UNIVERSIDA MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
LIC. SERGIO MEJIA
LIDERAZGO EDUCATIVO

CUADROS COMPARATIVOS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL Y COGNITIVA A PARTIR DE LOS CRITERIOS DE GENERO Y LAS OPCIONES DE LA NEGOCIACIÓN DE UN LIDER EDUCATIVO
ESTUDIANTES:
Elvia Rebeca Xoy Paquez
9614-22-22623
Alex Eduardo Vaides Alvarado 9614-18-10123
Abril de 2025
COEFICIENTE DE INTELIGENCIA EMOCIONAL Y COGNITIVA
A PARTIR DE LOS CRITERIOS DE GÉNERO
INTELIGENCIA
EL COEFICIENTE EMOCIONAL
Se refiere a la capacidad de una persona para percibir, comprender, gestionar y utilizar sus propias emociones y las de los demás de manera efectiva y positiva.
EL COEFICIENTE
COGNITIVO
Es un número que intenta representar la inteligencia de una persona en comparación con la inteligencia promedio para su grupo de edad.
CARACTERISTICAS MUJERES HOMBRES
Suelen ser más conscientes y capaces de identificar sus sentimientos con mayor precisión
Tienden a expresar sus emociones de manera más abierta y variada, tanto verbal como no verbalmente.
Generalmente muestran mayor sensibilidad y capacidad para comprender los sentimientos de los demás.
Pueden apoyo social y utilizar estrategias de afrontamiento centradas en la emoción.
Tienden a ser más hábiles en la gestión de las dinámicas emocionales interpersonales y en ofrecer apoyo emocional.
Suelen tener una mayor introspección y comprensión de cómo sus emociones impactan en sus acciones y relaciones.
Amenudo demuestran mayor facilidad para construir y mantener relaciones basadas en la conexión emocional
Demuestran destrezas
Seguras de sí mismas
Expresivas e intelectuales
Dominio de conocimientos
Ligera superioridad en aptitudes verbal y de lenguajes.
Se exige a sí mima
Emprendedoras
Pueden tener más dificultad para identificar y verbalizar ciertas emociones, especialmente las consideradas "vulnerables".
Pueden ser más reservados en la expresión de sus emociones, influenciados por normas sociales.
Pueden enfocarse más en los aspectos cognitivosdelaempatía,comoentenderla perspectiva del otro, pero a veces con menor respuesta emocional visible.
A veces recurren a estrategias de afrontamiento centradas en el problema o pueden reprimir sus emociones.
Pueden enfocarse en ofrecer soluciones prácticas en lugar de apoyo emocional directo.
Pueden necesitar más tiempo para desarrollar esta conciencia o pueden no priorizarla tanto.
Pueden destacar en aspectos más instrumentales de las relaciones o tener estilos de comunicación diferentes
Mayor conocimiento
Experiencias
Intereses y habilidades intelectuales
Demuestra seguridad
Superioridad en aptitudes matemáticas y visoespaciales
Criterios o condescendientes
NEGOCIACIÓN
La negociación es una habilidad crucial para un líder educativo efectivo. Implica interactuar con diversas partes interesadas, como estudiantes, padres, maestros, personal administrativo, sindicatos y la comunidad en general.
POSITIVO
NEGOCIACIÓN COLABORATIVA
Fomenta la confianza y el respeto mutuo entre las partes, fortaleciendo el tejido social de la comunidad educativa.
Albuscarunterrenocomún,sepuedengenerar soluciones que satisfagan las necesidades de todos de manera más efectiva.
Las partes involucradas sesientenescuchadas y valoradas, lo que aumenta su compromiso con los acuerdos alcanzados y facilita su implementación.
Al abordar las causas subyacentes de los problemas,sedisminuyelaprobabilidaddeque surjan conflictos similares en el futuro.
Promueve un ambiente de trabajo positivo y una cultura organizacional basada en la cooperación y el entendimiento.
Negociación Competitiva
Puede llevar a acuerdos rápidos, especialmente en situaciones donde el tiempo es un factor crítico.
Permite al líder defender firmemente los principios y objetivos fundamentales de la institución educativa.
Puede ayudar a establecer precedentes y definir claramente los límites de lo que es negociable y lo que no.
Negociación Acomodativa
Puede ser útil para evitar conflictos mayores y mantener la paz en situaciones delicadas.
Puede generar una sensación de gratitud en la otra parte a corto plazo.
NEGATIVO
Llegaraunacuerdomutuamentebeneficiosapuedeserun proceso largo y demandante en términos de tiempo y energía.
Existe el riesgodequeellíder,ensuafán por encontrarun punto medio, termine cediendo en aspectos importantes que comprometan los objetivos educativos.
En situaciones con intereses principalmente opuestos o con partes inflexibles, la negociación colaborativa puede no ser viable.
Negociación Evasiva
Puede ser útil para postergar decisiones difíciles o para permitir que las tensiones disminuyan.
Permite al líder concentrarse en otras áreas que consideran más importantes en ese momento.
Puede generar resentimiento, desconfianza y hostilidad entre las partes, dañando las relaciones a largo plazo.
Los acuerdos impositivos puedengenerarresistenciayser difíciles de mantener a largo plazo.
Fomenta un ambiente de trabajo tenso y competitivo, lo que puede afectar la moral y la productividad.
La parte perdedora puede buscar formas de desestabilizar o sabotear los acuerdos en el futuro.
El líder puede verse obligado a ceder en aspectos cruciales que afectan la calidad de la educación o el bienestar de la institución.
Ceder constantemente puede llevar a que la otra parte espere concesiones similares en el futuro.
El líder puede ser percibido como débil o indeciso si cede con demasiada facilidad.
El propio líder puede experimentar frustración y resentimiento por no haber defendido los intereses de la institución.
Los conflictos no abordados tienden a empeorar con el tiempo.
Evitarlanegociaciónpuedesignificarperderlaoportunidad de alcanzar acuerdos beneficiosos.
El líder puede ser visto como indeciso o incapaz de enfrentar los desafíos.
La evitación constante puede generar un ambiente de incertidumbre y tensión en la comunidad educativa.
Reflexión Inteligencia Emocional y Cognitiva según el Género:
El análisis de la inteligencia emocional y cognitiva desde una perspectiva de género revela mucho más que simples diferencias biológicas o culturales: nos enfrenta a cómo la socialización influye en el desarrollo de habilidades clave en mujeres y hombres. Las mujeres, por lo general, tienden a desarrollar una mayor sensibilidad emocional, capacidad de introspección y competencia en la gestión de las emociones, lo que las posiciona favorablemente en entornos donde la empatía, el trabajo colaborativo y el entendimiento interpersonal son esenciales, como en la docencia, la salud o el liderazgo comunitario.
Por otro lado, los hombres tienden a mostrar fortalezas cognitivas en áreas lógicomatemáticas y espaciales, lo cual les puede facilitar el acceso a campos como la ingeniería o la tecnología. Sin embargo, muchas veces enfrentan barreras para expresar emociones, producto de normas sociales que penalizan la vulnerabilidad emocional en los varones. Esto puede derivar en dificultades para formar vínculos profundos o manejar conflictos interpersonales de forma saludable.
Ambas formas de inteligencia son valiosas y necesarias, pero el verdadero desarrollo humano ocurre cuando rompemos con estereotipos de género y permitimos que cada persona potencie tanto su inteligencia emocional como cognitiva sin restricciones sociales. Educar en igualdad implica permitir que los niños y niñas desarrollen un equilibrio entre lo emocional y lo racional, promoviendo ciudadanos más completos, empáticos y eficaces en cualquier ámbito de la vida.
Reflexión Opciones de Negociación en el Liderazgo Educativo:
El ejercicio del liderazgo educativo no solo se trata de administrar recursos o implementar políticas, sino de gestionar relaciones humanas complejas en contextos de diversidad, conflicto y cambio constante. Las diferentes formas de negociación analizadas nos muestran que no existe un único enfoque correcto; más bien, el líder eficaz es aquel que sabe cuándo y cómo utilizar cada estrategia según la situación y las personas involucradas.
La negociación colaborativa representa el ideal de una comunidad educativa democrática, basada en la participación, el respeto mutuo y la búsqueda de soluciones sostenibles. Sin embargo, también exige tiempo, madurez emocional y disposición a ceder. En contraste, la negociación competitiva, aunque más rápida y clara, puede sembrar división y resentimiento si no se maneja con tacto.
La negociación acomodativa y evasiva pueden ser útiles en contextos específicos, pero usadas con frecuencia pueden debilitar la autoridad del líder y afectar negativamente el clima institucional. Lo fundamental es que un líder educativo debe tener una alta inteligencia emocional y ética profesional para elegir cuándo confrontar, cuándo ceder y cuándo esperar.
En última instancia, el liderazgo educativo no consiste solo en ganar negociaciones, sino en fortalecer una cultura de diálogo, equidad y compromiso colectivo con el bienestar y la calidad educativa.