9 minute read

Arturo Ramos Ortiz

crónica 3

NACIONAL

Advertisement

LUNES, 15 JUNIO 2020 nacional@cronica.com.mx

40 MIL | AFECTACIÓN El INEGI calculó en 40 mil los empleados eventuales de la Administración Pública Federal en 2018. Coincidentemente, es la cifra actual de profesionistas contratados en 2020

w Recorte. Lo ordenado por Hacienda es de 75 por ciento en compras y contratos de servicios

14 mil desempleados más por recortes en Gobierno

AUSTERIDAD

w Contratos. Profesionistas, empleados de tiempo completo en el Gobierno, fi rmaban en enero, abril, julio y octubre

[ Arturo Ramos Ortiz ] dos bolsas presupuestales destiA l menos 13 mil 921 profesionistas perderán su empleo ante el recorte de 75 por nadas a pagar Materiales y suministros, por un lado, y Servicios Generales, en el caso del 3000.

Eso quiere decir que temas como la compra de papelería, ciento y la instrucrenta de inmuebles o ción a todas las ofi cinas de Gobierno de no VIGILANCIA equipos, maquinaria, compra de combustiadquirir ningún comFunción ble, viáticos, se reducipromiso presupuestal nuevo en el capítulo 3000 del presupues

Pública, a través de los OIC, rán radicalmente.

La alerta se dio ya en algunas depen

La draconiana medida fue justifi cada por to federal.

vigilará que no se violente

Hacienda indicando que era indispensable afrontar los gastos dencias como la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territo

la orden de recortar 75%

Como se recordará, durante dientes, en algunos casos desde la última semana de mayo, en hace años. El uso de ese capítulo una decisión conjunta, la Secrepermite a las dependencias amtaría de la Función Pública y la pliar su plantilla sin engrosar ofi - Secretaría de Hacienda ordenacialmente la nómina. ron que el gasto en los capítulos Estos profesionistas están enpresupuestales 2000 y 3000 de rolados de tiempo completo en todas las dependencias se reduzlas ofi cinas de la Administración ca en 75 por ciento. Se trata de Pública Federal y su existencia se ha transparentado poco a poco durate los últimos años.

del COVID. El reajuste presupuestal, es fácil deducir, tiene aderial y Urbano, donde más el objetivo de que el impacto presupuesel impacto presupuestal ha llegado incluso tal de la pandemia no a originar problemas para pagar detenga los denominados prorentas de sus ofi cinas (en alguyectos prioritarios de la 4T. nos casos les han llegado a cortar el suministro de luz a cierta SIN NUEVO CONTRATO. En el cahora para presionar el pago de la pítulo 3000 del presupuesto ferenta), así que la solvencia para deral se enmarcan los contratos pagar a profesionistas indepenpor servicios profesionales diverdientes como parte de la operasos que dependencias están pación cotidiana es imposible. gando a profesionistas indepen

De acuerdo a la última encuesta gubernamental de INEGI sobre el tema, quienes están enrolados a partir de contratos eventuales en la Administración Publica Federal son 40 mil pesonas. Este dato corresponde al fi nal de 2018, por lo que el efecto de la llegada de la 4T, si lo hubo, no quedó plasmado en esa fotografía estadística.

Pero este personal no ofi cial, incluyendo nombres, es consultable hoy en día en los registros de Compranet y también en los portales de obligaciones de cada dependencia.

Como personas físicas, los profesionistas fi rman contratos y en algunos casos, a raíz de los últimos cambios fiscales, emiten facturas como comprobantes. Se suman a las labores de gobierno y muchas veces son responsables de ejecutar labores sustantivas o bien son los que sacan adelante la administración diaria de la dependencia.

Sus contratos se fi rman cada tres o seis meses y sus labores van desde contabilidad, servicios legales, cómputo, trabajos de ingeniería y hasta veterinarios, agrónomos y trabajadores sociales en las diversas secretarias de Estado. Su labor es tan essencial que en el caso de áreas de la propia Hacienda, como la Procuraduría de Defensa del Contribuyente, ya se informó a la ofi cina del secretario que la operación en los estados deberá detenerse, pues no habrá manera de pagar ni personal ni estalaciones.

A la Comisión de Atención a Víctimas le iba a pasar lo mismo, aunque en su caso se decidió hacer una excepción y permitirle más gastos. Es lo mismo que lograron los institutos de investigación y docencia (CIDE, Cinvestav, Colmex y muchos otros) luego de que se lanzaran a una campaña y negociaciones con Hacienda para que no se les tratara como una mera ofi cina burocrática.

LAS MINIEMPRESAS. El caso de los casi 14 mil profesionistas independientes no es el único a considerar en la pérdida de ingresos para decenas de miles.

Miniempresas y personas físicas con actividades empresariales también verán un atorón en sus actividades. Para ellos, julio es también la línea crítica.

Con estos profesionistas, la cifra de afectados se eleva coincidentemente hasta cerca de 40 mil personas que al fi nalizar contratos vigentes, justamente al fi nal de junio, se encontrarán con que se han bloqueado las renovaciones que se realizaban prácticamente en automático. El ciclo normal de firma de contratos era enero, abril, julio y octubre.

OBSERVATORIO LATINOAMERICANO DE GEOPOLÍTICA DE LA UNAM

“Tren Maya, con altas posibilidades de que termine en tren fantasma”

v Sólo uno de cada mil proyectos de este tipo en el mundo es un éxito, revela estudio, que advierte que tendría mayores probabilidades si se contemplan en primer orden los ingresos por el transporte de carga

[ Alejandro Páez ] C oncebido como uno de los proyectos emblemáticos de la Cuarta Transformación para detonar el desarrollo y turismo en el sureste del país, la realidad es que “son altas las posibilidades de que Tren Maya termine por ser un tren fantasma contemplando las malas experiencias internacionales de las grandes infraestructuras ferroviarias y los antecedentes de fi nanciamiento mediante Asociaciones Públicas Privadas en México”.

“Uno de los escenarios fatalistas pero posible, es que el Tren Maya no sea rentable y sea el erario público el que responda por un proyecto tirado al vacío, a este tipo de malas inversiones se le conoce como elefantes blancos, y en este caso podría ser más adecuado hablar de un tren fantasma”, advierte un estudio del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica de la UNAM.

La otra vía sugiere que existen mayores probabilidades de éxito económico si se contemplan en primer orden los ingresos por el transporte de carga y en segundo los del turismo.

Apenas hace unos días, el presidente Andrés Manuel López Obrador dio el “banderazo” de arranque para la construcción del Tren Maya.

No obstante, el estudio Tren Maya, avances de la Investigación recuerda que aproximadamente,

Además de la deforestación, acarreará cambios en los modos de vida, desintegración social, deterioro del patrimonio cultural, pérdida de identidad y procesos de aculturación

$139 mil 072.4 $139 mil 072.4 millones Costo del proyecto según Hacienda

$440 mil millones$440 mil millones Costo que calcula la Academia de Ingeniería de México

sólo uno de cada diez proyectos se entrega dentro del presupuesto, uno de cada diez se entrega en el tiempo estimado, y uno de cada diez entrega los benefi cios sociales esperados. Por lo que, uno de cada mil proyectos de esta naturaleza es un éxito.

La investigación advierte que el Tren Maya agravará la deforestación de la zona forestal más grande de México no tanto por la construcción sino por los impactos directos e indirectos una vez que esté en operación (el desarrollo de los polos urbanos, la agroindustria, actividades industriales y otros.

De hecho asevera que las afectaciones al tejido social ya son palpables pues en algunas localidades el proyecto es tema de polarización y riñas entre los habitantes, esto afi rmado por el secretario particular del Instituto para el Desarrollo de Pueblos Mayas y las Comunidades Indígenas (Inmaya), Stalin Bello Rendón (Reportur, 2019).

Asevera que en algunos lugares se están renovando las prácticas clientelares y de cooptación.

“Esto solo representa la punta del iceberg de muchos de los confl ictos que se vislumbraran: luchas territoriales, gentrifi cación, pauperización salarial, aumento de la desigualdad, incremento de la violencia y fl ujos de la economía criminal relacionados con el turismo y la urbanización (narcotráfi co, trata de personas, armas, etc.), lo que al mismo tiempo es motivo y excusa para aumentar el control y disciplinamiento social mediante la militarización del territorio”, alerta.

La investigación establece que las consecuencias más profundas son las más difíciles de percibir: cambios en los modos de vida, desintegración social, deterioro del patrimonio cultural, pérdida de identidad y procesos de aculturación.

¿SOBRECOSTOS? El pasado1 de junio, durante el banderazo de las obras, López Obrador aseguró que no habrá sobrecostos, ineptitud ni corrupción por parte de los constructores del Tren Maya.

De acuerdo a la Secretaria de Hacienda, el Tren Maya tendrá un costo total de 139 mil 072.4 millones de pesos y permitirá un retorno de capital de 206.6 mil millones de pesos, con lo que se determinó que el proyecto es “socialmente rentable”.

Según el gobierno federal dejará benefi cios económicos por alrededor de 352 millones 600 millones de pesos, debido a aspectos como la productividad, el turismo nacional e internacional, transporte de carga y de pasajeros, y el plan de rescate que se implementará en la zona.

Sin embargo de acuerdo con la Academia de Ingeniería de México, el costo de la infraestructura se podría elevar a los 440 miles de millones de pesos, asevera el estudio de la UNAM .

Recuerda que según una nota técnica realizada por el Instituto Mexicano para la Competitividad, dirigida por Ana Thaís Martínez, estima que tan sólo el proyecto de construcción puede tener un costo “entre 4 y 10 veces mayor” (entre 460 mil millones de pesos hasta 1,533 mil millones de pesos)

El mismo estudio señala que la experiencia internacional de este tipo de infraestructuras no es para nada exitosa: sólo uno de cada mil proyectos de este tipo resulta exitoso .

La investigación del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica de la UNAM destaca las limitaciones de este estudio del IMCO porque no consideró los altos costos en los países metropolitanos señalados y el costo de la corrupción en México, por

Uno de los escenarios es que el Tren Maya no sea rentable y sea el erario público el que responda por un proyecto tirado al vacío”

ejemplo, el caso del Tren Interurbano México-Toluca.

N obstante consideró como válido el presupuesto del Tren Maya y lo dividió por el número de kilómetros de la obra para obtener el costo por kilómetro: 5 millones 216 mil 484 dólares por kilómetro.

Ello lo comparó con otra línea férrea con el mismo costo promedio por kilómetro: Saint-Marcel-lés-Valence- Marseille, solo que se tardó 10 años en completarse y fi nalmente fue fi nanciado con recursos públicos.

En el caso del Tren Maya no debe olvidarse que se supone el proyecto será atractivo para la inversión privada y se espera esté listo para 2023, en prácticamente 3 años de construcción, establece.

La investigación detalla que en promedio los proyectos ferroviarios acaban costando 45% más de su estimación inicial.

Además detalla que los proyectos ferroviarios no pueden funcionar sin considerar los otros sistemas de transporte. Se requiere la interconexión con otras vías y medios de transporte.

Retoma las s conclusiones del IMCO donde se indica que “los megaproyectos ferroviarios a nivel mundial suelen ser emprendimientos tan complejos y costosos que difícilmente resultan rentables y terminan siendo una carga para los contribuyentes”.

El hecho de que en estos trenes los costos de mantenimiento y operación no deben ser mayores que los ingresos, implica que se requiere y esté garantizado un número considerable de usuarios, “una capacidad para 600 a 800 mil personas”.

This article is from: