Metales & Metalurgia Nº 2385

Page 1


ETALES & ETALURGIA .com

www.metalesymetalurgia.com

LOS PRECIOS

15,05 $/Tn. El precio del ferroníquel decrece a los 15,05 €/Kg. y baja ligeramente en esta nueva quincena de septiembre.

Evolución del precio del ferroníquel en el mercado español (€/Kg.)

ALERTA DE PRECIOS

Confemetal

analiza el impacto por CCAA de la incapacidad temporal (IT)

El auge de la incapacidad temporal (IT) se ha convertido en un problema de primer orden para las empresas de la industria, el comercio y los servicios del metal. El impacto sobre la competitividad de las empresas, la salud de las plantillas y el coste directo sobre empresas y sector público ha motivado este análisis promovido por la Confederación Española de Organizaciones Empresariales del Metal (Confemetal). El importante incremento de las ausencias al puesto de trabajo por incapacidad temporal entre 2021 y 2024, sin valorar la justificación de las mismas, está provocado por las bajas derivadas de enfermedades comunes y accidentes no profesionales. El número de procesos derivados de enfermedades comunes ha aumentado un 95% en este periodo. La incidencia media mensual por cada 1.000 trabajadores ha crecido un 83%, según el informe ‘Absentismo laboral en el Sector del Metal (2021-2024)’, presentado en el Observatorio Industria del Metal, celebrado en Valencia en junio.

Impacto por CCAA

En conjunto, ninguna comunidad autónoma queda al margen de esta tendencia generalizada en el metal a nivel nacional. País Vasco (+172,7%) lidera el aumento del número de procesos iniciados en los últimos cuatro años en el sector del metal, seguida de Murcia (+98,9%) y Castilla-La Mancha (98,5%). Madrid (+96,1%) y Andalucía (+93,8%) se sitúan a continuación, con incrementos que también duplican práctica -

DESTACAMOS

El 70% de las empresas industriales pierden ventas por canales B2B obsoletos p. 6

Advanced Factories ya tiene fecha para celebrar su décimo aniversario: del 5 al 7 de mayo de 2026 p. 7

Mewa, premiada con el SAP Innovation Award 2025 p. 8

mente los niveles registrados en 2021. En Baleares, el número de procesos por enfermedad común ha aumentado un 90,7%, mientras que en la Comunidad Valenciana el alza ha sido del 89,0%.

En La Rioja (+86,8%) y Cantabria (+75,8%) las cifras muestran un crecimiento sostenido, mientras que Aragón (+80,4%) y Galicia (+76,1%) completan el grupo de comunidades con aumentos por encima del 75%. Castilla y León registra un incremento del 73,6%, seguida de Extremadura (+70,1%).

Navarra ha experimentado un aumento del 64,2%, ligeramente por debajo del registrado en Canarias (+64,8%) y Asturias (+63,9%). Cataluña, una de las regiones con mayor volumen absoluto de procesos, presenta un incremento del 62,4%, prácticamente idéntico al de Melilla (+62,8%).

Ceuta (+90,7%) destaca a pesar de su menor peso poblacional, mientras que las comunidades con los aumentos más moderados, aunque aún significativos, son precisamente estas últimas, situándose todas por encima del 60%. p. 4

PREMIOS

13 de noviembre

PATROCINADOR

Entidades colaboradoras

Colaboración

es pe cial

NOTA: Esta sección está abierta a todos los comentarios y opiniones de los profesionales del sector. Si lo desean, pueden enviar sus escritos —con una extensión máxima de 20 líneas en Times New Roman en cuerpo de texto 10— a: metales@tecnipublicaciones.com o a través del número de fax 912972152.

La necesaria reindustrialización para España y Europa

La reindustrialización inteligente de Europa y de España se perfila, de nuevo, como uno de los grandes objetivos del curso. La autonomía estratégica y el refuerzo de la capacidad industrial se han consolidado como cuestiones de primer orden para dar respuesta a la combinación de tensiones geopolíticas que amenazan la paz del continente, la fragilidad de las cadenas globales de suministro y la incesante carrera de la innovación tecnológica. La organización cúpula del sector del metal en España, Confemetal, ha defendido durante casi medio siglo un principio básico y esencial: sin industria no hay futuro. La autonomía estratégica y la competitividad industrial, en un sentido más amplio, debería asentar las bases de un futuro próspero y sostenible capaz de preservar el Estado de Bienestar, uno de los mayores valores de la sociedad europea. La actividad de la industria del metal es, esencialmente, eficiente pero electrointensiva, y precisa de seguridad en el suministro energético para dar certidumbre a las inversiones a medio y largo plazo. Sin embargo, la errática planificación política mantiene bloqueada la normativa destinada a planificar el desarrollo industrial y también limita la capacidad para ampliar o crear nuevos proyectos industriales. El Anteproyecto de Ley de Industria que nació del trabajo del diálogo social se presentó, sobre el papel, como una gran oportunidad. Entre sus propuestas figuraban instrumentos de planificación a medio y largo plazo —la Estrategia Española de Industria y Autonomía Estratégica y el Plan Estatal de Industria—, la creación de la Reserva Estratégica de Capacidades de Producción (RECAPI), nuevas estructuras de gobernanza, apoyos a sectores de gran

consumo energético e incentivos a la digitalización y la descarbonización.

Ese marco continúa alineado con las grandes agendas europeas, pero genera dudas: la posibilidad de que la burocracia pese más que la agilidad, la ausencia de compromisos claros por parte de la Administración y el riesgo de trasladar cargas adicionales al sector privado sin ofrecer contrapartidas suficientes.

Lo más preocupante es que el proyecto permanece hoy paralizado en el Congreso, bloqueado en la fase de enmiendas desde el pasado febrero. Esta inacción merma las oportunidades de la industria y alimenta la incertidumbre en un momento crítico en el que el tejido productivo necesita estabilidad, reglas claras y visión estratégica.

Confemetal persigue la reducción de la burocracia, la creación de un marco fiscal y normativo favorable a la inversión y la innovación, valorando a su vez la formación como elemento tractor para la incorporación de profesionales altamente cualificados. Si España aspira a ocupar un lugar relevante en la nueva geografía industrial, debe adoptar con claridad unos mismos principios de estabilidad regulatoria, simplificación administrativa y protección de un entorno competitivo para sus empresas.

En este escenario, conviene destacar un sector que sostiene buena parte del armazón productivo que conforma el Metal. Se trata de un sector transversal, presente en todas las cadenas de valor clave, que incide de manera decisiva —aunque silenciosa— en ámbitos estratégicos como la automoción, las energías renovables, la aeronáutica, la construcción, la defensa o las infraestructuras.

Sin la preponderante innovación que protagoniza el metal no es posible hablar de transición ener gética, ni de movilidad sostenible, ni de digitalización. La industria, conviene recordar, es la base del Estado de Bienestar gracias a la riqueza, los empleos de calidad que genera, con salarios más elevados que el promedio, y una productividad que conviene impulsar dotando de mayor competitividad a sus empresas. Reconocer su papel resulta fundamental para comprender que la reindustrialización no puede abordarse sin reforzar específicamente a este sector.

El giro de la nueva Comisión Europea marca la dirección correcta, al igual que la incompleta intención de renovar la legislación industrial en España. Sin embargo, el tiempo de las declaraciones o los eslóganes políticos ya ha pasado. Europa se juega su autonomía estratégica y España, su competitividad futura. Reindustrializar con inteligencia significa construir un tejido productivo moderno, diversificado y sostenible, capaz de resistir crisis y aprovechar las oportunidades de la transición tecnológica y ecológica.

La inversión presente compromete el crecimiento potencial de las décadas venideras. No actuar ahora supondría condenarnos a la irrelevancia económica y comercial, a depender de terceros en sectores críticos y a perder definitivamente el tren de la competitividad global. España y Europa necesitan recuperar la confianza en su industria, reconocer el valor de sectores estratégicos como el metal e impulsar medidas eficaces que impulsen la inversión y la innovación.

Versys Ediciones Técnicas S.L. Invierno 17. 28850 Torrejón de Ardoz | 91 29 72 000 | administracion@versysediciones.com

CEO: José Manuel Marcos Franco de Sarabia

DIRECTORA OPERACIONES: Esther Crespo

DIRECTOR DE EXPANSIÓN Y DESARROLLO

José Manuel Marcos de Juanes

https://bit.ly/MetalesIN

www.metalesymaquinas.com

https://bit.ly/MetalesFB https://bit.ly/MetalesTW

DIRECTORA EDITORIAL: Mónica Alonso | monica.alonso@metalesymetalurgia.com

REDACCIÓN: Víctor Goded

DIRECTORA DE PUBLICIDAD: Mercedes Álvarez | mercedes.alvarez@metalesymetalurgia.com | Tel.: 677504818

MAQUETACIÓN: Manuel Beviá

IMPRIME: Gama Color / DEPÓSITO LEGAL: M-2.797-1961 / ISSN: 1697-3119 | ISSN (internet): 1988-9259

Copyrigth Versys Ediciones Técnicas S.L. La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otra reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917021970/932720447)

Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.

Provocada por contingencias comunes en el sector del metal

Confemetal analiza el impacto por CCAA de la incapacidad temporal (IT)

El auge de la incapacidad temporal (IT) se ha convertido en un problema de primer orden para las empresas de la industria, el comercio y los servicios del metal. El impacto sobre la competitividad de las empresas, la salud de las plantillas y el coste directo sobre empresas y sector público ha motivado este análisis promovido por la Confederación Española de Organizaciones Empresariales del Metal (Confemetal).

El importante incremento de las ausencias al puesto de trabajo por incapacidad temporal entre 2021 y 2024, sin valorar la justificación de las mismas, está provocado por las bajas derivadas de enfermedades comunes y accidentes no profesionales.

El número de procesos derivados de enfermedades comunes ha aumentado un 95% en este periodo. La incidencia media mensual por cada 1.000 trabajadores ha crecido un 83%, según el informe ‘Absentismo laboral en el Sector del Metal (2021-2024)’, presentado en el Observatorio Industria del Metal, celebrado en Valencia en junio.

Impacto por CCAA

En conjunto, ninguna comunidad autónoma queda al margen de esta tendencia generalizada en el metal a nivel nacional. País Vasco (+172,7%) lidera el aumento del número de procesos iniciados en los últimos cuatro años en el sector del metal, seguida de Murcia (+98,9%) y Castilla-La Mancha (98,5%).

Madrid (+96,1%) y Andalucía (+93,8%) se sitúan a continuación, con incrementos que también duplican prácticamente los niveles registrados en 2021. En Baleares, el número de procesos por enfermedad común ha aumentado un 90,7%, mientras que en la Comunidad Valenciana el alza ha sido del 89,0%.

En La Rioja (+86,8%) y Cantabria (+75,8%) las cifras muestran un crecimiento sostenido, mientras que Aragón (+80,4%) y Galicia (+76,1%) completan el grupo de comunidades con aumentos por encima del 75%. Castilla y León registra un incremento del 73,6%, seguida de Extremadura (+70,1%).

Navarra ha experimentado un aumento del 64,2%, ligeramente por debajo del registrado en Canarias (+64,8%) y Asturias (+63,9%). Cataluña, una de las regiones con mayor volumen absoluto de procesos, presenta un incremento del 62,4%, prácticamente idéntico al de Melilla (+62,8%).

Ceuta (+90,7%) destaca a pesar de su menor peso poblacional, mientras que las comunidades con los aumentos más moderados, aunque aún significativos, son precisamente estas últimas, situándose todas por encima del 60%.

Una cuestión de Estado

Confemetal reseña en su reciente Boletín de Coyuntura Económica y Laboral que el absentismo compromete la competitividad y productividad de las empresas. El coste económico directo sobre la empresa roza ya los 2.900 millones anuales, suponiendo una traba adicional para la organización del trabajo y la planificación de recursos humanos.

“Una plantilla sana es un elemento que, combinado con la inversión en capital físico y activos intangibles, debe ser el impulso necesario para mejorar la competitividad, la productividad, y con ellas, los salarios”, reflexiona José Miguel Guerrero, presidente de Confemetal y de la Fundación del Metal para la Formación.

Confemetal defiende el sistema de salud público, de ahí la prioridad de entender que este problema es una cuestión de Estado que afecta a todas las partes: empresas, sindicatos y Administración.

La estrategia de prevención de riesgos laborales acertada ha favorecido el descenso de las bajas provocadas por accidentes y enfermedades profesionales. La incidencia media mensual de este tipo de bajas disminuye un 157,09% en lo que va de siglo, pasando de 6,71 accidentes al mes en el año 2000 a 2,61 en 2024. Las empresas trabajan de forma incansable para reducir a cero los accidentes, enfermedades y muertes en el ámbito profesional.

El punto de encuentro del sector manufacturero donde cientos de expositores presentarán sus productos ante miles de profesionales con poder decisión de compra que buscan mejorar su cadena de producción y hacer networking.

Los procesos comerciales siguen anclados en modelos tradicionales, lo que implica una pérdida de hasta un 40% en eficiencia y millones

El 70% de las empresas industriales pierden ventas por canales B2B obsoletos

Aunque muchas empresas industriales españolas diseñan con tecnología BIM y 3D de última generación, sus canales de venta siguen anclados en métodos tradicionales como llamadas telefónicas y correos electrónicos. Esta disonancia entre innovación técnica y obsolescencia comercial está generando pérdidas millonarias y un descenso en la competitividad de un sector que no puede permitirse ralentizar su transformación digital. Un estudio de eComm360, basado en el análisis de más de 80 empresas industriales, revela que el 70% de ellas mantienen procesos de venta B2B anticuados. Herramientas como WhatsApp, hojas de cálculo y emails desorganizados continúan siendo la norma, a pesar del alto nivel de digitalización en otras áreas operativas.

La paradoja que resta beneficios y genera pérdidas millonarias “Es absurdo: muchos fabricantes ya diseñan con BIM, piensan en economía circular y digitalizan sus procesos técnicos, pero el canal de venta sigue en la Edad Media”, afirma Isaac Bosch, CEO de eComm360. Esta brecha digital tiene consecuencias tangibles:

• Tiempo perdido en la gestión manual de pedidos.

• Errores de comunicación que afectan la satisfacción del cliente.

• Pérdida de ventas por procesos de compra lentos y complejos.

• Sobrecarga administrativa en tareas repetitivas y de escaso valor. “Se está digitalizando hacia dentro, pero el cliente sigue teniendo que llamar o escribir un email para pedir materiales. Eso es ineficiente, caro y nada escalable”, añade Bosch.

El reto de pasar de sobrevivir a competir

Según el estudio de eComm360, solo entre 2 y 3 de cada 10 empresas analizadas cuentan con canales de venta B2B verdaderamente digitales y eficientes. Estas plataformas avanzadas permiten:

• Generar pedidos por fase de obra.

• Crear presupuestos técnicos automáticos.

• Integrarse con el ERP de la empresa para mostrar precios personalizados y stock actualizado.

• Ofrecer documentación técnica asociada.

• Brindar una experiencia de autoservicio 24/7.

Las 5 claves que diferencian a los líderes del resto en el ecommerce B2B

La digitalización del canal B2B ya no es opcional. eComm360 identifica cinco elementos esenciales para competir en el nuevo paradigma:

• Filtros de búsqueda intuitivos: facilitar la navegación y reducir la fricción en el proceso de compra.

• Recomendaciones personalizadas basadas en el historial del cliente.

• Compra en un clic para pedidos urgentes o repetitivos.

• Experiencia mobile-first, adaptada al uso creciente de dispositivos móviles en entornos profesionales.

• Automatización e integración con ERP, garantizando datos en tiempo real y eficiencia operativa.

¿Cómo saber si una empresa está preparada para el futuro del B2B?

“El ecommerce B2B no es una moda. Es la nueva infraestructura básica del sector industrial”, concluye Bosch. La desconexión entre el avance técnico y la inercia comercial representa una oportunidad perdida que puede revertirse. Las empresas que apuesten hoy por modernizar su canal de ventas no solo ganarán eficiencia, sino que también mejorarán su posición estratégica en un mercado cada vez más exigente. En este sentido, desde eComm360 se recomienda realizar un test rápido para averiguar si la empresa está alienada en el entorno B2B actual y futuro:

•¿Puede su cliente hacer un pedido a las 23:00 sin necesidad de contactarle directamente?

•¿Visualiza precios y stock actualizados en tiempo real sin esperar confirmación?

•¿Puede repetir su último pedido en menos de 60 segundos?

•¿Accede a la documentación técnica relevante desde la misma plataforma de compra?

Si se responde “no” a alguna de estas preguntas, es probable que la competencia ya esté sacando ventaja.

Agentes de IA en el B2B: eficiencia y automatización inteligente Del mismo modo, la nueva generación del eCommerce B2B incorpora inteligencia artificial para transformar los canales de venta en sistemas inteligentes y adaptables. Soluciones como scraping automatizado, asistentes conversacionales, segmentación avanzada, motores de recomendación y automatización de procesos internos permiten reducir fricciones, optimizar recursos y ofrecer una experiencia más ágil y personalizada al cliente profesional.

La industria ha abrazado la transformación digital en la producción, pero ha dejado de lado el canal más crítico: la relación comercial con el cliente. La inversión en un ecommerce B2B moderno no es solo una mejora operativa, sino una decisión estratégica que define quién liderará el sector en los próximos años. Las compañías que den este paso hoy estarán mejor preparadas para afrontar los desafíos de un entorno cada vez más competitivo y digital.

Bajo el lema ‘Next-Gen of Automation’, Barcelona volverá a convertirse en el epicentro de la industria avanzada

Advanced Factories ya tiene fecha para celebrar su décimo aniversario: del 5 al 7 de mayo de 2026

Advanced Factories celebrará su décima edición del 5 al 7 de mayo de 2026 en Fira de Barcelona bajo el lema ‘Next-Gen of Automation’. Durante tres días, la ciudad condal se convertirá en el epicentro de la industria avanzada a nivel comunitario, en un contexto global de transformación geopolítica que exige reforzar la competitividad y la autonomía del continente.

El evento espera recibir la visita de más de 33.000 directivos industriales, a los que las más de 680 firmas expositoras presentarán sus últimas soluciones tecnológicas en automatización industrial, mantenimiento predictivo, IoT y ciberseguridad, robótica, impresión 3D, inteligencia artificial, cloud industrial, machine learning, software industrial, big data, visión artificial y eficiencia energética. En este décimo aniversario, la feria se enfocará en sectores como la intralogística y los sistemas de integración de la producción que impulsan la digitalización del ámbito manufacturero, aspectos clave para optimizar la eficiencia operativa en compañías de todos los tamaños y sectores.

“La industria europea está llamada a liderar una nueva etapa de autonomía tecnológica y productiva. Para ello, debemos reforzar nuestras capacidades estratégicas, y eso incluye también a las pequeñas y medianas empresas. Advanced Factories no solo es el punto de encuentro de las grandes corporaciones, sino también la plataforma de referencia para que las pymes industriales den el salto hacia la productividad 4.0”, afirma Albert Planas, director general de Advanced Factories.

Industry 4.0 Congress

En paralelo, se desarrollará el Industry 4.0 Congress, en el que participarán más de 420 expertos internacionales en 5 auditorios simultáneos para compartir más de 200 experiencias industriales, innovaciones tecnológicas y estrategias para impulsar la productividad y competitividad del tejido industrial. El congreso abordará las últimas tendencias y avances para sectores clave como la alimentación, farmacéutica, automoción, ferroviaria, textil, metalúrgica, electrónica, bienes de consumo, así como la aeroespacial y naval. También se organizarán foros especializados por temáticas, entre

los que destacan el de robótica, inteligencia artificial, ciberseguridad, greentech o 3D printing; y habrá summits profesionales dirigidos a los diferentes perfiles asistentes, como el CEO Summit, el Plant Manager Summit y el CIO Summit.

Entre los temas más relevantes que se explorarán destaca la convergencia entre los sistemas de información (IT) y los sistemas de producción (OT), un factor fundamental para construir fábricas más eficientes, flexibles y resilientes. Esta integración permite una visión en tiempo real de toda la cadena de valor, facilita la automatización de procesos, mejora la capacidad de respuesta ante incidencias y optimiza el uso de recursos y energía, posicionándose como una prioridad estratégica para la industria manufacturera actual.

Durante el congreso se pondrán sobre la mesa algunos de los grandes desafíos que afronta hoy la industria, como la falta de talento cualificado y la urgencia de implementar estrategias de reskilling y upskilling en todos los niveles organizativos, así como la descarbonización del sector industrial de cara a los objetivos de 2050. También se abordarán los últimos avances en ciberseguridad industrial, una cuestión clave para garantizar la resiliencia de las plantas de producción ante nuevas amenazas digitales.

Creación de sinergias

Más allá del área expositiva y el congreso, esta feria volverá a fomentar el networking estratégico y la generación de alianzas entre profesionales, startups, directivos industriales e inversores. En esta línea, se celebrarán diversas actividades satélite destinadas a impulsar la colaboración y la transferencia de conocimiento en el ecosistema manufacturero.

Entre ellas, destacan los Factories of the Future Awards 2026, los premios de referencia en innovación industrial, que reconocen el liderazgo, la transformación tecnológica y el compromiso con la digitalización de aquellas empresas que están redefiniendo el futuro de la industria. Asimismo, el Industry Startup Forum 2026 ofrecerá una plataforma clave para que startups emergentes presenten sus soluciones ante potenciales partners, grandes corporaciones e inversores estratégicos del sector.

En

la categoría

‘Customer Experience’

Mewa, premiada con el SAP Innovation Award 2025

Mewa ha sido premiada por el desarrollo de nuevas aplicaciones innovadoras de servicio para su portal digital de clientes con el SAP Innovation Award 2025 en la categoría ‘Customer Experience’. La solución integrada para la automatización de tickets de servicio, que proporciona a los clientes una experiencia de usuario más cómoda, ha convencido al jurado de este prestigioso concurso. La automatización y la implementación fueron desarrolladas por Mewa en estrecha colaboración con el socio de SAP, Sybit. La compañía recibe anualmente más de 200.000 solicitudes de clientes B2B en Europa, cuya gestión a través de correo electrónico o teléfono consume mucho tiempo y recursos. Para hacer los procesos de servicio más eficientes y transparentes, el portal de clientes digital se va ampliando continuamente con nuevas funcionalidades de autoservicio. La innovación más reciente, y premiada en Madrid por SAP, ofrece un sistema de tickets automatizado para solicitudes de servicio como reabastecimientos, cambios y visibilidad sobre el estado de entrega de los textiles como los paños de limpieza en un servicio integral.

Los servicios digitales favorecen el tiempo para la asesoría personal

El portal de clientes y el sistema de tickets implementado utilizan SAP Commerce Cloud, SAP Sales Cloud, SAP Service Cloud y SAP ERP. Gracias a la automatización basada en reglas, el tiempo de procesamiento por ticket se reduce de media en unos 15 minutos. El tiempo ganado queda a disposición de los equipos de servicio para el apoyo personal en temas más complejos y asesoramiento en cuestiones cualitativas.

Además de la calidad del servicio más individualizada, los clientes también se benefician de la transparencia de las funcionalidades digitales: pueden gestionar su inventario de textiles en diferentes ubicaciones las

24 horas del día, ver facturas y recibir sin demora comentarios cuando su solicitud de servicio ha sido procesada. Además, la solución digital también contribuye a la sostenibilidad, ya que el uso del portal reduce significativamente el consumo de papel.

Para asegurar que la perspectiva de los clientes influya en el desarrollo de servicios y procesos, las aplicaciones se han desarrollado en estrecho diálogo con usuarios profesionales, incluyendo la participación del consejo de clientes de Mewa. Encuestas regulares a clientes y mediciones a través del Índice de Lealtad del Cliente demuestran que la satisfacción del cliente se ha incrementado gracias a la oferta de servicios digitales.

El contacto cara a cara sigue siendo esencial

Rainer Monteagudo Santí, director del departamento de Marketing Estratégico y Gestión de Productos, afirma: “Nuestra aspiración es estar cerca del cliente y ofrecerle el mejor servicio posible: de forma colaborativa, fiable y con alta calidad. Con la digitalización, podemos seguir garantizando esto, mejoramos la eficiencia y la transparencia para ambas partes y, de este modo, mantenemos la sostenibilidad de nuestro servicio tanto para nuestros clientes como para nuestros propios empleados”. Incluso con procesos de servicio cada vez más digitalizados, Mewa continúa apostando de manera coherente por la relación personal con los clientes. Es posible establecer en cualquier momento un contacto directo con el proveedor de servicios textiles, ya sea por teléfono o por correo electrónico. Para la atención técnica in situ hay a disposición del cliente un equipo de representantes de ventas, servicio al cliente y conductores de servicio calificados. Las pequeñas y medianas empresas son atendidas a nivel local, mientras que los grandes clientes con múltiples sedes, tanto a nivel nacional como internacional, reciben un servicio al cliente centralizado.

La cooperación es imprescindible

La sostenibilidad impulsa la transformación de la industria española

España debe rediseñar su modelo industrial para hacerlo más sostenible, resiliente y competitivo, un objetivo en el que avanza, aunque se encuentra en el puesto 16 del índice de Transición Verde 2024 de Oliver Wyman, que analiza el avance de la sostenibilidad y descarbonización en Europa. En este sentido, según este ránking, nuestra industria ha registrado un descenso del 15% en la intensidad de sus emisiones de gases de efecto invernadero en los últimos dos años y una reducción en el consumo energético en un 24%.

La sostenibilidad supone una ventaja estratégica e implica redefinir prioridades y apostar por tres pilares fundamentales: una descarbonización más acelerada, eficiencia energética y la integración de la economía circular.

El nuevo paradigma forma parte del tercer capítulo del informe ‘Brújula desde Dentro’, impulsado por ISS España y creado a partir de diversas mesas de cocreación que analizan el estado actual de la industria. Centrado en el papel estratégico de la sostenibilidad dentro del sector industrial, el capítulo expone las reflexiones de Lonza, Kellogg’s, Trazable, AeQUO ESG & Sustainability Services y Corresponsables. Para afrontar los desafíos climáticos con la urgencia que exige el contexto actual y el escaso margen para cumplir con la Agenda 2030, la cooperación es imprescindible. Será clave una participación coordinada entre el sector público y privado, un aumento de la financiación destinada a I+D con enfoque ambiental y el fortalecimiento de las capacidades del ecosistema industrial. Solo así será posible consolidar una transformación hacia un modelo más resiliente y sostenible.

Descarbonización d-e la industria

El documento destaca que la industria ha empezado su transición energética con un foco claro en la descarbonización. Si bien muchas empresas han logrado avances en sus emisiones directas, el camino hacia la neutralidad climática es más complejo. Requiere ir más allá de la eficiencia y la electrificación, rediseñando procesos, redefiniendo la cadena de suministro y transformando la relación entre industria y territorio. Cada sector necesita adaptar su enfoque a sus necesidades específicas, además de adaptarse a sus capacidades técnicas, su marco regulatorio y su contexto competitivo. En la mayoría de los sectores industriales, las empresas han logrado consolidar el control sobre los alcances 1 y 2, aquellos relacionados con sus propias operaciones. Estas mejoras han sido posibles gracias a la influencia directa que las empresas tienen sobre sus procesos internos, permitiendo avances concretos en sostenibilidad operativa. En este sentido, la reducción del alcance 2 representa uno de los principales logros en la transición energética de la industria. Cada vez son más las organizaciones que apuestan por energía renovable certificada y que han conseguido neutralizar su impacto en esta dimensión. No obstante, la falta de homogeneidad regulatoria y la volatilidad en los precios energéticos siguen siendo barreras que dificultan su adopción a gran escala, sobre todo en sectores con alta demanda eléctrica.

“Reducir las emisiones del alcance 3 es, hoy por hoy, el mayor reto para la industria. Muchas empresas estamos trabajando con nuestros proveedores, ofreciendo formación, herramientas de medición e

incluso incorporando cláusulas ambientales en sus contratos. Pero este proceso no puede gestionarse en solitario: o avanzamos juntos, o nadie avanzará lo suficiente”, señala Enrique Porras, director de la Oficina Técnica en ISS España.

Comunicación

A medida que la sostenibilidad se consolida como un eje estratégico, también crece la responsabilidad de comunicar avances con precisión y credibilidad. La presión por mostrar resultados puede llevar, en algunos casos, a emitir mensajes sin respaldo técnico suficiente, creando el riesgo de incurrir en el greenwashing.

Para evitarlo, las empresas están reforzando sus sistemas de medición y adopción de marcos reconocidos que permiten alinear los objetivos y comunicar los progresos de forma estructurada y verificable, como son Science Based Targets (SBTi), Carbon Disclosure Project (CDP) o Task Force on Climate-Related Financial Disclosures (TCFD). Al mismo tiempo, las compañías combinan estándares normativos europeos, como la taxonomía verde europea, con tecnología que permite trazar el impacto en tiempo real, con plataformas de datos ESG, algoritmos de validación o cuadros de mando automáticos. Las certificaciones ambientales y las auditorías previas a la publicación de informes se convierten en aliados clave. Especialmente en sectores como el agroalimentario, donde los consumidores están expuestos a mensajes que muchas veces no entienden o en los que no confían, la honestidad, la coherencia y la claridad informativa marcan la diferencia entre inspirar confianza o alimentar la duda.

“La sostenibilidad seguirá ganando peso en los próximos años, consolidándose como un criterio transversal en todas las decisiones empresariales. Por ello, las empresas deberán ser más transparentes, con datos verificables y trazables”, explica Porras. También ha querido destacar que, aunque la tecnología juega un papel fundamental, “el verdadero motor del cambio serán los equipos que sepan interpretar los retos ESG y convertirlos en oportunidades reales para avanzar en un entorno cada vez más exigente”.

COMERCIO EXTERIOR

MAYO 2025

IMPORTACIONES CHATARRAS FÉRRICAS

72041000 De fundición

Ton. Euros/T

Albania 12.501 67

Alemania 375 429

Austria 446 1.460

Bélgica 6.731 457

Dinamarca 54 1.284

Eslovenia 550 932

Francia 13.755 979

Guinea Ecuatorial 2 991

Irlanda 770 845

Italia 940 994

Letonia 53 1.176

Malta 25 910

Marruecos 5.221 78

Noruega 3.189 336

Panamá 218 97

Polonia 141 1.234

Portugal 10.520 711

Inglaterra 5.917 352

República Checa 11 219

Turquía 26.710 82

Total 88.129

72042110 De acero inoxidable Ni=8%

Alemania 6.756 1.802

Andorra 23 1.170

Argentina 25 2.007

Austria 54 1.909

Azerbaiján 56 1.892

Bélgica 24 2.262

Bolivia 88 2.650

Brasil 384 1.466

Chile 224 1.880

Colombia 1.677 1.297

Costa Rica 64 1.221

Cuba 157 904

Ecuador 91 1.508

Emiratos Árabes 535 3.359

Estados Unidos 90 965

Francia 2.915 1.080

Italia 397 3.244

Jamaica 55 1.344

Jordania 13 2.341

Letonia 180 1.256

Liechtenstein 48 2.035

Marruecos 22 4.954

Indeterminado 323 3.483

México 4.089 1.608

Países Bajos 9.694 2.287

Pakistán 295 1.732

Paraguay 25 1.414

Portugal 11.694 1.155

Inglaterra 99 2.011

Rep. Dominicana 125 1.250

Suecia 134 871

Trinidad y Tobago 142 4.002

Túnez 77 1.077

Turquía 9.339 1.617

Venezuela 24 1.207

Total 49.938

72042190 De acero inoxidable: las demás

Alemania 3.721 1.593

Australia 16 1.915

Austria 96 2.231

Bélgica 142 1.780

Brasil 147 2.172

Canadá 221 583

China 418 407

Cuba 71 1.782

Emiratos Árabes 8 3.386

Estados Unidos 49 4.491

Estonia 22 3.760

Francia 1.550 1.154

Islas Malvinas (Falkland) 7 359

Italia 1.047 2.436

Marruecos 149 1.255

México 853 668

Nueva Caledonia 18 2.442

Países Bajos 19 2.453

Panamá 22 1.104

Paraguay 25 1.826

Perú 50 2.155

Polonia 47 2.476

Portugal 2.216 849

Sudáfrica 25 1.924

Turquía 1.371 628

Uruguay 53 1.060

Venezuela 367 1.452

Total 12.730

72042900 De acero aleados: las demás

72045000: Lingotes de chatarra

EXPORTACIONES CHATARRAS FÉRRICAS

72043000 De hierro y acero estañado

720441100

72044191

72044199

520 352 Total 54.426

72042110 De acero inoxidable Ni=8% Alemania 118 1.523 Bélgica 2.157 1.183

25 1.350 Eslovaquia 10 1.814

328 255 India 509 1.783

Italia 103 4.554

Japón 33 1.450

Países Bajos 112 1.142

Portugal 147 1.844

Tailandia 50 1.409

Total 3.592

72042190 De acero inoxidable: las demás

Alemania 663 1.267

Austria 65 7.352

Bélgica 388 877

Brasil 48 1.106 Bulgaria 66 2.546

Estados Unidos 23 923 Francia 1.022 1.305

Hong Kong 274 2.163 India 2.715 1.229

Italia 597 1.549

Malasia 95 660

Mali 114 211

Marruecos 2 474

Portugal 199 1.873

Senegal 81 258

Suecia 21 1.123

Tailandia 214 574

Total 6.587

72042900 De acero aleados: las demás

Alemania 176 1.380

Arabia Saudita 53 84

Austria 161 824

26204000 Que contengan principalmente aluminio

Alemania 2.369 1.328

Bélgica 2.519 1.334

Dinamarca 48 1.151

Eslovenia 50 1.051

Francia 2.059 1.157

Irlanda 174 846

Italia 16.710 1.056

Marruecos 1.338 741

Países Bajos 7.027 1.197

Polonia 24 1.316

Portugal 861 1.205

Surinan 35 1.100

Total 33.214

26209940 Que contengan principalmente estaño

Bélgica 2.361 8.610

Túnez 2 26.248

Total 2.363

7404 Desperdicios y desechos de cobre

74040010 De cobre refinado

Alemania 1.252 6.334

Austria 245 8.268

Bélgica 210 7.992

Bolivia 22 8.866

Brasil 317 4.369

Chile 346 8.493

Colombia 25 6.364

Corea del Sur 20 7.662

Costa de Marfil 40 8.175

Cuba 94 7.943

Eslovaquia 291 8.438

Estados Unidos 275 6.973

Francia 5.309 5.113

Georgia 20 8.290

Ghana 27 8.532

Grecia 104 5.247

Guinea Ecuatorial 3 7.600

Israel 123 8.431

Italia 1.678 5.333

Marruecos 1.884 7.689

Indeterminado 128 8.000

México 131 8.568

Países Bajos 148 8.493

Panamá 115 8.462

Polonia 22 3.945

Portugal 4.410 7.975

Inglaterra 4.676 8.299

Rumanía 66 5.581

Suecia 535 7.508

Suiza 215 6.893

Túnez 1.246 7.773

Total 23.977

De aleaciones de cobre

74040091 A base de cobre-zinc (latón)

Alemania 604 6.043

Australia 21 6.069

Austria 53 8.363

Bélgica 21 2.780

Bolivia 27 6.796

Canadá 21 6.460

Chile 47 6.723

China 93 4.068

Cuba 18 3.728

Estados Unidos 139 6.171

Francia 17.141 1.012

Gibraltar 1 3.724

Israel 123 6.133

Italia 2.201 5.055

Jordania 21 5.851

Luxemburgo 144 5.502

Marruecos 174 1.420

Indeterminado 44 5.310

México 210 5.693

Omán 75 5.928

Países Bajos 334 5.527

Portugal 1.046 5.552

Inglaterra 300 6.828

República Checa 16 5.841

Sudáfrica 25 7.739

Suecia 18 1.981

Suiza 80 5.251

Túnez 78 5.555

Total 23.075

74040099 Los demás

Alemania 2.481 5.833

7503 Desperdicios y deshechos de níquel

De níquel sin

75030090 De aleaciones de níquel

76020090 Deshechos

7602 Desperdicios y desechos de aluminio

76020011 Torneaduras, virutas y limaduras (de limado, de aserrado o de rectificado), desperdicios de hojas y tiras delgadas, coloreadas, revestidas o pegadas, de espesor no superior a 0,2 mm. (sin incluir el soporte)

76020019 Los demás (incluidos los rechazados de fabricación)

Unidos 154 2.888

Francia 40.006 1.390

Gibraltar 22 1.087

Grecia 139 2.739

Guinea Ecuatorial 81 1.367

Irlanda 66 999

Italia 6.667 1.230

Luxemburgo 25 2.324

Marruecos 3.616 2.155

Indeterminado 151 1.679

México 65 2.074

Países Bajos 2.000 1.235

Polonia 139 1.870 Portugal 16.428 1.718

Inglaterra 675 1.954

Rep. Dominicana 45 2.497

Total 82.161

78020000 Desperdicios y deshechos de plomo

Austria 1 306.625

Bélgica 296 2.697

Bolivia 10 1.658

Costa Rica 27 1.070

Francia 20.539 782

Georgia 93 1.839

Italia 2.139 916

Libia 201 1.868

Indeterminado 171 640 Portugal 4.512 493

Inglaterra 1.686 1.232

República Checa 3 2.394

Total 29.678

79020000 Desperdicios y deshechos de zinc El Salvador 25 1.956 Estados Unidos 1.200 1.654 Francia 4.789 438 Gibraltar 4 900 Grecia 6.000 59 Guinea Ecuatorial 9 1.759

2.530

80020000

COMERCIO EXTERIOR

74040099 Los demás

Alemania 2.122 5.394

Austria 24 8.428

Bélgica 1.088 4.786

Bulgaria 524 9.736

China 21.780 7.735

Corea del Sur 394 7.995

Emiratos Árabes 632 712

Francia 1.528 3.791

Gibraltar 5 220

Grecia 132 9.387

Hong Kong 690 7.068

India 1.738 3.446

Indonesia 188 1.837

Italia 426 7.101

Japón 185 4.499

Letonia 73 1.594

Lituania 169 8.228

Malasia 2.184 3.287

Países Bajos 368 1.610

Pakistán 1.768 1.613

Polonia 95 8.557

Portugal 2.333 5.494

Inglaterra 50 8.347

Singapur 60 3.542

Tailandia 2.572 1.869

Taiwan 589 8.778

Turquía 120 7.377

Total 41.837

7503 Desperdicios y deshechos de níquel

75030010 De níquel sin alear

Bélgica 1 1.261

Italia 3 1.270

Total 4

75030090 De aleaciones de níquel

Alemania 374 17.188

Dinamarca 6 15.500

Estados Unidos 269 3.286

Francia 6 14.703

Italia 48 7.500

Japón 31 1.305

Inglaterra 197 14.864

Total 931

7602 Desperdicios y desechos de aluminio

76020011 Torneaduras, virutas y limaduras (de limado, de aserrado o de rectificado), desperdicios de hojas y tiras delgadas, coloreadas, revestidas o pegadas, de espesor no superior a 0,2 mm. (sin incluir el soporte)

Alemania 91 1.455

Arabia Saudita 86 1.909

Austria 18 2.330

Brasil 551 1.882

China 13.469 1.875

Corea del Sur 97 1.777

Emiratos Árabes 48 3.394

Estados Unidos 307 1.777

Francia 181 2.608

Grecia 247 2.627

Hong Kong 4.144 2.011

India 8.485 2.710

Indonesia 1.731 1.882

Italia 137 1.747

Japón 462 3.942

Letonia 25 1.590

Malasia 899 922

México 67 2.004

Omán 69 1.567

Pakistán 3.057 1.031

Portugal 211 2.054

Singapur 19 1.376

Tailandia 3.725 1.825

Taiwan 23 1.595

Turquía 75 2.187

Vietnam 98 1.542

Total 38.322

76020019 Los demás (incluidos los rechazados de fabricación)

Alemania 1.954 1.751

Arabia Saudita 6.466

76020090

78020000

79020000

80020000

CHATARRAS FÉRRICAS

PAÍSES

IMPORTACIÓN /EXPORTACIÓN

PRECIOS

ACERO CORRUGADO

La Cámara de Comercio de España elabora mensualmente el Índice de Precios para el Acero Corrugado en España. En la elaboración de este índice colaboran las empresas del sector, tanto productores de la materia prima, como demandantes.

El Índice Cámaras del Precio Barra Acero Corrugado de agosto de 2025 fue 198,6 puntos, lo que su-pone una variación del 0,29 % respecto al dato de julio (198,08). Con respecto al mismo mes del año anterior, el Índice de Precios ha aumentado un 9,29 %

CHATARRAS

En estos días, las chatarras férricas continúan atravesando un momento difícil. La oferta y la demanda está por ver si se equilibra igual que los precios. Todo ello es debido a que no existe un gran consumo y las fábricas no tienen pedidos. Además, Asia incluso está bajando precios. Las férricas son los materiales que están actualmente de capa caída.

EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE PRODUCTOS DE ACERO

ÍNDICE PARA EL PRECIO DEL ACERO CORRUGADO

* Las bases de cotización que anteriormente se correspondían con Barcelona, ahora se identifican como Zona Levante en nuestros índices de referencia.

Fuente:CámaradeComerciodeEspaña

NO FÉRREOS

Los precios de los metales no férreos de la Bolsa de Metales de Londres registraron durante la última semana las siguientes variaciones:

Bolsa de Metales de Londres

MATE RIAL Última Semana

Cobre + 193

Aluminio + 83,8

Zinc + 111

Plomo + 13

Níquel - 35

Estaño - 575

En la última semana las cotizaciones de las ferroaleaciones en el mercado interior han registrado las siguientes variaciones (en €/Kg):

El precio del cobre electrolítico (90 días) baja hasta los 10,10 €/Kg.

El precio del selenio se mantiene en los 16,00 €/Kg.

La cotización del zinc (el de más de 99,95%) sube hasta los 3,40 €/Kg.

El precio del estaño (75 días) desciende hasta los 33,00 €/Kg.

El ferroníquel decrece hasta los 15,05 €/Kg, el electrolítico hasta los 15,00 €/Kg, las bolas siguen en los 37,00 €/Kg, mientras que el Ni-Mg decrece hasta los 24,80 €/Kg y los cátodos hasta los 15,00 €/Kg.

El precio del cobalto disminuye hasta los 63,00 €/Kg.

El precio del plomo (dulce 99%) no se mueve de los 2,90 €/Kg.

La cotización del cromo se reduce hasta los 10,10 €/Kg.

El precio del magnesio sube hasta los 3,70 €/Kg.

La cotización del manganeso aumenta hasta los 3,65 €/Kg.

El precio del bismuto baja hasta los 88,00 €/Kg.

FERROTUNGSTENO Se mantiene

FERROCROMO + 0,10

FERROVANADIO + 0,10

CA SI ZR + 0,10

Índice Base Enero 2014=100 Marzo Abril Mayo Junio

Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.

Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com

CHATARRAS

FÉRRICAS

Actualización de bases de cotización

Los índices de referencia lineales de las chatarras férricas publicados por M&M son de carácter estimativo y tratan de ofrecer un acercamiento a la realidad de los precios que se manejan en el mercado. Quincenalmente les mostraremos los movimientos sucedidos en los diferentes productos, así como comentarios de mercado que les permitan entender mejor los cambios efectuados en cada uno de ellos.

Debido a que algunas materias han caído por debajo de los 0 euros porque el mercado ha caído -10, hemos considerado oportuno dejarlo S/C (Sin Cotización) hasta que se vuelva a regularizar, dependiendo de lo que ocurra en el mercado en las próximas quincenas.

Índices de referencia de venta en destino y base contado (cotizaciones en vigor a la fecha de referencia), en €/Tonelada.

16-9-2025

DE LOS ÍNDICES

PRECIOS

CHATARRAS

NO FÉRRICAS

Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com

ALUMINIOS

Índices medios orientativos de venta, base contado (cotizaciones en vigor a la fecha de referencia).

Siguiendo la tendencia de la primera quincena de septiembre, no hay un comportamiento definido en el mercado de las chatarras no férricas. Por un lado, hay una pequeña subida, como es el caso de los Cobres y derivados, así como los recortes, perfiles y zinc, y, por otro lado, hay un mantenimiento de los precios en el cacharro, el cárter, la viruta, el plomo, las baterías y los Inoxidables.

Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.

COBRES Y DERIVADOS

Índices medios orientativos de venta, base contado (cotizaciones en vigor a la fecha de referencia).

INOXIDABLES

Índices medios orientativos de venta, base contado (cotizaciones en vigor a la fecha de referencia).

FERRÍTICOS

PRECIOS FERREOALEACIONES

Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com

Índices medios orientativos de venta, base contado (cotizaciones en vigor a la fecha de referencia).

Ferrocromo 0,05% max. C

Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.

METALES NO FÉRREOS

Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com

Índices medios orientativos de venta, base contado (cotizaciones en vigor a la fecha de referencia).

(Electrolítico)

PRECIOS

Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.

ACERO INOXIDABLE

CHAPAS Y BOBINAS

LAMINADAS EN FRÍO

Espesores AISI €/Kg en mm. 304-2B304-BA 316 430

0,4 2,77 2,86 4,37 2,11

0,5 2,75 2,83 4,29 2,09

0,6 2,73 2,81 4,24 2,07

0,7 2,72 2,80 4,21 2,06

0,8 2,71 2,79 4,19 2,05

1,0 2,70 2,78 4,18 2,04

1,2 2,69 2,77 4,17 2,03

1,5 2,68 2,76 4,16 2,02

2,0 2,67 - - 4,15 2,01

3,0 2,66 - - 4,14 2,00

4,0 2,66 - - 4,14 - -

Recargos por corte a medida, pulidos superficiales y recubrimientos de PVC. Estos precios pueden sufrir variaciones.

LAMINADAS EN CALIENTE

Ancho: 1.000 y 1.500 mm

Calidad mm €/Kg

AISI-304-L 2 -2,5 2,54 3 -10 2,49 10-12 2,54 14-25 2,75 26-50 2,95

AISI-316-L 2 -2,5 4,02 3 -8 3,97 10-12 4,02 14-25 4,30 26-50 4,50

Anchos de 2000 mm o más tienen incremento del 10%. Recargos por corte a medida, pulidos superficiales y recubrimientos de PVC. Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.

TUBOS SOLDADOS

REDONDOS €/m

Medidas Peso AISI MM. KG/MT. 304

316/316-L

6x1 0,125 1,210 1,540 8x1 0,175 1,500 1,950

ÍNDICES MEDIOS DE VENTA, BASE CONTADO COTIZACIONES EN VIGOR A 16 DE JULIO DE 2025

129x2 6,360 23,740 47,320

154x2 7,612 27,400 62,880

204x2 10,116 36,420 78,450

254x2 12,620 45,430 96,800

304x2 15,124 58,480 130,250

Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.

ÁNGULOS

LAMINADOS EN CALIENTE

AISI €/kg

16x1,5 0,545 2,640 3,100 18x1 0,426 2,040 4,480

18x1,5 0,620 2,930 3,350 20x1 0,476 2,160 4,850

20x1,5 0,695 3,120 3,720 22x1 0,526 2,410 5,420

22x1,5 0,770 3,500 5,860

23x1,5 0,808 3,840 4,180

25x1 0,601 2,680 6,020

25x1,5 0,883 3,820 6,240

26x1,5 0,920 3,950 7,030

28x1,5 0,995 4,550 4,730

28x1 0,676 3,050 4,980

30x1 0,726 3,180 7,290

30x1,5 1,070 4,620 7,660

32x1,5 1,146 4,810 7,850

33x1,5 1,183 4,910 5,680

35x2 1,653 6,720 8,350

35x1,5 1,258 5,220 8,350

38,1x1,5 1,375 5,870 9,290

40x1 0,977 4,150 9,650

40x1,5 1,446 6,050 10,070

43x1,5 1,559 6,190 13,950

44,5x2 2,128 8,370 11,720

50x1,5 1,822 7,190 12,290

50,8x1,5 1,852 7,680 12,910

53x1,5 1,934 8,100 15,230

63,5x1,5 2,329 9,440 17,460

73x1,5 2,686 10,780 17,800

76,1x1,5 2,802 10,830 24,970

84x2 4,107 14,240 31,680 104x2 5,108 18,320 40,400

Medidas mm 304 316

20 x 20 x 3 4,090 5,970

25x 25 x3 4,060 5,950

30 x 30 x3 3,880 5,760

35 x 35x 3 3,880 5,760

40 x 40x 4 3,880 5,760

50 x 50x 5 3,880 5,760

60 x 60 x 6 3,630 5,520

70 x 70 x 7 3,630 5,520

80 x 80 x 8 3,630 5,520

100 x 100 x 10 3,730 5,620

Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.

VARILLAS Y BARRAS

€/m

Medidas mm 304L 316L 2,00 - 2,99 5,870 7,870 3,00 - 3,99 5,330 7,330 4,00 - 4,99 4,090 6,230 5,00 - 5,99 3,760 5,880 6,00 - 6,99 3,650 5,750 7,00 - 22,50 3,530 5,630 22,51- 90,00 3,440

3,560 8,030

Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.

MERCADO INTERNACIONAL

MERCADO INTERNACIONAL DEL MEDITERRÁNEO

Sin señales de recuperación de los mercados internacionales en esta primera quincena de septiembre.

Continúan las condiciones desfavorables, con bajo nivel de venta de acero terminado y con una inestabilidad geopolítica global que no acompaña en la recuperación de confianza de los mercados.

En definitiva, el mercado internacional continúa desacelerándose en estos primeros quince días de mes, con caída generalizada de precios y número de acuerdos comerciales en todas las geografías del Mediterráneo

Las últimas transacciones internacionales del mercado mediterráneo registran los niveles siguientes, en condiciones CFR puerto turco:

Chatarra Bonus o HMS 1 (equivalente a una calidad Estructural)

Chatarra HMS 1/2 80/20 (equivalente a una calidad Primera)

Chatarra fragmentada

Chatarra Bonus o HMS 1
Chatarra HMS 1/2 80/20

MERCADOLABORAL

CONTRATOS POR PERFIL OCUPACIONAL

Contratos por perfil ocupacional (Fuente: Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal)

y Forjadores

de Cerramientos Metálicos y Carpinteros

de Maquinaria para fabricar Productos

de Máquinas Pulidoras, Galvanizadoras y Recubridoras de Metales

en Instalaciones para la Obtención y Transformación de Metales

Peones de la Minería, Canteras y Otras Industrias

en Control de Procesos de Producción

en Metalurgia y Minas

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.