4 minute read

Rebasa México los 17 mil muertos

Next Article
Arturo Ramos Ortiz

Arturo Ramos Ortiz

BITÁCORA DEL COVID EN MÉXICO GATELLJUEGAALNARANJA

CON 47 MIL CONTAGIOSOS

Advertisement

w El subsecretario expone un panorama dominical con 22 mil 398 pacientes activos, los capaces de propagar el COVID-19; en realidad su sistema de acopio de datos se ralentiza en el momento crítico de la pandemia y es difícil predecir si comenzará un descenso en el número de contagios y de muertes

[ Arturo Ramos Ortiz ]

El pronóstico vertido el pasado 4 de junio en estas misma páginas se cumplió, las cifras de pacientes contagiosos en el país se aproximan a los 50 mil, muy lejos de las cifras con las que el subsecretario López-Gatell está conduciendo al país hacia semáforos naranjas.

Nuevamente sus sistemas de acopio se han ralentizado en fi n de semana, por lo que es difícil precedir si comenzará ya un descenso en el número de contagios, de contagiosos y de muertes por COVID (los registros a partir del día 6 de junio son inútiles para fi nes estadísticos por lo incompletos que están en los registros ofi ciales).

P OR AHORA, LOS DATOS CLAVES SON:

MÁXIMO DE CONTAGIOSOS EN UN MISMO DÍA: 48,717 (2 de junio)

PROMEDIO DIARIO APROXIMADO DE MUERTES POR COVID-19: 350 personas

La realidad ofi cial, de 22 mil contagiosos, contra el doble que en realidad se han mantenido en los últimos días. Los casos sospechosos serán declarados positivos en muchos casos cuando ya hayan pasado más de 14 días y ya no sean contagiosos

Repudian importación de médicos cubanos con mejores condiciones que los mexicanos

[ Cecilia Higuera Albarrán ] C olegios, asociaciones y federaciones de médicos especialistas en nuestro país repudiaron enérgicamente el acuerdo entre los gobiernos de México y Cuba, a través del cual se permitió el ingreso a poco menos de 600 médicos y enfermeras cubanos, representando un gasto de 6.2 millones de dólares, sin contar sus capacidades profesionales para afrontar la pandemia del coronavirus, y quienes, además, reciben sueldos mayores a los de cualquier especialista del sector público en el país.

A través de una carta, diversas instituciones, asociaciones y federaciones de médicos establecieron que es un agravio para el gremio médico dicho acuerdo, ya que los doctores y enfermeras extranjeros “no reúnen las competencias requeridas, no tienen funciones debidamente especifi - cadas, no cuentan con los requisitos establecidos por las leyes vigentes, y carecen del aval de los colegios de profesionistas.

En la misiva, dirigida al Presidente Andrés Manuel López Obrador y a la opinión pública, los inconformes con la decisión establecieron además, que la intervención del personal médico extranjero mencionado, “no ha representado ningún benefi - cio para la atención de nuestra población y sí es una grave falta de equidad para los médicos de nuestro país”.

En este sentido, se destaca que “el grupo de médicos extranjeros está compuesto en su mayoría por médicos generales sin especialidad, ubicándoles en las diferentes áreas hospitalarias, sólo de apoyo en consulta, transgrediendo la funcionalidad en los hospitales asignados”.

Todo esto ha tenido su origen a raíz del decreto publicado en el Diario Ofi cial de la Federación (DOF) el 24-04-2020, Artículo 3°, el cual establece las facultades para contratar personal profesional de la salud con formación en el extranjero, exclusivamente por el tiempo que dure la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV-2.

Es así como se estableció entre los gobiernos de México y Cuba dicho acuerdo, signado por el Instituto de salud para el Bienestar (INSABI), la Secretaria de Administración y Finanzas, así como la Secretaria de Salud de la Ciudad de México, lo cual permitió el arribo a nuestro país 585 médicos y enfermeras procedentes de Cuba, representando un desembolso de más de 6.2 millone de dólares.

Debido a que en nuestro país, todos los médicos generales o especialistas cuentan con documentos y certifi cados de idoneidad para ejercer su profesión, dicha normatividad se ha vulnerado por el decreto que le permite a personal médico carente de esta certificación ejercer en el país.

Ante tales graves faltas que van en contra de los profesionales de la salud de México, advierten que han sido relegados, privilegiando a médicos extranjeros, desconociendo la capacidad académica de las prestigiosas universidades que hay en el país y es “injusto privilegiar a los extranjeros sobre los médicos mexicanos, que cumplen, con todos los requisitos establecidos por la Ley de Profesiones y la Ley General de Salud.

Firman los doctores: José Donis Hernández, presidente de la Asociación Mexicana de Infectología y Microbiología Clínica; Alfredo Arturo Cabrera Rayo, presidente del Colegio de Medicina Interna de México; Ricardo Bañuelos Huerta, presidente de la Asociación de Medicina de Urgencias y Desastres de México; Juan Roberto Torres Cisneros, presidente de la Asociación Mexicana de Cirugía General y Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía General; Elena López Gavito, directora ejecutiva de la Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía General, entre otros.

This article is from: