En su decimosegunda edición, FIL Ciencia consolida la incorporación de la divulgación científica a la FIL Guadalajara. A lo largo de doce años, este programa ha reunido a destacados científicos de México y de diversas partes del mundo, quienes han compartido con nuestros lectores su amplio conocimiento en las múltiples disciplinas que conforman la ciencia.
En esta edición, 63 científicos provenientes de Argentina, Chile, España, India/Reino Unido, México y de Barcelona, Invitada de Honor, participarán en un programa compuesto por 31 actividades. A lo largo de estas jornadas se abordarán temas como la neurociencia, el ADN y la edición genética, la neuroplasticidad, el envejecimiento, así como la relación de la ciencia con el arte, el deporte y la cocina, además de la biodiversidad marina y las enfermedades neurodegenerativas.
La edición 2025 de FIL Ciencia es organizada por la FIL Guadalajara y gracias al apoyo de Barcelona, Invitada de Honor, Acción Cultural Española (AC/E), Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile, El Colegio Nacional, Universidad Autónoma de Puebla, Instituto Politécnico Nacional, BBVA Aprendemos Juntos, Centro de Investigación en Matemáticas CIMAT, dataMares, SUMILAB, Instituto de Astronomía y Meteorología y Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías de la Universidad de Guadalajara, Adjetiva Editorial, Editorial Random House, Editorial Planeta, Somedicyt y la revista Obsidiana Consulta
SÁBADO 29 de noviembre
18:00 a 18:50
Los microbios ¿son mis amigos?
Salón 2, planta baja, Expo Guadalajara
Participan: Marc Güell y Nico Sastre
Organizan: FIL Guadalajara, con el apoyo de Barcelona, Invitada de Honor y Editorial Santillana
Existe un conjunto de microorganismos (bacterias, virus y hongos, entre otros) que viven en nuestro cuerpo, pero ¿qué es el microbiota y el microbioma? ¿Qué labor hacen en nuestro cuerpo? ¿Por qué son tan importantes? ¿Son esenciales para nuestra vida? En esta charla responderemos a estas y otras dudas.
18:30 a 19:20
Los secretos del cerebro
Salón 1, planta baja, Expo Guadalajara
Participa: Pere Estupinyà
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo de Barcelona, Invitada de Honor
En esta presentación, el bioquímico y divulgador científico ofrecerá un repaso a los temas más novedosos y fascinantes de la neurociencia y el estudio del comportamiento humano, lo que nos permitirá comprender mejor cómo funciona el cerebro.
19:00 a 19:50
Un viaje de ciencia ficción a través de la neurociencia
Salón 4, planta baja, Expo Guadalajara
Participa: Rodrigo Quian Quiroga
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo de Aprendemos juntos BBVA
DOMINGO 30 de noviembre
17:00 a 18:50
¿Por qué nos morimos?
Auditorio Juan Rulfo, planta baja, Expo Guadalajara
Participa: Venki Ramakrishnan
Modera: Martín Bonfil Olivera
Organiza: FIL Guadalajar, con el apoyo de la Benemérita Universidad de Puebla y el Instituto Politécnico Nacional
17:30 a 18:20
Edición genética: el poder de reescribir la vida Salón 3, planta baja, Expo Guadalajara
Participa: Miguel Pita
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo de Acción
Cultural Española AC/E
El ADN es un manual de instrucciones que define quiénes somos, cómo funcionamos y qué enfermedades podríamos enfrentar. Este código ha sido durante mucho tiempo un misterio inquebrantable, una sentencia genética dictada al nacer. Hoy, aquello que antes pertenecía al ámbito de la ciencia ficción, la humanidad ha comenzado a descifrar y, de manera asombrosa, a reescribir. Con esta charla descubriremos la puerta que se abre hacia un futuro inimaginable con la edición genética.
19:30 a 20:20
Secretos de la neuroplasticidad
Salón 3, planta baja, Expo Guadalajara
Participan: Mara Dierssen y Salvador Macip
Modera: Ma. Emilia Beyer
Organizan: Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM y FIL Guadalajara, con el apoyo de Barcelona, Invitada de Honor
En esta conversación conoceremos sobre los mecanismos biológicos que permiten la plasticidad en el cerebro, y su impacto en los hábitos, el aprendizaje, las emociones y el entorno para incidir en el funcionamiento del sistema nervioso central.
Pere Estupinyà Marc Güell
Nico Sastre Miguel Pita
Mara Dierssen
¿Por qué nos morimos?
Saber que nos vamos a morir resulta tan inquietante, por no decir tan aterrador, que nos pasamos buena parte de la vida sin pensar en serio en qué consiste ese desenlace, y en cómo llegamos a él. En esta charla, presentada por Martín Bonfil Olivera, Venki Ramakrishnan, ganador del Premio Nobel de Química en 2009, se adentrará en la larga historia de nuestros esfuerzos por entender cómo todo ser vivo se deteriora, se enferma y, de forma inevitable, se muere, para luego exponer, desde una óptica médica, biológica y química, en qué consiste la nueva ciencia del envejecimiento
Un viaje de ciencia ficción a través de la neurociencia
Todo aquello que vimos en las películas de ciencia ficción, como El origen, Blade Runner, 2001: Odisea del espacio o El planeta de los simios, es un claro ejemplo de cómo los avances en la neurociencia están materializando esos imaginarios. En este contexto, el prestigioso físico y neurocientífico Rodrigo Quian Quiroga, descubridor de las neuronas de concepto, emprende un viaje fascinante a través de los avances de la neurociencia y trabaja cada día para acercar la fantasía a la realidad.
Una estrella para siempre
19:00 a 19:50
Julieta Fierro: una estrella para siempre
Auditorio Juan Rulfo, planta baja, Expo Guadalajara
Participa: Julia Tagüeña, Brenda Arias Martín, Ma. Emilia Beyer, Sara Poot Herrera
Organiza: FIL Guadalajara
En la Feria Internacional del Libro de Guadalajara queremos honrar la memoria de Julieta Fierro, cuyo legado ha marcado generaciones en el ámbito de la ciencia y la cultura. Considerada como una de las pioneras de la divulgación científica en México, con su carisma y alegría nos acercó a las estrellas, sembró semillas del conocimiento y nos enseñó a cultivar la curiosidad. Con la participación de varias colegas y amigas, como Julia Tagüeña, Brenda Arias Martín, Ma. Emilia Beyer y Sara Poot Herrera compartirán algunas de sus anécdotas cercanas y más entrañables, en este homenaje a la gran Julieta Fierro.
©Royal Society
©BBVA Aprendemos juntos
LUNES 1 de diciembre
17:30 a 18:20
El autoritarismo: una amenaza para la ciencia
Salón 1, planta baja, Expo Guadalajara
Participan: Eva Vidal y Mara Dierssen
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo de Barcelona, Invitada de Honor
Los autoritarios llevan mucho tiempo temiendo a la ciencia y reprimiéndola como si fuera un rival. Recortes presupuestales, cierre de proyectos de investigación o freno en los avances científicos se han convertido en prácticas comunes en algunos gobiernos. ¿Por qué los gobiernos se convierten en un obstáculo para la ciencia? Acaso ¿temen que el conocimiento ponga al descubierto ciertas acciones?
18:00 a 18:50
Envejecer de la mano de la ciencia
Salón 4, planta baja, Expo Guadalajara
Participan: Salvador Macip, Pepe Gordon y Felipe Court
Modera: Ma. Emilia Beyer
Organizan: Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM y FIL Guadalajara, con el apoyo de Barcelona, Invitada de Honor y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile
El envejecimiento es uno de nuestros mayores miedos. Y sí, tal vez nunca alcancemos la eterna juventud, pero sí podemos vivir más tiempo en buenas condiciones. Esa es precisamente la labor de la ciencia, y de la mano de expertos en el tema conoceremos cuáles son los avances científicos que permitirán una mejor calidad de vida.
19:00 a 19:50
Presentación de libro
Anfibios y reptiles de México en peligro de extinción
Salón 2, planta baja, Expo Guadalajara
Participan: Gerardo Ceballos y Humberto Adán Peña Fuentes
Modera: Catalina López-Sagástegui
Organizan: dataMares y FIL Guadalajara México es uno de los países más diversos en anfibios y reptiles. En este libro, además de una síntesis de especies amenazadas y bellísimas fotografías, descubriremos el sentido de la conservación y cómo se traduce en el bienestar humano y el futuro de la civilización.
19:00 a 19:50
Ciencia y arte
Salón 6, planta baja, Expo Guadalajara
Participan: Javier Sierra y Gabriela Gil
Modera: Ma. Emilia Beyer
Organizan: Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM, Grupo Planeta y FIL Guadalajara
Tanto el artista como el científico, son exploradores de lo desconocido. Crean en sus circuitos neuronales caminos a seguir, nuevas preguntas y proponen respuestas. En esta conversación se tenderán puentes en de tres profesionales reconocidos a escala internacional y compartirán los puntos de encuentros entre ambas disciplinas.
20:00 a 20:50
La sexta extinción de especies: magnitud y consecuencias
Salón 2, planta baja, Expo Guadalajara
Participan: Gerardo Ceballos y Octavio
Aburto
Modera: Catalina López-Sagástegui
Organizan: dataMares y FIL Guadalajara
Hemos entrado a lo que se ha denominado la sexta extinción masiva, ya que la magnitud de las extinciones actuales es entre cien y mil veces más alta que las observadas en los últimos millones de años. La pérdida de la biodiversidad tiene implicaciones ecológicas y sociales, que representan un peligro para la continuidad de la civilización.
Octavio Aburto
Gabriela Gil
Pepe Gordon
Eva Vidal
Javier Sierra
©Asis
G. Ayerbe
©Belinda Garen
16:30 a 17:20
Navegando los mares mexicanos en busca del bienestar social, económico y ambiental
Salón 3, planta baja, Expo Guadalajara
Participan: Exequiel Ezcurra y Octavio
Aburto
Modera: Catalina López-Sagástegui
Organizan: dataMares y FIL Guadalajara
Para tener ecosistemas saludables necesitamos comunidades fuertes y empoderadas. Esta conversación abordará los retos y oportunidades para construir una red multisectorial que impulse este concepto y permita a México cumplir con los compromisos relacionados con la Agenda 30x30. Sobre todo, entenderemos cómo el mar está más cerca de nosotros y repercute en todos los aspectos de nuestra vida, aunque no vivamos en la costa.
17:00 a 17:50
La ciencia en una cancha de futbol
Salón 2, planta baja, Expo Guadalajara
Participan: Miguel García Guerrero y Norma Corado
Modera: Ma. Emilia Beyer
Organizan: Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM y FIL Guadalajara
En este diálogo analizaremos cómo gracias a la ciencia y sus aplicaciones tecnológicas se logran los goles extraordinarios; se explicará el poder de unión por medio de las porras, el estudio que ayuda a incrementar la capacidad atlética, y se hablará sobre las innovaciones a favor de un arbitraje más justo. En la preparación para la Copa del Mundo 2026, esta será una conversación que no puedes perderte.
18:00 a 18:50
Salud mental: ¿cómo acompañar a quien lo necesita?
Salón 2, planta baja, Expo Guadalajara
Participan: Alec Pollard y Liz Basáñez
Organizan: Adjetiva Editorial y FIL Guadalajara
Exploraremos la compleja dinámica que surge cuando un familiar se niega a buscar ayuda profesional para su salud men-
tal, en especial si tiene ansiedad, TOC o depresión. La conversación se enfocará en cómo los familiares pueden liberarse del impacto negativo de la enfermedad mental de su ser querido.
18:00 a 18:50
A 40 años del sismo de 1985
Salón 6, planta baja, Expo Guadalajara
Participan: Víctor Cruz Atienza, Iván Barrientos y Mario Luna
Organiza: FIL Guadalajara ¿Qué es un sismo? ¿Por qué ocurre? ¿Existe una relación real en la repetición de estos sucesos en el mes de septiembre o es simplemente una coincidencia? Estas preguntas las responderá Víctor Cruz Atienza, doctor en sismología, acompañado de Mario Luna e Iván Barrientos de la Brigada de Rescate Topos Tlatelolco.
18:30 a 19:50
Materiales, Arte y Color: la materialidad del color en la creación artística
Salón 8, planta alta, Área Nacional, Expo Guadalajara
Participan: Kilian Laclavetine, Yareli Jáidar Benavides y Rocío Bruquetas
Galán
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías
19:30 a 20:20
Alfabetización oceánica: la importancia de los libros de texto para acercar los mares mexicanos a las escuelas primarias
Salón 3, planta baja, Expo Guadalajara
Participan: Juan Carlos Flores Miramontes, Octavio Aburto y Dina Buchbinder Auron
Modera: Catalina López-Sagástegui
Organizan: dataMares y FIL Guadalajara
Con una propuesta innovadora y colaborativa, se busca diseñar materiales escolares que despierten la curiosidad y fomenten comportamientos sostenibles entre niñas y niños. Este enfoque promueve una conexión temprana con los ecosistemas marinos.
Miguel García Guerrero
Exequiel Ezcurra
Ma. Emilia Beyer
Julia Tagüeña
Alec Pollard
17:30 a 18:20
Descubre las causas de las enfermedades neurodegenerativas
Salón D, Área Internacional, Expo Guadalajara
Participa: Felipe Court
Presenta: Rocío Cerón
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile
El biólogo Felipe Court reflexionará con Rocío Cerón acerca de las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y otras causantes de demencia; el Parkinson, la esclerosis múltiple, la esclerosis lateral amiotrófica y la enfermedad de Huntington.
18:00 a 18:50
Cuentos cuánticos y más allá
Salón 2, planta baja, Expo Guadalajara
Participan: Anna Sanpera, Alfred Barry
U’Ren Cortés y Miguel Alcubierre
Modera: Miguel García Guerrero
Organizan: Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM y FIL Guadalajara, con el apoyo de Barcelona, Invitada de Honor
En este 2025, declarado Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica, conmemoraremos a través de narraciones breves, el mundo microscópico y el reino de la cuántica, desde donde se construyen los futuros avances científicos y tecnológicos del siglo XXI, que parecen sacados de un cuento de ciencia ficción.
19:00 a 19:50
Armonías del universo: cómo la música inspira la ciencia
Salón 2, planta baja, Expo Guadalajara
Participan: Yayo González y Pepe Franco
Organiza: Revista Obsidiana y FIL Guadalajara
En esta charla se reunirán dos voces que exploran la música desde dimensiones complementarias: la artística y la científica. Dirigida a curiosos, melómanos, científicos y artistas será una gran oportunidad para comprender el misterio de lo que nos emociona y descubrir cómo, en las armonías del universo, el arte y la ciencia se encuentran
Programa General
Plano de exhibición
Yayo González
Alfred U’Ren
Felipe Court
Anna Sanpera
Miguel Alcubierre
11:30 a 12:20
Apliquemos la educación STEM
Salón 1, planta baja, Expo Guadalajara
Participan: Toni Pou y Aubín Arroyo
Organizan: FIL Guadalajara, con el apoyo de Barcelona, Invitada de Honor, y el Centro de Investigación en Matemáticas CIMAT
En un mundo cada vez más tecnológico, ¿por qué es importante la educación STEM? ¿Cuáles son las ventajas de integrar a la enseñanza la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas? ¿Cuáles son los riesgos de no considerar este nuevo método?
12:30 a 13:20
¡Ciencia hasta en la cocina!
Salón 1, planta baja, Expo Guadalajara
Participan: Ma. Emilia Beyer y Heinz Wuth
Modera: Norma Corado
Organizan: Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM y FIL Guadalajara
17:30 a 18:20
¿Cómo funciona la edición genética CRISPR?
Salón 1, planta baja, Expo Guadalajara
Participan: Gemma Marfany y Julián Cerón
Modera: Ma. Emilia Beyer
Organizan: Universum, Museo de las
JUEVES 4 de diciembre
Ciencias de la UNAM y FIL Guadalajara, con el apoyo de Barcelona, Invitada de Honor
En apariencia, la CRISPR-Cas9 es la promesa médica del futuro con algo tan simple como “cortar y pegar” pedazos de material genético en los sitios adecuados. En este diálogo se hablará acerca de las promesas (cumplidas y por cumplir), de la bioética y los obstáculos que aún impiden el total éxito de estas “tijeras” microscópicas.
17:30 a 18:20
Ciencia y tecnología cuántica cien años después
Salón 3, planta baja, Expo Guadalajara
Participan: Alejandro Frank y Roberto León
Organizan: El Colegio Nacional y FIL Guadalajara
Hace exactamente cien años nació la mecánica cuántica, teoría que transformó la manera en que entendemos el universo que nos rodea. En esta mesa se reflexionará sobre cómo sus ideas y conceptos fundamentales dieron origen a una revolución científica, y a las tecnologías cuánticas que hoy en día están cambiando el mundo.
¡Ciencia hasta en la cocina!
El reconocido chef Heinz Wuth, autor del libro Esto es ciencia y cocina, dialoga con María Emilia Beyer, creadora de la exposición Ciencia con sabor a chocolate. Esta charla deliciosa nos invitará a descubrir conceptos científicos presentes en la cocina y brindará consejos prácticos para que preparemos alimentos deliciosos y sorprendamos a nuestros amigos con conocimientos culinarios derivados de la gastronomía científica, acompañado de secretos moleculares.
Alejandro Frank
Toni Pou
Gemma Marfany
17:00 a 17:50
Un paseo por MUMAT, el museo virtual de las matemáticas
Salón A, planta alta, Área Internacional
Participan: Renato Iturriaga Acevedo y Aubín Arroyo
Presenta: Johan Vanhorebeek
Organizan: Centro de Investigación en Matemáticas CIMAT y FIL Guadalajara
El MUMAT es un espacio que ofrece una experiencia interactiva y permite a los visitantes explorar conceptos matemáticos para generar experiencias significativas que reduzcan la aversión hacia esta disciplina. Renato Iturriaga y Aubín Arroyo nos ayudarán a descubrir su belleza y conexiones sorprendentes con otras áreas del conocimiento y la vida cotidiana.
17:30 a 18:20
Comunicar la ciencia: retos y herramientas
Salón 1, planta baja, Expo Guadalajara
Participan: Ana Pilar Gómez Escribano, Julián Cerón y Salvador Jara
Modera: Gabriela Camargo
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo de la Somedicyt y SUMILAB
¿Cómo encontrar el lenguaje y canales adecuados para comunicar los resultados de años y años de estudios científicos, sin perder el interés del interlocutor y asegurándose que el mensaje se recibió de forma correcta? En esta charla descubriremos algunas herramientas para transmitir la pasión por la ciencia.
19:30 a 20:20
¿Sabes cómo funcionan los drones?
Salón D, planta alta, Área Internacional, Expo Guadalajara
Participa: Diego Mercado Ravell
Presenta: Johan Vanhorebeek
Organizan: Centro de Investigación en Matemáticas CIMAT y FIL Guadalajara
En esta conferencia vislumbraremos cómo funcionan los drones y algunos proyectos actuales e innovadores como el desarrollo del primer dron híbrido aire-agua en el mundo, el control de un sistema de transporte aéreo de cargas utilizando múltiples drones, el aterrizaje autónomo en entornos urbanos, entre otros.
Eduardo Sáenz de Cabezón en la FIL Guadalajara
Nuestro querido matemático, profesor y divulgador de la ciencia, Eduardo Sáenz de Cabezón, regresa a la FIL Guadalajara. Comenzamos con Mil jóvenes…, una charla lúdica y muy esperada por los lectores más jóvenes. A continuación, el también autor de Inteligencia matemática acudirá a dar una charla en una preparatoria, como parte del programa Ecos de la FIL. Para redondear su presencia, el experto en matemáticas ofrecerá la charla “Los misterios del aprendizaje”, que promete ser un fascinante viaje de descubrimientos y una invitación a disfrutar de la curiosidad en cualquier etapa de la vida, una cualidad magnífica del cerebro.
Aubín Arroyo
Diego Mercado
Renato Iturriaga
Julián Cerón
12:30 a 13:50
El papel de la mujer en la ciencia
Salón 3, planta baja, Expo Guadalajara
Participan: Ana Pilar Gómez Escribano, Millarca Valenzuela y Fernanda Torres
Modera: Gabriela Camargo
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile y SUMILAB
17:30 a 18:20
Los misterios del aprendizaje Salón 3, planta baja, Expo Guadalajara
Participa: Eduardo Sáenz de Cabezón
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo de Acción Cultural Española AC/E La capacidad más extraordinaria del ser humano es el aprendizaje, y de la mano de nuestro querido matemático y divulgador de la ciencia, Eduardo Sáenz de Cabezón, nos ayudará a seguir nutriendo esa chispa y esas ganas de continuar aprendiendo, sea cual sea el momento de nuestra vida. SÁBADO 6 de diciembre
El papel de la mujer en la ciencia
La contribución de las mujeres en la ciencia ha sido crucial, y podemos mencionar muchos ejemplos importantes que han marcado o han sido parteaguas a lo largo de la historia, a pesar de los desafíos, barreras y dificultades para acceder a oportunidades en este campo.
La doctora en biotecnología Ana Pilar Gómez Escribano, la geóloga Millarca Valenzuela y la física Fernanda Torres nos compartirán sus aportaciones en el campo científico, las dificultades que han enfrentado y la importancia de seguir incentivando a las vocaciones científicas de niñas y jóvenes.
Millarca Valenzuela
Ana Pilar Gómez
Fernanda Torres
Coloquio
Internacional
de Astronomía Universo y Sociedad: “100 años bajo las estrellas”
Este coloquio reunirá a reconocidos especialistas nacionales e internacionales, en torno a temas clave de la astronomía moderna. Se abordarán cuestiones fundamentales como el origen del universo, la formación de estructuras cósmicas, el surgimiento de la vida en el cosmos y un tema especialmente relevante: el diálogo entre ciencia y fe.
VIERNES 5 DE DICIEMBRE
Auditorio N. Mitskievich, Centro Universitario de Ciencias
Exactas e Ingenierías (CUCEI)
9:00 a 10:20
Inauguración
Maestra de ceremonias: Sol Haret Báez
10:30 a 11:50
Mesa redonda. México cósmico: 100 años de astronomía en la Universidad de Guadalajara y más allá
Participan: Marco A. Moreno, Jesús Galindo y Durruty De Alba
Modera: Silvana Navarro
12:30 a 13:20
Conferencia Magistral. ¿Por qué el observatorio Vera Rubin cambiará nuestro concepto del universo?
Participa: Javier Ballesteros
13:30 a 14:20
Conferencia Magistral. Cuna de estrellas: el origen cósmico en los discos protoplanetarios
Participa: Susana Lizano
SÁBADO 6 DE DICIEMBRE
Salón 4, planta baja, Expo Guadalajara
16:00 a 16:50
Conferencia Magistral. “Universo mágico, el libro de la naturaleza y el libro de las escrituras”
Participa: Pavel Gabor
17:00 a 18:20
Mesa redonda. Astronomía en perspectiva: del inicio del tiempo a la vida consciente
Participan: Lorenzo Olguín, Millarca Valenzuela y Miguel Chávez Modera: Verónica Betancourt
18:30 a 19:50
Mesa redonda. Miradas al universo: temas contemporáneos de astronomía
Participan: Wilder Chicana, Miguel Ángel Trinidad y Ma. Eugenia Contreras
Modera: Isabel Sainz
20:00 a 20:50
Conferencia Magistral de Clausura. “¿Estamos solos en el universo? Lo que los exoplanetas nos revelan sobre la vida extraterrestre”
Participa: Ignasi Ribas
Organiza: Instituto de Astronomía y Meterología de la Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías y FIL Guadalajara, con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile y Barcelona, Invitada de Honor
Ignasi Ribas
Millarca Valenzuela
Pavel Gabor
Susana Lizano