
42 minute read
NACIONAL
from LCDH15062020
Esto es emergencia humanitaria, señalan los mandatarios de Acción Nacional
w La reunión de los gobernadores de oposición arroja un llamado conjunto a un nuevo pacto fi scal
Advertisement
[ Alejandro Páez ] L a Asociación de Gobernadores de Acción Nacional (GOAN) advirtió sobre un escenario de crisis social económica y sanitaria derivado por el impacto del Covid en el país, esto, se señaló puede convertirse en las próximas semanas en una “emergencia humanitaria” donde emerja la violencia y la ingobernabilidad.
“La República padece una asechanza a sus instituciones y a su democracia que no debe ser minimizada ni, menos aún, ignorada”, alertaron.
En ese contexto, los mandatarios panistas plantearon una ruta de cambio a través de un Acuerdo en Defensa de la Libertad, la Democracia y el Federalismo, que incluye un nuevo Pacto Fiscal.
En un pronunciamiento, luego de reunirse en Guanajuato este fi n de semana, los gobernadores panistas hicieron hincapié en que México no puede desandar el camino del federalismo, de los contrapesos ni de la libertad .
“No hay lugar para el regreso a una suerte de república mo
Los panistas hablan de nuevo pacto fi scal
nárquica”, establecieron. Recalcaron que México vive tiempos de zozobra.
El país, aseveraron los panistas, enfrenta una doble emergencia la sanitaria y la económica donde las familias mexica
nas viven con preocupación, angustia, decepción y enojo.
Tras su reunión de este fi n de semana, los mandatario panistas advirtieron el riesgo de que el país caiga en ruina, en un escenario donde la pandemia ha de
3➥ Los mandatarios de extracción panista han utilizado estrategias propias, más o menos alejadas de lo que la Federación ha hecho ante el COVID ➥ Hay casos de éxito en la atención a la pandemia
El consejero presidente del INE advirtió que se ha agotado este periodo toda vez que estamos a menos de 90 días para que comience el proceso electoral 2020-2021.
INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL
Exhorta Córdova a que Ejecutivo no se inmiscuya en elecciones
[ Héctor Viera ]
No se deben repetir conductas antidemócraticas que en el pasado pusieron en riesgo la equidad de las contiendas, señaló Lorenzo Córdova en un mensaje de video emitido por sus redes sociales. Señaló que ya vamos a la elección 2021 con las reglas “que ya tenemos y una vasta experiencia para garantizar el sufragio efectivo”, en referencia a que el plazo legal para cambiar la legislación electoral ya se venció. Pidió que no haya intervención del Ejecutivo como ocurría en el pasado.
Como se recordará, el 2021 será un año especialmente nutrido en elecciones, donde destacan las de goberanturas.
En el mensaje en video difundido en redes sociales, el consejero presidente señaló que los comicios del año próximo se regirán por las reglas aprobadas desde el 2014 y que el INE vigilará que todos los actores políticos se ajusten a esta normas “que nos guste o no la base de nuestra convivencia democrática”.
jado sin ingresos a más de 12 millones de mexicanos y enviará a la pobreza a otros 10 millones. Es decir: la quiebra económica de miles de familias nos enfrenta a una emergencia social.
Por ello, agregaron, debemos evitar que este escenario se convierta en las próximas semanas en una emergencia humanitaria donde emerja la violencia y la ingobernabilidad.
En medio de la polarización que persiste en México, la GOAN llamó a propiciar la unidad en el país defender la democracia y sus instituciones para hacer de México un país de leyes.
Entre los puntos que plantean los panistas para esta nueva ruta en el país, está el establecer un nuevo pacto fi scal donde los estados cuenten con los recursos que en justicia nos corresponden, y no sólo mediante la actual fórmula de la ley de coordinación fiscal, a todas luces vetusta, inequitativa e injusta. La idea fue barajada desde hace meses por varios de estos goberandores. Asimismo la lucha por tener “libertad para que el sector privado trabaje, invierta y produzca, apoyado por el gobierno y no perseguido por él”.
SNTE
[ Gerardo González ]
Dejar de ser solo trasmisores del conocimiento para convertirse también facilitadores del aprendizaje y desarrollo independiente de los maestros ante la reconfiguración del sistema educativo después de la pandemia, de acuerdo a expertos en docencia.
Convocadas por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), las especialistas Ana Eugenia Garduño Whitson e Irina Edith González Flores, señalaron que se debe replantear la experiencia del aprendizaje.
En su exposición, Ana Eugenia Garduño, especialista en Práctica Docente con diversos cargos en organismos nacionales e internacionales, dijo que ante una situación como la que estamos viviendo, es necesario ajustar las expectativas y defi nir prioridades curriculares.
No podemos, dijo, esperar que se va a cumplir con todo el plan de estudios, con todos los programas, con todo el currículum, en un contexto donde no existen los recursos físicos ni la infraestructura tecnológica para ofrecer la instrucción como está diseñada para ser ofrecida de manera presencial.
Para la educación en línea y a distancia, recomendó establecer rutinas adaptadas a la nueva situación. Dijo que la rutina, además de establecer orden, ayuda a reducir estrés y ansiedad; la rutina da certidumbre; y es algo necesario para el HomeSchooling.
En tanto, González Flores, maestra en Política Internacional Educativa, quien ha publicado más de 30 libros sobre enseñanza, señaló el cambio que debe tener el rol de los educadores en este nuevo contexto.
Dijo que ya no son solo docentes, sino facilitadores del aprendizaje, y eso les hace también poder crear y adaptar soluciones para ir empoderando poco a poco a los alumnos a que sean dueños de su propio aprendizaje.
Dijo que es necesario reforzar la educación socioemocional para crear resiliencia y autorregularse en alumnos.
Recula Monreal: Ya no quiere
desaparecer al IFT, Cofece y CRE
v El presidente de la Jucopo pide que se posponga la iniciativa que presentó la semana pasada en la Permanente v “Nunca es bueno apostar por la polarización ni por la confrontación”, señala
[ Alejandro Páez ] L uego de varios días de críticas y polémica, el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado, Ricardo Monreal, dio marcha atrás a su iniciativa de desaparecer el IFT, la Cofece y la CRE para fusionarlo en un solo órgano denominado Instituto Nacional de Mercados y Competencia para el Bienestar(INMECOB) al considerar que “nunca es bueno apostar por la polarización ni por la confrontación”.
En un videomensaje, Monreal rechazó que ese planteamiento tenga la intención de crear “un súper poder” por lo cual solicitará que esa iniciativa se posponga que enlistó la semana pasada en la Pertamiento, ni en la imposición”.
“No hay intención de crear un súper poder ni dar paso al autoritarismo o, a la concentración de funciones de estas instituciones en el Ejecutivo, mucho menos eliminar su carácter de autonomía constitucional”, aseveró.
Recalcó que nunca es bueno apostar por la polarización ni por la confrontación. A todas y a todos nos conviene buscar caminos de CUARTOSCURO entendimiento racional y senderos comunes de desarrollo, escuchar y reconducir no desmerece a nadie.
Dijo estar consciente del momento histórico en el que nos ha situado la pandemia, y que obli“No hay intención de crear un superpoder ni dar paso al autoritarismo“, dice el senador. ga a los actores políticos del país a centrar su atención en los promanente y que generó mucha poción cimentada en el consenso y blemas derivados de esta crisis salémica a fin de construir una soluen los acuerdos y “no en el enfrennitaria y a preparar a México pa


ra la inminente puesta en marcha del T-MEC, donde por una parte de debe seguir observando las indicaciones sanitarias y por la otra implementar, e instrumentar todo el comercio internacional para la recuperación económica y la fortaleza del mercado interno.
Monreal Ávila externó, a través de su muro del Facebook, que desde la presentación de su iniciativa se dedicó a escuchar las distintas voces en torno a la misma, incluso críticas alejadas de la realidad, “entiendo y comprendo y que son producto de la polarización”.
Recordó que el objetivo de su propuesta constitucional es el promover y preservar la competencia efectiva en todos los mercados y sectores productivos en beneficio de los consumidores y usuarios.
v Ese día, pero de 1990, salí de México para irme a estudiar el posgrado a Boston
20 de Mayo
[ Gerardo Gamba ] T engo buena memoria para recordar las fechas de eventos que para mí han sido importantes. Por ejemplo, recuerdo que fue el 20 de mayo de 1978 el día que nos graduamos de la Preparatoria. Hubo una ceremonia de entrega de diplomas en los que el joven “Bachiller” pasaba al frente, del brazo de su orgullosa madre, para recoger el papiro que lo acreditaba como tal y más tarde, la gran fi esta de graduación en uno de los salones del Hotel Camino Real en Polanco. Lo recuerdo con cariño porque fue la única ocasión en que mi madre y la de mi bella esposa convivieron por unas horas, porque al plan de que fueran consuegras le faltaban meses para fraguarse, pero no pudo concretarse por el desafortunado y temprano fallecimiento de mi suegra. Por coincidencia, doce años después, el 20 de mayo de 1990 fue el día que salí de México para irme a estudiar el posgrado a Boston. Hace unos días, recordaba el asunto y para olvidarnos un ratito del coronavirus, decidí escribir sobre esto.
Me fui muerto de miedo, junto con una esposa preciosa y dos lindos niños prescolares. Había salido del país en algunas ocasiones puntuales, pero en calidad de turista, para divertirme, conocer lugares, pasarla a todo dar y asistido por guías que te explican historias sencillas y en español. Esto era diferente. No habría guías. Las explicaciones no iban a ser nada sencillas y serían en inglés. México en ese entonces todavía era un país que había estado cerrado al mundo por mucho tiempo, en el que un chocolate o un dulce importado era altamente apreciado por la población. Unos cuantos años atrás habían abierto el primer McDonald’s en la Ciudad de México y no podías entender que la población hiciera colas de una o dos horas para comprar una hamburguesa, a menos que te dieras cuenta, que en realidad hacían la cola para entrar algunos minutos al primer mundo. Cuando yo estudié la educación básica, la enseñanza del idioma inglés era muy elemental, lejos de ser lo que sucede ahora, así que en esa época te ibas al posgrado sabiendo leer razonablemente bien el inglés médico/científi - co, podías entender si te hablaban lento y ayudaba la expresión corporal, pero no podías hablar con fl uidez.
Con esa sensación de inferioridad y la limitación del idioma, se trataba de emprender una aventura en la que existían varios retos. Estaba matriculado para iniciar un posgrado en lo que muchos consideran la mejor universidad del mundo, y si no lo es, cuando menos si es la más famosa y atractiva. Su nombre es sinónimo de calidad y éxito. Además, el laboratorio en el que estaría estaba localizado en uno de los hospitales más renombrados. En el mismo hospital en el que maestro Salvador Zubirán realizó el posgrado en los años 20, tradición que le seguimos muchos miembros del Instituto, hasta la época actual. Mi querida ex alumna, la Dra. Silvana Bazúa está ahora mismo haciendo un posgrado ahí. Así que, yo sa

v Me fui muerto de miedo, junto con una esposa preciosa y dos lindos niños preescolares. Así que, yo salía del Instituto más renombrado de México y me daba temor, como decimos, de no dar el ancho. Para mi beneplácito y el de mi alma mater en México, tres años después hablaba inglés con fl uidez, la estancia había sido todo un éxito y la sensación de inferioridad había desaparecido para siempre
lía del Instituto más renombrado de México y me daba temor, como decimos, no dar el ancho. Para mi beneplácito y el de mi alma mater en México, tres años después hablaba inglés con fl uidez, la estancia había sido todo un éxito, había logrado bastante buena reputación entre mis colegas en Boston y la sensación de inferioridad había desaparecido para siempre.
Solo con el pasar del tiempo puede uno darse cuenta de las consecuencias que una decisión personal puede tener sobre el desarrollo o la vida de otras personas. Como dijo Steve Jobs en su famoso discurso de Stanford: “los puntos no se pueden conectar en forma prospectiva, solo en forma retrospectiva”. Me refi ero ahora a los varios estudiantes que han pasado por mi laboratorio y que han aprendido de lo que yo aprendí, mas lo que después aprendimos juntos, aunado a lo que ellos han desarrollado y me han enseñado a mí.
Solo por contar una de las historias. Una alumna muy querida realizó el doctorado en mi laboratorio entre 1998 y 2003. Vivía en Tlalpan, por lo que su deseo era hacer el posgrado con un tutor o tutora del programa en Ciencias Biomédicas, pero que estuviera en la zona de hospitales. Acudió a mi laboratorio para su rotación del cuarto año de la licenciatura en investigación biomédica básica, le gustó y decidió quedarse para hacer el doctorado. En algún momento de su tercer o cuarto año del programa doctoral se conjuntaron dos situaciones. Una era que estábamos atorados en un aspecto de su proyecto que requería una solución tecnológica que en ese momento no teníamos, pero mi tutor en Estados Unidos sí, que en ese entonces era el Jefe del Departamento de Fisiología Molecular y Celular de la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale. El otro era un asunto personal que ocurría por días en su familia, del que le podría ayudar alejarse un tiempo. Así que, unas semanas después de platicarlo, Paty estaba en el laboratorio de Steve para una estancia de seis meses (ver fotografía), que resolvió el problema técnico y nos permitió avanzar con el resto del estudio y publicar el artículo con el cual se graduó como Doctora en Ciencias. Pero además, en su estancia en Yale conoció y se enamoró de un muchacho Español, con el cual se casó y se fue a vivir a Zaragoza, España. A 15 años de distancia está feliz, es madre de tres hijos y coordinadora del Grado de Nutrición Humana y Dietética de la Universidad de Zaragoza. Si no me hubiera ido a Boston ese 20 de mayo, es poco probable que ella viviera en donde vive ahora y tuviera a los hijos que tiene. Así como ésta hay muchas historias que contar y otras que apenas están por escribirse, que fueron o serán impactadas por ese 20 de mayo. Los alumnos que tengo ahora ni siquiera habían nacido entonces.
*Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e *Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM
DÍA MUNDIAL DE TOMA DE CONCIENCIA DEL ABUSO Y MALTRATO EN LA VEJEZ
Al menos 11% de los adultos mayores en México sufre abuso físico, emocional y económico
[ Cecilia Higuera Albarrán ] E l mayor anhelo de toda mujer, o de la mayoría, es tener un hijo, y cuando tienes la bendición de haber tenido cuatro, (tres mujeres y un hombre), y que sean personas de bien, te sientes satisfecho con la vida. Sin embargo, en el ocaso de su vida, Carmen de 75 años de edad, ya no espera mucho de la vida: ya vio crecer a sus hijos: Jorge, Sofía, Graciela y Carmen; y a sus nietos, empero, doña Carmen confiesa con dolor que “en definitiva no son las hijas que hubiera querido”. En el marco del Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, que se conmemora este 15 de junio, doña Carmen reconoce que es una madre y abuela maltratada por su hija Graciela y su nieta de 16 años. El maltrato verbal y emocional al que se ve sometida, se ha agudizado en los últimos tres años, y cuenta a Crónica, que tiene mucha dificultad para caminar, de repente se le va la fuerza de las piernas y se ha caído en plena calle, lo cual le ha obligado a pedirle a su hija que compre la despensa, que vaya al banco por su pensión, incluso que vaya a la clínica del ISSSTE en Tacuba, por su medicina para el corazón, la diabetes y la hipertensión. “Ahora con lo del coronavirus, pues la situación se tornó mas complicada. Graciela tiene tres años sin trabajo, y no porque no encuentre, sino porque no le gustan los sueldos, yo le digo que la quiere de gerente, cuando no terminó ni la secundaria, pues así cómo. Y desde hace tres años vino a instalarse a mi casa, ella y su hija de 16 años, que tampoco hace nada y se la pasan peleando todo el día, eso a mí me estresa”. “El problema es que estoy sola en esto, mi hijo que me ayudaba hace dos años se fue al interior de la República y las otras dos(Sofía y Carmen), por más que hablan con ésta, no entra en razón”. Recuerda que en agosto del año pasado, le pidió a su nieta que fuera a tirar la basura, y al negarse ella misma fue a hacerlo, pero se cayó en las escaleras, lo que le provocó una fractura en el dedo del pie, ante el creciente dolor y la negativa de su hija de llevarla al hospital, tuvo que llamar a la Cruz Roja y decirles que estaba sola. Para que me dejaran sa


lir con mi férula, tuve que hablarle al vecino para que fuera por mí, porque mi hija no más no me contestó el teléfono”. “Estoy a expensas de mi hija, que me haga favor de comprar la comida o ir por mi medicina, pero me sale caro el favor, porque invariablemente agarra dinero de mi pensión y es lo único que yo tengo para vivir o medio vivir, y ya me cansé de discutir con ella, porque sé que es perjudicial para mi salud”, indicó. Es así como nieta e hija se han encargado no sólo de quitarle lo poco que recibe de pensión a doña Carmen, sino que también la maltratan física, verbal y emocionalmente. Doña Carmen, sabe perfectamente que podría denunciar a su hija, pero todavía el amor de madre es más fuerte, y no lo va a hacer, dice, “porque yo sé que si algo le pasa a ella, mi nieta va a quedar desamparada, su padre nunca vio por ella. Y este departamento se les va a quedar a ellas, pero no lo podrán vender porque sé que sería lo primero que haría mi hija, por eso ya establecí en mi testamento que mi hijo mayor será el heredero, al menos para que mi nieta tenga un techo seguro dónde vivir”. Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), señalan que uno de cada diez adultos mayores son víctima de malos tratos. En nuestro país, datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo señalan que en el país, hay 14,600,461 adultos mayores, y las estimaciones son que al menos 11 por ciento de ellos sufre maltrato físico, emocional y económico.

m UAEM
Entregan 16 mil becas durante pandemia
Con motivo de la pandemia por Covid-19 y la puesta en marcha de clases a distancia, 16 mil 702 estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de México fueron incluidos en un programa emergente de becas para tener acceso a Internet en el confi namiento.
El rector Alfredo Barrera Baca indicó que los alumnos pertenecen a 49 espacios académicos, de los que dos mil 482 son alumnos de los 10 planteles de preparatoria y 14 mil 220 de facultades, centros universitarios y unidades académicas profesionales.
Subrayó el esfuerzo financiero que realiza la Administración 2017-2021 de la institución para brindar el apoyo a los alumnos que más lo necesitan, ya que es necesario que se mantengan conectados a internet para tomar sus clases en línea y continuar su formación académica durante el confi namiento sanitario implementado a nivel nacional. (Concepción González)

[ Redacción ]
Interjet informó el restablecimiento de sus operaciones en más destinos nacionales a partir del 16 de junio, con lo cual estará operando 14 rutas y, paulatinamente, como las condiciones sanitarias lo permitan, incorporará más. De esta manera, restablecerá operaciones entre la Ciudad de México y Acapulco, Chetumal, Mazatlán, Tuxtla Gutiérrez, Veracruz, Villahermosa y Zihuatanejo,
De igual forma, fortalecerá sus operaciones en las rutas que conectan actualmente a la capital del país con Cancún, Guadalajara, Monterrey, Puerto Vallarta, Oaxaca y Mérida.
Interjet enfrenta con decisión la coyuntura crítica que ha impuesto la pandemia de Covid-19 a toda la industria aérea, a través de una reestructura en su plan de operación con el objetivo de seguir brindando el mejor servicio a sus pasajeros, con pleno respaldo de su Consejo de Administración.
El restablecimiento y ampliación de rutas y frecuencias se dará gradualmente, primero en destinos nacionales y, posteriormente, en los internacionales, en la medida en que se levanten las restricciones de viaje en los distintos países.
Frente al tema de salud pública que representa el Covid-19, para Interjet lo más importante es la salud de sus pasajeros y colaboradores, por ello promueve la política de vuelos seguros, que cumple todos los protocolos de higiene y sanitización establecidos por las autoridades sanitarias y de aviación civil.
Las acciones incluyen la desinfección del ambiente y de superficies en cabina, mesas de servicio, compartimientos, asientos, puertas, mostradores y quioscos de documentación, así como medidas de sana distancia en salas y durante el abordaje y desembarque. Esto se suma a la comodidad que ofrece tradicionalmente la empresa y que la hace única frente a otras compañías, con la política de mayor espacio entre asientos.
crónica 11
METRÓPOLI
LUNES, 15 JUNIO 2020 metropoli@cronica.com.mx
Logran 48 videollamadas diarias entre pacientes con COVID y sus familias
v El Gobierno de la Ciudad de México informó que del 13 de mayo a la fecha logró que mil 712 pacientes platicaran con sus familiares, lo que permite una mayor cercanía para tranquilidad de las personas
[ Redacción ] D el 13 de mayo a la fecha, el Gobierno de la Ciudad de México se ha brindado información a 4 mil 742 familias sobre el estado de salud de pacientes hospitalizados con Coronavirus (COVID-19), a través de los Módulos de Atención Familiar (MAF), que se encuentran ubicados al exterior de los 11 Hospitales COVID-19 de la Secretaría de Salud capitalina.
Asimismo, se han realizado mil 712 videollamadas, 48 enlaces diarios en promedio, para conocer el estado de salud de personas con la enfermedad, con el objetivo de dar certidumbre a los familiares y a los pacientes.
El personal en los MAF -que opera durante 24 horas y los siete días de la semana- cuenta con todo el equipo de protección necesario para brindar diversos servicios. Además, otorgan cubrebocas y gel antibacterial, información relacionada con el hospital, capacitación referente a cuidados personales dentro de los hogares para evitar contagios.
En las instalaciones se informa sobre cómo atender a los familiares al salir del nosocomio y se realizan videollamadas con los pacientes en condiciones para recibirlas. Además, se cuenta con módems de Internet inalámbrico gratuito con una cobertura en un radio de 30 metros para las personas que lo necesiten al exterior de los módulos.
En los MAF también se orienta para obtener información del hospital, en caso de que no se puedan realizar videollamadas, así como para llevar a cabo diversos trámites y procedimientos en caso de fallecimiento de su familiar en la unidad médica.
Del 13 de mayo a la fecha, se han realizado mil 712 videollamadas entre familiares y pacientes con COVID-19, a través de celulares, lo que ha permitido una mayor cercanía para tranquilidad de las personas que acuden a los nosocomios; los equipos electrónicos se sanitizan después de cada videollamada.
Las videollamadas solo se realizan en los MAF; los enlaces entre pacientes y familiares son realizados por el personal de los módulos con un equipo móvil designado y tienen una duración máxima de 3 minutos. Cada unidad hospitalaria defi ne los horarios, el único requerimiento es que los familiares tengan colocado un cubrebocas.
Mediante los servicios en los módulos, también se evita la concentración de personas al exterior de los Hospitales COVID-19, ya

que se genera la información necesaria sobre los hospitales y horarios de atención para los familiares, a fi n de evitar la permanencia por tiempo prolongado al exterior de las instalaciones médicas.
En los MAF participan voluntariamente servidores públicos de diversas dependencias del Gobierno de la Ciudad de México, quienes previamente son capacitados para brindar la atención a las familias.
MÓDULOS DE A TENCIÓN F AMILIAR
— HOSPITAL General Tláhuac Dra. Matilde Petra Montoya Lafragua, en
Tláhuac. — HOSPITAL General La Villa, en Gustavo A. Madero. — HOSPITAL Pediátrico La Villa, en
Gustavo A. Madero. — HOSPITAL General Dr. Enrique Cabrera, en Álvaro Obregón. — HOSPITAL de Especialidades de la
Ciudad de México Dr. Belisario Domínguez, en Iztapalapa. — HOSPITAL GENERAL Regional Iztapalapa Dr. Juan Ramón de la Fuente, en
Iztapalapa. — HOSPITAL GENERAL Xoco, en Benito Juárez. — HOSPITAL GENERAL Ajusco Medio
Dra. Obdulia Rodríguez Rodríguez, en Tlalpan. — HOSPITAL GENERAL Milpa Alta, en
Milpa Alta. — HOSPITAL GENERAL Dr. Rubén Leñero, en Miguel Hidalgo. — HOSPITAL GENERAL Balbuena, en
Venustiano Carranza.
Jorge Gaviño
CAMBIAR UN FUSIBLE
“Y dijo Isaac: Aquí están el fuego y la leña, pero ¿dónde está el cordero para el holocausto?”
Génesis 22:7
El 8 de mayo, tres grandes medios internacionales pusieron en tela de juicio las cifras que todos los días presenta el gobierno mexicano en relación a la pandemia del coronavirus y publicaron una serie de investigaciones donde evidenciaban que los números de fallecimientos reportados, no coincidían con la realidad. El subsecretario López-Gatell, molesto por el constante cuestionamiento, dijo que se trataba de un complot de toda la prensa en su contra. Sin embargo, los argumentos del Dr. LópezGatell no fueron contundentes. El 14 de mayo, la Jefa de Gobierno anunció que se crearía un comité científi co independiente para determinar el número total de fallecimientos por COVID-19 en la capital y reconoció que había más defunciones de las registradas ofi cialmente. Desde entonces, las acciones de las autoridades de la Ciudad de México comenzaron a mostrar algunas sutiles diferencias con el “Plan Gatell”: además del comité científi co, también se empezaron a realizar más pruebas por parte del gobierno local y se insistió en el uso universal del cubrebocas como una medida adicional. El viernes pasado, la Jefa de Gobierno decidió implementar una etapa de “Transición hacia el semáforo naranja” donde se prevé que a partir de la semana siguiente podrán reiniciarse una serie de actividades (siempre y cuando las condiciones lo permitan). Esta novedad generó confusión y despertó una serie de preguntas: ¿Qué color sería esa etapa en el semáforo? ¿Es como cuando en los semáforos de tránsito el verde parpadea antes de pasar a amarillo? No obstante, lo criticable que pueda resultar esta nueva fase, la intuición de la Dra. Sheinbaum respecto al Dr. Gatell fue adecuada. De pronto, el modelo del subsecretario de Salud comenzaría a resquebrajarse en público. El 11 de junio, el subsecretario admitió en su conferencia que en el Valle de México, “la predicción desde luego quedó rebasada porque hay persistencia” y un día después agregó que “se ha prolongado la epidemia; entonces, ya se desdibujó el pico, porque en lugar de pico, se volvió una meseta”. Meseta que días antes describió como “colina”. Al día de hoy, ninguna de las estimaciones del gobierno ha resultado correcta. El Dr. Gatell, por su candidez política, su vanidad, histrionismo y soberbia intelectual, no ha entendido que se ha convertido en un fusible de la 4T, que si se funde puede cambiarse con mucha facilidad. A pesar de los cánticos de apoyo y las muestras de cariño, mañana podría encontrarse abandonado en soledad absoluta. De ser necesario, el fuego y la leña están listos. Sólo falta el cordero.
Transición a fase




F OTORREPORTAJ E






Adrián Contreras
Naranja
El regreso paulatino a la nueva normalidad anunciado por la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, no ha resultado completamente claro para toda la ciudadanía. El cambio de color rojo a naranja en el semáforo epidemiológico capitalino no implica que de la noche a la mañana todas las actividades se realizarán de manera cotidiana como se venían haciendo hasta antes de la pandemia. Sólo algunos negocios podrán comenzar a trabajar de manera escalonada y paulatina. Aquí te presentamos, por fecha, la lista de actividades que poco a poco se irán integrando a la nueva normalidad de la capital del país.
Lunes 15 de junio: Todas la estaciones del Metro y Metrobús que fueron cerradas durante la Jornada Nacional de Sana Distancia serán reabiertas al público, por lo que ambas redes operarán en su totalidad. También concluye el programa Hoy no Circula temporal y vuelve en la misma modalidad que operaba hasta antes de marzo.
Martes 16 de junio: La industria manufacturera comenzará a operar con sus 340 mil trabajadores; sin embargo, sus labores sólo podrán ser llevadas a cabo en periodos de cuatro días, es decir, de lunes a jueves.
Jueves 18 de junio: La vida comercial en las colonias y los barrios podrá comenzar de nuevo. Esto incluye papelerías, mercerías y comercializadoras de productos al mayoreo y menudeo.
Viernes 19 de junio:
Servicios profesionales, científi cos y técnicos estrechamente relacionados con las industrias que reanudarán operaciones podrán volver a operar. Esta medida no incluye a los servicios corporativos, ya que éstos pueden continuar laborando en la modalidad a distancia.
Lunes 22 de junio:
Será hasta la semana próxima cuando todos los tianguis y mercados de la Ciudad de México puedan comercializar sus productos en el marco de la nueva normalidad, respetando las medidas de Sana Distancia y de higiene necesarias.
Martes 23 de junio:
Los negocios del Centro Histórico de la Ciudad de México podrán reanudar actividades.
Miércoles 24 de junio:
Hoteles y restaurantes inciarán sus labores, siempre y cuando lo hagan a una capacidad reducida. Los sitios de hospedaje, no podrán operar a más del 30 por ciento de su capacidad, mientras que los restaurantes tendrán permitido recibir un aforo máximo de 40 por ciento de comensales.
Sheinbaum Pardo dejó claro que esta propuesta del Sano Retorno a las actividades de la Ciudad será llevada a cabo siempre y cuando la capacidad hospitalaria lo permita. En el caso de que ésta se vea rebasada por un aumento en los contagios de COVID-19 en la población, el semáforo epidemiológico volverá al color rojo y se retomarán las medidas de aislamiento para revertir los contagios. Los encargados de las 16 alcaldías de la Ciudad de México pidieron a los comercios estar atentos a las indicaciones que provea el gobierno central. En todo momento y en todas las actividades, la problación deberá continuar vigilando las medidas sanitarias para evitar la propagación del virus, tales como el uso de cubrebocas, gel antibacterial, caretas, lavado frecuente de manos y procurar todo el tiempo la sana distancia. De igual forma, aun con semáforo naranja, continúa la recomendación de no salir de casa si no es extremadamente necesario.

crónica 14
Ac
Lunes, 15 Junio 2020
demi
academia@cronica.com.mx
EL DATO | PRUEBAS DIAGNÓSTICAS DE CONACYT Conacyt apoya 20 laboratorios para realizar pruebas diagnósticas del virus SARS-CoV2 en 16 estados del país
v El SARS-CoV2 puede adherirse a otras partículas de aerosoles, dice estudio publicado en PNAS, en el que participó el Nobel Mario Molina v Revisaron velocidades de dispersión en China, Italia y EU
[ Antimio Cruz ]

El coronavirus SARSCoV-2, que causa la enfermedad mortal COVID-19, no sólo viaja por el aire en gotas de saliva sino que se pega en otras partículas sólidas muy pequeñas, como las llamadas PM2.5 y así puede trasladarse más lejos. Por esto, las medidas de distanciamiento social y lavado de manos son insuficientes para frenar los contagios si no están acompañadas del uso de cubrebocas o mascarillas para proteger el rostro.
Ésta es la conclusión de un estudio de la Universidad de Texas A&M, el Tecnológico de California (Caltech) y la Universidad de California en San Diego (UCSD), enPNAS tre cuyos autores está el mexicano Aunque las gotas se saliva con coronavirus no se alejen mucho del cuerpo de una persona infectada, el SARS-COV-2 puede viajar montado en partículas pequeñas. Mario Molina, ganador del Premio Nobel de Química 1995. de la enfermedad por coronavirus 2019 ger al público. Nuestro trabajo también pomarzo que el virus no podía transferirse
El estudio revisó las velocidades de dis(COVID-19) mediante el análisis de la tenne de relieve la necesidad de que la ciencia por el aire. Una vez que se demostró que eso persión de la epidemia de COVID-19, andencia y las medidas de mitigación en los sólida sea esencial en la toma de decisiones no era cierto, el 3 de abril comenzó a recotes y después del uso obligatorio de cubretres epicentros. Nuestros resultados muespara las pandemias de salud pública actuamendarse el uso de mascarillas cuando se bocas, en tres epicentros de la enfermedad: tran que la ruta de transmisión aerotransles y futuras”, explica la introducción a la está en público. China, Italia y Estados Unidos. Sus resulportada es altamente virulenta y dominante explicación técnica del estudio. Zhang cree que la orientación dirigida tados muestran un cambio en el número para la propagación de COVID-19. Las meLos cinco co-autores de la investigapor la OMS y los Centros para el Control de de contagios cuando más personas usaban didas de mitigación son discernibles a partir ción son expertos en ciencias atmosfériEnfermedades no ha sido lo suficientemenuna barrera en el rostro para exhalar o libede las tendencias de la pandemia. Nuestro cas y han estudiado durante muchos años te estricta como para frenar la propagación rar gotas de saliva. análisis revela que la diferencia con y sin la cómo se desplazan partículas sólidas en el de la enfermedad.
“Afirmamos que el aire puede ser la princobertura de rostros obligatorios represenaire: por la Universidad de Texas A&M, “El distanciamiento social y el lavado cipal vía de transmisión porque el SARSta un punto determinante en la configuraRenyi Zhang, Yixin Li y Annie L. Zhang; de manos deben continuar, pero eso no es CoV2 puede estarse adhiriendo a otras parción de las tendencias de la pandemia. Esta por parte de Caltech, Yuan Wang, y por la suficiente protección. El simple esfuerzo de tículas de aerosoles”, dice el artículo publimedida de protección reduce significativaUniversidad de California en San Diego, el usar una máscara reducirá las posibilidacado en la revista Procedimientos de la Academente el número de infecciones. Otras medimexicano Mario Molina. des de que pequeñas partículas infectadas mia Nacional de Ciencias (PNAS por sus siglas das de mitigación, como el distanciamiento Los autores del estudio señalan que la en el aire que no se puedan ver se adhieran en inglés), de Estados Unidos. social implementado en los Estados Unidos, Organización Mundial de la Salud (OMS) al tracto respiratorio”, insiste el profesor de
“Hemos aclarado las vías de transmisión son insuficientes por sí mismas para protesugirió erróneamente hasta mediados de Texas A&M.
LOS TITULARES DE LAS DEPENDENCIAS AFINES A LA COMISIÓN SE REUNIERON DE FORMA VIRTUAL
Semarnat afirma su “clara decisión y consenso” para apoyar a la Conabio
[ Redacción ]
g El jueves 11 de junio se reunieron de manera virtual las secretarías que integran la Comisión para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio). El objetivo fue informar del proceso de transformación de la comisión a organismo público descentralizado, acordado en la reunión del pasado noviembre, y solicitar su apoyo para el proceso, mismo que se acordó en consenso será otorgado, informó la institución en un comunicado. “Después de la bienvenida de Víctor Toledo, titular de la Semarnat, Arturo Argueta Villamar, subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la misma secretaría, coordinó la agenda de la reunión destacando que los institutos de investigación del sector público cumplen una función importantísima para la toma de decisiones del gobierno”, refiere el texto y añade que el titular de Conabio y fundador, José Sarukhán, realizó un muy breve informe de la labor en 28 años de la institución, así como las características que tendría como organismo público descentralizado. Los titulares y representantes de las secretarias afirmaron “su clara decisión y consenso” para apoyar, facilitar y acompañar a la Conabio hacia su conversión en un organismo descentralizado. Propusieron que es esencial garantizar la operación de la Conabio durante la transición e indispensable no impedir su funcionamiento por cuestiones presupuestales o jurídicas, enfatizando el necesario acompañamiento de la SHCP y de todas las secretarías que forman la comisión intersecretarial y el apoyo del Conacyt.
De diseño nacional y gratuito, se han
fabricado 50 mil caretas contra COVID-19
v Con el apoyo de empresas, la UNAM fabricó 14 mil copias de la careta que ya fueron entregadas al personal de salud: trabajadores de seguridad, limpieza, médicos y enfermeras
[ Antimio Cruz ] E l diseño de la careta GEA-MADiT, creado por ingenieros mexicanos para proteger a personal de salud contra contagios de la enfermedad COVID-19, fue puesto de manera gratuita en internet y ha sido descargado en diferentes partes de la república para fabricar más de 50 mil caretas, informó a Crónica el doctor Leopoldo Ruiz Huerta, responsable del Laboratorio Nacional de Manufactura Aditiva y Digital (MADiT), localizado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
“Cuando el proyecto empieza, la idea ya era liberar el diseño para que se pudiera descargar y manufacturar la careta a nivel nacional. Al principio se registraron para esta descarga sólo instituciones de salud y eran cerca de 120 registros pero hoy tenemos alrededor de tres mil personas que se han registrado para descargar el diseño y muchos son individuos o familias. Aunque no les pedimos informes de cuántas caretas han producido, nuestros datos nos permiten estimar que ya son más de 50 mil y lo que queremos es que el diseño se use libremente durante la contingencia”, explicó Ruiz Huerta, quien tiene más de 20 años de experiencia en el Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología (ICAT-UNAM) y fue fundador del Laboratorio Nacional MADiT.
Los Laboratorios Nacionales son unidades de investigación especializadas creadas a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), pero que son albergados en alguna institución
La careta se adapta a la forma del rostro y cierra la parte baja de la barbilla para evitar evitar contacto con partículas volátiles contaminadas con el SARS-CoV-2.


científica o tecnológica —en este caso en la UNAM— y en ella pueden trabajar expertos de varias instituciones. En total hay 95 Laboratorios Nacionales, especializados en diferentes temas.
En el diseño de la careta de protección GEA-MADiT trabajaron juntos investigadores de la UNAM, el Tec de Monterrey y Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA), del Hospital General Manuel Gea González, de la Secretaría de Salud. Además, gracias al apoyo de las compañías Eastman y Laminex, que obsequiaron 1.4 toneladas de materia prima, la UNAM pudo fabricar 14 mil copias de la careta que ya fueron entregados al personal de salud, desde trabajadores de seguridad y limpieza hasta médicos y enfermeras.
Para su elaboración se utilizó material de baja rugosidad, resistente a múltiples agentes desinfectantes; puede “sanitizarse” varias veces sin que pierda transparencia, se manche o se rompa.
“Desde el principio buscamos que el modelo tuviera características para que no se concentrara su producción en la Ciudad de México. Por eso colocamos en internet el diseño y diferentes estrategias para que pudiera ser manufacturada en regiones lejanas. Existe la posibilidad de mandar a imprimir el diseño y hacer cortes con cuter o fabricarse con procesos más elaborados, como cortes con máquinas láser. Eso último puede sonar muy elaborado pero ya hay muchas empresas que usan el corte láser para corte de lonas y espectaculares”, agrega Leopoldo Ruiz.
Las dos ventajas que tienen estas caretas, en comparación con otras que están disponibles para el personal de salud, son el estar hechas de un material reutilizable que puede ser lavado fácilmente y que ofrece una protección a mayor parte de la cara.
“Típicamente las caretas otorgan una protección frontal y esta careta se ajusta prácticamente a cualquier condición de rostro y también en la parte de la barbilla. Con ello otorga un nivel mucho mayor al personal médico, que se complementa tanto con el cubrebocas y el gorro quirúrgico como con la cofia, que ya son parte del uniforme. Esto le otorga un nivel de aislamiento significativo al médico incluso en contacto con pacientes sospechosos o confirmados con COVID-19”, dijo el universitario. 3 å La careta se desarrolló sin fines de lucro y los desarrolladores crearon el sitio https://bit. ly/3d4q2wo con instrucciones y tutoriales sobre cómo elaborarla, armarla y colocarla.
IPN
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Crean robot para sanitizar con luz ultravioleta hospitales COVID-19
[ Redacción ]
g Para proteger al personal del sector salud y a la población en general, ante esta emergencia sanitaria, el investigador del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Juan Humberto Sossa Azuela, trabaja en el desarrollo de un robot que sanitizará con luz ultravioleta espacios hospitalarios destinados a pacientes con COVID-19.
El jefe del Laboratorio de Robótica y Mecatrónica del Centro de Investigación en Computación (CIC) explicó que además del sanitizado con luz ultravioleta tipo c, el autómata podría apoyar en el monitoreo del estado general de salud de los pacientes y el aprovisionamiento de medicamentos en áreas COVID-19, de esta manera médicos, enfermeras y personal de limpieza no sólo estarán más protegidos contra el coronavirus SARS-COV2, también podrán delegar ciertas tareas al robot y así enfocarse en sus actividades sustanciales.
Explicó que se trata de un sistema robotizado y teleoperado con funciones de autonomía básica que permitirá sanitizar a distancia baños, corredores y habitaciones, además de monitorear al paciente y servir de enlace con el cuerpo médico, mediante un sistema de sensores y una interface para tablets.
“Al principio el robot trabajará de manera teleoperada, a distancia, además contará con funciones básicas de detección y cercanía de obstáculos para evitar que el operario lo impacte contra objetos; en una segunda fase se tiene contemplado que funcione de manera autónoma, a través de comandos de voz, en este caso se combinarán técnicas de análisis de voz y de imagen, reconocimiento de patrones y otras técnicas de Inteligencia Artificial como redes neuronales y aprendizaje por esfuerzo”, detalló.
crónica 16
Cultura
Lunes, 15 Junio 2020
academia@cronica.com.mx
EL DATO | ANIVERSARIO LUCTUOSO DE CARLOS MONSIVÁIS El 19 de junio se cumplen 10 años del fallecimiento del escritor; para conmemorarlo, TV UNAM preparó una programación especial de lunes a viernes a las 14:00 horas
v En su libro El Crepúsculo, la galardonada escritora Fang Fang, exhibe la pobreza detrás de la modernidad acelerada y otras trampas del desarrollo, equiparables en AL v Siglo XXI editores publica la obra en español
[ Reyna Paz Avendaño ] E n un departamento de doce metros cuadrados vive Tigre con sus tres hijos, su nuera, nieta y madre, ésta última una anciana que ha sacrificado todo por su familia y que un día decide envenenarse para liberar espacio. Así inicia El crepúsculo, única novela traducida al español de Fang Fang (Nanjing, 1955), quien desde Wuhan narra la pobreza que hay detrás de la urbanización acelerada en China.
El nombre de Fang Fang, ganadora del Chinese Literature Media Award y del Lu Xun Literary Prize, resonó en todo el mundo al inicio de la pandemia COVID-19 porque el 25 de enero abrió un blog para narrar el confinamiento de los habitantes de Wuhan.
Esas vivencias ahora se reúnen en libro Diario de Wuhan. Setenta días desde una ciudad en cuarentena que estará en preventa hasta el 30 de junio, fecha en que podrá adquirirse con un prólogo de Antonio Muñoz Molina, bajo el sello de Seix Barral.
En tanto, para conocer más sobre la obra de Fang Fang Crónica presenta una entrevista con Liljana Arsovska, académica de El Colegio de México quien hizo posible que al país llegara el primer libro traducido directo del chino al español de Fang bajo el sello de Siglo Veintiuno Editores, en la colección El país del centro.
POBREZA. “Fang Fang es una gran observadora de la sociedad con la capacidad de decir las cosas muy críticamente por medio de un lenguaje literario”, expresa la traductora y editora Liljana Arsovska.
En El crespúsculo los lectores pueden ver a una familia mexicana, aunque la historia transcurra en Hankou, una de las tres ciudades que formó Wuhan en los años 90 del siglo pasado.
“Fang Fang además de describir, dibuja la psique de las personas. Habla de dos hermanos que vemos en cualquier familia mexicana: Tigre, un hombre decente y hermano mayor que se sacrifica por Dragón, el hermano menor, quien se distingue por su astucia pero no por la bondad”, indica.
La madre de ambos es una viuda que se sacrificó por ellos, modelo que aprendió Tigre —pues anhela una novia, pero primero están los gastos de la familia—, y del que se
aprovecha Dragón, un agente de relaciones públicas que evita a su estirpe para no tener mala reputación.
A la historia se suman condiciones de vida: sueldos bajos, gastos médicos elevados y una vivienda de doce metros cuadrados que habitan seis personas.
“Ahí está Tigre con su madre, a la cual cuida con mucho gusto, pero esos doce metros generan conflictos: él tiene tres hijos, uno casado con una nuera que también vive con ellos pero es de las nuevas generaciones que sólo quieren bailar. Tigre tiene una hija a la cual ha educado pero no tiene contactos para encontrarle un buen trabajo como lo hizo su hermano Dragón con su hija que es menos capaz. Luego está la nieta”, detalla la traductora.
Liljana Arsovska, académica del Colmex, hizo posible que al país llegara el primer libro traducido directo del chino al español de Fang.

“Los doce metros cuadrados son una realidad aunque el libro fue escrito en los años 90. Tal vez no en Beijing, Shanghái o Wuhan porque el gobierno como si tuviese una escoba en la mano empieza a barrer la pobreza por donde se ve: en las ciudades. Pero si
En El crepúsculo, Fang Fang muestra la pobreza detrás de la modernidad acelerada.
te metes al occidente de China, esos 12 metros cuadrados con una familia de cuatro generaciones no es de extrañar”, afirma Arsovska, — ¿Por qué el apego de la abuela por la ciudad y la nostalgia del campo? — Latinoamérica puede conectar con esta historia en términos de la rápida urbanización donde a una generación le tocan hábitos de campo y al mismo tiempo, ese campo se urbaniza de forma súper acelerada y se convierten en los ciudadanos del mundo en medio del pasado. Este libro teje a una sociedad donde la modernidad y el atraso coexisten.
HUMANISMO. Fang Fang escribe a través del personaje Dragón: “sufrir menos es humanismo puro”. A lo que Liljana Arsovska recuerda que el socialismo tanto en China como en Rusia acabó con la familia extendida y propuso a la familia nuclear, es decir, que el hijo busque la manera de independizarse.
“En China tradicional el culto a la vejez era muy importante y sigue siendo aunque algo diluido por las condiciones de la modernidad. En este libro, Fang Fang pone el dedo en la llaga, usa a esta familia ficticia para preguntar: ¿a dónde nos fuimos para que nuestras madres tuvieran que pensar en envenenarse y dejarnos espacio?, ¿qué pasa con nosotros?“, expresa.
Para la traductora, ahí está la contradicción de China: espantar al mundo con su desarrollo, y Fan Fang diciendo que en ese tren de prosperidad no hay humanismo.
“Tienes a una madre, el elemento más valorado de la cultura familiar confuciana a lo largo de la historia que está buscando la forma de irse y por otro lado, humillada e insultada por sus hijos, porque cuando Tigre está enojado le reclama: estoy harto de mantenerte. Cuando ella es quien lava, plancha y no le compran una lavadora en pleno siglo XX”, relata.
Y el otro hijo, Dragón, le lleva regalos pero cuando está en su casa le prohíbe salir porque habla feo y viste mal.
“Eso es algo que existe en el mundo entero. En este libro no hay humanidad, hay una vulgar existencia. El ser humano puede ser digno, pero necesita condiciones y ahora no lo tenemos”, concluye.