La Jornada Zacatecas 28 de Agosto de 2025

Page 1


Disminuyen robos en carreteras

El Gobierno de México, a través de la Guardia Nacional, informó que, gracias a la implementación de la estrategia “Balam” se redujo 27 por ciento el robo en carreteras, además de que, con operación “Cero robos” a 49 días de su implementación, se disminuyó este delito en 55 por ciento en la México-Querétaro y del 50 por ciento en la México-Puebla. Foto: Cortesía

Según los indicadores de la Pobreza Laboral

canasta alimentaria: Inegi

● Pese a eso, Zacatecas es la 5ta entidad con más reducción de pobreza laboral

● Avance se relaciona con aumento del ingreso laboral per cápita, que creció 5%

● Aproximadamente 296 mil 463 zacatecanos permanecen en pobreza laboral

Prevenir desaparición va más allá de hacer recomendaciones a las posibles víctimas

● Especialistas reaccionan a lineamientos de prevención de la Comisión Nacional de Búsqueda

ALEJANDRA CABRAL / P 5

Denuncian grupos de intercambio y comercialización de contenido sexual

● Además de la difusión de fotografías y videos íntimos, se promueve la trata de personas, denuncian

ALEJANDRA CABRAL / P 6

Señalan buscadoras retraso de la Fiscalía para atender hallazgo realizado en Jerez

ALEJANDRA CABRAL / P 5

Bajas ventas, poca promoción y falta de coordinación, fallas en la Fenaliz

JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 6

Llamado a la paz

El Papa León XIV emitió un enérgico llamado a las partes en conflicto y a la comunidad internacional para poner fin a la guerra en Tierra Santa, que ha causado “terror, destrucción y muerte” en la Franja de Gaza y otros territorios palestinos ocupados. Foto: Cortesía

RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS / P 3

POLÍTICA

Reafirma estrategia para atender desapariciones

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

En un encuentro con medios de comunicación, Rodrigo Reyes Mugüerza señaló que no está al tanto del proceso de los amparos promovidos para evitar la realización de la Fenaza 2025, y aseguró que la tradicional fiesta zacatecana sí se llevará a cabo.

Explicó que no pretende adelantarse al proceso electoral ni involucrarse en conflictos políticos en este momento, ya que su prioridad es desempeñar de la mejor manera sus funciones como secretario general de Gobierno.

Finalmente, expresó su confianza en los datos del Secretariado Ejecutivo en relación con los nulos casos de secuestros de mujeres en lo que va del año, al considerar que el estado ha avanzado en un proceso de pacificación.

Uno de los puntos centrales de su intervención fue el tema de las personas desaparecidas y no localizadas. Reyes Mugüerza subrayó que, aunque en comparación con 2024 se ha registrado una disminución en los casos, este problema continúa siendo una de las mayores prioridades de la administración.

“Nuestro interés principal es encontrar a las personas de manera inmediata, ya sea que estén desaparecidas o no localizadas, que son dos categorías distintas. Por eso, insistimos en que la denuncia temprana es fundamental”, comentó.

Jueves 28 de agosto de 2025

PROMETE GOBIERNO FERIA, PESE A AMPAROS PROMOVIDOS EN CONTRA DE SU REALIZACIÓN

Confirma Reyes Mugüerza realización de la Fenaza 2025

Explicó que la efectividad de los procesos depende, en gran medida, de que las denuncias se presenten lo antes posible. Puso como ejemplo el caso de José Rodolfo Cárdenas Olvera en el que la privación de la libertad ocurrió un lunes y la denuncia se presentó hasta el viernes.

“Siempre vamos a invitar a que la ciudadanía denuncie de manera rápida, porque la reacción inmediata puede hacer la diferencia”, sostuvo. El funcionario destacó que Zacatecas cuenta con una Fiscalía Especializada en Desapariciones y con la Comisión Estatal de Búsqueda, ambas instancias coordinadas con la Federación y con colectivos de familiares. Además, se encuentran en proceso de construcción del Programa Estatal de Búsqueda, en colaboración con una organización internacional y con la participación de las familias buscadoras. Este programa contempla desde búsquedas en campo hasta revisiones en centros penitenciarios, pasando por acciones de escritorio y la difusión de cédulas.

“La reconstrucción del tejido social también debe empezar desde los hogares, pero como gobierno vamos a seguir cumpliendo con nuestra responsabilidad”, enfatizó.

Otro de los temas abordados fue la aplicación de la Ley Olimpia, a propósito del caso del abogado Jorge Rada, recientemente procesado. Reyes Mugüerza consideró que Zacatecas debe mantenerse homo-

logado con la legislación federal. “Es una ley virtuosa porque protege la intimidad de hombres y mujeres en un aspecto que antes no estaba regulado. Vale la pena revisar nuestra normatividad para garantizar que esté totalmente alineada”, expresó. El secretario también se refirió a las manifestaciones que han derivado en la toma de instalaciones de Ciudad Administrativa, señalando que estas acciones afectan tanto al personal de gobierno como a la ciudadanía que acude a realizar trámites.

“Las recaudadoras de renta son las más afectadas, porque retrasan pagos de impuestos y nos obligan a extender plazos o condonar recargos. Aunque muchas dependencias han aprendido a trabajar a distancia, ciertos procesos administrativos y financieros solo pueden resolverse de manera presencial”, explicó.

Respecto a la Feria Nacional de Zacatecas (Fenaza), aseguró que ya se ha diseñado un operativo de

Zacatecas alcanza niveles históricos en el almacenamiento de sus presas

REDACCIÓN

El gobernador David Monreal Ávila informó que las recientes lluvias han permitido que el sistema de presas del estado alcance niveles históricos de captación, lo que garantiza agua suficiente para el ciclo agrícola primavera–verano 2025 y refuerza la seguridad hídrica de la entidad. De acuerdo con el monitoreo de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el almacenamiento general de las presas en Zacatecas es de 254 mil 469 metros cúbicos, con lo que pasó de 54% a 57.9% en la última semana de agosto, lo que refleja un repunte significativo gracias a las precipitaciones registradas. El mandatario estatal destacó que, si bien la mayoría de los embalses cuentan con capacidad suficiente para seguir la captación de agua, varias presas ya alcanzaron niveles superiores al 100%, por lo

Las recientes lluvias han permitido que el sistema de presas del estado alcance niveles históricos de captación. Foto: Godezac

que se mantienen bajo vigilancia permanente para garantizar vertimientos seguros. Son seis presas que ya están sobre el 100% de almacenamiento, y dos más por arriba del 90%.

La presa de El Chique, en Tabas-

co, con capacidad de 138 millones de metros cúbicos (m³), actualmente con 37.9% de almacenamiento; la presa Leobardo Reynoso de Fresnillo, la más grande del estado, con capacidad de 95.7 millones de m³, tiene el 25%; la Miguel Alemán de

Directora General

Carmen Lira Saade

Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández

Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com

COORDINACIONES

Publicidad y ventas

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

Plataformas Digitales

Rodrigo Reyes Mugüerza descartó buscar alguna candidatura y priorizó la gobernabilidad. Foto: Jaqueline Lares Chávez

seguridad con la participación de todas las corporaciones de la Mesa de Construcción de Paz, incluyendo al Ejército Mexicano, la Guardia Nacional y la Policía Estatal. “Se instalarán nuevas cámaras y se desplegarán cientos de elementos. Queremos que la Fenaza sea una fiesta en paz, porque es la más importante para las y los zacatecanos”, afirmó.

Además, dijo desconocer el proceso de los amparos interpuestos por Rada, “la verdad es que lo desconozco, no sé en qué vaya, pero yo estoy seguro de que el pueblo de Zacatecas va a tener su feria” mencionó.

Lea la nota completa en http://ljz.mx

Tepechitlán, con capacidad de 50.5 millones de m³, alcanzó el 105.3% de almacenamiento.

La presa La Villita, de Tepechitlán, con capacidad de 9.9 millones de m³, tiene 101.5% de llenado; Las Palomas en Villanueva, tiene capacidad de 4.6 millones de m³, registra 104.8%; la presa Julián Adame de Villanueva, con capacidad de 29.9 millones de m³, cuenta con el 102.6% de almacenamiento.

La presa Moraleños, de Huanusco, con capacidad de 20.8 millones de m³, está al 102.7%; la Santa Teresa de Monte Escobedo, con capacidad de 20.1 millones de m³, registra 100.4% de almacenamiento; la Santiago de Miguel Auza, con capacidad de 9.7 millones de m³, alcanza 97.6%; la presa Lobatos de Valparaíso, con capacidad de 8.5 millones de m³, con 93.3%; la presa El Cazadero, de Río Grande, con capacidad de 29.7 millones de m³, se encuentra en 72.9%.

La presa Achimec, de Huejúcar, Jalisco, registra 66.9% de almacenamiento; la Santa Rosa de Fresnillo, con capacidad de 10.4 millones de m³, se ubica en 47.1%; la Ramón López Velarde de Jerez, con capacidad de 29.2 millones de m³, mantiene 33.4%.

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

Arte y Diseño

Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com

Sistemas

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com Administración

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

Impresión y Distribución Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx

Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac

Año 20, número 6339, 28 de agosto de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.

UN ESPACIO DE LIBERTAD

LEÓN XIV EXIGE ALTO AL FUEGO PERMANENTE Y CONDENA VIOLACIONES AL DERECHO HUMANITARIO

Realiza el jefe del Estado Vaticano un llamado urgente por la paz en Palestina

Suman casi 280 periodistas asesinados en la zona de conflicto

REDACCIÓN

El Papa León XIV emitió un enérgico llamado a las partes en conflicto y a la comunidad internacional para poner fin a la guerra en Tierra Santa, que ha causado “terror, destrucción y muerte” en la Franja de Gaza y otros territorios palestinos ocupados.

A través de su cuenta oficial en X (antes Twitter), el Pontífice insistió en la “liberación de todos los rehenes” y exigió un “alto el fuego permanente”, así como la entrada segura de ayuda humanitaria para la población civil gazatí, que enfrenta una crisis humanitaria sin precedentes tras meses de bombardeos israelíes y bloqueo total.

En un segundo mensaje, el líder católico se unió al llamado de los patriarcas greco-ortodoxo y latino de Jerusalén, quienes pidieron detener “esta espiral de violencia y dar prioridad al bien común”. La declaración eclesiástica conjunta es una de las más firmes en rechazar la ofensiva militar israelí.

Mientras el Papa pidió el cese el fuego, el ejército israelí continúa su operativo en Gaza, que ya ha dejado más de 45 mil palestinos muertos -la mayoría mujeres, niños y personal médico-, según reportes de

REDACCIÓN

“Las 31 personas que hoy se certifican como facilitadoras públicas del Poder Judicial del Estado, son sinónimo del compromiso con la excelencia que tiene esta institución, para fomentar la cultura de la paz, del diálogo, de la resolución de controversias y especialmente de reforzar la sensibilidad y el profesionalismo que demanda la ciudadanía”, señaló la consejera presidenta del Órgano de Administración Judicial, Norma Esparza Castro, al manifestarles su reconocimiento por hacer del Poder Judicial un semillero de Formadores de Facilitadores Públicos.

En este evento donde se entregaron dichas certificaciones, la consejera presidenta, reconoció a cada participante la dedicación y el esfuerzo que antepusieron a este proceso, pues dijo, no es tarea fácil desarrollar las labores diarias de servidores públicos y en los escasos tiempos libres cultivarse en el estudio, sacrificando tiempo de

El gremio zacatecano honró a los periodistas asesinados, reconociendo su legado como puente hacia la verdad y la libertad. Foto: Archivo/ Diana Miranda

organismos de derechos humanos. Más del 70% de la infraestructura civil ha sido destruida, incluyendo hospitales, escuelas y sistemas de agua.

La ONU y organizaciones internacionales han documentado uso indiscriminado de armamento de alto poder, bombardeos a zonas de desplazamiento forzado, ejecuciones extrajudiciales y obstrucción deliberada de ayuda alimentaria y médica, actos que podrían constituir crímenes de guerra y de lesa humanidad.

Este llamado pontificio se produce en un momento de creciente presión global para detener lo que

numerosos académicos y juristas -incluidos especialistas en derecho internacional- han calificado como un “genocidio en desarrollo” por parte del Estado de Israel contra el pueblo palestino.

Hasta ahora, gobiernos occidentales -encabezados por Estados Unidos- se han resistido a imponer sanciones concretas a Israel, a pesar de las múltiples resoluciones de la ONU que exigen el cese inmediato de las hostilidades.

El jefe del Vaticano ha mantenido una postura crítica frente a la ocupación israelí y en las últimas semanas ha incrementado su diplomacia a favor del cese al fuego. Analistas ven en las declaraciones del Papa León XIV un reflejo del malestar dentro de la Iglesia católica por la pasividad de la comunidad internacional.

Mientras tanto, la población civil en Gaza sigue resistiendo en condiciones infrahumanas, con

más de 1.7 millones de desplazados y un riesgo inminente de hambruna masiva.

En este mismo contexto, las fuerzas israelíes asesinaron el 25 de agosto del presente año a una veintena de personas, entre ellas cinco periodistas, durante un ataque al hospital Nasser, en el sur de la Franja de Gaza.

Según cifras extraoficiales, con los asesinatos de hoy suman casi 280 los periodistas abatidos desde el inicio de la embestida de Israel en ese territorio palestino, el 7 de octubre de 2023, tras los ataques liderados por Hamas en el sur de Israel. Los muertos en Gaza a la fecha superan los 61.000.

Al conocer la noticia, el comisionado general de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA), afirmó que se siguen silenciando “las últimas voces que informan sobre niños que mueren en medio de la hambruna”.

“Más periodistas asesinados hoy (…) La indiferencia e inacción del mundo son impactantes”, acusó Philippe Lazzarini en una publicación en X.

Los periodistas abatidos trabajaban para empresas internacionales como Reuters, Al Jazeera y Associated Press.

De forma local, el pasado 12 de agosto, el gremio periodístico en el estado y el colectivo Zacatecas con Palestina, convirtió las escalinatas del Ex Templo de San Agustín en un altar de memoria, con velas, flores y fotografías, para recordar que en menos de un año más de 60 mil civiles han sido asesinados por

las fuerzas israelíes.

Recordaron que el asesinato de Anas Al-Sharif y otros cinco corresponsales de Al Jazeera, alcanzados por un ataque aéreo junto al único hospital funcional en Gaza, no es un hecho aislado sino parte de una estrategia sistemática para acallar voces y borrar testigos.

Se condenó el asesinato de casi 300 periodistas desde octubre de 2023 por parte del ejército de Israel y sus aliados occidentales, exigiendo a la comunidad internacional medidas inmediatas para detener la masacre y llevar a juicio a los responsables.

“Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera”, expuso Salvador Salado al convocar a sumarse el próximo 1 de septiembre a la jornada mundial contra el genocidio y la anexión anunciada por Israel de los territorios palestinos de Gaza y Cisjordania, y advirtió que, mientras la ONU se limita a declaraciones, el gobierno israelí avanza en sus planes de anexión.

La vigilia del 12 de agosto cerró con el compromiso colectivo de mantener la memoria de las víctimas, multiplicar las acciones de solidaridad y resistir la “normalización” de un genocidio que, como se subrayó, tiene raíces coloniales y cuenta con respaldo político y militar de potencias occidentales.

Con fotografías de Anas Al-Sharif, Mohammed Qreiqeh, Ibrahim Zaher, Mohammed Noufal y Moamen Aliwa, el gremio zacatecano honró a los periodistas asesinados, reconociendo su legado como puente hacia la verdad y la libertad.

EN LEY DE MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS

Certifican a 31 personas para ser facilitadoras públicas del PJ

calidad de convivencia familiar, de atención incluso a la salud y a compromisos personales, pero la satisfacción que hoy les honra el haber cumplido, la institución y la ciudadanía se los agradece, por poner en alto el nombre del Poder Judicial y especialmente la impartición de justicia.

Por su parte, Raúl Carrillo, director de la Escuela de Formación Judicial, explicó que con la finalidad de despresurizar las cargas de trabajo de los poderes judiciales, la Ley General establece, que las Personas Facilitadoras Públicas adscritas a los Centros e Institutos de Mediación de los poderes judiciales, cuenten

Personas certificados en la ley de mecanismos alternativos de solución de controversias. Foto: Cortesía

con las herramientas, para ofrecer a los justiciables una alternativa eficiente para la resolución de los conflictos, por lo anterior, señaló que la Certificación que hoy se otorga, cuenta con una vigencia de cinco años, con ello, el Poder Judicial del Estado, será uno de los primeros en dar cumplimiento a lo relativo a la Reforma en materia de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias.

Finalmente, Llaqueline Silva Silva, quien también se certificó como facilitadora, recalcó que ésta

se trata de la primera generación de facilitadores públicos certificados por el Poder Judicial del Estado.

4 UN ESPACIO DE LIBERTAD

44% de los zacatecanos no alcanza a costear canasta alimentaria: Inegi

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

En Zacatecas, la pobreza laboral para el segundo trimestre de 2025 bajó de 47.2 a 44.0 (aproximadamente 296 mil 463 personas) en comparación con 2024, siendo la quinta entidad con mayor reducción nacional. Este avance se relaciona con el aumento del ingreso laboral per cápita, que creció 5% es decir 116.33 pesos más por personas y con el alza de la masa salarial en 4.6%, impulsada por más personas ocupadas y mayores ingresos en sectores como la industria extractiva, aunque otros, como restaurantes y alojamiento, registraron caídas.

Según los resultados de la Pobreza Laboral, indicador de corto plazo que mide el porcentaje de la población cuyo ingreso laboral per cápita es insuficiente para adquirir la canasta alimentaria, la entidad zacatecana presentó una tendencia decreciente en la pobreza laboral de 2016 a 2025.

Esta mejora se asocia directamente al comportamiento del ingreso laboral real per cápita, es decir, la suma del ingreso mensual de las personas ocupadas en el hogar, dividido entre el número de integrantes de este. En Zacatecas, dicho indicador pasó de 1,824.76 pesos en el primer trimestre de 2016 a 2,442.84 pesos en el segundo trimestre de 2025.

Tan solo entre 2024 y 2025, el ingreso

Aproximadamente 296 mil 463 zacatecanos permanecen en pobreza laboral. Foto:

laboral real per cápita aumentó 5.0 por ciento, lo que equivale a 116.33 pesos adicionales por persona. Este incremento estuvo acompañado por un aumento de 14.4 mil personas ocupadas en el mismo lapso, lo que fortaleció la capacidad de los hogares zacatecanos para enfrentar el costo de la canasta básica.

El crecimiento en el ingreso laboral per

cápita se explica también por los cambios registrados en los ingresos promedio según sector de actividad. De los 11 sectores económicos analizados, siete presentaron incrementos en los ingresos de su población ocupada durante el periodo 2024-2025.

sus trabajadores.

Otro indicador que muestra una tendencia favorable para Zacatecas es la masa salarial real, es decir, la suma total de los ingresos laborales de las personas ocupadas. Entre el primer trimestre de 2016 y el segundo trimestre de 2025, esta variable también reflejó un crecimiento sostenido.

De manera particular, entre el segundo trimestre de 2024 y el segundo trimestre de 2025 la masa salarial pasó de 3,293.30 a 3,443.71 millones de pesos, lo que significa un aumento de 4.6 por ciento, equivalente a 150.41 millones de pesos.

Este resultado se vio impulsado por el incremento en el ingreso laboral promedio de mujeres y hombres ocupados, con alzas de 5.3 y 3.5 por ciento, respectivamente.

A nivel nacional, el panorama es distinto. Mientras Zacatecas redujo su pobreza laboral en 3.2 puntos porcentuales, México en su conjunto presentó un ligero incremento de 0.1 puntos, al pasar de 35.0 a 35.1 por ciento entre 2024 y 2025.

El desglose muestra realidades contrastantes: en el ámbito rural, la pobreza laboral aumentó 1.5 puntos porcentuales, de 47.6 a 49.1 por ciento, mientras que en el ámbito urbano se redujo de 30.9 a 30.8 por ciento. El ingreso laboral real per cápita, medido en pesos constantes del primer trimestre de 2020, registró un incremento anual de 1.1 por ciento, al pasar de 3,350.84 a 3,386.17 pesos. En el ámbito urbano, este indicador creció 1.0 por ciento, al aumentar de 3,791.73 a 3,830.26 pesos mensuales. En contraste, en el sector rural se presentó una reducción de 3.3 por ciento, lo que significó una caída de 1,990.18 a 1,924.50 pesos al mes. De igual forma, la masa salarial nacional ascendió a 374,281.33 millones de pesos. A nivel nacional, 22 entidades lograron disminuir la pobreza laboral en el periodo analizado. Quintana Roo encabezó esta lista con una reducción de 5.0 puntos porcentuales, seguida de Guanajuato con 4.1 y Aguascalientes con 3.8. En contraste, San Luis Potosí, Estado de México y Guerrero mostraron aumentos de 10.2, 3.6 y 3.0 puntos porcentuales, respectivamente. Zacatecas se colocó como la quinta entidad con mayor reducción con un -3.2 por ciento. PESE A ESO, ZACATECAS ES LA 5TA ENTIDAD CON MÁS REDUCCIÓN DE POBREZA LABORAL

El sector con mejor desempeño fue el de Industria extractiva y de la electricidad, que registró un alza de 18.5 por ciento, equivalente a 1,891.27 pesos adicionales. El ingreso promedio en este sector pasó de 10,249.18 a 12,140.45 pesos en tan solo un año.

No obstante, no todos los sectores compartieron esta tendencia positiva. El de Restaurantes y servicios de alojamiento fue el más afectado, con una disminución de 5.3 por ciento en el ingreso laboral promedio, lo que equivale a 235.85 pesos menos para

TRABAJOS DE LIMPIEZA EN CARRETERAS Y REDES ELÉCTRICAS

Impulsan operativo por las lluvias en la capital

El Ayuntamiento de Zacatecas implementó un operativo de emergencia durante la noche del martes y la madrugada de este miércoles para atender las afectaciones provocadas por las intensas lluvias. Las acciones coordinadas entre la Dirección de Calidad de Vida y Servicios Públicos, y la Dirección de Protección Civil Municipal, permitieron mitigar rápidamente los estragos. Uno de los principales problemas reportados fue la interrupción del servicio eléctrico en algunas calles del Centro Histórico. Ante esta situación, el área de Alumbrado Público del Ayuntamiento trabajó en conjunto con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para restablecer la iluminación. En menos de una hora, se logró solucionar la falla y devolver la normalidad a la zona.

Se realizaron también trabajos de limpieza

en crucero Ramón López Velarde y carretera a la Bufa. Impulsaron además trabajos de limpieza de escombros y piedras arrastradas por la lluvia en calzada Héroes de Chapultepec a la altura de la colonia Luis Donaldo Colosio. Paralelamente, las fuertes precipitaciones causaron el desgajamiento de un cerro y el arrastre de tierra sobre la calzada Solidaridad, lo que impedía la circulación vehicular. Personal de Protección Civil Municipal se movilizó de inmediato para iniciar las labores de retiro de piedras. Para agilizar los trabajos, se sumó el área de Calidad de Vida y Servicios Públicos, que aportó una retroexcavadora. Este equipo pesado fue clave para acelerar la remoción de escombros y tierra, logrando despejar la vía en un tiempo récord y garantizar la seguridad de los automovilistas. Cabe resaltar que se atenderá de manera urgente el bache generado en camino a la Bufa de la colonia La Peñuela.

La Jornada
REDACCIÓN

SUS VÍNCULOS CON AUTORIDADES

Prevenir desapariciones va más allá de emitir recomendaciones a posibles víctimas, advierten

La prevención de las desapariciones, advierten organismos internacionales, debe atender determinantes estructurales como la violencia derivada de la disputa entre grupos criminales que ejercen control territorial mediante “gobernanza criminal”, la falta de sanción a los perpetradores y la vulnerabilidad de jóvenes en contextos de precariedad; en lugar de reducirse a medidas de autocuidado.

El libro Morir es un alivio, que reúne testimonios de ex sicarios para mostrar desde dentro las dinámicas de la violencia en México, plantea que la violencia del narcotráfico no puede entenderse sin la participación del Estado, responsable también de desapariciones y muertes de civiles encubiertas como “daños colaterales”, según

la académica Karina García Reyes. Por su parte, el estudio Redes de macrocriminalidad, publicado por la Fundación Heinrich Böll, documenta que la desaparición de personas forma parte de entramados donde confluyen grupos criminales, políticos y empresariales bajo un régimen de impunidad, por lo que la principal medida de prevención es el desmantelamiento de esas redes.

A la par de estos diagnósticos académicos e institucionales, los colectivos de familiares han jugado un papel central en el que además de buscar a sus seres queridos, realizan labores de prevención al visibilizar la magnitud del problema y presionar cambios legales.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha reconocido este papel: “Las familias de personas desaparecidas son actores indispensables en el diseño e implementación de políticas pú-

Denuncian buscadoras retraso de la Fiscalía en hallazgo hecho en Jerez

El colectivo de personas desaparecidas Escarabajos de Buscadoras Zacatecas A.C. denunció este miércoles que, tras localizar un cuerpo en Jerez y dar aviso inmediato a las autoridades, pasaron más de cuatro horas sin que personal de la Fiscalía acudiera al lugar para realizar el levantamiento. Esta situación pone en riesgo a las madres buscadoras cuya integridad y seguridad despende de las autoridades, y quienes, además, se ven obligadas a realizar el trabajo de las instituciones ante la incapacidad de las autoridades para hacer frente a la crisis de personas desaparecidas, señaló el colectivo Sangre de mi Sangre - Zacatecas. Integrantes del colectivo Esca-

Pasaron más de cuatro horas sin que personal de la Fiscalía acudiera para realizar el levantamiento. Foto: Captura

rabajos localizaron el cuerpo tras acudir a una denuncia anónima. En transmisiones en vivo, describieron el hallazgo de un short cuadriculado probablemente de tonos grises. Aunque enviaron de inmediato las coordenadas a la Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas (FGJEZ), las activistas denunciaron que pasaron más de cuatro horas sin el arribo de las autoridades. Fue hasta alrededor de las 20:00 horas cuando se confirmó la presencia de la FGJEZ, aunque las buscadoras seguían esperando la llegada del perito y del antropólogo forense para el levantamiento.

La Comisión Nacional de Búsqueda ha difundido estrategias para prevenir la desaparición vinculada con riesgos en medios digitales.

Foto: Capturas YouTube Comisión Nacional de Búsqueda

blicas para la búsqueda y la prevención”. Gracias a esa presión social se eliminó la práctica de esperar 72 horas para recibir denuncias, se han creado registros nacionales y locales y se han impulsado protocolos de búsqueda más eficaces. Por otra parte, algunas de las principales recomendaciones que emiten organismos como la Fiscalía General de la República (FGR) y la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) consisten en medidas de prevención dirigidas a menores de edad y otros grupos vulnerables. La cartilla publicada por la FGR en 2019 aconseja que niñas y niños memoricen su nombre completo, domicilio y teléfonos de contacto; que nunca den información personal por teléfono o internet; que no se vayan con desconocidos, aunque digan que van en nombre de sus padres; y que griten pidiendo ayuda si alguien intenta llevárselos. También recomienda no poner nombres visibles en la ropa y acordar un punto de encuentro en lugares públicos.

La CNB, en materiales audiovisuales recientes, ha difundido estrategias para prevenir la desaparición vinculada con riesgos en medios digitales. Entre ellas: no compartir ubicación ni datos personales, evitar subir fotos o videos íntimos, no agregar contactos desconocidos y no acudir solo a citas con personas conocidas en internet.

Además, insiste en fomentar la confianza con adultos de referencia para reportar perfiles sospechosos en redes sociales, y advierte que muchos casos de trata de menores inician a través de plataformas digitales, con 2000 víctimas registradas entre 2015 y 2022.

A nivel local, la Comisión Estatal de Búsqueda (CEB) ha difundido en primarias y secundarias un

tríptico con recomendaciones de autocuidado. El material pide a las y los estudiantes informar a su familia los lugares que frecuentan, el nombre y contacto de sus amistades y las redes sociales que utilizan; no aceptar dinero de extraños ni agregar contactos desconocidos; y acudir con un adulto de confianza si algún compañero se siente en riesgo. También explica los distintos tipos de búsqueda que coordina la institución (inmediata, individualizada, por patrones y generalizada), incluye teléfonos de emergencia y detalla los documentos necesarios para levantar un reporte, entre ellos acta de nacimiento, CURP, identificación oficial, fotografía reciente, señas particulares y antecedentes odontológicos.

EL ACCIDENTE OCURRIÓ DURANTE UNA PEREGRINACIÓN

Reportan 8 lesionados tras una explosión en Villanueva

Un fuerte accidente ocurrido durante una peregrinación en Villanueva dejó ocho personas heridas tras la explosión de pirotecnia en un remolque, informó el presidente municipal, Rogelio González Álvarez “Chailito”, la tarde de este miércoles. El hecho se registró en la comunidad de La Laguna del Carretero, cuando un grupo de ciudadanos y músicos se dirigía en tractor y traila hacia San Tadeo de las Flores. De acuerdo con el edil, en el mismo remolque se transportaban cohetes que eran encendidos en el trayecto, pero una chispa alcanzó una caja con más pólvora y provocó la explosión. Como resultado, dos de los heridos fueron dados de alta, otros dos permanecen en la clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Villanueva y cuatro más fueron trasladados al Hospital General de Zacatecas en condición grave.

Informaron que 5 personas fueron ingresadas al Hospital del IMSS en Villanueva, dos en estado grave y tres estables. Foto: Archivo/ Cortesía

Horas antes, alrededor de la una de la tarde, el secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, había confirmado de manera preliminar que cinco personas fueron ingresadas al Hospital General de Zona No. 51 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Villanueva, con dos en estado grave y tres estables, además de señalar la inmediata intervención de Protección Civil, Bomberos y Policía Municipal. Reyes Mugüerza exhortó a la población a mantener la calma y seguir las indicaciones de las autoridades, mientras el alcalde manifestó su solidaridad con las familias afectadas y aseguró que se mantiene atento a la evolución de los lesionados.

ALEJANDRA CABRAL
ALEJANDRA CABRAL

6 UN ESPACIO DE LIBERTAD

ALEJANDRA

Activistas feministas denunciaron la existencia de grupos con cientos e incluso miles de usuarios en Telegram dedicados a intercambiar y comercializar contenido sexual de mujeres zacatecanas.

En estos espacios circulan fotografías y videos íntimos, además de anuncios en los que algunos usuarios aseguran “ofertar a sus esposas con lugar incluido” o se muestran en busca de “prostitutas baratas”.

Estos mensajes son indicativos de que además de la difusión de material gráfico y la explotación digital, los grupos de Telegram también son plataformas donde se promueve y normaliza la trata de personas, alertaron las denunciantes.

Algunas de las expresiones más comunes encontradas en uno de los grupos de Telegram son las incitaciones para compartir “aportes” (imágenes de cuerpos desnudos) y acompañarlas con el “nombre y las redes” de las mujeres exhibidas; además, otros mensajes ofrecen encuentros sexuales con mensajes como “Disponible mujer gordibuena para encuentro No anticipo y se cuenta lugar en (Guadalupe)”, con número de teléfono incluido.

Los testimonios también advierten que, además de la difusión, algunos participantes presumen

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

A través de un sondeo con libreros y participantes en la Feria Nacional del Libro de Zacatecas (Fenaliz) 2025, se identificó una preocupación generalizada: las ventas son bajas en comparación con otras ferias a nivel nacional y, además, la organización presentó deficiencias que complicaron la llegada de los expositores al estado.

Entre las demandas más recurrentes se señalaron la escasa promoción, la poca afluencia de visitantes en Plaza de Armas y los cambios de fechas que se notificaron con muy poco tiempo de anticipación.

Un librero de la Ciudad de México declaró que sus ventas se mantuvieron en comparación con años anteriores, pero siguen siendo bajas. Atribuyó esta situación a la falta de difusión de la feria: “Mis ventas van dirigidas al público en general, pero no existe mucho flujo de personas en Plaza de Armas que haga atractivo el encuentro”.

Si bien reconoció que las lluvias no han afectado directamente su material, sí pidió que la organización implementara mayores medidas de prevención.

Otros dos participantes, también provenientes de la capital del país, coincidieron en que las ventas son reducidas debido a que “la plaza es poca generosa a comparación de otras”, y subrayaron que la publicidad de la feria es insuficiente: “En las pocas calles que he recorrido no he encontrado más de tres carteles pequeños”.

Además, señalaron problemas relacionados con la lluvia, pues, aunque no hubo daños graves, sí se

Jueves 28 de agosto de 2025

EN ESTOS ESPACIOS CIRCULAN FOTOGRAFÍAS Y VIDEOS ÍNTIMOS

Denuncian a grupos de Telegram que difunden contenido sexual de mujeres

ofrecer a sus propias “esposas” bajo expresiones como “putiesposas”; ante lo que una activista advirtió que es una expresión para crear “una idea malvada de poder, (pero) en realidad es trata de mujeres”.

En reacción a la sospecha de que algunas personas se infiltraron para denunciarlos, los propios usuarios se recomendaron cambiar nombre de usuario y foto de perfil, ante la seguridad de que la aplicación Telegram no muestra los números telefónicos.

Se identificaron grupos con nombres como Zacatecas aportes, PC xxx, Zacatecas sin censura y Pervertidos Zacatecas, entre otros. En este último, al advertir el ingreso de personas para denunciarlo ante Telegram, un usuario envió el siguiente mensaje: “Las morras que estén viendo esto, sus packs ya están bien rolados y habrá más grupos. Declaración de guerra”.

Las denunciantes compararon la dinámica con una “hidra”: “le

Las denunciantes pidieron aplicar la Ley Olimpia contra redes de explotación digital.

Foto: Cortesía

cortas y sale otra”, y señalaron la tristeza e impotencia que provoca.

Una persona que documentó algunos de los usuarios con fotografía en uno de los grupos, indicó que también participan mujeres que generan ingresos difundiendo sesiones de fotos, ya que plataformas como OnlyFans han convertido esta actividad en una forma obtener recursos significativos.

De acuerdo con Inegi, 9.4 millones de mujeres en México han sido víctimas de ciberacoso, principalmente jóvenes entre 18 y 30 años. A nivel global, la ONU advierte que el 90 por ciento de las víctimas de difusión digital no consensuada de imágenes íntimas son mujeres, y en México, los actos más comunes son insinuaciones sexuales (40.3 por

ciento) y el envío de material no solicitado (32.8 por ciento). En respuesta a esta problemática, desde 2019 se incorporó la Ley Olimpia en la mayoría de los estados, que tipifica como delito la violación a la intimidad sexual con sanciones de tres a seis años de prisión y multas. Sin embargo, especialistas han advertido que persisten vacíos en la capacitación de ministerios públicos

EXPOSITORES SEÑALAN BAJAS VENTAS EN COMPARACIÓN A OTRAS FERIAS NACIONALES

Enfrenta Fenaliz críticas por baja afluencia y deficiente organización

registraron goteras en los espacios asignados.

Un reclamo común fue el cambio repentino en la programación. Los expositores afirmaron que la feria originalmente concluiría en domingo, como ocurre en la mayoría de estos eventos, pero la organización decidió terminar el sábado.

“Se quitó el último fin de semana, empezamos en jueves…”, lamentaron. Según los participantes, esta modificación afecta directamente sus ventas, ya que los fines de semana suelen concentrar el mayor número de visitantes.

Uno de los escritores y vendedores originario de Guanajuato señaló además que la publicidad, además de escasa, contenía errores: “No siempre hacen carteles, esta vez lo hicieron, pero lo hicieron mal”.

A ello sumó la notificación tardía del cambio de días, pues fue avisado con menos de una semana de anticipación. Esta decisión generó complicaciones en la logística de

su participación: “Una persona iba a venir conmigo, nos cambiaron la fecha y cuando buscó Airbnb ya no encontró, así que tuve que venir solo”.

“Todas las ferias terminan en domingo y ahora termina en sábado, y aparte es quincena, por lo que prevemos que nos afecte”, añadió.

En su opinión, la sede también limita el potencial del evento, ya que Plaza de Armas no obliga al tránsito constante de personas y la programación cultural, aunque interesante, carece de la difusión necesaria. Propuso incluso replantear la fecha en que se organiza la feria, ya que las lluvias de la temporada también influyen en la asistencia.

Más allá de las quejas logísticas inmediatas, la Fenaliz enfrenta un problema estructural: su falta de consolidación como evento cultural en el panorama nacional. Así se ha percibido por gran parte de sus participantes, ya que Zacatecas no ha logrado definir una identidad

Expositores y libreros participantes expresaron su inconformidad por la escasa promoción. Foto: Jaqueline Lares Chávez

clara que le permita competir con otras ferias de renombre, “carece de una estrategia de branding que la diferencie”.

“Cada feria tiene un sello distintivo: Guadalajara es la más grande del mundo hispano; Oaxaca se centra en lo comunitario e indígena; Minería representa tradición y prestigio académico; Monterrey es masiva y comercial. Zacatecas no ha definido si quiere ser literaria, académica, popular, juvenil, infantil o regional”, comentó.

A este problema de posicionamiento se suma una deficiente gestión cultural y política. La organización, se ha señalado, suele estar ligada más a la burocracia que a la industria editorial, lo que provoca programación improvisada y falta de continuidad. Mientras las grandes ferias se preparan con años de anticipación, la cartelera de Zacatecas suele anunciarse apenas unas semanas antes de su inauguración.

Otro obstáculo que enfrentan los organizadores es el bajo interés de las editoriales grandes, que no encuentran un mercado rentable en Zacatecas. El poder adquisitivo

y cuerpos de seguridad, lo que deriva en impunidad sistemática. Las activistas que han visibilizado estos grupos reclaman la actuación de la Policía Cibernética y de la Vicefiscalía de Trata de Personas, para frenar un esquema de violencia digital que permanece impune y expone a las mujeres de Zacatecas a nuevas formas de trata y mercantilización de sus cuerpos.

del público lector es reducido y la mayoría busca libros de bajo costo o de saldo. Sin la participación de casas editoriales de peso, la llegada de escritores reconocidos también se ve limitada, lo que genera un “círculo vicioso”: sin autores importantes, la afluencia disminuye; y sin público, las editoriales no invierten. En materia de promoción, el panorama tampoco es alentador. La difusión se restringe casi en su totalidad a medios locales y no existe una estrategia digital nacional que coloque a la feria en la conversación cultural del país. No hay alianzas con influencers literarios, booktubers ni proyectos de fomento a la lectura, actores que hoy marcan las tendencias del sector. Tampoco se ha logrado aprovechar el atractivo turístico y cultural del centro histórico de Zacatecas para potenciar la asistencia.

Otro de los señalamientos es la falta de conexión con los públicos lectores. En la Fenaliz suelen privilegiarse presentaciones de libros oficiales o institucionales, mientras que los lectores jóvenes y nuevos públicos quedan en segundo plano. No existen actividades innovadoras como clubes de lectura, talleres experimentales o foros sobre literatura digital que fortalezcan el sentido de comunidad.

“Se percibe como un evento para cumplir, más protocolario con los amigos del organizador, que una verdadera fiesta del libro”.

Finalmente, el calendario en el que se ubica la Fenaliz tampoco ayuda. Al organizarse en fechas cercanas a ferias ya consolidadas como Guadalajara, Minería, Monterrey u Oaxaca, se reduce la posibilidad de atraer a autores de renombre y captar atención mediática.

EDUCACIÓN

PUBLICAN

QUE

LUCHAS SINDICALES CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

Convoca SPAUAZ a enfrentar retos del sindicalismo en universidades públicas

Señalan que estudiantes deben reflexionar sobre defensa de los derechos

El Sindicato de Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (SPAUAZ) realizó ayer el foro y presentación del libro “Voces y luchas en el SPAUAZ (1975-2025): desafíos de género para la construcción de la igualdad sustantiva”, en donde investigadoras y autoridades de la institución convocaron a enfrentar los nuevos desafíos del sindicalismo en un contexto de transformación de las universidades públicas.

Autoridades del SPAUAZ esperan que el foro se convierta en tradición. Foto: Noti-UAZ

dirimir y resolver los conflictos que se presentan al interior de la institución y así generar mejores condiciones para toda la comunidad. Después de 50 años de existencia del SPAUAZ, destacó que en este momento se observa una mayoría de mujeres en las aulas, pero también en los diferentes espacios de la institución como el Consejo Universitario, donde ya hay paridad.

Desde su perspectiva, eso significa que la universidad tiene la intención de ser un ejemplo para toda la sociedad en lo que respecta a la igualdad y paridad de género, con la idea de que ello se replique en todos los espacios de la vida pública.

El foro tuvo como finalidad dar a conocer el trabajo realizado por algunas investigadoras de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) y una más de la Universidad Pedagógica Nacional, cuyos textos giran en torno a los desafíos que las mujeres de la universidad y de los Comités Ejecutivos han enfrentado desde que se fundó el sindicato. En el libro se abordan temas legales, académicos, históricos, y resalta que las investigadoras desarrollaron sus textos con base en los ámbitos en que son reconocidas en la academia.

MARTÍN CATALÁN LERMA

Gerardo García Murillo, secretario general del Sindicato Único de Personal Docente y Administrativo del Colegio de Bachilleres del Estado de Zacatecas (Supdacobaez), informó que algunas de sus demandas en el emplazamiento a huelga vigente todavía no han sido satisfechas, por lo que en próximos días se definirá si el lunes estalla la huelga o se conjura.

“Hay posibilidades, aunque no hay nada en concreto, de que se pueda llegar a un arreglo. En próximas horas o días habrá alguna resolución y también se ha citado al Consejo Sindical para tomar las decisiones más pertinentes pensando en el posible estallamiento del lunes”, expresó.

Por tanto, dijo que hoy o mañana el sindicato definirá el estallamiento de la huelga o el conjuramiento, pero dependerá del análisis que el consejo realice, ya que hay muchas exigencias que no han sido atendidas.

García Murillo indicó que hasta el momento se ha avanzado en el 60 por ciento de las peticiones del pliego petitorio, pero faltan puntos importantes como el retroactivo del año pasado, el incremento salarial de este año y una convocatoria de promoción docente para todo el

En ese sentido, todas ofrecen una perspectiva diferenciada del discur-

so en el que rectores, directores, funcionarios y secretarios generales siempre eran los protagonistas, por lo cual el libro expone “la voz de las mujeres desde sus vivencias, pero también desde su lucha laboral”.

Además, las mujeres muestran las posibilidades de crecimiento que poco a poco han configurado a partir de los obstáculos que parecían infranqueables en el transcurso de los últimos 50 años.

Por último, señalaron la necesidad de que el foro se convierta en

tradición, pero que la igualdad y la justicia se conviertan en la norma al interior no solamente del SPAUAZ, sino también de la universidad y en toda la sociedad.

Armando Flores de la Torre, rector interino de la BUAZ, comentó que el sindicalismo surgió por la necesidad de luchar por los derechos colectivos de los trabajadores, pero también con la idea de buscar mejores condiciones para la institución.

En ese sentido, consideró que, en conjunto con el sindicato, es posible

Jenny González Arenas, secretaria general del SPAUAZ, recordó que este sindicato se creó el 29 de abril de 1975 y en ese momento la universidad enfrentaba conflictos complejos que derivaron en la creación de este gremio con sus propias demandas, pero también con un compromiso social y colectivo.

A 50 años de distancia, dijo que: “los universitarios están obligados a reflexionar sobre la vida sindical desde diversas perspectivas y también sobre la defensa de los derechos en el futuro, ya que ahora se enfrentan nuevos retos acorde a la nueva realidad que envuelve a las universidades púbicas”.

ASEGURA SINDICATO QUE 40% DE DEMANDAS CLAVE SIGUEN PENDIENTES

Advierte Supdacobaez posible estallamiento de huelga el lunes

Gerardo García dijo que hoy o mañana definirán el estallamiento o conjuramiento de huelga. Foto: Archivo / LJZ

personal que no ha sido recategorizado desde hace 10 años.

Es decir, señaló que hay demandas importantes para el personal que en las mesas de negociación no se ha alcanzado algún acuerdo, aunque hubo avances, pero no satisficieron las expectativas del gremio. Mencionó que ayer habría una audiencia de conciliación ante el Tribunal Laboral y dependiendo de que hubiese un nuevo ofrecimiento de parte de la dirección general del Cobaez se valorará el estallamiento de huelga.

García Murillo reiteró entonces que en las próximas horas se determinará la decisión, la cual será anunciada por el sindicato

para conocimiento de la comunidad escolar en sus diversos planteles. Cabe mencionar que el ciclo

escolar pasado cerró con paros laborales escalonados para exigir el pago del incremento salarial, por lo

lunes.

Anuncia Cecyt-IPN 3er. Congreso Internacional de Educación Digital

Contempla ponencias sobre pros y contras del uso de la IA, y la tecnología digital en la enseñanza

MARTÍN CATALÁN LERMA

El Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos 18 del Instituto Politécnico Nacional (Cecyt-IPN) anunció el Tercer Congreso Internacional de Educación Digital, cuyo objetivo es presentar investigación académica en torno a procesos de enseñanza y aprendizaje en un contexto en el que la tecnología es fundamental en las aulas de todos los niveles educativos.

Alan Femat, Docente del Cecyt-IPN, informó que el evento se llevará a cabo el 23 y 24 de octubre próximo y se realizará de mamera presencial, pero también se ofrecerá la modalidad virtual a través de redes sociales oficiales.

“Es una iniciativa de investigadores del Cecyt 18 para tratar de proporcionar a los

El objetivo es presentar investigación académica en un contexto en el que la tecnología es fundamental en las aulas. Foto: Cortesía

docentes de Zacatecas herramientas digitales novedosas e innovadoras para la práctica docente. Lo que buscamos es transformar

REGISTRO PARA PONENTES Y SUBSEDES CIERRA 24 DE OCTUBRE

Abren convocatoria para

Jornada Estatal de Ciencia

REDACCIÓN

A través del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt), el Gobierno del Estado invita a instituciones, investigadores, académicos, especialistas y estudiantes a participar como ponentes o subsedes en la 7ª Jornada Estatal de Ciencia y Tecnología (Jecyt) 2025.

Esta jornada se realizará del 10 al 21 de noviembre próximo, en el marco de la Semana Nacional del Conocimiento y la Innovación (SNCI) organizada por la Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología (Rednacecyt).

El objetivo es vincular a la comunidad académica, científica y tecnológica con la sociedad zacatecana para dar a conocer, de manera vivencial, temas y trabajos de Humanidades, Ciencia, Tecnología e Innovación (HCTI), bajo una perspectiva de género, con enfoque ecológico y de responsabilidad social, como parte de las acciones enmarcadas en el Año del Bienestar.

Con ella también se acercará a las instituciones de educación superior y centros de investigación con las de nivel básico y medio superior, así como con la sociedad en general, a fin de generar un espacio de encuentro y aprendizaje.

De igual manera, pretende facilitar escenarios de divulgación en los que asociaciones, instancias de gobierno y empresas puedan compartir conocimientos y experiencias con especialistas.

Presentación de la convocatoria. Foto: Cortesía

Como ponentes, podrán desarrollar actividades abiertas al público general en diversas instituciones educativas y subsedes; como subsedes, las instituciones registradas tendrán la posibilidad de organizar talleres, conferencias, recorridos a laboratorios, cine científico, observaciones astronómicas, concursos, exposiciones, entre otras actividades de divulgación.

Los registros estarán abiertos hasta el 24 de octubre, por lo que se invita a consultar la convocatoria completa en https://cozcyt. gob.mx/. Si se requiere información adicional se puede solicitar a través del correo difusionydivulgacion@cozcyt.gob.mx y en los teléfonos 492 921 2816 y 492 921 3018, extensiones 1503 y 1504.

emergentes en el proceso educativo, tales como la inteligencia artificial, la optimización de procesos, la realidad aumentada, entre otros.

Además, Femat comentó que habrá otro eje que refiere a competencias digitales para docentes y estudiantes, en el que se desarrollarán las habilidades necesarias para el uso de estas herramientas.

También habrá un eje relacionado con la innovación y educación inclusiva en ámbitos y entornos digitales, mediante el cual se plantea la necesidad de promover prácticas pedagógicas innovadoras.

Mencionó que habrá conferencistas internacionales, una de ellas sobre el uso de la inteligencia artificial en la educación que será impartida por un especialista de la Universidad de La Laguna, de España; y otros más provenientes de la Universidad de Cartagena, Colombia, y de la Universidad Católica de Cuenca, Ecuador, además de especialistas del IPN de toda la República y otras universidades.

Por tanto, Femat refirió que este congreso presentará tendencias innovadoras y herramientas que permiten mejorar la práctica docente, además de exponer investigaciones, estudios y propuestas en torno al proceso educativo.

Por ejemplo, dijo que hay registradas diversas ponencias sobre la inteligencia artificial, ya sea sobre pros y contras en su utilización, además de la intervención de la tecnología digital en la enseñanza de lenguas extranjeras, entre otras.

la educación, innovar las formas en que damos clases los profesores de cualquier nivel educativo”, expresó.

Comentó que el congreso ofrecerá ponencias y conferencias sobre las tecnologías

Asimismo, informó que también se ofrecerán talleres sobre la formación docente a través de la inteligencia artificial, producción de videos, herramientas para gamificar, entre otros mismos que se destinan a docentes de cualquier nivel escolar.

OPINIÓN

LA JORNADA ZACATECAS

Jueves 28 de agosto de 2025

Si hemos de reformar lo electoral…

Como ya lo comentamos en estas mismas páginas, al emitir el Decreto por el que se crea la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, la titular del poder ejecutivo, Claudia Sheinbaum, definió las líneas sobre las que ésta habrá de trabajar para construir una propuesta a discutirse y aprobarse por el comúnmente denominado “constituyente permanente”. Particularmente me pretendo referir en este texto a dos temas, el primero, el relativo a la adecuación del marco jurídico-electoral en relación a la recientemente implementada reforma judicial, y el segundo, citando textualmente el decreto a “los sistemas de representación de la ciudadanía en los órganos colegiados”. Es decir, nos referimos a una configuración plena del diseño, conformación y legitimidad de dos de los tres poderes de la Unión. No es poca cosa. Sí, como se ha venido

discutiendo en la agenda pública, y como ya se ha citado desde el propio Decreto presidencial, lo que se está considerando es reformar el método de representación en los poderes legislativos y ayuntamientos, nos estamos refiriendo no a una reforma adjetiva sino sustancial, esencial y profunda. Sí, insisto, a ello agregamos la reciente reforma judicial, toca pues hacerse cargo de que estamos reconfigurando la ingeniería constitucional del Estado mexicano y por ello no encuentro limitantes para que la discusión nos lleve a otras instituciones. Ejemplo: el sistema nacional anticorrupción y sus componentes. Vuelvo a soltar la provocación ¿no será momento de retornar a la idea de un Tribunal de Cuentas, que articule y concentre las funciones de lo que hoy es la Auditoría Superior de la Federación, el Tribunal de Justicia Administrativa, la Unidad de Fiscalización del Instituto Nacional Electoral y lo que antes hizo el Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información, el extinto INAI? Y

va una más: ¿por qué no utilizar el método de insaculación para los integrantes de ese Tribunal de Cuentas, a partir de perfiles propuestos por Comités conformados por integrantes designados por los tres poderes tradicionales?

El tema es: sí hemos de discutir, deliberar y, en algún punto, consensar una reforma que se refiera a la forma en que se transforma la representación política en México, con miras a dotarle de mayor legitimidad ¿por qué no ir más allá, en el componente siempre olvidado y causa constante de reclamo, que es nuestro sistema de rendición de cuentas? Dado que la lógica de las reformas en el régimen actual, con las mayorías necesarias para la transformación constitucional, es la de la austeridad republicana, a partir de la eficacia y eficiencia en la creación, reforma o consolidación de las instituciones y partiendo de que el Sistema Nacional Anticorrupción, se mantiene “calentando motores”, hace diez años para arrancar, creo

Zambada: del cártel a las pantallas

LA JORNADA ZACATECAS

Ismael “El Mayo” Zambada García, presunto máximo cabecilla del cártel de Sinaloa tras la detención de Joaquín El Chapo Guzmán, se declaró culpable de participar en un negocio ilícito y tráfico de cocaína ante el Tribunal Federal del Distrito del Este, con sede en Brooklyn, Nueva York, presidido por el juez federal Brian Cogan. Con la lectura de un texto preparado, Zambada admitió haber dirigido durante más de 50 años, con otros socios, la organización dedicada en particular al tráfico de cocaína hacia Estados Unidos, e indicó que para conducir sus negocios promovió “la corrupción en México de policías, mandos militares y políticos”, la cual “continuó durante todos los años en que estuve en control”. Con estas confesiones, el delincuente evitó un juicio por los 17 cargos de los que se le acusaba y obtuvo del Departamento de Justicia beneficios que permanecen y permanecerán en secreto. La comparecencia de El Mayo y su explotación por parte de la Casa Blanca tienen todas las características de un programa de telerrealidad, el formato televisivo omnipresente desde inicios de siglo, en el cual los participantes se muestran a los espectadores como reales, espontáneos y auténticos, aunque cada gesto se encuentra perfectamente ensayado y coreografiado. No es casualidad que el presidente Donald Trump haya sido dueño de uno de esos espectáculos –Miss Universo– y conductor de otro, El aprendiz, en el que encarnaba su papel favorito: el del gran experto en negocios que no es.

Es previsible que en los próximos meses y años el capo haga declaraciones convenientes para los intereses de Washington, que en estos momentos tiene por prioridad validar su discurso xenofóbico y militarista, así como habilitar su agenda intervencionista en todo el continente, ya sea para deshacerse de rivales geopolíticos y saquear recursos naturales, como en Venezuela, o para obtener ventajas comerciales mediante la extorsión desembozada, como hace en sus relaciones con Canadá. En este despliegue neocolonial, México constituye uno de los blancos predilectos de la ultraderecha estadunidense. Como en toda operación propagandística, lo más significativo del espectáculo en torno a El Mayo no será lo que diga, sino lo que calle. En el primer episodio resulta notorio el cuidado con que señaló a policías, mandos militares y políticos mexicanos como objetos de sus sobornos, con lo que excluye de forma explícita a quienes ocupan los mismos cargos al norte del río Bravo. Dado que el destino de las drogas y el mercado en el que se realizan sus ganancias se encuentran en Estados Unidos, es absurdo pretender que la entrada y distribución de cocaína o cualquier otra sustancia pueda llevarse a cabo sin la complicidad de personas en los cuerpos policiacos, el aparato de justicia y el gobierno de ese país. Es inevitable reaccionar con suspicacia cuando las “confesiones” de Zambada se apegan de forma tan exacta al guion que Washington reproduce a través de todo su aparato mediático desde hace décadas: que todo el narcotráfico es una actividad de extranjeros y que los únicos estadunidenses involucrados son los “camellos” que pululan en las esquinas de barrios marginados.

que la reforma electoral, además de atender los pendientes en materia de representación en los órganos colegiados, los partidos políticos y procesos electorales, no puede ni debe dejar pendientes asignaturas como la participación e incidencia ciudadanas y su principal foco de actuación, que son las capacidades institucionales, la calidad de los gobiernos y sus políticas, y los elementos de la rendición de cuentas: fiscalización, transparencia, mecanismos e instrumentos para la apertura hacia la sociedad, la deliberación pública a partir de insumos informativos confiables y verificables, entre otros.

Si hemos de reformar lo electoral ¿por qué no aprovechar por adecuar con responsabilidad, profesionalismo, seriedad y, por más romántico que suene, con auténtica visión de Estado nuestros sistemas de control político e institucional verticales, horizontales y transversales?

@CarlosETorres_

En este sentido, cuando el director de la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), Terrance Cole, ubica a Genaro García Luna, ex secretario de Seguridad de Felipe Calderón, como un gran delincuente al nivel de El Mayo y de El Chapo, omite que fue un criminal entrenado, capacitado, aupado al poder, condecorado y celebrado por sucesivos gobiernos estadunidenses, los cuales incluso le permitieron asentarse en ese país y llevar una vida de multimillonario

con recursos de procedencia ilícita. Sería pertinente que el funcionario aclare hasta qué punto la DEA y otras instancias estadunidenses han participado en el ascenso de otros personajes oficialmente demonizados, pero bien integrados en la provisión de sustancias y capitales que la superpotencia consume sin descanso.

Ismael “El Mayo” Zambada García. Foto: Cuartoscuro

Prohibido gritarles a las niñas y niños

Marcial Maciel, ángel perverso bajo el reino de la impunidad

Muchas de las cosas que nosotros necesitamos pueden esperar, los niños no pueden, ahora es el momento, sus huesos están en formación, su sangre también lo está y sus sentidos se están desarrollando, a él, nosotros no podemos contestarle mañana su nombre es hoy.

No hay seres humanos perfectos, tampoco padres ni madres; todos somos perfectibles al igual que nuestras conductas y actos. Nadie ha llevado un curso para educar adecuadamente a los hijos e hijas, si acaso, prevalece un estilo de formación que pudiera transmitirse de generación en generación. Aquí entra el tema de incentivar valores, responsabilidades, amor la patria y al prógimo. Sin duda, en décadas pasadas la formación era otra incluso, se instruía con golpes y otros castigos que paso a paso han quedado atrás hasta que, por el contrario, muchas de estas acciones se han relajado y han provocado una mala crianza formando no pocas veces, adultos nocivos para la sociedad, para sus familias y para sí mismos. Sin duda que las relaciones familiares son harto complejas, por ello, la Ley ha tenido que intervenir para dar ciertas luces entre la oscuridad, tal es el caso de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, en cuyo articulado se plasma un interesante contenido que nos recuerda lo fundamental que resulta la debida atención y cuidados de nuestros seres más importantes así, la citada Ley reconoce a niñas, niños y adolescentes como titulares de derechos, con capacidad de goce de los mismos, en atención a los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, en consonancia con el artículo primero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En otras palabras, nuestros hijos e hijas no están a merced de lo que a nosotros nos plazca, pues al igual que a los adultos, ellos y ellas están totalmente protegidos por la Constitución, misma que garantiza el pleno ejercicio, respeto, protección

y promoción de sus derechos humanos fundamentales conforme a la misma norma y a los tratados internacionales de los que el Estado mexicano forma parte. De igual forma, los gobiernos en sus tres niveles, tienen la obligación de establecer los principios rectores y criterios que orientarán la política, facultades, competencias, concurrencia y bases de coordinación entre dichos ámbitos. La cosa es sencilla, pues a falta de adecuados tratamientos, cuidados y educación a las niñas, niños y adolescentes, el Estado entra en suplencia de los cuidadores, padres o madres como tutor de sus intereses y derechos, a través de diversas instituciones como los sistemas DIF y las procuradurías de protección que existen en cada una de las entidades federativas bajo el manto de la asistencia social; en esta tesitura, tenemos que los gritos constituyen una de las formas más comunes de violentarlos y que genera efectos negativos en su desarrollo socioafectivo. De acuerdo con la psicóloga Liliana Orjuela López, lo primero que como padres y madres debemos comprender es que NO son las niñas y niños quienes nos hacen gritar, la culpa no es de ellos, por el contrario, somos los adultos quienes no sabemos regular nuestras emociones de ira, irritación, angustia o frustación y, entonces, nos salimos de control. Para la citada profesionista, el grito implica un abuso de poder que descalifica a las infancias, las intimida, las humilla y les genera sentimientos de inferioridad y culpa. Orjuela establece que los gritos no generan respeto, si acaso frenan momentáneamente su comportamiento, solo por temor, generando así, una crianza autoritaria en la que la relación de padres e hijos se basa en el miedo y no en el amor y el respeto. Para la citada psicóloga, cuando las infancias son criadas en un ambiente en el que el grito es la constante, aprenden que esa es la forma correcta de resolver los conflictos y, de acuerdo con varias investigaciones científicas, se ha demostrado que las niñas y niños expuestos a agresiones verbales, desarrollan conductas agresivas y desafiantes como mecanismo de defensa, así como ira, resentimientos y problemas de interacción social. Finalmente, el Instituto Colombiano de bienestar familiar, dispone que es posible educar sin gritos, siempre que los padres y madres sepan y reconozcan que deben controlar sus emociones y busque alternativas, de tal suerte, debemos aprender a respirar, contenernos, tomar un vaso de agua, alejarnos y recuperar la calma, también se recomienda identificar la emoción que estamos experimentando a sabiendas que tenemos derecho a estar enojados o frustrados; después de la calma será importante reflexionar y dialogar sobre lo ocurrido. Tenemos pues una tarea muy importante para evitar agredir a nuestros hijos e hijas con nuestros gritos y formar individuos emocionalmente sanos.

Álvaro García Hernández

BERNARDO BARRANCO V.

La serie de HBO titulada Marcial Maciel, el lobo de Dios vuelve a poner sobre la mesa las décadas de abusos cometidos por el fundador de Los Legionarios de Cristo y los artificios eclesiásticos, desde el arropo de la legión, así como la compra de voluntades eclesiásticas al más alto nivel en Roma. Destaca el grotesco encubrimiento del cardenal Norberto Rivera, quien aun con las evidencias autentificadas, lo siguió defendiendo a ultranza.

Marcial Maciel, pederasta, es ante todo un criminal que no pagó sus perversidades como debía. Para complacer sus instintos asesinos, profanó y sometió los cuerpos de cientos de menores, seres inocentes, para satisfacer sus patologías retorcidas.

Maciel abusó de su investidura simbólica. Quebrantó la confianza que la sociedad le depositó de buena fe. Desde su impostura clerical construyó un imperio financiero. Desde su representación social edificó una imagen de falsa santidad. Murió impune tanto del poder eclesiástico como de las leyes civiles. “Mon pere”, como lo llamaban sus discípulos, contradijo flagrantemente las enseñanzas de Jesús, contenidas en Mateo 18:10. Cuando dice “mirad que no menospreciéis a uno de estos pequeños, porque en los cielos ven siempre el rostro de mi Padre que está en los cielos”, la palabra menospreciar en griego significa “hacer tropezar, poner un obstáculo o impedimento en el camino, sobre el cual otro puede tropezar y caer, incitar al pecado, o hacer a uno empezar a desconfiar y desertar a uno en quien él debería confiar y obedecer”.

El fenómeno criminal que representa la pedofilia clerical en México lo encarna Maciel. Los depredadores sagrados contradicen los grandes principios del Evangelio, contravienen los fundamentos morales y éticos que la Iglesia pretende transmitir a la sociedad. Asimismo, la pederastia clerical desvirtúa la misión y la autoridad de la Iglesia en la historia humana. En suma, el pederasta es la antítesis del Corpus y la identidad del mensaje de Jesús. El depredador sagrado representa el lado oscuro y perverso de la Iglesia.

La pederastia clerical es un lastre criminal complejo. Maciel gozó de la impunidad de la Iglesia. Cardenales poderosos recibían sobres con 50 mil dólares en Roma para gozar de su silencio y protección, según la investigación de Jason Berry. El encubrimiento a un criminal debe pagarse. Maciel disfrutó de la benevolencia de los gobiernos de Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón. El líder de los Legionarios se benefició de medios de comunicación a modo, como El Norte, y comentaristas amañados que hasta el último siguieron defendiendo a este asesino clerical. Gozó también del sigilo de importantes empresarios que declararon un boicot comercial a CNI40 por la transmisión de denuncias de ex

legionarios violados por Maciel. Señala la Organización Mundial de la Salud: “Se clasifica la pederastia como los trastornos de preferencia sexual por los menores, que se encuentran entre las perturbaciones de la personalidad y del comportamiento en adultos. La pedofilia se define como la preferencia sexual por los niños, ya sean niños, niñas o ambos, generalmente en edad prepúber o al inicio de la pubertad”. En todas las culturas existen bestiarios en sus mitologías. En la cultura contemporánea, el depredador sagrado es la bestia con sotana. Es el maligno que se arropa y disfraza con los símbolos de santidad. Un ser infausto que seduce y violenta sexualmente a sus víctimas con el rostro y ropaje de un ángel. La siquiatría moderna y las ciencias de la conducta definen el abuso sexual de un menor como un “asesinato síquico”; es decir, un acto que atenta contra la identidad y el potencial del menor. Transgrede el desarrollo de la persona. El niño representa esa identidad humana, esa vitalidad que el pederasta ha extraviado en algún lugar de su hoja de vida. En la conducta del pederasta clerical se presenta una pulsión homicida, compulsiva y repetitiva que personifica el aspecto sicopatológico, así como el control racional le confiere una cualidad criminal propia de las sicopatías. Las perversiones sexuales de los personajes públicos y poderosos, como políticos, artistas y eclesiásticos, son también resultado de las relaciones de poder que guardan los individuos con el establishment. Michel Foucault, en su Historia de la sexualidad, encuentra un estrecho vínculo en el imperio de los privilegios como factor represivo y la sexualidad como dimensión construida desde el poder. Hombres poderosos como Silvio Berlusconi, Harvey Weinstein, Dominique Strauss-Kahn y los pudientes personajes que aparecen en la lista de Jeffrey Epstein son una muestra. En nuestro medio, Andrés Roemer y Enrique Guzmán se saben protegidos por el poder. Dicha impunidad no guarda mucha diferencia con los sacerdotes pederastas. Cobijados por el predominio de una cultura patriarcal, los pederastas clericales se sienten por encima de la sociedad. Estos rufianes se sienten conductores y dueños de las conciencias de los individuos y, por tanto, también de sus cuerpos. Políticos envilecidos encuentran refugio en el poder los gobiernos, mientras los sacerdotes pederastas en la estructura eclesiástica. Así, la patología de los abusos sexuales son expresiones de la corrupción del poder. En 2023, la organización estadunidense Bishop Accountability exhibió a 15 obispos y arzobispos mexicanos que encubrieron a sacerdotes pederastas. El cardenal João Braz de Aviz, ex prefecto de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada, sobre el caso Maciel afirmó: “Quien lo tapó era una mafia, ellos no eran Iglesia… Llevamos 70 años encubriendo y esto ha sido un tremendo error”.

DIRECTORA

CDHEZ reitera su compromiso con la comunidad LGBTTTIQ+

El Mecanismo de Monitoreo tiene como objetivo garantizar los derechos de la comunidad

REDACCIÓN

El Mecanismo de Monitoreo de los Derechos de las Personas de la Comunidad LGBTTTIQ+ de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas (CDHEZ) trabaja en la promoción y protección del derecho a la salud de las personas de la diversidad sexual.

Durante la sesión ordinaria del Mecanismo de Monitoreo de los Derechos de las Personas de la Comunidad LGBTTTIQ+, Maricela Dimas Reveles, presidenta de la

Sesión ordinaria del Mecanismo de Monitoreo de los Derechos de las Personas de la Comunidad LGBTTTIQ+. Foto: Cortesía

CDHEZ, reiteró su compromiso institucional con este sector de la población, que históricamente ha sido vulnerado.

Dimas Reveles señaló que es indispensable caminar de la mano con la comunidad LGBTTTIQ+, escuchando sus necesidades y fortaleciendo los esfuerzos conjuntos para garantizar una vida digna, libre de violencia y sin discriminación, por lo que es importante visibilizar las problemáticas en materia de salud que viven día a día.

La presidenta enfatizó que en la CDHEZ tenemos la convicción de que el respeto a la diversidad y la inclusión son pilares fundamentales para construir una sociedad más justa y equitativa, por lo que reafirmó el compromiso de seguir trabajando de manera cercana, sensible y efectiva con la comunidad LGBTTTIQ+, para garantizar que sus derechos sean plenamente reconocidos y respetados.

Como parte de las acciones realizadas en el Mecanismo, estuvo presente Martha Ishy de la Torre, jefa del Departamento de Programas Preventivos del IMSS Bienestar en representación de Carlos Marcos Hernández Magallanes, coordinador Estatal del IMSS Bienestar en Zacatecas para dar a conocer las acciones que realizan en materia

DAN SEGUIMIENTO GODEZAC Y SICT A PROYECTOS CARRETEROS

▲ El gobernador David Monreal Ávila sostuvo una reunión con el titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Antonio Esteva Medina, para dar continuidad a los trabajos de reconstrucción y modernización de la red carretera en la entidad. El mandatario estatal destacó que la coordinación con el Gobierno de México ha sido fundamental para impulsar obras que permiten beneficiar a municipios y comunidades mediante nuevos tramos y vialidades, lo que representa mejores condiciones de conectividad y desarrollo regional. Foto: Godezac

de salud para la comunidad LGBT, quienes expresaron sus inquietudes y sugerencias para recibir un trato digno en el ejercicio de su derecho a la salud.

Además, el comité operativo presentó el micrositio del Mecanismo de Monitoreo de los Derechos de las Personas de la Comunidad LGBTTTIQ+ de la CDHEZ, disponible en https://lgbtttiqmas.mecanismocdhezac.org/, donde encontrarán información sobre los derechos que protege el programa de trabajo y las acciones realizadas en favor de la comunidad.

PARTICIPARON MÁS DE 60 EMPRESAS Y EMPRENDEDORES

Capacitan a empresarios y emprendedores de Guadalupe

REDACCIÓN

El Ayuntamiento de Guadalupe a través de la Secretaría de Desarrollo Económico Municipal y la Dirección de Protección Civil, llevó a cabo el Taller de Capacitación denominado, “Expediente Laboral para Mipymes: Un enfoque Práctico”, dirigido a empresarios locales.

Lo anterior con el objetivo de fortalecer a las micro, pequeñas y medianas empresas de Guadalupe, además de dar seguimiento a los negocios aperturados a través del Sistema de Apertura Rápida de Empresas (SARE) brindándoles las herramientas necesarias para conformar un expediente sólido laboral, cumpliendo con las disposiciones legales y con una cultura de prevención y seguridad en el trabajo.

Cristina Díaz Rosales, secretaria de Desarrollo Económico, aseguró que el apoyar a los emprendedores y empresarios es una inversión que se traduce en productividad, confianza y crecimiento económico para todos en el Municipio.

Asimismo, agradeció el apoyo de la Secretaría de Economía, de la Dirección de Trabajo y Previsión Social y de la Subsecretaría de Inversión, Industria, Comercio

Taller “Expediente Laboral para Mipymes: Un enfoque Práctico”, dirigido a empresarios locales. Foto: Cortesía

y Servicios a través de la Canacozac, quienes con su compromiso hacen posible que este tipo de programas lleguen a la comunidad empresarial. Posteriormente, Ximena Reyes Muguerza, quien acudió en representación de Jorge Miranda Castro, secretario de Economía de Gobierno del Estado, reconoció al presidente municipal, quien desde su administración ha acompañado a las y los emprendedores locales impulsando políticas de apoyo y desarrollo para las Mipymes.

“Las Mipymes no son únicamente generadoras de economía también son generadoras de comunidad, pues en cada taller, en cada negocio familiar en cada servicio, se refleja el talento y la identidad de nuestra gente”, destacó.

Finalmente, cabe señalar que Jonathan Díaz Oliva, coordinador de Protección Civil y Bomberos de Guadalupe, anunció que la capacitación por parte de Protección Civil no tendrá costo alguno para las y los comerciantes que atendieron la convocatoria de asistir al taller.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.