EstiloDF Cristián de la Fuente

Page 1


CONTENIDO

Cristián de la Fuente

EN PORTADA

Juan Carlos Díaz Murrieta

El joven comunicador ha labrado su propio camino en el mundo del periodismo deportivo, donde anhela cubrir un Mundial de Futbol y unos Juegos Olímpicos

La sangre del exorcista

Cinta sobre un exorcismo que no sale del todo bien, lo cual libera un espíritu vengativo que estuvo encerrado durante siglos

Fotografía: Serch Ramírez

Styling: Joss Ortiz Terrones

Asistente de Moda: María Sánchez

Maquillaje y peinado: Carlos Castellanos

Locación: Cantina La No. 20

Agradecemos a Cantina La No. 20 por las atenciones durante la producción de esta portada

Desde el caparazón de la tortuga Puesta en escena que se vale de las herramientas del teatro, música, danza, ópera, artes visuales y circenses para reflexionar en torno al paso del tiempo TELÓN 12

MÚSICA

11

Rod Stewart

El músico inglés vuelve a México para ofrecer un concierto repleto de los clásicos que lo han convertido en una leyenda del rock

Chihuahua

Además de sus tradicionales atractivos, la entidad norteña se consolida como tierra productora de muy buen vino y gran riqueza histórica y cultural

Dirección eDitoriAl Claudia Contreras O. ccontreras@estilodf.tv

coeDitor

Mario Rojas mrojas@estilodf.tv

Dirección creAtivA Mario Licona mlicona@estilodf.tv

Diseño Andrés Cervantes acervantes@estilodf.tv

rePortero Rodrigo Araiza raraiza@estilodf.tv corrector Antonio Real jreal@estilodf.tv

FotóGrAFo Sergio Ramírez eDitores De moDA Rafael Taracena rtaracena@estilodf.tv Joseline Ortiz Terrones jortiz@estilodf.tv

Dirección De rP Michelle Becker mbecker@estilodf.tv Ext.121

Dirección De rP y AliAnzAs comerciAles Mariana Dávila mdavila@estilodf.tv

Gerentes comerciAles Miguel Ángel Escalona mescalona@estilodf.tv Ext. 108

Leslly Novoa lnovoa@estilodf.tv Ext. 107

Laura Espíndola lespindola@estilodf.tv Ext.116

cuentAs clAve Vanessa Chayo vchayo@estilodf.tv Ext. 164

Dirección ADministrAtivA Eduardo Pérez eperez@estilodf.tv Ext. 105

CRISTIÁN DE LA FUENTE UN ESTUCHE DE MONERÍAS

Rodrigo Araiza P.

El actor chileno Cristián de la Fuente descubrió su vocación actoral de manera lúdica cuando en su infancia jugaba a ser Luke Skywalker, mítico personaje de La Guerra de las Galaxias. Desde entonces supo que lo suyo era contar historias, entretener y recrearse a través de las distintas anécdotas en las que se puede involucrar.

Eso de tener aspiraciones de altura, Cristián lo complementa con su faceta de piloto aviador, una actividad que desempeña en la Fuerza Aérea de Chile desde hace 27 años. Sin miedo, pero sí con preparación, es como el actor enfrenta cada desafío de la vida.

“Como seres humanos podemos hacer de todo: correr, nadar, pero no podemos volar. Y cuando eres capaz de volar, ver la tierra y todos los lugares desde una perspectiva distinta, es increíble”, nos cuenta.

Para Cristián es primordial mantener un equilibrio en su vida, tanto en lo laboral como en lo personal, algo que consigue gracias a la disciplina.

“La única forma de mantener la mente sana es teniendo un cuerpo sano. La vida va de adentro hacia afuera. Uno debe estar bien en lo interior para ser simplemente un reflejo de cómo están tu cuerpo, tu corazón, tu alma, tu ser. Desde chico siempre he hecho deporte, el deporte te mantiene bien”.

CUESTIÓN DE ESTILO

¿Tienes alguna fobia?: “Ninguna” ¿En qué animal te gustaría reencarnar?: “Soy oficial de reserva de la Fuerza Aérea. Soy miembro de la Escuadrilla de Acrobacia Halcones. Tengo dos halcones tatuados en mi brazo. Entonces, obviamente me gustaría ser un halcón porque es un ave hermosa”

ACTOR, PILOTO Y DEPORTISTA, EL CHILENO, MÁS QUE MIEDO, TIENE RESPETO POR LOS DESAFÍOS DE LA VIDA, PORQUE

Estoy en un momento hermoso de mi vida, incluso podría decirse que estoy equilibrado, y ese equilibrio es plenitud”

¿Te consideras un hombre pleno?

Sí, estoy en un momento hermoso de mi vida, incluso podría decirse que estoy equilibrado, y ese equilibrio es plenitud.

¿Por qué te inclinaste por la actuación?

Llevo 33 años en esta profesión. Desde chico siempre quise actuar. Me acuerdo que una vez estaba con un amigo, habíamos visto La Guerra de las Galaxias y jugábamos a que él era Han Solo y yo Luke Skywalker. Nos metimos en unas cajas de cartón y viajábamos por el espacio. Estuvimos horas siendo otra persona. Fue una forma de terapia. Me di cuenta de que había una profesión en la cual podías jugar a ser otras personas: la actuación. Eso me llamó la atención: vivir otras vidas, sentir otras cosas, tener otras realidades dentro de una misma vida.

Has incursionado en Hollywood, cuéntanos de esa etapa de tu vida…

Me fui de Chile a trabajar a Estados Unidos. Era un latino medio extraño porque sólo había laborado en mi país, y de ahí llegué a la Unión Americana, y en el mercado más grande latinoamericano, que era México, nunca había trabajado. Hice muchas cosas: películas con Stallone, con Travolta, con Samuel L. Jackson, con Bon Jovi. Cuando estaba por nacer mi hija quería un poquito más de estabilidad, de estar en un lugar. No había trabajado nunca en

Pantalón: Adolfo Domínguez Botas: Boss

México, pero se me dio la posibilidad de venir y acepté. Has explorado diversos formatos, ¿sientes afinidad por uno en especial?

Todos son distintos, me gusta tener la capacidad de hacer cada uno: cine, series, sitcoms o comedias, dramas, teatro, cine de alto presupuesto en donde haces una película en cinco meses, o independiente en donde la haces en tres semanas y media. Cada uno tiene su característica, su sabor, su magia. Lo lindo es poder hacerlos todos, mezclarlos y nutrir uno de otro, porque cada uno también te enseña cosas distintas, te regala cosas diferentes. En el teatro, tener a la gente cerca es increíble.

¿Qué factores influyen al momento de escoger en qué proyecto involucrarte?

Tengo tres reglas y al menos una se debe cumplir. Mirando fríamente y analizando los proyectos, tienen que ser así: debe ser un guion o un proyecto increíble, que me apasione, me guste, lo cual significa que vaya a compartir con gente talentosa: un director, un escritor, un actor, alguien con quien quiero trabajar, y así lo hago sin importar nada. Dos: tiene que ser algo que me vaya a servir en mi carrera, que me vaya a catapultar. O tres: por dinero, hay que ser honesto. Entonces, una de esas tres condiciones se tiene que cumplir, si no hay ninguna: si no te pagan bien, si no te sirve de nada y si el guion no es bueno, no hay que hacerla.

¿Tienes tus no negociables?

Sí, cuando hay cosas que no son justificables. Por ejemplo: violencia por violencia, sexo por sexo, desnudos por desnudos. Cuando es sólo porque hay que ponerlo, porque hay que hacerlo, no. Debe haber una justificación.

Tengo entendido que también eres piloto aviador…

Así es, soy de la Fuerza Aérea. Soy piloto de avión y de helicóptero. Soy capitán de la Fuerza Aérea de Chile desde hace 27 años y este año debería ascender a comandante. Es uno de mis orgullos más grandes: servir a mi país durante todos estos años y trabajar en una institución como la Fuerza Aérea.

Es uno de mis orgullos más grandes: servir a mi país durante todos estos años y trabajar en una institución como la Fuerza Aérea”

Camisa y pantalón: AllSaints

¿Tuviste miedo a volar o a las alturas?

No, creo que no tuve miedo, nunca. En la vida debemos tener respeto y estar preparados para hacer las cosas. El miedo te paraliza y el respeto te obliga a prepararte. Siempre mis desafíos, como el volar, los he tomado así, con respeto, con preparación. Y también eres deportista… Sí, trato. Mi papá fue campeón sudamericano de atletismo, y yo toda mi vida quise ser tenista profesional. Siempre hice deporte: practiqué esquí acuático, y a los 45 años se me ocurrió tomar un desafío: correr un IronMan 70.3. Corrí el primero, van siete, y en noviembre corro el octavo.

¿Te gustaría hacer una película donde interpretes a un piloto?

Hay una historia de un piloto cubano que me gusta mucho, ojalá la pudiera hacer. El día de mañana, cuando me toque grabar algún proyecto en donde haya que volar, claro, va a ser más fácil. Pero no lo hago pensando en eso, sino en que es una parte de mi vida que siempre quise explorar y no me gustaría morirme con deudas pendientes.

En la vida debemos tener respeto y estar preparados para hacer las cosas. El miedo te paraliza y el respeto te obliga a prepararte”

SHOWBIZ

Juan Carlos Díaz Murrieta

EL PERIODISMO DEPORTIVO ERA SU DESTINO

Mario Rojas R.

Cualquiera pensaría que el apellido y las “palancas” le han facilitado el camino a Juan Carlos Díaz Murrieta, sobrino del veterano periodista Heriberto Murrieta.

Y aunque acepta que quizá su ascendencia le ha abierto puertas, aclara que cada una de las oportunidades que ha tenido en su trayectoria profesional de 10 años se la ha ganado a pulso, con disciplina, talento y carisma.

Hoy es uno de los rostros de TUDN, forma parte del equipo de La Saga, plataforma periodística de Adela Micha, y su exposición en redes sociales crece día con día.

¿Cómo surgió en ti el gusto por el periodismo?

Desde chico fui curioso, me gustaba leer, informarme de alguna forma y, por supuesto, porque mi familia ejerce el periodismo.

¿Cómo te inclinas por el periodismo deportivo?

El periodismo deportivo se practica en la familia, era como mi destino.

¿Cuánto tiempo llevas ejerciendo el periodismo y cómo ha sido este camino?

Llevo 10 años y, la verdad, ha sido un camino privilegiado. A veces complicado, en otras ocasiones más fácil, pero en definitiva maravilloso.

¿Quiénes son tus referentes como periodistas?

Sin duda, mi querido Heriberto, es y será siempre uno de mis grandes referentes. Ahora, trabajar con Adela Micha es maravilloso. Y no puedo dejar de mencionar a León Krauze, me gusta mucho su estilo.

¿Cuál es el evento que más ha marcado tu carrera?

Son varios: los Juegos Panamericanos de Lima 2019, los Juegos Paralímpicos de Tokio y, por supuesto, el Mundial de Clubes.

¿Qué prefieres: medios digitales o convencionales?

Una combinación de los dos. Los medios convencionales te dan estabilidad, y los digitales te dan presencia y vigencia, entonces, es muy importante tener un equilibrio entre ambos.

Cuando transmites, ¿priorizas el conocimiento, la técnica o la pasión?

Son muy importantes el conocimiento y la pasión, ganar credibilidad ante la gente al ver que sabes de lo que hablas, y hacer clic porque les gusta cómo dices las cosas. Ambas son fundamentales. Y la técnica la aprendes con el tiempo.

¿Cuál es tu máximo sueño en esta profesión?

Pienso que tus sueños se modifican con el tiempo, por ejemplo, en este momento cubrir una Copa del Mundo y unos Juegos Olímpicos son mis dos grandes objetivos. El próximo año será el Mundial de Futbol aquí, en Estados Unidos y en Canadá, y hay que trabajar duro para ganarse un lugar.

¿Cómo ves al seleccionado nacional para el próximo Mundial?

Javier Aguirre le ha dado estabilidad y un poco de la identidad que le faltaba. Obviamente, no los veo para campeones del mundo, pero al menos avanzarán a octavos de final.

Del famoso quinto partido mejor ni hablamos…

Bueno, en este caso sí sería un quinto partido, porque ahora no van a jugar 32 equipos, sino 64. Entonces, en lugar de avanzar directo a los octavos de final, avanzarían a 16avos y, por ende, en los octavos sería el quinto partido. Hay un poco de jiribilla y trampa en eso, pero así está el torneo esta vez.

Thermo

VEINTE AÑOS DE FUEGO EMO

Rodrigo Araiza P.

Para muchos, el emo no fue una etapa, sino un estilo de vida. Y para recordar aquellas épocas de flecos sobre la frente, ojos delineados y suéteres a rayas, Thermo regresó con su disco insignia: Arde en mí

Para conmemorar el 20 aniversario de este emblemático lanzamiento, la banda armó una gira que cerrará este 4 de octubre en el Auditorio BB.

La gira de celebración de 20 años contempló 11 ciudades mexicanas, destacando dos sold out en la Ciudad de México en el legendario Multiforo Alicia y en el nuevo espacio Fvck off Room.

“Cumplió y rompió todas las expectativas en esta segunda vuelta que le dimos, estamos muy contentos y emocionados, vamos a cerrar en la Ciudad de México”, resalta José Antonio Ibarra “Meyer”, vocalista del grupo.

Thermo es una de las bandas pertenecientes a la escena emo, controversial en su momento no sólo por la estética de los seguidores de este género, sino por los temas que se abordaban en las canciones.

Al respecto, “Meyer” reflexiona: “Siempre nos hicieron sentir vergüenza por ser parte de la contracultura y el movimiento emo, pero hay que sentirnos orgullosos, teníamos conversaciones bien importantes y los años nos dieron la razón, como hablar sobre la vulnerabilidad, el miedo, la apertura de las emociones y la salud mental. El emo merece ese lugar histórico que le pertenece. Fue una contracultura que, más que limitarse a cuestiones estéticas, habló de lo que sucedía dentro de las personas”.

El impacto que Arde en mí tuvo entre los seguidores de Thermo también fue notorio en la banda, sin embargo, hoy se encuentran en otro momento que les permite recordar con orgullo ese álbum publicado en 2005.

“Ya no estás en ese lugar emocional de hace 20 años, ya estás en otra cosa, pero recorrer musicalmente esas canciones es como conciliar con una parte de ti y revivirla; es bonito, es una manera de hacer homenaje a lo que vivíamos, pensábamos y sentíamos en ese momento, y con lo que muchas personas se identificaron”, subraya José Antonio.

Pese al gran valor que tiene la nostalgia en la industria musical, Thermo busca dar nuevos pasos y generar música nueva. De hecho, cuenta Ibarra, “lo que sigue es irnos al estudio, tenemos una preproducción, pero nos lo estamos tomando con tiempo”.

El

legado de una leyenda

El eterno Sir Rod Stewart vuelve a México con la promesa de una velada inolvidable. Este 7 de octubre el Palacio de los Deportes se transformará en el escenario donde su voz inconfundible y su carisma legendario resonarán con toda la fuerza de los grandes clásicos. Lo que inició como una gira exclusiva, One Last Time Tour, se convirtió rápidamente en un fenómeno global, con boletos agotados en Estados Unidos y Europa. Ahora el ícono británico regresa a un país que ha sido parte fundamental de su historia

Tradición y modernidad

Cuando la música se convierte en tradición, trasciende. De Rey a Rey, el tributo de Alejandro Fernández a su padre Vicente, es mucho más que un espectáculo: es una celebración cultural que conecta a distintas generaciones bajo el mismo canto.

Con cuatro presentaciones sold out en la Plaza de Toros México que reunieron a casi 200 mil personas, el homenaje se ha consolidado como un acontecimiento histórico en la música vernácula. Y este 4 de octubre el Estadio GNP Seguros será testigo de una nueva cita con la memoria y el presente.

Arropado por una producción renovada y el talento de su banda, Alejandro llevará al público capitalino por un viaje donde tradición y modernidad se entrelazan, honrando un legado que vive en el corazón de México.

en América Latina. Más que un concierto será un homenaje en vida a un artista que ha dejado huella en generaciones.

Con más de cinco décadas de trayectoria, Stewart acumula reconocimientos que trascienden cifras: dos inducciones al Salón de la Fama del Rock and Roll, el premio ASCAP Founders Award, un Grammy como Living Legend y el título de Sir otorgado por la realeza británica. Su legado no sólo se escucha: se siente. Y en el Palacio de los Deportes se vivirá en primera persona.

Un esperado regreso

El regreso más esperado tiene nombre propio: Chayanne. El artista que México adoptó como su “papá” musical está de vuelta tras cinco años de ausencia, con una gira que ya es un éxito rotundo: Bailemos Otra Vez.

Con fechas agotadas en todo el país, el cantante boricua llegará al Palacio de los Deportes el 8 y 9 de octubre con un show que combina nostalgia, energía y seducción. Su despliegue escénico, junto a músicos en vivo y bailarines de primer nivel, ha dejado huella en cada ciudad que visita. Clásicos como “Salomé”, “Torero” o “Dejaría todo” conviven con nuevos himnos como “Bailemos otra vez” y “Bailando bachata”, reafirmando que Chayanne no sólo regresa: se reinventa. Y lo hace para seguir siendo parte de la vida de millones. (Foto: OCESA/Lulú Urdapilleta)

La voz del romance

El romance tiene voz y lleva el nombre de Roberto Carlos. Tras conquistar México en 2025 con siete conciertos agotados en tiempo récord, el ídolo brasileño anuncia su esperado regreso: el 14 de marzo de 2026, y la Arena CDMX volverá a ser testigo de su magia.

El año pasado, más de 60 mil personas vibraron con un tour que recorrió siete ciudades, movilizó a un equipo de 100 profesionales y más de 16 toneladas de producción. Cada show fue un viaje íntimo y emotivo, con 735 horas de música que demostraron que su arte es eterno.

Roberto Carlos vuelve no sólo para cantar, sino para recordarnos que la música romántica es un idioma universal que nunca pasa de moda.

El valor del tiempo

Mario Rojas R.

Inspirado en Momo, la novela de Michael Ende, Desde el caparazón de la tortuga es un espectáculo transdisciplinario que conjuga danza, teatro, ópera, música en vivo, y artes visuales y circenses.

La historia cuenta la vida de Momo, una niña capaz de escuchar incluso a las estrellas, quien vive con sus tres amigos: Beppo, el barrendero paciente; Gigi, el soñador incansable, y Casiopea, la tortuga milenaria que administra el tiempo. Ellos luchan contra los hombres de gris, unos entes que hacen creer a la gente que pueden ahorrar su tiempo.

“Es una metáfora sobre el valor del tiempo, sobre cómo vivimos nuestra vida y la necesidad de aprovechar los instantes cuando estamos presentes y vivos para tratar de ser felices, porque la vida es corta y pronto vamos a dejar este mundo terrenal”, comenta Patricia Marín, directora de esta pieza escénica.

Agrega: “Creemos que somos eternos, pero no. Por eso, aquí hacemos una reflexión con los papás acerca de las infancias de sus hijos: no van a ser niños por siempre y debemos darnos la oportunidad de convivir el mayor tiempo posible con ellos mientras sean pequeñitos, porque después ya no será posible”.

Seis obras en una

Eva Díaz Moreno

Contrarreloj es la propuesta teatral del productor y director Emmanuel Duprez, quien busca conquistar al público joven y maduro con puestas en escena de sólo 15 minutos y con un público de apenas 15 personas.

Aunque hay más espectáculos de esta índole, Duprez asegura que se distingue por poner especial cuidado en los textos.

¿De qué se trata esta forma de hacer, ver y sentir el teatro?

Contrarreloj es una gran aventura. Son seis obras cortas bajo una misma temática, cada una dura 15 minutos. Nuestra primera temporada fue Por madre, la segunda Por dinero, le siguió Por sexo y esta es Por sueño. Las obras de una u otra manera tocan el tema principal de la temporada, sin importar el género.

¿Cuántas personas entran en cada obra?

Título: Desde el caparazón de la tortuga

Dirección: Patricia Marín, Rogelio Marín, Leonardo Beltrán

Elenco: Mariana Garibay, Leonardo Beltrán, Rogelio Marín, Lorena Canseco, Sergio Vázquez, Tlathuí Maza, Alan Galicia

Foro: Teatro Centenario Coyoacán

Horario: Sábado 13:00 horas

Al mismo tiempo, la compañía Danza Visual busca incentivar el hábito de la lectura.

“Al final los exhortamos a que se acerquen al libro y compartan la lectura en familia. Luego de la obra los niños salen haciéndose muchas preguntas de por qué esto y para qué el otro, entonces damos el pretexto perfecto para que los papás inserten ahí el libro”.

Patricia considera que es importante que los niños se acerquen a las artes: “Sé que hoy por hoy los pequeños están muy metidos en las nuevas tecnologías, pero debemos hacerles ver el valor de la lectura, el teatro, la danza, todas aquellas actividades que estimulen su imaginación.

“Si hacemos hincapié en que no sólo el dispositivo móvil es una opción de entretenimiento, sino que hay muchas otras, entonces ellos tendrán opciones para elegir y estimular su imaginación”.

Desde hace 10 años la compañía Danza Visual ha montado esta puesta en escena y los resultados han sido satisfactorios: “Muchas veces, gente del público se nos acerca para comentarnos que es una de sus obras favoritas, o como el caso de una jovencita que vio la obra en su adolescencia y ahora lleva a su hija a verla. Es maravilloso”.

Tiene un cupo máximo de 15. Esto la vuelve una experiencia única porque tienen a los actores a su lado, pueden ver todo, sus expresiones y sentimientos. No hay manera de que los puedan engañar, son emociones genuinas.

¿Cuál es la diferencia con otras compañías que tienen esta dinámica?

Nuestra base principal son los textos. Abrimos convocatoria pública antes de empezar cada temporada y buscamos los mejores proyectos. Soy fiel creyente de que cualquier representación en teatro, televisión, película o serie empieza en papel y tinta.

¿Hasta cuándo estará esta cuarta temporada?

Todas las temporadas duran seis semanas y esta termina el 12 de octubre. Después seguiremos en la temporada de Por miedo, para llegar a Pastorelas y antipastorelas. No paramos porque queremos recuperar a los que dejaron de ir al teatro y conquistar a los que no lo conocen. El objetivo es ese realmente.

¿Cómo has visto la reacción del público mayor, que está acostumbrado a historias largas?

En efecto, los jóvenes están acostumbrados a la inmediatez, a ellos les encanta. La gente mayor se sorprende, pero su reacción ha sido favorable, de hecho, tenemos ya varios espectadores frecuentes. Los elencos alternan, son diferentes obras y cambian cada temporada, eso lo hace atractivo.

Como director, ¿qué tan complicado es montar una obra de 15 minutos?

Bastante, porque no puedes ahorrar tiempo ni alargarte más. Además debes contar todo, no puedes poner paja, debes tener un gran poder de síntesis. Pero tampoco debe ser telegrama, sino una buena narrativa. Es todo un arte.

Título: Contrarreloj

Dirección: Emmanuel Duprez

Elenco: Varía de acuerdo con la obra

Foro: Francisco Murguía 78, colonia Escandón

Horarios: Viernes desde 19:30

hasta 21:50; sábado desde 19:00 hasta 21:20; domingo desde 17:00 hasta 19:20 horas

DE PELÍCULA

Los Extraños: Capítulo 2

Los Extraños han vuelto, más brutales e implacables que nunca. Cuando descubren que una de sus víctimas, Maya (Madelaine Petsch), sigue con vida, regresan para terminar lo que empezaron. Atrapada en una pesadilla sin fin y sin nadie en quién confiar, Maya se convierte en presa de una cacería macabra, mientras Los Extraños, movidos por una crueldad inexplicable y una sed inagotable de violencia, la acechan sin descanso, dispuestos a destrozar a cualquiera que se cruce en su camino.

Título original: The Strangers: Chapter 2 Reparto: Madelaine Petsch, Gabriel Basso, Richard Brake, Rachel Shenton Dirección: Renny Harlin

La sangre del exorcista

Un espantoso descubrimiento en los terrenos de su nuevo hogar sumerge a una joven pareja en una vorágine de posesión demoniaca y la más violenta de las venganzas. Este es un exorcismo con un giro inesperado.

Título original: The Crucifix Reparto: Hannaj Bang Bendz, Alex Walton, Nicholas Anscombe

Dirección: Stephen Roach

Una historia de amor y guerra

Pepe Sánchez está en el mejor momento de su vida. Su corrupto negocio inmobiliario está despegando y se encuentra a punto de casarse con el amor de su vida, la aristócrata Constanza. Sin embargo, su suerte está por cambiar. Su obra es tomada por una guerrilla campesina que exige justicia. El día de su despedida de soltero, los mismos guerrilleros lo secuestran para someterlo a un juicio popular. Basada simbólicamente en la desgracia que sufrieron en México los antiguos emperadores Maximiliano y Carlota de Habsburgo, la película dramatiza la ejecución imaginaria de siglos de colonialismo, encarnada en un criminal empresario enamorado cuyo destino se ve alterado por la irrupción de la violencia política y las pasiones humanas.

País: México

Reparto: Andrew Leland, Lucía Gómez, Manuel Rulfo, Darío Yazbek Dirección: Santiago Mohar

Him: El elegido

Cameron “Cam” Cade, un prometedor mariscal de campo del futbol americano, es invitado a entrenar en un complejo aislado dirigido por la leyenda Isaiah White. Lo que parece un entrenamiento intensivo se transforma en un viaje de horror psicológico, rituales sanguinarios y revelaciones macabras sobre la relación entre sacrificio, poder y la fabricación de los “mejores”.

Título original: Him Reparto: Marlon Wayans, Tyriq Withers, Julia Fox, Tim Heidecker, Jim Jefferies, Guapdad 4000, Tierra Whack

Dirección: Justin Tipping

BUEN COMER

La parrilla mantiene viva una tradición que mezcla mito, evolución y hospitalidad... De acuerdo con la mitología griega, Prometeo robó el fuego de los dioses para entregárselo a los hombres, y entonces la humanidad cambió, porque lo convirtió en aliado y aprendió a cocinar, a protegerse del frío. Esa herencia mítica sobrevive hoy en las brasas de un asado, y el fuego, que es la piedra angular de la evolución, es el mismo que hoy es el corazón de una buena parrilla. Pero hay que dejar en claro que no cualquiera domina esa técnica, ese lenguaje, porque se necesita paciencia para esperar a que la brasa esté en su punto, y experiencia para decidir el momento exacto de girarla, de llevar el asado al plato. Todo esto viene a colación porque la semana pasada fui llamada a Quebracho -restaurante que lleva el nombre del árbol que se da en el norte de Argentina y que se utiliza para el asado por el sabor que aporta a la carne-. La invitación la recibí de parte de un gran cocinero, de un chef al que todos amamos, porque además de cocinar y ser un excelente parrillero es de los mejores seres humanos de esta tierra: Juan Emilio Villaseñor, quien tuvo una participación especial en la cocina de este restaurante en la Ciudad de México y que, junto a Jaime Lucas, miembro de su equipo y quien promete una carrera destacada entre sartenes, fogones e ingredientes, preparó algunos platos a la parrilla para este restaurante.

Para esta participación, el chef Juan Emilio pensó en asados con su propio sello: un rib eye a la parrilla bañado con aguachile negro -elaborado con jugo de carne, vinagre de cherry y habanero-, servido con hojuelas de ajo frito y perejil, y un poco de cebolla y limón. También una pechuga asada -su receta tradicional es con pollo deshuesadocubierta con una salsa de mayonesa, servida con un puré de papas con esquites salteados. Platos que se quedarán por algunas semanas en el menú de Quebracho.

Y como buen amigo que es, Juan Emilio se sentó en nuestra mesa y nos compartió que, aunque cerró La Cocinoteca, otras puertas se le han abierto, y que su proyecto de los Campejochos en León va en ascenso. Desde esta columna le digo a este gran chef que lo que él emprenda siempre va a resultar, porque lo hace con mucho amor, con mucha pasión, y siempre piensa en su equipo, que trata como familia. Porque lo he visto, porque soy testigo de que quienes laboran con él no son tratados como empleados, sino como familia. Así es que no se pierdan disfrutar de sus platos. Si van a Quebracho pregunten por el menú de Juan Emilio Villaseñor. No se van a arrepentir.

¿Dónde?: Río Lerma 175, Cuauhtémoc

Inicia la temporada de pan de muerto en Buenos Díaz

La temporada más esperada del año llega con aroma a tradición y un toque de innovación. El restaurante Buenos Díaz, ubicado junto al icónico Hotel Geneve, en la colonia Juárez, celebra el Día de Muertos con una propuesta de panadería que promete conquistar a los más golosos y a los amantes de lo diferente.

Las maestras panaderas Gigdem Estefanía López y Casandra Ramírez diseñaron un menú de panes de muerto únicos que respetan lo clásico, pero también se atreven a jugar con sabores inesperados. Eso sí, todos llevan el inconfundible bigote de la casa, ese detalle que ya es un ícono de la marca.

Opciones para saborear

Clásico natural: Azucarado y perfecto para acompañar con café.

¿Dónde?: Restaurante Buenos Díaz. Hotel Geneve, Londres 130, Col. Juárez Horario: Lunes a domingo de 7:00 a 20:00 horas

Guayaba: Relleno de crema batida con un delicado toque de compota de esta fruta. Chocolate y chile: Con crema de chocolate Abuelita, un toque de chile pasilla y fresas en láminas. Queso mascarpone: Una versión gourmet con peras al vino tinto y azúcar con jamaica deshidratada. Pistache: Relleno con crema y trozos de pistache que le dan textura y carácter. Con estas creaciones, Buenos Díaz no sólo honra la tradición mexicana, también la reinventa, invitando a locales y visitantes a vivir una experiencia de sabor en un espacio histórico y acogedor.

Porque cada mordida puede ser tradición… y también sorpresa.

BUEN COMER

Fuego, tradición y modernidad, la nueva propuesta de Rulfo

En el corazón de Polanco, el restaurante Rulfo estrena una nueva etapa de la mano del chef argentino Jorge Cobos, quien trae consigo una propuesta vibrante que rinde homenaje a la cocina latinoamericana con un sello contemporáneo. Cobos, con experiencia en reconocidos restaurantes y hoteles de Argentina, Chile, Uruguay, Italia y Costa Rica, apuesta por el fuego como protagonista. Para él, la leña y el carbón no son sólo técnicas de cocción, sino un lenguaje culinario que transmite recuerdos, identidad y carácter en cada plato.

El menú renovado de Rulfo refleja esta filosofía. Desde la Provoleta Grillada, con su irresistible toque ahumado, hasta las Mollejas a la parrilla que celebran texturas y sabores únicos, pasando por un refrescante Aguachile de Mango que aporta una nota frutal a la tradición mexicana. Los cortes a la parrilla, como el jugoso Lomo de Res, y postres, como el Alfajor de dulce de leche, sellan una experiencia que conecta con la herencia gastronómica de la región.

Ubicado en la planta baja del Hyatt Regency Mexico City, Rulfo se ha consolidado como un punto de encuentro para quienes buscan disfrutar de una propuesta culinaria auténtica y creativa. Aquí, tradición y modernidad se fusionan en un ambiente cosmopolita donde conviven ceviches, tacos, cortes de carne y cócteles como la clásica Rulfo Paloma.

Con esta renovación, Rulfo reafirma su lugar como referente de la cocina latinoamericana en la Ciudad de México, ofreciendo un viaje de sabores donde el fuego es el hilo conductor.

¿Dónde?: Campos Elíseos 204, Polanco

Horario: Lunes a domingo de 6:30 a 23:30 horas

Luzia, del Pacífico a tu mesa

¿Dónde?: Anatole France 70, Polanco

Horarios: Lunes a sábado de 13:00 a 23:00 y domingos de 13:00 a 21:00 horas

En pleno corazón de Polanco llega un restaurante que no sólo busca conquistar paladares, sino también crear memorias: Luzia. Detrás de este proyecto están dos amigos, Jaime Llano y Alejandro del Águila, quienes decidieron llevar los sabores del Pacífico mexicano, especialmente de Mazatlán, hasta la Ciudad de México, reinterpretados con un estilo contemporáneo que equilibra tradición y sofisticación.

Aquí, cada platillo es un homenaje al mar. Los productos frescos son los protagonistas y se acompañan de técnicas actuales que conectan pasado y presente. Pero la experiencia va más allá del sabor: en Luzia, la hospitalidad cercana y cálida es parte esencial de la propuesta.

Lejos de la ostentación, el lujo de Luzia está en lo auténtico: en un tiradito reinventado que despierta conversaciones, en un maridaje bien pensado o en los detalles de una vajilla seleccionada con cuidado. El espacio, además, conecta la energía cosmopolita de Polanco con la esencia relajada del Pacífico, creando un ambiente donde la amistad se convierte en hospitalidad.

Luzia no se limita a ser un restaurante. Con pop-ups de chefs invitados, cenas íntimas narradas por los propios cocineros, colaboraciones con marcas de lujo y festivales gastronómicos, busca consolidarse como un epicentro cultural y social. En poco tiempo se perfila como uno de los It Places de la capital, donde el mar y la ciudad conviven con naturalidad.

Con esta propuesta, Luzia se convierte en un nuevo imprescindible para quienes buscan algo más que comer bien: una experiencia con sabor a mar, calidez y sofisticación en el corazón de la ciudad.

October color trend

Como un must este otoño, el verde militar se reinventa. Las grandes marcas ofrecen opciones increíbles. Te compartimos cuatro ideas de total looks para verte espectacular a donde quiera que vayas.

Suéter: Jacquemus

Falda: Dries Van Noten

Aretes: Chanel

Bolsa: Loewe

Botas: The Attico

Chamarra: Marni

Pantalón: Tory Burch

Pulsera: La DoubleJ

Bolsa: Gucci

Zapatos: Burberry

Abrigo: Nina Ricci

Bolsa: Jacquemus

Aretes: Christian Dior

Lentes: Dolce & Gabbana

Botas: Paul Warmer

MODA

Chamarra: The Attico

Pantalón: The Attico

Pulsera: Dries Van Noten

Bolsa: Jacquemus

Zapatos: Ferragamo

Chihuahua

CON AROMA A UVA, HISTORIA Y CULTURA

Yanet Vázquez Cano

Chihuahua no sólo es queso y cortes de carne, también se ha consolidado como tierra productora de muy buen vino y gran riqueza histórica y cultural. Hace 20 años, hablar de vino en Chihuahua era impensable, pero un día un hombre visionario decidió hacer el experimento plantando Cabernet Sauvignon, y el resultado fue sorprendente: la tierra aceptó la cepa con gran cariño y hoy la Hacienda Encinillas y varias de sus etiquetas se han convertido en referente para quienes aman este néctar divino.

Recientemente Hacienda Encinillas volvió a abrir sus puertas para hacer su octavo Festival de la Vendimia, ofreciendo a los paladares notas no sólo de Cabernet Sauvignon, sino de Malbec, Shiraz, Merlot, Tempranillo, Franc, Chardonnay y otras tantas variedades cultivadas en sus tierras y añejadas durante varios años en sus decenas de barricas, todo supervisado cuidadosamente por el enólogo Fernando Mendoza.

Esta vendimia tiene lugar en el casco de esta hacienda que data de 1707, así que el placer es doble, pues con copa en mano, recorrer sus pasillos, jardines y senderos es un auténtico viaje en el tiempo.

Si en estos días visitas estas tierras norteñas, aprovecha para disfrutar un buen corte de carne, unos ricos burritos de machaca y otras variedades culinarias (te recomendamos ir a La Cocinería), acompañados por alguna de sus etiquetas: Megacero, La Casona o la propia Hacienda Encinillas. Agenda tu asistencia para la próxima vendimia, en agosto del año entrante. Aparta unos días para darte una vuelta por el centro de la ciudad y empaparte de la cultura que guardan varios de sus edificios emblemáticos. No dejes de ir al Palacio de Gobierno, el cual aloja entre sus paredes siglos de historia. Este edificio, que otrora fuera colegio jesuita, fue testigo de los últimos suspiros de Miguel Hidalgo antes de ser fusilado en el patio mayor, lugar donde ahora está el altar a la patria.

DE PASEO

Cada centímetro de este edificio de dos pisos y patio central cuenta un pasaje de la historia de Chihuahua, y de personajes como Hidalgo y Juárez, entre muchos otros. El maestro Aarón Piña Mora se encargó de plasmar en varios murales destellos de esta memoria histórica, desde la Conquista hasta la Revolución.

Enfrente se encuentra el Centro Cultural Casa Chihuahua que, además de exposiciones temporales de artistas de diversos estilos, aún conserva el calabozo donde pasó sus últimos días el Padre de la Patria, don Miguel Hidalgo.

Muy cerca de ahí verás uno de los edificios más bellos de Chihuahua, incluso del país entero: se trata de Quinta Gameros, actualmente administrada por la Universidad Autónoma de Chihuahua, hoy Centro Cultural Universitario Quinta Gameros.

La propiedad fue diseñada por el arquitecto Julio Corredor Latorre por encargo del prominente empresario don Manuel Gameros. Cuentan que don Manuel, viudo entonces, en un viaje que hizo a Europa, junto con sus hijos, vio una construcción en Francia al estilo art nouveau y le gustó tanto que solicitó una construcción idéntica en Chihuahua.

A su llegada a México, el empresario se enamora de una hermosa mujer, a quien le propone matrimonio. Solicita entonces al arquitecto encargado de la obra que en la fachada de la mansión elabore en piedra la imagen de su amada rodeada de flores, misma que quedó plasmada eternamente. Pero se cuenta entre la población que el matrimonio jamás se llevó a cabo, porque entre el arquitecto y la señorita casadera se dio una relación más fuerte que la que existía con Gameros.

Lo cierto es que Quinta Gameros se erige actualmente sobre Paseo Simón Bolívar como un auténtico monumento arquitectónico del siglo XX.

EEl Cayenne Electric muestra el interior Porsche del futuro

l futuro de la conducción premium ya tiene forma, y Porsche lo revela con la primera mirada al interior del nuevo Cayenne Electric, un espacio que combina tecnología de vanguardia, diseño minimalista y la elegancia propia de la marca alemana.

El habitáculo rompe con lo convencional al presentar un concepto digital envolvente, pensado para poner al conductor en el centro de la experiencia. La marca lo denomina Porsche Driver Experience, un sistema que integra un cuadro de instrumentos completamente personalizable, una pantalla central de 12.6 pulgadas y, de forma inédita, una pantalla exclusiva para el copiloto.

Un interior que marca tendencia

La atmósfera tecnológica se complementa con la iluminación ambiental dinámica, capaz de cambiar de color según el modo de conducción. La consola central adopta un diseño limpio con superficies táctiles retroiluminadas, mientras que el volante integra controles multifunción inspirados en el legendario 911.

El resultado es un espacio que transmite deportividad sin perder el refinamiento, con un enfoque intuitivo que elimina distracciones y convierte cada trayecto en una experiencia sensorial.

La evolución de la conectividad

El nuevo Cayenne Electric integra la última generación del sistema Porsche Communication Management, con

funciones de navegación avanzada, actualizaciones inalámbricas y conexión con dispositivos móviles de manera fluida. Además, por primera vez el copiloto puede acceder a controles de entretenimiento y navegación desde su propia pantalla, ampliando la experiencia de viaje para todos los ocupantes. Primer vistazo al mañana

Porsche describe este interior como una antesala de lo que veremos en sus próximos modelos eléctricos. No sólo se trata de lujo moderno, sino de un entorno pensado para la movilidad del futuro: sostenible, digital y emocional.

El Cayenne Electric debutará en los próximos meses y marcará el inicio de una nueva era para la SUV insignia de la marca.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.