La Jornada Zacatecas 26 de Agosto de 2025

Page 1


Exigen localización de desaparecidos

Este lunes, productores agrícolas y familiares de José Rodolfo Cárdenas Olvera, de 22 años, desaparecido desde el 18 de agosto, se movilizaron con tractores y varios vehículos desde la comunidad Santa Mónica hasta la Plaza Bicentenario, donde tomaron ambos sentidos del boulevard por aproximadamente tres horas. A la protesta se sumaron los padres de Ismael Bra Sánchez, desaparecido el 30 de julio en Santa Rita, Vetagrande Fotos: Alejandra

ALEJANDRA CABRAL / P 3

Con ello, evitará un juicio en EUA

“Corrompí a policías, militares y políticos”; “El Mayo” Zambada se declara

● Reconoce cargos criminales relacionados al narcotráfico

culpable

● Enfrentaba 17 cargos en Nueva York, otros en Texas y Florida

● Dichos cargos llevan condena máxima de cadena perpetua

Zacatecas, 2do lugar en víctimas femeninas de trata de personas

Reporta 11 casos el 1er semestre del año, sólo detrás de Querétaro

Mantiene la cuarta tasa más alta en homicidio culposo de mujeres

ALEJANDRA CABRAL / P 3

Registra 466 casos de lesiones dolosas y 200 de lesiones culposas

En corrupción de menores, la entidad contabilizó 10 víctimas

Entrega de vehículos

EL gobernador David Monreal Ávila hizo entrega de vehículos nuevos a la Secretaría de Educación (Seduzac) para fortalecer las 13 regiones educativas de la entidad. “Estamos preparados para dispersar útiles escolares y mochilas para todos los estudiantes de educación básica de Zacatecas”, adelantó. Fotos: Cortesía

LA JORNADA ZACATECAS / P 4

POLÍTICA

RATIFICA SENADOR SU ASPIRACIÓN FIRME A LA GUBERNATURA DE ZACATECAS

Martes 26 de agosto de 2025

Pide Saúl Monreal remover a funcionarios del Gobierno estatal que no dan resultados

MARTÍN CATALÁN LERMA

El senador Saúl Monreal Ávila opinó que, en el marco del cuarto informe del Gobierno del Estado, es necesario hacer un corte y ajustar en la integración del gabinete y “funcionario que no funcione, darle las gracias. Es un buen momento para evaluar sin favoritismo, ni sectarismo, ni simulación”.

Si hay la intención de cerrar el sexenio de una manera positiva, consideró que deben salir funcionarios “mustios” que hasta el momento solamente se caracterizan por simular, ya que no han obtenido los resultados esperados.

Mientras tanto, señaló que su aspiración a la gubernatura del estado se mantiene firme y muestra de ello es la reunión que sostuvo el domingo con miembros de su estructura, en donde se mostró un crecimiento importante en comparación con los primeros encuentros.

En ese sentido, dijo que el trabajo de su estructura va a continuar trabajando y seguirá con sus recorridos

en toda la entidad y hay la confianza de que se consolide para alcanzar buenos resultados.

Sin embargo, Monreal Ávila refirió que “hay confusiones, hay mustias y mustios que tratan de confundir a nivel territorial. Incluso algunos dicen que voy a declinar a favor de otro, pero pedí a la estructura que informe a la gente que su aspiración al gobierno del estado sigue firme”.

Para ello, enfatizó en que tendrá acercamiento con actores de todos los partidos políticos, con liderazgos regionales y con la estructura que ya se ha construido, a fin de llegar a la gubernatura.

Por otra parte, destacó el involucramiento de los jóvenes en su proyecto y están realizando u diagnóstico sobre la problemática que hay en cada uno de los municipios en lo que respecta a este sector de la juventud.

“Saúl le está apostando a un movimiento juvenil estatal. Hago un llamado a los jóvenes para que se sumen a este movimiento Juventud

Líder, un movimiento que estoy seguro dará buenos resultados y traerá buenas propuestas”, expresó. Finalmente, Monreal Ávila informó que presentará su informe legislativo el domingo 21 de septiembre en la capital del estado, y ahí dará a conocer todas las gestiones y proyectos que ha desarrollado, pero, contrario a otros legisladores, se conducirá con la verdad.

En su participación, el diputado Martín Álvarez cuestionó la postura de algunos legisladores para regular la distribución de los espacios

LAMENTA QUE PERSISTAN PRÁCTICAS QUE BUSCAN DIVIDIR EN LUGAR

DE CONSTRUIR CONSENSOS

Denuncia Ulises Mejía

presiones a alcaldes para faltar a su informe

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

El diputado federal Ulises Mejía Haro reconoció que, varios presidentes municipales que habían confirmado su asistencia a su primer informe se disculparon a última hora tras recibir presiones externas. Señaló que hubo intimidaciones y lamentó que persistan prácticas que buscan dividir en lugar de construir consensos.

En paralelo, defendió la realización de 250 asambleas ciudadanas, asegurando que la cifra es real y comprobable, pues cada fin de semana regresa a Zacatecas para cumplir con esa labor. “Prefiero trabajar que cantar; está documentado con transparencia en mis redes sociales”, afirmó.

En conferencia de prensa, el diputado federal retomó algunos aspectos de su pasado informe legislativo, presentando de manera preliminar su propuesta denominada “Proyecto Visionario Minero”, una iniciativa de reforma a la Ley Minera que busca garantizar beneficios tangibles y sostenibles para las comunidades donde operan compañías extractivas.

Mejía Haro explicó que esta iniciativa pretende recuperar la lógica del extinto Fondo Minero (FMI), pero

Ulises Mejía realizó su conferencia semanal donde adelantó sus metas para segundo año legislativo. Foto: Facebook Ulises Mejía Haro

bajo un esquema distinto: en especie y con compromisos de largo plazo. Recordó que en años anteriores dicho fondo representaba recursos significativos para Zacatecas, con montos que alcanzaban hasta 14 o 15 millones de pesos anuales en algunos municipios y, en casos excepcionales, más de 100 millones. Sin embargo, reconoció que la aplicación de esos recursos no siempre respondió a las necesidades más sentidas de la población, pues algunos ayuntamientos destinaron el dinero a obras que calificó como “innecesarias”.

“Con este proyecto se busca que las mineras entreguen un plan a 10

años, acorde con el tiempo de vigencia de sus concesiones, en el que se especifiquen obras estratégicas para la región y la entidad. Cada tres años se realizarían cortes de caja para evaluar avances”, señaló el legislador. Dichos proyectos podrían incluir la construcción de clínicas, escuelas, carreteras, ampliación de redes eléctricas o infraestructura deportiva y cultural.

El diputado destacó que, al plasmar estos compromisos en un plan visionario, los futuros gobiernos estatales y municipales tendrían certeza sobre las obras que se ejecutarán y podrían planificar acciones complementarias. “La idea es que

Directora General

Carmen Lira Saade

Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández

Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com

COORDINACIONES

Publicidad y ventas

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

Plataformas Digitales

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

El senador Saúl Monreal dijo que presentará su informe legislativo en septiembre. Foto: Facebook Saúl Monreal Ávila

plurinominales, pero aseguró que los púnicos que lo rechazan son quienes se han beneficiado de ella. No obstante, afirmó que los ciudadanos no están de acuerdo en la existencia de diputados por los cuales no votaron, de manera que reiteró en la necesidad de avanzar en la reforma política electoral.

la aportación de las mineras no sea sólo económica, sino en obras concretas, con mayor eficiencia y transparencia”, puntualizó.

Mejía Haro subrayó que la iniciativa deberá discutirse con todos los actores involucrados: empresas, clúster minero, presidentes municipales y gobiernos estatales. Adelantó que en septiembre se iniciara el trabajo de dicha iniciativa.

El legislador reconoció que, aunque su evento reciente fue concurrido por académicos, empresarios y universitarios, algunos presidentes municipales que habían confirmado se disculparon de última hora debido a presiones externas.

“Hubo intimidaciones, algunos alcaldes principalmente se disculparon; tenían toda la intención, pero después de recibir una llamada de ‘ya saben quién’, lamentablemente decidieron no venir, pero eso es contraproducente”, señaló.

El legislador lamentó que persistan prácticas que buscan dividir en lugar de construir consensos.

“Hay quienes no entienden que la política es de construir, de sumar, de hacer equipo; hay quienes la ven como un acto sectario”, reprochó.

Pese a estas ausencias, Mejía Haro subrayó que el encuentro fue exitoso y que se cumplió con el objetivo de mostrar apertura e institucionalidad. “Fue un evento bueno, donde se demostró la institucionalidad, el protocolo republicano invitando a todas y a todos, independientemente del partido que haya elegido esa autoridad”, expresó.

Lea la nota completa en http://ljz.mx

Arte y Diseño

Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com

Sistemas

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com Administración

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

Impresión y Distribución

Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx

Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac

Año 20, número 6337, 26 de agosto de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.

Se unieron

la madre y el padre de Ismael

Bra Sánchez, desaparecido

en Santa Rita, Vetagrande

ALEJANDRA CABRAL

Ayer, desde temprana hora, productores agrícolas y familiares de José Rodolfo Cárdenas Olvera, de 22 años de edad, desaparecido desde hace ocho días en Tacoaleche, Guadalupe, realizaron una caravana con 10 tractores y más de 30 vehículos particulares que avanzó desde la comunidad de Santa Mónica hasta la capital del estado. La caravana concluyó a la altura de la Plaza Bicentenario, donde bloquearon el boulevard metropolitano durante aproximadamente tres horas para exigir la aparición con vida del joven.

Al contingente, compuesto por habitantes de la comunidad de El Bordo, se unieron la madre y el padre de Ismael Bra Sánchez, de 34 años, desaparecido el pasado 30 de julio en Santa Rita, Vetagrande, junto con Manuel Alejandro Ambriz Pérez, de 22 años, según consta en la ficha de búsqueda conjunta difundida por la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJEZ).

El bloqueo comenzó en el sentido Guadalupe–Zacatecas, encabezado por un tío de José Rodolfo, quien explicó al comisionado local de búsqueda, Everardo Camacho Aguayo, que el cierre se levantaría dependiendo de los resultados de una reunión entre los padres del

ALEJANDRA CABRAL

Zacatecas pasó de una a cuatro víctimas de feminicidio en el acumulado enero–julio de 2025, de acuerdo con el reporte mensual del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). La entidad se mantiene con la segunda tasa más alta en trata de personas y la cuarta en homicidio culposo de mujeres, a nivel nacional.

Los cuatro feminicidios registrados en el estado equivalen a una tasa de 0.46 por cada 100 mil mujeres, cercana al promedio nacional de 0.58. El dato destaca porque el número de casos se triplicó en el último mes.

Morelos, Tabasco, Sinaloa y Chihuahua presentan las tasas más elevadas, mientras que Estado de México, Chihuahua, Sinaloa, Morelos y Ciudad de México concentran 32.7 por ciento de las víctimas de feminicidio.

En el delito de trata de personas, la entidad reporta un total de 11 víctimas en este primer semestre del año, con una tasa de 1.26 por cada 100 mil mujeres. Dicha tasa

UN ESPACIO DE LIBERTAD

BLOQUEAN FAMILIAS BOULEVARD METROPOLITANO PARA EXIGIR BÚSQUEDA EFECTIVA

Urgen agricultores aparición con vida de joven desaparecido en Tacoaleche

joven y representantes de la Fiscalía. Contrario a lo publicado por el subsecretario de Concertación y Atención Ciudadana, Omar Carrera, quien a través de Facebook anunció a mediodía que el boulevard sería liberado, los manifestantes decidieron extender el bloqueo al sentido Zacatecas–Guadalupe, tras recibir una llamada en la que se les informó que la reunión no había dejado una respuesta satisfactoria.

Elementos de Policía Vial impidieron que los tractores avanzaran más allá del puente peatonal de la Plaza Bicentenario, pero otros manifestantes formaron una valla humana y cerraron por completo la circulación en ambos sentidos.

A la llegada de la fiscal Daysi

Janett Montes al boulevard, explicó que daba seguimiento a una línea de investigación relacionada con un baile de La Fe Norteña realizado en Tacoaleche el sábado previo a la desaparición de José Rodolfo y solicitó testimonios por parte de asistentes. Una de las mujeres presentes respondió: “Nadie tiene por qué decirle nada”. En ese momento, la fiscal dijo: “Estaba en una búsqueda en Vetagrande… ¿dónde me quieren, aquí o buscando?”. Los manifestantes reclamaron que se dirigiera a todo el grupo y exigieron la presencia del gobernador o un representante directo. La fiscal pidió llevar el diálogo con tres familiares, lo que generó inconformidad, y los participantes tampoco

accedieron a liberar un sentido del boulevard, como la funcionaria les solicitaba.

No fue sino hasta pasadas las 13:20 horas que la fiscal sostuvo una plática en privado con los padres de José Rodolfo a un costado del bloqueo.

Tras 10 minutos, los familiares informaron que la búsqueda se extendería a siete estados del país y que se daría seguimiento puntual al caso. Con ese compromiso, accedieron a liberar el boulevard, puntualizando que otorgarían plazo hasta el miércoles para conocer resultados.

José Rodolfo es esposo y padre de un bebé de 10 meses de edad, recordó su padre al expresar la

LA ENTIDAD PASA DE UNO A CUATRO CASOS SEGÚN REPORTE DEL SESNSP

Se triplican los feminicidios en Zacatecas durante el último mes

Los feminicidios en Zacatecas equivalen a una tasa de 0.46 por cada 100 mil mujeres. Foto: Archivo / LJZ

se ubica solo detrás de Quintana Roo, que suma 114 víctimas y una tasa de 10.92, muy por encima del promedio nacional de 0.44. En homicidios culposos, Zacatecas sumó 48 víctimas, alcanzando una tasa de 5.49, manteniéndose con el cuarto nivel más alto en el país. Quintana Roo con 86 víctimas y una tasa de 8.24, Oaxaca con 139 (6.14) y Michoacán con 151 (5.85), registran las tasas más altas en este delito. El promedio nacional fue de 2.72 y el número de víctimas es de 886. Respecto a homicidios dolosos

de mujeres, en el estado se reportaron 12 víctimas, lo que equivale a una tasa de 1.37. Guanajuato, Baja California y Estado de México concentraron más de un tercio de los casos, con 224, 117 y 107 víctimas,

respectivamente. Zacatecas registró 466 casos de lesiones dolosas y 200 de lesiones culposas. En las primeras, la entidad se ubicó por debajo del promedio nacional de 68.33 por cada 100 mil

La caravana de protesta incluyó 10 tractores y más de 30 vehículos particulares. Foto: Alejandra Cabral

desesperación de su familia: “Ya son 8 días que no podemos dormir y ya sin ganas de comer”. Añadió que el trabajo de 50 agricultores y agricultoras depende de la localización de su hijo: “Aguantamos granizadas, heladas, todo tipo de siniestro lo aguantamos, pero sin él no podemos”.

Detalló que la denuncia no fue presentada de inmediato porque en un principio pensaron que podía encontrarse con amistades en otros lugares, y no fue sino hasta días después que, al confirmarse que no regresaba a casa, acudieron a la Fiscalía para solicitar la ficha de búsqueda.

Por su parte, la madre de Ismael Bra Sánchez comentó que el joven que desapareció junto con su hijo, Manuel Alejandro Ambriz Pérez, era nuevo en la comunidad de Santa Rita, Vetagrande. Señaló que la Fiscalía les ha brindado atención a ella y a la madre de Manuel Alejandro, pero a pesar de que la ficha de búsqueda se emitió casi de inmediato tras la no localización de ambos el miércoles 30 de julio por la tarde, hasta ahora no hay rastro de su paradero.

Al igual que la camioneta de José Rodolfo, en la que se transportaban Ismael Bra y Manuel Alejandro, continúan sin ser localizadas.

mujeres, mientras que en lesiones culposas quedó por encima de la media nacional de 18.79. En extorsión, se documentaron 13 víctimas, con una tasa de 1.49, inferior a la media nacional (3.66). Guanajuato y Estado de México encabezaron este delito con 367 y 554 casos, respectivamente.

En corrupción de menores, Zacatecas contabilizó 10 víctimas, con una tasa de 0.7. Guanajuato fue nuevamente la entidad con mayor incidencia, al concentrar 352 víctimas y una tasa de 10.46, frente al promedio nacional de 3.04.

En el delito de violación simple y equiparada, Zacatecas acumuló 171 denuncias, con una tasa de 9.98, en el lugar 24 nacional y 15 en tasa. El promedio se situó en 9.19 por cada 100 mil habitantes y es el Estado de México la entidad con mayor incidencia en este delito, con mil 738 víctimas.

En violencia familiar, la entidad reportó mil 959 casos, con una tasa de 114.37, ligeramente por debajo de la media nacional de 117.98. Ciudad de México encabeza este delito, acumulando 20 mil 239 víctimas a la fecha.

UN ESPACIO DE LIBERTAD

Entrega DMA 30 vehículos en apoyo a la movilidad educativa de Zacatecas

Se hará entrega puntual de mochilas, loncheras y útiles escolares

REDACCIÓN

De cara al próximo ciclo escolar 2025-2026 y con el objetivo de fortalecer a las regiones educativas del estado, así como dotar de mejores herramientas para el desarrollo de la función de la Secretaría de Educación de Zacatecas (Seduzac), el gobernador David Monreal Ávila hizo entrega de un parque vehicular, con el cual las y los trabajadores darán más eficiencia a sus actividades.

Acompañado por personal de las 13 regiones educativas, el mandatario estatal informó que con la entrega de 30 vehículos tipo pick-up se invierten 4 millones de pesos y se fortalece la movilidad en las diferentes zonas escolares.

Monreal dio a conocer la importancia de la formación de los educandos frente a las nuevas tecnologías. Por ello, hizo un llamado a las y los docentes y padres de familia a que orienten a la comunidad estudiantil y fomenten los valores; todo esto, con el objetivo de mejorar los estándares educativos y prevenir la disminución en la matrícula de las escuelas.

Asimismo, refirió que en administraciones anteriores recientes, a las instituciones educativas, principalmente del sistema básico, no se les realizaron acciones de rehabilitación en los inmuebles. Pidió que se haga un gran esfuerzo en trabajos de limpieza y rehabilitación en las escuelas “porque son la casa de los

trabajadores, alumnos y padres de familia”. Al respecto recordó que se han realizado entregas de herramientas en beneficio de la imagen de las instituciones educativas.

El gobernador mencionó que para garantizar la educación de las y los alumnos zacatecanos, en el próximo Ciclo Escolar 2025-2026 se hará entrega gratuita de todo su material, como mochilas, loncheras, libros y útiles escolares.

En el tema de los uniformes, el gobernador David Monreal agregó que se distribuirán recursos económicos a padres de familia para que compren los uniformes de sus hijos. Además, adelantó que se fortalecerán los salarios de la planta docente de Zacatecas.

Gabriela Pinedo Morales, secretaria de Educación del estado, agregó que las 13 regiones educativas tienen mochilas, loncheras y útiles escolares para entregarlos a los estudiantes en el próximo Ciclo Escolar, con

CONTINÚAN PROMOCIÓN DE LA LECTURA EN CALERA

el propósito de ayudar en la economía de las familias zacatecanas.

Pinedo Morales refirió que Zacatecas, además de tener buenos resultados en materia de seguridad, también cuenta con excelentes resultados en materia educativa.

Finalmente Monreal Ávila comentó que, durante sexenios anteriores, se negó la federalización de la nómina de las y los maestros, ya que tiene un costo de más de 3 mil 500

El gobernador David Monreal Ávila hizo entrega acompañado por personal de las 13 regiones educativas. Foto: Godezac

millones de pesos, que se dispersan a casi 6 mil docentes zacatecanos. “Su salario es lo más importante”, recalcó, por lo que continúa las gestiones con el Gobierno de México para avanzar en el tema.

En su mayoría de giros restaurantero, abarrotes, venta de mayoreo y estéticas

REDACCIÓN

En junio, julio y agosto de este año, 67 negocios nuevos se han abierto en Guadalupe, lo anterior como parte de las acciones emprendidas por el gobierno de Pepe Saldívar a través del Sistema de Apertura Rápida de Empresa (SARE) del municipio con el objetivo de fortalecer la economía.

El SARE es un programa que ofrece el Ayuntamiento de Guadalupe para agilizar y simplificar el proceso de apertura de negocios de bajo riesgo, este sistema también permite facilitar el establecimiento de micro, pequeñas y medianas empresas.

Guadalupe, se ha convertido en uno de los motores económicos más importantes del estado, gracias a que se dan todas las facilidades para que existan todo tipo de desarrollos comerciales favoreciendo a la ciudadanía guadalupense y a los empresarios que toman la decisión de invertir en el municipio.

En este mismo sentido Cristina Díaz, secretaria de Desarrollo Económico, destacó que, con el establecimiento de estos nuevos negocios, los cuales son en su mayoría de giros restaurantero, abarrotes, venta de mayoreo y estéticas, se han invertido alrededor de 20 millones de pesos en el municipio, generando más de 220 empleos directos e indirectos en estos últimos 3 meses.

“Esto es economía, porque genera empleos directos e indirectos, además de ayudar al desarrollo y a la modernidad de Guadalupe y ofrecer a la ciudadanía diferentes opciones de ahorro para el bienestar de sus familias”, indicó.

Finalmente, el gobierno de Guadalupe refrenda su disposición de seguir siendo facilitador del desarrollo económico tra-

GENERANDO MÁS DE 220 EMPLEOS DIRECTOS E INDIRECTOS

Inaugura Guadalupe 67 nuevos negocios en los últimos 3 meses

Sistema de Apertura Rápida de Empresa (SARE) del municipio. Foto: Cortesía

bajando de la mano con el sector privado con la finalidad de impulsar iniciativas que benefician directamente a la población.

PRESENTAN “CANTOS DESDE LA SOMBRA” EN FENALIZ 2025

▲ La poeta Anayeli Prisciliano Santiago compartió su libro “Cantos desde la sombra” en la Feria

el

Nacional del Libro Zacatecas (Fenaliz) 2025, bajo
sello del Instituto Zacatecano de Cultura (IZC). La presentación contó con la participación de Albania Mora, Hesby Martínez y Julia Robles, moderados por Heidy Cázares. Foto: Fenaliz

Zacatecas, 4to estado con mayor crecimiento en el valor de producción de la construcción

El valor de producción del sector incrementó 0.9% en términos reales respecto al mes anterior

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

Zacatecas se posicionó en junio de 2025 como el cuarto estado con mayor crecimiento en valor de producción de la construcción, al registrar una variación anual de 22.0%; además, mostró un aumento de 12.6% en personal ocupado total (sexto lugar nacional) y de 7.1% en horas trabajadas (lugar 12). No obstante, en remuneraciones medias reales reportó un índice de 93.3 con una variación negativa de -1.2%, ubicándose entre las nueve entidades con caídas en este indicador.

La Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) reveló los principales indicadores de coyuntura sobre la actividad económica del sector en México, correspondientes a junio de 2025.

De acuerdo con las cifras desestacionalizadas, el valor de producción del sector construcción incrementó 0.9% en términos reales respecto al mes anterior; sin embargo, mostró una disminución anual de 18.2 por ciento.

En cuanto al personal ocupado total en

las empresas constructoras, el indicador presentó una baja de 0.5% en junio respecto a mayo. Por tipo de contratación, el personal no dependiente (contratado por otra razón social o por honorarios y comisiones sin salario fijo) cayó 4.4%, mientras que el personal dependiente disminuyó 0.3 por ciento. Dentro de este último grupo, las y los obreros retrocedieron 0.7%, el personal administrativo, contable y directivo cayó 0.5%, en tanto que el grupo de “otros”, que incluye a personas propietarias, familiares y trabajadoras sin remuneración aumentó 2.3 por ciento.

A tasa anual, el personal ocupado total en el sector presentó una reducción de 11.2 por ciento.

Las horas trabajadas también registraron

Deportivamente

El equipo de baloncesto de Mineros de Zacatecas tuvo actividad en la novena serie del campeonato, en donde visitaron al equipo regiomontano Fuerza Regia, uno de los mejores equipos que militan en la temporada. Al final de la serie, el resultado fue de un ganado para cada equipo y para los zacatecanos se puede considerar como bueno en términos generales. El primer encuentro, Mineros lo ganó y

el segundo lo perdió. Al ser en duela ajena se puede considerar como buen resultado, pues fue en calidad de visitante y además ante uno de los mejores equipos históricamente en la categoría. De esta manera al haberse realizado nueve series. El quinteto zacatecano ocupa un excelente lugar en la clasificación general, al encontrarse ubicado en el tercer escalón con una suma de 31 puntos. Con 18 partidos jugados de los cuales ha ganado 13 y perdido 5. Para tener al momento una muy buena campaña.

Esta semana, el torneo regular se verá

retrocesos. En junio de 2025, el indicador descendió 0.4% mensual. Por categoría, las horas trabajadas por personal no dependiente cayeron 6.0% y las del personal dependiente, 0.2 por ciento. En su comparación anual, las horas trabajadas disminuyeron 12.5 por ciento.

En el rubro de remuneraciones medias reales, se observó un alza mensual de 0.3% en junio. Por componente, los salarios pagados a las y los obreros ascendieron 0.4%, mientras que los sueldos para empleados administrativos, contables y de dirección retrocedieron 1.5 por ciento. En su comparación anual, las remuneraciones medias reales mostraron una caída de 0.2 por ciento.

En el análisis por entidad federativa, Zacatecas destacó con una variación positiva del 22.0 % en su valor de producción, lo que

En cuanto al personal ocupado total en las empresas constructoras, el indicador presentó una baja de 0.5% en junio respecto a mayo. Foto: Cuartoscuro

la ubicó en el cuarto lugar nacional, solo por debajo de Baja California Sur (37.9%), Colima (23.2 %) y Estado de México (22.3%). El índice estatal se ubicó en 24.1.

Respecto al personal ocupado total, la entidad presentó una variación anual de 12.6%, lo que la posicionó en el sexto lugar nacional. En este rubro, los estados con mayores incrementos fueron Chiapas (42.4%), Hidalgo (35.4%), Baja California (20.7%), Tlaxcala (13.8%) y Michoacán de Ocampo (13.5%). Zacatecas registró un índice de 52.2 por ciento.

En relación con las horas trabajadas, Zacatecas mostró una variación anual positiva de 7.1%, ubicándose en el lugar número 12 del país. En contraste, las entidades con mayores avances fueron Chiapas (39.3%), Hidalgo (33.5%) y Baja California (22.3%).

Finalmente, en el indicador de remuneraciones medias reales, Zacatecas reportó un índice de 93.3 y una variación anual negativa de -1.2 por ciento. Con este resultado, se colocó entre los nueve estados con caídas en este rubro, junto con Puebla (-1.6%), Ciudad de México (-5.9%), Estado de México (-6.5%), Quintana Roo (-14.2%), Tlaxcala (-16.3%), San Luis Potosí (-24.8 %), Colima (-33.5 %) y Campeche (-44.8%),

OPINIÓN

suspendido. Pues los ocho mejores equipos estarán participando en la Copa VALUE. Torneo intermedio que sirve para reunir a ocho quintetos en Guadalajara en donde saldrá un ganador en encuentros de eliminatoria directa.

Corresponde a los zacatecanos enfrentarse al equipo de Dorados de Chihuahua, para ver quien avanza a semifinales. El enfrentamiento esta programado a celebrase el jueves 28 como inicio del torneo, el cual concluirá el domingo 31

Será una buena oportunidad para ver las aspiraciones del equipo zacatecano, rumbo a la parte final del torneo, en donde quedarán cinco series para llegar a la fase final del torneo.

En el futbol, el equipo de Mineros logró un empate en terreno propio, frente a los Alebrijes de Oaxaca. Equipo que en apariencia parecía fácil al estar en casa, pero que al final puso en aprietos a los de casa, terminando el encuentro en empate y repartición de puntos.

Mineros de Zacatecas se enfrentó al equipo regiomontano Fuerza Regia. El primer encuentro lo ganó y el segundo lo perdió. Foto: Mineros de Zacatecas LNBP

El resultado no fue el esperado al estar en terreno propio, en donde se debe de buscar siempre sumar de a tres unidades. Con el resultado Mineros dejó ir dos unidades para sumar ocho puntos, que mantienen al equipo en el tercer escalón al arranque del torneo y con cuatro fechas disputadas.

Ocho unidades de doce posibles. Dan un promedio de efectividad del 66%, lo que se puede considerar como bueno. Para esta semana que inicia, el grupo se prepara para enfrentar la quinta fecha, lo hará en calidad de visitante en donde se medirá al conjunto del Atlético Morelia en sábado venidero a partir de las siete de la tarde.

Por las condiciones de los dos equipos, Mineros debe de aspirar a un buen resultado, dado que el equipo michoacano viene de una dolorosa caída en Cancún, en donde fue vapuleado al son de cinco goles por cero.

En fin, una buena oportunidad para los Vino Tinto en su visita, en donde puede recuperar parte de lo dejado ir en casa en la anterior fecha. Hay condiciones para ello, aunque la última palabra se define en el terreno de juego en la realidad del encuentro. Pero mientras el balón se pone a rodar nuevamente, nosotros aquí seguimos…Deportivamente.

EDUCACIÓN

ASEGURAN QUE A 30 PROFESORES NO SE LES HA PAGADO SALARIO DESDE FEBRERO

Piden maestros de Normal San Marcos agilizar los procesos de recategorización

Advierten nuevas movilizaciones si no hay respuesta oficial

Docentes de la Normal Rural de San Marcos “General Matías Ramos Santos” se manifestaron en las instalaciones de la Subsecretaría de Educación Media y Superior de la Secretaría de Educación de Zacatecas (Seduzac) para exigir que esta dependencia agilice los procesos de recategorización.

Alejandro Rincón, delegado sindical, informó que el motivo de la protesta es la ineficacia de la secretaría para ejecutar los acuerdos que se habían suscrito entre la sección 34 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y el Gobierno del Estado. Mencionó que en este momento hay 30 docentes afectados en la Normal, entre ellos algunos maestros a quienes no se les ha pagado su salario desde febrero por la falta de trámite de una recategorización.

Expuso que hay el caso de 20 docentes contratados que carecen de certeza laboral por la falta de trámites administrativos de la secretaría, ya que les llega el trámite, pero no se les da el cauce, al grado de que hasta el momento no cuentan con su nombramiento.

Rincón refirió que los directivos y titulares de algunos departamentos de la Normal han mostrado disposición para atender esta situación y hacer las acciones que les corresponde, pero al momento de ejecutarse en la secretaría es cuando se ha presentado la problemática. Informó que en esta manifestación solamente acudieron algunos integrantes del comité y varios docentes, ello con la intención de que no se detengan los procesos previos al inicio del ciclo escolar en la Normal, pero si no hay atención de parte de las autoridades, podrían realizar otras acciones con más personas.

Es decir, precisó que es posible emprender nuevas movilizaciones con la participación de toda la delegación en caso de que no haya una respuesta favorable de parte de las autoridades educativas.

Rincón cuestionó que los responsables de atender este tipo de

situaciones siempre atienden las demandas cuando los afectados se movilizan, a pesar de que muchas de las demandas pueden resolverlas sin necesidad de que los maestros salgan de sus aulas.

Por tanto, comentó que desde

Los manifestantes buscan no afectar preparativos rumbo al inicio del ciclo escolar. Foto: Archivo / LJZ

ayer esperan la atención del subsecretario para tratar de establecer las fechas en que pudieran realizar

INFORMA RECTOR INTERINO QUE UNIVERSIDAD PROCEDERÁ SI HAY RESPONSABLES

Denuncian ante Fiscalía caso de acoso contra docente de la BUAZ

Armando Flores de la Torre, rector interino de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas

(BUAZ), informó que el caso de acoso y violencia que se ha dado a conocer en días recientes en contra de una docente ya fue denunciado formalmente ante la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGHE) y, en

el momento en que haya evidencia de los responsables, la institución también procederá contra ellos. Explicó que las redes sociales son un medio de comunicación digital que operan al margen de la

institución, pero hay autoridades e instancias competentes para atender cualquier situación de violencia a través de ellas.

Por tanto, en el momento en que la Fiscalía emita resultados de sus investigaciones y estas arrojen evidencias sobre los responsables, entonces la universidad procederá conforme a su normatividad en caso de que esas personas pertenezcan a la BUAZ.

Es decir, refirió que la universidad no tiene la facultad para investigar a los propietarios de páginas de redes sociales o cuentas a través de las cuales se presentan tales agresiones, pero en cuanto la Fiscalía emita evidencias sobre ello, la universidad actuará.

Flores de la Torre indicó al respecto que “en función del resultado

Las autoridades de la BUAZ lamentaron amenazas e intimidaciones contra maestra. Foto: Archivo / LJZ

los procedimientos, pero en caso de que no haya atención se valorarán otras acciones en próximos días.

de la investigación se realizarían las acciones pertinentes con base en la normatividad. Tenemos una estructura de abogados que revisarían el caso para hacer lo conducente”. Consideró que la violencia a través de las redes sociales es un problema que ha disminuido al interior de la universitaria, ya que se prioriza el trabajo académico, pero es importante actuar cualquier situación que haya en ese sentido.

Por su parte, Ángel Román Gutiérrez, rector electo, difundió un pronunciamiento en el que lamentó que haya amenazas e intimidaciones en contra de una docente universitaria y que se pretenda coartar la libertad de expresión y vulnerar la seguridad e integridad de las personas.

“Estoy convencido de que la promoción, el fortalecimiento de una cultura de paz, así como la erradicación de todas las formas de violencia, constituyen el camino que nos permitirá garantizar que nuestra máxima casa de estudios garantice valores fundamentales como el respeto, la tolerancia, la libertad y la inclusión”.

Por tanto, reiteró su compromiso institucional de trabajar de manera permanente “para que estos principios se traduzcan en una realidad para todas y todos los universitarios, contribuyendo así a la construcción de una mejor sociedad”.

MARTÍN CATALÁN LERMA

Desarrollando habilidades de diseño, armado y programación de robots

REDACCIÓN

Con el objetivo de llevar la enseñanza de la robótica a las aulas y fortalecer las competencias de su estudiantado, el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Zacatecas (Cecytez) realizó el Taller de Robótica Lego EV3, en colaboración con la Universidad Tecnológica del Estado de Zacatecas

REALIZAN TALLER DE ROBÓTICA LEGO EV3

Colaboran Cecytez y Utzac para llevar la robótica al estudiantado

(Utzac).

El director general del Cecytez, Julio César Ortiz Fuentes, destacó que este esfuerzo interinstitucional busca impulsar estrategias de enseñanza basadas en la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), contribuyendo a la formación integral de las y los jóvenes a fin de que cuenten con competencias que respondan a las

Aprueban convocatoria para Tribunal Universitario BUAZ

REDACCIÓN

En sesión especial del Honorable Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), correspondiente al periodo 2025-2027, se aprobó por unanimidad el orden del día, cuyo único punto fue la presentación y validación de la convocatoria para la elección de las y los integrantes del Tribunal Universitario, para el periodo 2025-2029. De acuerdo con la convocatoria aprobada, el Tribunal Universitario estará conformado por tres universitarios titulares y sus respectivos suplentes, con una duración en el cargo de cuatro años. Entre los requisitos para participar se encuentran: ser mexicano por nacimiento, estar en pleno ejercicio de sus derechos, ser académico de carrera con al menos tres años consecutivos de docencia en la UAZ, contar con título de licenciatura en Derecho y no incurrir en los impedimentos establecidos por la Ley Orgánica, como desempeñar cargos de elección popular, ser dirigente partidista, ministro de culto religioso, militar en activo o haber sido condenado por delito intencional, entre otros.

El periodo de inscripción quedará abierto a partir de la presente publicación y se cerrará el 27 de agosto del año en curso, a las 15:00 horas. El registro de las fórmulas de propietario y suplente deberá realizarse en la oficina de la Secretaría Técnica del H. Consejo Universitario, en un horario de 10:00 a 15:00 horas.

Las y los aspirantes deberán presentar la documentación que acredite el cumplimiento de los requisitos establecidos, así como llenar y firmar el formato de solicitud proporcionado por la Secretaría Técnica, anexando la información correspondiente.

La elección de las y los integrantes se llevará a cabo en Sesión Especial del Consejo Universitario, programada para el 29 de agosto de 2025. Los resultados de la votación serán publicados el 30 de agosto de 2025, en el marco de la Sesión Especial y Las y los universitarios electos iniciarán sus funciones a partir del 31 de agosto de 2025.

Sesión especial del Honorable Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Foto: Cortesía

Taller de Robótica Lego EV3 del Cecytez y la Utzac. Foto: Cortesía

necesidades de la actualidad.

El personal docente tuvo la oportunidad de desarrollar habilidades en el diseño, armado y programación de robots mediante kits Lego Education; lo que les proporcionó herramientas para replicar en el aula actividades que fomenten el pensamiento lógico, la creatividad y la solución de problemas en los estudiantes.

Violeta Cerrillo Ortiz, rectora de la Utzac, mencionó que la colaboración entre instituciones fortalece la vinculación académica y permite incorporar metodologías innovadoras para el aprendizaje

práctico y colaborativo en las aulas, por lo que agradeció la confianza que el Cecytez pone en la institución

de educación superior, y reiteró su compromiso para trabajar en cualquier futuro proyecto.

PROCEDENTES DE DIFERENTES PAÍSES Y ESTADOS DE MÉXICO

Dan bienvenida a estudiantes del Doctorado en Patrimonio y Cultura

REDACCIÓN

El Doctorado en Humanidades con Especialidad en Patrimonio y Cultura para la Paz perteneciente a la Unidad Académica de Historia (UAH) de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), llevó a cabo un acto de bienvenida para 30 estudiantes de nuevo ingreso, en compañía de autoridades universitarias.

En la ceremonia, la responsable del programa académico, Lucía Muñoz Castañón, en presencia de la directora electa de la UAH para el periodo 2025-2029, Amelia del Rocío Carrillo Flores; de la directora saliente, Elizabeth del Carmen Flores Olague, así como de las y los investigadores que conforman la planta docente, dio a conocer a que este Doctorado se consolida cada vez más como una comunidad académica comprometida con la educación, la investigación y la construcción de una cultura para la paz.

Ante las y los estudiantes de tercer y quinto semestre, a quienes les manifestó un reconocimiento especial por avanzar en su formación y enfrentar nuevos retos en el desarrollo de proyectos de investigación, la funcionaria universitaria externó una felicitación a las y los nuevos alumnos, “por la excelente decisión de iniciar este camino doctoral”.

Al tiempo, aseguró que este programa doctoral se distingue por su carácter interdisciplinario y su apertura a diversas perspectivas teóricas y metodológicas. “El trayecto que inician estará marcado por el diálogo académico, la reflexión humanista y el compromiso social, pilares esenciales para enfrentar los retos de la sociedad contemporánea”. Detalló que para esta generación se cuenta con alumnos del Estado de México, Aguascalientes, Veracruz, CDMX, Baja California, Nuevo León, Tabasco, San Luis Potosí, Guanajuato, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala,

Acto de bienvenida para 30 estudiantes de nuevo ingreso, en compañía de autoridades universitarias. Foto: Cortesía

Guerrero, Hidalgo, Estados Unidos y Chile. Respecto a la planta docente, recalcó que el núcleo ha trabajado de manera ardua en la reestructuración del plan de estudios, con miras a la incorporación del programa al Sistema Nacional de Posgrados, lo que permitirá fortalecer aún más su calidad académica.

Cuando la diversidad se vuelve amenaza

Durante años la derecha latinoamericana se presentó como una fuerza moderada, defensora del orden, la propiedad privada y los valores tradicionales. Hoy ese ropaje ha sido abandonado. Lo que emerge es una ultraderecha que convirtió la cultura en su campo de batalla: ya no disputa únicamente elecciones, pretende disciplinar cuerpos, memorias y afectos. Busca imponer un sentido común en el que lo diverso se vuelve amenaza y el pluralismo es leído como desorden.

El fenómeno no es menor. El nuevo rostro de la derecha redefine qué es familia, qué significa libertad, qué vidas merecen ser vividas. No se trata únicamente de políticas públicas, sino de un proyecto que intenta reinstalar un orden simbólico perdido: un pasado idealizado donde la diversidad permanecía invisibilizada y, por tanto, no incomodaba.

La lista de ejemplos es amplia. Jair Bolsonaro en Brasil convirtió el negacionismo en política de Estado, militarizó el discurso y atacó de manera sistemática a las minorías. En Argentina, Javier Milei lleva al extremo el antiestatismo, pero lo combina con un lenguaje moralizante que apunta contra derechos conquistados. En Chile, José Antonio Kast encarna un nacionalismo cristiano obsesionado con el orden y la “normalidad”. Nayib Bukele en El Salvador ha concentrado poder mediante una estética digital que disfraza un autoritarismo profundo. En Perú, Rafael López Aliaga refleja cómo los vínculos entre ultraconservadurismo religioso y política pueden convertirse en instrumentos de exclusión.

Las diferencias entre estos liderazgos existen, pero comparten una premisa: restaurar un orden que consideran natural y que se percibe amenazado por las luchas feministas, las disidencias sexuales, las migraciones y los reclamos de los pueblos originarios. Todos ellos son convertidos en enemigos simbólicos, en encarnaciones de un caos que supuestamente debe ser controlado.

El avance de esta cruzada no se explica únicamente por la fuerza de la derecha. También ha sido favorecido por las limitaciones de la izquierda institucional. En América Latina, varios gobiernos progresistas prometieron inclusión, justicia y reparación, pero terminaron administrando la desigualdad con un rostro más amable. Prefirieron la gobernabilidad antes que la transformación de fondo. Esa renuncia tuvo consecuencias: en lugar de desmantelar los dispositivos simbólicos que sostienen la exclusión, los dejaron intactos. En lugar de incomodar los privilegios culturales, se optó por tolerar la diversidad como nota al pie. Así, mientras la ultraderecha grita, la izquierda calla. Mientras unos borran, otros apenas nombran. El resultado es una democracia que se dice plural pero que sigue sin garantizar la dignidad de quienes viven fuera de la norma.

La ofensiva cultural no es abstracta: se expresa en hechos concretos. En México, tres gestos recientes revelan cómo se despliega esta disputa. Y que ocurran en un país gobernado por la izquierda resulta una alarma que no debe ser ignorada.

El primero provino del Senado: la iniciativa presentada por Lilly Téllez que pretende reformar la Constitución para reconocer

únicamente el sexo biológico. Bajo el argumento de “proteger espacios exclusivos para mujeres” se busca borrar jurídicamente a identidades trans, no binarias y agénero. La propuesta contradice compromisos internacionales firmados por el país y constituye una forma de borrado institucional disfrazado de legalidad.

El segundo gesto surgió en el ámbito diplomático: el nombramiento de Genaro Lozano como embajador en Italia. Más allá de los debates sobre perfiles diplomáticos —tema delicado para las relaciones externas— lo que encendió las reacciones fue lo que Lozano representa: un comentarista identificado con causas progresistas y con la defensa pública de los derechos LGBTIQ+. Las críticas no se centraron en su capacidad, descendieron al plano de su identidad política y afectiva. La atención en su orientación sexual y no en la idoneidad del perfil reveló otra forma de exclusión.

El tercer gesto ocurrió en San Luis Potosí: durante un evento oficial, el gobernador Ricardo Gallardo Cardona hizo comentarios en tono de burla sobre la supuesta homosexualidad de colaboradores. Aunque posteriormente negó haber ridiculizado a la comunidad LGBTIQ+ y afirmó que su gobierno “ha sido el único en apoyarles”, las organizaciones civiles denunciaron el hecho como violencia simbólica. La gravedad no residió solo en la burla, sino en el contexto: cuando la diversidad se convierte en chiste, el poder legitima la exclusión. El humor oficial, cuando ridiculiza identidades, enseña qué cuerpos pueden ser objeto de risa y cuáles merecen respeto.

Estos episodios muestran que la ofensiva no se reduce a leyes o decretos. También se libra en el terreno de lo simbólico. La cultura organiza lo visible y lo invisible; determina qué cuerpos son reconocidos, qué afectos pueden mostrarse sin castigo, qué memorias son dignas de permanecer.

La violencia en este nivel no siempre grita.

A veces se disfraza de tradición, de neutralidad, de corrección. Se presenta como defensa del idioma, como protección de la infancia, como sentido común. Precisamente por eso resulta peligrosa: porque opera como pedagogía silenciosa que normaliza la exclusión.

Lo que está en juego es más profundo que un presupuesto o una reforma legal. Se trata del derecho a existir sin pedir permiso. Y esa batalla se libra en las aulas, en las redes, en las conversaciones familiares, en los gestos cotidianos que nombran o borran. Cada silencio importa. Cada palabra importa.

El avance de la ultraderecha en América Latina no puede entenderse solo como una ola conservadora pasajera. Es parte de una ofensiva global que busca reinstalar un orden binario, patriarcal y excluyente como norma. Frente a ella, la tibieza progresista ha resultado insuficiente. Ceder el terreno cultural equivale a aceptar que la democracia puede funcionar sin pluralismo.

Defender la diversidad no es un lujo ni un gesto de tolerancia: es una urgencia ética. Porque al negar a las disidencias no solo se cercenan derechos, se les arranca del relato colectivo, se les convierte en excepción, en amenaza, en error. Resistir a esa exclusión implica comprender que la cultura no es adorno, sino campo de disputa política.

La pluralidad no es un añadido a la democracia: es su núcleo. Y cuando lo diverso se vuelve amenaza, defenderlo es la única manera de que lo democrático conserve sentido.

La Inversión Extranjera Directa no se

ha

traducido en mayor crecimiento económico

El 21 de agosto de 2025, la presidenta del país celebró el récord de que en el segundo trimestre de 2025 la inversión extranjera directa (IED) sumó 34,265 millones de dólares, el doble de lo reportado en 2017. Señaló que “ni los aranceles pudieron con la economía mexicana” y que “el modelo de la 4 T no solamente disminuye la pobreza, sino que también genera inversión”. El gobierno anunció que se han establecido incentivos fiscales a la IED de 100% de deducción de activos fijos, un 25% en gastos de capacitación y educación y 25% en innovación y desarrollo tecnológico.

La secretaría de Economía informó que el 36% de dicha inversión se encuentra en la manufactura. Ello se ha traducido en mayor extranjerización de dicho sector. Las empresas extranjeras triangulan. Importan insumos de China y Asia, aprovechan la baratura de mano de obra en México y la ventaja de localización de ser vecinos del principal mercado del mundo, todo lo cual les aumenta su ventaja competitiva y sus ganancias y no ha beneficiado al país. El 26.7% de la IED se ubica en el sector financiero, como resultado de que alrededor del 80% del sector bancario está controlado por la banca extranjera, la cual gana lo que quiere y obtiene ganancias mayores que las que consiguen en su país de origen y en otros países. Además, es una banca disfuncional al crecimiento económico, debido a las altas tasas de interés y comisiones que cobra, que terminan descapitalizando a los deudores, lo que acentúa la desigualdad del ingreso y de la riqueza. El resto de la IED se ubica en la industria de la construcción y en la minería, donde obtienen altas ganancias que les permite incrementar su inversión y presencia en la economía nacional, con la mayor extranjerización de la economía. Ello es consecuencia de que el gobierno no tiene política económica a favor de la inversión privada nacional y del sector público y del crecimiento económico, por lo que hemos caído en una dependencia creciente de la IED y de ahí que la presidenta del país celebra la mayor IED en el país. En vez de que el gobierno anuncie aumento de la inversión y del gasto público e incentivos fiscales a la inversión privada nacional para impulsar el crecimiento económico y la generación de empleo para reducir nuestra dependencia de la inversión extranjera, se opta por continuar impulsando dicha inversión y la extranjerización de la economía. No condicionan su entrada al país a que impulsen el valor agregado nacional de lo que producen y exportan,

y a que se asocien con empresas nacionales y que les transfieran tecnología para evitar que éstas sean desplazadas por importaciones y por las empresas transnacionales. En vez de ello, el gobierno le otorga a la IED mejores incentivos fiscales para que aumenten sus ganancias, sin que ello se traduzca en mayor crecimiento de la economía nacional, ni mayor empleo formal y bienestar para la población. La secretaría de Economía informó que, del total de los 34,265 millones de dólares, 3,149 millones de dólares fueron nuevas inversiones, que representaron el 9.2% del total de la IED y que el 84.4% del total fue reinversión de utilidades y el 6.4% cuenta entre empresas, es decir, deudas que se pagaron a empresas transnacionales. Ello refleja las altas ganancias que obtienen dichas empresas en el país, lo que les permite incrementar su presencia en la economía nacional, a costa de reducir la participación del sector privado nacional y del gobierno. Así observamos la creciente extranjerización de la industria manufacturera, del sector bancario y financiero, como de la minería, de la construcción y de las grandes tiendas comerciales y de servicios. De ahí sus altas ganancias, que les permite invertir donde el sector público y privado nacional dejan de hacerlo, lo cual aumenta su poder económico y político, que se traduce en mayor injerencia en la política económica para que responda a sus intereses, lo que lleva al gobierno a relegar las demandas de los connacionales, lo que ha aumentado la desigualdad del ingreso y la pobreza en el país, por lo que es falso lo que la presidenta dijo, que “el modelo de la 4 T reduce la pobreza y genera inversión”. En el primer semestre de 2025, Hacienda reportó que la inversión pública cayó en 30%, además de recortar el gasto en educación y en salud.

Para reducir la pobreza se requiere de la generación de empleo formal bien remunerado y ello no acontece en el país. Si bien es importante el aumento al salario mínimo, lo cual beneficia a los que ganan un salario mínimo, pero dicho aumento no se aplica al resto de los trabajadores, por lo que siguen los bajos salarios y además el 55% de la población ocupada se encuentra en la informalidad en México, que no tienen asegurado un salario, ni cuentan con prestaciones laborales, ni son sujetos a jubilaciones y a vacaciones. Y la política social instrumentada por el gobierno, si bien beneficia a aquella población que no recibía ingreso alguno, se realiza a costa de disminuir la inversión pública y los gastos en educación y salud, indispensables para el crecimiento presente y futuro y el bienestar de la población, por lo que los gastos sociales no contrarrestan los problemas derivados de las políticas neoliberales predominantes.

La oposición no tiene quién la imponga

LUCÍA MEDINA

La búsqueda compulsiva por dar nota, llevó a la senadora panista Lily Téllez a llamar a la intervención extranjera durante una entrevista con el medio estadounidense Fox News hace unos días.

Su declaración viene luego de que los panistas se quejaran de que en plazas públicas y redes sociales les llamaran “vendepatrias” por sus posiciones y votos pro empresas extranjeras, particularmente en materia energética tanto desde el poder legislativo como del ejecutivo en su momento. Poco aprendieron.

Cegados en su propio juicio, no perciben que la coyuntura política en Estados Unidos y el estilo hostil de su mandatario ha generado cohesión entre los mexicanos que residen en aquel lado de la frontera como es notorio en las manifestaciones, la aparición de banderas y la recuperación de la música mexicana en las calles estadounidenses.

Naturalmente, el efecto no tiene la misma dimensión en el terreno

mexicano, en gran medida porque no se siente el mismo nivel de peligrosidad, pues hasta ahora las diatribas del presidente son generalizadas a muchos países, y son intermitentes, por lo que son tomadas cada vez con menos seriedad.

Incluso cuando las amenazas se han materializado, como ocurrió con los aranceles, México ha mantenido la calma y ha sorteado el temporal porque así lo ha hecho quien tiene el timón a cargo. El resultado es exitoso, hay récord de inversión extranjera en México, el crecimiento económico permanece, y si duda cabe basta ver cómo le va a otros países del mundo con la elocuente fotografía de los líderes europeos en la sala oval.

Pero, aun así, algunos sectores de la oposición, los más cercanos a la derecha por cierto, ya no tienen más esperanza que la imposición extranjera. Pareciera exageración pero no lo es. El presidente de Acción Nacional dijo en un programa de radio que “lo que le falta a la oposición es literalmente ya la violencia”; Eduardo Verastegui sueña con que Donald Trump lo haga presidente de México, y sus simpatizantes imposibilitados de ganar

elecciones decretan que “Trump es la esperanza de México”. Temerosa de quedarse atrás, Lily Tellez va más lejos y clama por la “ayuda” de Estados Unidos para enfrentar el narcotráfico, ese pretexto que el imperio americano proyecta en estos lares y momentos del mundo toda vez que los otros: el comunismo y el terrorismo son más apropiados para situaciones más lejanas temporal y geográficamente.

La dimensión del error y gravedad de la declaración de la senadora panista generó que uno de sus aliados naturales, el senador Rubén Moreira, se desmarcara de ella argumentando que: “uno no puede generar tentaciones a una potencia extranjera” y que ésta obedece a sus propios intereses, no a los nuestros.

La declaración de la senadora no es casual ni es menor; es un paso más en la bien conocida coreografía de generar un problema, y luego llegar con la “solución”.

Ya son muy pocos los que se tragan ese hueso. Si existiera interés real por combatir las drogas en Estados Unidos por inicio de cuentas se prevendría y atendería el consumo, pero

también se tendrían medidas reales y efectivas contra los lavadores de dinero y las empresas que arman a los cárteles para hacer posible el tráfico de estupefacientes.

No hay siquiera los castigos ejemplares que la sociedad busca encontrar en las prisiones estadounidenses como lo demuestra la situación de los familiares más cercanos de los líderes del cartel de Sinaloa que se mantienen en prisión un tiempo mínimo en contraste con lo que pasarían en México, eso sí, a cambio de información estratégica del interés de Estados Unidos, y sería muy ingenuo creer que éste se limita a la delincuencia organizada.

La gravedad de las declaraciones de la Senadora, obligan a la exhibición y el repudio, pero no llegan a causar temor porque su fuerza es más mediática que política. Pero también, y sobre todo, porque tanto los propios como los extraños reconocen la mejoría en materia de seguridad y el combate en la delincuencia organizada en este gobierno.

Se hace mucho pero jamás será perfecto. Y aún si lo fuera, encontrarían el pretexto.

De las mentiras a los hechos: el cambio verdadero en el sistema de salud

MARIANO CASAS

Durante décadas, el sector salud en México estuvo marcado por el manejo deficiente y la corrupción sistemática. La Auditoría Superior de la Federación detectó año con año miles de millones de pesos desviados por los estados, recursos federales destinados a medicamentos y hospitales que terminaron en cuentas ajenas mientras los pacientes padecían la escasez en carne propia. Los gobiernos anteriores a la actual transformación convirtieron el derecho a la salud en negocio de unos cuantos: distribuidores favorecidos monopolizando licitaciones, hospitales vacíos de medicinas, sobreprecios escandalosos y complicidad política. Este saqueo histórico obliga explicar la decisión del presidente López Obrador de cancelar licitaciones corruptas, romper con las “mafias” de la distribución y emprender una reforma profunda en la compra y abasto de medicamentos. Fue un golpe, sí, pero necesario para desmontar el sistema corroído.

Con la llegada de la doctora Claudia Sheinbaum, ese esfuerzo empieza a rendir frutos. Su gobierno destinó 284 mil millones de pesos en compra consolidada, adquiriendo el 96 % de las claves necesarias para surtir IMSS,

ISSSTE, IMSS-Bienestar y hospitales de la Secretaría de Salud. No son promesas vacías: en solo dos meses se recibieron 416 millones de piezas médicas, 60 % más que en el bimestre anterior. Además, la ciudadanía puede verificar la existencia y destino de los medicamentos en tiempo real mediante los portales públicos entregamedicamentos.salud.gob.mx y monitoreocompra.salud.gob.mx.

Pero Sheinbaum no se detuvo ahí. Lanzó las Rutas de la Salud, un modelo de distribución mensual que entrega kits completos con 147 medicamentos esenciales a más de 10,000 clínicas, garantizando abasto en las comunidades más lejanas. También activó las Farmacias del Bienestar, donde cualquier mexicano puede recoger gratis sus medicinas, y las brigadas de Salud Casa por Casa, que acercan atención a adultos mayores y personas con discapacidad. Paralelamente, farmacéuticas como Bayer, AstraZeneca y Boehringer anunciaron inversiones millonarias —más de 12 mil millones de pesos— para producir en México, fortaleciendo la soberanía sanitaria y generando miles de empleos.

En Zacatecas, los avances en salud se han venido consolidando. Desde 2021, el gobernador David Monreal impulsó la federalización del sistema al sumarse al IMSS-Bienestar, lo que significó certeza laboral y mejores

condiciones para miles de profesionales de la salud. Este esfuerzo se vio refrendado el 19 de agosto de 2025, con el banderazo de las Rutas de la Salud, que consolida la entrega mensual y completa de medicamentos a las 151 clínicas del estado, desterrando los abastos parciales o intermitentes. Además, se inició la construcción del Hospital Regional de Guadalupe, un proyecto de tercer nivel con 216 camas censables, 42 especialidades médicas y equipamiento de última generación como tomógrafos, mastógrafos y rayos X, que beneficiará a más de 319 mil personas de Zacatecas y estados vecinos. Esta obra emblemática se levanta sobre Vialidad Siglo XXI, en un terreno de siete mil metros cuadrados, con una inversión superior a los 3 mil millones de pesos en infraestructura y mil millones en equipamiento, generando más de dos mil empleos directos durante su construcción. Estos avances contrastan con lo que hacen los opositores: estrategias mediáticas y promesas incumplidas que buscan engañar, no resolver. El alcalde capitalino panista, por ejemplo, prometió en campaña un supuesto seguro de gastos médicos que nunca cumplió, dejando en evidencia que sus propuestas solo fueron discurso vacío. Por su parte, Movimiento Ciudadano montó un consultorio dentro de su propio comité estatal, queriendo simular que con acciones

aisladas se resuelve un problema que nació precisamente por los desvíos y la corrupción de los gobiernos anteriores. Lo cierto es que el desabasto no se originó por falta de voluntad, sino porque se tuvo que desarticular la red de negocios que lucraba con la salud del pueblo; por eso el gobierno federal abrió nuevos canales de compra, transparentó licitaciones y puso en marcha una estrategia integral de distribución. Frente a esas medidas estructurales, lo de MC y el PAN no son más que maniobras mediáticas para confundir a la gente. La verdad es evidente: se está corrigiendo el desastre heredado en el sistema de salud. Con inversión histórica, compras transparentes, distribución eficiente, infraestructura hospitalaria avanzada y médicos con derechos, se están sentando las bases de un cambio profundo. Apenas la semana pasada inició el nuevo esquema de abasto completo y mensual en Zacatecas y otros estados, por lo que todavía falta camino por recorrer, pero ya se avanza con pasos firmes. Y Zacatecas no será la excepción: en muy poco tiempo todas y todos tendrán acceso a su medicamento completo, sin excusas ni pretextos. Quienes antes veían la salud como botín hoy se quedan sin argumentos, porque ahora hay un gobierno que trabaja para que el derecho a la salud se convierta en realidad.

Puede ser El Mayo, El Chapo o quien sea, pero la maquinaria norteamericana de consumo de droga continuará

// DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

DIRECTORA GENERAL: CARMEN

Lanzan convocatoria para becas del Zigzag

En esta ocasión, solo habrá entre 20 y 30 espacios disponibles para nuevos aspirantes

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

El Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología de Zacatecas Zigzag lanzó su convocatoria de becas para el periodo septiembre 2025 – febrero 2026, dirigida a estudiantes zacatecanos interesados en convertirse en guías y en formarse como futuros divulgadores de la ciencia.

La directora del Zigzag, Sahara del Río Venegas, informó que este programa se abre dos veces por año y en esta ocasión permanecerá vigente desde el 18 de agosto hasta el 3 de septiembre. Su objetivo, dijo, es “invitar a todos los y las jóvenes zacatecanas que estén interesados en la divulgación de la ciencia a que participen como guías en el Zigzag. Este es un trabajo muy reconocido, porque además de que aprenden, también formamos divulgadores de la ciencia”.

En el Zigzag los jóvenes desarrollan habilidades de comunicación, liderazgo y trabajo en equipo.

20 aniversario y, semestre tras semestre, ha conformado equipos de guías que se describen como una verdadera familia. El ambiente colaborativo, la flexibilidad de horarios y las capacitaciones especializadas hacen que muchos estudiantes renueven su beca en más de una ocasión.

En el semestre recién concluido, el centro contó con 100 guías, de los cuales 80 decidieron renovar para un nuevo periodo. Esto significa que solo habrá entre 20 y 30 espacios disponibles para nuevos aspirantes en esta convocatoria.

“Es muy bonito ver a los jóvenes que llegan entusiasmados, participan su primer semestre y deciden quedarse. Algunos incluso repiten hasta que concluyen sus estudios. Se van felices, preparados y con una experiencia que les abre muchas puertas”, señaló la directora.

MARTES 26 DE AGOSTO DE 2025

La convocatoria está dirigida a estudiantes de 16 a 23 años, sin importar la carrera que cursen. Para participar deberán integrar un expediente que incluya copia del acta de nacimiento, CURP, copia de credencial de elector en caso de ser mayor de edad o bien la credencial de su padre, madre o tutor si es

REDACCIÓN

Con el propósito de impulsar la comunión social entre las y los zacatecanos, cerró de manera exitosa la fase regular del torneo Copa por el Bienestar 2025, iniciativa que fomenta el deporte y la reconstrucción del tejido social en la entidad.

La fase regular tuvo una asistencia de más de 7 mil niñas, niños, adolescentes y jóvenes zacatecanos, consolidándose la Copa por el Bienestar como un referente a nivel nacional por la gran convocatoria que une al talento deportivo juvenil zacatecano.

menor de edad, constancia general de calificaciones del último semestre cursado con un promedio mínimo de 7.5, comprobante oficial de inscripción vigente, horario de clases, comprobante de domicilio, número telefónico de contacto (celular y/o fijo), así como la ficha de solicitud de beca debidamente llenada, misma que puede descargarse en el enlace oficial. Una vez reunidos todos los documentos, deberán enviarse al correo electrónico anavarro@ cozcyt.gob.mx a más tardar el 3 de septiembre a las 18:00 horas. Posteriormente, se revisan los expedientes y se notifica a los seleccionados para una semana de capacitación, que incluye actividades prácticas y una evaluación final. Con este proceso se define quiénes se integran al equipo de

guías para el semestre en curso. El programa no exige conocimientos previos en ciencias, ya que el Zigzag ofrece capacitación constante. La única condición es ser estudiante activo y mostrar entusiasmo por atender al público, en especial a la niñez y adolescencia, además de interés por la divulgación científica.

El papel principal de los guías es realizar recorridos interactivos, orientar a los visitantes y apoyar en actividades educativas. No obstante, también participan en coloquios, congresos, talleres y eventos especiales. Al concluir estas actividades, reciben constancias que les sirven como valor curricular, lo que representa un beneficio adicional para su formación académica.

El Zigzag celebró este año su

Además de la capacitación, los guías reciben un apoyo económico que contribuye a solventar sus estudios. Para Del Río Venegas, este aspecto refuerza el carácter social del programa, ya que “es una oportunidad de superación para los jóvenes que quieren estudiar y, al mismo tiempo, aprender a trabajar en un entorno de ciencia y tecnología”.

La directora destacó que el Zigzag ofrece más que un empleo temporal: brinda una experiencia formativa en la que los jóvenes desarrollan habilidades de comunicación, liderazgo y trabajo en equipo. “Ellos no solo apoyan al público, también conviven entre sí, comparten intereses y aspiraciones. Al final se integran a un grupo que se convierte en una comunidad”, aseguró.

Finalmente, Del Río Venegas hizo un llamado a los estudiantes para que no dejen pasar esta oportunidad; recordó que la convocatoria cierra el 3 de septiembre y que todos los detalles, así como los requisitos completos, se encuentran disponibles en la página oficial del Cozcyt y del Zigzag.

PASAN A LOS OCTAVOS DE FINAL, 16 EQUIPOS QUE COMPRENDEN OCHO REGIONES EN LA ENTIDAD

Concluye la primera fase de la Copa por el Bienestar 2025

Copa Bienestar 2025. Foto: Godezac

http://ljz.mx

Esta iniciativa demuestra un impacto positivo, significativo y tangible, ya que congregó a miles de asistentes a los campos deportivos en los 58 municipios; por lo que, con el respaldo y compromiso de los ayuntamientos, la primera etapa de la Copa para el Bienestar 2025 demuestra el nivel competitivo de las y los adolescentes que aseguraron su pase a la siguiente fase del torneo futbolero.

Los equipos clasificados a los octavos de final de la región 1, son equipos de los municipios de Veta-

grande y Calera de Víctor Rosales; de la región 2, Nochistlán de Mejía y Jalpa; región 3, Tlaltenango de Sánchez y Tepechitlán; región 4, Miguel Auza y Río Grande; región 5, Zacatecas y Morelos; región 6, Villa Hidalgo y Villa González Ortega; región 7; Jerez de García Salinas y Villanueva; y región 8, Ojocaliente y Cuauhtémoc.

Los resultados oficiales y tablas de posiciones se encuentran disponibles en la página en internet www.copazacatecas.com.mx/ para su consulta y difusión.

La Copa por el Bienestar 2025 continúa consolidándose como una plataforma, que celebra el talento

deportivo, promoviendo los valores de la paz y la sana convivencia en cada rincón de Zacatecas. Cabe destacar que este torneo premiará al equipo ganador con

un viaje a Madrid, España, con el propósito de incentivar con una visita a unos de los equipos más grandes y de renombre de la liga del viejo continente.

Foto: Ed Isaías González Cruz

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.