
15 minute read
Antimio Cruz
from 03-10-20
crónica 16
Ac
Advertisement
Sábado, 3 Octubre 2020
demi
academia@cronica.com.mx EL DATO | INICIO DE COMUNICACIÓN SONORA Los grillos fueron la primera especie en comunicarse mediante sonidos, hace aproximadamente 300 millones de años, antes que los saltamontes, según un estudio publicado en Nature Communications
Científicos buscan alianza con cineastas para detener la extinción de fideicomisos
v Vamos a tener una reunión para coordinar una acción conjunta de defensa, señala David Romero v No hay argumentos sólidos para la eliminación de los fideicomisos de ciencia y cultura, añade
[ Antimio Cruz ]
Durante este fin de semana, investigadores de 17 sociedades científicas buscarán construir un frente común con creadores cinematográficos, para intentar convencer a los diputados sobre la importancia de frenar la extinción de 109 fideicomisos públicos, la mayoría de los cuales son de ciencia y cultura. El dictamen de decreto que plantea la desaparición de los fideicomisos será sometido a votación en el pleno de la Cámara de Diputados el martes 6 de octubre, cuando continúe la sesión que no pudo concluir el 1 de octubre por el retiro de los legisladores de todos los partidos de oposición.
Antes de que se suspendiera la sesión se había pedido un receso para revisar 400 reservas o solicitudes de cambio de redacción en el dictamen, las cuales también se conocerán el 6 de octubre.
El presidente de la Sociedad Mexicana de Bioquímica, David Romero, dijo a Crónica que el debate del jueves pasado hizo más claro que no hay sustento en el argumento que se repite para pedir la extinción de los fideicomisos, pues aunque los diputados que piden desaparecerlo argumentan que hay corrupción no hay presentado un solo caso demostrado de malos manejos y, mucho menos, han presen
dos para la eliminación de los fideicomisos de ciencia y cultura. No hay un solo caso de corrupción detectado, que de haberlo sería la obligación de la autoridad de la actual. Hay una intención de quitar los recursos a los fideicomisos para dedicarlo a otros fines, pero esos otros bienes no están claramente estipulados en el proyecto de dictamen. No hay ninguna seguridad que los recursos que tomen vayan a llegar para la atención a la pandemia. Por otro lado, y después de decir que requieren recursos, dicen que de cualquier manera se van a atender las necesidades de las comunidades científicas y de cine. Pero tampoco dan ningún mecanismo ni aclaran de donde saldrá el recurso porque el otro lo van a tomar. Es una tragedia en donde lo que esEIKON tá carente es la argumentación razona da, más bien se caracteriza por la inten ción de atender las instrucciones del po der ejecutivo. Las necesidades de un país Las protestas afuera de la Cámara de Diputados el pasado jueves, donde se discutía el fin de los fideicomisos. y de sus comunidades científicas y de cine quedan desatendidas. Afortunadamentado alguna denuncia. con el sector de cine como para coordite, de texto y celebro que aún legislado
“Las sociedades científicas estamos nar una acción conjunta”, indicó el reres dentro del propio partido Morena no mandando ahorita nuestro pronunciapresentante de la sociedad científica funestán votando a favor de la iniciativa u u miento a cada uno de los 500 diputados. dada en 1957. optaron por abandonar la sesión para no Ya están participando en ello 17 socieda“Después de escuchar con atención la tener que votar. Gracias a eso habrá una des. Adicionalmente, se está buscando sensación en el Congreso del día de ayer, segunda posibilidad de debatir, que espeque científicos en lo individual hagan lo puedo decir que estoy cada vez más conro que en esta ocasión sí ocurra”, agregó mismo. Próximamente nos reuniremos vencido de que no hay argumentos sóliel doctor Romero.
OBTIENEN PRIMER LUGAR EN CATEGORÍA JUNIOR Equipos infantiles de mecatrónica de la UNAM ganan torneo latinoamericano
[ Antimio Cruz ]
g Integrantes de la sección infantil del equipo de Mecatrónica Wayaks Team UNAM, a cargo del profesor de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón, Neftalí Elorza López, obtuvieron el primer y tercer lugar de la cuarta edición del Hackathon Robotic People Fest “Amor y Amistad”, en la categoría junior, realizado de manera virtual desde Colombia. Los hermanos Yaretzi Zoé y Noé Mickhail Santana Sánchez, de 10 y 13 años de edad, respectivamente, ganaron el primer sitio en la categoría Junior, con el proyecto “Noé y Zoé Abierta Kids”, una página web dirigida a adquirir obsequios para el Día del amor y la amistad, así como para otras celebraciones. Noé, quien cursa el tercer grado de educación media y a quien en su momento le gustaría estudiar diseño, explicó que para ingresar al sitio los usuarios deben llenar un formulario de identidad, cuya información es confidencial. La plataforma cuenta con secciones de productos para niñas, niños y mascotas, entre otros. El otro equipo ganador fue formado por las hermanas Iris Pérez Méndez y Rebeca Sánchez Méndez, de 10 y seis años de edad respectivamente, también de Wayitas, quienes lograron la tercera posición con la propuesta de uso de drones para la entrega de regalos. “Esta idea se nos ocurrió porque debido a la contingencia sanitaria no podemos visitar a nuestros amigos; entonces, el uso de drones nos permite entregar los regalos ya sanitizados, como medida de higiene”,
Las hermanas Iris Pérez Méndez y Rebeca Sánchez Méndez, de 10 y seis años de edad, lograron la tercera posición con la propuesta de uso de drones para la entrega de regalos.

explicó Iris. Añadió que ambas contribuyeron con la idea de utilizar los drones y el profesor Neftalí nos invitó a participar y nos asesoró vía remota; fue padre esta experiencia. También fueron apoyadas por Alberto Vázquez Alonso, de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM, quien forma parte del grupo Wayaks Team UNAM.
* L u i s A . C a b a n i l l a s , E r i c k P . Gutiérrez-y J. Basilio Heredia Para 2018, los desechos de camarón representaron entre 103,671-138,228 toneladas en México, los cuales son generalmente depositadas en vertederos, confinamientos controlados o arrojados directamente en el océano, provocando un alarmante impacto ambiental
LA CIENCIA EN PAÍS
Revalorización de subproductos de camarón en México: hacia una economía circular
La economía circular es un modelo en donde los productos y materiales se mantienen en circulación el máximo tiempo posible, se reducen al mínimo los residuos y el uso de recursos y, cuando un producto llega al final de su vida útil, se vuelve a utilizar para generar más valor. México es la segunda economía que más desechos genera, ya que se producen 44 millones de toneladas de desechos al año, de las cuales el 40% son de tipo orgánicos. La pesca y la acuicultura contribuyen al volumen de residuos que genera la sociedad, donde las comunidades involucradas deben transitar hacia una economía circular. Esto puede reportar muchos beneficios, no solo por el uso más eficaz de sus recursos locales, ecosistemas acuáticos más sanos y economías más resistentes, sino también por las opor

tunidades para generar más valor agregado a nivel local y nuevos trabajos cualificados.
PRODUCCIÓN DE CAMARÓN EN MÉ-
XICO. En México se ha propiciado un aumento en la producción de camarón desde 2016, debido a una mayor implementación de medidas para el cuidado y vigilancia durante el periodo de reproducción, reclutamiento y crecimiento del camarón. Según datos de la Comisión Nacional de Acua

cultura y Pesca (Conapesca), en 2018 se produjeron más de 230 mil toneladas de camarón en nuestro país, siendo el estado de Sinaloa el principal productor, con más de 105 mil toneladas, representando alrededor del 46% del total nacional.
IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL CAMARÓN EN
MÉXICO. Los crustáceos son un grupo de animales comestibles, los cuales son utilizados en un sinfín de platillos. Entre estos, el camarón es una especie con gran aceptación por los consumidores, por lo cual se encuentra posicionada en el segundo lugar de la producción pesquera. Sin embargo, debido a su alto valor en el mercado, el camarón se encuentra en el primer lugar de importancia económica, con Estados Unidos, Vietnam y Francia como sus principales destinos.
Según la Conapesca, en 2018 su comercialización produjo una derrama económica de 16,888 millones de pesos, siendo el sustento de alrededor de 300 mil pescadores (Fig. 1).
DESECHOS DE CAMARÓN Y SU IMPACTO AL MEDIO AM-
BIENTE. A pesar de que el camarón es un crustáceo ampliamente consumido, no todas las partes del camarón son comestibles, y generalmente se desecha la cabeza, la cola y el exoesqueleto, los cuales representan entre el 45-60% del peso total del camarón. Para 2018, estos desechos de camarón representaron entre 103,671-138,228 toneladas en México, los cuales son generalmente depositadas en vertederos, confinamientos controlados o arrojados directamente en el océano, provocando un alarmante impacto ambiental. Esto, ya que es un material que se descompone rápidamente, emitiendo olores fétidos y provocando inestabilización en la flora y fauna de la región y afectando la salud de la sociedad.
POTENCIAL ECONÓMICO DE LOS DESECHOS DE CAMARÓN.
Diversos estudios han demostrado que los desechos de camarón están constituidos por compuestos que son de interés en la industria como proteínas, minerales, lípidos, pigmentos, además de un compuesto llamado quitina (cuadro 1). La quitina es un compuesto ampliamente utilizado en la industria, ya que se utiliza como floculante en el tratamiento de agua, espesante y estabilizador en alimentos. Asimismo, es ampliamente utilizada en la agricultura, ya que posee importantes propiedades como actividades antivirales, antifúngicas e induce resistencia a patógenos. La quitina actualmente se obtiene a nivel industrial a partir de desechos de camarón y cangrejo mediante procesos químicos y biológicos, con niveles altos de pureza. Por otro lado, se ha comprobado que los demás componentes de los desechos de camarón podrían tener valor en el mercado. Por ejemplo, los lípidos de los desechos de ca marón son ricos en ácidos grasos poliinsaturados omega-3, los cuales tienen efecto benéfico a la salud en la prevención de enfermedades cardiovasculares. Además, las proteínas de estos desechos pueden incorporarse como ingrediente en la alimentación de animales y peces. Además, los desechos de camarón contienen diversos pig

mentos antioxidantes, como la astaxantina que posee diversas propiedades benéficas a la salud, ya que se ha demostrado que su ingesta previene la inflamación, retarda el envejecimiento, así como el desarrollo de tumores cancerígenos.
UNA OPORTUNIDAD PARA MÉXICO.
Nuestro país es un importante productor de crustáceos como el camarón, el cual deja una derrama económica importante durante el periodo de captura y es el sustento de miles de familias. Sin embargo, esta actividad económica también genera un importante volumen de desechos, los cuales si no son tratados adecuadamente se convierten en un grave problema de contaminación. Afortunadamente, los estudios científicos han demostrado que los desechos de camarón son una fuente de proteínas, pigmentos antioxidantes, minerales y quitina, los cuales tienen un alto valor comercial. Es por ello que los desechos generados representan una oportunidad de comercio que a la par ayudaría a disminuir la contaminación ambiental y sus efectos perjudiciales en la salud de los mexicanos. Con todo esto, la industria camaronícola podría desarrollarse en un entorno de mayor sustentabilidad, encaminados hacia una economía circular.
* Luis A. Cabanillas Bojórquez es estudiante de doctorado en ciencias; Erick P. Gutiérrez-Grijalva es investigador Cátedras-Conacyt y J. Basilio Heredia es Investigador titular en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIAD).
crónica 18
Sábado, 3 Octubre 2020
Salud
academia@cronica.com.mx
Alert
2 Con los años el individuo gana, edad, peso, el cuerpo ya resiente los efectos dañinos del sedentarismo, vive con estrés y si a todo esto se le agrega la genética mexicana, así como los malos hábitos alimenticios que se han tenido a lo largo de la vida, conducen a presión arterial alta, lípidos alterados, diabetes mellitus tipo 2, sobrepeso, todo esto forma un caldo de cultivo conocido como riesgo cardiovascular, dice el especialista en medicina interna, Héctor González Valdez, del Hospital General Dr. Darío Fernández del ISSSTE
Tener problemas cardiovasculares no es ir sólo al cardiólogo, sino con el médico general: especialista E
[ Cecilia Higuera Albarrán ]
l problema con las enfermedades cardiovasculares —que al año ocasional alrededor de 150 mil fallecimientos—, es que no avisan y son el resultado de una sumatoria de acciones y actos a lo largo de la vida:
Con los años el individuo gana, edad, peso, el cuerpo ya resiente los efectos dañinos del sedentarismo, vive con estrés y si a todo esto se le agrega la genética mexicana, así como los malos hábitos alimenticios que se han tenido a lo largo de la vida, conducen a presión arterial alta, lípidos alterados, diabetes mellitus tipo 2, sobrepeso, y causas naturales como la menopausia, todo esto forma un caldo de cultivo conocido como riesgo cardiovascular.
Así lo estableció el doctor Héctor González Valdez, especialista en medicina interna, del Hospital General Dr. Darío Fernández del ISSSTE y añadió que si además de todos esos aspectos mencionados, el individuo persiste con malos hábitos “entonces digamos en términos coloquiales que se está acortando la mecha”.
En entrevista con Crónica, señaló que cuando hablamos de problemas cardiovasculares por lo regular, la gente piensa en un cardiólogo, “pero en realidad deberíamos de estar pensando en el médico general partiendo de la necesidad de que el individuo pida a su médico de cabecera que mida su riesgo cardiovascular y además, le brinde asesoría y acompañamiento para reducir dicho riesgo.
Al respecto, sostuvo enfático que un nuevo estilo de vida, en estos momentos, tiene mucho que ver con el impacto de la pandemia de COVID-19, por la que estamos atravesando y la vulnerabilidad en la que se encuentran las personas que tienen estas afecciones ya mencionadas y que las hace más susceptibles a tener complicaciones si llegan a enfermar.
En estos tiempos de confinamiento, abundó, es particularmente difícil complicado o hasta riesgoso salir al médico, pero hay diversas tablas que facilitan al médico poder calcular este riesgo cardiovascular y hacer las recomendaciones conducentes.
“Los expertos dicen que debemos prescribir como si fuera una receta al menos 20 minutos de ejercicio diario, estilos de vida saludables, quizá con dietas más verdes, más coloridas, pero lo verdaderamente urgente es que necesitamos hacer mayor conciencia de que estamos dentro de un barril de pólvora, esa es la verdad, y si no hacemos nada para disminuir nuestro riesgo cardiovascular el destino nos va a alcanzar”.
Ante ello, refirió que hay datos importantes que sub

El doctor Héctor González recomienda que si ya se tiene más de 40 años, si las mujeres ya están en la menopausia, o se tiene sobrepeso, obesidad, hipertensión o diabetes, es momento de recibir orientación médica
rayan el impacto del riesgo cardiovascular: 20 por ciento de las muertes en nuestro país tienen que ver con esta enfermedad, y esto ya ocurría y sigue sucediendo con o sin virus de la COVID-19, y ellos son alrededor de un tercio de todas las muertes en el mundo: ya sea infarto, accidente vascular, accidente cerebral, pérdida o amputación de alguna extremidad.
Debemos medir, mucho, casi todo, sostuvo, no sólo el abdomen, sino también los minutos que hacemos ejercicio, comer sano, colorido y con límite y hay que comenzar a hacerlo ya, para lo cual, incluso, hay alternativas como los nutracéuticos, que son como un suplemento alimenticio, pero que entre algunos beneficios permiten bajar el colesterol, reducir la cantidad de oxidantes en el cuerpo, ayudan a controlar la presión y si a esto se le agrega el tratamiento médico que debe seguir el paciente prescrito por su médico, hace más fácil los efectos positivos y mantener en control todos los parámetros que le permiten llevar una vida saludable. Puntualizó que de estos nutracéuticos, como el
Talaric, contienen Omega 3, aunque esté la mayoría de la gente identifica que se encuentra en el pescado, específicamente el salmón, sus altos precios lo hacen poco accesible para el grueso de la población, también ayuda a bajar los triglicéridos, el colesterol y contiene antioxidantes y lo pueden tomar las personas diabéticas, siempre, recomendó, bajo la prescripción de un profesional de la salud. La recomendación para comenzar a cuidarnos, indicó, es si el individuo ya tiene más de 40 años, si las mujeres ya están en menopausia, o se tiene sobrepeso, obesidad, hipertensión o diabetes, y si la respuesta es sí a alguna o varias de estas condiciones es momento de acudir a recibir orientación médica. Recordó que alrededor de un tercio de las personas que se han contagiado de COVID-19 tienen al menos una enfermedad no transmisible, sin embargo, abundó, el número de personas que se han preocupado por cuidarse ante esta pandemia “lamentablemente son pocos, debido a que no tenemos una cultura del autocuidado”.
“Necesitamos dejar de ser niños y hacernos responsables de nuestra vida y si sabemos que existen avances tecnológicos utilizarlos e incluso saber buscar de manera seria, tutoriales ahora que todo se puede encontrar casi todo en internet, pero recurrir a sitio de instituciones serias: existen asociaciones la de nutriólogos, la asociación mexicana de diabetes, la mexicana de cardiología, la asociación mexicana de medicina interna”.
No hay mejor consejo que el de un profesional para la alimentación como para hacer ejercicios, señaló al tiempo de plantear un caso hipotético: una persona de 70 años de edad, con 30 años de ser diabético y con la retina mal, no debe bailar, menos brincar, porque se le va a desprender la retina, lo que debe hacer es caminar 20 minutos diarios.
En medio del confinamiento que no sabemos cuándo va a terminar, y después vendrá la nueva normalidad para la mayoría de las personas, lo mejor, es acudir con un especialista de profesionales nacionales, “para qué le hago caso a un médico extranjero, mejor busco una asociación mexicana seria, sin demeritar a nadie pero sí tenemos las herramientas lo mejor que podemos hacer es utilizar las de manera bien orientada”, señaló.