrialización. Foto: Cortesía

¡Trabajo y compromiso para Zacatecas!

Generamos 6 mil empleos 95% son para las y los zacatecanos

Pagamos los mejores sueldos de la región Apoyo social, educativo y cultural para comunidades aledañas

Cumplimos con todos los impuestos

LA

UN ESPACIO DE LIBERTAD

“INVISIBLES

TRAS LOS MUROS”

Viernes 29 de agosto de 2025

Violencia, opacidad y abandono vulneran derechos de personas mayores en prisión

“El Estado y la sociedad están obligados a un trato digno; no es lo que se pueda, es lo que se debe garantizar”: abogada

ALEJANDRA CABRAL

Las personas adultas mayores privadas de la libertad viven en condiciones indignas, soportando maltratos de otros internos y su confinamiento a un rol de sirvientes, además una atención deficiente en salud, carencias alimentarias y abandono, advirtió la abogada Angélica Jara Mendoza antes de su conferencia en la Casa de la Cultura Jurídica, la tarde de este jueves.

“No podemos seguir tratándolos como estorbo o carga”, dijo al subrayar que esta realidad rara vez se ve y carece de rendición de cuentas pública.

La maestra en Derecho familiar, mercantil y civil y doctorante en Derecho, recordó que alrededor del 5 por ciento de una población penitenciaria superior a 253 mil personas pertenece al grupo de adultos mayores. En México es a partir de los 60 años cuando se reconoce esta condición por el inicio del envejecimiento y de padecimientos

crónico-degenerativos.

Jara Mendoza da cuenta de una realidad de la que ha sido testigo en el ejercicio de su profesión. Los adultos mayores dentro de las prisiones son relegados a roles serviles por otros internos, son sometidos a gritos y maltratos físicos, y sufren los mayores perjuicios cuando hay disturbios o se emplean gases lacrimógenos por parte de los cuerpos de seguridad, expone.

El derecho a la salud es el déficit más grave. La mayoría de centros no cuenta con personal especializado para atender los padecimientos como el cáncer, la hipertensión o enfermedades cardiovasculares; tampoco hay cuidados paliativos continuos.

“Muchas veces la autoridad se limita a dar una ‘pastillita’ para calmar el dolor; no se trata de calmar el dolor, hay que evitar ese dolor”, sostuvo.

El derecho a la alimentación también se vulnera por la ausencia de dietas acordes a la edad y a los padecimientos. Las instalaciones, que suelen ser abundantes en escaleras y carentes de rampas, limitan la movilidad. El hacinamiento agrava el cuadro, pues a muchos mayores se les asigna la cama superior de literas, obligándolos a hacer esfuerzos que no van en sintonía con sus limitaciones.

Las sanciones administrativas impuestas por los directivos pueden restringir las visitas, lo que corta el vínculo con la familia y acelera el abandono. Menos visitas derivan en depresión, tristeza y soledad,

agravando su deterioro, explicó la defensora.

Angélica Jara recordó que el artículo 1 constitucional obliga a todas las autoridades a respetar y garantizar los derechos humanos, también intramuros.

Sin embargo, persisten contradicciones en los umbrales de edad entre distintas leyes, señaló. Esta falta de homologación afecta la aplicación del arraigo domiciliario, por ejemplo. El Código Penal prevé la posibilidad de sustituir la prisión por arraigo domiciliario para personas mayores (umbral de 70 años), pero en la práctica suele omitirse.

Al salir, la mayoría de los adultos mayores no cuenta con redes de apoyo ni empleo, lo que se agrava con la estigmatización por el antecedente penitenciario y los prejuicios por la edad.

Si la conducta delictiva estuvo atravesada por contextos de violencia, las y los exreclusos regresan al mismo entorno. De ahí la urgencia

PROBABLE RESPONSABLE YA FUE DETENIDO Y PUESTO A DISPOSICIÓN DE LA FISCALÍA GENERAL DE JUSTICIA

Hallan sin vida a Aida Juárez, madre buscadora de Zacatecas

ADÁN DÍAZ

La Mesa Estatal de Construcción de Paz informó que este lunes fue localizada sin vida, en el estado de

San Luis Potosí, Aida Karina Juárez Jacobo, madre de una persona reportada como no localizada en junio de 2025 en Zacatecas. De acuerdo con el secretario

general del Gobierno de Zacatecas, Rodrigo Reyes Mugüerza, el probable responsable de este hecho ya fue detenido y puesto a disposición de la Fiscalía General de Justicia para continuar con las investigaciones correspondientes.

El secretario expresó su solidaridad con la familia de Juárez Jacobo, así como con su colectivo y con las madres buscadoras que trabajan en la localización de personas desaparecidas, señalando que su labor “merece reconocimiento, respeto y, sobre todo, protección”.

Colectivos exigen justicia y protección para todas las madres y familias buscadoras. Foto: Archivo/ LJZ

Directora General

Carmen Lira Saade

Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández

Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com

COORDINACIONES

Publicidad y ventas

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

Plataformas Digitales

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

Arte y Diseño

Angélica Jara impartió la conferencia “Derechos de las Personas Adultas Mayores Privadas de la Libertad en Centros Penitenciarios”. Foto: Adobe Stock

de articular acompañamiento social, oportunidades laborales y cuidados de salud mental para una reinserción real, subrayó.

Por lo anterior, la abogada llamó a visibilizar lo que ocurre “tras los muros”, a exigir datos y cuentas claras a los sistemas penitenciarios para cumplir los estándares internacionales respecto a servicios de salud especializada, alimentación adecuada, accesibilidad, visitas sin restricciones arbitrarias y alternativas como el arraigo domiciliario cuando proceda.

“El Estado y la sociedad están obligados a un trato digno; no es lo que se pueda, es lo que se debe garantizar”, concluyó.

Reyes Mugüerza informó que el Gobierno del Estado mantiene comunicación con autoridades de San Luis Potosí y con instancias federales, a fin de dar seguimiento a las indagatorias. La Vocería de la Mesa Estatal de Construcción de Paz dará a conocer más detalles en próximas horas, incluyendo las líneas de investigación de la Fiscalía. Además, a través de sus redes sociales, el colectivo Sangre de mi Sangre – Zacatecas condenó enérgicamente el asesinato de la madre buscadora, quien buscaba a su hija Goretty Guadalupe Juárez Jacobo, desaparecida en junio de 2025 en Guadalupe Zacatecas.

“Exigimos justicia y protección para todas las madres y familias buscadoras. En México buscar a las personas desaparecidas es una actividad de alto riesgo y el Estado es responsable de garantizar su protección, ya que desde hace años renunció a su obligación de prevenir las desapariciones”, señalaron.

Finalmente, se solidarizaron con las compañeras del colectivo Siguiendo Tu Rastro con Amor, “a quienes acompañamos y abrazamos”.

Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com

Sistemas

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com Administración

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

Impresión y Distribución Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx

Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac

Año 20, número 6340, 29 de agosto de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.

LA JORNADA ZACATECAS

Viernes

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

En base a la información de la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2024, Zacatecas mostró una brecha de género del promedio del tiempo total de trabajo semanal de 1.2 horas. Por otro lado, a nivel nacional tres de cada diez mujeres y hombres manifestaron interés en reducir el tiempo destinado al trabajo remunerado. Llama la atención que 15.2% de mujeres, frente a 6.4% de hombres, quisiera disminuir el tiempo invertido en labores domésticas.

De acuerdo con cifras recientes, la población de 12 años y más en el país destinó, en promedio, el 51.6% de su tiempo total de trabajo semanal a actividades productivas no remuneradas, mientras que el 48.4% se orientó a labores de mercado, es decir, aquellas realizadas a cambio de un pago o beneficio económico.

El estudio revela que las mujeres dedican el doble de su tiempo de trabajo a actividades no remuneradas en comparación con los hombres: 66.8% frente a 33.2%. Esta diferencia pone en evidencia cómo el trabajo doméstico, de cuidados, comunitario y voluntario recae mayoritariamente sobre ellas, lo cual condiciona su participación en el ámbito laboral formal.

El promedio semanal del tiempo total de trabajo de la población de 12 años y más fue de 59.6 horas. Sin embargo, al desagregar por sexo, se observa que las mujeres trabajaron 61.1 horas a la semana, mientras que los hombres dedicaron 58.0 horas, lo que representa una brecha de género de 3.1 horas adicionales de trabajo para las mujeres.

Las diferencias son aún más pronunciadas en algunos estados. Las entidades federativas con mayor desigualdad entre mujeres y hombres en el tiempo total de trabajo fueron Oaxaca (8.4 horas), Guerrero (7.1) y Nayarit (7.1). En contraste, en Quintana Roo (-0.4 horas) y Yucatán (-0.2 horas) el promedio resultó mayor para los hombres. En Tabasco, la brecha fue mínima: apenas 0.1 horas. En el caso de Zacatecas, el promedio del tiempo total de trabajo semanal arrojó una brecha de 1.2 horas, por debajo de la media nacional.

La participación en actividades domésticas, de cuidados y voluntariado es prácticamente universal: 98.9% de las mujeres y 97.6% de los hombres participan en ellas. No obstante, la carga de horas muestra la desigualdad estructural. Las mujeres dedican 21.5 horas más que los hombres cada semana a estas actividades.

Por el contrario, en el trabajo remunerado para el mercado, la participación masculina supera a la femenina en 26.7 puntos porcentuales. En promedio, los hombres dedican 9.1 horas más que las mujeres a estas labores. Entre la población hablante de lengua indígena, esta brecha se amplía hasta 27.3 horas, y entre quienes viven en localidades con menos de 10 mil habitantes, alcanza 26.4 horas.

Uno de los rubros donde se concentra la mayor diferencia es

UN ESPACIO DE LIBERTAD

EN ZACATECAS, EL PROMEDIO DEL TIEMPO DE TRABAJO SEMANAL ARROJÓ UNA BRECHA DE 1.2 HORAS

Dedican mujeres el doble de su tiempo de trabajo a actividades no remuneradas

el trabajo de cuidados. Las mujeres tuvieron una tasa de participación 6.7 puntos porcentuales más alta que los hombres (70.9% frente a 64.2%).

En promedio, ellas dedicaron 13.6 horas semanales, mientras que los hombres invirtieron 8.7 horas, lo que equivale a una brecha de 4.9 horas.

El tiempo destinado al trabajo doméstico para el propio hogar

también presenta contrastes. En promedio, las mujeres dedicaron 16.7 horas más a la semana que los hombres. En el caso de hablantes de lengua indígena, la brecha alcanzó 23.2 horas, mientras que en localidades menores de 10 mil habitantes fue de 21 horas. Entre la población afrodescendiente, la diferencia llegó a 16.4 horas, y en el caso de mujeres con alguna discapacidad, la cifra fue

de 13.2 horas adicionales respecto a los hombres.

Entre los adolescentes de 12 a 19 años, la participación en actividades de estudio alcanzó 74.2% en las mujeres y 68.7% en los hombres. En este grupo, ellas dedicaron en promedio 1.6 horas más a la semana que ellos a dichas actividades. Mujeres y hombres de 20 a 29 años dedicaron 7.1 y 3.9 menos horas en promedio

a la semana a las actividades de estudio que el grupo más joven. En cuanto a convivencia y entretenimiento, los hombres tuvieron mayor participación en la mayoría de estas actividades, salvo en la convivencia familiar y social, donde las mujeres registraron una tasa más alta: 78.6% contra 72.8%.

Lea la nota completa en http://ljz.mx

UN ESPACIO DE LIBERTAD

Viernes

Fortalece Zacatecas corporaciones policiacas con inversión en infraestructura y equipamiento

Asegura DMA finanzas sanas en su administración

LA JORNADA ZACATECAS

El gobernador David Monreal Ávila hizo entrega de infraestructura y equipamiento en materia de seguridad pública en los municipios que conforman la Región Sur I, con inversión de 32 millones 852 mil 504 pesos.

Desde el Pueblo Mágico de Nochistlán, el mandatario zacatecano dijo que los recientes resultados en materia de seguridad, como la disminución de más del 80 por ciento en homicidios dolosos, no es por casualidad sino todo un trabajo colaborativo, estrategia y compromiso del Ejército Mexicano, la Guardia Nacional, la Policía Estatal y las Fiscalías General de la República (FGR) y de Justicia del Estado (FGJE).

Al cierre del séptimo y último Consejo Intermunicipal de Seguridad Pública, del que forman parte los municipios Apozol, El Plateado de Joaquín Amaro, Huanusco, Jalpa, Juchipila, Moyahua de Estrada, Nochistlán, Tabasco y Apulco, Monreal explicó que estas reuniones tienen como propósito convocar a las y los presidentes municipales, así como llevar a cabo la Mesa Estatal de Construcción de Paz y Seguridad, en donde se informa sobre avances en la pacificación y los pendientes para

que, en coordinación con las y los alcaldes, se implementen políticas públicas en el mejoramiento de la seguridad pública.

Asimismo, Monreal Ávila dijo que se entrega equipamiento, como patrullas, chalecos antibalas, motopatrullas, así como capacitaciones y aumento en los salarios, con el objetivo de fortalecer las corporaciones policiacas y tener una de las instituciones de primer nivel en el país.

“Debe de saber el pueblo de Zacatecas que lo estamos logrando; hoy, somos uno de los estados más seguros del país gracias a esta estrategia, y lo que a mí más me importa es la realidad, que la gente viva en paz, con seguridad y tranquilidad”, externó el mandatario tras mencionar que actualmente se construye el Centro de Control, Comando, Comunicación, Cómputo y Calidad (C5), el cual tiene un costo de mil millones de pesos.

Al respecto, explicó que éste se conectará a los 58 municipios del estado, con el afán de permitir mayor seguridad a las y los zacatecanos.

El secretario ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública, Eduardo Manuel Flores Sonduk, detalló que durante la actual administración se han realizado 84 sesiones regionales en esta materia, mientras que, el próximo 4 de septiembre se realizará la Décima Sesión Ordinaria del Consejo Estatal de Seguridad Pública.

En la entrega de equipamiento e infraestructura, el funcionario estatal comentó que, en la Región Sur I, durante 2021 se invirtió 1 millón 025 mil pesos; en 2022, 9

millones 129 mil 845 pesos; 2023, 16 millones; 2024, 14 millones 725 mil pesos, y en lo que va del 2025, se han erogado 32 millones 852 mil 504 pesos.

En esta región, el mandatario entregó 323 juegos de uniformes, 96 seguros de vida, 4 patrullas pick up, 2 motopatrullas, un cuatrimoto, 2 ambulancias, así como la erogación de recursos para capacitación de 71 elementos, 79 evaluaciones de Control y Confianza, la homologación salarial para 68 policías y bonos por CUP para otros 21 policías.

De la misma manera, se realizó la entrega de 40 millares de municiones, 15 cascos y 15 chalecos balísticos; 2 Terminales Portátiles Matra, 4 Software; 2 construcciones o ampliaciones de infraestructura, 2 equipos, 25 servicios en general en materiales y 2 creaciones y desarrollos de unidades especiales en seguridad pública de prevención.

Por demarcaciones, se invirtieron 10 millones 152 mil pesos en la corporación policiaca municipal de Jalpa; 8 millones 664 mil pesos, en el Pueblo Mágico de Nochistlán; 4 millones 946 mil pesos, Tabasco; 2 millones 983 mil pesos, Apozol; 2 millones 099 mil pesos, Juchipila; un millón 518 mil pesos, Moyahua; un millón 267 mil pesos, Huanusco, y un millón 220 mil pesos, El Plateado de Joaquín Amaro.

En lo que va de la actual administración estatal, se han beneficiado con estos apoyos, 28 casas de seguridad.

Previo a la entrega de las llaves para camionetas pick up y un vehículo de proximidad, por parte del Gobernador Monreal Ávila,

JUEZ DE DISTRITO LIMITÓ LAS MANIFESTACIONES PÚBLICAS RESPECTO

en representación de los alcaldes, José Manuel Jiménez Fuentes, de Nochistlán, agradeció al mandatario por el respaldo y compromiso con los municipios en materia de seguridad.

El primer edil refirió que en las últimas administraciones no se implementaron políticas públicas tajantes para disminuir la violencia.

“Que las familias estemos más tranquilas, porque los números no mienten, y pues también es imposible que luego de 20 años de no trabajar en este tema, en dos o tres lo resuelva, pero ya va a pasos agigantados trabajando”, recalcó el munícipe.

A LA INVESTIGACIÓN

Niegan suspensión provisional de personal de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

Sobre el asunto de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, el secretario de la Función Pública, Ernesto González Romo, informó a través de sus redes sociales que un grupo de servidores públicos acudieron a tramitar un amparo y el Juez de Distrito les ha notificado el acuerdo que niega la suspensión provisional, dejando vigentes las medidas cautelares emitidas por la Secretaría de la Función Pública (SFP). El funcionario precisó que, incluso antes de esta determinación judicial, la Secretaría ya había retirado algunas medidas cautelares a ciertos servidores públicos, derivado de las indagatorias y de la cola-

boración que éstos han mostrado durante el proceso de investigación. Asimismo, señaló que el Juez de Distrito estableció como limitación que la Función Pública no realice

manifestaciones públicas respecto a la investigación, con el fin de proteger el derecho a la imagen de las personas sujetas al procedimiento. González Romo expresó

Titular de la SFP expresó su desacuerdo con restricciones para publicar detalles de la investigación. Foto: Facebook Ernesto González Romo

su desacuerdo con esta restricción, al considerarla un tema de interés público; sin embargo, aseguró que la institución acatará con seriedad, respeto y profesionalismo la resolución judicial.

Finalmente, recordó que todo servidor público bajo investigación o sujeto a medidas cautelares debe ser considerado inocente hasta que exista una sentencia firme que acredite su responsabilidad en alguna falta administrativa.

Godezac

Jiménez Fuentes aseveró que los nueve municipios que comprenden la Región Sur I se unen a los esfuerzos para continuar pacificando a todo Zacatecas, pues se están capacitando a las y los elementos policiacos, entre otras acciones. Monreal Ávila refirió que Zacatecas era una de las entidades más inseguras del país en 2021, con homicidios dolosos casi los 365 días del año; 21 robos de vehículos por día, 2 o 3 hurtos de nodrizas por día, así como robos a comerciantes; se cerraron negocios, empresarios dejaron de invertir y turistas dejaron de llegar a la entidad.

Además, comentó, disminuyeron las participaciones federales, cayeron los ingresos de los municipios y la capacidad de gasto estatal fue de 30 mil millones de pesos, traduciéndose en falta de desarrollo, abandono de carreteras, escuelas y el campo; y la falta de restauración, rehabilitación y construcción de nuevas carreteras.

Sin embargo, gracias a las políticas públicas implementadas en la presente administración, dijo, se han logrado sanear las finanzas, con acciones como el pago de 7 mil millones del endeudamiento, que oscilaba en los 12 mil millones de pesos, así como obtener el tercer lugar nacional como la entidad más segura de México.

El primer mandatario aprovechó para decirles a las alcaldesas y alcaldes que aprovechen para invertir un peso para carreteras, y el Gobierno de Zacatecas a su vez, los beneficie con otros dos pesos.

El gobernador David Monreal hizo entrega de los equipamientos desde Nochistlán. Foto:

Además de los ganadores, se hizo mención honorífica en algunas categorías

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

Con un emotivo reconocimiento al talento, compromiso y creatividad de las y los jóvenes, el Ayuntamiento de Zacatecas celebró la entrega del Premio Municipal de la Juventud 2025, evento que, tras cinco años de ausencia, volvió a realizarse como símbolo del impulso y apoyo a las nuevas generaciones.

En la ceremonia, realizada en el corazón de la capital, autoridades municipales, representantes educativos, asociaciones civiles y ciudadanía se reunieron para celebrar a quienes, con esfuerzo y visión, transforman positivamente a la comunidad, en un ambiente que también incluyó la participación artística de la agrupación musical Ars Nova.

En su mensaje, la directora general de Solidaridad y Desarrollo Humano, Nancy Espinoza Medina, destacó que este galardón no sólo reconoce trayectorias, sino que reafirma el compromiso de la administración municipal con el presente y futuro de la juventud, al señalar que “apoyar a las juventudes no es una opción, sino una responsabilidad, pues son quienes rompen barreras y construyen comunidades más justas y resilientes”.

Durante el evento se otorgaron

EL EVENTO CONTÓ CON LA PRESENTACIÓN MUSICAL DE PAULA MARTÍNEZ

Reconocen la trayectoria de jóvenes con Premio Municipal de la Juventud

reconocimientos a jóvenes destacados en distintas categorías, que aunque no fueron los ganadores se les dio mención honorífica: Cristopher Isaí Velázquez Medina en Innovación e Ingenio Emprendedor; Gabriela Vianey Raudales Hernández en Compromiso Social; Mariana Isabel Vega López en Protección al Medio Ambiente; Aldo Jair Aguilar González en Mérito Deportivo; Carlos Javier Díaz Delgado en Expresión Artística, Cultural y Artes Populares; Rómulo Enrique Troncoso Pacheco en Habilidades Científicas y Tecnológicas; y Silvio Justín Sánchez Villa en Discapacidad e Integración.

Por su parte, el director del Departamento de Atención a la Juventud, Raúl Calcanat Gutiérrez, subrayó que este premio es una declaración clara de que “en Zacatecas las y los jóvenes importan, cuentan y son el presente que construye el futuro”.

Posteriormente se otorgó oficialmente a los ganadores del premio.

En la categoría de Innovación e Ingenio Emprendedor, la ganadora fue Karen Stephania Aguiñaga Bañuelos, creadora de una marca mexicana enfocada en dar valor al trabajo agrícola y en proyectos para llevar agua a comunidades afectadas por la sequía. En Mérito Académico, el reconocimiento fue para Napoleón Martínez Chávez, estudiante de Medicina Humana en

la UAZ, con amplia trayectoria en concursos nacionales de biología, química, historia, cálculo etc.

En la categoría de Compromiso Social, se distinguió a Luisa Fernanda Salas Ramírez, vicepresidenta de Mynd Harbor, colectivo dedicado a promover la salud mental mediante actividades en espacios públicos, hospitales y medios de comunicación. El galardón en Protección al Medio Ambiente fue para Bruno Emiliano Hernández Llamas, impulsor de proyectos de reubicación de especies y conferencista en temas de conciencia ecológica. En Mérito Deportivo se reconoció a Óscar Mazatan González, futbolista profesional de Mineros de Zacatecas, quien destacó la disciplina y constancia como pilares de su trayectoria.

La categoría de Expresión Artística, Cultural y Artes Populares premió al cineasta Francisco Arturo Campos Pérez creador de cortometrajes presentados en festivales nacionales y editor del documental Plumas Rotas, que denuncia la violencia en el estado. En Habilidades Científicas y Tecnológicas, los ganadores fueron los impulsores del proyecto CEBARILLE, un escáner-copiadora de documentos en braille que busca ampliar el acceso al conocimiento para personas con discapacidad visual. En Discapacidad e Integración, la galardonada fue Sofía Flores

Entrega del Premio Municipal de la Juventud de la capital 2025. Foto: Jaqueline Lares

Fabela, artista visual y deportista paralímpica que ha trabajado por la inclusión y los derechos de las personas con discapacidad.

SU ELECCIÓN COMO MAGISTRADO FUE ANULADA POR NO CUMPLIR CON PROMEDIO

ACADÉMICO

Cuestionan el nuevo nombramiento de Pérez Compeán en Procuraduría Agraria

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

El magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas (TSJEZ), Francisco Enrique Pérez Compeán, fue designado como nuevo titular de la representación de la Procuraduría Agraria en Zacatecas. Sin embargo, su nombramiento ocurre entre cuestionamientos, ya que su elección previa como magistrado había sido anulada por no alcanzar el promedio académico requerido durante su licenciatura. Hasta este miércoles, Pérez Compeán se ha presentado a laborar tanto en el Poder Judicial como en la Procuraduría Agraria. Sin embargo, ninguna de las dos instituciones ha aclarado si continuará desempeñando ambos cargos de manera simultánea, lo que ha generado

Enrique Pérez Compeán. Foto: Archivo / LJZ

especulaciones sobre una posible doble función.

El secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, afirmó que la designación de Pérez Compeán como delegado de la Procuraduría Agraria en Zacatecas fue una decisión personal del magistrado en respuesta a la invitación del gobierno federal. Recordó que lo conoció en su etapa anterior al frente de la dependencia y destacó: “Es una persona altamente capaz en el tema. Es resolutivo, conoce los procesos. Creo que al gobierno federal le va a ayudar mucho, sobre todo en asuntos que tenemos aquí en Zacatecas”.

Subrayó que la experiencia de Pérez Compeán puede ser clave en proyectos prioritarios, entre ellos la presa Milpillas. “Puede ser bastante útil tener a alguien como él, que conoce a la perfección la situación ejidal y los procesos de la Procuraduría Agraria”, señaló.

El evento también contó con la presentación musical de la intérprete Paula Martínez, quien conquistó al público con su talento.

Además, recordó que encabezó junto con el Registro Agrario Nacional la regularización de tierras en Trancoso, un proceso que llevaba años detenido y que avanzó gracias a su gestión.

También mencionó su papel en la donación de terrenos donde se proyecta un centro de adiestramiento para la Sedena, la Secretaría de Seguridad Pública, la Guardia Nacional y las fiscalías.

Reyes Mugüerza sostuvo que la Federación decidió reincorporarlo por sus resultados: “Lo traté como Procurador Agrario y fue sumamente efectivo”.

Respecto a la inquietud por dejar vacante la magistratura, minimizó el impacto: “No creo, porque son pocos días y yo te la voltearía: ahora la Procuradora Agraria que estaba fue a Aguascalientes, entonces no tenemos un Procurador Agrario aquí en Zacatecas”.

En este sentido, afirmó que la nueva designación permitirá dar atención inmediata a asuntos urgentes: “Aquí en la Secretaría General de Gobierno atendemos temas ejidales, solares y parcelas todos los días. Creo que su incorporación ayudará mucho a avanzar en temas fundamentales para el desarrollo de este sector”.

6 UN ESPACIO DE LIBERTAD

A LA AVENIDA HIDALGO Y A PLAZA DE ARMAS SI NO FORMA PARTE DE LA COFRADÍA

Implementarán estricto operativo para lograr Récord Guinness con las Morismas de Bracho

“Las reglas son muy estrictas: si entra alguien sin uniforme, o incluso uno de los nuestros rompe el orden, podemos perder el récord”, advierten

ALEJANDRA CABRAL

Este domingo 31 de agosto, la Morisma de Bracho intentará inscribirse en el Libro de Récords Guinness como la representación histórica más grande del mundo, con la participación de alrededor de 20 mil cofrades en el desfile por el Centro Histórico. Pero mientras la Cofradía de San Juan Bautista confía en una logística preparada con meses de antelación, el intento se da bajo la sombra del evento suspendido el año pasado por una riña multitudinaria y entre críticas que señalan el consumo de alcohol y el uso de armas de pólvora como riesgos latentes para la seguridad.

El presidente de la Cofradía, Rafael Flores López, subrayó que la logística ha sido diseñada de manera conjunta con el gobierno federal y el Gobierno del Estado, además de las corporaciones de seguridad.

Por su parte, Juan Ortiz, mayor de plaza en Bracho y funcionario del Ayuntamiento de Zacatecas, explicó que para el conteo Guinness

se implementará un envallado en la avenida Hidalgo y la Plaza de Armas, de modo que nadie pueda ingresar si no forma parte de la Cofradía.

“Las reglas son muy estrictas: si entra alguien sin uniforme, o incluso uno de los nuestros rompe el orden, podemos perder el récord”, han advertido los organizadores. Advierten que tampoco estarán permitidos vendedores ambulantes ni cruces peatonales de hoteles o comercios del primer cuadro, pues cualquier intromisión invalidaría la certificación.

Para lograr un evento exitoso, el operativo arrancará desde la madrugada, con cierres progresivos y presencia de la Policía Estatal, Policía Municipal, Guardia Nacional, Ejército, Protección Civil y Cruz Roja, además de brigadas médicas.

Durante el bicentenario de la Morisma, en 2024, una riña multitudinaria obligó a suspender la celebración, dejando un saldo de cuatro heridos y un detenido.

Ortiz reconoció que aquel episodio fue “un evento que a nadie le gustó” y aseguró que se insiste en

limitar el consumo de alcohol y el uso indebido de pólvora.

“Hoy está controlado que nadie traiga una bebida embriagante aquí en la plaza. Entonces, creo que los participantes tienen el deseo de que se lleve a cabo una fiesta en armonía y familiar”, sostuvo. Añadió que hay confianza en lograr un saldo blanco.

Respecto a la controversia por el cobro de 80 pesos por el registro de cada escopeta, cuatro veces más de lo que se exigía años atrás, Ortiz argumentó que el recurso se utiliza para cubrir gastos de alimentación e hidratación de las corporaciones de seguridad que acompañan el operativo.

“Se había dejado de obtener ese recurso, pero también se había dejado de dar la atención a las corporaciones que nos visitan, como Tránsito del Estado, Policía Preventiva, Policía Estatal y otras dependencias, a las que se les tiene que dar alimentación e hidratación”, explicó el funcionario, precisando que el saldo se reporta ante todo el Consejo, que integran los Estados Mayores y los jefes de grupo.

MANIFIESTAN SU INDIGNACIÓN POR LA TARDANZA DE LOS TRABAJOS

El operativo arrancará d esde la madrugada, para garantizar el éxito del conteo que se realizará durante el desfile por el Centro Histórico. Foto: Archivo/ Diana Miranda

El programa del domingo arranca a las 5:00 de la mañana con las salvas de artillería de los cofrades y continuará con el toque de diana, la misa de las 8:00 horas y el desfile a las 9:00 horas por las principales calles del Centro Histórico, encabezado por autoridades y la mesa directiva. Al mediodía se representarán los Doce Pares de Francia y el Cuadro Turco, mientras que la escenificación estelar tendrá lugar a las 17:00 horas con la gran batalla entre moros y cristianos, que culmina con la captura y conversión del general turco Argel. La jornada finalizará con una acción de gracias a las 20:00 horas y serenatas en el atrio del Santuario de San Juan Bautista, cerrando así el día en que Bracho buscará hacer historia con el Guinness.

Acusan vecinos de Villanueva que obra inconclusa pone en riesgo a las familias

Vecinos de la calle Madero, en Villanueva, denunciaron su indignación por la tardanza en la conclusión de los trabajos de remozamiento

y colocación de adoquín, iniciados desde el pasado 16 de diciembre, sin que hasta la fecha se vea un avance real.

Las lluvias recientes han agravado la situación: estancamientos de agua a lo largo de la vialidad,

excavaciones abiertas en las redes de agua potable, alcantarillado y cableado de Telmex que permanecen inconclusas, y viviendas de adobe que se encuentran en riesgo de colapso debido a la humedad acumulada.

Los afectados aseguran que las personas adultas mayores son las más vulnerables, pues ya se han registrado resbalones y caídas al intentar cruzar la calle en malas condiciones.

Lo que aumenta el malestar es que, pese a no concluir la Madero, en mayo pasado se arrancaron trabajos similares en la calle Reforma, donde –denuncian– la obra avanza con rapidez. “¿Será porque en esa calle vive la suegra del alcalde?”, cuestionaron algunos vecinos, en referencia al presidente municipal Rogelio González, de quien aseguran no han recibido respuesta ni solución alguna.

La problemática podría agudizarse este lunes, con el regreso a clases, ya que en la contra esquina de la calle Madero se ubica la escuela primaria Manuel Gual Vidal, lo que anticipa un caos vehicular y riesgos para los estudiantes.

Denunciaron que ya se han presentado accidentes en la zona. Foto: Cortesía

LA JORNADA ZACATECAS

EDUCACIÓN

ES NECESARIO QUE SE EMPRENDAN REFORMAS ESTATUTARIAS PARA QUE EL PROTOCOLO PUEDA SER COERCITIVO

Protocolo UAZ contra violencia sexual no se aprobó antes del relevo del HCU

Seguiremos alzando la voz, por cada compañera que ha sido perseguida: feminista universitaria

ALEJANDRA CABRAL

A pesar de que el Comité de Redacción del Protocolo contra la Violencia Sexual en la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) acordó un calendario para que el documento fuera aprobado por el Consejo Universitario antes del fin del periodo 2021–2025, la promesa hecha al Movimiento Estudiantil Universitario Autónomo (Moves) de concretarlo con el anterior órgano colegiado quedó sin cumplirse.

La reunión del Comité del 29 de mayo de 2025, con la presencia del entonces abogado general César Augusto Rivera Muñoz, la secretaria general Lorena Jiménez Sandoval y la titular de Equidad de Género Liliana Vélez Rodríguez, acordó un cronograma de trabajo que contemplaba concluir la versión definitiva del protocolo en junio y someterlo a votación del pleno antes del relevo del Consejo Universitario.

El objetivo era responder a una de las demandas centrales del pliego

Paro convocado por el Moves, del 16 al 27 de mayo de 2025.

Foto: Alejandra Cabral

petitorio del Moves, surgido tras la negativa de la administración a rescindir inmediatamente al exrector Rubén Ibarra, sentenciado por abuso sexual infantil.

“Que la Comisión de Equidad y Género, coordinada por la doctora Liliana Angélica Vélez Rodríguez, concluya con la elaboración y presente públicamente el protocolo de género, para que se difunda, promueva y aplique en toda la Universidad”, establecía el punto 11 del pliego, clasificado como innegociable.

Sin embargo, las autoridades han justificado el retraso argumentando que el documento aún está en revisión por parte de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas (CDHEZ) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

Por otra parte, aún es necesa-

rio que se emprendan reformas estatutarias para que el protocolo pueda tener capacidad sancionadora, advirtió la exconsejera Margarita Ramos Mier en su informe de trabajo.

La exrepresentante estudiantil de la Unidad Académica de Estudios del Desarrollo (UAED) documentó los vacíos de la propuesta original contra el acoso y hostigamiento sexual presentada en abril de 2024 por la oficina del abogado general.

Ese primer borrador institucional presentaba un enfoque revictimizante y limitaciones legales que, de haberse aprobado, habrían obstaculizado el acceso a la justicia

para muchas víctimas. Fue esta situación lo que impulsó la creación de la Red de Investigación, Feminismos y Desarrollo (Redifed), explicó Ramos Mier.

La propuesta oficialista restringía a solo un año el plazo para presentar quejas tras una agresión, entre otros lineamientos dictaminados como regresivos en materia de derechos.

En agosto de 2024, las activistas universitarias lograron una nueva convocatoria para la construcción colectiva del protocolo, pero se toparon con diversos fallos que motivaron nuevas exigencias: falta de diagnóstico, una metodología

SE FIRMÓ UNA MINUTA DE ACUERDOS EN LA QUE SE

El Sindicato Único de Personal Docente y Administrativo del Colegio de Bachilleres del Estado de Zacatecas (Cobaez) y la dirección general llegaron a un acuerdo para conjurar la huelga a la que se había emplazado para el próximo lunes, de manera que el nuevo ciclo escolar iniciará sin inconvenientes en este subsistema de educación media superior.

Francisco Javier González Ávila, director general del Cobaez, informó que se firmó una minuta de acuerdos en la que se da respuesta al pliego petitorio y por lo tanto ya no hay causales de huelga.

En ese sentido, dijo que el sindicato ya suscribió un convenio de desistimiento de huelga, de manera que las actividades escolares de este semestre comenzarán este lunes sin inconvenientes.

Mencionó que algunas demandas de índole económico se revisarán con base en otras circunstancias, por ejemplo, el retroactivo del incremento salarial del 2024 está en proceso de litigio, mientras que el correspondiente al 2025 se acordó que el sindicato esperará los tiempos necesarios para actuar en ese mismo sentido.

González Ávila comentó que un

poco clara y una comisión operativa reducida y poco inclusiva.

Las mesas de trabajo comenzaron en octubre y fueron descritas por Ramos Mier como “jornadas intensivas pero esporádicas”, dificultadas por la poca regularidad de las convocatorias y la ausencia recurrente de autoridades universitarias.

Fue el paro convocado por el Moves, del 16 al 27 de mayo de 2025, lo que reactivó la discusión y permitió concluir el documento técnico-jurídico, que fue enviado a la CDHEZ para su revisión.

La consejera cerró su informe subrayando que su paso por el Consejo Universitario no fue decorativo, sino una apuesta crítica y comprometida por transformar institucionalmente la universidad, otorgando su tiempo y trabajo no remunerado.

“Compañeras feministas, dimos muestra de lo que somos capaces con una formación política, una consciencia de clase y feminista guiando, discutiendo y aceptando cada decisión que tomó la asamblea general universitaria, no nos van a parar, seguiremos alzando la voz, por cada compañera que ha sido perseguida después de nuestro paro”, concluyó la universitaria.

DA RESPUESTA AL PLIEGO PETITORIO

Desiste Supdacobaez de huelga; iniciarán clases el próximo lunes

Colegio de Bachilleres del Estado de Zacatecas. Foto: Archivo / LJZ

acuerdo importante es que el lunes se publicará la convocatoria para recategorizaciones en función de la disponibilidad de plazas debido a jubilaciones o renuncias. Además, se pagarán estímulos a los trabajadores que estudien posgrados, mientras que en el pago de las Medidas del Bienestar está generando un conflicto porque hay docentes que perciben menos ingresos que el personal administrativo, pero se buscará la manera de atenderlo.

Mientras tanto, informó que ya se firmó la minuta de acuerdos y el sindicato ya elaboró el documento de desistimiento, de manera que se evitará la huelga en este inicio de clases el lunes 1 de septiembre. González Ávila refirió que en las mesas de diálogo con la repre-

sentación sindical hubo avances y se atendieron prácticamente todos los puntos del pliego petitorio, pero en otros continuará el proceso legal

de parte del Supdacobaez. En consecuencia, el inicio de actividades escolares en todos los planteles de este subsistema inicia-

rán este lunes, en donde se destaca el incremento de la matrícula en varios de ellos, mientras que en otros la cifra se mantiene.

MARTIN CATALAN LERMA

NUEVO DIRECTOR

Rinden protesta autoridades de la Unidad Académica de Ciencia Política de BUAZ

Héctor de la Fuente presentó su último informe y entregó el cargo

MARTÍN CATALÁN LERMA

Ernesto Menchaca Arredondo tomó protesta como director de la Unidad Académica de Ciencia Política de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), mientras que Jesús Moya Vela hizo lo propio como responsable del programa de doctorado y Noé Hernández Cortez como responsable de la maestría.

En el acto protocolario estuvo presente el rector interino de la BUAZ, Armando Flores de la Torre, y la secretaria general del Sindicato de Personal Académico (Spauaz), Jenny González Arenas.

A su vez, Héctor de la Fuente Limón presentó su último informe de labores en donde destacó que, al concluir este periodo, se conservó la acreditación de la maestría y el doctorado en la categoría 1 dentro de los posgrados públicos de investigación que cumplen con los lineamientos establecidos por el

En el evento estuvo el rector interino de la BUAZ, Armando Flores. Foto: Captura

Sistema Nacional de Posgrados. Ello permitirá que los alumnos que ingresen a alguno de sus programas en las siguientes generaciones puedan acceder a una beca de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) en la medida en que se mantengan esos indcadores. Destacó que el 100 por ciento de la planta docente permanece en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), además de que cada año se incrementaron los indicadores con respecto el número de docentes en los Niveles 1 y 2.

En lo que respecta al tema académico, expuso que también se llevaron a cabo numerosos eventos como seminarios, cursos, talleres y presentaciones de libros de forma individual, todos con la participa-

ción de docentes y alumnos. Asimismo, De la Fuente Limón mencionó que en esta gestión se ejerció un presupuesto limitado, pero ello no impidió que la unidad académica incrementara sus indicadores de calidad en el proceso de

DESTACAN PARTICIPACIÓN HISTÓRICA EN PROCESO DE ADMISIÓN

enseñanza y aprendizaje.

Desde su perspectiva, esos son los indicadores más importantes que se alcanzaron, lo que reafirma la consolidación de este proyecto académico y la posibilidad de seguir enfrentando los nuevos desafíos que se presenten. Asimismo, agradeció la autorización del rector interino y para que se incrementara 10 horas a la carga de trabajo de los docentes de la Unidad Académica, lo cual se aplicará a partir de este semestre.

Entrega Cecytez nuevas plazas a docentes en un evento público

LA JORNADA ZACATECAS

El Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Zacatecas (Cecytez), realizó la asignación de plazas docentes en un evento público, como parte del proceso de admisión a la Educación Media Superior (EMS) para el ciclo escolar 2025-2026.

Julio César Ortiz Fuentes, director general del Cecytez, señaló que este proceso se llevó a cabo con el fin de garantizar procesos transparentes, equitativos y en estricto apego a la normatividad, para dar certeza a la sociedad zacatecana de que las y los jóvenes en edad escolar reciben la mejor educación. Durante la jornada, en lo correspondiente a los planteles Cecytez,

se asignaron 52 plazas; en tanto que en los centros de Educación Media Superior a Distancia (Emsad), se otorgaron otros 26 puestos a las y los docentes que participaron a través del proceso de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (Usicamm), cumpliendo con los principios de

legalidad, certeza, equidad y transparencia.

Ortiz Fuentes destacó la alta participación de docentes para el proceso de admisión de este año, lo que es una muestra del compromiso institucional con la sociedad y sus jóvenes, la mejora continua y la consolidación de un sistema edu-

cativo de calidad, en el que las y los estudiantes cuenten con docentes comprometidos con el bienestar de la entidad.

Asimismo, subrayó que todas las etapas del procedimiento fueron desarrolladas con estricta observancia por parte de las autoridades de educación, tanto del Gobierno de Zacatecas como del Gobierno de México; así como la Función Pública y el Sistema Estatal Anticorrupción; garantizando así la igualdad de oportunidades para quienes participaron en la convocatoria.

En el evento se asignaron 52 plazas de Cecytez y 26 de centros Emsad. Foto: Cortesía

OPINIÓN

Viernes 29 de agosto de 2025

Academia Mexicana: entre endogamia y colonización

La academia mexicana arrastra un mal que la corroe desde dentro: la endogamia. Lo que alguna vez se pensó como autonomía para defender a las universidades del poder político derivó, en numerosos casos, en un sistema cerrado donde rectores, directores generales o presidentes y cuerpos colegiados se eligen, se suceden y se protegen entre sí. Un espacio crítico se volvió sumiso. El rector o director rara vez llega con libertad. Desde el inicio se le impone no incomodar a los grupos que lo llevaron al cargo. Quien los desafía enfrenta aislamiento, desprestigio o destitución. En varias universidades estatales, la endogamia devino cacicazgo. Familias dominan plazas y convierten la institución en botín político. Incluso las instituciones más prestigiadas no están exentas. La endogamia puede disfrazarse de formas refinadas, pero conserva la lógica de exclusión. Una élite académica se reproduce con privilegios, margina al disidente y premia al sumiso. Con el tiempo esa élite se convierte en casta. Muchos dejan de enseñar o investigar y viven de recursos públicos.

Existen espacios con prácticas abiertas, pero son excepciones. La endogamia sofoca la competencia e impide la innovación.

Comentarios Libres

De ahí la desconexión con el país. Los concursos de plazas suelen diseñarse de forma restrictiva, lo que excluye a quienes no pertenecen a los grupos dominantes. Así, el talento nacional se desperdicia en lugar de aprovecharse. Los estudiantes reciben planes obsoletos y los críticos quedan aislados. La sociedad recibe diagnósticos que no cambian la realidad.

En el plano internacional, la academia mexicana casi no es tomada en serio. Fuera se la percibe como un aparato que produce papeles y estadísticas, sin debates de fondo ni aportaciones originales. Se habla de internacionalización, pero se repiten fórmulas que sostienen una ilusión de modernidad. México simula pertenecer al circuito académico. La simulación se ha vuelto su sello de exportación.

El mito de la autonomía funciona como escudo. Se habla de independencia frente al poder político, pero en la práctica se trata de autonomía de camarillas sin rendición de cuentas. Cuando hay fraudes o nepotismo, las soluciones son cosméticas.

El contraste internacional es claro. En Estados Unidos los presidentes se designan con externos; en el Reino Unido los vicechancellors se nombran con consejos mixtos. En México, aunque las juntas de gobierno incluyen externos, suelen ser aliados del rector. El círculo endogámico se recicla y los externos sólo aparentan pluralidad.

En el sexenio anterior se intentó limitar

privilegios, pero la reacción de la élite académica fue tan virulenta que frenó cualquier posibilidad de cambio. En el actual, lejos de corregir ese rumbo, se optó por la conciliación: en lugar de transformar las estructuras de poder, se prefirió coexistir con ellas.

Los contrasentidos se multiplican. La autonomía, pensada como defensa frente al poder político, terminó convertida en escudo de camarillas. Las universidades, que deberían ser semilleros de conocimiento, funcionan como feudos endogámicos donde se heredan plazas y se premia la obediencia.

Otro contrasentido está en el crecimiento del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores. México multiplicó doctores, artículos y miembros, pero el país siguió estancado: el PIB apenas creció, la innovación no despegó y la desigualdad persiste. Ese auge respondió a la lógica neoliberal impuesta por el Banco Mundial: acumular “capital humano” y cumplir indicadores externos. La evaluación se volvió simulación y la colonización académica se consolidó en la dependencia de métricas foráneas.

Cuando se revisa el panorama por áreas del conocimiento, la conclusión es clara. En ingenierías, ciencias exactas o médicas, los artículos no se traducen en innovación. La investigación se acumula en revistas sin generar patentes. Y en las ciencias sociales prevalece la dependencia intelectual: se re-

piten teorías importadas ajenas a la experiencia mexicana. Colonizadas por marcos extranjeros, estas disciplinas renunciaron a pensar por sí mismas. Las élites académicas mexicanas han preferido apoyarse en el aval de centros de prestigio extranjeros, lo que refuerza la dependencia y reproduce un pensamiento funcional a intereses ajenos. México tiene más académicos y publicaciones que nunca, pero no más desarrollo. La endogamia, junto con la colonización académica, son dos de los factores que impiden que el conocimiento se traduzca en progreso. En lugar de abrir espacios al talento, la innovación y la creatividad, las instituciones han optado por sofocar la competencia, premiar la obediencia y apoyarse en el colonialismo intelectual. El resultado es una academia que reproduce mediocridad. Si el uso de los recursos públicos destinados a la academia se sometiera a un veredicto democrático, el fallo sería implacable: demasiado dinero gastado, demasiados privilegios acumulados y muy pocos resultados para la sociedad. La academia mexicana, atrapada entre endogamia y colonización, ha convertido la investigación en un costo social estéril. El conocimiento, sostenido con el esfuerzo colectivo de millones, no se traduce en innovación, ni en desarrollo ni en justicia.

Director del CIDE

Michelle Bachelet, Doctora Honoris Causa UNAM 2025

SOCORRO MARTÍNEZ ORTIZ

El lunes de la semana que concluye, el Consejo Universitario máximo órgano de gobierno de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), acordó otorgar el grado de Doctor o Doctora Honoris Causa a 14 personalidades nacionales y extranjeras de diversas disciplinas, en reconocimiento a la trascendencia de su obra.

Una es la médica cirujana y política, Michelle Bachelet ex presidenta de la República de Chile su país de origen, del que fue la primera mujer que ocupó el cargo de presidenta por el Partido Socialista de Chile (PSCH) en dos ocasiones no consecutivas, del 11 de marzo de 2006 al 11 de marzo de 2010; igualmente del 11 de marzo de 2014 al 11 de marzo de 2018. Sus padres: la arqueóloga Ángela Jeria Gómez y el general de brigada de la Fuerza Área de Chile Alberto Bachelet Martínez, quien durante el gobierno de Salvador Allende, fue secretario de la Dirección Nacional de Abastecimiento y Comercialización (DINAC). Tras el Golpe Militar del 11 de septiembre de 1973, fue detenido y torturado. Murió en la cárcel pública de Santiago el 12 de marzo de 1974. Bachelet realizó sus estudios básicos en distintas escuelas según la destinación militar de su padre. Al comenzar la década de los setenta, inició sus estudios

de medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, mismos que interrumpió debido al Golpe Militar. Durante su exilio en la República Democrática Alemana, aprendió el idioma y pudo continuar con su formación de medicina en la Humboldt Universidad de Berlín. De regreso a su país en 1979, reanudó sus estudios, titulándose de médica cirujana en 1982 en la Universidad de Chile. Logró obtener una beca del Colegio Médico para especializarse en pediatría y salud pública en el Hospital “Roberto del Río”. Durante el gobierno del presidente Ricardo Lagos, ocupó la Cartera de Defensa Nacional y se transformó en la primera mujer en Centro y Sudamérica en ocupar ese cargo. En su desempeño, realizó modificaciones en materia de servicio militar obligatorio; mejoró el acceso de las mujeres a la carrera militar; fortaleció la participación de las Fuerzas Armadas en las Misiones de Paz; continuó con los planes de modernización de las Fuerzas Armadas regionales; mejoró y defendió la democracia-

En la segunda vuelta electoral realizada el 15 de enero de 2006, haciendo su campaña bajo el slogan “ Por Chile, por la gente, Bachelet presidente”, fue electa presidenta- Sus compromisos fueron en las siguientes materias de: empleo, seguridad ciudadana, protección de la salud, más y mejores empleos, mujeres, reajuste de pensiones básicas y asistenciales, educación, crecimiento

y estabilidad globalización, medidas en favor de las personas de la tercera edad, medio ambiente y ciudad. Todos estos compromisos, luego deberían transformarse en leyes, que marcarían el sello de su mandato.

Ante el Congreso Nacional reunido en Pleno en Valparaíso, Chile, Ricardo Lagos, presidente saliente el 11 de marzo de 2006 le traspasó el mando del país por el periodo 2006-2010, convirtiendo así en la primera mujer en ocupar el cargo de presidenta en la historia de Chile. A esa ceremonia asistieron 31 mandatarios y delegaciones de 100 países.

Durante su gobierno destacó su un gran trabajo por implementar estrategias en beneficio de los habitantes aquel país que en las décadas de los setentas y los ochentas del siglo pasado, fue gobernado por una dictadura militar a cargo de Augusto Pinochet. De sus primeras acciones anunció la conformación de su gabinete de carácter paritario entre hombres y mujeres. Tras su juramento, inició el trabajo para cumplir los principales ejes de su proyecto de gobierno, que dio a conocer en sus compromisos de campaña. Otras de sus actividades: creó el Consejo Asesor Presidencial para la reforma provisional que elaboró una propuesta sobre las pensiones. Enfrentó el inicio de manifestaciones estudiantiles conocidas como “Revolución Pingüina”, que demandaban el cambio del sistema convencional apuntando contra la Ley

Orgánica Constitucional de Enseñanza. El movimiento caracterizado por una transversalidad política logró el reemplazo del ministro de Educación Martín Zilic por Yasma Provoste y el inicio de una decisión profunda educacional. La doctora Bachelet también se desempeñó en muchos otros cargos además de los mencionados, Antes de ocupar la presidencia por segunda ocasión, fue ministra de salud; Directiva Ejecutiva se ONU Mujeres y Secretaria General Adjunta de las Naciones Unidas entre el 14 de septiembre de 2010, al 16 de marzo de 2013. Después su segundo mandato, fue designada Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos desde el 1 de septiembre de 2018. Diversas universidades extranjeras han reconocido su labor nombrándola Doctora Honoris Causa: Brasilia 2006; San Carlos de Guatemala 2007; Libre de Berlín (Alemania 2006); Exxes (Reino Unido 2008); Internacional Menéndez Pelayo ( España 2010).

Universidad de Oxford, reconoció su trayectoria política, otorgándole Honorario de Doctor of Civil Law (2023). Algunas actividades complementarias: Integrante de World Leadership Alliance Club de Madrid y de The Inter American Dialogue Ted de líderes globales cuyo fin es fomentar la gobernabilidad democrática, la prosperidad y la Equidad Social en América Latina y el Caribe.

México Lindo y Podrido… y Zacatecas otro tanto o más, mucho más

La Policlínica, un centro cultural comunitario. El arte urbano y la contracultura

Desde el Gobierno de AMALIA GARCÍA la Policlínica se vio forzada a cerrar sus puertas como un centro de atención médica que logró en forma exitosa durante prácticamente un cuarto de siglo, y de ahí cayó en el abandono a pesar de los esfuerzos de quienes la compramos en tiempos de GENARO BORREGO y que no teníamos los recursos para mantenerla en buenas condiciones. Pero desde hace ya una década nació entre nosotros la idea de que el lugar MAJESTUOSO como es en su arquitectura y de los pocos edificios monumentales en los que el gobierno municipal o estatal tendrían que tener puesta la mirada para su conservación, para proyectarla como un centro cultural tan necesario en una ciudad, en un estado que no tiene vocación industrial ni comercial sino que está claramente destinada al TURISMO de tipo CULTURAL, pero que no hace nada o hace demasiado poco para lograr el éxito en este rubro lo cual sería su salvación de la ciudad y de su gente.

Hace ya más de un lustro se formó un COLECTIVO de jóvenes creadores con interés en el arte y en la cultura que, a contra corriente, se hizo cargo de iniciar el proyecto con todas las dificultades que ello implica y con el apoyo de los que tenemos la mayoría de la copropiedad y que habiendo tocado puertas de las estructuras oficiales tanto municipales y estatales no logramos más que promesas que pronto se llevaría el viento.

Hace ya varios años y con esfuerzo importante, en un edificio medio abandonado que había sido vandalizado por personas que acudían ahí a drogarse, se logró sin tener agua ni luz armar una PRIMERA EXPOSICIÓN que a la vista de muchos podría etiquetarse como CONTRA CULTURALaunque el termino no hace ningún sentido - sin embargo, la cultura manifestada en diversas formas de actividad artística y creativa tiene caminos apoyados oficialmente como los museos que conocemos y los festivales cada vez más decaídos por la falta no solo de recursos económicos sino de interés oficial y de creatividad para hacer más con menos – lo cual es posible aunque muchos piensen que no – pero en nuestro caso esos jóvenes con mente abierta y creativa lograron los que pocos podrían haber imaginado una exposición exitosa que se mantuvo con obras muchas de ellas efímeras durante casi todo un año y que recibió elogios de gente importante dentro del ámbito del arte – llamémosle no pirrurris –.

Pero las cosas no pararon ahí y ese colectivo de la POLICLÍNICA SIERRA DE ALICA siguió trabajando en el ámbito de la limpieza del interior, remoción de escombros corrección del techo que hacía que año con año el interior fuera en temporadas de lluvias un verdadero desastre, en la habilitación de un baño y aunque no han logrado reconectar el fluido eléctrico por los costos que ello implica no se detienen y siguen adelante.

En este último mes sorprendieron a Zacatecas con una reunión de jóvenes de todo el país con respecto al LLAMADO ARTE URBANO que incluye no solo el grafiti sino mucho, mucho más. El evento reunió a más de 600 jóvenes de todo el país que compartieron sus experiencias sobre esta modalidad de arte y que escucharon música y convivieron CON UN LÍMITE DE TIEMPO, hasta las 6 de la tarde para no molestar ni a los vecinos ni a las autoridades que de cualquier forma se molestaron, algunos vecinos y autoridades que acudieron y corrobo-

raron que todo estaba dentro de lo que de ellos se solicitaba.

Ellos seguirán trabajando y claro tocando puertas y tendrán nuestro apoyo. Seguiremos buscando que una luz ilumine a las autoridades municipales - de las estatales no podemos esperar nada - en un proyecto al que se han unido jóvenes que estudian las artes plásticas en la ESMERALDA del CENTRO NACIONAL DE LAS ARTES buscando que ojos externos vean el proyecto y se unan a él, y de la misma forma esperamos que la sociedad, que la ciudadanía de la capital del estado entienda que estos jóvenes han hecho de un espacio que antes los vándalos utilizaban para drogarse, algo que promueva LA CREATIVIDAD Y EL ARTE DE JÓVENES para que pueden encontrar en el arte y en la creatividad propia de su edad, los caminos que los alejen de las adicciones y del alcohol.

El cielo es el límite, sería la consigna y con este proyecto funcionando Zacatecas sale ganando al final de cuentas, todos hemos escuchado de los ANTIMONUMENTOS que se levantan sobre todo en la Ciudad de México por movimientos y propuestas que son ignoradas por el estado, el más reciente y además exitoso es el instalado a las afueras de la SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES, frente a la ALAMEDA, con el tema de Palestina y apenas el fin de semana pasada hubo ahí una verdadera fiesta con artistas, conjuntos, cantantes que iban a protestar por el genocidio que ocurre en el otro lado del mundo.

Pero eso; a lo que se le ha nombrado contra cultura, tendría que entenderse como algo que produce una forma particular de nueva cultura que busca otros caminos que los no oficiales para manifestarse, todos sabemos que en la GRAN BRETAÑA existe un maravilloso artista que con el seudónimo de BANSKY representa todo lo que tiene que ver con el ARTE URBANO también llamado ARTE C ALLEJERO cuyas obras son maravillosas y ya cotizadas como las de cualquier otro artista plástico que cree arte dentro de un estudio, BANSKY no solo es un gran creador pero también es un activista social y político que INTENTA CAMBIAR A LA SOCIEDAD por el medio de sus maravillosas obras, originario de BRISTOL cuyo nombre real es el de Robin Gunningham, nacido en 1974 le ha demostrado al mundo que otros caminos son posibles. Así como Banksy apoyemos el espíritu creativo del joven para que pueda alejarse de otros senderos que pudieran llevarlos no solo a la perdición sino a la muerte, CELEBREMOS LA VIDA Y APOYEMOSLA CON TODO.

Hacemos el llamado a la sociedad para ver la posibilidad de una PLANTA DE LUZ para que la obscuridad del interior de la POLICLÍNICA SIERRA DE ALICA se ILUMINE por el bien de todos.

PD.- Por cierto, reprobamos enérgicamente que el mural localizado en la obra urbana cercana al pseudomonumento LOS CONOS de PONCHO LÓPEZ MONREAL, fuera retirado a petición del artista, ELLO SI ES CONTRACULTURA no puede más que compararse con la quema de libros, el mural realizado por jóvenes nada tenía que ver con la supuesta escultura, estaba en el paso a desnivel de entrada al libramiento MALO por artista y más de las autoridades porque este hecho no es diferente al ordenado por ROKEFELLER al mandar a destruir el mural realizado por DIEGO DE RIVERA eso señores si es contra cultura.

NO PUEDES IMPULSAR EL ARTE DESTRUYÉNDOLO

Jjjreyes52@yahoo.com.mx

Rumbo a una política exterior de diálogo

La inestabilidad de las relaciones internacionales se explica gracias al complejo e incierto contexto en el que se encuentran. Si bien el discurso que circula apunta a fortalecer la soberanía, libertad y democracia de las naciones, en la práctica observamos que las relaciones internacionales están dirigidas por acciones unilaterales. Éstas, que han probado ser insuficientes para resolver los conflictos globales, producen desconfianza entre países y dan paso a desacuerdos que terminan por afectar directamente a la seguridad global y a los habitantes de las naciones. Ejemplos recientes, tales como las tensiones entre México y Estados Unidos, la guerra en Ucrania o las crisis en el Medio Oriente, evidencian que estas estrategias no sólo fracasan en su objetivo, sino que generan consecuencias trágicas, acentuando la inestabilidad y el sufrimiento humano. De este contexto surge la pregunta: ¿hacia dónde debemos apuntar para estabilizar las relaciones entre naciones?

Esta realidad volátil subraya la urgente necesidad de consolidar una política internacional que ofrezca seguridad y equidad para todos los países. Las desigualdades arraigadas, amparadas en intereses económicos y políticos de ciertas potencias, continúan siendo motivo de tensión y desconfianza. Las sociedades contemporáneas están divididas a través de muros, tanto tangibles como virtuales, que representan obstáculos a la cohesión social y a la cooperación global. Derribar estas barreras exige, además de tiempo, una voluntad política contundente, acompañada de acciones concretas que propicien la colaboración efectiva y la mínima polarización.

Es urgente impulsar un sistema político internacional que incentive mecanismos democráticos y estímulos económicos orientados al desarrollo pleno y equitativo de cada nación. Sólo así se podrá construir un orden mundial que garantice la dignidad, seguridad y prosperidad universales. En ese marco, es pertinente cuestionar, como lo hace Vladimir Putin, presidente de Rusia, en diversas declaraciones, la tendencia unipolar de la política internacional; es decir, colocar los criterios de decisión en un único poder o una sola nación. La postura que defiende este centralismo del poder internacional atenta contra el principio democrático de la diversidad y la equitativa participación de quienes conforman los acuerdos. Asimismo, es un obstáculo para que las naciones cuyos sistemas políticos todavía no se acercan a la calidad democrática que les permitiría un mayor desarrollo, avancen con miras a fortalecer su soberanía y su participación en el sistema global. En ocasiones, los programas y organismos internacionales terminan por fomentar dependencias poco saludables para la paz global que lastiman a las poblaciones, poniendo las perfectas condiciones de posibilidad para la radicalización política y, pensando en una funesta consecuencia posible, el terrorismo.

Hablando específicamente de nuestro país, México enfrenta una coyuntura clave para diversificar su política económica y comercial. Reducir la dependencia excesiva de mercados preferentes fortalecería nuestra autonomía estratégica y disminuiría la vulnerabilidad ante crisis externas. Más que nunca, nuestro país debe proteger y desarrollar su autonomía y soberanía: primeramente, porque eso garantiza el bienestar de los mexicanos; en segundo término, porque dicha autonomía permite relaciones con el mundo don-de los intercambios son justos, equilibrados y auténticamente fructíferos. De este modo, la selección y designación de los representantes diplomáticos –embajadores, cónsules y negociadores– debe ser rigurosa: aquellos que hablen por los mexicanos en contextos internacionales deben tener la experticia, independencia, pensamiento crítico y alta capacidad para defender los in-tereses nacionales frente a presiones exteriores.

Es pertinente impulsar un sistema político que incentive y proporcione estímulos económicos para desarrollar todo el potencial de cada nación involucrada, lo cual requiere apertura a la cooperación. Si logramos establecer un sistema internacional que otorgue la oportunidad de desarrollo para cada individuo, podremos construir un orden mundial democrático que garantice la dignidad, la seguridad y la prosperidad para todos.

La evidencia histórica y política muestra que el unilateralismo y la imposición fomentan conflictos y obstruyen soluciones duraderas. Por el contrario, la política exterior orientada al diálogo auténtico y la transparencia establece las bases para un orden global más equitativo y confiable. Dado que los sistemas políticos van cambiando con el tiempo, fomentar relaciones internacionales basadas en la transparencia, el respeto y la confianza requiere una disposición al diálogo mundial permanente, donde los desacuerdos se aborden desde la racionalidad y una visión compartida de bienestar.

En medio de la compleja coyuntura, México tiene la oportunidad de consolidar una política exterior que refleje sus aspiraciones de desarrollo autónomo y cooperación internacional genuina. Diversificar sus relaciones económicas y fortalecer la profesionalización de su diplomacia permitirán posicionar al país como un interlocutor sólido y respetado en la arena global. Es imperativo avanzar hacia un sistema internacional en el que el diálogo, la confianza y el respeto sean las piedras angulares, garantizando que la seguridad y prosperidad sean compartidas y accesibles a todas las naciones.

Toda nuestra solidaridad y cariño para las madres buscadoras frente a esta nueva tragedia.

Dedicó su vida al arte y a la cultura, pero también a luchar por la justicia e igualdad social

Este jueves, autoridades del Gobierno del Estado, familiares y amigos rindieron homenaje póstumo al artista plástico José Esteban Martínez, a quien recordaron como un hombre que no solamente ha trascendido por sus aportaciones al arte, sino también por su búsqueda incesante de la justicia e igualdad social.

María de Jesús Muñoz Reyes, directora del Instituto Zacatecano de Cultura (IZC), refirió que José Esteban no fue solamente un creador excepcional, sino que también fue un artista singular y notable promotor cultural, lo que le ha valido el reconocimiento como uno de los grandes artistas plásticos de Zacatecas.

DIRECTORA GENERAL:

Expuso que, desde su niñez en Fresnillo, pudo desarrollar una trayectoria importante que lo consolidó como un pintor único en cuyas obras los colores despliegan una experiencia liberadora.

El homenaje contó con la participación del Ensamble Genaro Codina, que enmarcó musicalmente la jornada. Posteriormente, se ofrecieron palabras en memoria del pintor por parte de Jorge Ramírez Pardo, Francisco Esparza Acevedo, la maestra Karina Luna y el escritor Gonzalo Lizardo, quienes destacaron la aportación artística y el compromiso cultural del homenajeado, así como la entrañable amistad que con cada uno fincó.

Jorge Ramírez Pardo, quien se trasladó desde San Luis Potosí para estar en este evento, dijo: “para mí han sido nueve días de silencio, renuncié a todo tipo de eventos sociales para poderme concentrar y reconstruir 45 años de amistad y 45 años de creatividad en común”, mencionó también como habitante

Destacan la aportación artística y el compromiso cultural del artista plástico José Esteban Martínez

recurrente en la casa de José Esteban, con quien compartía largas horas de trabajo y creatividad. Recordó algunas anécdotas y aportó datos como aquella cena que le ofrecieron, durante una estancia en los Estados Unidos, donde pidieron entrar con los ojos cerrados, pues “querían que viera algunas piececitas de arte”, que los habitantes de esa casa tenían en su sala. Su sorpresa fue que todo lo que había en la sala era obra de arte pintada por él; estaba en la casa del actor Robin Williams.

La voz de la familia estuvo presente a través de Mariana Martínez Aguayo, hija del maestro y representante de sus seres queridos,

Durante el homenaje, familiares y amigos compartieron algunas anécdotas sobre el artista. Foto: Godezac

quien agradeció las muestras de respeto, cariño y solidaridad hacia la memoria de su padre, así como la emotiva intervención de su nieto Diego Cervantes Martínez. Como parte del tributo, se montaron guardias de honor con la participación de la directora general y exdirectores del IZC: Luis Félix Serrano, David Eduardo Rivera Salinas y Alfonso Vázquez Sosa; de la familia del maestro, encabezada por su viuda Alicia Aguayo Rendón e hijas; de amigos, representantes de la sociedad civil y artistas zacatecanos.

Por su parte, Le Roy Barragán Ocampo, titular de la Secretaría de Turismo (Secturz), destacó que José Esteban Martínez dedicó su vida al arte y a la cultura, pero también a luchar por la igualdad social.

A nombre del Gobierno del Estado, expresó su “más sentido reconocimiento al maestro José Esteban, su legado seguirá vivo en las instituciones que fortaleció en las exposiciones que nos regaló y en la inspiración que sembró en artistas y generaciones enteras”.

DESIGNAN A TITULARES DE ÓRGANOS INTERNOS DE LA SEDUZAC Y EL INCUFIDEZ

▲ El titular de la Secretaría de la Función Pública (SFP), Ernesto González Romo, informó que el gobernador designó a Elizabeth Núñez como nueva responsable del Órgano Interno de la Secretaría de Educación (Seduzac), reconocida por su capacidad técnica y trayectoria profesional; y a Rodolfo Dorado como titular del Órgano Interno del Instituto de Cultura Física y Deporte del Estado de Zacatecas (Incufidez), destacado por su conocimiento técnico y compromiso profesional. Fotos: Facebook Ernesto González Romo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.