La creatividad es infinita, depende de cada ser humano, de sus circunstancias, capacidades, visión, sueños, y por ello es la generadora de la innovación, de esa forma diferente de hacer las cosas, de mirar el mundo, de encontrar solución a las dificultades, de enfrentar los retos y de traernos diversidad en la forma de hacer que los desafíos sean transformados en realizaciones.
Por ello, dedicamos este número a la innovación educativa, y estamos felices de que nuestros maestros de excelencia sean los principales colaboradores, a través de sus experiencias en las aulas, lo que transforman en todavía más valiosas estas páginas destinadas a motivar a docentes, estudiantes, padres de familia y autoridades educativas, que tienen la capacidad de mirar al mundo desde otras perspectivas.
La necesidad de usar metodologías diversas para enfrentar las cambiantes realidades del mundo y, por supuesto, también las de la educación, hace que compartir las experiencias y los enfoques sea muy valioso, y aporta en mucho a uno de los objetvios de FIDAL: contribuir a la excelencia educativa a través del accionar de los maestros.
En este sentido, agradecemos a todos los colaboradores que número a número siguen enriqueciendo el repertorio de lo que cada maestro puede hacer en las aulas, y enfatizamos también en el rol de los directores de los centros educativos, que tienen en sus manos la posibilidad de transformar para bien la realidad en sus respectivas unidades educativas, lo que se refleja en el trabajo de los docentes en las aulas de clase.
Como siempre, tenemos la colaboración de nuestro querido Fausto Segovia Baus, con sus reflexiones y su bagaje de conocimiento, no exento de humor, en cada uno de sus escritos.
De igual manera, contamos con las experiencias que aportan las universidades, en su búsqueda por llegar a los estudiantes con innovaciones y trabajos que apuntan a tener una sociedad mejor con su contribución en el ámbito de la formación y el trabajo de extensión y articulación con la comunidad
Rosalía Arteaga Serrano Presidenta ejecutiva de FIDAL
EDITORIAL CREATIVIDAD-INNOVACIÓN
Rosalía Arteaga
4
LA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN FE Y ALEGRÍA ECUADOR: UNA MIRADA HUMANIZADORA Y TRANSFORMADORA DESDE EL ROL DEL DOCENTE
Anilec Anaj Amaya Rojas
8
¿QUÉ INNOVACIÓN IMPLEMENTARÁS HOY? GUÍA PARA LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA
Abel Janampa López
12
COLECCIONABLE ¿CÓMO PUEDEN LOS PADRES AYUDAR EN CASA A SUS HIJOS CON DIFICULTADES EN SUS APRENDIZAJES? Edu@news
Difusión de la revista Edu@news en medios digitales de la Fundación FIDAL:
· 47 000 lectores nacionales e internacionales en el sitio web mensualmente: www.fidal-amlat.org/edu-news
Envío personalizado por correo electrónico a 19 200 docentes, autoridades, funcionarios públicos y organismos internacionales.
1
UNIR Y CEMENTERIO DE LIBROS SE ALÍAN PARA IMPULSAR LA LITERATURA EN EL ENTORNO DIGITAL UNIR
6
EL RINCÓN DE LA LECTURA
Esther Maricela Hernández
10
PALABRALOGÍA ¡LA RISA SANA! Fausto Segovia Baus
13
Difusión de la revista Edu@news en las redes sociales de Fundación FIDAL:
@fundacionfidal 15 000 seguidores
Fundacionfidalec 5 345 seguidores
@FundacionFidal 4 475 seguidores
Datos actualizados hasta el 4 de agosto de 2025
MODERNOS ESPACIOS GASTRONÓMICOS PARA PRÁCTICAS ACADÉMICAS
ESPECIALIZADAS
ULEAM
20
APLICACIÓN DE LA PLATAFORMA PRODIGY
MATH, COMO ALTERNATIVA INNOVADORA DE APRENDIZAJE ESCOLAR EN MATEMÁTICAS
Martha Graciela Urgilés
24
LA METODOLOGÍA STEM COMO INNOVACIÓN PARA EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS
Jorge Patric Peña
27
DESDE LAS AULAS SOY PARTE DEL TOP 50 DEL GLOBAL STUDENT PRIZE
Jennifer Crizantos Sánchez
Presidenta ejecutiva FIDAL
Rosalía Arteaga Serrano
Directora ejecutiva de FIDAL
Claudia Arteaga Serrano
Consejo Asesor Pedagógico
Simón Zavala, Eduardo Castro, Daniel López, Fausto Segovia Baus, José Brito Albuja, Arvelio García, Alfredo Astorga, María Noboa, María Isabel Salvador, Verónica Orellana, Gabriel Cevallos, Francisco Proaño Arandi
Editora
Ana Lucía Yánez de Escobar
18
BIOTECNOLOGÍA Y ALGORITMOS BIOINSPIRADOS: INNOVACIÓN PEDAGÓGICA QUE REVOLUCIONA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
Marlon Moscoso Martínez
22
SONIDOS Y SABORES DE AMÉRICA, INNOVACIÓN EN LOS TALLERES DE EXPRESIÓN MUSICAL
Samanta Cecilia León
26
FIDAL 360
Mónica Trujillo
28
Diseño y diagramación
Ma. Fernanda Tufiño R.
Mario Correa
Corrección de estilo
Juan Sebastián Martínez
Mónica Trujillo
Paulina Rodríguez
Identificación de contenidos formativos, educativos y culturales
Los autores son responsables de los textos publicados, los mismos que no representan necesariamente el pensamiento de la Dirección y del Consejo Asesor Pedagógico.
Impresión
Ediloja Cía. Ltda. Teléf.: (07) 2611 418 Loja
Edición mensual correspondiente a agosto de 2025 ISSN 1390-5406
Dirección FIDAL
Carlos Montúfar 319 E13-352 y Monitor
Teléfonos (02) 2448007 / (02) 2446936
e-mail: asproduc@asproduc.com
www.fidal-amlat.org
Quito-Ecuador
UNIR Y
CEMENTERIO
DE LIBROS SE
ALÍAN PARA
IMPULSAR LA LITERATURA
EN EL ENTORNO DIGITAL
La Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) ha firmado un convenio de colaboración con Cementerio de Libros, una de las plataformas de promoción literaria más influyentes del mundo hispanohablante, con más de 3,5 millones de seguidores y un alcance mensual superior a los 30 millones de personas.
El acuerdo tiene como objetivo potenciar la visibilidad de los programas del Área de Humanidades de UNIR, especialmente los másteres en Escritura Creativa y en Estudios Avanzados de Literatura Española y Latinoamericana, mediante acciones conjuntas en redes sociales, talleres formativos y campañas de divulgación.
La primera actividad de esta alianza fue el taller Estrategias Digitales para la Difusión Literaria: Redes Sociales Como Puente Hacia Nuevos Lectores, que se celebró el 3 de julio, estuvo dirigido a estudiantes de cuarto nivel y fue impartido por Felipe Puerta, creador de Cementerio de Libros y referente en el uso de plataformas digitales para conectar libros con lectores. «Compartimos con entusiasmo esta colaboración, ya que representó una oportunidad para que más personas puedan conectarse con libros, autores y comunidades lectoras a través de herramientas prácticas y efectivas» —afirma Puerta—; «durante los últimos nueve años hemos trabajado con pasión para transformar las redes sociales en espacios donde la literatura respira, se expanda y se vuelva parte del día a día. Esta alianza con UNIR nos permitirá seguir cumpliendo con ese propósito, ahora junto a una nueva generación de creadores y profesionales de la industria literaria». La academia conectada con millones de lectores
Desde UNIR, la coordinadora del Máster en Escritura Creativa, Anna Cacciola, destaca el valor académico y cultural del convenio:
UNIR
«Esta colaboración no solo refuerza la dimensión transatlántica de nuestros másteres, sino que también conecta la formación académica con los lenguajes y dinámicas de la lectura contemporánea. Cementerio de Libros representa una comunidad activa, apasionada y global que puede ofrecer a nuestros estudiantes nuevas herramientas para la circulación de sus obras y para el diálogo cultural en red».
El convenio contempla también el desarrollo de programas de mentoría, becas parciales, concursos literarios, campañas de sensibilización social y publicaciones conjuntas, consolidando así un puente entre la universidad y el vibrante ecosistema literario digital.
Esta alianza estratégica sitúa a UNIR como referente en la innovación de los modelos de formación literaria, apostando por un diálogo fértil entre universidades, redes sociales y nuevas formas de circulación del pensamiento escrito.
El espíritu del acuerdo, en opinión común de los firmantes, es que más que nunca, la literatura necesita nuevos caminos para llegar a sus lectores; y esos caminos, a veces, pasan por un cementerio… donde los libros nunca mueren
LA INNOVACIÓN
EDUCATIVA
EN FE Y ALEGRÍA
ECUADOR:
UNA MIRADA
HUMANIZADORA Y TRANSFORMADORA
DESDE EL ROL
DEL DOCENTE
Anilec Anaj Amaya Rojas
Magíster en Pedagogía Sociocrítica
Docente de la Escuela Santiago Apóstol, de Fe y Alegría
Docente de Excelencia Educativa
En Fe y Alegría Ecuador, innovar en educación implica un proceso profundo que busca transformar la escuela en un espacio emancipador, contextualizado e inclusivo, donde los estudiantes sean los protagonistas de este proceso y los docentes, además de referentes, sean verdaderos generadores del interés, motivadores y acompañantes permanentes de los estudiantes para lograr aprendizajes significativos para la vida (Menéndez, 2020).
Los centros educativos innovadores, desde la educación popular, lo son en la medida en que parten del contexto, y esta lectura marca un modo de proceder que involucra transformaciones esenciales en el currículo, el rol del educador, del estudiante, de la familia y la comunidad desde la mirada de la educación popular, así como los espacios de aprendizaje y la organización del centro. El contexto marca la pauta sobre la pertinencia de los cambios que se requieren en las cuatro transformaciones. En esta línea, se requiere fomentar competencias en los estudiantes, pero también los educadores, familias y comunidad.
Innovar significa ofrecer nuevas respuestas a nuevas necesidades, (Pozo, 2015), hacer el proceso enseñanza aprendizaje de manera diferente, es implementar en el aprender haciendo nuevas maneras de construir conocimiento y experiencias significativas que nos ayuden a forjar una sociedad más justa desde los espacios educativos, haciendo posible un conocimiento con conciencia social al servicio del bien común. Bajo esta visión se configura la intencionalidad del aprendizaje, promoviendo prácticas educativas que priorizan la diversidad, la autonomía y el trabajo cooperativo, integrando las inteligencias múltiples (Gardner, 1993), el aprendizaje
basado en problemas, aprendizaje-servicio, proyectos de compresión, design thinking, entre otros, fortaleciendo competencias académicas y sociales.
El rol del docente es un factor fundamental en el proceso de innovación, es garante y promotor del derecho al aprendizaje, no es un transmisor de contenidos, tampoco un disco duro de repetición, sino un hombre o una mujer que se indigna y se revela ante el adiestramiento del sistema educativo del que viene, es alguien que promueve el diálogo con el contexto, sabe leer la realidad local, la global y la de sus estudiantes, develando las contradicciones, los intereses y las relaciones de poder expresadas a nivel macro y en el mundo de lo privado. Desde esta mirada, acompaña a los educandos en su crecimiento crítico y autónomo, generando confianza y seguridad, logrando de esta
manera sacar lo mejor de cada uno de ellos. Educar es un acto de amor y compromiso político (Freire, 1970). Innovar en educación implica fortalecer el tejido social y fomentar prácticas de apoyo mutuo, fortaleciendo el derecho a la comunidad, es por eso que el proyecto Detectives Ambientales Para el Cuidado de la Casa Común, con el que participamos en FIDAL, fue una acción educativa donde el rol del docente era fundamental, puesto que logró vincular a estudiantes, docentes, padres de familia y la comunidad del entorno con la escuela, generando un aprendizaje que protege la vida, las relaciones y el entorno (Boff, 2002). Por lo cual innovar es también cuidar: promover la empatía, el respeto y la sostenibilidad. En consecuencia, la escuela se convierte en un espacio que favorece la convivencia, el pensamiento crítico y la corresponsabilidad. Una escuela que responde
a este tipo de horizonte, diseña aprendizajes interdisciplinarios que interactúan con la comunidad desde la responsabilidad de los actores involucrados, haciendo posible que los «cestos de basura» elaborados con tapas de refrescos, sirvan para trabajar todas las áreas de aprendizaje de manera cooperativa, logrando que los y las estudiantes, al colocar los cestos para basura en tiendas de barrio, se asuman como actores sociales que responden a una problemática socio-ambiental
Referencias:
• Boff, L. (2002). El cuidado esencial: Ética de lo humano, compasión por la Tierra. Trotta.
• Del Pozo, M. (2015). Educar para transformar: Claves para innovar en la escuela. Fundación Trilema.
• Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
• Gardner, H. (1993). Estructuras de la mente. Fondo de Cultura Económica.
• Menéndez, P. (2020). Educar para la vida. Octaedro.
EL RINCÓN
DE LA LECTURA
Esther Maricela Hernández
Centro
Escolar José Simeón
Cañas, Barrio San Jacinto, San Salvador
Docente de Excelencia
Educativa
Amo leer y he querido inspirar esa misma pasión en los estudiantes a quienes imparto clases. El rincón de la lectura es un proyecto inédito que se implementó hace 14 años.
Estoy convencida de que el aprendizaje y el amor por la lectura no termina con la última lección del libro de lectura; al contrario, es aquí donde comienza un gran viaje que dura toda la vida.
Actualmente trabajo como docente de primer grado en el Centro Escolar José Simeón Cañas, donde se atienden estudiantes desde parvularia hasta noveno grado. Cuando llegué por primera vez a esta escuela, vi la necesidad de que los niños y las niñas ingresaran en un proceso lector, pues aproximadamente la mitad de ellos no sabía leer, pese a estar en segundo grado. Había muchos que podían leer imágenes (iconos, fotografías, ilustraciones, logos) a esto llamamos una lectura emergente; pero se necesitaba avanzar hacia una lectura comprensiva de textos.
Mi intención era alejarme de los métodos tradicionales, por tal motivo les presenté de forma creativa y dinámica el proceso lector dentro del aula, ya que la lectura debe ser por placer.
En el campo de la lectura considero atinado lo dicho por Jorge Luis Borges: «El ejercicio de un profesor de literatura es hacer que sus estudiantes se enamoren de una obra, de una página, de una línea», teniendo en cuenta esto, he diseñado un espacio acogedor, decorado de forma estética y agradable donde los materiales y los libros están ordenados y accesibles para los niños y las niñas.
El proyecto consta de libros y textos impresos, organizadores gráficos, lactómetro, monedas, separadores, dado lector, alcancías y una tienda de la lectura. Cada uno de estos elementos tiene su función dentro del proyecto.
¿Cómo trabajamos en El rincón de la lectura?
Como actividad preliminar se contempla la información y motivación a padres y madres de los estudiantes. Es de suma importancia lograr el apoyo de la familia para el desarrollo del proyecto. Así mismo, es importante la planificación didáctica, es decir, incluir los temas y actividades que se llevarán a cabo. Para ello, efectué un diagnóstico de los estudiantes al inicio del año y, a partir de los resultados, se elaboró el proyecto de forma sencilla, con portada, índice, justificación, procedimiento metodológico, actividades, objetivos y resultados esperados. Una vez que se tiene ambientado el espacio físico y los materiales, se sigue estos pasos:
3
1
1. Cuando el estudiante termina las actividades asignadas, va al Rincón de la lectura y elige el tipo de texto que desea leer, puede ser un cuento, una historieta, un poema, una ronda, etc.
3. Cuando ha completado el organizador gráfico, lo presenta al docente, quien lo revisa. Luego, el estudiante lo guarda en su archivo de fichas elaboradas. Cada estudiante tiene un folder para incorporarlos.
2. Al terminar de leer el texto elegido, completa un organizador gráfico. Entre varias opciones elige el de su preferencia.
4. Toma una moneda plástica y la deposita en su alcancía. Luego, va a su lectómetro para colorear un libro, lo que le sirve para llevar el control de la cantidad de libros que lee durante el año. 4
5. Al llegar a cinco libros leídos, cinco fichas terminadas y cinco monedas ahorradas, los niños pueden comprar un producto en la tienda de la lectura. Los niños ahorran para leer. 5
Al terminar el año escolar, los estudiantes reciben una medalla de acuerdo a la cantidad de libros que hayan leído, según la siguiente clasificación:
• Megalector, el niño o niña que ha leído la mayor cantidad de libros —los estudiantes que más han leído. Algunos han llegado a los 50 libros—.
• Superlector, el niño o niña que ha leído entre 15 o 20 libros.
• Lector, el niño o niña que ha leído menos de 15 libros.
Logros obtenidos con el proyecto
1. Primer lugar a nivel departamental y nacional en el XII Certamen Nacional de Creatividad Didáctica 2012, del Ministerio de Educación de El Salvador.
2. Primer lugar en el Galardón RedLEI (Red para lectoescritura inicial en Centroamérica y el Caribe) en Buena práctica docente en lectoescritura 2021.
3. Segundo lugar en el XI Concurso Iberoamericano de Excelencia Educativa, Quito, Ecuador, 2024
¿QUÉ INNOVACIÓN
IMPLEMENTARÁS HOY?
GUÍA PARA LA TRANSFORMACIÓN
EDUCATIVA
Abel Janampa López
Magíster en Computación e Informática
Profesor de Innovación
Pedagógica
Docente de Excelencia
Educativa
1
Identificación del problema educativo
Analiza la realidad del aula o institución mediante diagnósticos participativos, revisión de datos (notas, asistencia, disciplina) y escucha activa a los actores educativos. Se debe comprender la raíz del problema antes de actuar.
4
Participación comunitaria
Involucra a estudiantes, docentes, directivos y familias desde la planificación hasta la evaluación. La colaboración genera mayor compromiso y sentido de pertenencia.
La innovación educativa es hoy una prioridad global. Informes como Trends Shaping Education 2025 (OCDE) y las estrategias del Banco Mundial muestran cómo las transformaciones tecnológicas, sociales y económicas exigen repensar la forma en que se enseña y se aprende. Alcanzar el ODS 4: educación inclusiva, equitativa y de calidad, requiere que cada docente innove desde su aula.
Actualmente, existen cinco pilares clave donde innovar:
a. Pedagogía centrada en el estudiante. La inteligencia artificial personaliza el aprendizaje según el ritmo y estilo de cada alumno. El docente guía el proceso y fomenta la autonomía.
b. Integración tecnológica intencional. La tecnología debe usarse con un fin pedagógico claro, promoviendo equidad, fortaleciendo a los docentes, vinculando a las familias y basándose en evidencia.
c. Metodologías activas. Enfoques como el aula invertida y proyectos reales impulsan el pensamiento crítico, la creatividad y el trabajo colaborativo.
d. Evaluación continua. La IA facilita evaluaciones inmediatas y adaptativas, que ajustan el desafío al progreso del estudiante y brindan retroalimentación oportuna.
e. Desarrollo profesional permanente. Los docentes deben formarse de manera continua, con opciones innovadoras y flexibles que les permitan adaptarse a los retos educativos actuales.
Para llevar la innovación de la idea a la acción, se propone una guía estructurada de pasos prácticos:
2
Formulación de objetivos SMART
Define metas que sean específicas, medibles, alcanzables, relevantes y temporales. Esto permite enfocar los esfuerzos y facilitar el seguimiento del avance.
5
Plan de acción detallado
Organiza un cronograma con tiempos definidos, roles, recursos materiales y humanos, estrategias de comunicación y mecanismos de monitoreo. Este plan facilita la ejecución ordenada y efectiva.
7
Participación comunitaria
Registra todo el proceso: actividades, logros, dificultades, evidencias de aprendizaje y percepciones de los actores. Esto permite evaluar la efectividad y compartir la experiencia con otras comunidades educativas.
3
Diseño de una propuesta pedagógica innovadora
Elabora una estrategia didáctica fundamentada en teorías del aprendizaje y adaptada a las condiciones del contexto. El diseño debe incluir metodologías activas y recursos pertinentes.
6
Estrategia de sostenibilidad
Diseña mecanismos para que la innovación se mantenga en el tiempo. Puede incluir capacitaciones continuas, alianzas institucionales o integración al proyecto educativo institucional.
El Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana (FONDEP) define criterios para reconocer una innovación educativa auténtica:
• Intencionalidad: debe resolver problemáticas específicas del entorno educativo.
• Pertinencia: debe alinearse con características, contextos y necesidades estudiantiles siendo inclusiva.
• Reflexión: debe tener una evaluación constante con ajustes basados en evidencia y resultados.
• Originalidad: debe dar soluciones adaptadas al contexto local con metodología propia y creativa.
• Participación: debe tener un involucramiento activo de toda la comunidad educativa en construcción colaborativa.
• Impacto: debe tener resultados tangibles y medibles en aprendizajes y desarrollo integral estudiantil.
• Sostenibilidad: debe mantenerse en el tiempo con respaldo institucional y recursos que aseguren continuidad. La innovación no es un ideal lejano, sino una práctica posible desde el aula. Transformar la educación implica ver cada clase como una oportunidad para rediseñar experiencias de aprendizaje.
El cambio inicia con una decisión consciente del docente: detectar una necesidad, aplicar una solución creativa y evaluar su efecto en los aprendizajes. Innovar no es opcional, es urgente. Y empieza hoy
Referencias:
• Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana. (2021). Introducción a la innovación educativa. Fondep.
• Unesco. (2024). World education statistics 2024. UNESCO Institute for Statistics.
• World Bank Group. (2020). Education Strategy 2020: Learning for All. World Bank.
¡La risa sana!
No se ha escrito todavía la enciclopedia de la risa. En la literatura hay hermosos textos de amor, alegría, humor y felicidad, pero prevalecen los de miedo y terror, a veces como morbo.
Recuerdo al ingenioso hidalgo
Don Quijote de la Mancha, su amigo de aventuras, Sancho Panza, y su esposa imaginaria Dulcinea del Toboso. La risa forma parte del mundo cervantino, porque allí reposa el humor sano y espontáneo, rictus de amor o desamor. Porque la risa es aventura, creatividad, búsqueda y encuentro. ¡Y a veces, locura cuerda!
Los teóricos hablan de la ciencia de la risa. Verdadera o falsa, la risa
es humana por naturaleza; denota sorpresa, liberación, incongruencia y alivio. Cuando reímos nos sentimos bien. Y ya es bastante. La función social y psicológica de la risa es evidente. Los psicólogos hablan de la risa como un acto de liberación de los sentimientos reprimidos, porque reduce las tensiones y conflictos, y suaviza las relaciones humanas. La risa se acercaría al placer, disfrute y encanto.
En esa trama es ineludible acercarnos a los niños. La risa de un niño es como una loca música de la infancia. La alegría inocente se desborda en una catarata cristalina que brota en plena garganta,
sin rubor. La risa es un acto espontáneo que rompe con las normas obligatorias o impuestas porque no tiene reglas. La risa es de gran beneficio para la especie humana porque reduce las rigideces y reafirma la vida. ¡La risa sana!
En el campo literario la risa forma parte de la cultura de los pueblos y sus mentalidades. El autor que más se acerca al tema de la risa es Johan Huizinga, quien, en El homo ludens —el ser humano que juega—, recupera a la risa como un rictus universal.
¡En estos tiempos de crisis démonos un espacio para reír, aunque sea de nosotros mismos!
Fausto Segovia Baus Exministro de Educación
BIOTECNOLOGÍA Y ALGORITMOS
BIOINSPIRADOS: INNOVACIÓN
PEDAGÓGICA QUE
REVOLUCIONA
LA
ENSEÑANZA
DE LAS CIENCIAS
Marlon Moscoso Martínez
Doctor en Matemáticas. Máster en Investigación Matemática
Profesor de posgrado de la UNIR. Profesor e investigador de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Investigador del Instituto de Matemática Multidisciplinar de la Universidad Politécnica de Valéncia
La enseñanza actual de las ciencias demanda metodologías que no solo transmitan conocimiento, sino que despierten curiosidad, compromiso y la capacidad de actuar frente a problemas reales. En este contexto, la biotecnología constituye una innovación pedagógica de enorme valor porque integra teoría y práctica en una experiencia educativa significativa (learning by doing), conectada con desafíos sociales y ambientales contemporáneos. Al incorporar procesos biotecnológicos en el aula, los estudiantes dejan de ser receptores pasivos para convertirse en protagonistas activos del aprendizaje. Trabajar con cultivos microbianos, realizar extracciones de ADN o diseñar experimentos sobre fermentación, por ejemplo, los enfrenta a fenómenos vivos y los invita a aplicar principios de biología, química, física y matemáticas de manera integrada. Además, fomenta la reflexión crítica en torno a la sostenibilidad, la bioética y el impacto social de las tecnologías, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y preparando a los estudiantes para comprender y enfrentar problemas complejos.
Pero la potencialidad pedagógica de la biotecnología no se limita al laboratorio experimental. Su integración puede enriquecerse al vincularla con algoritmos bioinspirados, modelos matemáticos y computacionales que se basan en el comportamiento colectivo y evolutivo de los organismos vivos. Algoritmos —como Algoritmos Genéticos (GA, del inglés Genetic Algorithm), que simulan procesos de selección natural y evolución biológica, u Optimización por Colonia de Hormigas (ACO, del inglés Ant Colony Optimization), que replica la forma en que las hormigas encuentran caminos óptimos en la búsqueda de alimento—, ofrecen oportunidades didácticas extraordinarias.
El uso de GA o ACO en proyectos educativos permite a los estudiantes explorar cómo patrones naturales pueden traducirse en soluciones para problemas reales, como la optimización de rutas de transporte, la planificación de recorridos logísticos o el diseño eficiente de redes de distribución. La simulación de escenarios mediante estos algoritmos les brinda la posibilidad de experimentar con situaciones que trascienden el aula: optimizar rutas de recolección de residuos en su comunidad o planificar la distribución eficiente de recursos en emergencias, por ejemplo. De esta forma, algoritmos y biotecnología se convierten en un binomio pedagógico que estimula el pensamiento sistémico, la creatividad y la capacidad de modelar y resolver problemas del mundo real.
Este enfoque convierte a la clase de ciencias en un espacio donde la observación de la naturaleza, la experimentación y la modelización computacional convergen para construir aprendizajes profundos. El estudiante aprende que los mismos principios que gobiernan el comportamiento de una colonia de hormigas pueden ayudar a diseñar rutas sostenibles o sistemas logísticos inteligentes. Así, la biotecnología como recurso pedagógico no solo facilita la comprensión de conceptos científicos fundamentales, sino que también permite desarrollar competencias clave para el siglo XXI: pensamiento crítico, resolución de problemas complejos y alfabetización tecnológica y científica.
Incorporar la biotecnología junto con algoritmos bioinspirados en los programas de ciencias representa, por tanto, una apuesta estratégica por una educación interdisciplinaria, contextualizada y relevante, capaz de formar estudiantes preparados para innovar, comprender y transformar su entorno
APLICACIÓN
DE LA PLATAFORMA PRODIGY
MATH, COMO ALTERNATIVA INNOVADORA DE APRENDIZAJE ESCOLAR EN MATEMÁTICAS
Martha Graciela Urgilés Bedoya
Magíster en Educación Básica
Escuela Fiscal Mercedes
González
Docente de Excelencia
Educativa
En el entorno educativo actual, la incorporación de la tecnología se considera una necesidad esencial en lugar de una elección, ya que es fundamental para adaptar la enseñanza a las particularidades de los estudiantes de la era actual. En el contexto de Matemáticas para el segundo grado, donde se establecen las bases del razonamiento lógico-matemático y se consolidan las operaciones básicas, la innovación tecnológica presenta un potencial significativo (Parrales, 2024). La propuesta se dirige a la implementación calculada de herramientas digitales que hagan el aprendizaje más personalizado, estimulante y efectivos en la comprensión de conceptos abstractos, superando así las limitaciones de la educación convencional.
Según Zambrano et al. (2023), la innovación por medio de plataformas de aprendizaje personalizado y gamificado es muy importante para poder desarrollar los conocimientos adquiridos en el salón de clases, la propuesta a considerar favorece el actuar educativo mediante la adopción constante de plataformas de aprendizaje personalizado que incluyan un fuerte componente de gamificación, entre las que sobresale Prodigy Math. Esta herramienta emplea algoritmos avanzados para monitorizar el progreso individual de cada estudiante. Esto permite que tanto el contenido como el nivel de dificultad de las actividades se ajusten de manera automática a las necesidades particulares de cada niño. Si un estudiante se siente cómodo con las sumas, la plataforma le ofrecerá retos más avanzados o lo introducirá a conceptos previos a la multiplicación. Si otro estudiante encuentra dificultad en el proceso de sustracción con reagrupación, de forma inmediata, la aplicación presenta nuevos ejercicios prácticos y explicaciones pormenorizadas en la sustracción. Esta característica es invaluable en aulas diversas, donde los estilos de aprendizaje estudiantil pueden variar de manera significativa. Gaitán (2020) manifiesta que la gamificación incorpora elementos lúdicos como puntos, niveles, misiones, personajes digitales, recompensas, ayudando al proceso educativo. En lugar de trabajar en hojas de actividades repetitivas, los estudiantes participan en aventuras, donde resuelven problemas matemáticos que les permitan progresar en el juego. Para niños de entre 5 y 6 años, jugar es una de las formas más naturales de adquirir conocimiento, y esta metodología convierte la enseñanza, frecuentemente vista como aburrida, en una experiencia emocionante y gratificante, promoviendo así una participación activa y el deseo de enfrentar retos. Además, la plataforma da retroalimentación instantánea a los estudiantes, permitiéndoles reconocer y corregir errores de forma inmediata.
El docente tiene acceso a paneles de control detallados que reflejan el rendimiento de cada estudiante, señalan conceptos que presentan di ficultades recurrentes y el tiempo que dedican a las tareas.
Esta información permite tomar decisiones peda gógicas fundamentadas, planificar lecciones de refuerzo más específicas y detectar lagunas de co nocimiento antes de que se profundicen.
La adaptación, motivación e integración de la pla taforma Prodigy Math, permite:
• Delegar tareas prácticas y la retroalimentación común a la automatización, lo que optimiza el tiempo docente y favorece una atención perso nalizada, en casos que así lo requieran.
• Aprovechar las virtudes de la plataforma, es pecíficamente los juegos, que serán comple mentados con herramientas de manipulación virtual, como bloques virtuales de base diez, que permitan a los estudiantes interactuar de manera visual con números y figuras tridimen sionales, superando así la dificultad inicial de la abstracción.
• Adquirir conocimientos en matemáticas de una nueva manera: una que favorezca su desarrollo cognitivo, gracias a que les permite enfrentar retos y desafíos lúdicos.
Para que la implementación sea efectiva, es esen cial asegurar la conectividad y disponibilidad de los dispositivos, y proporcionar formación conti nua a los docentes. La meta es que la tecnología actúe como un poderoso motor que impulse una enseñanza de matemáticas más eficiente, intere sante y centrada en el estudiante, en lugar de ser solo un reemplazo de los métodos tradicionales
SONIDOS Y SABORES DE AMÉRICA, INNOVACIÓN EN LOS TALLERES DE EXPRESIÓN
MUSICAL
Samanta Cecilia León Galecio
Unidad Educativa Johannes Kepler
Docente de Excelencia
Educativa INNOVACIÓN
Sonidos y sabores de América es un proyecto musical y de educación alimentaria saludable, que aprovecha las canciones populares de América Latina para fomentar la comida saludable, el consumo de frutas y verduras de la región y aproximar a los niños a ritmos y géneros musicales variados, desde los 2 hasta los 6 años de edad.
Este proyecto es una valiosa herramienta para motivar a que los niños prueben nuevos sabores desde tempranas edades y promover el consumo de estas frutas en sus hogares; tomando en cuenta que son varias las familias que tienen dificultad para que sus pequeños se alimenten correctamente de manera saludable.
En los momentos del lunch y del almuerzo, las maestras, evidenciamos que cada vez hay más niños que se frustran a la hora de comer y se rehúsan a probar ciertos alimentos, especialmente las verduras y algunas frutas que seguramente tampoco las han probado en sus hogares, debido a que los padres de estos tiempos son bastante más permisivos y condescendientes a la hora de comer; muchos de los niños comen solos, pues generalmente ambos padres trabajan; casi siempre son los mismos adultos quienes autorizan el uso del celular en la mesa, para que los niños se sientan más motivados a comer, lo cual es un grave error, con repercusiones graves en su nutrición, autonomía y dependencia cada vez más alarmante hacia los dispositivos electrónicos.
El reto de las maestras es cada vez mayor con respecto al tema de la alimentación saludable de los niños, es por eso que este proyecto ayudó a que la gran mayoría de niños probaran las frutas y las verduras, con novedad e interés, en cada clase; los niños asistían con entusiasmo y con la expectativa de conocer cuál sería ese nuevo sabor que la tía Samy había preparado para esa semana. Además, conocieron algunas de las propiedades y beneficios de estos alimentos y, por supuesto, aprendieron y bailaron nuevas canciones que hablan de alimentos, con diferentes estilos y ritmos latinoamericanos.
El primer año, el proyecto Sonidos y sabores de América se cerró con una orquesta de músicos en vivo. A este evento estuvieron invitados también los padres de familia, quienes bailaron las canciones que sus hijos aprendieron durante todo el año y degustaron dulces tradicionales a base de las frutas que los chicos probaron en estas clases.
Definitivamente, la innovación y la creatividad deben ser nuestras aliadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Y el reto es mayor en la actualidad, ya que tenemos que competir con la gratificación inmediata que ofrecen las nuevas tecnologías; sin embargo, la experiencia vivencial, multisensorial y afectiva de la interacción humana será difícilmente reemplazada
SE APAGÓ UN FARO DE LA LITERATURA
Con mucha tristeza, nos despedimos del destacado escritor ecuatoriano Edgar Allan García, un hombre cuya pasión por las palabras y la creatividad inspiró a generaciones de lectores y escritores. Su obra y legado perdurarán en el corazón de los niños y adultos que leyeron sus historias.
Nuestro más sentido pésame por la pérdida de un hombre que dedicó su vida a inspirar y educar a través de la literatura infantil.
Edu@news
En el Liceo Cristiano de Guayaquil,
mosA so os más que aestros, más que ducación. más que lumnos, M
LA METODOLOGÍA
STEM COMO INNOVACIÓN
PARA EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS
Jorge Patric Peña Guevara
Magíster en Tecnología
Educativa y Competencias
Digitales
Unidad Educativa Seis de Octubre
Docente de Excelencia
Educativa
La enseñanza de las ciencias, en el contexto actual, requiere de enfoques que trasciendan la teoría y conecten al estudiante con su entorno, con la tecnología y con la solución de problemas reales. Desde mi experiencia como docente técnico, he encontrado en la metodología STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) un puente poderoso entre el conocimiento académico y la acción transformadora.
Cuando STEM se complementa con metodologías activas como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), se potencian aún más las oportunidades de generar experiencias significativas y memorables. Así lo evidenciamos en la creación de Arduin Chair, un prototipo de silla de ruedas inteligente orientada a personas con movilidad reducida, que nació en el Aula del Futuro EC como un proyecto integrador entre ciencia, tecnología y conciencia social. Este proyecto fue ganador de la Feria Nacional CREA 2024, permitiendo que dos de mis estudiantes y mi persona pudiéramos viajar a las islas Galápagos, haciendo realidad un sueño que nació del trabajo colaborativo y del compromiso con un aprendizaje con sentido.
Tal como sostenía John Dewey, el conocimiento cobra vida cuando se experimenta y se conecta con el entorno. Y es justamente esta conexión la que permite que, al construir proyectos, también estemos construyendo personas. No se trata únicamente de desarrollar productos tecnológicos, sino de formar líderes con visión ética y global. Un ejemplo claro es el caso de Jennifer Crizantos S., a quien forme durante sus tres años de bachillerato. Jennifer fue ganadora de la Feria Binacional de Ciencia y Tecnología 2023 y ganadora de la Feria Nacional CREA 2024, logros alcanzados gracias a proyectos construidos bajo la metodología ABP, con un enfoque STEAM y STEAM+H, integrando ciencia, tecnología, arte y humanismo. Su formación fue un proceso continuo de creación, investigación y reflexión, que la llevó finalmente a convertirse en una de las 50 mejores estudiantes del mundo, logrando ser finalista del Global Student Prize 2025, uno de los reconocimientos más prestigiosos del mundo educativo. Su trayectoria es el reflejo de que cuando se cultivan las capacidades críticas, comunicativas y creativas mediante proyectos reales, el impacto trasciende las aulas.
Como educadores, tenemos el deber de facilitar espacios de aprendizaje donde la ciencia se viva, se cuestione y se aplique. Siguiendo el pensamiento complejo de Edgar Morin, necesitamos superar la fragmentación de los saberes, promover la reflexión y formar ciudadanos capaces de actuar con responsabilidad frente a los desafíos del siglo XXI.
STEM no es una tendencia; es una oportunidad de transformar la educación si se aplica con propósito, ética y visión humanista. Hoy, más que nunca, necesitamos estudiantes que no solo sepan hacer, sino que sepan para qué y para quién hacen. En esa respuesta está el verdadero aprendizaje significativo
FIDAL 360
Mónica Trujillo ︱Comunicadora de FIDAL
Rosalía Arteaga destaca en la Cumbre Juvenil por la Paz y el Futuro Sostenible en México
La expresidenta del Ecuador, Rosalía Arteaga, participó como una de las ponentes principales en el Youth Summit on Peace and a Sustainable Future (YSP), organizado por el Instituto de Investigación de Políticas Públicas y Diplomacia (IPPDR), en la Ciudad de México del 22 al 26 de julio.
Bajo el tema «Paz, justicia e instituciones sólidas» (Objetivo de Desarrollo Sostenible 16), la Cumbre convocó a líderes juveniles, responsables de políticas públicas y agentes de cambio de todo el mundo, con el fin de promover el liderazgo joven en la construcción de sociedades más justas, pacíficas y sostenibles.
Durante su intervención, Arteaga reflexionó sobre los desafíos de la gobernanza global, el papel de los jóvenes en la transformación social y la importancia de fortalecer las instituciones democráticas. Su mensaje inspirador subrayó el valor del diálogo intercultural y la educación como herramientas clave para alcanzar una paz duradera.
Más de 200 docentes se capacitan en inglés gracias a alianza entre FIDAL y la PUCE
En un mundo cada vez más interconectado, dominar un segundo idioma ya no es solo una ventaja, sino una herramienta clave para el desarrollo profesional. Aprender inglés no solo amplía las oportunidades laborales y mejora el potencial de ingresos, sino que también fortalece habilidades cognitivas esenciales.
Conscientes de esta necesidad, la Fundación FIDAL y la Facultad de Aprendizaje, Lenguas y Comunicación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), bajo el liderazgo de la docente Janine Marie Matts, unieron esfuerzos para desarrollar el curso Inglés para Docentes: una capacitación gratuita diseñada para fortalecer la formación continua de los profesionales de la educación.
Más de 200 docentes de Ecuador e Iberoamérica se inscribieron en esta iniciativa, que tiene una duración de 60 horas académicas. Quienes completen satisfactoriamente el curso recibirán un certificado de participación, avalado por ambas instituciones.
DESDE LAS AULAS
SOY PARTE
DEL TOP 50
DEL GLOBAL
STUDENT PRIZE
Jennifer Crizantos Sánchez
Estudiante de la Universidad Técnica de Machala
Formar parte del Top 50 del Global Student Prize es una noticia que aún me cuesta creer. Es más que un reconocimiento: representa el fruto de años de dedicación y trabajo colaborativo. Soy Jennifer Crizantos Sánchez, tengo 18 años, soy del cantón Huaquillas y estudio en la Universidad Técnica de Machala. Desde niña he sentido una profunda pasión por aprender y crear. Esa inquietud me ha llevado a involucrarme en proyectos que buscan transformar la educación y cambiar la vida de personas.
Durante mis estudios secundarios en la Unidad Educativa Seis de Octubre, viví experiencias que marcaron mi camino. Junto a compañeros y docentes comprometidos, desarrollamos proyectos STEM, lo que me permitió descubrir el poder de la tecnología y la creatividad.
Uno de los momentos más significativos fue en 2023, cuando junto a mi equipo ganamos el primer lugar en la Feria Binacional de Ciencia y Tecnología organizada por el Ministerio de Educación del Ecuador y Concytec de Perú. Lo logramos con GamificandoAndo, un videojuego interactivo que permite aprender el significado de los elementos del Escudo Nacional del Ecuador, promoviendo la identidad cultural a través del juego.
En 2024, con el proyecto Arduin Chair: una silla de ruedas inteligente, controlada por Bluetooth, que busca mejorar la movilidad de personas con discapacidad motriz. Logramos obtener el primer lugar en la Feria Nacional CREA. Como premio, viví una experiencia inolvidable, un viaje a las islas Galápagos. Fue allí donde confirmé que los sueños no tienen límites cuando se trabaja con pasión y compromiso.
Estos logros también han sido reconocidos por el Municipio de Huaquillas, que me otorgó el reconocimiento como estudiante destacada del cantón.
El Global Student Prize es un galardón internacional que distingue a los estudiantes que son realmente excepcionales en sus estudios, liderazgo y dedicación.
Nada de esto habría sido posible sin el trabajo en equipo, el acompañamiento incondicional de mi familia, en especial mi mamá y mis hermanos, y la guía de mi mentor, el Magíster Patric Peña Guevara, quien me inspiró a soñar y actuar con propósito.
Hoy miro hacia atrás con gratitud y hacia adelante con esperanza. Ser parte del Top50 del Global Student Prize es una forma de decirle a cada joven del Ecuador que sí se puede, que nuestra voz importa y que con esfuerzo y corazón, podemos transformar vidas