2,97 €/Kg. El precio del zinc ha experimentado un aumento en esta última quincena situándose en los 2,97.
19
Gráfico:
Evolución del precio del zinc en el mercado español (€/Kg.)
ALERTA DE PRECIOS
En su WhatsApp CONTACTE
661 588 800
Los convenios de la industria del metal recogen subidas salariales del 3,12%
La Confederación Española de Organizaciones Empresariales del Metal (Confemetal) presenta ‘La Negociación Colectiva en la Industria del Metal 2024’, el libro de referencia para los interlocutores sociales del sector. Como cada año, el Servicio de Relaciones Laborales publica este estudio comparado de los convenios colectivos provinciales de la Industria y de los Servicios del Metal. En 2024, el incremento medio salarial pactado en los convenios provinciales se situó en el 3,12%, resultado de la ponderación entre los convenios de nueva firma y los re -
visados. Esta cifra está en línea con las recomendaciones del V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC).
La variación salarial de la industria del metal supera ligeramente al incremento experimentado en el conjunto de los sectores económicos, que fue del 3,06%.
Los convenios colectivos permiten adaptar la jornada laboral a las necesidades productivas y las particularidades del mercado laboral sin necesidad de una ley que lo impulse. La evolución del tiempo de trabajo demuestra que los acuerdos colectivos ajustan paulatinamente la jornada
La producción del sector maquinaria no recuperará valores positivos en Europa hasta 2027 p. 5
UNESID y PLATEA celebran la segunda edición de SteelChallenge España p. 6
Reciclaje innovador de residuos electrónicos para cerrar el ciclo de materias primas críticas p. 8
conforme la productividad lo permite.
Así, la jornada media pactada por los convenios provinciales de la industria del metal se estableció en 2024 en 1.749,09 horas anuales, el equivalente a 38,31 horas semanales, tras una ligera reducción de 0,84 horas respecto al año previo.
Las cláusulas de revisión o de garantía salarial permiten que las condiciones económicas pactadas para alguno o para todos los años de vigencia del convenio no sufran pérdida de poder adquisitivo, en el caso de que el Índice de Precios al Consumo (IPC) sea mayor al incremento salarial pactado.
43 convenios provinciales incorporaron cláusulas de revisión salarial en 2024. De ellos, 30 incluyeron revisiones limitadas a un porcentaje máximo, mientras que 11 recogieron la fórmula clásica de garantía salarial, vinculada a la diferencia entre el incremento pactado y la tasa interanual del IPC.
Prioridades de Confemetal en el ámbito laboral En el plan laboral, Confemetal señala la necesidad de incorporar profesionales cualificados como una de las grandes prioridades para activar el crecimiento del sector del metal y mejorar la competitividad empresarial. p. 4
p.
NOTA: Esta sección está abierta a todos los comentarios y opiniones de los profesionales del sector. Si lo desean, pueden enviar sus escritos —con una extensión máxima de 20 líneas en Times New Roman en cuerpo de texto 10— a: metales@tecnipublicaciones.com o a través del número de fax 912972152.
Las personas y las empresas no pueden esperar más
Por: Vicente Lafuente, presidente de Femeval
Cerca de cumplirse un año de la DANA que asoló las poblaciones valencianas y murcianas, queremos reproducir el mensaje que el presidente de Femeval, Vicente Lafuente, transmitió en su blog, de agradecimiento y ánimo a los afectados: En 26 años de pertenencia, nunca he estado tan orgulloso de esta federación por la capacidad de reacción, dedicación y trabajo coordinado de sus asociaciones, empresas y el personal tras la DANA. Es desgarrador ver cómo la naturaleza puede causar tanto sufrimiento y pérdidas. Sobrecoge escuchar a personas con barro en el alma en situación de vulnerabilidad, testimonios acompañados por imágenes de casas colapsadas, vehículos amontonados y calles anegadas en unas localidades donde de dos metros para abajo ha desaparecido absolutamente todo. Es conmovedora la oleada de solidaridad de miles de voluntarios que se han volcado en actividades de limpieza y abastecimiento. E impecable el esfuerzo de los equipos de emergencia y de todos los profesionales del sector público y privado que incansablemente están poniendo a las personas en el centro de su labor. En este punto quiero agradecer a todos los colectivos del sector metal (empresas instaladoras de electricidad, agua, gas y ascensores, talleres de reparación, ferreterías, maquinaria pesada, concesionarios…) por, desde el primer momento y con medios propios, dar respuesta inmediata a las necesidades de las personas afectadas.
Entré en FEMEVAL cuando tenía 34 años y, en mis 26 de pertenencia, nunca he estado tan orgulloso de esta federación y del sector al que representa. Es ejemplar
la capacidad de reacción, dedicación y trabajo coordinado de sus asociaciones miembro, la intervención en tiempo récord y altruista de sus empresas, la presteza para interactuar con diferentes organizaciones, colegios profesionales, compañías distribuidoras y administración pública local, autonómica y estatal, la atención personalizada ofrecida por su personal a 1.300 empresas asociadas afectadas cuando más lo han necesitado, y el papel como portavoz ante los medios de comunicación. Sin duda, una más que plausible demostración de que la verdadera sociedad está aquí.
La DANA ha puesto de manifiesto la fragilidad de nuestras estructuras, pero también la fortaleza de un sector que, gracias a su transversalidad, sabe dar el do de pecho frente a la adversidad. Así, hemos puesto en práctica lo que mejor sabemos hacer: trabajar en unidad, pensar en el bien común y actuar con eficacia. Esa ha sido nuestra máxima porque las personas y compañías damnificadas necesitan, por encima de todo, de profesionales cualificados, de empatía y de determinación y empeño para reconstruir lo que se ha perdido.
Desde el 29 de octubre, también hemos tenido muy presente que cuando la sociedad sufre debe prevalecer la responsabilidad colectiva. Por eso, y aunque es notorio que no se ha actuado con la suficiente diligencia desde las esferas públicas, hemos solicitado que aparquen sus confrontaciones ya que solo retrasan las soluciones y provocan aún más frustración e indignación entre la ciudadanía.
En FEMEVAL hemos sido proactivos y ecuánimes a la hora de exigir un apoyo tangible, no solo en términos
de ayuda inmediata, sino de un despliegue de todos los recursos necesarios que permitan salir de la urgencia en la que estamos instalados para dar paso a la fase de la reconstrucción que devuelva a miles de personas y empresas sus vidas y actividad normal.
Aunque la tarea que queda es ingente y la recuperación será larga, nuestras fuerzas como sector son inagotables, siempre y cuando se acompañen de una labor a todos los niveles, de millones de euros de inversión y, sobre todo, de unidad y colaboración para hacer frente a una tragedia que no debe caer en el olvido. La experiencia en otras catástrofes nos dice que, cuando desaparece la presión pública y la atención mediática, las medidas se aplazan indefinidamente, el silencio se interpone y se abandona a las localidades afectadas a su suerte.
Las personas no pueden esperar y las empresas tampoco porque no son sólo un motor económico, sino también el corazón de muchas familias. El tiempo es vital. Las escenas de barro y devastación que han recorrido el mundo, y que a día de hoy siguen ahí, deben servir como recordatorio de lo frágil que es nuestro entorno, pero también para resaltar que al pueblo valenciano no se nos puede medir por lo que hemos perdido, sino por lo que somos capaces de reconstruir. Ahora toca levantar a las personas y a las empresas, e ir pensando en un gran plan global de recuperación que permita la modernización de la estructura productiva afectada, para evitar volver a hacer lo mismo, sino mejor. Una tarea en la que FEMEVAL seguirá estando y aportando su estructura todo el tiempo que haga falta.
Copyrigth Versys Ediciones Técnicas S.L. La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otra reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917021970/932720447) Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.
Confemetal presenta el libro de referencia para la negociación colectiva del sector
Los convenios de la industria del metal recogen subidas salariales del 3,12%
La Confederación Española de Organizaciones Empresariales del Metal (Confemetal) presenta ‘La Negociación Colectiva en la Industria del Metal 2024’, el libro de referencia para los interlocutores sociales del sector. Como cada año, el Servicio de Relaciones Laborales publica este estudio comparado de los convenios colectivos provinciales de la Industria y de los Servicios del Metal. En 2024, el incremento medio salarial pactado en los convenios provinciales se situó en el 3,12%, resultado de la ponderación entre los convenios de nueva firma y los revisados. Esta cifra está en línea con las recomendaciones del V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC). La variación salarial de la industria del metal supera ligeramente al incremento experimentado en el conjunto de los sectores económicos, que fue del 3,06%.
Los convenios colectivos permiten adaptar la jornada laboral a las necesidades productivas y las particularidades del mercado laboral sin necesidad de una ley que lo impulse. La evolución del tiempo de trabajo demuestra que los acuerdos colectivos ajustan paulatinamente la jornada conforme la productividad lo permite.
Así, la jornada media pactada por los convenios provinciales de la industria del metal se estableció en 2024 en 1.749,09 horas anuales, el equivalente a 38,31 horas semanales, tras una ligera reducción de 0,84 horas respecto al año previo.
Las cláusulas de revisión o de garantía salarial permiten que las condiciones económicas pactadas para alguno o para todos los años de vigencia del convenio no sufran pérdida de poder adquisitivo, en el caso de que el Índice de Precios al Consumo (IPC) sea mayor al incremento salarial pactado.
43 convenios provinciales incorporaron cláusulas de revisión salarial en 2024. De ellos, 30 incluyeron revisiones limitadas a un porcentaje máximo, mientras que 11 recogieron la fórmula clásica de garantía salarial, vinculada a la diferencia entre el incremento pactado y la tasa interanual del IPC.
Prioridades de Confemetal en el ámbito laboral
En el plan laboral, Confemetal señala la necesidad de incorporar profesionales cualificados como una de las grandes prioridades para activar el crecimiento del sector del metal y mejorar la competitividad empresarial.
El capital humano tiene la llave para desbloquear la inversión productiva en bienes de equipo y maquinaria, culminando así la actualización constante que requiere el metal para mantener y ampliar su producción.
Esta organización defiende, de forma paralela al fomento de una estrategia educativa orientada a incorporar talento a la industria, la reducción de las cargas impositivas sobre la contratación y el cese del aumento de los costes laborales con el objetivo de mejorar la competitividad de nuestras manufacturas.
La seguridad y la salud en los centros de trabajo se mantienen como un reto diario para las empresas del sector, conscientes de que una plantilla sana es la mejor herramienta para ganar fortaleza. Por ello, Confemetal considera que el auge del absentismo, especialmente causado por contingencias comunes, debe ser abordado con carácter urgente.
Se trata de un área de actividad que depende en gran medida de las cadenas de suministro transfronterizas
La producción del sector maquinaria no recuperará valores positivos en Europa hasta 2027
Las tensiones geopolíticas y la nueva política arancelaria de Estados Unidos están dejando efectos negativos en el dinamismo del sector de maquinaria, siendo especialmente significativos en Europa.
Se trata de un área de actividad que depende en gran medida de las cadenas de suministro transfronterizas y, por lo tanto, es muy sensible a los cambios en las políticas comerciales mundiales. Además, requiere financiación para importantes gastos de capital, a menudo durante muchos años, y la incertidumbre actual está retrayendo la inversión.
Un reciente estudio de Crédito y Caución ha revisado a la baja las previsiones de crecimiento global en este sector, que caerá este ejercicio 0,6 puntos con respecto a las previsiones iniciales de marzo, y 1,9 puntos en 2026, situándose en el 1,4% en 2025 y en tan solo un 0,8% el próximo año.
Entre las regiones, Asia-Pacífico tendrá un rendimiento más sólido que Occidente, con una tasa de crecimiento cercana al alrededor del 3%, mientras que se estima que en Europa la producción de ingeniería mecánica se contraiga y no registre una recuperación sustancial antes de 2027.
El principal motivo es que las exportaciones europeas dependen en gran medida del mercado estadounidense, lo que está generando un fuerte impacto en los principales países productores como Alemania, que representa más del 45 % de la producción de ingeniería mecánica de la zona euro.
De hecho, el estudio de la aseguradora de crédito prevé que la producción disminuya más del 2% en Francia y Alemania este año. En este contexto, también se espera un aumento de las insolvencias, que están experimentando una tendencia creciente desde el año 2024.
A medio y largo plazo, el sector de la maquinaria tendrá que hacer frente a retos como la volatilidad de los precios y la disponibilidad de las materias primas como el aluminio, el cobre y el acero. Por otra parte, la apuesta de las empresas por la automatización de procesos y los robots industriales podría estimular la demanda de equipos de maquinaria relacionados.
Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Yolanda Sanz (Confemetal), nueva miembro del Cese
La directora del departamento de Relaciones Europeas e Internacionales de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales del Metal (Confemetal), Yolanda Sanz, ha sido nombrada nueva miembro del Consejo Económico y Social Europeo (Cese) hasta septiembre de 2030. El Comité Económico y Social Europeo (Cese) es un órgano consultivo de la Unión Europea (UE), compuesto por representantes empresariales, sindicales y otros grupos de interés, que emite dictámenes sobre cuestiones de la UE para la Comisión Europea, el Consejo de la UE y el Parlamento Europeo, y actúa como puente entre las instituciones de la Unión con capacidad decisoria y los ciudadanos europeos. Con el nombramiento de Yolanda Sanz, que formará parte del grupo de representación de los empresarios, Confemetal refuerza su presencia en un órgano europeo de máximo interés para las organizaciones empresariales del sector y
para el conjunto de la economía nacional. Yolanda Sanz es licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), con licenciatura en la especialidad jurídico-empresarial por la Universidad CEU San Pablo, en las áreas de economía y derecho comunitario. Sanz ha desarrollado su trayectoria profesional íntegramente en Confemetal, donde comenzó su carrera laboral en 1991.
Desde el inicio de la actividad en la organización, Sanz ha asumido progresivamente diferentes ámbitos de responsabilidad que en la actualidad se concretan en la Dirección del Departamento de Relaciones Europeas e Internacionales, el puesto de responsable del Área de Medioambiente y Energía y el del Área de Industria. Además, es Directora de la Asociación Metalgráfica Española, asociación empresarial de fabricantes de envases y cierres metálicos ligeros; y de la Unión de Industrias del Plomo, Uniplom.
El certamen tendrá lugar el 25 de noviembre de 2025
UNESID y PLATEA celebran la segunda edición de SteelChallenge España
UNESID y PLATEA (Plataforma Española Tecnológica del Acero) celebrarán la segunda edición de SteelChallenge España, el programa de aprendizaje y competición online de steeluniversity que conecta a jóvenes con la industria siderúrgica. El certamen tendrá lugar el 25 de noviembre de 2025, en el marco de la vigésima edición internacional de SteelChallenge. Enmarcado en la iniciativa sectorial #JóvenesDeAcero, el programa busca atraer y retener talento joven, acercando el mundo de la producción de acero a estudiantes universitarios, de formación profesional industrial, estudiantes doctorales, jóvenes investigadores de centros tecnológicos y profesionales de la industria con menos de cinco años de experiencia. El registro ya está abierto en https://unesid. org/convocatorias/ y no existe una edad máxima establecida para participar.
Este programa contribuye activamente al cumplimiento de los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por las Naciones Unidas:
• ODS 4 (Educación de calidad): Promueve el acceso a oportunidades de aprendizaje técnico y profesional de calidad, vinculadas directamente con el entorno industrial.
• ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico): Fomenta la empleabilidad juvenil y el desarrollo de competencias clave para acceder a empleos dignos en el sector del acero.
• ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura): Impulsa la innovación y la transferencia de conocimiento entre jóvenes talentos y empresas industriales, fortaleciendo el ecosistema tecnológico del sector.
La competición, con una metodología de aprendizaje Game Based Learning (basada en el juego), ofrece una experiencia inmersiva en la fabricación de acero mediante el uso de simuladores digitales, contenidos formativos de última generación y masterclass con expertos académicos e industriales. Los participantes, una vez registrados, tendrán acceso durante un año a seis cursos de Steeluniversity (Horno de Arco Eléctrico, Metalurgia Secundaria, Colada Continua, Laminado
en Caliente, Alto Horno y Convertidor LD) y recibirán tres masterclass online entre octubre y noviembre, en las que conocerán cómo funciona el simulador y adquirirán conocimientos prácticos sobre la producción de acero.
Participación en la gran final mundial
Los tres primeros clasificados de cada categoría (estudiantes y empresa) recibirán un premio en metálico de 600€, 400€ y 200€ netos, respectivamente, junto con su galardón como vencedores de la 2ª edición de SteelChallenge España. El jurado de expertos de steeluniversity fallará en la primera quincena de diciembre, y los premios se entregarán posteriormente. Además, los participantes españoles competirán simultáneamente en el ranking de la región Europa-África, lo que les permitirá acceder a la gran final mundial si alcanzan el primer puesto.
La primera edición de SteelChallenge España, celebrada en 2024, contó con una amplia participación nacional y finalizó con cinco representantes españoles entre los primeros puestos del ranking internacional, destacando la clasificación de Carlos Arroyo, ingeniero de Roldán (Grupo Acerinox), como ganador de la región Europa-África y finalista mundial en Sidney (Australia).
UNESID quiere destacar el valor de esta iniciativa como plataforma de aprendizaje y proyección profesional para las nuevas generaciones, así como la importancia de contar con la participación de universidades, centros tecnológicos y empresas del sector en la promoción del talento joven.
La organización desea agradecer de manera especial el compromiso de las empresas patrocinadoras que hacen posible SteelChallenge España 2025: ArcelorMittal como patrocinador Acero; Acerinox como patrocinador Oro; Celsa como patrocinador Plata y Simeprovi como patrocinador Bronce. Su apoyo resulta fundamental para reforzar la conexión entre la industria siderúrgica y las nuevas generaciones, contribuyendo al desarrollo del talento y al futuro del sector en España y pone de manifiesto su compromiso con el empleo de calidad.
Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas, además de obtener un master en Derecho Comunitario
José María Tejero, nuevo secretario general de Confemetal
La Junta Directiva de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales del Metal (Confemetal) ha ratificado, tras su aprobación en el Comité Ejecutivo de la organización, el nombramiento de José María Tejero González, hasta ahora responsable de Relaciones Laborales, como nuevo secretario general.
Sucederá a Andrés Sánchez de Apellániz, que ha ocupado este cargo desde 1994. La sala Carlos Ferrer Salat ha brindado un emotivo homenaje a Sánchez de Apellániz con motivo de su salida de Confemetal, organización a la que ha contribuido a construir e impulsar desde su entrada en 1981.
José María Tejero González es licenciado en Derecho y Ciencias Políticas, además de obtener un máster en Derecho Comunitario. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en el ecosistema empresarial, enfocado en el ámbito formativo, laboral y jurídico.
Inició su carrera en la Fundación Confemetal como gestor de Planes de Formación. Posteriormente, como gerente de la Fundación del Metal para la Formación, Cualificación y el Empleo (FMFCE), entidad paritaria formada por Confemetal y los sindicatos más representativos del sector.
Se incorporó a Confemetal en 2024, cuando fue nombrado responsable del departamento de Relaciones Laborales de Confemetal,
realizando el trabajo técnico de las negociaciones del V CEM y diversos estudios anuales sobre la negociación colectiva del sector, así como diversas publicaciones de coyuntura económica y laboral.
Previamente, ha dirigido las secretarías del Clúster Marítimo Español (CME) y de la Asociación de Fabricantes de Bienes de Descanso (Asocama), ambas organizaciones integradas en Confemetal.
El sector atraviesa una crisis marcada por la guerra arancelaria, la transición energética y el exceso de producción
Los nuevos aranceles sobre el aluminio y el acero afectarán al 5% de las exportaciones europeas
El Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo (IRSST) de la Comunidad de Madrid y AECIM ponen en marcha durante los meses de septiembre y octubre una original campaña de difusión del VII Plan Director de Prevención de Riesgos Laborales (ejercicio 2025), que acercará la información directamente a las empresas del sector metal a través de un autobús que recorrerá los polígonos industriales de la Comunidad de Madrid con el objetivo de informar, sensibilizar y promover la cultura preventiva a todas las empresas del sector.
Durante 22 días laborales y con una presencia diaria de 8 horas, el autobús se convertirá en un soporte publicitario móvil de alto impacto, con el objetivo de informar, sensibilizar y acercar la cultura preventiva a todas las empresas del sector.
Con este objetivo, se irá informando de las distintas localidades que irá visitando, para más información pueden visitar el perfil de LinkedIN de AECIM prevención donde publicaremos de manera semanal la ubicación del mismo.
Para facilitar el acceso a la información, el vehículo contará con un código QR visible en su exterior que enlaza a la página web de AECIM con todos los contenidos del VII Plan Director.
Información directa y contacto institucional
El periodo de circulación coincidirá con el de las asistencias técnicas y servirá como recordatorio para que, todas las empresas del sector del metal interesadas, puedan participar en los asesoramientos gratuitos que ofrece el VII Plan Director 2025. Además, el autobús será acompañado diariamente por un Técnico en Prevención de Riesgos Laborales de AECIM, que atenderá a las empresas interesadas para resolver dudas e informar sobre cómo participar.
Compromiso con la seguridad laboral
Con esta acción, el IRSST y AECIM buscan dar a conocer a todas las empresas del sector metal los contenidos y actuaciones del VII Plan Director de Prevención de Riesgos Laborales, promoviendo la mejora de las condiciones de trabajo y consolidando una cultura de seguridad y prevención en el tejido empresarial madrileño.
El reciclaje de CRMs a partir de residuos electrónicos representa una oportunidad estratégica para minimizar el impacto ambiental asociado a la minería primaria
Reciclaje innovador de residuos electrónicos para cerrar el ciclo de materias primas críticas
La generación de residuos eléctricos y electrónicos (REEE) ha crecido exponencialmente en las últimas décadas, alcanzando niveles alarmantes. En 2023, se produjeron más de 50 millones de toneladas de REEE a nivel mundial, de las cuales menos del 20% fue gestionado adecuadamente. Esta situación genera una doble problemática: el impacto ambiental derivado de la acumulación de estos residuos y la pérdida de materiales críticos contenidos en ellos.
El volumen de REEE no solo representa un reto logístico, sino también una fuente desaprovechada de materiales críticos. Se estima que estos residuos contienen hasta un 3% de los materiales críticos (CRMs, por sus siglas en inglés) esenciales para tecnologías clave, incluyendo las energías renovables, la electrónica y la industria de la automoción. La disponibilidad de CRMs está marcada por conflictos geopolíticos debido a su concentración en unas pocas regiones del mundo. La dependencia europea de terceros países para el suministro de materiales como el litio, el cobalto y las tierras raras subraya la necesidad de establecer estrategias para su recuperación a partir de flujos secundarios como los REEE. Los CRMs son elementos químicos o materiales de alta relevancia económica cuya disponibilidad está en riesgo debido a restricciones de suministro o demanda creciente. Ejemplos incluyen el niobio, el tantalio, el litio y las tierras raras. El reciclaje de CRMs a partir de REEE ofrece una doble ventaja: reduce la dependencia de importaciones y minimiza el impacto ambiental.
Además, representa una oportunidad económica significativa para la creación de nuevas cadenas de valor. La recuperación de CRMs implica una combinación de procesos mecánicos, químicos y biológicos. Cada uno de estos enfoques presenta retos específicos que deben abordarse para maximizar su eficiencia y sostenibilidad.
Reciclado mecánico: retos y oportunidades
El reciclado mecánico ha sido la base inicial para tratar REEE. Este proceso incluye la fragmentación física de los residuos para separar materiales como plásticos, metales y cerámicas. Métodos tradicionales, como la trituración y la clasificación óptica, han permitido la recuperación de metales básicos como el cobre y el aluminio. Sin embargo, estos procesos son menos efectivos para recuperar CRMs debido a su dispersión en matrices complejas.
El estado de salud (SoH, por sus siglas en inglés) de componentes como baterías y módulos electrónicos es fundamental para decidir su destino. Componentes con un SoH adecuado pueden ser reutilizados directamente, extendiendo su ciclo de vida y reduciendo la necesidad de reciclaje. Este enfoque es particularmente relevante para baterías de vehículos eléctricos, donde la reutilización como sistemas de almacenamiento estacionario está ganando popularidad. Antes de su tratamiento mecánico, las baterías deben ser descargadas para evitar riesgos de cortocircuito, incendios y explosiones. Tecnologías como la descarga controlada y la neutralización química han sido imple-
mentadas para garantizar la seguridad durante la manipulación y preparación de estos dispositivos. La trituración convierte los REEE en fracciones más manejables, mientras que la separación física permite clasificar los materiales mediante técnicas como corrientes de Foucault, separadores magnéticos y flotación densimétrica. Estas tecnologías tienen el potencial de mejorar significativamente la recuperación de CRMs si se combinan con enfoques más avanzados, como la clasificación por sensores.
Lixiviación mediante solventes y microorganismos
La hidrometalurgia es una técnica clave en el reciclaje de materias primas críticas, particularmente en la recuperación de metales presentes en las placas de circuito impreso (PCBs) y otros residuos electrónicos. Este proceso se basa en la disolución de los metales en soluciones acuosas, utilizando reactivos químicos que permiten la formación de complejos solubles. Se diferencia de otros métodos por operar a temperaturas moderadas y evitar la generación directa de gases tóxicos, lo que la convierte en una opción más sostenible y adaptable a diversas composiciones de residuos.
Ventajas de los ácidos orgánicos en combinación con microorganismos
En biohidrometalurgia, el uso de microorganismos para producir ácidos orgánicos in situ es una tendencia emergente. Por ejemplo, hongos del género Aspergillus pueden generar ácido cítrico directa-
mente en el medio de lixiviación, reduciendo la necesidad de reactivos químicos externos. Esta estrategia combina lo mejor de ambos mundos: la selectividad de los ácidos orgánicos y la sostenibilidad de la biohidrometalurgia.
Este método es particularmente efectivo para minerales refractarios y presenta ventajas clave:
• Reducción del impacto ambiental.
• Baja energía requerida en comparación con procesos térmicos.
• Posibilidad de operar en sitios remotos o con minerales de baja ley. Sin embargo, los tiempos de reacción prolongados y las limitaciones en la tolerancia a ciertos metales tóxicos requieren mejoras biotecnológicas para maximizar la eficiencia.
Conclusión y oportunidades futuras
El reciclaje de CRMs a partir de residuos electrónicos representa una oportunidad estratégica para reducir la dependencia de materias primas importadas y minimizar el impacto ambiental asociado a la minería primaria. Si bien existen desafíos técnicos y económicos, los avances en tecnologías de reciclaje, como la hidrometalurgia con ácidos orgánicos, la biohidrometalurgia y la recuperación selectiva de metales, están abriendo nuevas posibilidades para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de estos procesos.
Europa ha comenzado a reconocer la importancia de estos desarrollos, promoviendo iniciativas y regulaciones que fomentan la recuperación de materiales críticos a partir de fuentes secundarias. La combinación de innovación tecnológica y políticas de apoyo puede marcar la diferencia en la transición hacia un modelo de producción más resiliente y sostenible.
En este contexto, el papel de la investigación y el desarrollo en el reciclaje de materiales críticos será fundamental para consolidar estrategias eficientes de recuperación, cerrando el ciclo de vida de los productos electrónicos y avanzando hacia una verdadera economía circular.
Claves en la recuperación de materias primas críticas
• Generación masiva de REEE. En 2023 se produjeron más de 50 millones de toneladas de residuos electrónicos, con menos del 20% reciclado adecuadamente.
• Fuente de materiales estratégicos. Los REEE contienen hasta un 3% de materias primas críticas (CRMs), esenciales para tecnologías clave como renovables y automoción.
• Dependencia y riesgo geopolítico. Europa depende de terceros países para el suministro de litio, cobalto y tierras raras, lo que subraya la urgencia del reciclaje.
• Reciclado mecánico. Técnicas como trituración, separación por corrientes de Foucault y clasificación óptica ayudan a recuperar metales básicos, pero presentan limitaciones con los CRMs.
• Hidrometalurgia sostenible. El uso de ácidos orgánicos como el cítrico y oxálica mejora la eficiencia y reduce el impacto ambiental frente a ácidos tradicionales.
• Biohidrometalurgia emergente. Microorganismos como Aspergillus pueden generar ácidos orgánicos in situ, facilitando la recuperación de metales con menor impacto ambiental.
• Recuperación selectiva de metales. Métodos como electroquímica, intercambio iónico y extracción con solventes permiten aislar metales específicos de soluciones lixiviadas.
• Viabilidad económica. Recuperar 1 kg de metales críticos puede costar entre 10 y 50 euros, con potencial de reducción mediante sistemas regenerativos de reactivos.
COMERCIO EXTERIOR
IMPORTACIONES
CHATARRAS FÉRRICAS
Ton.Euros/T
72041000 De undición
Albania 12.501 67
Alemania 375 429
Austria 492 1.439
Bélgica 6.778 458
Dinamarca 223 1.026
Eslovenia 719 921
Francia 19.574 906
Guinea Ecuatorial 2 991
Irlanda 1.017 821
Islas Marshall 2 300
Italia 1.212 1.054
Jordania 54 1.061
Letonia 53 1.176
Malta 25 910
Marruecos 5.221 78
Noruega 3.189 336
Panamá 268 119
Polonia 238 1.149
Portugal 13.655 682
Inglaterra 6.288 353
República Checa 13 220
Turquía 53.582 80
Total 125.481
72042110 De acero inoxidableNi=8%
Alemania 7.103 1.795
Andorra 23 1.170
Antigua y Barbuda 22 1.911
Arabia Saudita 99 5.447 Argentina 124 1.286
Austria 99 1.518
Azerbaiján 56 1.892
Bélgica 47 3.589
Bolivia 139 2.066
Brasil 943 1.489 Chile 459 1.649
Colombia 2.543 1.265 Costa Rica 88 1.174 Cuba 202 773 Ecuador 111 1.719
Emiratos Árabes 1.039 2.916
Estados Unidos 90 965
Francia 4.079 1.068 Guatemala 23 2.527
585 3.737
78 1.263
13 2.341
180 1.256 Liechtenstein 48 2.035 Malta 13 1.959
Marruecos 22 4.954 Indeterminado 342 3.563
México 5.934 1.500
Países Bajos 12.380 2.258
Pakistán 544 1.729
Paraguay 218 1.231
Portugal 14.937 1.151
Inglaterra 99 2.011
Rep. Dominicana 185 1.209
Suecia 134 871
Trinidad y Tobago 229 4.050
Túnez 77 1.077
Turquía 15.146 1.532
Uruguay 53 1.067 Venezuela 202 1.789
Zambia 132 2.125
Total 68.840
72042190 De aceroinoxidable: las demás
Alemania 3.995 1.687
Australia 16 1.915 Austria 120 2.164
Bélgica 166 1.670 Bolivia 34 974
Brasil 200 1.870
Canadá 258 811
China 497 462
Cuba 96 1.758
Dinamarca 23 3.725
Emiratos Árabes
EXPORTACIONES CHATARRAS
72042110 De aceroinoxidable Ni=8%
72042190
26203000 Que contenganprincipalmente cobre
Alemania 148 5.133
Bélgica 15.341 1.809
Estados Unidos 3.654 2.148
Francia 1 5.000
Italia 1.574 1.584
Marruecos 148 1.986
Indeterminado 189 1.282
Polonia 70 3.047
Portugal 684 2.377
Sudáfrica 852 1.522
Total 22.661
26204000 Que contenganprincipalmente
aluminio
Alemania 3.313 1.345
Bélgica 3.352 1.341
Dinamarca 48 1.151
Eslovenia 124 937
Francia 3.090 1.194
Irlanda 306 846
Italia 23.541 1.046
Marruecos 2.078 752
Países Bajos 9.368 1.173
Polonia 24 1.316
Portugal 1.163 1.225
Inglaterra 535 831
Surinan 35 1.100
Total 46.977
26209940 Que contenganprincipalmente estaño
Bélgica 3.749 8.641
Túnez 2 26.248
Total 3.751
7404 Desperdicios y desechosde cobre
74040010 De cobre refinado
Alemania 1.702 6.338
Austria 738 8.224
Bélgica 526 7.918
Bolivia 22 8.866
Brasil 441 4.356
Chile 823 8.271
Colombia 48 5.395
Corea del Sur 20 7.662
Costa de Marfil 59 8.180
Cuba 94 7.943
Eslovaquia 498 8.279
Estados Unidos 919 7.480
Francia 7.890 5.617
Georgia 20 8.290
Ghana 37 7.598
Grecia 104 5.247
Guatemala 21 8.589
Guinea Ecuatorial 3 7.600
Israel 136 8.387
Italia 2.499 4.868
Marruecos 2.712 7.710
Indeterminado 187 8.000
México 131 8.568
Países Bajos 233 7.852
Panamá 171 8.322
Polonia 22 3.945
Portugal 6.362 7.992
Inglaterra 6.350 8.284
Rumanía 66 5.581
Senegal 42 8.214
Suecia 662 7.343
Suiza 263 6.866
Túnez 1.679 7.827
Total 35.480
De aleaciones de cobre 74040091 A base de cobre-zinc (latón)
Alemania 766 5.996
Australia 21 6.069
Austria 58 8.395
Bélgica 21 2.780
Bolivia 27 6.796
Canadá 21 6.460
Chile 47 6.723
China 93 4.068
Cuba 18 3.728
Estados Unidos 311 6.070
Francia 23.871 952
Gibraltar 1 3.724
Israel 123 6.133
Italia 2.793 5.066
Jordania
Países Bajos 452 5.374
7503 Desperdicios y deshechos de níquel
75030010 De níquel sin alear
De aleaciones de níquel
76020090 Deshechos
7602 Desperdicios y desechos de aluminio 76020011 Torneaduras, virutas y limaduras (de limado, de aserrado o de rectificado), desperdicios de hojas y tiras delgadas, coloreadas,revestidas o pegadas, de espesor no superior a 0,2 mm (sin incluir el soporte)
78020000
79020000
76020019 Los demás (incluidos los rechazados de fabricación)
Pakistán 2.401 1.643 Polonia 143 8.420 Portugal 3.078 5.708
7503 Desperdicios y deshechos de níquel
75030010 De níquel sin alear
Bélgica 1 1.261
Italia 3 1.270
Japón 25 11.216
Total 29
75030090 De aleaciones de níquel
Alemania 462 17.756
Dinamarca 6 15.500
Estados Unidos 356 3.015
Francia 20 12.204
Italia 53 7.460
Japón 132 5.226
Inglaterra 288 11.071
Total 1.317
7602 Desperdicios y desechos de aluminio 76020011 Torneaduras, virutas y limaduras (de limado, de aserrado o de rectificado), desperdicios de hojas y tiras delgadas, coloreadas, revestidas o pegadas, de espesor no superior a 0,2 mm (sin incluir el soporte)
Alemania 93 1.446
Arabia Saudita 86 1.909
Austria 36 2.262
Brasil 1.067 1.881
China 16.827 1.859
Corea del Sur 116 1.798
Emiratos Árabes 226 1.770
Estados Unidos 407 1.819
Filipinas 24 302
Francia 204 2.559
Grecia 1.059 2.365
Hong Kong 6.098 1.987
India 14.365 2.552
Indonesia 1.900 1.862
Italia 249 1.637
Japón 674 3.611
Letonia 25 1.590
Malasia 1.038 1.036
México 67 2.004
Omán 69 1.567
Pakistán 4.547 998 Portugal 245 2.045
Singapur 19 1.376
Tailandia 4.177
76020019 Los demás (incluidos los rechazados de fabricación)
CHATARRAS FÉRRICAS
NO FÉRRICAS
DESECHOS, RECORTES Y DESPERDICIOS
PRECIOS
ACERO CORRUGADO
La Cámara de Comercio de España elabora mensualmente el Índice de Precios para el Acero Corrugado en España. En la elaboración de este índice colaboran las empresas del sector, tanto productores de la materia prima, como demandantes.
El Índice Cámaras del Precio Barra Acero Corrugado de agosto de 2025 fue 198,6 puntos, lo que su-pone una variación del 0,29 % respecto al dato de julio (198,08). Con respecto al mismo mes del año anterior, el Índice de Precios ha aumentado un 9,29 %
CHATARRAS
En esta nueva quincena, los cobres han experimentado una importante subida debido a una rotura de stocks en la producción, ocasionada por un incendio en una fábrica de la empresa Friport. Ello ha hecho que ante menor oferta, la demanda se haya disparado haciendo que los precios suban.
Por su parte, las chatarras férricas siguen, en este mismo período, su misma tónica y se encuentran en un momento de mantenimiento, ya que parece que no consiguen remontar.
EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE PRODUCTOS DE ACERO
ÍNDICE PARA EL PRECIO DEL ACERO CORRUGADO
* Las bases de cotización que anteriormente se correspondían con Barcelona, ahora se identifican como Zona Levante en nuestros índices de referencia.
Fuente:CámaradeComerciodeEspaña
NO FÉRREOS
Los precios de los metales no férreos de la Bolsa de Metales de Londres registraron durante la última semana las siguientes variaciones:
Bolsa de Metales de Londres
MATE RIAL Última Semana
Cobre + 344
Aluminio
Zinc
Plomo
Níquel
Estaño
En la última semana las cotizaciones de las ferroaleaciones en el mercado interior han registrado las siguientes variaciones (en €/Kg):
El precio del cobre electrolítico (90 días) sigue en los 10,65 €/Kg.
El precio del selenio desciende hasta los 15,85 €/Kg.
La cotización del zinc (el de más de 99,95%) sube hasta los 3,40 €/Kg.
El precio del estaño (75 días) se reduce hasta los 32,60 €/Kg.
El ferroníquel decrece hasta los 14,90 €/Kg, el electrolítico hasta los 14,85 €/Kg, las bolas siguen en los 37,00 €/Kg, mientras que el Ni-Mg decrece hasta los 24,60 €/Kg y los cátodos hasta los 14,85 €/Kg.
El precio del cobalto cae hasta los 63,20 €/Kg.
El precio del plomo (dulce 99%) se incrementa hasta los 2,96 €/Kg.
La cotización del cromo asciende hasta los 10,30 €/Kg.
El precio del magnesio baja hasta los 3,60 €/Kg.
La cotización del manganeso se reduce hasta los 3,55 €/Kg.
El precio del bismuto disminuye hasta los 84,00 €/Kg.
FERROTUNGSTENO + 0,15
FERROCROMO - 0,05
FERROVANADIO + 0,15
CA SI ZR Se mantiene
FERROMOLIBDENO + 0,20
FE SI CR - 0,05
CE MISCHMETAL + 0,10
FERROAZUFRE - 0,05
Índice Base Enero 2014=100 Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto
Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.
Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com
CHATARRAS
FÉRRICAS
Actualización de bases de cotización
Los índices de referencia lineales de las chatarras férricas publicados por M&M son de carácter estimativo y tratan de ofrecer un acercamiento a la realidad de los precios que se manejan en el mercado. Quincenalmente les mostraremos los movimientos sucedidos en los diferentes productos, así como comentarios de mercado que les permitan entender mejor los cambios efectuados en cada uno de ellos.
Debido a que algunas materias han caído por debajo de los 0 euros porque el mercado ha caído -10, hemos considerado oportuno dejarlo S/C (Sin Cotización) hasta que se vuelva a regularizar, dependiendo de lo que ocurra en el mercado en las próximas quincenas.
Índices de referencia de venta en destino y base contado (cotizaciones en vigor a la fecha de referencia), en €/Tonelada.
16-10-2025
Botes fragment.
PRECIOS
CHATARRAS NO FÉRRICAS
Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com
Índices medios orientativos de venta, base contado (cotizaciones en vigor a la fecha de referencia).
Siguiendo la tendencia del número anterior, en esta segunda quincena de octubre los precios vuelve a incrementarse. En esta ocasión, el comportamiento es único en todo el mercado de las chatarras no férricas. Las subidas han sido más acentuadas en los Cobres y derivados y algo más suaves en los Inoxidables.
Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.
COBRES Y DERIVADOS
Índices medios orientativos de venta, base contado (cotizaciones en vigor a la fecha de referencia).
INOXIDABLES
Índices medios orientativos de venta, base contado (cotizaciones en vigor a la fecha de referencia).
FERRÍTICOS
PRECIOS FERREOALEACIONES
Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com
Índices medios orientativos de venta, base contado (cotizaciones en vigor a la fecha de referencia).
Ferrocromo 0,05% max. C
Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.
METALES NO FÉRREOS
Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com
Índices medios orientativos de venta, base contado (cotizaciones en vigor a la fecha de referencia).
(Electrolítico)
PRECIOS
Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.
ACERO INOXIDABLE
CHAPAS Y BOBINAS
LAMINADAS EN FRÍO
Espesores AISI €/Kg en mm. 304-2B304-BA 316 430
0,4 2,77 2,86 4,37 2,11
0,5 2,75 2,83 4,29 2,09
0,6 2,73 2,81 4,24 2,07
0,7 2,72 2,80 4,21 2,06
0,8 2,71 2,79 4,19 2,05
1,0 2,70 2,78 4,18 2,04
1,2 2,69 2,77 4,17 2,03
1,5 2,68 2,76 4,16 2,02
2,0 2,67 - - 4,15 2,01
3,0 2,66 - - 4,14 2,00
4,0 2,66 - - 4,14 - -
Recargos por corte a medida, pulidos superficiales y recubrimientos de PVC. Estos precios pueden sufrir variaciones.
Anchos de 2000 mm o más tienen incremento del 10%. Recargos por corte a medida, pulidos superficiales y recubrimientos de PVC. Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.
TUBOS SOLDADOS
REDONDOS €/m
Medidas Peso AISI MM. KG/MT. 304
316/316-L
6x1 0,125 1,210 1,540 8x1 0,175 1,500 1,950
ÍNDICES MEDIOS DE VENTA, BASE CONTADO COTIZACIONES EN VIGOR A 16 DE JULIO DE 2025
129x2 6,360 23,740 47,320
154x2 7,612 27,400 62,880
204x2 10,116 36,420 78,450
254x2 12,620 45,430 96,800
304x2 15,124 58,480 130,250
Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.
Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.
MERCADO INTERNACIONAL
MERCADO INTERNACIONAL DEL MEDITERRÁNEO
El mercado turco se ha mantenido fuerte, con numerosos acuerdos comerciales para entregas en Noviembre e incluso entregas inmediatas para final de octubre.Los precios se han mantenido igualmente firmes, pese a las reticencias de las acerías de incrementar los costes de aprovisionamiento a principios de mes de octubre.
Los incrementos de precios han sido generalizados. Los mercados de Egipto y China, no ayudan a calmar los precios en los mercados internacionales.
Las últimas transacciones internacionales del mercado mediterráneo registran los niveles siguientes, en condiciones CFR puerto turco:
15-10-2025
Chatarra fragmentada
CHATARRAS FÉRRICAS
Chatarra Bonus o HMS 1 (equivalente a una calidad Estructural)
Chatarra HMS 1/2 80/20 (equivalente a una calidad Primera)
Chatarra fragmentada
Chatarra Bonus o HMS 1
Chatarra HMS 1/2 80/20
MERCADOLABORAL
CONTRATOS POR PERFIL OCUPACIONAL
Contratos por perfil ocupacional (Fuente: Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal)
y Forjadores
de Cerramientos Metálicos y Carpinteros
de Maquinaria para fabricar Productos
de Máquinas Pulidoras, Galvanizadoras y Recubridoras de Metales
en Instalaciones para la Obtención y Transformación de Metales