EjeCentral Diario / 27 de noviembre de 2025

Page 1


Tiene dueño de Miss Universo 51 empresas; siete dedicadas a hidrocarburos

: RAÚL ROCHA CANTÚ amplió su emporio en el sexenio de López Obrador y hoy es investigado por huachicol, narcotráfico y tráfico de armas

Raúl Rocha Cantú, propietario de Miss Universo, figura en una investigación de la Fiscalía General de la República (FGR) por presunto huachicol , narcotráfico y tráfico de armas. El empresario, originrio de Monterrey, tiene participación en 51 compañías en sectores como energía, casinos, turismo, restaurantería y bienes raíces.

De acuerdo con documentos del Registro Público de Comercio de la Secretaría de Economía, siete de sus firmas se dedican a la compraventa, importación y exportación de hidrocarburos, cinco de ellas creadas entre 2020 y 2021, periodo en el que se acentuó el robo de combustibles.

Entre las compañías destacan Soluciones Gasíferas del Sur, Global Solutions Energy Group, Latin America Energy Group y Ethisur Company El empresario regiomontano también tiene inversiones en la industria del entretenimiento, donde operó establecimientos de apuestas como el Casino Royale, incendiado en Monterrey en 2011.

Su portafolio corporativo incluye inmobiliarias y empresas de tecnol ogía. La FGR lo relaciona con una red de huachicol con Guatemala, país del que es cónsul honorario en México. En 2023 adquirió la mitad de Miss Universo y se maneja la versión de que desde hace unos días es testigo colaborador de la Fiscalía

Hoy escriben

• Emilio Calderón • Espectadores del horror. Pág. 8 Alejandra Cerecedo La forma es fondo. Pág. 8

•Pablo Trejo Pérez • Agenda de la generación Z. Pág. 9 Carlos Graciano Trump empuja la salida de Maduro. Pág. 9

CDMX ALISTA VOLUNTARIADO

La Ciudad de México inauguró el Centro de Voluntarios para el Mundial 2026, donde se capacitará a 6,500 personas que orientarán a visitantes y apoyarán actividades alrededor del Estadio Azteca y en espacios públicos de la capital.

SE ESPERA RELEVO EN FGR

Tania Rosas

LOS SENADORES fueron citados a una sesión de último momento en la que se prevé aceptar la renuncia de Alejandro Gertz Manero como titular de la Fiscalía General de la República (FGR). Al respecto, Fuentes legislativas de Morena y del Partido Acción Nacional (PAN) confirmaron el cambio. Hasta ayer se manejaban como posibles sucesores al ministro en retiro, Arturo Zaldívar y a la consejera jurídica, Ernestina Godoy.

ADEMÁS

Anuncian la creación de Cuatlicue, la supercomputadora pública. Pág. 2

Advierte Keylor Navas que no piensa salir de Pumas. Pág. 16

Miembro de

La Trastienda

De presidente a intrascendente

: La fotografía de Gerardo Fernández Noroña hablando solo y su alma en una conferencia de prensa a la que ningún integrante de la fuente del Senado acudió, no solo es una muestra del futuro que le espera al todavía senador. Debería ser un aviso para todos los políticos, de todos los partidos, que han hecho del ataque artero, de la descalificación soez, del discurso del odio, del cinismo y también de la majadería, su vehículo de comunicación por excelencia. Para ser disruptivo no se necesita ser un patán, pero en los tiempos del populismo, cada vez son más los que han creído que insultando, agrediendo y humillando, incluso a una mujer que recién enviudó en circunstancias trágicas y traumáticas, se puede avanzar indefinidamente. Que lejos parecen los tiempos en que esté personaje de opereta forzó al despacho de un abogado a ofrecerle una disculpa pública en el Pleno del Senado. De Noroña queda poco y cada día quedará menos.

Sororidad muda

: Sobre el mismo tema, Laura Itzel Castillo perdió una inmensa oportunidad de asumir de verdad y en los hechos, no solo de manera formal, el rol de presidenta del Senado de la República. Cuando optó por excusarse y evitar opinar sobre los ofensivos juicios de Gerardo Fernández Noroña en contra de la alcaldesa de Uruapan, Grecia Quiroz. Si su padre, Heberto Castillo hubiera visto a su hija guardar silencio, como el gran hombre que era, seguramente le habría dado un par de consejos invaluables para su conducción política y para su vida; uno de ellos pudo haber sido: hay que cuidar el apellido que se hereda y evitar, a toda costa, trapear con él.

Corona abollada

: El 29 de noviembre de 2024 se abrió la carpeta de investigación por narcotráfico, huachicol y tráfico de armas, que involucra a Raúl Rocha Cantú. Su situación jurídica es incierta según la propia Fiscalía General de la República, lo que no descarta que se trate de un testigo colaborador o testigo protegido, categoría que habría obtenido, de serlo, justo al inicio del concurso Miss Universo del que salió triunfadora la mexicana Fátima Bosch. Es cierto que el principio de presunción de inocencia considera a todos inocentes hasta que su culpabilidad haya sido probada y declarada en un juicio, pero un testigo colaborador no es un imputado normal, sino un sospechoso que ya confesó y fue perdonado a cambio de información. Cualquiera que sea su responsabilidad o condición legal, con su escabroso historial Rocha Cantú ya manchó, empañó y ensució de manera irreparable, y por supuesto injusta, la corona de Miss Universo de la joven tabasqueña. Algo que debería ser motivo de alegría y orgullo para todos, incluso para quienes no están de acuerdo con ese tipo de competencias, terminará en escándalo mayúsculo.

Buenos oficios y mesura

: Los rumores y las versiones no confirmadas son ciertas. Alejandra Gutiérrez Campos, alcaldesa de León, estaría a días, si no es que horas, de anunciar su renuncia al Partido Acción Nacional. Alcanzada por los escándalos de enriquecimiento inexplicable, tráfico de influencias y conflictos de interés, que ella sólo atina a responder alegando fuego amigo, Gutiérrez Campos parece haber valorado que su proyecto, la gubernatura de Guanajuato, tendrá que darse por fuera del PAN. La pregunta es a dónde podrá ir que más valga, pues las puertas de Movimiento Ciudadano le están cerradas porque fue justo ahí donde inició el escándalo que expuso algunas de sus vulnerabilidades. Fue Juan Pablo Delgado de MC quien exhibió la millonaria residencia de Alejandra Gutiérrez, construida en un terreno de 4 mil metros cuadrados, con una alberca de 25 metros de largo y garage para varios autos. De ahí siguieron los millonarios contratos del municipio con el arquitecto que construyó su casa, además de una importante lista de conflictos de intereses en su administración. Si no es MC y no es el PAN, ¿será acaso el PRI el destino de la alcaldesa hoy en entredicho?

Aprueba cámara baja elevar las penas por despojo

: OTRO DICTAMEN respaldado por 410 votos, impulsa precios de garantía para productos básicos como maíz, frijol, leche, arroz y trigo

Redacción

El pleno de la Cámara de Diputados aprobó esta semana una serie de dictámenes que impactan distintos ámbitos de la vida pública, desde reformas penales hasta la promoción de tradiciones culturales.

Entre las medidas más relevantes se encuentra la modificación al Código Penal Federal en materia de despojo, que establece penas de seis a diez años de prisión y multas de 500 a 2.000 Unidades de Medida y Actualización.

La sanción se incrementará hasta en un 50% cuando los delitos afecten a personas adultas mayores, con discapacidad o en situación de vulnerabilidad, así como cuando sean cometidos por servidores públicos.

La reforma, respaldada por 413 votos a favor, contempla además que las penas se sumen a las derivadas de violencia o amenazas, y ahora continuará su trámite en el Senado.

En paralelo, los diputados avalaron cambios en la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, fortaleciendo la protección de los sindicatos frente a interferencias de autoridades y garantizando la autonomía en elecciones, reelección y remoción de directivas. Esta iniciativa recibió 407 votos favorables.

Otro dictamen, respaldado por 410

legisladores, impulsa precios de garantía para productos básicos como maíz, frijol, leche, arroz y trigo, así como esquemas que aseguren un jornal justo y sostenible para campesinos.

La reforma enfatiza la promoción del cultivo de árboles frutales y maderables y será enviada al Senado.

Además, se reconoció la violencia simbólica contra mujeres en la Ley General de Acceso a una Vida Libre de Violencia, y se establecieron protocolos para prevenir agresiones en el ámbito deportivo.

En materia ambiental, la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial incorporó los conceptos de electromovilidad y movilidad eléctrica.

El Congreso también aprobó la institucionalización de fechas conmemorativas que valoren la cultura y la economía local: el 1 de diciembre se reconocerá el Día Nacional de las y los Alfareros, y el 30 de octubre el Día Nacional del Tianguis y el Tianguista, resaltando su importancia histórica y económica.

Estas decisiones reflejan un impulso legislativo amplio, que combina medidas de justicia, desarrollo rural, protección laboral, igualdad de género y promoción cultural, y ahora avanzan hacia el Senado para su eventual ratificación y puesta en marcha.

EL CONGRESO TAMBIÉN APROBÓ LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE FECHAS CONMEMORATIVAS QUE VALOREN LA CULTURA Y LA ECONOMÍA LOCALES: EL 1 DE DICIEMBRE SE RECONOCERÁ EL DÍA NACIONAL DE LAS Y LOS ALFAREROS, Y EL 30 DE OCTUBRE EL DÍA NACIONAL DEL TIANGUIS Y EL TIANGUISTA.

ejecentral se publica de lunes a viernes por OFEM Media Group OMG, S.A. de C.V. con domicilio en Av. Santa Fe 443, Piso 35, Col. Lomas de Santa Fe, Alcaldía Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000, Ciudad de México. Número de Reserva de derechos al uso exclusivo: 042019-101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374. Editor responsable: Alejandro Envila Fisher. Impreso por: Periódico Especializado en Economía y Finanzas S.A. de C.V. con domicilio en Calle Santander No. 25, Col. San Rafael, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02010, Ciudad de México. Distribuido por: Chamba guía S.A. de C.V. con domicilio en Rómulo O'Farril No. 434 Int. 38, Col. Olivar de los Padres, Alcaldía Álvaro Obregón, C.P. 01780, Ciudad de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.

Inaugura Brugada centro de voluntarios para el Mundial

: LA INFRAESTRUCTURA está ubicada cerca del Estadio Azteca, que fungirá como la sede principal para la Selección Mexicana durante el torneo

La Ciudad de México ya se prepara para vivir el Mundial de Futbol 2026 con una infraestructura que busca atender a turistas y aficionados nacionales e internacionales. Este martes, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, inauguró oficialmente el Centro de Voluntarios en el plantel sur del Tecnológico de Monterrey, ubicado cerca del Estadio Azteca, que fungirá como sede principal para la selección y capacitación de los voluntarios que apoyarán en las actividades del campeonato. El centro albergará a seis mil 500 voluntarios, quienes serán los encargados de brindar orientación a los visitantes sobre transporte, fechas y sedes de los partidos, así como recomendaciones turísticas y culturales de la capital. Alejandra Frausto Guerrero, secretaria de Turismo de la Ciudad de México, informó que se recibieron 60 mil solicitudes de personas interesadas en colaborar, de las cuales la FIFA realizará la selección final de los perfiles que se ajusten a los requerimientos del evento.

El 90% de los voluntarios seleccionados son originarios de la Ciudad de México y recibirán capacitación integral que incluye información sobre la historia, el patrimonio cultural, atractivos turísticos y rutas de transporte de la capital. Además, se les instruirá para fungir como anfitriones durante los festivales futboleros, celebraciones que

acompañarán los partidos y que tendrán lugar en distintos espacios públicos para que los aficionados vivan el Mundial de manera activa, incluso fuera del Estadio Azteca.

La Secretaría de Cultura destacó la importancia de que los voluntarios conozcan profundamente la identidad y el patrimonio cultural de la ciudad, de modo que puedan transmitir la riqueza cultural de la capital a los visitantes. El objetivo es mostrar a la Ciudad de México no solo como sede deportiva, sino como un destino con profundas raíces

culturales y conectada con el mundo.

El Tecnológico de Monterrey prestará de manera gratuita sus instalaciones durante un año, mientras que la FIFA cubrirá transporte y alimentación de los voluntarios. Clara Brugada resaltó que la iniciativa busca que la ciudad se convierta en protagonista del Mundial. Para ello, su administración construirá y rehabilitará al menos 500 canchas distribuidas en las distintas alcaldías, fomentando la práctica del deporte en todos los barrios y comunidades de la capital.

Gestiona CDHCM más presupuesto ante legislativo

La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM), Dolores González Saravia, solicitó al Congreso local un aumento presupuestal del 4.6% para el ejercicio 2026, con el objetivo de fortalecer la operación de la institución y garantizar la atención a la creciente demanda ciudadana en materia de derechos humanos. Durante una mesa de trabajo con diputados locales, la titular detalló que el 83 % de los recursos solicitados se destinarán a sueldos y salarios, buscando asegurar la eficacia y eficiencia en la administración de los fondos públicos.

“Esta distribución busca garantizar que los fondos públicos se utilicen y administren con eficacia, eficiencia, economía, transparencia y honradez”, señaló González

Saravia, quien destacó que la CDHCM ha demostrado disciplina presupuestal en ejercicios anteriores y que el incremento solicitado no contempla nuevas contrataciones, apertura de plazas ni incorporación de prestaciones adicionales.

La presidenta explicó que parte del presupuesto se aplicará en las instalaciones de la Comisión, incluyendo la conservación y mantenimiento de la infraestructura física y tecnológica. Asimismo, se contempla el mantenimiento de las oficinas ubicadas en las distintas alcaldías de la capital, con el fin de mantener espacios adecuados para la atención de la ciudadanía y la labor institucional. En materia tecnológica, González Saravia indicó que se busca fortalecer el sistema integral de administración, el de gestión de información, el portal institucional y las

plataformas de transparencia, con el fin de optimizar la recepción, seguimiento y resolución de quejas. La funcionaria detalló que del 1 de enero al 15 de noviembre de este año, la CDHCM inició 6 mil 874 expedientes, reflejando un alto nivel de eficiencia en el procesamiento de denuncias. No obstante, González Saravia reconoció que la problemática en la ciudad y la demanda de atención en derechos humanos continúan creciendo, por lo que es necesario reforzar las capacidades de la Comisión. La presidenta subrayó que uno de los desafíos fundamentales es asegurar que las recomendaciones emitidas por la CDHCM sean aceptadas e implementadas en su totalidad, con el objetivo de proteger y promover los derechos humanos de todos los habitantes de la capital.

La presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED), Geraldina González de la Vega, solicitó un aumento presupuestal del 15% para 2026, con el fin de fortalecer las actividades del organismo en la capital. Durante una mesa de trabajo con diputadas locales, la titular detalló los rubros prioritarios donde se requieren mayores recursos para cumplir con las atribuciones legales del consejo.

Entre las solicitudes destaca una partida de dos millones 500 mil pesos para realizar la Encuesta Sobre la Discriminación en la Ciudad de México (EDIS), que debió haberse levantado este año. “En el 2025 tocaba el cuarto levantamiento de la EDIS, pero no tuvimos el presupuesto”, explicó González de la Vega.

Asimismo, se propuso un millón de pesos para consolidar el sistema y la base de datos de quejas por discriminación, así como incrementar los recursos destinados al pago de publicaciones en la Gaceta Oficial de la CDMX. Otros gastos solicitados incluyen la compra de cámaras fotográficas y de video, así como fondos para actividades de difusión y promoción, como la conmemoración de Octubre, Mes de la Cultura por la No Discriminación.

La presidenta del COPRED también destacó la necesidad de reforzar el personal de la institución. “Sería muy deseable contar con promotores y promotoras que permitan abarcar más territorio y alcaldías, ya que actualmente no podemos visitar ciertas zonas debido a la carga de trabajo y la falta de personal”, indicó. Con este aumento, el consejo busca garantizar la realización de sus más de 35 atribuciones legales, fortalecer el trabajo de campo, atender de manera más efectiva las quejas por discriminación y promover políticas públicas que fomenten la inclusión y el respeto a los derechos de todos los habitantes de la Ciudad de México.

Fotos: @ClaraBrugadaM
Redacción
Redacción
Redacción

EL EMPORIO DE MR.UNIVERSO

: RAÚL ROCHA CANTÚ, dueño del certamen Miss Universo, posee 51 empresas en México, 20 creadas durante el sexenio de AMLO; la FGR lo investiga por huachicol y tráfico de armas

El dueño de Miss Universo, Raúl Rocha Cantú, investigado por la Fiscalía General de la República (FGR) por huachicol y tráfico de armas, es accionista de 51 empresas en México, siete ellas se dedican a la compraventa, exportación e importación de hidrocarburos.

Su emporio se centra en los sectores energético, casinos, bienes raíces, industria restaurantera, turismo, marketing y belleza, aunque también es socio de compañías dedicadas al transporte aéreo y la venta de vehículos, de acuerdo con las actas constitutivas del Registro Público de Comercio de la Secretaría de Economía, a las que tuvo acceso ejecentral

En total, 33 empresas fueron creadas en Monterrey, Nuevo León, entre 2001 y 2024, entidad en la que Rocha Cantú tiene casinos y donde se convirtió en socio de la empresa Impulsora de Entretenimiento y Destreza Turín, dedicada a fomentar el turismo nacional e internacional a través de establecimientos de juego electrónicos, centros de apuestas, galgódromos, hipódromos y lotería.

Rocha Cantú es conocido en el ámbito de los juegos y sorteos por ser el dueño de las empresas que operaban el Casino Royale, en Monterrey, el cual fue incendiado en 2011 por sujetos armados, lo que provocó la muerte de 52 personas.

Pocos conocían su actividad empresarial en el sector energético, hasta que se dio a conocer que su empresa, Soluciones Gasíferas del Sur, fue contratista de Petróleos Mexicanos, justo cuando Bernardo Bosch, el papá de la ganadora de Miss Universo, Fátima Bosh, era directivo de la petrolera.

Pero Raúl Rocha Cantú no sólo tiene una empresa en el sector energético, sino siete, de las cuales, cinco fueron creadas entre 2020 y 2021, durante el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador, cuando se visibilizó la gravedad del huachicol.

Soluciones Gasíferas del Sur, Global Solutions Energy Group, Latin America Energy Group y Ethisur Company fueron creadas a finales de 2020 para la compra, venta,

NUESTRASDIVISIONES

importación, exportación, producción, comercialización, expedición, transporte, almacenamiento y distribución de hidrocarburos como petróleo, gas natural, gas licuado de petróleo, gasolina y diésel. Utopian Energy Solutions fue dada de alta en el Registro Público en mayo de 2021

GIROSSONLOSREGIOMONTANODEL

BIENESCASINOS,RESTAURANTES,RAÍCES,

EMPRESAS DEL SECTOR ENERGÉTICO SON PROPIEDAD DE ROCHA

para la exportación, importación, compra, venta y comercialización de fertilizantes nitrogenados, nitrógeno, combustibles fósiles y no fósiles y otros hidrocarburos, petro-

En 2024, unos años después de la creación de estas compañías, la FGR investigó una red presuntamente dedicada a “delitos en materia de hidrocarburos, petrolíferos o petroquímicos y demás activos”, en la que aparece el nombre del dueño de Miss Universo, quien también es accionista de gasolineras.

La supuesta red señala al empresario regiomontano como operador de una organización dedicada al huachicol y al tráfico de armas entre Guatemala y México. De acuerdo con el portafolio corporativo de Legacy Holding Group, Raúl Rocha Cantú es cónsul honorario de Guatemala en México y así se promueve a nivel nacional e internacional.

Otro de los negocios de Rocha Cantú son las bienes raíces. El Registro Público de Comercio lo asocia con seis inmobiliarias, cinco creadas en Monterrey, Nuevo León, y una en la Ciudad de México, aunque también es accionista de compañías dedicadas a la construcción de edificios, hoteles e inmuebles con fines turísticos como Desarrollos Sadela, constituida en Guadalajara, Jalisco.

Raúl Rocha Cantú compró 50% de las acciones de Miss Universo en 2023 y es uno de los eventos que presume en el portafolio corporativo de Legacy Holding Group por ser el “concurso de belleza más grande del mundo, con una audiencia de 500 millones de personas y presencia en más de 165 países, con la participación de más de 100 naciones”.

El mismo año en que adquirió Miss Universo, el empresario regiomontano fundó otras compañías como Ticketapp Events, “un distribuidor de boletos de primera clase”.

Sus empresas más recientes fueron creadas en diciembre de 2024: Technophygital, relacionada con el comercio de software, e Integradora Digital de Soluciones Multimedia, dedicada a la comercialización de toda clase de baterías eléctricas.

Rocha Cantú

EN LA LISTA hay otras 12 personas, incluidos políticos y contratistas del gobierno, vinculados al huachicol y tráfico de armas

К LA FISCALÍA General de la República (FGR) solicitó una orden de aprehensión contra Raúl Rocha Cantú, dueño de Miss Universo, por presuntos delitos de robo de hidrocarburos (huachicol) y tráfico de armas. La solicitud se hizo el 15 de septiembre pasado, cuando Rocha Cantú estaba en medio de los preparativos del certamen de belleza que se llevó a cabo en Tailandia.

К DE ACUERDO con la causa penal 495/2025, fechada el 15 de septiembre de 2025 en Querétaro, a la que ejecentral tuvo acceso, la investigación estuvo a cargo de la Fiscalía Especial de Investigación de Terrorismo, Acopio y Tráfico de Armas de la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada.

К LA INDAGATORIA comenzó por “delitos cometidos en materia de hidrocarburos, petrolíferos o petroquímicos y demás activos” y se giró una orden de aprehensión contra 13 personas, entre ellas Rocha Cantú, a quien se le señala como presunto operador de una organización dedicada al huachicol y tráfico de armas.

К DE ACUERDO con la investigación, la red criminal conseguía combustible robado que provenía de Guatemala a través de centros ubicados en Querétaro. En la red están implicadas factureras y empresas de seguridad privada.

К ADEMÁS de Rocha Cantú, se solicitó la orden de aprehensión contra excandidatos a puestos de elección popular y empresarios contratistas del gobierno.

К EN LA LISTA se encuentra Jacobo Reyes León, Jorge Alberts Ponce, Alejandro Jacob Álvarez Arriaga, Daniel Roldán Morales, Sergio Hurtado Perea, Paul Manrique Miranda, Mari Carmen Ramirez Rodríguez, Diego Adrián Mendoza Pérez, Sergio Abraham Lara Paz, Elizabeth Muzquiz Pineda, Jeny Guzman Cintora y Jorge Alberto Gallegos Díaz.

К JACOBO REYES LEÓN fue

candidato del PRD a la presidencia municipal de San Martín de las Pirámides, Estado de México, y Jorge Alberts Ponce es un empresario que obtuvo contratos millonarios con el gobierno federal durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador. К EL PERIODISTA Carlos Loret de Mola reveló que dos días antes de la final del Miss Universo, Rocha Cantú se convirtió en testigo colaborador de la FGR. La institución informó que la situación jurídica del empresario se dará a conocer en cuanto se ratifiquen los elementos de prueba. К EN UN COMUNICADO, confirmó que el 29 de noviembre de 2024, con motivo de una investigación realizada por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana federal, se obtuvo información suficiente para abrir la carpeta de investigación 928/2024 por delincuencia organizada, en relación con narcotráfico, huachicol y tráfico de armas.

К “EN DICHA CARPETA, hace 10 días, el Juez federal correspondiente obsequió las órdenes de aprehensión en contra de 13 personas sobre las cuales, por razones evidentes, se debe mantener la secrecía. Al respecto, se acaba de cumplir una orden de aprehensión contra una funcionaria federal involucrada en dichos delitos”, admitió.

Tania Rosas
Tania Rosas
Fuente “Portafolio corporativo de Legacy Holding Group”

Defiende senadora Trasviña a Noroña

Senadoras de Morena, Partido Verde y PRI fijaron postura sobre las declaraciones del senador Gerardo Fernández Noroña, quien calificó a la alcaldesa de Uruapan, Grecia Quiroz, como “ambiciosa por el poder” en medio de la crisis que enfrenta tras el asesinato de su esposo, Carlos Manzo.

Las opiniones reflejaron divisiones internas en el oficialismo y críticas desde la oposición por lo que consideraron expresiones misóginas e insensibles en un contexto de violencia política de género.

La senadora de Morena, Lucía Trasviña subrayó que México es un país con libertad de expresión y que cada legislador debe ser responsable de lo que dice.

Sin embargo, cuestionó que la prensa señale únicamente a Fernández Noroña mientras —dijo— otras figuras políticas incurren en expresiones ofensivas.

“Somos un país libre, hay libertad de expresión, cada quien puede expresarse con esa libertad y cada quien es responsable de lo que en un momento dado pueda vertir. Yo respeto definitivamente a todos”, afirmó.

Trasviña evitó respaldar directamente al senador, pero insistió en que existe un trato desigual cuando se analiza la conducta de actores políticos: “¿Por qué no cuestionan a Lilly Téllez? (…) Nos ha tratado de narcogobierno, de asociarnos con narcos. Yo también tengo familia.

¿Por qué solamente cuestionan a un senador?” Aseguró que no avala la misoginia ni la violencia de género “venga de quien venga”, y pidió abordar la discusión desde el contexto más amplio de violencia contra las mujeres en el país. Recordó casos históricos de agresiones y feminicidios contra defensoras de derechos humanos y llamó a los medios a “ayudar a construir” un entorno de respeto.

Justifica Gobierno reforma sobre derechos hídricos

: LA INICIATIVA busca garantizar acceso al agua a comunidades rurales, controlar concesiones privadas, fortalecer sistemas locales y sancionar prácticas especulativas

El gobierno de México defendió este miércoles el paquete de reformas en materia hídrica enviado a la Cámara de Diputados, asegurando que la nueva Ley General de Aguas y la reforma a la Ley de Aguas Nacionales tienen como objetivo recuperar la rectoría del Estado sobre el recurso y garantizar el derecho humano al agua para comunidades, pequeños productores y población rural.

Durante la presentación de los alcances de la iniciativa, el director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Efraín Morales, señaló que quienes se oponen a los cambios buscan proteger sus propios intereses, pues durante años han acaparado grandes cantidades de agua, limitando el acceso a quienes realmente lo necesitan, como comunidades indígenas y pequeños y medianos productores.

Morales explicó que el paquete legislativo incluye dos instrumentos principales: la nueva Ley General de Aguas, que reglamenta el artículo 4 constitucional y establece bases para garantizar el derecho humano al agua, y la reforma a la Ley de Aguas Nacionales, que reglamenta el artículo 27 y restablece la rectoría del Estado sobre las concesiones existentes. El funcionario subrayó que la transformación

fundamental consiste en que el agua deje de percibirse como mercancía y pase a considerarse un bien estratégico, con beneficios colectivos.

Entre los puntos clave se encuentran definir competencias claras entre niveles de gobierno, reconocer y fortalecer sistemas comunitarios de agua, y eliminar la posibilidad de transferir concesiones entre particulares, práctica que generó desigualdad y concentración del recurso.

Además, la reforma prohíbe cambiar el uso original de las concesiones, pues títulos agrícolas han terminado en desarrollos inmobiliarios, parques industriales o campos de golf sin control estatal, generando desorden y afectaciones en

diversas regiones. La iniciativa también contempla la creación de un Registro Público de Agua Nacional para transparentar beneficiarios y volúmenes otorgados, nuevos procedimientos y sanciones contra el robo de agua, un Fondo de Reserva de Aguas Nacionales para comunidades vulnerables, y la prohibición de mantener concesiones especulativas.

Finalmente, Morales aclaró que la regulación de captación de agua pluvial no busca limitar la práctica, sino evitar construcciones desproporcionadas que alteren el ciclo hidrológico y dañen ecosistemas, precisando que Conagua promueve la captación responsable del agua de lluvia como estrategia sostenible.

Asegura Sheinbaum diálogo con agro y transporte

La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó este miércoles que su gobierno mantendrá abiertas las mesas de diálogo con productores agrícolas y organizaciones transportistas, pero advirtió que no se otorgarán apoyos o precios de garantía que rebasen la capacidad presupuestal de la Federación. “Nosotros hacemos compromisos, no promesas”, subrayó.

La mandataria explicó que el Ejecutivo ha buscado soluciones “tripartitas” para atender la caída histórica en el precio del maíz, que afecta especialmente a pequeños y medianos productores.

Detalló que los acuerdos involucran a compradores privados, gobiernos estatales y al gobierno federal.

“Cuando hay demandas legítimas se atiende, hay una mesa y se busca encontrar una salida, pero debe ser dentro de los

recursos disponibles. No podemos prometer lo que no es posible entregar”, señaló.

Sheinbaum recordó que el precio del maíz —fundamentalmente por el tratado comercial con Estados Unidos— se determina en la Bolsa de Chicago, donde predomina el maíz amarillo, industrial y en su mayoría transgénico. En contraste, México produce principalmente maíz blanco, de uso alimentario y en parte híbrido nacional. “El precio del maíz este año y el próximo está muy bajo (…) El principal productor de maíz blanco es México, y es para autoconsumo”, explicó.

Por ello, indicó, su administración ha impulsado esquemas donde los compradores aportan un precio mayor al de mercado, los estados complementan y la Federación agrega un apoyo adicional.

La presidenta confirmó que el acuerdo anunciado ayer entre Sader y productores

de Campeche replica esquemas previamente aplicados en El Bajío. “Es un acuerdo donde hay una parte del gobierno del estado, otra de las empresas que compran maíz para hacer harina y otra del gobierno federal”, explicó. Aseguró que este mecanismo puede extenderse a otros estados y que la “mesa de trabajo está abierta todo el tiempo”. Sin embargo, rechazó peticiones de elevar de manera generalizada el precio de garantía: “Piden un precio muy alto para todo el maíz. No hay suficientes recursos para poderlo cumplir”.

Sheinbaum cuestionó que algunos grupos mantengan bloqueos carreteros pese a que —aseguró— existen mesas de diálogo permanentes. “Ayer (martes) dije: ¿para qué toman una carretera si está abierta la mesa de diálogo? Antes ni mesas había; ahora las hay y aun así se cierran carreteras”, señaló.

Foto: SEGOB
Víctor Mayén
Víctor Mayén
Foto: Daniel Augusto/ cuartoscuro.com
Víctor Mayén

Desaparecen dos agentes federales de investigación

:

SE DIRIGÍAN

a Guadalajara en un vehículo oficial, la comunicación se perdió en el trayecto y el auto fue localizado con impactos de bala

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) informó sobre la desaparición de dos de sus elementos en el estado de Jalisco, quienes realizaban labores de inteligencia e investigación de campo enfocadas en la prevención del delito y la identificación de células criminales. Los agentes fueron vistos por última vez el martes 25 de noviembre, cuando se dirigían a Guadalajara a bordo de un vehículo oficial, pero la comunicación con ellos se perdió en el trayecto.

De acuerdo con la dependencia encabezada por Omar García Harfuch, la unidad fue localizada abandonada en la zona de Paseo de los Virreyes, en el municipio de Zapopan. El vehículo, un Nissan Sentra color plata, presentaba impactos de bala y manchas de sangre, y fue encontrado en el estacionamiento del Parque Hundido. La SSPC confirmó que los dos agentes permanecen en calidad de no localizados.

La comisaría de Zapopan fue la primera autoridad en responder al reporte del vehículo abandonado.

El subdirector operativo, Gildardo Anaya, informó que, aunque se localizaron a dos personas heridas en la misma zona, no existe confirmación de que se trate de

los agentes federales desaparecidos. Señaló que la investigación corresponde a la Fiscalía de Jalisco y a la Fiscalía General de la República, que ya coordinan esfuerzos para esclarecer los hechos.

La SSPC detalló que mantiene comunicación permanente con autoridades estatales y federales, entre ellas la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina y la Guardia Nacional, para desplegar un operativo de búsqueda. Además, aseguró que las familias de los agentes cuentan con el acompañamiento institucional y el respaldo absoluto de la corporación durante el proceso.

Liberan GN y Marina a víctimas de trata tras cateos en Quintana Roo

Cinco mujeres víctimas de explotación sexual fueron liberadas durante dos cateos realizados en bares clandestinos del municipio de Benito Juárez, en Quintana Roo. La operación, resultado de semanas de investigación, fue encabezada por la Fiscalía General del Estado con apoyo de la Secretaría de Marina, la Guardia Nacional y la Policía Municipal.

Las autoridades señalaron que este tipo de “rescates” se ha vuelto un modus operandi recurrente en zonas turísticas del sureste del país, donde la trata de personas opera bajo estructuras encubiertas.

El primer cateo ocurrió en un inmueble ubicado sobre la avenida José López Portillo, en la colonia Tres Reyes. En el lugar, agentes ministeriales localizaron a cinco mujeres mexicanas obligadas a ofrecer consumos

por 50 pesos y, posteriormente, servicios sexuales con tarifas que iban de 500 a 2 mil 500 pesos, dependiendo de edad y características físicas. De acuerdo con la FGE, la mitad del dinero obtenido era entregado al establecimiento, lo que evidenció un esquema de explotación económica y control directo sobre las víctimas.

Un segundo operativo se llevó a cabo en un bar situado en la Supermanzana 64, donde predominaban mecanismos similares, aunque el costo por “ficha” ascendía a 100 pesos. En este punto, los agentes aseguraron dosis de presuntas drogas, preservativos, bitácoras de control de víctimas, así como seis DVR con grabaciones del interior del inmueble.

También se identificaron cuartos privados acondicionados para servicios sexuales, fortaleciendo la investigación por

PERSONAS heridas fueron encontradas en la misma zona, pero sin tener una confirmación de identidad.

Identifican un patrón de acoso sexual hacia mujeres policías

La desaparición ocurre en un contexto de creciente tensión en Jalisco, donde recientemente fueron detenidos mandos policiacos de Atemajac y Chiquilistlán presuntamente vinculados con el Cártel Jalisco Nueva Generación. Aunque no se ha establecido conexión directa entre ambos hechos, las autoridades investigan todas las líneas posibles.

La SSPC reiteró que continuará coordinando acciones para dar con el paradero de los elementos y esclarecer las circunstancias en las que desaparecieron, mientras la zona de Zapopan permanece bajo vigilancia reforzada.

trata de personas con fines de explotación sexual. Ambos locales quedaron asegurados y bajo resguardo del Ministerio Público. Las mujeres rescatadas fueron canalizadas a instituciones especializadas para recibir atención integral, protección y acompañamiento psicológico.

Las autoridades reiteraron que las estructuras clandestinas continúan operando en centros nocturnos que simulan empleos voluntarios, pero que en realidad mantienen a mujeres sometidas mediante control económico y amenazas.

La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) identificó un patrón de acoso sexual y laboral en contra de mujeres policías, de acuerdo con los reportes atendidos por la Unidad Especializada de Género (UEG). Entre el 25 de agosto y el 17 de noviembre, la dependencia realizó 120 acciones para atender casos de violencia de género, siendo el acoso la denuncia más frecuente, informó la directora ejecutiva Michelle Guerra Sastre.

La funcionaria explicó que muchas uniformadas denuncian invitaciones no solicitadas para salir o tomar café, y que, al rechazarlas, sufren represalias como cambios de área, asignaciones más pesadas o negativa de permisos. Esto, señaló, configura acoso laboral con razón de género. Guerra Sastre detalló, en el periódico El Universal, que, ante este tipo de señalamientos, la UEG solicita informes, registra antecedentes y gestiona cambios de adscripción, ya sea para la víctima o para el agresor. Los casos avanzan a la Dirección de Asuntos Internos y posteriormente a Órganos Colegiados, donde la Comisión de Honor y Justicia determina sanciones que pueden ir desde amonestaciones verbales hasta la remoción del cargo.

La segunda forma de violencia más denunciada es la ejercida entre parejas o exparejas de elementos de la SSC, ante lo cual la unidad brinda acompañamiento legal y psicológico, incluida la canalización a defensoría de oficio para trámites familiares como divorcio o pensión alimenticia.

La directora explicó que las labores de cuidado, que recaen mayoritariamente en las mujeres, generan mayores solicitudes de permisos, lo que a veces deriva en actos de discriminación por parte de superiores. Agregó que estas agresiones suelen ser cometidas por elementos con un grado jerárquico mayor, aunque no necesariamente mandos directos.

Desde que asumió el cargo el 1 de septiembre, Guerra Sastre aseguró que no se han registrado casos de violencia extrema, como violaciones, en la corporación. Redacción

Foto: Especial
Redacción
Foto: Cuartoscuro.com
Foto: Cuartoscuro.com

Opinión

DETRÁS DE LA TINTA

Espectadores del horror

Emilio Antonio Calderón

Licenciado en Comunicación y Periodismo por la UNAM. Autor de Casa Sola y Bitácora de Viaje. Ha colaborado en revistas literarias y antologías de editoriales como Palabra Herida y Letras Negras.

Mientras una mujer es perseguida por un sujeto enmascarado que pretende asesinarla, ella pide ayuda a toda la gente que encuentra a su paso; pero, para su sorpresa, lejos de auxiliarla, todas las personas a su alrededor sólo graban los hechos. Nadie ayuda, nadie interviene, todo el mundo elige ser espectador del caso, pero nadie está dispuesto a involucrarse más allá. Esta es la premisa de

"White Bear", uno de los episodios más desconcertantes de Black Mirror, una serie popular por sus escenarios distópicos y sus escenarios cuasi apocalípticos.

Sin embargo, ¿qué tan lejos estamos realmente de la ficción? Hace unas semanas, un joven murió en la Línea 1 del Tren Ligero de Guadalajara tras viajar colgado desde una ventana externa del vagón. Un caso que probablemente hoy ya quedó en el olvido, pero, por eso mismo, vale la pena ponerlo nuevamente sobre la mesa.

Varias personas grabaron la escena desde el interior. Al principio, la víctima permanecía firme aferrada a la ventana, pero cuando el vehículo entró en un túnel, el desenlace fue fatídico. ¿Lo peor? Todo quedó documentado y se volvió uno de los fenómenos virales de la semana. Más allá del morbo, algunas voces en redes sociales señalaron que dentro del vagón había una palanca de emergencia que nadie activó antes del impacto que le arrebató la vida. “Estamos deshumanizados”, escribieron usuarios que lamentaron lo sucedido. Otros señalaron que esta pasividad se ha extendido en el país, que la violencia se normaliza, la tragedia se observa como espectáculo.

Hay un reclamo legítimo en esas reacciones. La falta de acción resulta dolorosa. La presencia de un dispositivo creado para evitar accidentes vuelve más duro el

cuestionamiento. El registro del suceso en video genera sospechas sobre nuestras prioridades. ¿Qué pesa más: salvar una vida o capturar un momento impactante?

Pero reducir la discusión a una acusación simplista sería injusto. Las emergencias no activan siempre la valentía o la claridad mental. El miedo paraliza. El ser humano, frente a una situación inesperada, puede quedarse inmóvil. También ocurre que muchos desconocen cómo funciona el transporte o qué mecanismos existen para intervenir. Vivimos inmersos en preocupaciones personales que dificultan percibir el entorno más allá de lo inmediato. No se trata sólo de egoísmo, pues también hay desconcierto, desinformación, temor a equivocarse.

Aun así, el hecho nos obliga a reflexionar. Si la indiferencia es la nueva norma, la tragedia no sólo se mide en vidas perdidas. También se manifiesta en la erosión de la solidaridad. La escena en Guadalajara revela una grieta social que se ha profundizado con el avance de la tecnología y la cultura del espectáculo. La pantalla interpuesta entre nosotros y la realidad parece disminuir el compromiso con el otro. Miramos, pero no vemos. Observamos, pero no actuamos.

El fenómeno no es exclusivo de México ni de este incidente. En todo el mundo aparece un patrón: la cámara se levanta antes

de que se levante la voz. Tal vez creemos que grabar ayuda a la justicia o a la memoria colectiva. Tal vez buscamos protegernos del riesgo directo. Tal vez esperamos que alguien más haga lo que nosotros no nos atrevemos a hacer. Sin embargo, cada tragedia nos recuerda que la vida sucede fuera del recuadro del teléfono. Que la participación implica una responsabilidad. Que la empatía exige acción. La muerte del joven en el Tren Ligero no debe convertirse en un simple viral más. Debe convocar a revisar protocolos, sí, pero también a recuperar el valor de la intervención humana. No todos somos héroes. No todos sabremos cómo actuar en un instante crítico. Pero es urgente reconstruir la idea de comunidad, esa que nos permite sentir que la desgracia del otro es también asunto nuestro. No se trata de romantizar el riesgo o de negar las limitaciones reales de cada persona, sino de evitar que la parálisis se vuelva costumbre. La sociedad no puede permitirse convertirse en un público pasivo ante el sufrimiento de alguien. El horror no está sólo en lo que ocurre, sino en la multitud que no reacciona. La historia del Tren Ligero nos invita a preguntarnos de qué lado de la pantalla queremos estar cuando la realidad golpea. Si como testigos inertes o como seres capaces de extender la mano antes de abrir la cámara.

La Estrategia por la Paz y contra las Adicciones, avanza como uno de los esfuerzos más amplios del Gobierno federal para llevar la prevención, la convivencia pacífica y el bienestar a cada territorio a través del involucramiento directo de las juventudes. Bajo esta visión, este 26 de noviembre se celebró el “Mosaico Nacional por la Paz y contra las Adicciones”, un ejercicio simultáneo que ha convocado a miles de jóvenes.

La jornada se articula con el liderazgo de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien ha colocado la salud, la seguridad y las oportunidades como pilares para el desarrollo juvenil. El mosaico es una herramienta pedagógica que busca acercar estos mensajes a escuelas y comunidades, reforzando valores como la solidaridad, el respeto y la participación comunitaria, como pilares para un tejido social más fuerte.

La Secretaría de Educación Pública, encabezada por Mario Delgado, coordina la participación de escuelas en los 32 estados. Cada plantel elabora una letra o paloma que, al integrarse por vía digital, formará la frase “Por La Paz y Contra las Adicciones”, donde cada pieza representa una comunidad que decide sumar al esfuerzo.

Desde la visión del titular del Instituto Mexicano de la Juventud, Abraham Carro Toledo, este tipo de ejercicios muestran la capacidad transformadora de las juventudes. Su participación activa no solo expresa una postura frente a la violencia y las adicciones, sino que impulsa alternativas que nacen desde su propio entorno social.

La respuesta de las entidades confirma la amplitud del llamado. En el Estado de México participan alrededor de 350 jóvenes de la Escuela Normal de Ecatepec; en Veracruz se integran 300 estudiantes del TecNM de Juan Rodríguez Clara; en Oaxaca se suman jóvenes de la Universidad Tecnológica de la Sierra Sur; y en Yucatán colaboran estudiantes de Mérida. Cada contribución fortalece el sentido nacional del mosaico.

El esfuerzo también se traslada al espacio digital con la activación de la campaña en redes con el hashtag #MosaicoPorLaPaz, que invita a las juventudes a compartir fotografías, videos y mensajes que refuercen el compromiso con sus comunidades. La participación en línea amplía el alcance del proyecto y permite que el mosaico exista en más de un territorio. Las instituciones educativas, colectivos

y jóvenes aún pueden integrarse a esta iniciativa. La paz no depende de acciones aisladas, sino de encuentros colectivos que generan identidad y propósito.

El legado logístico de Veracruz

La premier del documental “Veracruz, Puerto de Siglos” marcó un momento clave en la celebración de los 30 años de Hutchison Ports ICAVE, una de las terminales más modernas del país, que ha sido pieza central en la transformación del sistema portuario nacional. Desde su llegada en 1995 como la primera concesión otorgada bajo el nuevo marco legal, ICAVE, que hoy dirige Susana Díaz Virgen, ha invertido más de 60 mil millones de pesos en infraestructura, automatización y conectividad, movilizando más del 30% de la carga contenerizada de México. El filme, impulsado por el director de Hutchison Ports para México, Latinoamérica y el Caribe, Jorge Magno Lecona Ruiz, destaca cómo es que este puerto, donde desembarcó Hernán Cortés hace más de cinco siglos, hoy por hoy es clave en el comercio exterior y cuenta con una especial relevancia en el contexto del nearshoring.

Mosaico para la paz
LA FORMA ES FONDO
Alejandra Cerecedo

Agenda de la generación Z

Pablo Trejo Pérez

@PabloTrejoizt

Diputado local por el Distrito 15 de Iztacalco X: @PabloTrejoizt

La generación Z en México, nacida aproximadamente entre 1997 y 2012, representa alrededor del 25% de la población del país, con más de 30 millones de personas que han crecido en un entorno marcado por la digitalización, crisis económicas recurrentes, violencia estructural y una pandemia que aceleró sus vulnerabilidades.

Esta cohorte no es sólo "nativos digitales", sino una fuerza transformadora que prioriza la acción concreta sobre discursos vacíos, influida por conexiones globales a través de redes como TikTok y X (antes Twitter). En 2025, su agenda se ha cristalizado en un movimiento de protesta masivo,

TODO EL PODER

Venezuela: Trump empuja la salida de Maduro

Politólogo por la Universidad Iberoamericana, consultor y estratega político, especializado en comunicación política electoral y gubernamental, ha sido conferencista internacional en la Cumbre Mundial de Comunicación Política y ganador de los Reed Latino Awards 2021, 2022, 2023 y 2024.

Nicolás Maduro gobierna Venezuela desde 2013. Doce años y 7 meses después, su permanencia enfrenta el mayor desafío desde que heredó el poder de Hugo Chávez. La presión militar y diplomática que la administración de Donald Trump ha desplegado desde enero de 2025 ha abierto, quizá por

conocido como "Generación Z México", que ha convocado marchas en más de 50 ciudades, desde Tijuana hasta Mérida, culminando en eventos clave el 15 y 20 de noviembre.

Este análisis desglosa sus prioridades principales, basadas en demandas explícitas de sus pliegos petitorios, encuestas recientes y el pulso de sus movilizaciones, que rechazan la polarización partidista y exigen reformas estructurales.

1. Lucha contra la Corrupción y la Opacidad Gubernamental. La Gen Z ve la corrupción no como un vicio aislado, sino como el pegamento que une inseguridad, pobreza y desigualdad. Acusaciones de nepotismo en el gobierno de Claudia Sheinbaum y la “Ley Espía” han avivado el fuego, con jóvenes denunciando un sistema que “roba el futuro” mediante impuestos excesivos y opacidad en el gasto público. Demandan transparencia total en contratos y presupuestos, fin al clientelismo (como becas condicionadas) y mecanismos ciudadanos de rendición de cuentas, como auditorías independientes. Su pliego petitorio de 12 puntos incluye “terminar con la corrupción” como eje central, inspirado en memes y videos virales que ridiculizan la hipocresía política. Usan herramientas como Telegram y Discord para organizarse sin jerarquías, cuestionando medios tradicionales por sesgos y prefiriendo “datos y evidencia” sobre narrativas oficiales. Esto refleja un escepticismo informativo: el 86%

primera vez en una década, un escenario real de ruptura para el chavismo.

La nueva dinámica de presión estadounidense comenzó el 20 de enero de 2025, cuando la Casa Blanca informó su intención de catalogar a varios cárteles como organizaciones terroristas. Un mes después, esa designación se formalizó e incluyó a grupos con presencia en México y Venezuela. A partir de ahí, la escalada fue inmediata.

Según CNN, el 2 de septiembre se registró el primer ataque de Estados Unidos contra una embarcación en el Caribe, difundido incluso por Trump en Truth Social. Le siguieron otras acciones el 15 y 19 de septiembre, y luego una secuencia casi semanal entre octubre y noviembre. El Comando Sur reportó, en su último ataque del 15 de noviembre, un bote “cargado de droga” destruido en el Pacífico. El saldo, de acuerdo con CNN: 22 embarcaciones destruidas y 83 personas fallecidas.

No es una guerra abierta, pero sí una estrategia de presión quirúrgica, sostenida y mediáticamente calculada, a lo que se sumaron alertas aéreas, designaciones terroristas y diversas señales políticas. France 24 y CNN documentaron que la Administración Federal de Aviación estadounidense emitió una alerta para el Aeropuerto Internacional de Maiquetía, vigente del 21 de noviembre de 2025 al 19

valora líderes “eficaces” que atiendan necesidades reales, no promesas. 2. Economía y Oportunidades Laborales. Hacia un Futuro Viable. A pesar de ser la generación mejor educada, enfrentan precariedad: el 90% no puede comprar casa o auto, y salarios mínimos no cubren rentas en ciudades como la Ciudad de México. Priorizan el “propósito” laboral sobre el éxito material, redefiniendo el trabajo con énfasis en equilibrio vida-laboral y bienestar emocional. Esta visión se materializa en tres ejes económicos concretos que buscan pasar de la supervivencia a la estabilidad: Salarios dignos y movilidad social. Buscan erradicar el estigma de la “generación ninis” exigiendo ingresos que realmente alcancen para vivienda y familia. Sus demandas incluyen aumentos al salario mínimo que no detonen una inflación descontrolada, así como incentivos fiscales reales para el primer empleo. Acceso a vivienda y crédito. Ante la realidad de vivir con roomies por rentas inalcanzables, proponen políticas de vivienda accesible y créditos sin burocracia excesiva, apoyándose en el uso de fintechs para lograr una verdadera inclusión financiera.

Innovación y tecnología. Apuestan por la Inteligencia Artificial y la automatización no sólo como herramientas abstractas, sino para democratizar oportunidades. Se perfilan como una oposición

de febrero de 2026, citando “el empeoramiento de la situación de seguridad y el aumento de actividad militar”.

La pieza clave llegó el 24 de noviembre:

Estados Unidos declaró al Cártel de los Soles —presuntamente vinculado a altos mandos chavistas— como organización terrorista. Esto abre la puerta a acciones militares más amplias sin necesidad de aprobación del Congreso estadounidense.

La reacción del gobierno venezolano fue defensiva. Maduro pasó de un discurso desafiante a convocar marchas “por la paz” y encuentros con juristas internacionales para denunciar “agresiones externas”. Según DW, Venezuela acumula tres meses en estado de alerta ante una posible ofensiva.

Aun así, Trump dijo estar dispuesto al diálogo “mientras evalúa el envío de tropas”. Un régimen a la defensiva y una región expectante

El 24 de noviembre, DW reportó que Caracas dio un ultimátum a las aerolíneas que suspendieron vuelos, exigiendo su reanudación en 48 horas. No sucedió. Mientras tanto, la Cancillería venezolana calificó la acusación sobre el Cártel de los Soles como “una nueva patraña” y negó su existencia. El cuadro general sugiere un régimen que busca ganar tiempo mientras su margen diplomático se reduce y su capacidad interna de control comienza a mostrar grietas. Las

disruptiva que utiliza datos para exigir políticas públicas basadas en evidencia. 3. Salud Mental, Medio Ambiente y Valores Sociales. Optimistas pero ansiosos, el 70% reporta altos niveles de estrés por estigma y precariedad. Priorizan salud mental (menos sexo, más afecto), desnormalización de la violencia y protección ambiental (contra deforestación en la selva). Rechazan agendas impuestas como feminismo radical o cambio climático desconectado de lo local, enfocándose en familia, deporte y seguridad barrial.

Demandan programas de salud mental accesibles, educación ambiental y equidad de género real (no simbólica). En marchas, usan símbolos como el sombrero de Luffy de One Piece para viralizar mensajes de libertad.

La agenda de la Gen Z en México no es contestataria, sino resiliente ante un sistema que les falló: menos ideológica, más pragmática y global. Sus marchas, apartidistas y digitales. Si no se atienden estas demandas –con reformas reales en justicia, economía y transparencia–, esta ola podría redefinir el tablero político en 2027 y más allá, convirtiendo el hartazgo en un cambio estructural.

México enfrenta no una “captura” juvenil, sino una oportunidad para que una generación optimista construya un país sin ruinas emocionales. El desafío es escuchar: ellos no piden caridad, exigen dignidad.

Fuerzas Armadas siguen siendo el principal soporte del chavismo, pero también su punto más vulnerable ante sanciones, investigaciones internacionales y la amenaza —real o estratégica— de intervención.

¿Qué viene para Venezuela? La presión estadounidense apunta a un objetivo claro: forzar una salida negociada de Maduro sin necesidad de un conflicto armado que incendie la región. Las preguntas clave están sobre la mesa: ¿Maduro aceptaría negociar asilo político antes de arriesgar un enfrentamiento directo?, ¿qué país estaría dispuesto a recibirlo?, ¿quién asumiría la presidencia en un escenario de transición?, ¿la salida de Maduro implicaría el fin del chavismo o solo su reacomodo?, ¿cómo reaccionarían las Fuerzas Armadas venezolanas, profundamente atravesadas por lealtades políticas?, ¿Colombia permitiría una intervención abierta de Estados Unidos en su frontera inmediata?

Venezuela está de nuevo ante un punto de quiebre. Trump ha optado por una estrategia que combina golpes calculados, presión legal y construcción narrativa. Maduro, por primera vez en años, luce a la defensiva. El desenlace no será inmediato en esta historia que se sigue contando minuto a minuto, pero una cosa es clara: esta vez, el reloj político no corre a favor del chavismo. ¿Qué pasará? Al tiempo lo sabremos.

Territorios, la OTAN y ejército limitado, obstáculos para la paz Rusia-Ucrania

Redacción y AFP

Rusia calificó como un “proceso serio” el conjunto de gestiones diplomáticas que se desarrollan alrededor del plan propuesto por Estados Unidos para orientar una posible salida al conflicto en Ucrania. Las declaraciones del portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, destacaron que no existe asunto más relevante para Moscú que este esfuerzo diplomático, aunque consideró prematuro anticipar un desenlace cercano para una guerra que se prolonga desde febrero de 2022.

Los avances recientes han tomado forma luego de que representantes de Estados Unidos, Kiev y aliados europeos se reunieran en Ginebra para analizar el plan inicial de 28 puntos elaborado por Washington. Ese documento fue observado como una base capaz de abrir discusiones amplias, lo que produjo reacciones en distintas capitales. Moscú señaló que “algunos puntos” podrían verse como positivos, aunque remarcó que otros requieren un análisis técnico y especializado.

Intercambios técnicos y diplomáticos en paralelo

El asesor del Kremlin, Yuri Ushakov, sostuvo que Rusia aún no ha discutido el

: WASHINGTON impulsa contactos multilaterales mientras Kiev ajusta propuestas; Europa busca presencia en las negociaciones

presión en el frente.

En paralelo, Kiev impulsa una visita del presidente Volodimir Zelenski a Estados Unidos para discutir directamente ajustes al plan. A su vez, el emisario estadounidense Steve Witkoff viajará a Moscú la próxima semana, según confirmó el Kremlin, lo que abre vías más definidas de intercambio político. Zelenski afirmó que los “principios” del plan revisado podrían acercar “acuerdos más profundos”, resaltando la importancia del papel estadounidense como referencia central en las negociaciones.

Tensión persistente en el frente

Mientras las negociaciones avanzan, la guerra continúa con intensidad. Rusia mantiene ataques regulares con drones y misiles contra diversas regiones ucranianas, con énfasis en infraestructura energética a medida que se acerca el invierno. Durante la madrugada del miércoles, Zaporiyia sufrió un “ataque masivo” que dejó al menos 19 civiles heridos, de acuerdo con los servicios de emergencia de Ucrania. El día previo, un ataque en Kiev provocó siete muertes, reflejando que la ofensiva aérea sigue sin disminuir.

lamentamos el fallecimiento de nuestro excolaborador Y TODO EL EQUIPO DE

MARCO ANTONIO AGUILAR ZARAGOZA

acaecido el 25 de Noviembre en su natal Baja California.

Ofrecemos nuestras condolencias y deseamos pronta resignación a sus familiares.

Ciudad de México 27 de Noviembre de 2025.

texto en detalle e insistió en que la participación europea ha sido limitada para influir en el rumbo de las conversaciones. No obstante, el gobierno ruso confirmó que ha tratado en líneas generales la propuesta inicial con Washington, manteniendo disposición a nuevas reuniones. En ese contexto, el secretario del Ejército estadounidense, Dan Driscoll, sostuvo encuentros con representantes rusos en Abu Dabi, reforzando los canales de diálogo orientados a precisar los aspectos más complejos del documento. Entre los puntos más debatidos figura la inclusión, en el borrador original, de restricciones a una eventual entrada de Ucrania en la OTAN y la posibilidad de cesión territorial, elementos que generaron inquietud en Kiev. Sin embargo, un alto funcionario ucraniano indicó que la versión revisada permitiría mantener un ejército de 800.000 efectivos —más que los 600.000 de la propuesta inicial— lo que representa un margen mayor para sostener la defensa en un momento de alta

Europa, sorprendida por la elaboración del plan estadounidense sin su participación inicial, intenta reposicionarse en la mesa diplomática. Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, reiteró la necesidad de “mantener la presión” para garantizar una paz “justa y duradera”, reafirmando el acompañamiento al gobierno ucraniano. Además, el Fondo Monetario Internacional anunció un acuerdo técnico por 8.200 millones de dólares con Ucrania, destinado a reforzar reformas y estabilizar su economía, pendiente aún de aprobación oficial.

En el terreno militar, las fuerzas ucranianas enfrentan crecientes dificultades derivadas de su inferioridad numérica y de equipamiento. Rusia ocupa alrededor de una quinta parte del territorio ucraniano, mientras Kiev intenta sostener posiciones críticas en las últimas fortalezas del Donbás, región industrial clave para los objetivos estratégicos del Kremlin. Los combates han dejado decenas de miles de muertos y han desplazado a millones de civiles, configurando una de las crisis humanitarias más severas de la región en décadas.

A pesar de lo complejo del escenario, el reconocimiento de Moscú sobre la importancia del “proceso serio” en marcha ha generado expectativas prudentes respecto a un posible avance diplomático. La distancia entre las posturas, la presión militar y el reacomodo de actores internacionales sugieren que las negociaciones aún enfrentan un camino largo, aunque los pasos recientes podrían sentar las bases para un diálogo más estructurado si las partes mantienen abiertos los canales de comunicación.

Fotos: AFP

En México, la transformación de la infraestructura de cobro en autopistas está en pleno desarrollo, con un enfoque cada vez más marcado hacia el telepeaje. La implementación de sistemas electrónicos ha cambiado la manera en que los automovilistas interactúan con las casetas de peaje, generando un tránsito más ágil y reduciendo la dependencia del efectivo, que durante décadas ha sido la norma en la mayoría de las carreteras federales. Esta transición, impulsada por Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos, más conocido como Capufe, busca estandarizar los pagos electrónicos como la vía principal, mientras los carriles de pago en efectivo comienzan a reducirse paulatinamente.

Los dispositivos TAG, ya sean IAVE, PASE o Televía, se han consolidado como la herramienta esencial para quienes recorren largas distancias, ofreciendo ventajas que van más allá de la simple rapidez en la caseta.

TAG IAVE CUESTA 90 PESOS E INCLUYE SEGURO, SE ENTREGA ÚNICAMENTE EN CASETAS, SIN ENVÍO A DOMICILIO.

200

PESOS es la recarga mínima de TAG PASE, reflejándose normalmente en minutos tras la transacción.

Entre estas, la posibilidad de recargar saldo directamente desde un teléfono móvil representa una comodidad que elimina la necesidad de buscar módulos de pago físicos o cargar billetes y monedas, con el añadido de disminuir riesgos de extravío o robo.

La digitalización del cobro refleja, además, una tendencia global hacia sistemas de transporte más inteligentes, donde la eficiencia y la seguridad se combinan para optimizar la experiencia del usuario.

El TAG IAVE, considerado el sistema oficial de Capufe, destaca por su integración con un seguro de viaje que cubre gastos médicos, daños al vehículo y eventualidades graves. Su adquisición requiere un desembolso inicial de 90 pesos y la entrega se realiza en la caseta más cercana al usuario, ya que no contempla envío a domicilio. La recarga se puede realizar mediante el portal “Recargas IAVE”, introduciendo el número de TAG, seleccionando un monto y validando el pago con tarjeta bancaria. La confirmación casi inmediata permite continuar el trayecto sin interrupciones, garantizando que los beneficios del telepeaje sean tangibles desde el primer uso.

Por su parte, el TAG PASE ha ganado popularidad gracias a su disponibilidad en múltiples puntos de venta y a la facilidad de recarga a través de la aplicación oficial. Los precios varían según el punto de adquisición, desde 100 hasta 180 pesos, y la recarga puede realizarse en múltiplos de 100 pesos, reflejándose normalmente en

TAG TRANSFORMA VIAJES POR CARRETERA

: EL USO DE ESTA TECNOLOGÍA agiliza autopistas, disminuye efectivo y ofrece seguros, mientras Capufe impulsa recargas digitales rápidas y seguras

minutos. La app permite asignar un alias al dispositivo, facilitando la gestión de múltiples TAG en un solo vehículo o familia, mientras que la interfaz simplificada asegura que incluso los usuarios menos familiarizados con la tecnología puedan operar sin inconvenientes.

En contraste, el TAG Televía, uno de los más antiguos en circulación, mantiene un equilibrio entre tradición y modernidad. Disponible en versiones clásica y Black, con costos que oscilan entre 150 y 200 pesos, permite la adquisición con saldo inicial, pensado para emergencias. La recarga mediante la aplicación oficial se refleja generalmente entre 30 y 45 minutos, ofreciendo una alternativa confiable y controlada para quienes dependen de esta red de autopistas con frecuencia.

Movilidad moderna

Más allá de la comodidad individual, la adopción masiva del telepeaje impacta directamente en la seguridad vial. Al

RECOMENDACIONES PARA AUTOMOVILISTAS

PARA EVITAR CONTRATIEMPOS, las autoridades recomiendan:

К MANTENER siempre saldo suficiente en el TAG antes de un viaje.

К USAR las apps oficiales para recargar, nunca páginas sospechosas.

К CONFIRMAR que el dispositivo esté bien colocado en el parabrisas.

К CONSULTAR periódicamente el historial de cruces para detectar cualquier anomalía.

disminuir las maniobras bruscas para ingresar a carriles de pago en efectivo, se reducen los accidentes derivados de cambios repentinos de carril. Además, la disminución de efectivo en circulación mitiga riesgos de robo o pérdidas accidentales, contribuyendo a una experiencia más segura tanto para automovilistas como para operadores de caseta. Estos beneficios, sumados a la rapidez en el tránsito, hacen evidente que el telepeaje representa una evolución necesaria para un sistema de carreteras que cada día recibe mayor flujo vehicular.

Capufe ha señalado de manera reiterada que su objetivo es que el pago electrónico se convierta en la norma absoluta, minimizando los carriles de efectivo en todos los tramos federales. Esta política refleja un compromiso no solo con la eficiencia y la modernización tecnológica, sino también con la seguridad y la experiencia del usuario. La digitalización del cobro de peaje se convierte así en un componente central de la infraestructura vial, marcando un cambio paradigmático en la manera en que los mexicanos interactúan con las autopistas del país.

La convergencia de tecnología, transporte y seguridad abre una perspectiva interesante sobre la movilidad moderna. Cada TAG recargado desde un teléfono móvil o cada fila evitada en una caseta representa no solo un ahorro de tiempo, sino un avance en la forma en que se concibe la gestión del tránsito y la recaudación. A medida que los sistemas electrónicos se perfeccionen y se integren de manera uniforme, los conductores podrán confiar en un proceso transparente, eficiente y seguro, donde la tecnología facilita la vida cotidiana sin sacrificar la protección ni la comodidad.

En este contexto, el futuro de las autopistas mexicanas parece inevitablemente digital. La transición hacia un modelo basado en telepeaje no solo refleja tendencias globales, sino también una adaptación a la demanda interna de eficiencia y seguridad. Mientras los automovilistas se familiarizan con los diferentes sistemas y aprenden a gestionar sus dispositivos y recargas, Capufe continúa consolidando la infraestructura tecnológica necesaria para soportar esta transformación. Al final, cada TAG no es simplemente un medio de pago: es una pieza clave en la redefinición de la experiencia de viaje por carretera, uniendo practicidad, seguridad y modernidad en cada trayecto.

Fotos: Especial
Adriana

CIENCIA DOMÉSTICA

CONTRA OLORES PERSISTENTES

Abrir un refrigerador y percibir un aroma desagradable es más que una molestia sensorial: es una manifestación química y microbiológica del deterioro de los alimentos y de fallas en la gestión del ecosistema interno del electrodoméstico. Los olores característicos —ácidos, sulfurosos, rancios, agrios— son el resultado de procesos biológicos que continúan aun cuando la temperatura es baja. Aunque el frío ralentiza las reacciones metabólicas, no inhibe por completo a microorganismos como Listeria monocytogenes, Escherichia coli y Salmonella, capaces de sobrevivir y multiplicarse en condiciones de refrigeración, especialmente cuando los alimentos no están sellados correctamente, se almacenan por tiempo prolongado o gotean en superficies donde se acumula humedad.

En términos químicos, el mal olor proviene de compuestos orgánicos volátiles (COV) liberados por alimentos en degradación. Estos incluyen aldehídos, cetonas, aminas y ácidos grasos que se volatilizan con facilidad y se concentran en un espacio hermético como el refrigerador. La descomposición enzimática, la oxidación lipídica y la actividad microbiana generan moléculas que poseen alta afinidad por el aire frío y seco del interior, aumentando su persistencia.

Reducir la carga bacteriana

La ciencia respalda la importancia de una limpieza profunda periódica como primer paso para eliminar olores. Vaciar el

: MICROORGANISMOS, compuestos volátiles y fallas de almacenamiento generan olores en refrigeradores, pero con métodos eficaces es posible eliminarlos y prevenir su recurrencia

LIMPIEZA

refrigerador, desechar alimentos deteriorados y lavar compartimentos con agua caliente y jabón reduce la carga bacteriana y remueve biopelículas que pueden actuar como reservorios de patógenos. Secar las superficies es esencial, pues la humedad residual favorece la proliferación de mohos. Si el olor persiste tras esta limpieza estructural, la causa suele encontrarse en

colocado en un recipiente abierto, actúa como filtro químico que captura olores antes de que se acumulen en el ambiente interno. Otras soluciones naturales también funcionan mediante principios de adsorción o actividad antimicrobiana. El carbón activado posee una estructura altamente porosa que atrapa moléculas volátiles mediante interacciones físicas débiles. El café molido, aunque menos eficiente, contiene compuestos fenólicos capaces de fijar ciertos olores y liberar un aroma más agradable. Las rodajas de limón con clavos de olor aportan aceites esenciales como el limoneno y el eugenol, cuya actividad antibacteriana se ha documentado ampliamente. Los productos comerciales basados en carbón activado funcionan de forma similar a los métodos naturales, pero con mayor superficie disponible para la adsorción. Elegir versiones sin fragancias añadidas evita que los compuestos aromáticos migren hacia los alimentos, lo cual podría afectar su sabor y su inocuidad. Certificaciones de organismos como la FDA o la EPA ofrecen garantías adicionales para su uso seguro.

Olores persistentes

La prevención es un componente esencial desde la perspectiva científica. Almacenamiento hermético, rotación adecuada de productos mediante la regla FIFO y una temperatura constante entre 0 °C y 4 °C reducen de forma significativa la actividad microbiana y la liberación de COV. La revisión semanal evita que alimentos olvidados entren en etapas avanzadas de descomposición, donde la emisión de compuestos volátiles se multiplica. Organizar adecuadamente los alimentos limita la contaminación cruzada, especialmente entre carnes crudas y productos listos para consumo.

Existen prácticas que pueden ser contraproducentes. El uso de lejía directamente sobre superficies que tendrán contacto con alimentos puede dejar residuos peligrosos, afectando tanto la seguridad como el sabor. Los desinfectantes perfumados liberan moléculas que se depositan fácilmente sobre alimentos porosos, alterando su composición química.

Fotos: Freepik

zonas ocultas, como la bandeja de goteo o el drenaje, donde se acumulan líquidos ricos en materia orgánica y donde los microorganismos prosperan. Entre los métodos caseros con fundamento científico destaca el bicarbonato de sodio. Su eficacia se debe a su capacidad alcalina para neutralizar moléculas ácidas y a su estructura cristalina, que permite adsorber COV. Utilizado en solución acuosa para limpiar, modifica el pH superficial y dificulta la supervivencia microbiana;

Cuando el olor persiste incluso tras la limpieza profunda y el uso de absorbentes naturales, se trata de un indicador de problemas estructurales del sistema interno del refrigerador. El drenaje bloqueado o la presencia de moho en los conductos de ventilación requiere intervención técnica especializada para eliminar el origen microbiológico del problema.

Un refrigerador libre de olores no solo mejora la experiencia sensorial; representa un entorno más seguro y científicamente controlado para la conservación de los alimentos, reduciendo riesgos sanitarios y prolongando la vida útil de los productos almacenados.

CIERREHERMÉ
Redacción

Cultura

impulsora de la cinematografía mexicana Diáspora libanesa,

: LA INVESTIGACIÓN DE MARTÍNEZ ASSAD documenta por primera vez, en edición bilingüe, la historia completa de artistas mexicanos en el cine con ascendencia proveniente del Líbano

Redacción

La presencia libanesa en México ha dejado una huella profunda en ámbitos tan diversos como el comercio, la política, las artes y la vida social. Sin embargo, un o de los campos donde su influencia ha sido más rica, aunque menos estudiada, es el cine. Durante décadas, numerosas figuras de origen libanés participaron en el desarrollo de la industria cinematográfica nacional, ya fuera desde la actuación, la dirección, la producción, la escritura de guion, la música o la fotografía.

Pese a ello, este valioso capítulo cultural permanecía en gran medida disperso, poco documentado y sin un estudio sistemático que permitiera dimensionar su verdadera aportación.

Este vacío es atendido por el doctor Carlos Martínez Assad en Libaneses en el cine mexicano / Lebanese in Mexican Cinema (2025), una obra exhaustiva y cuidadosamente organizada que emerge como el primer recuento amplio y sólido sobre la influencia libanesa en la construcción del

imaginario cinematográfico del país.

El volumen, presentado en edición especial bilingüe y publicado por la Filmoteca de la UNAM, combina investigación documental, revisión hemerográfica, entrevistas y análisis

Salma Hayek

sociocultural, logrando una narrativa ágil que acerca al lector tanto a los pro cesos creativos como a las trayectorias de los protagonistas. La lista de nom bres incluidos en esta investigación re fleja la amplitud del impacto.

Figuras icónicas como Mauricio Gar cés, símbolo indiscutible de la come dia sofisticada de los años 60 y 70, o Gaspar Henaine Capulina, referente de la comicidad blanca, aparecen junto a representantes de generacio nes más recientes como los Herma nos Bichir, actores multipremiados y reconocidos internacionalmente, y José María Yazpik, intérprete de cre ciente relevancia en cine y televisión.

El libro también recupera el trabajo de numerosas mujeres de ascendencia libanesa que han marcado etapas clave del cine nacional: Salma Hayek, cuya carrera internacional no ha borrado sus vínculos con México; María Sorté, con una trayectoria sólida en teatro, cine y televisión; o Johanna Murillo, quien ha destacado por la versatilidad de sus papeles.

La aportación de la comunidad libanesa se extiende igualmente detrás de cámaras. El director Miguel Zacarías dejó una filmografía prolífica y diversa; productores como Antonio Matouk, Mario Zacarías y Dulce Kuri impulsaron proyectos esenciales para distintas épocas; guionistas como Antonio El Chato Helú y Rafael Villaseñor moldearon historias que hoy forman parte de la memoria fílmica del país; músicos como El Güero Gil (Alfredo Bojalil), Leonora Mar y Antonio Badú —quien también destacó como actor— enriquecieron la identidad sonora del cine clásico; y el cinefotógrafo Tufic Yazbek aportó mira-

da y técnica en obras significativas.

Más allá de la simple enumeración de nombres, el trabajo de Martínez Assad establece conexiones históricas, familiares y culturales que permiten entender por qué la comunidad libanesa encontró en el cine un espacio fértil para expresarse y aportar.

La tradición mercantil, el arraigo comunitario, la capacidad de adaptarse y emprender, así como la apertura hacia las artes, son aspectos que el autor analiza para explicar cómo los descendientes de inmigrantes llevaron al cine nacional sensibilidad, disciplina y un sello creativo particular.

El volumen dedica también un espacio a la recepción pública de estos artistas, a los estereotipos que en ocasiones presentaron desafíos y a las formas en que lograron transformarlos o trascenderlos.

A través de ejemplos concretos, se muestra cómo muchas de estas figuras no solo contribuyeron a engrandecer obras individuales, sino que terminaron influyendo en géneros completos, desde

la comedia hasta el melodrama, pasando por el cine popular de mediados del siglo XX y la producción contemporánea que ha alcanzado festivales internacionales. Libaneses en el cine mexicano / Lebanese in Mexican Cinema tendrá su primera presentación oficial el 29 de noviembre de 2025, durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en el Salón C del Área Internacional, de 6 a 6:50 p.m. La Filmoteca de la UNAM adelanta que la obra contará con nuevas presentaciones en 2026, entre ellas en la Feria Internacional del Libro de Minería, uno de los encuentros editoriales más importantes del país.

El libro ya se encuentra disponible en la tienda-librería de Filmoteca UNAM y en la red de librerías UNAM, con un precio general de 300 pesos. Además, ofrece un 50% de descuento para la comunidad universitaria, con el fin de acercar esta investigación al público académico y a quienes buscan comprender de manera más profunda la diversidad cultural que nutre al cine nacional.

Fotos: Cortesía y especial.

Shakira dará conciertos en México en 2026

: OCESA CONFIRMÓ en sus redes sociales que La Loba ofrecerá tres conciertos; uno de ellos será en el Estadio GNP, donde cerrará oficialmente su gira mundial

Shakira volverá a México en 2026 para continuar rompiendo récords y consolidarse como una de las artistas internacionales con mayor convocatoria en el país. Tras el éxito de su gira Las mujeres ya no lloran en 2025 —con la que impuso marca al convertirse en la cantante femenina con más fechas agotadas en el Estadio GNP en la Ciudad de México—, la colombiana sorprendió al anunciar nuevas presentaciones en territorio nacional. Ocesa confirmó en sus redes sociales que La Loba ofrecerá, por ahora, tres conciertos en 2026. Uno de ellos será en el Estadio GNP, donde cerrará oficialmente su gira mundial, luego de los múltiples sold outs obtenidos en su paso por la capital. Además visitará Mérida y Tuxtla Gutiérrez, ampliando así el alcance de la gira y llevando su espectáculo a ciudades que no formaron parte del calendario inicial. La anticipación por las nuevas fechas ha generado gran expectativa entre los fans, quienes deberán tomar en cuenta las distintas fases de venta para asegurar sus

Eva Green será la tía Ophelia en Merlina Temporada 3

realizará la preventa Banamex para usuarios de tarjetas de crédito y débito, a partir de las 14:00 horas, también mediante Ticketmaster. Finalmente, la venta general se abrirá el 2 de diciembre a las 14:00 horas para el público en general, sin importar el tipo de tarjeta.

En cuanto a los precios para el concierto en la Ciudad de México, Ocesa dio a conocer el costo de las diversas zonas del Estadio GNP.

Uckermann regresa con su primer disco como solista

boletos. La primera será una venta exclusiva para tarjetahabientes VIP del banco

Banamex, programada para el 27 de noviembre a las 9:00 horas a través de Ticketmaster. Un día después, el 28 de noviembre, tendrá lugar la venta Priority de la misma institución bancaria. Posteriormente, el 1 de diciembre se

LA

COLOMBIANA VISITARÁ TAMBIÉN MÉRIDA Y TUXTLA GUTIÉRREZ

Las entradas van desde los 10,856.75 pesos en la zona Roja hasta los 1,217.75 pesos en Naranja C, pasando por opciones intermedias como Amarillo (8,050.75), Rosa (6,830.75), Azul (5,610.75), Morado (4,390.75), Café (3,170.75), Zona GNP (3,536.75), Verde B (2,438.75), Naranja B (1,950.75), Verde C (1,340.75) y General B (1,584.75). De momento, no se han revelado los precios para Mérida y Tuxtla Gutiérrez. Con estas nuevas fechas, Shakira refuerza su estrecha relación con el público mexicano y cerrando y anticipando otro año de llenos totales en los principales escenarios del país.

Redacción

La tercera temporada de Merlina se perfila como uno de los estrenos más esperados de Netflix, luego del éxito arrollador de sus dos primeras entregas. La serie, protagonizada por Jenna Ortega, ha conquistado a millones de espectadores en todo el mundo, y los fanáticos aguardaban con ansias noticias sobre la continuación de la historia de la familia Addams.

Netflix sorprendió al anunciar la incorporación de Eva Green al reparto, interpretando a la tía Ophelia, un personaje clave en el pasado de los Addams. La actriz francesa, reconocida por su talento en películas como Casino Royale, Soñadores y la serie Camelot, aportará su característico estilo oscuro y elegante, compatible con la atmósfera de la producción de Tim Burton. En la trama, Ophelia es la hermana de Morticia y tía de Merlina y Pericles, dotada de un don psíquico que la llevó por un

camino oscuro, con secuelas profundas tras su internamiento en un hospital psiquiátrico. Su regreso representa un punto narrativo crucial que podría reflejar los peligros que enfrenta Merlina si no controla sus propias visiones.

La presencia de Eva Green promete profundizar en la psicología de la familia Addams y en los límites de sus habilidades sobrenaturales, enriqueciendo la narrativa con misterio, tensión y revelaciones sobre el pasado oculto de los personajes.

Aunque Netflix aún no confirma la fecha de estreno de la tercera temporada, se especula que podría llegar alrededor de Halloween, siguiendo la tradición de sus series oscuras, aunque no se descarta que se retrase hasta 2026 o 2027 debido a la complejidad de la producción. El anuncio de Green ha reavivado la emoción de los seguidores, quienes esperan una temporada intensa y llena de sorpresas.

Christopher Uckermann, exintegrante de RBD, volvió a los escenarios después de varios años de pausa para presentar su primer disco como solista, titulado Perdido en los graves. El cantante ofreció un concierto íntimo con menos de 100 asistentes, donde interpretó cinco de los diez temas que conforman su nuevo material, compartiendo con el público la carga personal y emocional de sus letras.

“Gracias por estar aquí, esta canción es muy especial, la compuse sobre algo muy personal, que es aprender a disfrutarse de uno mismo, de la soledad, no es mala cuando se disfruta y te ayuda a recargarte”, explicó antes de interpretar Que vida, una de las piezas destacadas del álbum. Uckermann comentó que el disco refleja todo lo aprendido en seis años de introspección, incluyendo conocimientos en numerología, que inspiraron temas como Pase lo que pase , donde el número dos simboliza las armas gemelas Durante la presentación, el cantante fue ovacionado por sus seguidores, quienes lo recibieron con ramos de flores y sudaderas alusivas a RBD, la telenovela y agrupación que lo catapultó a la fama internacional. Christopher expresó su gratitud y destacó que este proyecto refleja su crecimiento personal y artístico, alejándose de la imagen de su etapa juvenil y mostrando un lado más íntimo y reflexivo. El álbum Perdido en los graves se estrenó el 11 de noviembre de 2025 y está disponible en todas las plataformas digitales de música, incluyendo Spotify y Apple Music. Con una duración total de 31 minutos, cada tema busca transmitir un mensaje de introspección y autoconocimiento. Por el momento, Uckermann no ha anunciado gira nacional ni internacional para presentar en vivo su proyecto, aunque su regreso ha generado expectativas entre sus seguidores de todo el mundo.

Redacción
Redacción

Lucas Ocampos se convierte en baja para el

Monterrey

Rayados de Monterrey recibió un golpe inesperado; Lucas Ocampos, uno de los jugadores más influyentes del plantel, quedó fuera del torneo tras sufrir una fractura de radio en la muñeca derecha.

La institución informó que la lesión ocurrió durante un percance mientras el futbolista atendía una emergencia familiar. El jugador será sometido a cirugía en las próximas horas y su recuperación dependerá de la evolución médica.

La baja llega en un momento clave para el conjunto dirigido por Domenec Torrent, que apostaba por el protagonismo del argentino para encarar la eliminatoria de la Liga Mx. Con cinco goles en el actual Apertura 2025, Ocampos se había consolidado como un elemento esencial en el esquema ofensivo del equipo y era considerado un titular indiscutible.

Recordemos que en la final del Apertura 2024, el delantero sufrió un desgarre apenas al minuto 3 del partido de ida, lo que lo dejó fuera del resto de la serie. Ante esto, los Rayados terminaría perdiendo el campeonato, en un episodio que dejó marcado el debut del argentino en la Liga MX.

Un año después, la posibilidad de enfrentar nuevamente al América representaba para Ocampos una oportunidad de revancha personal y deportiva. Sin embargo, la fractura vuelve a marginarlo de un duelo directo que suele exigir al máximo a los regiomontanos, quienes históricamente han encontrado en el cuadro azulcrema a uno de sus rivales más complejos en fases definitivas.

La ausencia del atacante obligará a Torrent a replantear su esquema ofensivo y buscar alternativas que compensen la pérdida de uno de sus jugadores más determinantes. Los Rayados son sin duda uno de los favoritos para llevarse este año la corona, sin embargo con esta baja la balanza les puede jugar en contra. Redacción

Suma Gago otro fracaso en México; sale de Necaxa

: EL DT REGRESÓ al futbol mexicano en junio para tomar las riendas del club, apenas ocho meses después de su salida de las Chivas

Los Rayos del Necaxa oficializaron este lunes la salida de Fernando Gago como director técnico, luego de que el equipo quedara fuera de la Liguilla al finalizar en la posición 13 de la tabla general del Torneo Apertura 2025 de la Liga MX. A través de un comunicado difundido en redes sociales, la directiva hidrocálida anunció que el entrenador argentino y su cuerpo técnico “dejan de formar parte de nuestra institución”, dando por concluido un ciclo que duró apenas unos meses.

Gago regresó al futbol mexicano en junio para tomar las riendas del Necaxa, ocho meses después de su salida de las Chivas. Su llegada generó expectativas en Aguascalientes debido a su estilo ofensivo y su paso previo por clubes de peso en Argentina; sin embargo, los resultados no acompañaron el proyecto y el equipo se quedó corto en su intento por avanzar a la fase final.

El estratega de 39 años venía de dirigir

a Boca Juniors, club donde debutó como futbolista en 2004 y del que fue destituido en abril tras perder el superclásico ante River Plate. Además de Boca, Gago ha dirigido a Racing Club —con el que ganó el Trofeo de Campeones de Argentina y la Supercopa Internacional— y a Aldosivi de Mar del Plata.

Como jugador, el exmediocampista tuvo una trayectoria destacada: surgió de Boca Juniors, pasó por el Real Madrid, la Roma y el Valencia, antes de regresar al futbol argentino para cerrar su carrera en Vélez Sarsfield. También participó con la selección de Argentina en el Mundial de Brasil 2014, los Juegos Olímpicos de 2008 y tres ediciones de la Copa América. Ahora, el Necaxa inicia el análisis de candidatos para definir al estratega que encabezará el proyecto del Clausura 2026, con la intención de reconstruir al plantel y regresar a la competencia por los primeros puestos. La directiva no ha dado detalles sobre perfiles, pero adelantó que la decisión se tomará en los próximos días.

SU LLEGADA GENERÓ EXPECTATIVAS DEBIDO A SU ESTILO OFENSIVO Y SU PASO PREVIO POR CLUBES DE PESO EN ARGENTINA.

Keylor Navas aclara futuro tras eliminación; seguirá en Pumas

La eliminación de Pumas en el Play-In del Apertura 2025 dejó múltiples dudas sobre el proyecto universitario y encendió cuestionamientos en torno a Keylor Navas, uno de los jugadores más señalados tras la derrota ante Pachuca.

El arquero costarricense, quien cometió errores determinantes en el partido disputado en el Estadio Hidalgo, generó especulación entre la afición luego de publicar un mensaje que algunos interpretaron como una despedida anticipada.

A varios días del fracaso, Navas compartió un texto en sus redes sociales en el que hizo un balance de su primer semestre en el futbol mexicano. Reconoció que el final fue doloroso, pero destacó lo especial que resultó su proceso de adaptación

con los auriazules. “Hace ya unos días que finalizó un torneo muy especial para mí, pero que terminó mucho antes de lo que nos hubiera gustado a todos”, escribió el exportero del Real Madrid y PSG.

Estas palabras despertaron inquietud entre seguidores que imaginaron una posible salida del club. Sin embargo, el mensaje completo dejó ver una postura totalmente distinta: el guardameta reafirmó su intención de continuar en Pumas, recordando que tiene contrato vigente hasta verano de 2026 y que mantiene el objetivo de pelear por un título que la UNAM no consigue desde el Clausura 2011.

“Este equipo puede dar más y estoy seguro de que lo vamos a demostrar en el futuro. Es momento de descansar y reponer energías para volver al máximo. ¡Goya!”, añadió el costarricense.

Por ahora, no existe indicio alguno que señale una ruptura. La directiva contempla a Navas dentro de la planificación para el Clausura 2026 y el plantel ingresará en un periodo de vacaciones antes de reportar nuevamente en Cantera rumbo al inicio del torneo, programado para el 9 de enero.

Foto: Gabriela Pérez Montiel / cuartoscuro.com
Foto: César Gómez Reyna / cuartoscuro.com
Redacción
Redacción
Foto: Fernando Carranza García / cuartoscuro.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.