
38 minute read
López Obrador regaña a Morena: “Es mucho pueblo para tan poco dirigente
from 03-10-20
“¡Al carajo con el oportunismo!”: AMLO a líderes de Morena
v El Presidente arremetió ayer contra su partido, que lleva un año enfrescado en pleitos y no logra resolver la renovación de la dirigencia v “Es mucho pueblo para tan poco dirigente... no hay dirección en el partido”, critica
Advertisement
[ Omar Villalobos Rodríguez ]
El presidente Andrés Manuel López Obrador “dejó la investidura presidencial” y recriminó a los líderes de Morena que lleven más de un año enfrascados en pleitos, sin resolver la renovación de su dirigencia.
“Si fuesen las elecciones, ¿por qué partido votarías? Ese partido está hasta arriba; o sea, es mucho pueblo para tan poco dirigente, con todo respeto, porque no hay dirección, hay un desbarajuste; sin embargo, el pueblo tiene otra idea. Ojalá y los dirigentes estén a la altura del pueblo, eso sería mejor”, señaló el mandatario.
López Obrador, al tomarse unos instantes durante su conferencia matutina de este viernes, advirtió a los líderes de su partido que no son indispensables y que ojalá entiendan que deben estar a la altura del pueblo.
“¡Ya al carajo con el oportuniega haber presionado a ministros ta, nuestro pueblo es inteligente, es un nismo!”, exclamó el jefe del Ejecutivo y llamó a los dirigentes a no confundirse, porque es el pueblo el que manda. AMLO trató de matizar su discurso y aclaró que este mensaje no es para Morena, es en general, para terminar con la antigua forma de hacer política.
Recordó que un partido político, cualquiera, si no tiene principios, si no piensa en luchar por causas justas no es más que una franquicia, un mecanismo para que “ambiciosos vulgares” se en
Molesto con dirigentes de Morena, el presidente López Obrador dijo que si no hay amor al prójimo no se puede ser un buen dirigente.
caramen en cargos públicos sólo para su provecho.
“Lo importante es pensar en los demás, si no hay amor al prójimo no se es buen dirigente. El individualista, el egoísta, el que le da la espalda al que sufre no es buen dirigente ni es buen político, es un convenenciero, un arribista, un oportunista, un falsario y ya basta de eso, estamos en una etapa nueva”, concluyó.
“Ya basta de eso (de las disputas). Afortunadamente es la gente que está empujando la transformación. El motor del cambio es el pueblo. Que no se confundan los dirigentes; es el pueblo el que manda y decide y se le debe respetar. Al carajo con el oportunismo, Hay mucho pueblo para tan poco dirigente”, reclamó. López Obrador dijo que se debe luchar por ideales, no por cargos, ya que una organización política sin una plataforma sólida “se convierte en una franquicia. La disputa central por la presidencia del partido de Regeneración Nacional es entre Porfirio Muñoz Ledo y Mario Delgado. El primero cuenta con apoyos de corrientes históricas de morenismo y el segundo se afianza en la fuerza que proviene de su liderazgo en la Cámara y de la cercanía con el canciller Marcelo Ebrard.
El próximo 10 de octubre se dará a conocer cómo estará conformada la dirigencia de Morena, luego de que se revelen los resultados de la encuesta pública organizada por el Instituto Na
Celebra consulta contra expresidentes;
[ Omar Villalobos Rodríguez ]
g El presidente Andrés Manuel López Obrador celebró que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) haya declarado constitucional la consulta popular sobre juicio a expresidentes; consideró que es un avance importantísimo y rechazó haber presionado a los ministros de la SCJN.
“Que nadie se preocupe más de la cuencional Electoral (INE).
pueblo sabio, es un pueblo que sabe tomar decisiones y va a votar por lo que considere más importante”, señaló el mandatario. Lo que no celebró López Obrador fue la nueva pregunta que plantearon los ministros, porque es muy genérica y poco clara, sin embargo, dijo que lo importante es la decisión final, que el pueblo podrá votar. La
pregunta “genérica” “¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes, con apego al marco constitucional y legal, para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos, encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?”
“NO HAY BUENA RELACIÓN” El gobernador Corral no acompaña al Presidente
[ Redacción ]
g El presidente Andrés Manuel López Obrador, de gira por el norte del país, hizo una escala en Chihuahua donde asistió en solitario para inaugurar obras del gobierno federal, toda vez que, por las divergencias con el gobernador del estado, Javier Corral Jurado, por el conflicto de entrega de agua a Estados Unidos, no lo acompaño en esta visita.
López Obrador reconoció que no se reunirá con autoridades del gobierno de Chihuahua durante su gira por la entidad, ya que no es “no es buena la relación” luego del conflicto por el agua de las últimas semanas.
El mandatario acusó que las autoridades de Chihuahua no entendieron la importancia de cumplir el tratado de agua que se tiene con Estados Unidos, tema en donde se puso en riesgo la “buena relación” que se tiene con dicho país y subrayó que Chihuahua es la única entidad que no ha entregado el agua para cumplir con el convenio con Estados Unidos para el aprovechamiento binacional del Río Bravo.
NO LOS ABANDONARÉ. El Ejecutivo federal refirió que no abandonará a la población de Chihuahua, pese a las diferencias que existen con las autoridades estatales, a quienes acusó de poner por delante sus intereses personales y partidistas.
“No es que tengamos diferencias con la gente de Chihuahua, tenemos diferencias con el proceder de autoridades, (...) Se olvidan que por encima de intereses personales, de grupos, de partidos, por legítimos que sean, está el interés general, el interés de la nación”, subrayó.
Asimismo, agricultores realizaron una protesta en las inmediaciones del aeropuerto de Ciudad Juárez ante la llegada del presidente Andrés Manuel López Obrador. Los manifestantes exigieron que se garantice el agua para la producción de productos agrícolas en la región.
México despliega militares y agentes migratorios para impedir ingreso de caravana

[ Mario D. Camarillo ]
Ante el inminente arribo de unos 3 mil centroamericanos que se aproximan a la frontera sur de México en una nueva caravana migrante, el gobierno federal ya implementó desde este viernes un fuerte operativo a las orillas del río Suchiate, en Chiapas para contener a la multitud que intentará entrar a suelo mexicano en su intento por llegar a Estados Unidos.
De acuerdo con las autoridades federales, en suelo chiapaneco ya se nota una importante presencia de fuerzas del orden, tanto policías municipales y estatales así como del Instituto Nacional de Migración (INM), pero es más notoria la presencia de un contingente de elementos de la Guardia Nacional a lo largo del río Suchiate.
Como parte de esta medida de contención, los puertos fronterizos de México y Guatemala fueron cerrados desde las primeras horas de este viernes, con el objetivo de permitir una mayor presencia de fuerzas de seguridad y tomar un mayor control de las personas que quieran ingresar a territorio mexicano, informó Francisco garduño, titular del INM.
El contingente de seguridad quedó instalado principalmente en los puntos fronterizos de Ciudad Hidalgo y Tenosique, en los estados de Chiapas y Tabasco.
La Secretaría de Gobernación comunicó el jueves que unos 3 mil mi[ Mario D. Camarillo ] El sector educativo nacional no regresará a las actividades presenciales intempestivamente, por lo que no se tomarán acciones que no estén bien pensadas, medidas y calculadas, aseguró este viernes el Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán.
A través de un mensaje con motivo de la primera sesión ordinaria del Consejo Técnico Escolar (CTE), Moctezuma Barragán recordó que el Sistema Educativo Nacional fue el primero en ordenar el distanciamiento social como consecuencia de la pandev Ante el inminente arribo de unos 3 mil centroamericanos que se aproximan a la frontera sur del país, el gobierno federal ya implementó un fuerte operativo a orillas del río Suchiate, en Chiapas, para contener a la multitud que intentará entrar a suelo mexicano en su intento por llegar a Estados Unidos
grantes procedentes de Honduras emprendieron su travesía para tratar de legar a Estados Unidos a tramia del COVID-19, con la intención de salvaguardar la salud de quienes integran las comunidades escolares.
En el mismo tenor, refi rió que una de las principales consideraciones para retomar las actividades presenciales en todos los niveles educativos bajo responsabilidad de la SEP es que la Secretaría de Salud emita el semáforo epidemiológico en verde en cada entidad, y las autoridades locales definan la apertura de los planteles escolares, según sus estimaciones.
“Esto es algo muy importante, porque hay condiciones muy diferenciadas en todos los estados

vés de Guatemala y México. Según os primeros reportes de las autoridades guatemaltecas, el contingente migrante ingresó por la fuerza a Guatemala por la frontera de El Corinto, donde se dispersaron para traque no podemos manejar desde la Secretaría de Educación Pública, a nivel federal”, subrayó.
Moctezuma Barragán destacó la reingeniería pedagógica, que llevó a todos los docentes a transformar sus hogares en salones de clase, y a la propia Secretaría a adaptarse vertiginosamente para hacer posible la producción de la estrategia de aprendizaje a distancia Aprende en Casa l y ll.
Asimismo, comunicó que la gran familia educativa dio un salto tecnológico y pedagógico sin precedente por lo que exhortó a las maestras y maestros a que, de acuerdo con la fi losofía de la Nueva Escuela Mexicana, centren sus

EFE tar de internarse a México por varias zonas de Chiapas y Tabasco.
Reportes del Instituto Guatemalteco de Migración (IGM) refi eren que los migrantes centroamericanos buscarán entrar por la frontera de Tecún Umán y por el departamento de Petén, en territorio de Guatemala, para internarse a México.
Aunque el Instituto Nacional de Migración advirtió en un comunicado que sancionará y castigará con cárcel a los migrante que no cumplan con las medidas sanitaria contra el COVID-19, esto no ha mermado en la intención de las personas que integran esta nueva caravana centroamericana, en la que se espera que se suman en los próximos días migrantes de El Sal
La SEP descarta un regreso intempestivo a clases presenciales

v Hay condiciones muy diferenciadas en todos los estados que no podemos manejar desde la SEP a nivel federal, dijo el secretario Esteban Moctezuma
vador y Guatemala. esfuerzos en el aprendizaje integral y en el desarrollo emocional de niñas, niños y adolescentes.
El titular de la SEP apuntó que la dependencia a su cargo instrumenta una estrategia formal, duradera y resiliente que permitirá el fortalecimiento de la educación pública ante cualquier adversidad y que garantice el derecho a la educación de niñas y niños en todo el país.
Explicó que el CTE busca estimular el discernimiento acerca de las estrategias pedagógicas más idóneas sobre el trabajo cotidiano con los estudiantes y la planifi cación de sus esfuerzos ante el confi namiento a causa de la pandemia del COVID-19.
[ Mario D.Camarillo ]
“D esde hace 15 años me la rifo cruzando gente a Estados Unidos y si lo hago es por necesidad y no por mala yerba como hacen otros que quieren joder al prójimo, porque de todo hay. Si quieres llegar al lado gringo en Tucson, te brinco por 2,500 dólares (55,000 mil pesos) en unos dos o cuatro días mientras venadeo (reviso) como está el tiro con los de la Patrulla Fronteriza en Arizona, pero de que te paso te paso y ya del lado gabacho ya es por tu cuenta a donde vayas”, comenta a Crónica Oswaldo, un “Coyote” que pidió el anonimato para poder contar el motivo de por qué se dedica a esta ilícita actividad y de en la está consciente que pone en riesgo su integridad en caso de ser detenido por tráfi co de personas.
Originario de Álamos, en Sonora, Oswaldo, de 56 años, casado y padre de tres adolescentes que radican en los Ángeles, California, comenta que desde el año 2004 comenzó a dedicarse al traslado de migrantes a Estados Unidos por la ruta que conecta Nogales, en Sonora, con Tucson, en Arizona, a través del desierto de Sasabe, luego de que la empresa maquiladora donde trabajó por 10 años cerró y al encontrar sólo trabajos con mala paga buscó cruzar a EU, donde fue detenido y deportado, por lo que decidió cambiar su suerte y ganar dinero a costa de otras personas.
“Acá en Sonora habrá chambas bien pagadas, pero muy pocas, y si trabajas para el gobierno tienes asegurado tu salario, aunque poco es seguro, pero la mayoría acá, en cualquier parte del estado gana muy poco, por eso verás que muchos paisanos de aquí, de mi tierra, se brincan p’al otro lado para hacerse de dinero y mandarle a sus familias, muchos incluso allá se quedan y no regresan”.
El “Coyote” dice que en más de una vez cruzó a Estados Unidos, y en un par de veces lo detuvo la patrulla fronteriza y lo deportaron sin pisar la cárcel.
“Cuando cerró la textilera donde trabajé pues anduve buscándole, pero un paisa (amigo) me dijo que me fuera con los gringos, que allá siempre hay chamba y lo intenté, pero me agarraron dos veces, una en 1999 y otra en el 2001. En una ocasión un ‘Coyote’ al que le había pav Oswaldo, un “coyote”·narra a Crónica cómo la necesidad lo llevó a dedicarse a esto y lleva 16 años pasando gente a Tucson, aunque el miedo lo invade todo el tiempo
gado mil dólares me cruzó a Tucson, donde trabajé por dos años y me hice de buenos verdes (dólares), Aquel camarada me contó cómo hacerle para cruzar gente y lo repensé mucho. Bueno, tarde dos años en decidirme si le entraba al negocio y pues desde 2004 le atoré y he ido agarrando mañas para librar a los vigías (ofi ciales estadounidenses) para que no te liquen (detecten) y nos vayan a echar el guante (atrapar)”.
Oswaldo recuerda la primera vez que cruzó a una familia a Tucson desde Nogales y no niega que el miedo lo invadió todo el tiempo.
“Lo traigo en la mente como si hubiera sido hoy mismo. Fue el 5 de noviembre del 2004 cuando cruce a una pareja y dos niños al lado gringo. Esta familia era de Michoacán y según me dijeron que iban con familiares que tienen en Nuevo México. Tuvimos buena suerte en esa ocasión, ya que era temporada de poco calor, pero por la noche las heladas estaban canijas. Hicimos como 40 horas caminando, claro, haciendo pausas por los niños que iban y yo no debía desesperarme, aunque sí me moría de miedo, ya que te arriesgas a que te salgan pandillas o nar

cos o todos esos malotes que no respetan ni a su madre, pero cruzamos bien. Ya en el lado gringo, en Tucson, los dejé cerca de un pueblo desde donde podían tomar un autobús para llegar a Phoenix, donde los esperaban sus familiares. De ese viajecito me embolsé 76,000 pesos.”
El trafi cante de personas comenta que se las ha ingeniado para cruzar a migrantes centroamericanos y de otras nacionalidades como árabes y asiáticos.
“El costo por llevar a la gente al otro lado depende de que te hablen claro, de cuánto están dispuestos a pagar o si están jodidos y sin lana. En una ocasión dos chinos me pagaron 5,000 dólares (110,000 pesos) por pasarlos, y aunque no les entendía ni maíz de lo que decían no hubo bronca y en cinco días ya estaban del otro lado. Eso sí, antes de cruzarlos me tiene que depositar el cliente la mitad y el resto me la dan al cash (efectivo) al cruzarlos, si no, no hay tiro (trato)”. “El Coyote” relató también algunos riesgos y peligros que ha corrido durante el cruce de personas al lado estadounidense y admite que también ha llegado a temer por su vida. “Aquí te la juegas cada que sales y que vas a llevar a personas al lado gringo. Yo no me aventuro a llevar a más de cinco personas por viaje y si no van niños, mejor. Acá cruzar por el desierto es un lío y muy peligroso, ya que debes ir bien preparado con agua, bien descansado y no viajar enfermo de nada, para que no vaya a ocurrir una desgracia. Incluso tratamos de evitar matorrales para no encontrarnos con alguna Víbora de Cascabel u otro animal peligroso. Yo nunca he dejado a nadie en el camino y les he cumplido a todos los que han confi ado en mí para llevarlos al lado estadounidense. Mira, si el calor está muy cabrón me llevo a la gente por las alcantarillas, les doy una lámpara a cada uno para irnos alumbrando y también vamos midiendo el nivel del agua. El camino es largo y te avientas fácil y al pasito, unos dos días y medio o tres hasta salir y llegar al lado gringo. Esta ruta casi no la utilizó, ya que la policía de EU ya puso más vigilancia en las salidas de las alcantarillas”.
El sonorense dice que no ha pensado en cambiar de actividad, ya que aunque riesgosa le ha generado muy buen dinero e incluso cuando puede ha ayudado a migrantes que por pagar su travesía se han quedado sin un quinto.
“Si dejo esto tal vez viva ya muy bien, pues tengo mis ahorros y mis hijos van a buenas escuelas en California, ellos ya tienen la residencia gringa igual que su mamá, solo yo me quedé acá en mi tierra. Mira, la cosa está tan mal aquí en el país, que he visto en algunos vecinos que luego no tienen ni para la papa (comida). Incluso con este gobierno que ha prometido hasta las perlas de la virgen la cosa está del carajo. Ahorita con lo del COVID no he hecho ningún viaje en seis meses, pues nadie sale y en la frontera gringa todo está vigilado. Yo tengo mi despensa y cuando se requiere le doy cosas a vecinos que la están pasando mal sin trabajo y sin dinero. Yo lo he visto con mis vecinos, están bien jodidos, y eso de que el gobierno les da que su apoyito de mil pesos al mes, es mentira, luego no se los dan y sólo les entregan sus tarjetas en las que ni les depositan.
Yo sé que tal vez lo que algo es ilegal, pero trato de ayudar a gente que busca un mejor tipo de vida en otro país, ya que aquí cada vez estamos peor, y no se diga de los compas que vienen de Honduras, El Salvador, Guatemala, que se aventuran sin saber cómo anda el tiro acá. En una ocasión cruce a una joven de unos 30 años y llevaba una nenita de unos tres años con ella. Me dijo que la esperaba su familia en Carolina del Norte. Sólo traía 10 mil pesos, mira, por humanidad la ayudé a cruzar porque te imaginas tanta cosa que pasa, y pues la llevé a Phoenix, le regresé sus 10 mil pesos que me pagó y le dí 200 dólares, al menos para que comieran algo. No es que sea yo de buen corazón, pero me inspiró ternura esa chamaca y su niña”.
Entr
vista 2 El doctor José Antonio Zorrilla Dosal, psiquiatra infantil, adscrito al departamento de Neurociencias del Instituto Nacional de Perinatología (INPer) “Isidro Espinosa de los Reyes, recuerda que la violencia intrafamiliar siempre ha registrado altas tasas en nuestro país y en general en América Latina.
Se incrementan 80% llamadas al 911 por violencia intrafamiliar
D
[ Cecilia Higuera Albarrán ] do, incertidumbre, en un proceso de adaptación que se ha prolongado más de lo ese la pandemia por la COVID-19, surgirán timado, impidiendo a las personas salir a diversas historias de vida ante en enciela calle, para hacer cualquier actividad fírro que ya se ha extendido por casi siete sica o social, afectado al estado emociomeses y habrá quienes aún en el confinanal de los individuos, lo cual exacerba el miento saldrán más fortalecidos como paánimo y facilita cualquier tipo de violenrejas, como padres, como hijos, pero tamcia desde la física, socioemocional, psicobién quienes la estén pasando muy mal y lógica en menor proporción abuso sexual aún estén a tiempo de solicitar ayuda psio económico. cológica a la distancia. “En cuanto los agresores no son exclu
Permanecer encerrados las 24 horas sivamente los hombres, ya que hay situadel día, con las mismas personas y si se ciones de madres que tienen que trabajar trata de espacios reducidos o con familias desde casa, otras ya deberán estar saliennumerosas, hacen difícil la convivencia, el do a la calle, pero en ellas se carga la lasano esparcimiento y fácilmente se podría bor del trabajo además de la responsabiliperder el control. dad de las cuestiones del hogar, las clases
Ante este panorama, aunque histórien línea, el cuidado de los hijos, la alimencamente en nuestro país ha habido reportación, la higiene y todo esto genera mutes de violencia intrafamiliar sobre todo a cho estrés además de preocupación por la grupos vulnerables: niñas, niños, adolessituación económica que se está viviencentes, mujeres y adultos mayores, en la do, y todo esto ocasiona mucho estrés en actualidad cualquiera puede ser un agrelas personas, es más fácil que los cuidadosor, considera el doctor José Antonio Zores de menores, algún tío o el abuelo que rrilla Dosal, psiquiatra infantil, adscrito al a cargo, pierdan el control, la paciencia y departamento de Neurociencias del Insaumente la violencia física, verbal o emotituto Nacional de Perinatología (INPer) cional”, precisa. “Isidro Espinosa de los Reyes. En cuanto a las llamadas telefónicas
En entrevista con Crónica, recuerda o mensajes de texto de auxilio tenemos que la violencia intrafamiliar siempre ha que en los primeros meses de la pandemia registrado altas tasas en nuestro país y las llamadas se incrementaron en más en general en América Latina, sin emde un 60 por ciento, solicitando orientabargo desde que inición o asesoría leció la pandemia “se gal y también cocomenzaron a regismo apoyo psicoetrar cifras realmenmocional”, aunte alarmantes, con que reconoció que un incremento hasaún no se tienen ta del 80 por cienlos datos exactos to, en cuanto al núde los últimos memero de llamadas teses. lefónicas al 911 piEn este contexdiendo ayuda”. to, el doctor Anto
Refiere que ante nio Zorrilla Dosal, el drástico cambio sostiene que de en los hábitos de viprolongarse por da que se tenían, ha más tiempo escausado mucho este confinamiento trés en todas las perpor la COVID-19, sonas de todas las “se espera que puedades, generando diera aumentar la sentimientos de miePiden asesoría al número de emergencias. cifra de divorcios, y

El doctor Antonio Zorrilla sostiene que de prolongarse el confinamiento por COVID-19, “se espera que también pudiera aumentar la cifra de divorcios.
aunque habrá casos en los que se han sate, reitera que desde ahora aunque se buscado cosas positivas y se ha aprendido a que apoyo psicológico y emocional, sobre mejorar la convivencia conocerse mejor todo en los niños y jóvenes, debido a que ayudar aunque se espera que pudiera auel regreso a la nueva normalidad será gramentar más fácilmente las separaciones o dual, y es importante que la gente recuerlos divorcios más adelante”, ante lo cual, de que será de un día para otro, ni que varecomendó, aun están en momento de comos a volver a vivir como hasta antes de menzar a buscar ayuda para enfrentar esla pandemia, por lo que deberemos repotas situaciones con tratamientos o teranernos del impacto de este confinamienpias aún en la distancia, ya que los servito tan prolongado. cios de ayuda psicológica no se han susLos síntomas a identificar, puntualiza pendido. el especialista son cambios
Ello, debido a que salud en el comportamiento, mental, el 30 por ciento problemas del sueño, que de los mayores de 18 años tengan insomnio, pesadillaman para pedir ayuda El drástico cambio en los llas frecuentes, que quiepsicoemocional, porque tienen sintomatología dehábitos de vida que se tenían, ran pasar mucho tiempo en la cama, dormir demapresiva, más del 40 por ciento, se han detectado ha causado mucho estrés siado, comportamientos que antes no tenían, altesíntomas de ansiedad, anen todas las personas de raciones en el apetito, cogustia, mientras que respecto a cifras de violencia todas las edades, generando mer demasiado o tener hambre todo el día, o dejar física las llamadas de auxilio llegan casi al 70 por sentimientos de miedo e de comer, perderle el gusto a la comida, baja concenciento, de las llamadas violencia psicológica ocuincertidumbre... tración en las clases que de por sí es más complicapa el segundo lugar con un 50 por ciendo este sistema en línea, que no tengan to y en menor cantidad casos de violencia nada de interés en aprender, o irritabilieconómica y en algunos casos mucho medad constante. nor agresiones sexuales. En los adolescentes se pueden presen
Respecto a la atención a los niños, retar síntomas depresivos, cambios en el essalta que esta se complica, porque por lo tado de ánimo en un mismo día, cambios regular están bajo la supervisión de un emocionales, preocupaciones, miedos, adulto “pero también sabemos que los cahaber crisis de ansiedad angustia sensasos de atención por urgencias a niños por ción que les falta el aire, que sudan, que síntomas emocionales a habido un autiemblan, dolores de cabeza o estómago mento y las razones principales son insomsin motivo, si estos síntomas son continio, adicción a los videojuegos o síntomas nuos por lo menos dos semanas y que no de ansiedad”. los presentaban previamente, es momen
Si el confinamiento se mantiene por to de solicitar ayuda de un profesional a mucho más tiempo, indica, la expectativa través de las diversas instituciones en líes que aumente la cifra de síntomas de annea que no han dejado de brindar asesosiedad y depresión, por lo que es importanrías, subraya.
Tamaulipas, listo para la Fase II de reactivación económica
v El Comité Estatal de Seguridad en Salud, tras revisar los casos diarios de contagios por COVID-19, determinó que todos los municipios pueden dar el siguiente paso
[ Redacción ]
Todos los municipios de Tamaulipas ingresarán a la Fase II del semáforo epidemiológico, por lo que por primera vez desde que se activó el sistema de fases para la reactivación económica por la emergencia derivada del COVID-19, según determinó el Comité Estatal de Seguridad en Salud.
De acuerdo con este comité, que realizó un nuevo análisis sobre la situación prevaleciente sobre los casos de contagios diarios en la entidad, se determinó que todos los municipios de Tamaulipas pueden pasar a la fase II para la reactivación económica, lo que fue publicado en el Acuerdo Gubernamental del pasado 30 de septiembre.
El gobierno de Tamaulipas mantendrá el monitoreo de comercios en la entidad.

Para la puesta en marcha de la medida, se establece que en todos los establecimientos comerciales o lugares públicos o privados de la entidad se deberán mantener los protocolos sanitarios.

Con esta disposición también se aperturan los centros turí sticos en los municipios que se encuentran en Fase 2, de acuerdo a los protocolos que determinen el proyecto de la Secretarí a de Turismo del Estado de Tamaulipas en coordinació n con los municipios, cumpliendo con las medidas y especifi caciones del cuadro superior.
Los cines podrán operar a un 30% de su capacidad, mientras que las iglesias a un 25%, tres días a la semana, los gimnasios a un 25% y los salones de eventos y similares a un 40%.
Las actividades económicas que prestan servicios y/o espectáculos artísticos y/o culturales de forma temporal, como circos, permanecerán cerrados hasta que se determine su reapertura.
REPORTE DE INEGI Decrece venta de autos 22.8% en septiembre
[ Redacción ]
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó este viernes que en septiembre pasado se vendieron 77 mil 784 vehículos ligeros, un aumento del 0.9% respecto al mes de agosto, sin embargo, si se compara con septiembre del 2019 la cifra registra una caída de 22.8%.
El Inegi apunta que en el periodo enero a septiembre del 2020 se vendieron 664 mil 194 autos, cifra menor en 30.5% a la del mismo periodo del 2019.
El Instituto Nacional de Estadística subrayó que para la difusión del registro cuenta con la autorización de las 21 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) para publicar información sobre el número de vehículos de cada una de las 34 marcas y modelos correspondientes.
Historias Sangrtientas
Se cuentan por docenas los relatos, las investigaciones y los testimonios que dan cuenta de la violencia de la Conquista. Pero hay momentos que, en la oscura historia del crimen en estas tierras, sobresalen de todo aquel proceso. Este es uno de ellos, detonado por el pánico contenido, por la tensión acumulada, acaso por los demonios internos de quien ordenó aquellas horas de espanto.
La Matanza del Templo Mayor o el horror sin fin
E
[ Bertha Hernández ]
ra el 24 de junio, día de San Juan, cuando Hernán Cortés regresó a Tenochtitlan. Su ánimo estaba satisfecho: había logrado frenar al enviado del gobernador de Cuba, Diego Velázquez, y ahora los hombres de aquel personaje, Pánfilo de Narváez, estaban de su lado. Mucha gloria y mucha riqueza les había prometido, y mucho alarde de fuerza y poder había mostrado ante ellos. Cortés, para aquellos recién llegados, era la apuesta segura para un futuro próspero y regalado. Pero esa sensación de triunfo se enturbió cuando, a la mitad de los forcejeos para que el capitán hiciera el reparto de los tesoros ganados hasta ese momento, el astrólogo Blas Botello tiró de su brazo para susurrarle algo que lo llenó de inquietud, pues aquel hombre, al que se le adjudicaba pacto con el diablo, dijo haber tenido una visión: —Señor, no os detengáis mucho, porque sabed que don Pedro de Alvarado, vuestro capitán que dejasteis en Tenochtitlan, está en muy grave peligro, le han dado gran guerra, y le han muerto un hombre, y le entran con escalas, por manera que os conviene dar prisa.
A poco, dos tlaxcaltecas, mensajeros de Pedro de Alvarado, llegaron con una carta: la visión del astrólogo era cierta. La ciudad se había sublevado y la sangre corría en Tenochtitlan.
LA ZOZOBRA. Con rapidez, Cortés rehízo su estrategia, mientras leía el mensaje de Alvarado: los mexicas habían intentado tomar el palacio en el que se alojaban —a eso se refería el astrólogo con las escalas de su profecía. En el momento en que Pedro de Alvarado escribía el mensaje, reinaba
Mientras Cortés corría a Tenochtitlan, los mexicas lloraban a sus muertos: “---y los padres y las madres de familia alzaban el llanto. Fueron llorados, se hizo la lamentación de los muertos, después los trajeron al Patio Sagrado, allí a todos juntos los quemaron…”

una tregua cargada de tensión, pues Moctezuma había logrado imponer su autoridad. La paz, si es que podía llamársela de esa forma, era frágil y precaria. Urgía el regreso del capitán.
Cortés tuvo que dejar a un lado su proyecto de ampliar su espacio de poder. Había armado dos expediciones, una al mando de Juan Velázquez de León, que con 200 hombres iría a ganar la tierra del cacique Pánuco, y Diego Ordaz, con otros 200, marcharía a la cuenca del Coatzacoalcos, para dominar al cacique Tuchintecla. A otros doscientos hombres los mandaba a la Villa Rica de la Vera Cruz, donde permanecían los barcos en que llegó Narváez. La noticia de la sublevación trastornó todo.
El capitán hizo regresar a Ordaz y a Velázquez de León; a Pánfilo de Narváez lo envió prisionero a Vera Cruz. Apresurada, desordenadamente, emprendió el camino hacia Tenochtitlan. Tan intempestiva fue la salida, que aquella caravana se hubiera muerto de hambre si no hubieran contado con la inventiva de un par de soldados, Alonso de Ojeda y uno apellidado Márquez, que idearon la manera de hacerse de suministros. La encarrerada columna, finalmente, paró en Tlaxcala.
Allí se enteró Cortés de las últimas noticias: no se combatía, pero el palacio estaba cercado y la tensión era terrible. Ordenó a sus hombres. Sumando a todos los soldados y jinetes, según Bernal Díaz del Castillo, contaban con unos mil 300 hombres y unos 86 caballos, además de ballesteros y escopeteros. Tlaxcala aportó otros 2 mil hombres. Tal vez, en ese momento, Hernán Cortés no externó la inquietud que le asaeteaba, pero tal tropa indicaba que no esperaba una recepción amistosa en Tenochtitlan.
Continuaron su camino. En
No hay certeza acerca del número de víctimas en la Matanza del Templo Mayor: unas fuentes hablan de 300 víctimas, otras de 600.
Texcoco ya se percibía una situación extraña: no había gobierno. De Cuicacatzin, el gobernante impuesto por Cortés, nada se sabía, y un hombre llamado Coanacoh había tomado el poder, pero a falta de ejército en el que respaldarse, había escapado a Tenochtitlan.
Se disponía Cortés a abordar una canoa para llegar a la gran ciudad, cuando llegó otra canoa, con dos enviados de Moctezuma. La noticia del regreso del español había corrido más rápido. ¿Qué decían los emisarios? Le aseguraron al capitán que Moctezuma nada había tenido que ver en los levantamientos, pero que la ciudad estaba en calma, y que podría regresar a Tenochtitlan con entera tranquilidad. Calmados los ánimos de Cortés, se permitió dormir en Texcoco. Al día siguiente, después de oír misa, emprendió el camino.
Marchaban ya sobre la calzada, cuando un incidente reavivó
la zozobra: el caballo que montaba el soldado Solís Casquete hundió una pata en una hendedura en el tablado. Se la quebró. A sus espaldas, Hernán Cortés escuchó nuevamente al astrólogo Botello: aquello era un mal augurio.
EL SILENCIO AHOGA A TENO-
CHTITLAN. Era mediodía cuando Cortés y su tropa entraron a la ciudad. No había gente en las calles; el silencio reinaba. El capitán vio a los mexicas en las puertas de sus casas. Lo miraban con hostilidad. ¿Qué había ocurrido en realidad?
Llegaron ante el palacio de Axayácatl. Las puertas estaban reforzadas. Desde arriba, Pedro de Alvarado lo reconoció y les franqueó el acceso. Pero eran tantos, que algunos fueron alojados en el Templo Mayor.
Ni ese día, ni el siguiente hubo enfrentamientos. Esa circunstancia hizo que Cortés recobrara la confianza y volviera a solazarse en su triunfo sobre Pánfilo de Narváez, a tal grado, que ignoró a Moctezuma y lo desairó, aunque el tlatoani había salido al patio para recibirlo.
Aposentados ya, narró Díaz del Castillo, los que habían quedado en Tenochtitlan se apresuraron a contar los combates con los mexicas, mientras los viajeros contaban, gozosos, cómo habían derrotado a Narváez y atraído a su gente. En esa caótica charla, fue que empezaron a enterarse de los sucesos en la ciudad.
Cortés quiso saber, sólo hasta entonces, qué había causado la sublevación. Y aquí fue escuchar a Pedro de Alvarado, dando montones de explicaciones, docenas de justificaciones. Entonces, el capitán empezó a cobrar conciencia de la gravedad de lo ocurrido. Solo así entendió el silencio, las miradas furiosas, la inquietud de sus hombres y el torrente verbal de su lugarteniente.
LA VERDAD Y EL HORROR. Era el mes Tóxcatl, explicó Pedro de Alvarado; tiempo de una solemne festividad en honor a Tezcatlipoca. Los mexicas pidieron a aquel soldado que llamaban Tonatiuh por su pelo amarillo, permiso para celebrar a la deidad. Alvarado se los dio, a condición de que no hicieran sacrificios humanos. Cortés empezó a cavilar. Alvarado se había equivocado desde el principio: toda su labor para empezar a promover entre los naturales la fe cristiana, se entorpecía con este hombre valiente y leal, pero que no había pen

Aunque Cortés minimizó el asesinato masivo en sus Cartas de Relación, son los testimonios mexicas los que dan cuenta del horror del suceso.
sado en que dejar a los mexicas hacer su celebración religiosa era una contradicción peligrosa. Claro que Alvarado solamente contaba con unos 130 hombres, y era consciente de su extrema debilidad.
Pero aquella celebración se había convertido en una brutal matanza que ofendió y enardeció a los mexicas, quienes no lo dudaron: atacaron sin piedad, del mismo modo en que cientos habían sido asesinados.
Se trataba de una trampa, le juró De Alvarado a Cortés: los mexicas habían introducido al Templo Mayor armas abundantes, con objeto de sacarlas cuando ellos, los españoles y sus aliados, estuviesen descuidados, contemplando la ceremonia. Querían matarlos, ese era el origen de la pretensión de hacer su ceremonial. Él solamente había sido más astuto; se les había adelantado, como buen guerrero con el instinto aguzado.
Cortés quiso saber más. Así, se enteró que en aquella ceremonia participaban numerosos guerreros: caballeros águila y caballeros tigre; la élite de la soldadesca mexica. En lo alto del Templo Mayor, sonaban las flautas, los teponaxtles, los tambores. Estremecía el aire el sonido de los caracoles. El ruido producido por los danzantes parecía atronar la ciudad entera.
Los demonios saltaban en la cabeza de Pedro de Alvarado. Aunque insistió en que él solamente se había adelantado a sus contrincantes, lo cierto es que debió estar con los nervios tensos como cuerdas de violín. ¿Miedo, Cuando se indagó en la matanza, se dijo que el verdadero móvil del asesinato masivo no fue otro que la ambición, pues el español vio los ricos atavíos de los guerreros, que ostentaban medallones que le parecieron valiosísimos
desconfianza? Cuando se indagó en la matanza, se dijo que el verdadero móvil del asesinato masivo no fue otro que la ambición, pues el español vio los ricos atavíos de los guerreros, que ostentaban medallones que le parecieron valiosísimos.
Los hombres de Alvarado habían controlado los accesos al templo. Danzaban unos trescientos o cuatrocientos guerreros, y unos dos mil o tres mil estaban sentados, presenciando la ceremonia. A una señal del jefe, españoles y tlaxcaltecas se lanzaron contra los mexicas.
Y fue la sangre, la furia y el desconcierto. Como las puertas estaban cerradas, no había escapatoria posible. ¿Cuántas víctimas cobró la desesperación de Pedro de Alvarado? Nadie lo sabe de cierto. Algunas fuentes hablan de 300 muertos; en otras el número sube a 600.
La narración de Alvarado parece haber sido confusa de principio a fin, porque, ¿Quién hizo explotar su cabeza? ¿El y sus miedos, su paranoia, el talante violento que le adjudican todos los testimonios de la Conquista? ¿Influyeron los aliados tlaxcaltecas que vieron la oportunidad de intrigar y dar un golpe importante a los mexicas?
Tan no confió Cortés en el relato que le hicieron, que, a la hora de escribir a Carlos V, minimizó el suceso, limitándose a anotar que, en su ausencia, los mexicas habían atacado a los que dejó en Tenochtitlan, y que los habrían matado de no ser por la intervención de Moctezuma.
Los testimonios mexicas que sobrevivieron describen horas negras, llenas de horror y de sangre: “Van a pie; llevan sus escudos de madera, sus escudos de metal, sus espadas. Inmediatamente cercan a los que bailan, se lanzan al lugar de los atabales: dieron un tajo al que estaba tañendo; le cortaron ambos brazos, luego lo decapitaron: lejos fue a caer su cabeza cercenada…”
Todo el espanto de un asesinato masivo se conservó para la posteridad en las crónicas mexicas: “todos acuchillan; alancean a la gente y les dan tajos, con las espadas los hieren”. Nadie esconde el hecho de que se trata de un ataque a traición: “…a algunos les acometieron por detrás; inmediatamente cayeron por tierra dispersas sus entrañas. A otros les desgarraron la cabeza, les rebanaron la cabeza, enteramente quedó hecha trizas su cabeza”.
Las escenas que nos heredaron los mexicas son tremendas: atrapados, y evidentemente sin armas, los guerreros intentan salvarse. “Había algunos que aún, en vano, corrían: iban arrastrando los intestinos y parecían enredarse los pies en ellos….”
Los que ganaron la entrada, murieron ahí, apuñalados. Murieron también los que intentaron escalar los muros, y murieron los que pretendieron ocultarse en el interior del templo. Otros, desesperados, se arrojaban en el montón de muertos para que los creyeran una víctima más. Pero al menor movimiento eran descubiertos y también los acuchillaban. Llaman a horror, a espanto, las palabras escritas hace medio milenio: “… la sangre de los guerreros, cual si fuera agua, corría: como agua que se ha encharcado, y el hedor de la sangre se alzaba al aire, y de las entrañas que parecían arrastrarse…”
Afuera, empezaba la gritería: “¡Venid, capitanes!”, clamaban los mexicas. “¡Corred! ¡Muertos son los capitanes, han muerto nuestros guerreros!”
Vino el estruendo, la furia de los mexicas al correr, en la ciudad, la voz de aquel asesinato. “Se alzaron gritos y el ulular de la gente”. Tarde se enteró Alvarado del error, del callejón al que lo había conducido su impulso violento. Se desencadenó la furia de los mexicas; a duras penas, los españoles y sus aliados lograron refugiarse. Los cercaron, los azotaron con injurias, con aullidos. Sólo Moctezuma logró contener, a duras penas, el vendaval que exigía venganza, que demandaba sangre.
Mientras Cortés corría a Tenochtitlan, los mexicas lloraban a sus muertos: “—y los padres y las madres de familia alzaban el llanto. Fueron llorados, se hizo la lamentación de los muertos. A cada uno lo llevan a su casa, pero después los trajeron al Patio Sagrado, allí reunieron a todos los muertos, allí a todos juntos los quemaron…”.
El rencor y el dolor desataron la ira mexica. No habría camino de regreso de ahí en adelante todo fue ira y combate. Díaz del Castillo escribe que Cortés montó en cólera por el desastre ocasionado por Pedro de Alvarado. Pero nada importaba ya. Urgía hacer frente a la crisis. El siguiente asalto ocurriría a la vuelta de un mes: la historia lo recuerda como la Noche Triste, que hoy día muchos sugieren llamar la Noche Victoriosa y que era la gran venganza de la matanza del Templo Mayor.
Arturo Maximiliano García
En una esperada sesión de pleno, el máximo tribunal de la nación falló, aunque replanteando la pregunta, a favor de la consulta pública para enjuiciar a los ex presidentes Carlos Sa
linas, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Fe
lipe Calderón y Enrique Peña Nieto. En ellos se concentrará la disputa en redes previo a la consulta, al margen del texto que venga en la boleta. Varios constitucionalistas anticiparon en los medios que la Corte decidiría por el no, pero, por apenas por un voto, se dio un sí, lo que generó ataques y especulaciones sobre si el máximo tribunal del país se había puesto a las órdenes del ejecutivo. La decisión que tomó la Corte se politizó desde el principio, era obvio, se trataba de poner los nombre de los últimos cinco ex presidentes de México, tres priistas y dos panistas -ahora ex panistas- en la boleta, pero no para ser electos, sino para ser enjuiciados. Por otro lado, los opositores al Presidente López Obrador, quien fue el proponente de esta consulta, vieron en la iniciativa jurídica un ángulo político, que sería
C.C.P. Suprema Corte de Justicia LA CORTE Y LA ELECCIÓN DE 2021
que esta consulta le permitiera al tabasqueño tener una bandera y protagonismo propio para las elecciones de 2021, estando así en la boleta sin estar su nombre en la misma, incluso dos meses después. Será un tema adicional que estará rondando en la mente de los electores, pero se menosprecia la capacidad de estos para tomar decisiones por separado de esta consulta, cuando vayan a las urnas a elegir a sus gobernadores, presidentes municipales y diputados. Una vez más, el debate, previo a la decisión de la Corte, se polarizó entre los seguidores del Presidente y sus opositores. De fallarse a favor de la consulta el Poder Judicial quedaba rendido ante el ejecutivo, vulnerándose la división de poderes, pero de haberse resuelto en contra entonces la Suprema Corte habría defendido a los ex presidentes y sus posibles violaciones a la ley y los derechos humanos durante sus gobiernos. Así de extremas las posiciones, en medio nada, y fue ahí donde se presentó del debate jurídico en el pleno de la Corte. La decisión mayoritaria de los ministros dejó algunas cosas muy claras, que la justicia no se consulta, que la consulta no será vinculante ni para el ministerio público ni para el poder judicial, que este ejercicio debe llevarse a cabo el primer domingo de agosto y no podrá ser el mismo día de la elección en junio de 2021. Por otro lado, me atrevo a afi rmar que el motivo de la determinación judicial no intenta infl uir en los resultados de la elección de 2021, como algunos han querido hacerlo ver, quedando claro y de voz de su Presidente Arturo Zaldívar en diversas entrevistas a medios que el debate fue jurídico y constitucional, no político. Sin embargo, mientras se discute y se discutirá por mucho tiempo lo resuelto por la Corte, el hecho es que se sigue evidenciando lo complejo que es hacer en la práctica una consulta, tanto por el procedimiento ciudadano para lograr que se ponga en una bo


leta un tema, además de la declaración de procedencia de las preguntas que sí se pueden hacer. Así, aún sigue siendo nugatorio para los ciudadanos el poder hacer este tipo de ejercicios de democracia participativa, quedando en manos sólo de los políticos, no sólo a nivel federal sino que esto es refl ejo de lo que hoy es letra muerta también en las entidades.