Oleo semanal - Nº3058

Page 1


BOLETÍN SEMANAL DEL PRECIO DE LOS ACEITES

Opinión

El campo digital no puede dar la espalda al saber agrícola

El avance de la digitalización agraria en España está generando fricciones entre la lógica tecnológica y el conocimiento campesino. El Cuaderno Digital de Explotación (CUE), herramienta obligatoria para registrar la actividad agrícola, está transformando el papel del agricultor, que pasa de productor a gestor administrativo. Así lo revela el estudio “In agriculture 1+1 does not equal 2”, elaborado por Paloma Yáñez Serrano y Lucía Argüelles Ramos, del TURBA Lab (UOC). Su investigación advierte que la digitalización, impulsada por las políticas europeas, impone un modelo tecnocrático que no reconoce el saber tradicional basado en la experiencia y la observación directa del entorno. “El CUE parte de la idea de que lo que no puede medirse no existe, pero el conocimiento agrícola es sensorial y práctico”, señalan las autoras. Un agricultor andaluz resumía el conflicto con una frase: “Me guío por el olor; los datos no sirven para todo”. El estudio muestra que muchos agricultores delegan el uso del CUE en técnicos, generando nuevas dependencias y costes, mientras otros desarrollan sus propios registros digitales adaptados a sus necesidades. El problema, por tanto, no es la tecnología, sino su rigidez y desconexión con la realidad rural. Las investigadoras alertan además de impactos estructurales: el CUE favorece la concentración agraria y redefine la sostenibilidad en términos numéricos, desplazando prácticas agroecológicas consolidadas. Como alternativa, Yáñez y Argüelles señalan: “Esperamos que este trabajo contribuya a abrir un diálogo con instituciones y desarrolladores para pensar juntos formas más justas, democráticas y situadas de digitalizar la agricultura. No se trata de decir sí o no a la tecnología, sino de preguntarnos qué tipo de digitalización queremos, qué tecnologías, para quién y con qué fines”, concluyen

QUE

ACEITES DE OLIVA

Precios - 13 de noviembre de 2025

A la espera

La estabilidad es la nota en el mercado del aceite de oliva. El ritmo está marcado por una operatividad baja y con compras que cubren lo necesario. Están al día. La molturación se paró con los aceites verdes, y ahora hay que esperar a las próximas semanas para que empiece a generalizarse el trabajo en las almazaras. De momento, el precio se mantiene estable, con ligeras subidas en los extras nuevos, y donde el resto de las calidades, son de la vieja cosecha. En estos momentos, los pronósticos de lluvia y viento pueden coartar los resultados, posiblemente inferiores a los previstos. Lo mismo ocurre en Portugal, que de lo aforado y lo recolectado, hay un 20% menos de producción. Esto está provocando un posicionamiento en precios que no sea inferior a los 5,00 euros. Túnez, marca el precio más bajo en el Mediterráneo en los aoves para exportación entre 3,60 y 3,70 euros. De momento, habrá que esperar a Jaén y ver como evoluciona su cosecha.

COTIZACIONES EN JAÉN

Tipo de aceite Precios €/Ton Tendencia

Refinable 1º 3500 

Oliva virgen para envasar 3650/3750 

Orujo crudo 1450 

Girasol crudo 1225 

www.oleorevista.com

@OleoRevista oleo-revista.com

Directora Editorial

Myriam Martínez San Emeterio myriam.martinez@oleorevista.com

Redacción redaccion_oleo@oleorevista.com

Directora del Área de Distribución Mercedes Álvarez mercedes.alvarez@oleorevista.com

Tef. 677 505 818

Imprime: Gama Color Depósito legal: M. 4971 – 1961

ISSN: 0472-8807

ISSN (internet): 1989-0311 89-0311

Versys Ediciones Técnicas S.L. Invierno 17 28850 Torrejón de Ardoz 912 972 000 administracion@versysediciones.com

CEO

José Manuel Marcos Franco de Sarabia

Directora Operaciones Esther Crespo

Director de Expansión y Desarrollo José Manuel Marcos de Juanes

Copyrigth Versys Ediciones Técnicas S.L. La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otra reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www. conlicencia.com; 917021970/932720447)

Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

Gestionar bien el alperujo, clave climática del olivar

CEL ALPERUJO

FRESCO CONSERVA UNAMICROBIOTA

MÁS DIVERSA Y ACTIVA, QUE ACELERA

LA DEGRADACIÓN DE LA MATERIA

ORGÁNICA Y GENERA UN FERTILIZANTE MÁS

ESTABLE

ada campaña olivarera deja tras de sí un desafío que huele a aceite nuevo y a reto ambiental: el alperujo. Tras la extracción del aceite, miles de toneladas de esta pasta húmeda —mezcla de agua, hueso triturado y restos orgánicos— se acumulan en las almazaras andaluzas. Durante años se consideró un residuo problemático, pero hoy empieza a verse como una materia prima clave en la economía circular del olivar. El alperujo representa alrededor del 80 % del peso de la aceituna molturada y contiene un 60–70 % de humedad, materia orgánica y compuestos fenólicos. Su potencial contaminante, si no se gestiona adecuadamente, ha sido históricamente el foco del debate. Sin embargo, los nuevos objetivos de descarbonización han reorientado la mirada hacia su valorización agrícola y energética mediante el compostaje. Investigadores de la Universidad de Córdoba han demostrado que almacenar el alperujo durante menos de tres meses antes del compostaje mejora la calidad del compost y reduce las emisiones de gases de efecto invernadero como metano y óxido nitroso. El alperujo fresco conserva una microbiota más diversa y activa, que acelera la degradación de la materia orgánica y genera un fertilizante más estable. Durante el proceso, las variaciones térmicas —desde 20 °C hasta 45 °C— regulan la sucesión de bacterias mesófilas y termófilas que transforman el residuo en un material maduro y fértil. Al final del proceso, los compuestos fenólicos fitotóxicos se degradan casi por completo, garantizando la seguridad del compost para uso agrícola. El estudio destaca que mezclar el alperujo con restos de poda, estiércol o subproductos hortícolas mejora la aireación, estabiliza el material y puede reducir las emisiones de metano hasta un 50 %. Esta práctica no solo optimiza el proceso, sino que fortalece la economía local, al aprovechar residuos del mismo entorno y reducir costes de transporte. El alperujo está dejando de ser un problema para convertirse en una oportunidad real de sostenibilidad para el olivar andaluz. Un almacenamiento corto y un compostaje controlado permiten cerrar el ciclo de la materia y la energía, avanzando hacia un modelo agrícola más eficiente y resiliente frente al cambio climático.

Este artículo fue publicado en The Conversation por María de los Ángeles Martín Santos, catedrática de Ingeniería Química de la Universidad de Córdoba, y José Alhama Carmona, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Córdoba

ESTÁ PASANDO

1r Mercat de l’oli nou de Barcelona

21-23/11/25

A través de los 50 productores, el Mercado del aceite nuevo ofrecerá al visitante la oportunidad de realizar un recorrido diverso por los diferentes aceites de oliva que se elaboran en todo el territorio. Este evento pretende acercar el aove al público para hacer valer este ingrediente culinario tan nuestro, símbolo de la dieta mediterránea. Más info: www.mercatolinou.cat/

PRECIOS DEL ACEITE DE OLIVA

Precios ahora también en su WHATSAPP Contacte 661 588 800

ANDALUCÍA

JAÉN

Virgen Extra 4000/4200 4000/4200

Virgen para envasar (-1º) 3650/3750 3650/3750

Refinable, base 1º 3450/3500 3500

Refinado 3500/3550 3550

CÓRDOBA

Virgen Extra (N) 5000/5300 4500/5500

Virgen para envasar (-1º) 3620/4000 3580/3700

Refinable, base 1º 3450/3550 3400/3500

Refinado 3550 3550

SEVILLA

Vírgen Extra (N) 4900 4800/5000

Virgen para envasar (-1º) 3700/3800 3700/3800

Refinable, base 1º 3500 3500

Refinado 3550 3550

Virgen Arbequino (N) 50004900 4800/5000

Virgen Ecológico 4500 4500

GRANADA

Virgen Extra (N) 5200 5200

Virgen para envasar (-1º) 4000 4000

Refinable, base 1º 3500/3600 3500/3600

Refinado 3500/3600 3500/3600

MÁLAGA

Virgen Extra (N) 5000/5300 4500/5500

Virgen para envasar (-1º) 3620/4000 3580/3700

Refinable, base 1º 3450/3550 3400/3500

Refinado 3550 3550

4800/5000

El extra nuevo sevillano vuelve a recuper el tramo máximo de cotización.

ACEITE DE OLIVA COMUNIDADES AUTONOMAS

ARAGÓN

Virgen Extra Empeltre 4700 4700

Refinable 3250 3250

CÁCERES / BADAJOZ

€/T

4401

El extra de Ciudad Real sigue sin tendencia y vuelve a perder precio esta semana..

Virgen Extra 4000/4200 4000/4200

Virgen para envasar (-1º) 3650/3750 3650/3750

Refinable, base 1º 3450/3500 3500

CATALUÑA LLEIDA

Virgen E. Arbequina 4700 4700

Refinable 3250 3250

TARRAGONA

Virgen Arbequino 4700 4700

Virgen para envasar (-1º) 4100 4100

Refinable (+1º) alta acidez 3250 3250

Refinado 3500 3500

CASTILLA-LA MANCHA

CIUDAD REAL

Virgen Extra 4419 4401

Virgen para envasar (-1º) 3645 3661

Refinable, base 1° 3391 3493

TOLEDO

Virgen Extra (N) 4900 4900/5000

COMUNIDAD VALENCIANA ALICANTE

Virgen Extra (N) 5000 4800

Virgen para envasar (-1º) 3700 s/c

Refinable 3400/3450

Refinado

CASTELLÓN

Virgen Extra (N) 5000 4800

Virgen para envasar (-1º)

VALENCIA

Virgen Extra (N)

Virgen para envasar (-1º)

LA RIOJA

Virgen Extra 4900/5000 4900/5000

MADRID

Virgen

AICA

106.309 toneladas de aceite de oliva vendidos en octubre

La Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), acaba de publicar los datos correspondientes a la comercialización del aceite de oliva en el mes de octubre, primer mes de la campaña 2025/2026. Las salidas contabilizadas han sido de 106.309 tn, esta cifra se incrementa hasta las 130.000 toneladas vendidas, incluyendo importaciones. En cuanto a los datos de producción, con poco más de 41.611 tn elaboradas en toda España, de las que en Andalucía se han producido 27.639 tn. Por tanto, la

PRECIOS

ACEITES DE ORUJO

ACEITE DE ORUJO

Refinable, con reversión del 2% para la base de 10

Refinado, winterizado, a granel

PRECIOS

SOJAS Y OTROS

Stock de girasol

Los aceites de oleaginosas no muestran una tendencia clara. La soja catalana, mantiene su tendencia desde finales de octubre, a recuperar posiciones en el mercado nacional. Las políticas externas presionan en los mercados nacionales y cambian sus precios. El girasol sigue bajando, el stock se mantiene a buen ritmo. La palma y las oleinas, recuperan precio levemente, con buenos datos de producción que mejoran su posición con respecto a otros aceites de semillas. La colza empieza a notar el efecto de los impuestos a las exportaciones ucranianas, provocando un descenso en sus ventas europeas.

2602

El aceite refinado de coco pierde 98 euros/tn a lo largo de esta semana.

producción acumulada en estos momentos corresponde a la misma cifra producida en este mismo mes. Con respecto a las existencias, en estos momentos se disponen de un total de 223.517 tn, de las cuales 92.906 se encuentran en almazaras, 129.114 en envasadoras y 1.497 en el Patrimonio Comunal Olivarero. “Continúa el buen dato en cuanto a las salidas en este primer mes de comercialización de la campaña, lo que es indicativo de que hay fluidez en el mercado”, explica el gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos.

El orujo refinado mantiene esta semana con un mercado algo más tranquilo.

ACEITES DE SEMILLAS OLEAGINOSAS

ACEITE DE GIRASOL

Crudo, Zona Sur 1235 1225 

Refinado, Zona Sur 1357 1345 

Refinado, Zona Cataluña 1331 1320 

Alto oleico crudo (Zona Sur) 1540 1520 

Alto oleico refinado (Zona Sur) 1660 1650 

ACEITE DE SOJA

Crudo Zona Cataluña 1200 1220 

Refinado Zona Cataluña 1350 1370 

Refinado IP (Semillas no OMG) Zona Cataluña 1410 1430 

Refinado (Zona Sur) 1339 1325 

Refinado IP (Semillas NO OMG) (Zona Sur) 1429 1416 

ACEITE DE COCO

Refinado – alimentario (Zona Cataluña) 2700 2602 

Hidrogenado alimentario (Zona Cataluña) 2870 2770 

OTROS ACEITES

Aceite de Maíz refinado 1480 1448

Aceite de Palma refinado 1362 1366

Aceite de Palmiste refinado 2187 2131

Aceite de Colza refinado 1280 1285 

Oleína refinada de Palma 56 1431 1435 

Oleína refinada de Palma 64 1579 1583 

Estearina Refinada de Palma 1313 1312

MATERIAS PRIMAS PARA PIENSOS

Harina de soja nacional (sobre Tarragona) 360

Harina de soja de importación 46,5% 360

Harina de girasol decorticada (zona norte) 255

Harina de girasol decorticada (zona sur) 255

Harina de girasol integral (zona norte) 175

Harina de girasol integral (zona sur) 175

Harina de pescado de Perú (FOB), 63/65% de proteínas 1480

Harina de pescado de Chile 68 % de proteínas (sobre Tarragona) 1900

Harina de pescado, 60% de proteínas (nacional) 1480

Colza de importación 34/36% (Noviembre-Diciembre) 250

Centeno s/c

Trigo Forrajero 72 PE 229

Maíz de importación (origen comunitario) 217

Cebada 64 PE 216

*Estos precios se entienden para mercancia a granel, pagos al contado, aunque se pueden concertar aplazados, sobre fábrica extractora, sin IVA (11-11-2025)

Tendencia alcista

Las materias primas para piensos muestran esta semana bajadas generalizadas en casi todas las harinas y cereales. En las harinas, la de girasol integral y el pescado chileno, recuperan precios. En cuanto a los cereales, la cebada incrementa levemente sus cotizaciones. El mercado nacional se ha visto favorecido por la actividad en los mercados externos, y por la poca oferta que hay actualmente por parte del productor. La tendencia alcista a corto plazo, es confirmada por las lonjas nacionales.

1900

La harina de pescado chilena sigue aumentando de precio desde finales de octubre.

OLEÍNAS Y ÁCIDOS GRASOS

Oleínas de Aceite de Girasol-soja 860 860 

Oleínas de Aceite de Oliva-Orujo 860 900 

Ácidos grasos de oliva (refinación física) s/c s/c s/c

900

Sube el precio de la oleína de orujo/ oliva motivada por una cierta escasez en el mercado, combinado con un incremento de la demanda del pienso de la cabaña porcina que va en aumento debido al cambio de temperatura.

Ácidos grasos de oliva (destilados) s/c s/c s/c

Ácidos grasos de orujo oliva (destilados) s/c s/c s/c

GRASAS ANIMALES Y ACEITES DE PESCADO

USO ALIMENTARIO E INDUSTRIAL €/T

Sebo Fundido 4º de acidez origen europeo 1000

Sebo Fundido 4º de acidez origen nacional 1000

Grasa de 10º/12º (destino) s/c

Grasa de 3º/5º (para piensos) (destino) 1060

Manteca de 0,5º (blanca nieve para uso alimentario) (destino) 1210

Manteca de 1º/2º de acidez (destino) 1150/1160

Aceite de pescado refinado 3195

Aceite de pescado refinado WINTERIZADO 4350

3195

El aceite de pescado refinado mantiene precio en el mes de noviembre. El mercado muestra cierta incertidumbre sobre cual será el resultado de la campaña, rendimientos, por lo que ha cierta tensión en los productores.

PRECIOS DEL ACEITE DE OLIVA VEGETALES Y OTROS

MERCADO MEDITERRÁNEO

GRECIA 06/11/25 13/11/25

Virgen Extra 4830 4850 

Refinable, base 1º 2450 2450 

Refinado s/c s/c s/c

ITALIA 04/11/25 11/11/25

Virgen Extra 8900/9500 8500/9100 

Refinado 3800/3900 3800/3900 

TÚNEZ 06/11/25 13/11/25

Virgen Extra 4130 4030 

Refinable, base 2º 2850 s/c s/c

Refinado s/c s/c s/c

TURQUÍA

06/11/25 13/11/25

Refinado 3600/3700 s/c s/c

PORTUGAL 06/11/25 13/11/25

Virgen Extra 4300/4750 4300/4750 

Virgen s/c s/c s/c

Refinable, base 1º s/c s/c s/c

MARRUECOS 16/11/25 13/11/25

Virgen Extra 4200/5000 4200/5000 

Virgen s/c s/c s/c

Refinado s/c s/c s/c

COTIZACIONES EN EL EXTERIOR DE LOS PRINCIPALES ACEITES VEGETALES Y OTROS

Aceite de pescado islandés CIF, Rotterdam (Noviembre) 2600

Aceite de pescado danés CIF Rotterdam (Noviembre) 2600

Aceite de pescado Perú (FOB) Puerto peruano (Noviembre) 2450

Aceite de Ricino, procedente de la India sobre Rotterdam (Nov.) 1565

Aceite de Coco de Filipinas, CIF Rotterdam (Noviembre) 2465

Aceite de Palmiste, CIF Rotterdam (Noviembre) 2273

Aceite de Palma crudo de Sumatra, CIF Rotterdam (Nov.) 1167,5

Aceite de Colza crudo, sobre Alemania FOB (Noviembre) 1110 (en euros)

Aceite de Soja crudo, FOB Rotterdam (Noviembre) 1010 (en euros)

Aceite de Girasol crudo, puerto europeo, 6 puertos FOB (Nov.) 1325

Habas de soja, sobre Golfo /EE.UU. (FOB) (Noviembre) 443,29

Habas de soja, Brasil FOB (Noviembre) 452,11

1128

Las habas de soja incrementa su precio esta semana en la Bolsa de Chicago.

Precios ahora también en su WHATSAPP

Contacte 661 588 800

4030

El extra tunecino sigue ajustando su precio a lo largo de noviembre.

Aceite de soja refinado

La Borsa Milanesa muestra una linealidad en las cotizaciones, recuperando en algunos casos, como el aceite de soja refinado lo perdido la pasada semana.

ITALIA PRECIOS DE ACEITES

VEGETALES Y GRASAS ANIMALES €/t

Aceite de orujo refinado 2250/2350

Aceite de girasol crudo 1160/1170

Aceite de girasol refinado 1350/1360

Aceite de soja refinado 1290/1310

Aceite de cacahuete refinado 1740/1760

Sebo Zootécnico 1040/1050

Grasa Acidez 4º 1020/1030

Grasa máx acidez 7 FFA 980/990

Harina de Pescado Chile 1850/1860

Harina de Pescado Perú 1805/1815

Harina de Pescado Danesa 2650/2675 Fuente: Borsa Granaria

1325

El girasol crudo sobre 6 puertos europeos vuelve a reducir sus cotizaciones como a finales de octubre.

LA SOJA EN LA BOLSA DE CHICAGO (13 DE NOVIEMBRE DE 2025)

HABAS DE SOJA.- (Nov.) cts./Bushel 1128

HARINA DE SOJA.- (Dic.) $/t corta 322,3

ACEITE DE SOJA.- (Dic.) cts./Libra 50,82 Fuente: CME Group.

de Milano (11 de noviembre de 2025 )

MERCADO

DEL

ACEITE

DE OLIVA

Y ACEITUNAS

DE MESA EN LOS PRINCIPALES DATOS DE PRODUCCIÓN NACIONAL

Producción aceite de oliva en UE

Según los últimos datos proporcionados por el servicio estadístico de la Comisión Europea, Agridata, la campaña europea de aceite de oliva 2025/2026 comienza a ofrecer los primeros datos de producción, con 1700 toneladas producidas. Estas cifras también reflejan la evolución de este mercado desde la cmapaña 2012/2013 hasta la iniciada ahora en este mes de octubre de 2025. Datos a 12 de noviembre de 2025. Fuente: European Commission/ DirectorateGeneral for Agriculture and Rural Development/Agridata/Olive oil and table olives Market.

Distribución geográfica de la producción europea de aceite de oliva

Portugal es el principal productor a lo largo del mes de octubre en el Mediterráneo. En estos momentos ha producido 1700 toneladas que suponen un 5% menos que la campaña pasada, y en las mismas fechas. Datos a 12 de noviembre de 2025. Fuente: European Commission/ Directorate-General for Agriculture and Rural Development/Agridata.

Evolución precios AOVE Portugal

Portugal busca estabilizar su precio

Según los datos proporcionados por el servicio estadístico de la Comisión Europea, Agridata se observa como Portugal está estabilizando su precio de venta del extra, debido a la baja productividad que está teniendo en el inicio de campaña. En estos momentos las cotizaciones se encuentran ligeramente por encima de la media de la pasada campaña. Datos a 12 de noviembre de 2025. Fuente: European Commission/ Directorate-General for Agriculture and Rural Development.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.