ejecentral Diario. 24 de noviembre de 2025

Page 1


Llama Sheinbaum a unidad nacional contra violencia e injerencia externa

: LA PRESIDENTA recordó que las solicitudes de apoyo a potencia s extranjeras siempre han terminado repudiadas por los mexicanos

Durante la conmemoración del Bicentenario de la Independencia en la Mar, la presidenta Claudia Sheinbaum hizo un llamado a defender con firmeza la soberanía, la justicia y la democracia del país.

Desde la histórica fortaleza de San Juan de Ulúa, destacó que a lo largo de la historia nacional, quienes recurrieron a la violencia o buscaron apoyo extranjero nunca lograron sus objetivos, y alertó sobre la necesidad de permanecer atentos ante posibles intentos de injerencia externa Recordó episodios en los que grupos solicitaron apoyo de potencias, como en la Batalla del 5 de Mayo o durante la Revolución, y afirmó que siempre prevaleció la unidad

Ignora Congreso iniciativas locales

nacional. Además de ello reconoció la disciplina y vocación de paz de la Armada y las Fuerzas Armadas, cuyo servicio honra a Sáinz de Baranda y a quienes han protegido la libertad por dos siglos.

En la ceremonia se canceló el timbre conmemorativo, se develó una placa y se entregaron condecoraciones. Más temprano, Sheinbaum inauguró el Museo Casa Benito Juárez. También reiteró que su gobierno mantendrá una política exterior prudente y firme ante cualquier desafío internacional.

Al respecto, el almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles destacó el respaldo de la Marina en recientes inundaciones, con puentes marítimos, centros de acopio y operaciones aéreas que beneficiaron a miles de personas

PASE A PÁGINA 10

Hoy escriben • Dolia Estévez • Agitadores y propagandistas. Pág. 5 • Raymundo Riva Palacio•La batalla de las narrativas. Pág. 6 • Enrique del Val•Datos y más datos. Pág. 8 • José Ángel Santiago Ábrego a título personal•Perversiones. Pág. 8 • Víctor Gómez Ayala • La ilusión del plug and play. Pág. 9 • Alfredo Flores• De Caracas a Tapachula: ¿qué pasará con los migrantes venezolanos en México? Pág. 9

DURANTE la actual Legislatura, los congresos estatales han enviado más de cien iniciativas al Congreso de la Unión, pero casi todas siguen sin avanzar en las cámaras. Seguridad, migración, salud y temas electorales concentran la mayoría de propuestas detenidas. En este periodo, sólo una iniciativa —originada en Michoacán para

reforzar sanciones relacionadas con armas y explosivos— logró aprobarse, mientras el resto continúa varado en comisiones y la Permanente. En contraste, las propuestas de la presidenta Claudia Sheinbaum han recibido trato preferente: de 59 presentadas, 51 ya obtuvieron el aval legislativo.

PASE A PÁGINA 4

ADEMÁS

Realizarán consulta sobre Ley de Cuidados en la CDMX. Pág. 3

Impulsan senadores legalizar la eutanasia. Pág. 10

Liquida Costa Rica al Piojo Herrera con modesta compensación. Pág. 15

Miembro de
FOTO: Presidencia

La Trastienda

Nueva credencial para votar

: En los pasillos políticos se comenta que hay serenidad respecto a la licitación del nuevo modelo de credencial para votar que lleva a cabo el INE. La razón no está en la mesa de negociación, sino en los laboratorios. La UNAM será quien determine, con pruebas independientes, si el material y la tecnología de cada propuesta cumplen con los estándares internacionales de documentos de alta seguridad. Esto manda un mensaje más profundo: el proceso no depende de simpatías empresariales ni de presiones partidistas, sino de parámetros científicos verificables. La credencial no se improvisa ni se reinventa cada sexenio; se actualiza bajo rigor técnico. Esa continuidad institucional, silenciosa, pero real, quizá sea el mejor antídoto contra la narrativa de que todo está en disputa.

Concentración de poder

: El centralismo que ha inundado la vida política mexicana tiene varias expresiones y una de ellas es la grosera forma de ignorar la facultad de iniciativa que tienen los congresos locales. La investigación de ejecentral indica que prácticamente todas las iniciativas de ley presentadas por algún congreso local se encuentran en la congeladora legislativa de San Lázaro. Hay temas tan importantes en ellas como el combate al reclutamiento forzado de jóvenes por los cárteles de la droga, o la prohibición de practicar cirugías en niños menores de edad. Sin embargo, a los legisladores federales no les ha importado y han decidido que sólo ellos saben lo que le conviene al país. Es curioso, pero se suponía que una de las premisas del cambio político en México era revitalizar las regiones y respetar la autonomía de las entidades federativas. En contraste, hoy que hay un congreso con clara mayoría, lo que se ha impulsado es exactamente lo contrario. Desde su posición, Kenia López Rabadán podría hacer algo para darle trámite a las iniciativas de los congresos locales, hoy archivadas en la congeladora.

Tiempo de conflictos

: Tras varios años de conflicto bélico, la paz en Ucrania en lugar de acercarse, se aleja un poco más. No hay forma de que ese país, el agredido, y Europa misma, acepten la cesión de una parte del territorio ucraniano a Rusia, y tampoco de ponerle límites al tamaño y capacidades de su ejército después de que tiene un vecino invasor que ha afirmado que ni siquiera tendría por qué existir como país. Admitir las condiciones que Vladimir Putin pretende significaría, para Ucrania, sentarse a esperar una nueva agresión que sólo podría terminar con la anexión por parte de Rusia. Para Europa implicó dejar la puerta abierta para que el oso ruso invada, primero Polonia y después lo que siga. Lejos de enfriarse, un conflicto que tiene por objetivo reconstruir el bloque de influencia geopolítica de la desaparecida Unión Soviética, apunta para recrudecerse.

Colaboración y coordinación

: El Brother Wang ya está en Estados Unidos, extraditado y entregado a las autoridades norteamericanas. Detenido en Cuba después de que se fugó del arresto domiciliario en la CDMX, Zhi Dong Zhang, como se llama el personaje, es una de las piezas clave en la red de traslado de fentanilo y precursores desde China hasta México con la mira puesta más allá de la frontera norte. El hecho es una prueba más de la colaboración que se ha alcanzado entre México y los Estados Unidos en el combate a las mafias del narcotráfico.

Avanza con transparencia licitación de credencial del INE

El Instituto Nacional Electoral (INE) informó sobre el avance de la Licitación Pública Internacional Abierta Presencial LP-INE-033/2025, destinada a definir al próximo proveedor de la Credencial para Votar, documento clave para la identificación ciudadana en México. La autoridad electoral destacó que el proceso se desarrolla bajo estrictos mecanismos de supervisión colegiada y total transparencia, con etapas calendarizadas públicamente y participación plural de empresas. Entre los controles institucionales, el INE señaló la participación de la Comisión Permanente del Registro Federal de Electores (CPRFE), encargada de supervisar y tomar decisiones sobre la producción de la credencial; el Subcomité Revisor de Convocatorias (SRC), que asegura el cumplimiento de lineamientos legales; y la figura del Testigo Social, que emitirá un testimonio final público con observaciones y recomendaciones. Cada etapa queda documentada para consulta.

El calendario público ha cumplido hitos clave: aprobación de la convocatoria el 31 de octubre, juntas de aclaraciones los días 7, 10 y 12 de noviembre, presentación y apertura de propuestas el 20 de noviembre y evaluación técnica del 21 de noviembre al 10 de diciembre a cargo de la UNAM, con fallo programado para el 10 de diciembre. Tres consorcios compiten por el contrato: Cosmocolor–Icards Solutions–Talleres Gráficos de México; Litho Formas–Indra Sistemas México–Toppan Security–INETUM España–INETUM México–Latin ID–DC Soluciones Tecnológicas; y Veridos México–Giesecke y Devrient de México–Gráficas Corona J.E. La participación plural fortalece la imparcialidad del procedimiento. El modelo propuesto incluye sustrato Teslin de al menos 10 años de durabilidad, laminado en poliéster, microtexto, elementos ópticamente variables, tintas termo-cromáticas e infrarrojas, código QR, OCR y elementos táctiles para personas con debilidad visual.

Huixquilucan logra 100% de certificación policial en 2025

Al cierre de 2025, Huixquilucan consolidó una corporación policial plenamente certificada, al alcanzar el cien por ciento de elementos con el Certificado Único Policial (CUP), avalado por autoridades federales y estatales. Durante la Sexta Sesión Ordinaria del Consejo Municipal de Seguridad Pública, se informó que el Centro de Control de Confianza del Estado de México ratificó este avance, luego de que todos los integrantes de la Dirección General de Seguridad Pública y Vialidad acreditaron evaluaciones de permanencia, conocimiento, habilidades y aptitudes.

La presidenta municipal, Romina Contreras Carrasco, destacó que es el tercer año consecutivo en que la corporación cumple totalmente con la certificación, lo que

ejecentral se publica de lunes a viernes por OFEM Media Group OMG, S.A. de C.V. con domicilio en Av. Santa Fe 443, Piso 35, Col. Lomas de Santa Fe, Alcaldía Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000, Ciudad de México. Número de Reserva de derechos al uso exclusivo: 042019-101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374. Editor responsable: Alejandro Envila Fisher. Impreso por: Periódico Especializado en Economía y Finanzas S.A. de C.V. con domicilio en Calle Santander No. 25, Col. San Rafael, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02010, Ciudad de México. Distribuido por: Chamba guía S.A. de C.V. con domicilio en Rómulo O'Farril No. 434 Int. 38, Col. Olivar de los Padres, Alcaldía Álvaro Obregón, C.P. 01780, Ciudad de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.

—dijo— confirma que Huixquilucan cuenta con una policía confiable y preparada. Asimismo, refrendó su compromiso de mantener los recursos y la coordinación necesarios para conservar al municipio entre los más seguros del Estado de México. Ante autoridades regionales y tras entregar reconocimientos por actos meritorios, la alcaldesa destacó la lealtad y capacidad operativa de los elementos. Señaló que, de enero a septiembre de 2025, se realizaron más de ocho mil 300 operativos que ayudaron a disminuir 27 delitos de alto impacto y reiteró que la participación ciudadana es clave. También se informó que más de 12 mil familias de diversas comunidades fueron beneficiadas con acciones de los Comités Municipales de Participación Ciudadana.

Redacción

Realizará CDMX consulta sobre Ley de Cuidados

: LA INICIATIVA busca estructurar políticas públicas para la atención integral de personas cuidadas y sus cuidadores, se prevé que sea aprobada en febrero

Apartir de enero de 2026, las y los capitalinos participarán en una consulta sobre el predictamen de la Ley del Sistema Público de Cuidados, informó un grupo de diputadas locales de Morena. La iniciativa, que busca estructurar políticas públicas para la atención integral de personas cuidadas y sus cuidadores, se prevé que sea aprobada en el próximo periodo ordinario de sesiones que inicia en febrero, respetando los tiempos dictados por los amparos promovidos por particulares.

Cecilia Vadillo, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, detalló que las personas y organizaciones que promovieron estos recursos judiciales fueron integradas al Órgano Técnico Consultivo, por lo que su participación garantiza que la dictaminación sea analizada con cuidado y se construya de manera colectiva. La legisladora precisó que la preconsulta concluirá a mediados de diciembre y posteriormente se realizarán mesas sectoriales que enriquecerán el proceso deliberativo antes del inicio de la consulta formal en enero.

“Lo que se va a consultar es un predictamen de la iniciativa de la Jefa de

Gobierno, pero que ya incluye gran parte de las otras iniciativas y de las observaciones de los grupos parlamentarios, para que lo que salgamos a construir sea algo avanzado colectivamente y con todas las voces incorporadas.

Posteriormente, este predictamen se enriquecerá con lo que surja de la consulta”, explicó Vadillo durante el programa de Youtube La Chilanguera

Por su parte, Xóchitl Bravo, coordinadora de Morena, destacó que el Órgano

Técnico Consultivo brindará acompañamiento metodológico, técnico y operativo a las comisiones durante la planeación, desarrollo y conclusión formal del proceso

Dan impulso al deporte en Benito Juárez y Coyoacán

La alcaldía Benito Juárez se consolidó como sede de eventos deportivos de alcance internacional al recibir el II Mundial de Natación Artística Adaptada, realizado en la Fosa de Clavados de la Alberca Olímpica Francisco Márquez. Participaron atletas de México, Reino Unido, Estados Unidos y Francia, en competencias organizadas por World AWD Artistic SwimGroup y Fundación Urpi Wasi A.C., con el objetivo de promover la inclusión y fortalecer la disciplina a nivel global.

Paloma Torres Velázquez, entrenadora del equipo mexicano Sirenas Especiales, destacó la importancia de este torneo para la visibilidad de la natación adaptada: “Ser anfitrionas en Benito Juárez representa un ‘sí podemos’. Este deporte incluye socialmente a las atletas

y les permite competir y ganar medallas para México”, señaló. Por su parte, Ana Laura, competidora de Sirenas Especiales, invitó al público a acercarse a la disciplina: “Me sentí muy bien y muy contenta. Ojalá más personas se interesen por este deporte”. Las rutinas se desarrollaron en modalidades individual, dúo, trío, equipo y dúo mixto, incluyendo atletas con diversas condiciones físicas y cognitivas, reafirmando la importancia de la igualdad en el deporte. Paralelamente, Coyoacán también dio un paso significativo en la formación de talentos olímpicos con la inauguración de un dojo en el Deportivo Espartaco, encabezada por el alcalde Giovani Gutiérrez y la medallista de plata en París 2024, Prisca Awiti. El espacio permitirá entrenamientos de judo de alto nivel, consolidando la pre-

Destaca Patricia Avendaño labor de los OPLE

Foto: Especial

de consulta. Asimismo, subrayó que los recursos presupuestarios necesarios para la implementación del Sistema Público de Cuidados estarán garantizados y que diversas acciones de gobierno ya están en marcha para apoyar tanto a cuidadores como a las personas cuidadas. Entre los programas vigentes mencionó el apoyo a cuidadores, las Utopías en construcción, la ampliación del Metrobús, la instalación de nuevos Cablebuses y los programas de apoyo a jóvenes universitarios. Bravo enfatizó que “ya está pasando, no es algo improvisado”, en referencia a la puesta en marcha progresiva del Sistema de Cuidados en la Ciudad de México.

Foto: Especial

paración de futuras promesas mexicanas. El edil destacó que este es solo el primer paso para transformar el deportivo en un centro de deporte de excelencia, con mejoras en los gimnasios, tatami profesional, salón de usos múltiples, iluminación y áreas de mantenimiento.

Ambas iniciativas reflejan el compromiso de la Ciudad de México con el impulso del deporte adaptado y olímpico, promoviendo la inclusión, la preparación de talentos y la proyección internacional de los atletas mexicanos. La alcaldía Benito Juárez se posiciona, así como referente de desarrollo deportivo y social.

La consejera presidenta del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), Patricia Avendaño Durán, resaltó la importancia de garantizar la calidad en los procesos electorales como eje para la legitimidad institucional. Durante la conferencia magistral “Certificación ISO Electoral: Un compromiso de calidad”, subrayó el papel fundamental que desempeñan los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE) en la promoción y protección de la democracia, destacando su cercanía con la ciudadanía y su capacidad para atender demandas particulares de cada región.

Avendaño Durán enfatizó que el IECM fue el primer organismo subnacional certificado bajo la Norma Internacional ISO/ TS 54001:2019, conocida como ISO Electoral, y que este estándar se ha integrado en la cultura organizacional del instituto para promover procesos de calidad en todos los niveles. Señaló que la excelencia institucional requiere del compromiso colectivo de todo el personal, desde la alta dirección hasta las áreas administrativas, y que la observación interna es clave para detectar errores, ajustar procesos y asegurar mejoras continuas que respondan cada vez a una la realidad cambiante.

En el marco del evento, realizado durante la entrega de la octava recertificación del Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001 al Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Nuevo León (IEEPCNL), la presidenta del IECM advirtió que centralizar las funciones de los OPLE en el Instituto Nacional Electoral podría generar un alto costo en la curva de aprendizaje. La ceremonia estuvo encabezada por la consejera presidenta del IEEPCNL, Beatriz Adriana Camacho Carrasco, y miembros de su Consejo General, quienes reconocieron la labor del IECM en la consolidación de estándares de calidad y legitimidad electoral en México.

Redacción

Redacción
Redacción
Foto: Especial

Congela Congreso hasta cien iniciativas de diputados locales

: LEGISLATURAS ESTATALES son ignoradas en el Congreso de la Uni ón. Diputados federales y senadore s desestiman los proyectos de los legisladores y congresos locales

En 14 meses, la Cámara de Diputados y el Senado han congelado una centena de iniciativas y puntos de acuerdo de los congresos locales, sobre todo en materia de seguridad, migración, salud y electoral. En pausa han quedado propuestas que van desde la tipificación del delito de reclutamiento forzado por la delincuencia organizada hasta la prohibición de cirugías estéticas en menores de edad.

De acuerdo con el artículo 71 de la Constitución, los congresos de los estados y la Ciudad de México pueden proponer iniciativas a la Cámara de Diputados y al Senado para reformar o crear leyes de aplicación nacional.

ejecentral revisó las propuestas de los legisladores de los estados enviadas al Congreso de la Unión desde el 1 de septiembre de 2024, cuando comenzó la 66

Legislatura. Desde entonces, el Poder Legislativo de los estados y la Ciudad de México propusieron 101 iniciativas, de las cuales sólo una fue aprobada y el resto está en la congeladora.

La única iniciativa avalada y publicada en el Diario Oficial de la Federación en mayo de 2025 fue propuesta por el Congreso de Michoacán para endurecer las sanciones penales en materia de armas de fuego, municiones, artificios pirotécnicos y explosivos.

En pausa en la Cámara de Diputados, por ejemplo, está la propuesta del Congreso de Tamaulipas para tipificar el delito de reclutamiento forzado de menores de

›Una iniciativa de Jalisco propone ampliar la definición de genocidio y aumentar sanciones a funcionarios implicados para reforzar responsabilidades.

Califica PRI Ley General de Aguas como perversa

El coordinador de los diputados del PRI, Rubén Moreira, consideró que la propuesta de Ley General de Aguas que planteó la presidenta Claudia Sheinbaum es “una iniciativa perversa que despoja del patrimonio a los campesinos, ganaderos, mineros, productores y usuarios”.

El líder del tricolor en San Lázaro alertó que se podrían convertir prácticas tradicionales del campo en posibles delitos.

Opinó que leyes de este tipo alientan la corrupción y, de aprobarse, se les podrían fabricar delitos a los campesinos para luego extorsionarlos, incluso se les podría despojar del agua para entregársela a empresarios corruptos.

Consideró que los morenistas hicieron foros regionales del agua, pero no escucharon a los verdaderamente afectados.

edad para actividades delincuenciales, del crimen organizado u organizaciones terroristas, con penas que van desde los 15 hasta los 60 años de prisión.

A la Comisión Permanente del Congreso de la Unión llegó una iniciativa del Congreso de Jalisco que propone ampliar el concepto de genocidio, así como las sanciones para los servidores públicos que participen directa o indirectamente en ello.

En el Senado está una propuesta del Congreso de Baja California que plantea que la Ley Nicole sea de aplicación nacional. El objetivo es reconocer la violencia estética como tipo de violencia contra mujeres, niñas y jóvenes y establecer los requisitos mínimos para autorizar las cirugías estéticas en menores de edad.

El Congreso de Nuevo León es, junto con el de Chihuahua, el que más iniciativas ha

propuesto al Poder Legislativo federal. Por ejemplo, planteó que se reconozca la condición de residente permanente a los migrantes en situación de vulnerabilidad derivada de políticas de control migratorio internacional, también pidió que se prohíba el uso de dispositivos electrónicos en las casillas electorales durante los comicios para evitar la coacción del voto.

En 14 meses de trabajo, la Cámara de Diputados y el Senado sólo han privilegiado las iniciativas de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien ha presentado 59 propuestas y el Congreso de la Unión le ha aprobado 51.

Incluso están congeladas la mayoría de las propuestas de senadores y diputados. De las 4 mil 726 iniciativas de los legisladores federales, sólo 44 se han aprobado, 23 de ellas fueron impulsadas por Morena.

Los priístas han organizado foros nacionales a la par que los diputados de Morena y al considerar que tendrá afectaciones preparan incluso una movilización para el 3 de diciembre, cuando se espera que la 4T avale la iniciativa presidencial en San Lázaro.

De acuerdo con el coordinador de los diputados de Morena, Ricardo Monreal, la iniciativa presidencial se avalará en diciembre, luego de haber escuchado a centenas de ponentes en cuatro foros regionales.

Hace un mes y medio, la presidenta Claudia Sheinbaum envió a la Cámara de Diputados su iniciativa para expedir la Ley General de Aguas y reformar la Ley de Aguas Nacionales, con la que pretende ordenar las concesiones, sancionar el uso irregular de ese recurso natural y facultar a la Conagua para que pueda acceder a cualquier tipo de información, incluso la

confidencial, para hacer inspecciones. La propuesta es que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) pueda realizar actos de verificación e inspección para comprobar el cumplimiento de la ley “pudiendo acceder a todo tipo de información, incluso a aquella con carácter de reservada o confidencial, siempre que esté relacionada con la comisión de infracciones, debiendo mantener la reserva o confidencialidad”. Cuando determine que existan elementos que violen la ley llevará a cabo un procedimien-

to administrativo sancionador. Entre las nuevas infracciones se incluye el explotar, usar o aprovechar aguas nacionales en volúmenes mayores a los autorizados en los títulos; ejecutar sin permiso obras para alumbrar, extraer o disponer de aguas del subsuelo en zonas reglamentadas, de veda o reservadas, así como cambiar el uso del agua para el cual fue concesionada. Se incluyen multas que van desde los 29 mil 416 pesos hasta los 5.6 millones de pesos.

Foto: Mario Jasso / cuartoscuro.com
Foto: Crisanta Espinosa Aguilar / cuartoscuro.com
Tania Rosas
Tania Rosas
Viene de la portada

Agitadores y propagandistas

Periodista de larga trayectoria en Washington, D.C. Corresponsal de diversos medios. Desde las entrañas del poder mundial, testigo de primera fila de hechos e hitos históricos que unen el destino de estos dos países.

Más tardó el español Pablo Iglesias en registrar a su empresa en México, que el gobierno de Claudia Sheinbaum en otorgarle millones de pesos por concepto de publicidad a Canal Red, el órgano mediático que dirige donde figura como miembro del consejo editorial Inna Afinogenova, exempleada del Kremlin. AGITPROP IGLESIAS ARMENDÁRIZ S de RL de CV, operadora de Canal Red, firmó ocho contratos este año por más de 2 millones de pesos con las secretarías de Salud, Seguridad Pública, Bienestar, Educación, Gobernación y Comunicaciones para campañas

publicitarias y de difusión del primer informe de gobierno de Sheinbaum, así como para la grabación de capsulas por Iglesias y Afinogenova para el programa Masiosare de Canal

Once, según información del gobierno federal. AGITPROP fue registrada en la Secretaría de Economía el 25 de febrero de 2025, con un capital social de 50 mil pesos. Para alguien como Iglesias, que niega airadamente tener nexos con el Kremlin, resulta por demás delatador que el concepto que el fundador de Podemos escogió para conquistar mediáticamente a México, sea una marca que se originó en la Rusia bolchevique, una forma acortada del ruso

, literalmente “Departamento para la agitación y propaganda”, que fue parte del Partido Comunista de la URSS. Agitprop, pronunciada con g de gato, es una contracción de los términos agitación y propaganda. En Europa, se usa para acusar a alguien de propagandista y de alimentar la agitación adrede. Describe la voluntad de crear conflicto y malestar en la sociedad. En México, no se usa. Desde que aparecieron en México, Iglesias y Afinogenova han sido fieles al lema. Intervienen en asuntos de política interna, prohibido constitucionalmente. Toman partido. Polarizan. Responden a un guion ideológico prefabricado en el que hacen encajar cada noticia. La semana pasada, la propagandista culpó a la “derecha mexicana de fabricar una

falsa toma de Palacio Nacional”, con una marcha presentada como rebelión juvenil. Iglesias, a su vez, azuza con el tema del perdón por la conquista, insistiendo en que Pedro Sánchez tiene la facultad de obligar al Rey a ofrecer disculpas (11/04/2025, X). “Queda clara la nefasta influencia de este personaje (Iglesias) de quinta en los gobiernos de Morena”, respondió la Embajadora Martha Bárcena (11/04/2025, X). En sus tres años de estancia en España, Afinogenova, de nacionalidad rusa, evitó la injerencia. “Intentó en ocasiones interferir en la política local, aunque siempre se encontró con una dura reacción”, me dijo el periodista español Marc Marginedas, autor de Rusia contra el Mundo, sobre la naturaleza terrorista y mafiosa del Estado ruso. “En 2024, Afinogenova lanzó graves críticas al Rey Felipe VI, agitando a la vez el conflicto entre España y México, pero se le recordó, desde una cadena televisiva de ámbito nacional, que ello coincidía con los objetivos que impulsaba el entramado de medios de propaganda dependiente de Rusia respecto a España, y no volvió a hacerlo”. Marginedas no sabe bien por qué Afinogenova abandonó España, pero lo que sí es cierto es que, tras las críticas recibidas en buena parte de los medios españoles, sus opciones estaban limitadas a Canal Red. Explica: “Ni siquiera en Televisión Española (TVE), un medio gubernamental en el que Iglesias había pactado con Sánchez la inclusión de

trabajadores de Canal Red en algunos programas, hubiera sido aceptable la aparición de Afinogenova, especialmente tras haber sido incluida en un informe del Ejército español sobre desinformación y tipificada como ‘altavoz’ de la propaganda rusa en España”. Yevhen Fedchenko, director de StopFake, grupo verificador de datos, señala desde Madrid que Iglesias y Afinogenova se instalaron en México para “trasladar la estrategia de polarización rusa”, que en España no ha tenido gran impacto. En México, en cambio, “el grupo de Iglesias y Podemos está estableciendo cierto magisterio, entre jóvenes cercanos a la 4T”, me dice el comunicador Leonardo Curzio. “Tengo la impresión de que estos cuadros de Podemos los impresionan mucho. Están muy bien formados, son muy articulados y tienen esa seguridad española que a algunos mexicanos todavía les impresiona. Tienen una influencia importante”. La influencia se observa en comentócratas que remedan el sarcasmo cáustico que hizo famosa a Afinogenova en Russian Today. También en el uso de epítetos tóxicos de la izquierda española para acusar de “nazis” (si hay algo parecido a los nazis es la Rusia de Putin) y “fachos” (fascistas) a todo aquel que no piense como ellos, independientemente de ideologías. Cabe subrayar que Canal Red es el primer medio extranjero pagado por los contribuyentes mexicanos. La culpa no es de Iglesias, sino del gobierno de Sheinbaum.

CUARTO PODER

Opinión

1Ayuda de memoria

La batalla de las narrativas

ER. TIEMPO. La verdad es irrelevante. En el mundo, la verdad y la mentira dejaron de ser relevantes. Lo de hoy, lo que importa y deja huella es la narrativa, el cómo se cuentan las cosas para que queden sembrados en las mentes, como verdades o mentiras, aunque sean lo contrarios. Es una nueva versión de “la historia la cuentan los vencedores”, porque en la actualidad, incluso los perdedores logran contar una historia épica. Nuestro mejor ejemplo es Andrés Manuel López Obrador, que fue derrotado por Roberto Madrazo en las elecciones para gobernador en Tabasco en 1994, y emprendió lo que llamó el “éxodo por la democracia”, una caminata de mil kilómetros a la Ciudad de México para denunciar el fraude electoral. En 2006 perdió la elección presidencial ante Felipe Calderón, que lo puso colérico y lo convirtió en un hombre rencoroso que nunca dejó de decir que le cometieron fraude, algo que repite la presidenta Claudia Sheinbaum, que junto con Gerardo Fernández Noroña llevó “las pruebas” al Instituto Federal Electoral en cajas que solo tenían papeles de la basura. En 2012, volvió a perder ante Enrique Peña Nieto, y pese a que fue derrotado por un margen claro, también dijo que le habían cometido fraude. La verdad, que nunca la probó, fue irrelevante. La mentira, pero con un discurso que entró en el imaginario colectivo como cuchillo en mantequilla, se instaló como verdad. Pero López Obrador construyó una narrativa que dividió a la sociedad tabasqueña, a la de la Ciudad de México cuando el presidente Vicente Fox buscó su desafuero, y la hizo nacional al llegar a la Presidencia en 2018, con relatos simplificados, a menudo emocionales, que presentaban una visión polarizada del país. Estas narrativas no solo influyeron en la opinión pública, sino que alteraron instituciones, que finalmente colonizó, exacerbó conflictos en todos los niveles, incluso en las familias al propiciar con sus posiciones maniqueas, y erosionó la confianza entre grupos sociales. López Obrador no fue un político inédito. Antes que él muchos otros hicieron lo mismo, dividir la vida en “nosotros contra ellos” y presentar a la sociedad como dos bloques irreconciliables. Eso sucedió durante la Guerra Fría, donde izquierda y derecha eran modelos excluyentes, o en el divisionismo étnico en Ruanda, que llevó al genocidio de los hutus contra los tutsis en los 90. López Obrador partió la sociedad con la generalización simple de los pobres y los ricos, los buenos y los malos, los conservadores y los liberales. Simplificó problemas complejos en un conflicto identitario, etiquetando al “otro” como una amenaza, reforzado por discursos,

propaganda y sus “benditas” redes sociales. Como todos los populistas nacionalistas, era una lucha del pueblo contra las élites, incorporando la narrativa del miedo, basado en la idea de que un grupo, los “neoliberales”, querían regresar al poder para recuperar los privilegios perdidos, lo que sería catastrófico para la gente. Esa narrativa funciona exagerando riesgos reales o inventados, para justificar medidas extremas y desconfianza hacia ciertos grupos, que le permitió aniquilar al Poder Judicial que conocíamos, por ejemplo, utilizando otra técnica narrativa, la de la victimización, de presentar al “pueblo bueno” como agraviado históricamente que ahora tenía en sus manos el poder. ¿Todo esto era verdad? No, pero en la narrativa, él ganó.

2DO. TIEMPO. La guerra de las narrativas. En México, la política dejó de disputarse en las urnas y en los acuerdos tras bambalinas. Hoy, el verdadero campo de batalla está en el terreno más volátil y menos regulado: la narrativa. Y en esa guerra, callada, constante y despiadada, los hechos pesan menos que las percepciones y la estrategia vale más que la evidencia. La narrativa ha tenido en México grandes ejemplos, y grandes fracasos, como el perdón a los pobres de José López Portillo y que íbamos a administrar la abundancia, o que al Tratado de Libre Comercio de América del Norte de Carlos Salinas, era la puerta al desarrollo y la riqueza compartida. Andrés Manuel López Obrador prometió barrer la corrupción de arriba hacia abajo, y hoy hay más corrupción que nunca. Decía que iba a bajar la gasolina, y hoy cuesta 1.5 veces que en 2018. Ofreció tener una salud “mejor que Dinamarca”, y aunque muchos se rieron, muchos le creyeron y hoy no encuentran medicinas en ningún lado. Pero López Obrador contaba cuentos de manera persuasiva, con un lenguaje simple con estructura teológica. Desde el poder construyó una realidad alterna donde las cifras que incomodaban se diluían, relativizan o se resignifican. Su narrativa tenía una virtud: era repetitiva, clara y emocional. No buscaba convencer con datos, sino con identidades. Quien lo cuestionaba era el enemigo del pueblo. Ese marco binario fue eficaz porque convirtió toda crítica en ataque político, y todo error en complot. Su sucesora, Claudia Sheinbaum, ha seguido la misma escuela, pero no basta la técnica y el método, se requiere que la persona sea empática y conecte con quien lo escuche. López Obrador tenía un talento natural. Sheinbaum ni lo tiene, ni se aprende. La ventaja para la presidenta es que, si ella está mal, la oposición está peor. Jorge Romero, líder del PAN, la oposición

rrivapalacio2024@gmail.com

más sólida, es incapaz de articular un relato propio que convenza. Alejandro Moreno, el líder del PRI, tiene el discurso disruptivo y agresivo que le permite tener una narrativa propia, pero la narrativa del descrédito ha sido más poderosa. Y en una guerra de narrativas, el que no propone desaparece. En esta lucha, el botín más codiciado son los ciudadanos, y las redes sociales funcionan como trincheras donde cada grupo refuerza su verdad. La polarización no es un accidente: es un método. Divide, exacerba, repite. En este ambiente, la información verificada compite en desventaja frente a frases contundentes, simplificaciones cómodas y teorías conspirativas perfectamente empaquetadas. Lo vimos recientemente con la afirmación de la presidenta Sheinbaum que una conspiración internacional de extrema derecha con el apoyo de mexicanos estaba detrás de una manifestación de la Generación Z contra la violencia y la corrupción. La narrativa no fue tan poderosa, porque Sheinbaum no es López Obrador. No obstante, dividió a la sociedad, y ese discurso, como efecto distractor y para desviar la conversación del fondo, el fracaso de la estrategia de la seguridad y la corrupción galopante funcionó. También para empujar a la gente a pensar en otras cosas, sirve la narrativa.

3ER. El costo de la batalla. La guerra de las narrativas no sólo distorsiona la discusión pública; también cancela la posibilidad de evaluar políticas, exigir resultados o corregir rumbos. Cuando el objetivo es ganar el relato, no resolver problemas, el país se queda sin brújula. Aquí dice la presidenta Claudia Sheinbaum que vamos muy bien en varios temas. El empleo, por ejemplo: asegura que ha subido, lo que es cierto, pero el informal, el que no tiene prestaciones ni paga impuestos, porque el formal va cayendo de manera sistemáticamente y genera menos del 50% del empleo que creaban anualmente otros gobiernos no obradoristas. Presume la llegada de inversiones extranjeras, que en realidad no llegan, sino que las utilidades se reinvierten. Dice que México es un ejemplo para el mundo, pero en el mundo consideran que México está controlado por narcotraficantes. Es la realidad de la narrativa contra la realidad que pueda medirse, discutirse y mejorarse. No estamos ahí. Sheinbaum sigue premiando la percepción sobre los hechos, porque estos no le favorecen, y sabe que ganará quien controle el cuento, no quien gobierne mejor. La batalla de las narrativas se desarrolla en las redes sociales en México, donde se compite por imponer una interpretación dominante sobre un tema,

@rivapa_oficial

acontecimiento o figura pública. En la red, no gana necesariamente la versión más veraz, sino la más emocional, viral, simple y útil para movilizar identidades. Aquí, esto implica la lucha entre el gobierno y la oposición, donde Sheinbaum va ganando al llevar años la crítica a los partidos políticos, con verdades, mentiras y exageraciones que, sin embargo, los líderes de esa oposición todavía no pueden neutralizar. También, la de los medios alternativos, que construyó a su medida y necesidad Jesús Ramírez Cuevas, vocero del expresidente Andrés Manuel López Obrador y actual coordinador de asesores de Sheinbaum, para contrarrestar a los medios tradicionales. Igual hizo ungiendo a youtuberos, un grupo de farsantes cuyo trabajo es colocar preguntas sobre políticos y periodistas de tal forma, para que la presidenta, como antes los hacía López Obrador, los ataque y difame. Los ejércitos digitales de Ramírez Cuevas son otro instrumento para fortalecer la narrativa, que duermen en las granjas de robots junto con personas de carne y hueso para salir en cualquier momento a la batalla para desviar la conversación digital y minimizar la crítica. La estrategia del régimen, que sigue los lineamientos de los liderazgos populistas, son la polarización política creciente, donde la confrontación entre simpatizantes del gobierno y sus críticos ha convertido cada debate público -elecciones, seguridad, economía, programas sociales, corrupción- en una disputa narrativa. Es donde los youtuberos y los influencers, que actúan como “voceros digitales” funcionan como instrumentos de la propaganda o como contrapesos. Decenas de millones de pesos le invierte el gobierno de Sheinbaum a construir y fortalecer su narrativa, que invierten en granjas de contenidos y campañas coordinadas, ataques sincronizados contra críticos, tendencias artificiales en las redes y estrategias de astroturfing, para simular apoyos espontáneos, que amplifican los mensajes que de forma orgánica no tendrían tanto alcance. La narrativa va compuesta de algoritmos que premian lo emocional y favorecen la indignación, la confrontación, los mensajes simples y los contenidos visuales cortos. Esto lleva a que los grupos oficialistas y opositores creen narrativas cada vez más extremas para “ganar” visibilidad, donde cada evento violento se convierte en una disputa, cada elección en “guerra sucia”, “medios vendidos”, y “campañas negras”. No cambian la realidad real, y juegan con la alterna. No solucionan de fondo nada, pero permite a quien controle la narrativa, controlar todo.

Opinión

Datos y más datos

Economista interesado en los temas de combate a la corrupción y la pobreza.

En materia económica, y a lo mejor también en otros temas, es tan grande la producción de datos que muchas veces lo único que provocan es confusión, y otras son utilizados para llevar agua a cada molino particular. Por eso, se debe ser cuidadoso si uno quiere ser imparcial o justo al calificar la situación de un país. Los datos económicos referentes al Producto Interno Bruto (PIB) de nuestro país

LA PREGUNTA INCÓMODA

Perversiones

José Ángel Santiago Ábrego (a título personal)

Presidente de la Asociación Nacional de Abogados de Empresa, Colegio de Abogados (ANADE). Vicepresidente del Consejo General de la Abogacía Mexicana. Socio de SAI, Derecho & Economía. Profesor de procedimientos constitucionales del ITAM. Esta columna refleja su opinión personal.

México y el mundo enfrentan un desgaste importante en la discusión pública. Paulatinamente, hemos dejado de discutir para entender lo que observamos. Hemos abandonado, poco a poco, la voluntad de encontrar ideas que permitan solucionar los problemas que la sociedad enfrenta. Difícilmente concurrimos a la plaza pública con la humildad propia de quien sabe que no lo sabe todo, y es cada vez menos común que lo hagamos bajo la premisa de que otro puede

para el tercer trimestre son malos, ya que cae 0.2% anual en el tercer trimestre de este año, que es su primer retroceso desde 2021, cuando todavía teníamos la crisis derivada de la pandemia de COVID-19.

Se veía venir esta caída y la justificación es muy simple: hubo un retroceso en la industria de casi un 3%. Los sectores más afectados fueron la minería, con -5.1% (donde el principal indicador son los hidrocarburos), la construcción, con -4.6%, e incluso la ocupación hotelera, alimentos y bebidas, con -3.5%.

Aunque hubo incrementos en otros sectores, no pudieron compensar la caída industrial, lo que pone en duda los resultados para el último trimestre del año.

Como se ha mencionado varias veces, hay causas reales y causas subjetivas, pero ambas afectan al crecimiento económico, y la muestra de ello son, por ejemplo, la salida de empresas automotrices tan importantes como la General Motors y la Nissan; las dudas que existen en relación con las modificaciones al sistema judicial mexicano y, sobre todo, a mi juicio, la negociación que debe tener lugar el año próximo con respecto al Tratado de Libre Comercio (T-MEC).

Estos factores también hacen difícil el cumplimiento del Plan México, con todo y la buena noticia que dio hace unos días el secretario Ebrard sobre el crecimiento de la inversión extranjera; aunque supuestamente las cifras que reveló han sido cuestionadas por el Banco de México, según los medios de comunicación. Además, si es verdad tal cantidad de inversión extranjera, ¿en qué ramas de la producción está invertida?, ¿por qué hasta ahora no se refleja en el crecimiento del PIB?

Por eso también está en duda que podamos cumplir con una de las principales metas del Plan México, la relativa a que nos colocaríamos dentro de las 10 principales economías del mundo. Ahorita somos la doceava, y posiblemente podamos rebasar a Rusia, que es la onceava, pero la décima es Brasil, que se estima crecerá 2.5% el año que viene y nosotros alrededor de 1%, lo cual nos alejaría del acceso a ese grupo y, por cierto, no entiendo cuál sería la importancia o la ventaja económica del hecho de estar entre las 10 primeras economías.

Son muchos los tópicos que se deben resolver para tener un crecimiento por arriba de la tasa de la natalidad, lo cual sería muy conveniente. Entre los factores

negativos se cuenta, por ejemplo, la sangría que significa el pago de intereses de la deuda gubernamental que, según los datos proporcionados, entre enero y septiembre se llevó más de 960 mil millones de pesos.

También está la situación grave del campo mexicano que, sin apoyos, cada día nos vuelve más dependientes del extranjero, y cualquier país que quiera ser soberano tiene que se r autosuficiente en sus alimentos básicos, y hoy no lo somos. El año pasado caímos con respecto a 2023 y éste parece que también caeremos frente a 2024.

Quizás el gran tema es la negociación del T-MEC que, aunque oímos permanentemente que va bien, el gobierno estadounidense sigue con los aranceles, y el famoso nearshoring ya no se menciona en la propaganda oficial, porque ya los negociadores mexicanos por fin comprendieron lo que Trump entiende por el término, que es de Texas, California, Arizona, etcétera para arriba y nosotros deberíamos pensar que el nearshoring debería ser de Baja California, Sonora, Chihuahua, Nuevo León y Tamaulipas para abajo, es decir para el resto de la República. Éste es, a mi juicio, el asunto fundamental.

aportarnos elementos de valor que antes no teníamos. Estamos en presencia de una discusión pública que no busca la verdad, sino aprobación y aplauso.

La discusión pública a la que hago referencia está caracterizada por dinámicas tóxicas que, lejos de aportar claridad, acercamiento y solución, confunden y amplían las diferencias entre unos y otros. Naturalmente, este espacio sería insuficiente para abordarlas todas, pero bastará para apuntar algunas y poner de manifiesto una idea central: la discusión pública se ha pervertido.

(1) Dinámica uno: sobresimplificación. Existe una clara tendencia a no reconocer las complejidades detrás de los asuntos públicos. Cada vez más, discutimos a partir de declaraciones, posts, videoclips y mensajes, sin preguntar sobre antecedentes, contextos y circunstancias. No nos tomamos el tiempo de investigar y opinar informadamente. Las redes sociales y los chats de mensajería nos exigen reacción inmediata… con lo que haya. Y desde el temor a ser juzgados por no cumplir las exigencias de la inmediatez, aplaudimos o juzgamos según el objeto de “análisis” resuene con nuestras emociones. Estando ahí, ya la discusión pública se pervierte: nos mueve el gusto por la dopamina.

(2) Dinámica dos: personalización del debate. Como tenemos poca información —o, peor aún, la tenemos, pero decidimos no usarla porque estamos acostumbrados a reaccionar y no a pensar— tenemos pocos argumentos. Los razonamientos

lógicos han sido paulatinamente sustituidos por vicios del razonamiento que no solo no abonan, sino que obstaculizan la búsqueda de mejores diagnósticos y soluciones. Se olvida que, en una discusión pública sana, no basta con expresar posición, hay que respaldarla, y que la lógica es la brújula que nos invita a corregir, afinar y modular las opiniones propias.

Así pues, en vez de argumentos, son cada vez más comunes los ataques ad hominem, que buscan desacreditar la idea desacreditando a la persona que la expresa, por ejemplo, apuntando a su incongruencia “moral”. También observamos, con creciente intensidad, que se resta poder a una crítica desagradable trayendo a colación sucesos no vinculados con la discusión que se sostiene, con miras a distraer el foco de la discusión original y aliviar presión (whataboutism). Incluso, observamos cómo, en vez de discutir ideas a partir de hechos ciertos (esto es, con los antecedentes, contexto y circunstancias apropiados), nos limitamos a expresar enojo e indignación porque, inconsciente o deliberadamente, queremos ocupar el pedestal moral para conseguir un poco de relevancia (apelación a la indignación).

(3) Dinámica tres: Grandstanding. Hoy por hoy, gran parte de la discusión pública acaece en entornos virtuales. Esto no es menor, pues cuando el público está presente, los incentivos para contrastar sin ego y construir se diluyen, y se generan condiciones para buscar aprobación. Incentivos para enaltecernos y mostrar a

quienes observan nuestras capacidades. Por ello, en entornos como estos, es común ver que tomamos posiciones estridentes, muchas veces incluso sin antecedentes, sin contexto y sin conocimiento. Quizás por ello, las discusiones en redes sociales o a través de grupos de mensajería suelen no llevar a ningún lado, pues son el entorno propicio que incentiva la defensa de la vanidad, no de la verdad.

Las tres dinámicas apuntadas constituyen perversiones de la discusión pública, pues no están encaminadas a alcanzar los objetivos que ésta persigue: tener opiniones informadas y, de ser posible, alcanzar puntos de encuentro entre opiniones divergentes, en beneficio de todas y todos. Con estas dinámicas, el debate público deja de ser un semillero de soluciones pues, para quien las adopta, se trata de sí mismo, no de la colectividad. Se trata de ganar, sin importar que todos pierdan.

Creo, no obstante, que dichas dinámicas son, en realidad, síntomas de un problema más serio, profundo y enquistado: hemos perdido la capacidad de discutir de buena fe. Hemos dejado atrás la intención de construir y abrazar el costo potencial de abandonar las posiciones propias, incluso cuando la lógica y la razón así lo exigen. Hemos, incluso, dejado de conceder a otros el beneficio de la duda, pues no tenemos ni la mente ni el corazón abiertos a que un tercero tenga mejores razones que nosotros.

Así pues, querido lector, obsérvese cuando discuta y pregúntese ¿discuto yo de buena fe?

BURBUJA O REVOLUCIÓN

La ilusión del plug and play

Economista en Jefe de Finamex. Cuenta con estudios en el ITAM y la Universidad de Pensilvania, y es candidato a Doctor en Economía por el ITAM.

En los mercados financieros hay un optimismo contagioso alrededor de la inteligencia artificial. El entusiasmo por las empresas que fabrican chips, modelos y centros de datos parte de una premisa: que la IA será adoptada rápidamente por millones de empresas como si se tratara de un dispositivo “plug and play”, algo que basta con enchufar para que

empiece a generar valor. Pero esa premisa tiene un problema. La IA no es un accesorio. Es una herramienta que requiere infraestructura. Y como tal, su impacto depende tanto del modelo como de las capacidades internas de quien intenta usarlo.

La evidencia más reciente apunta justamente en esta dirección. El estudio Working with AI de Microsoft Research, que analizó 200 mil conversaciones reales de usuarios de Copilot, muestra que incluso entre quienes ya utilizan IA en contextos laborales, la gran mayoría la emplea sólo para tres tipos de tareas: obtener información, escribir o editar texto, y preparar materiales. Estas son actividades cotidianas, relativamente acotadas, que no requieren que la empresa cambie cómo opera. En otras palabras, la adopción empieza por las orillas, no por el centro del negocio.

Y eso no es un defecto de la tecnología; es un rasgo de la realidad organizacional. Para que la IA realmente transforme el trabajo, las empresas necesitan dos cosas que no se instalan con una licencia: recursos internos y datos estandarizados.

La primera condición es obvia, pero suele minimizarse. Una organización que quiere incorporar IA tiene que contar con equipos capaces de experimentar, integrar, evaluar y corregir. No basta con “activar” un copiloto. Alguien tiene que traducir las

necesidades operativas en flujos, definir qué procesos son candidatos a automatizar, medir riesgos, y establecer controles de calidad. Eso cuesta tiempo y dinero. Y requiere talento que muchas empresas no tienen hoy.

La segunda condición es todavía más difícil: los datos. La IA no hace magia con archivos dispersos, bases incompletas o información duplicada. Necesita datos limpios, consistentes, bien gobernados y con un diccionario común. Sin estandarización, la IA produce resultados inconsistentes; sin gobernanza, genera riesgos; sin calidad, amplifica errores. En la práctica, esto implica inversiones en infraestructura, auditorías, clasificación, procesos de actualización y políticas claras de acceso. Es decir: la parte menos glamorosa de la transformación digital.

El estudio de Microsoft confirma este punto. Aunque los modelos ya pueden realizar tareas complejas de análisis o clasificación, los usuarios rara vez se las piden. ¿Por qué? Porque sus datos no están listos. La capacidad técnica existe, pero la capacidad organizacional no. Este desfase explica por qué la adopción empresarial es más lenta de lo que narran los mercados. No es que la IA esté sobrevalorada; es que la curva de absorción es más larga.

La historia económica está llena de ejemplos similares. Con la electrificación,

pasaron décadas entre la introducción del motor eléctrico y el salto real en productividad. Las fábricas no crecieron porque la tecnología fuese imperfecta, sino porque tomaba años reorganizar procesos, rediseñar plantas y capacitar personal. La tecnología estaba lista; las empresas no. Hoy ocurre algo parecido. Para muchas organizaciones, la IA generativa aún vive en la fase de experimentos aislados: un área que la usa para redactar correos, otra para preparar informes, otra para documentar procesos. Por ahora no refleja una transformación, quizás tanteo.

La verdadera revolución llegará cuando la IA deje de ser un accesorio y se convierta en parte de la arquitectura operativa: cuando esté integrada en sistemas de aprobación, análisis predictivo, logística, ventas, mantenimiento, riesgos y atención al cliente. Pero para que eso ocurra, las empresas necesitarán más que entusiasmo: necesitarán construir capacidades, invertir en datos y rediseñar cómo trabajan.

El mercado está apostando por la velocidad. Las empresas, en cambio, avanzan con la cautela de quien sabe que no hay atajos. La IA ya dio el salto tecnológico. Ahora falta el salto organizacional. Y ese, como todos los saltos importantes, requiere algo más que apretar un botón: requiere transformar la manera

De Caracas a Tapachula: ¿qué pasará con los migrantes venezolanos en México?

Alfredo Flores*

Director ejecutivo de la ONG Ciudadanía sin Fronteras y CEO de la consultora Crezco. Consultor, investigador y periodista venezolano especializado en temas de política, economía e inclusión económica. Magíster en Gestión Pública y postulante a una Maestría en Procesos de Integración Regional en la Universidad de Buenos Aires.

Miles de venezolanos han emprendido rutas migratorias hacia México, con la meta de llegar a Estados Unidos. Las nuevas políticas migratorias de ambos países están configurando un escenario cada vez más complejo. ¿A dónde irán los

migrantes ahora que la frontera cerró?

¿Qué le espera a la región ante este reto migratorio? y sobre todo, ¿Cuales son las políticas más humanas y efectivas para abordar esta nueva crisis?

La administración Trump ha implementado políticas migratorias restrictivas, como el polémico Título 42, originalmente usado por razones de salud pública, que permite expulsar inmediatamente a migrantes que crucen la frontera sin documentos. Se han endurecido los controles y hay mayor presión sobre México, que debe asumir la gestión de quienes son devueltos. Se plantearon vuelos humanitarios, pero la realidad es que muchos quedaron en situación de calle y familias enteras regresan a Sudamérica de vuelta por el Darién.

¿De qué huían los venezolanos?

La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) calcula que 8 millones han emigrado por razones humanitarias. La dictadura de Maduro ha sacrificado las condiciones de vida y los derechos básicos de sus ciudadanos a fin de mantener el poder. La caída del precio del petróleo evidenció el quiebre de una economía deteriorada por políticas populistas, como

expropiaciones y controles rígidos del mercado. El resultado: miseria y una clase media empobrecida.

En una visita realizada a la frontera colombo-venezolana por Ciudadanía sin Fronteras, think tank que dirijo, evidenciamos que la salud es una de las principales razones de salida de los migrantes. “En Venezuela no hay medicamentos”, mencionaba la directora de una ONG en Cúcuta. Entretanto, la persecución política ha aumentado y se evidencian casos de persecución de dirigentes locales, así como deserciones de efectivos militares y policiales.

El gran retorno

En el marco de este mapeo, hemos identificado que se espera un flujo de retorno a Sudamérica. Es por ello que hay un reto por parte de los estados y organismos de cooperación en fortalecer la capacidad de respue ta y generación de canales regulares para el flujo migratorio. Actualmente se ha reportado según la plataforma R4V que existe una capacidad limitada de atención en albergues y organizaciones internacionales, sobre todo a causa de los recortes de fondos de ayuda por parte de EE.UU.

Reubicación ordenada: la clave y respuesta

México alberga más de 100 mil migrantes de Venezuela, entretanto Colombia y Perú, albergan 2.8 millones y 1.7 millones respectivamente. Si bien es cierto que hay un reto para estos países que tienen deudas sociales internas, también lo es que el principio de la no devolución plantea que los estados no deben devolver a migrantes y refugiados a un país donde su vida corre riesgo.

Además, es clave entender a la migración en primer lugar como un bono demográfico, se estima que alrededor de 57% de los migrantes son personas jóvenes. El 33%, aproximadamente, son profesionales y técnicos. Entonces, es importante que se genere una política de integración y ubicación de los migrantes que permita aprovechar su potencial para subsanar brechas en los países de acogida.

La respuesta está en la articulación regional. Es necesario y urgente que se genere un espacio intergubernamental que permita promover políticas articuladas para dar hogar a cientos y miles de migrantes para los cuales volver a Venezuela, no es una opción.

: LA MANDATARIA reconoció la labor de la Armada de México y las Fuerzas Armadas, destacando disciplina, valentía y vocación de paz

Durante la conmemoración del Bicentenario de la Independencia en la Mar, la presidenta Claudia Sheinbaum hizo un llamado a las y los mexicanos para mantener una defensa constante de la soberanía nacional, la justicia y la democracia. Desde el Fuerte de San Juan de Ulúa, en Veracruz, enfatizó que México ha demostrado a lo largo de su historia que no triunfa quien recurre a la violencia, al odio o al apoyo extranjero para presionar al pueblo.

“La historia nos muestra que no triunfa quien convoca a la violencia como instrumento de presión, ni quien busca apoyo extranjero cuando carece de respaldo interno”, afirmó. Sheinbaum advirtió que el país debe mantenerse vigilante

ante cualquier intento de injerencia externa, usualmente respaldada por sectores conservadores, aunque destacó que la fuerza moral del pueblo ha sido determinante para frenar estas intervenciones.

La mandataria recordó episodios históricos en los que grupos conservadores recurrieron a potencias extranjeras, como durante la Batalla del 5 de Mayo y los intentos de invasión estadounidense durante la Revolución Mexicana, y subrayó que siempre prevaleció la defensa de la soberanía nacional.

Asimismo, reconoció la labor de la Armada de México y las Fuerzas Armadas, destacando su disciplina, valentía y vocación de paz, elementos que honran el legado de Pedro Sáinz de Baranda y de los héroes que han protegido la libertad durante dos siglos. En el marco de la

❝ La historia nos muestra que no triunfa quien convoca a la violencia como instrumento de presión, ni quien busca apoyo extranjero cuando carece de respaldo interno ❞. Claudia Sheinbaum Pardo Presidenta de México

ceremonia, Sheinbaum canceló el Timbre Postal conmemorativo del Bicentenario de la Independencia en la Mar, develó una placa alusiva y entregó condecoraciones al Mérito Bicentenario y menciones honoríficas a cadetes y personal de la Secretaría de Marina.

Impulsa Senado legalizar eutanasia Llama Sheinbaum a defender soberanía nacional marítima

›Los legisladores de 5 bancadas apoyaron la iniciativa ciudadana conocida como la Ley Trasciende; el único partido que no la suscribió fue el PAN

Senadores de cinco de las seis bancadas en el Senado propusieron legalizar la eutanasia y definirla como un procedimiento médico y voluntario mediante el cual se pone fin a la vida de la persona que lo solicita en caso de que tenga una enfermedad terminal o crónico-degenerativa discapacitante sin posibilidad de cura.

Los senadores de Morena Margarita Valdez, Celeste Ascencio y Emmanuel Reyes; del PT, Geovanna Bañuelos; del PRI, Claudia Anaya; del PVEM, Virgilio Mendoza, y de MC, Luis Donaldo Colosio Riojas y Daniel Barreda, apoyaron la iniciativa ciudadana conocida como la Ley Trasciende. El único partido que no la suscribió fue el PAN. En la exposición de motivos se establece que el artículo 166 Bis 21 de la Ley General

de Salud prohíbe la eutanasia, clasificándola como un homicidio por piedad, lo que impide a las personas ejercer su autonomía sobre el final de su vida y las condenan, en muchos casos, a un sufrimiento inhumano. Además, abre la puerta a sanciones penales para médicos o cualquier persona que ayude a otra a morir sin sufrimiento.

Entre los requisitos que se proponen para acceder a la eutanasia es que la persona que la solicite sea mayor de 18 años, esté en pleno uso de sus facultades mentales, cuente con

un diagnóstico médico que confirme la enfermedad terminal o crónico-degenerativa discapacitante y sin cura, haya recibido información clara sobre opciones de cuidados paliativos y refrende ante un notario su voluntad de acceder a la eutanasia.

Se da oportunidad a los profesionales de la salud para que puedan ejercer la objeción de conciencia por motivos éticos, religiosos o personales, notificándolo por escrito a la institución y al paciente solicitante.

La iniciativa fue redactada por Samara

Previo al evento, inauguró el Museo Casa Benito Juárez, a 170 años de la expedición de la Ley Juárez, destacando el trabajo del Benemérito de las Américas durante la Guerra de Reforma. La presidenta también reconoció la contribución de las Fuerzas Armadas en la atención a emergencias, mencionando su labor durante recientes inundaciones en Veracruz, Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí y Querétaro.

El secretario de Marina, almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, reiteró el compromiso de la institución con la soberanía y el apoyo a la población, detallando la instalación de cinco puentes marítimos, más de 70 centros de acopio y 276 operaciones aéreas que beneficiaron a más de 110 mil personas afectadas por las inundaciones.

Alejandra Martínez Montaño, quien padece insuficiencia renal crónica en etapa terminal, además de lupus eritematoso sistémico, glomeruloesclerosis focal y segmentaria, hipertensión y dislipidemia mixta.

“La presente reforma promueve la libertad de elegir una despedida sin sufrimiento innecesario, en un marco de respeto a la dignidad y los derechos humanos”, destaca la propuesta en la que se ejemplifica que en 2022 hubieron 89 mil 574 defunciones por tumores malignos relacionados con el cáncer y la mayoría de las personas que lo sufrieron enfrentaron dolores físicos y psicológicos.

Otro ejemplo: enfermedades neurológicas como la esclerosis lateral amiotrófica afecta a más de 6 mil personas en México, enfermedad que genera una discapacidad severa y progresiva, limitando la movilidad, la comunicación y la respiración, con un pronóstico de vida reducido.

“Estas cifras son solo un ejemplo de enfermedades en etapa terminal o crónico degenerativas discapacitantes y amenazantes que evidencian la necesidad de ofrecer opciones legales para quienes, en estas condiciones, buscan una muerte sin prolongar el sufrimiento”, plantea.

Tania Rosas
Foto de archivo: Cuartoscuro.com
Foto: Presidencia
Viene de portada

GOOGLE

acelera carrera de IA con Gemini

: LA

ACTUALIZACIÓN

llegará a millones de usuarios mensuales y miles de millones que ingresan a plataforma mediante sus búsquedas

El gigante estadounidense Google presentó el martes la nueva versión de su herramienta de inteligencia artificial (IA), conocida como Gemini, con la intención declarada de afianzar su posición en la reñida carrera global por el liderazgo tecnológico. La empresa, que en los últimos años ha acelerado de forma notable su estrategia en el ámbito de la IA generativa, considera que esta actualización supone un salto cualitativo respecto a sus modelos anteriores.

ciles directamente en la búsqueda”, afirmó. En esta presentación, Google también enfatizó que Gemini 3 ofrece respuestas con un mayor nivel de detalle, precisión y matices. Tulsee Doshi, directora sénior de gestión de productos, explicó que se buscó reforzar la claridad y la utilidad práctica de las respuestas, priorizando explicaciones concisas y evitando tanto los lugares comunes como los elogios innecesarios. Kavukcuoglu añadió que este enfoque pretende mejorar la experiencia del usuario y aumentar la fiabilidad general del sistema.

ComparativodeIA’s

La nueva iteración, Gemini 3, fue presentada por sus responsables como “el mejor modelo del mundo” para interpretar y procesar datos multimodales —texto, imágenes, audio y vídeo—, así como un agente digital capaz de crear aplicaciones completas a partir de simples instrucciones en lenguaje corriente. Durante una sesión informativa con periodistas, Koray Kavukcuoglu, jefe de inteligencia artificial de Google, explicó que el propósito del modelo es ampliar las capacidades creativas y operativas de los usuarios. “Nos gusta pensar que ayudará a todos a dar vida a cualquier idea que tengan”, afirmó, subrayando que el objetivo es hacer que la interacción con sistemas avanzados resulte intuitiva, productiva y accesible. Gemini 3 estará integrado en la versión actualizada de la aplicación homónima, que según Google ya cuenta con 650 millones de usuarios mensuales. Además, la compañía asegura que más de dos mil millones de personas interactúan con Gemini de forma indirecta a través de funciones integradas en el buscador. Esta presencia masiva ha convertido al ecosistema de Google en uno de los principales vehículos de adopción de IA a nivel mundial.

La versión anterior, Gemini 2.0, había sido presentada meses atrás, en febrero. Su llegada se interpretó como un esfuerzo por recuperar terreno después de la irrupción de ChatGPT, desarrollado por la start-up OpenAI, cuyo impacto sorprendió a la industria y desplazó temporalmente a Google del liderazgo que históricamente había ostentado en el campo de la IA. Además, el lanzamiento inicial de Gemini a finales de 2023 estuvo marcado por errores que generaron críticas y dudas sobre la capacidad del gigante tecnológico para competir con rapidez y solvencia. Pese a estos tropiezos iniciales, Google avanzó de manera significativa. Uno de sus

movimientos más visibles fue la introducción de AI Overviews, una función que incorporaba respuestas generadas por IA directamente en los resultados de Google Search. Las primeras versiones provocaron burlas al ofrecer recomendaciones absurdas —como sugerir poner pegamento en una receta de pizza o consumir una roca al día— , lo cual obligó a la compañía a ajustar sus sistemas de seguridad y supervisión. Con el tiempo, la calidad de estas respuestas mejoró, y el vicepresidente de producto, Robby Stein, aseguró que la llegada de Gemini 3 al buscador representará “un avance formidable”. Según Stein, el modelo añade capacidades de razonamiento más profundas y fiables, permitiendo responder preguntas complejas sin necesidad de que el usuario navegue por múltiples páginas o realice consultas adicionales. “Podrán responder algunas de sus preguntas más difí-

La compañía anunció además Antigravity, una nueva plataforma de desarrollo destinada a facilitar la creación de aplicaciones mediante agentes de IA capaces de generar código y estructuras de software de manera autónoma. Esta herramienta competirá directamente con soluciones como Claude, desarrollada por Anthropic. Con Antigravity, Google apunta a un público compuesto tanto por programadores experimentados como por personas sin conocimientos técnicos que buscan crear prototipos funcionales a partir de simples descripciones en lenguaje natural.

En materia de seguridad, Google afirmó haber reforzado de manera sustancial los mecanismos internos de Gemini 3. El modelo incorpora defensas avanzadas frente a ciberataques, intentos de inyección de comandos y usos indebidos que puedan comprometer su integridad. Para la compañía, este aspecto resulta esencial en un momento en el que la IA se ha convertido en una herramienta con implicaciones económicas, sociales y políticas de gran alcance.

El sector tecnológico considera que la inteligencia artificial es una de las apuestas estratégicas más importantes de la próxima década. Esta convicción ha impulsado inversiones de varios miles de millones de dólares y ha alimentado un clima de competencia intensa. Sin embargo, algunos dirigentes del sector han expresado preocupación ante la posibilidad de que se esté generando una burbuja.

Sundar Pichai, director ejecutivo de Alphabet, señaló que si dicha burbuja estallara, todas las empresas se verían afectadas, “incluida la nuestra”. En una entrevista reciente con la BBC, Pichai comentó que pese al repunte económico impulsado por la IA, existe cierta “irracionalidad” en torno al entusiasmo inversor.

A pesar de estas advertencias, Alphabet anunció en octubre ingresos trimestrales que alcanzaron los 100 mil millones de dólares, impulsados, según la compañía, por su capacidad para integrar la inteligencia artificial en sus principales productos y servicios. Para Google, Gemini 3 no sólo representa una actualización tecnológica, sino un componente central para sostener su competitividad y su estrategia a largo plazo en el corazón de la economía digital.

Collage Digital: Amaranta Ruiz Blancas

Redacción y AFP

Suhey García llegó a Chile en 2020 junto a su esposo y tres hijos, cruzando la frontera desde Bolivia por un paso no autorizado. Desde entonces, su vida se ha ido tejiendo lentamente en el asentamiento Nuevo Amanecer, un barrio improvisado en las afueras de Santiago que surgió sobre un antiguo vertedero de escombros. Allí, familias enteras han levantado pequeñas viviendas adosadas unas a otras, con acceso limitado al agua potable, conexiones eléctricas clandestinas y calles de tierra que serpentean entre las casas. Para García, el lugar representa más que un techo: es la única vida que sus hijos conocen, un espacio donde han construido rutinas y amistades, y donde se sienten, a pesar de todo, en casa. El 14 de diciembre se llevará a cabo un balotaje que podría cambiar radicalmente su situación. José Antonio Kast, candidato ultraderechista, se enfrentará a Jeannette Jara en la segunda vuelta electoral. Kast ha centrado su campaña en frenar la migración irregular y deportar a los extranjeros indocumentados, un grupo que supera las 330 mil personas en Chile, la mayoría venezolanos. La amenaza de ser obligados a abandonar el país se cierne sobre muchos que, como García, viven tranquilos pese a carecer de documentos formales.

La población migrante en Chile se ha duplicado en los últimos siete años, representando ya cerca del 9% del total de habitantes. Haitianos, peruanos, colombianos y venezolanos se concentran en asentamientos periféricos, construyendo vidas con recursos limitados y soportando condiciones precarias que incluyen falta de

En Chile, migrantes enfrentan el riesgo de la expulsión

: VENEZOLANOS, haitianos y colombianos viven precariamente cerca de vertederos en Santiago, con riesgo de deportación ante el próximo gobierno

alcantarillado y servicios básicos incompletos. Aun así, logran mantener cierta normalidad: los niños asisten a la escuela pública, los adultos trabajan informalmente como jornaleros, repartidores o guardias, y acceden a atención médica primaria. Esta cotidianeidad, sin embargo, pende de un hilo.

Ante el temor

En el debate público, la migración se ha transformado en un eje central de la campaña electoral. La inseguridad, real o percibida, se ha mezclado con la xenofobia, y

los migrantes son frecuentemente señalados como responsables de la violencia y el crimen. Las cifras muestran que, aunque la tasa de homicidios se ha triplicado en la última década, sigue estando por debajo del promedio regional, y la mayoría de los delitos no involucra a extranjeros. Sin embargo, la narrativa política simplifica la compleja realidad de la migración, asociándola con un peligro inminente para la sociedad chilena.

Para quienes viven en asentamientos como Nuevo Amanecer, esta retórica genera miedo y ansiedad. Suhey García,

consciente de la posibilidad de deportación, insiste en que no abandonará el país voluntariamente.

“Tengo mi vida hecha acá”, dice, reflejando la profunda conexión que ha establecido con el lugar que considera su hogar. Otros migrantes, como Nancy Guevara y Wilmer Carvajal, comparten la misma incertidumbre.

Guevara, colombiana, se quedó ilegalmente tras ingresar como turista y encontró apoyo en un amigo haitiano indocumentado. Carvajal, peruano residente durante más de una década, teme que cualquier intento de desalojar ocupaciones o deportar migrantes los deje a él y a su familia en la calle.

El temor no se limita a los indocumentados. Incluso migrantes con estatus legal perciben un riesgo ante la posibilidad de un gobierno ultraderechista. La idea de que un cambio político pueda borrar años de esfuerzo, estabilidad y arraigo provoca una sensación generalizada de vulnerabilidad. En este contexto, las historias personales se entrelazan con la política nacional, convirtiendo la experiencia migrante en un reflejo de debates más amplios sobre identidad, ciudadanía y derechos humanos en Chile.

La vida cotidiana en Nuevo Amanecer se desarrolla entre la resiliencia y la precariedad. Los niños juegan en callejones de tierra, ajenos a la presión política que amenaza a sus familias. Los adultos trabajan largas horas en empleos informales, conscientes de que cualquier control migratorio podría interrumpir abruptamente su rutina. A pesar de ello, se esfuerzan por mantener la dignidad y la esperanza, aferrándose a la idea de que su esfuerzo imerece reconocimiento y oportunidades.

El desafío

La perspectiva de una deportación masiva plantea preguntas difíciles sobre justicia, ética y políticas públicas. Muchos de los migrantes llegaron huyendo de crisis económicas y sociales, buscando estabilidad y seguridad para sus hijos. Obligarles a regresar a países que no conocen o donde carecen de recursos adecuados para rehacer su vida plantea un dilema humanitario que no puede resolverse únicamente con medidas restrictivas. El desafío para Chile radica en encontrar un equilibrio entre el control migratorio y el respeto a los derechos fundamentales de quienes ya han construido vidas dentro del país.

Mientras el país se aproxima a la segunda vuelta electoral, la incertidumbre crece en los asentamientos. Cada día es una mezcla de normalidad y tensión, de rutina y ansiedad. Las decisiones políticas que se tomen en las próximas semanas podrían redefinir no solo el futuro de los migrantes, sino también la manera en que la sociedad chilena se relaciona con la diversidad que ha llegado a sus fronteras en los últimos años.

Fotos: AFP

UN RIESGO INVISIBLE Y COTIDIANO

: MANIPULAR CARNE CRUDA incorrectamente dispersa bacterias peligrosas; cocinar adecuadamente y desinfectar superficies asegura seguridad y evita intoxicaciones graves, advierte la UNAM

Cada año, millones de personas en México y el mundo repiten un ritual en la cocina que parece inofensivo: enjuagar el pollo crudo bajo el chorro de agua antes de cocinarlo. La acción se percibe como un gesto de limpieza, un paso casi sagrado para evitar enfermedades. Sin embargo, expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) advierten que este hábito, lejos de proteger la salud, puede convertirse en una amenaza silenciosa dentro del hogar.

La carne de pollo, como señalan los investigadores, contiene bacterias potencialmente peligrosas, incluyendo Salmonella, Campylobacter y Staphylococcus aureus. La lógica de muchas familias dicta que lavar la carne las elimina, pero la ciencia demuestra lo contrario: el agua no erradica los microorganismos; solo los dispersa. Cada salpicadura puede transferir bacterias a superficies, utensilios e incluso a otros alimentos, creando lo que los especialistas llaman “contaminación cruzada”.

El riesgo es invisible y muchas veces subestimado. Un cuchillo que corta el pollo lavado, una tabla que sostiene la carne, o gotas que alcanzan frutas y verduras, pueden ser el canal para que estos patógenos lleguen al intestino humano. Las consecuencias varían desde diarrea y vómitos leves hasta intoxicaciones graves, especialmente en niños, adultos mayores y personas con sistemas inmunológicos debilitados. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, millones de casos de gastroenteritis cada año se relacionan con el consumo de carne contaminada.

Medidas de higiene

La solución, explican los expertos de la UNAM, no es lavar sino cocinar. La cocción adecuada destruye las bacterias presentes en el pollo. Para garantizar seguridad, la carne debe alcanzar al menos 75 grados Celsius en todas sus partes, especialmente cerca de los huesos, donde la humedad favorece la supervivencia de microorganismos.

una comida segura y un episodio de intoxicación alimentaria.

Pero, si la ciencia es clara, ¿por qué persiste el hábito de lavar el pollo? La respuesta se encuentra en la tradición y la percepción cultural: durante generaciones, muchos han aprendido que enjuagar la carne “la limpia” de suciedad o restos de sangre.

Esta práctica está tan arraigada que, a pesar de la evidencia científica, resulta difícil de erradicar. Campañas internacionales, como las desarrolladas en Estados Unidos y Reino Unido bajo el lema Don’t wash your chicken, buscan romper este mito. Ahora, México se suma a este esfuerzo, impulsando recomendaciones claras que buscan prevenir contagios silenciosos dentro de los hogares.

EN MÉXICO SE CONSUMEN MÁS DE 34 KILOS DE POLLO POR PERSONA, MANIPULADOS COTIDIANAMENTE CADA AÑO.

No hay atajos: la temperatura es la clave, y cualquier resto rojizo es una señal de riesgo. Además de la cocción, las medidas de higiene son esenciales. Lavar las manos con agua y jabón después de manipular carne cruda, desinfectar utensilios y

superficies, y mantener refrigerada la carne hasta su preparación son prácticas que reducen significativamente la posibilidad de contaminación. Incluso el uso de tablas y cuchillos exclusivos para pollo crudo puede marcar la diferencia entre

El mito sobre la información

El pollo no es un alimento menor. Con un consumo promedio de más de 34 kilos por persona al año en México, millones de familias manipulan este producto de manera cotidiana. La implicación es evidente: cualquier mal manejo repercute directamente en la salud pública. Por ello, adoptar medidas sencillas y económicas, como cocinar correctamente y mantener la higiene de la cocina, no solo protege a quienes preparan los alimentos, sino también a todos los que los consumen.

La advertencia de la UNAM subraya un punto crucial: la prevención es más efectiva que cualquier gesto simbólico de limpieza. Lavar el pollo no elimina bacterias; dispersarlas puede ser más peligroso que ignorarlas. La ciencia nos recuerda que, frente a los peligros invisibles, la educación y la información son las herramientas más poderosas. Entender cómo se transmite la contaminación cruzada, reconocer los signos de carne mal cocida y adoptar prácticas higiénicas son pasos concretos para un hogar más seguro.

En un país donde el pollo es un elemento cotidiano de la dieta, este cambio de paradigma en la cocina mexicana es tanto cultural como sanitario. No se trata de miedo, sino de conocimiento: un acto tan simple como dejar de lavar la carne puede prevenir enfermedades que alteran la vida de familias enteras. Al final, el secreto no está en el agua sino en el fuego y la limpieza consciente de todos los elementos que rodean la preparación de los alimentos.

La seguridad alimentaria comienza en casa. Cada acción, desde cocinar bien hasta desinfectar utensilios, marca la diferencia. Los mitos pueden perdurar, pero los datos científicos son claros: en la lucha contra las bacterias del pollo, la prevención es la mejor receta y el conocimiento, el mejor ingrediente.

Espectáculos

HORÓSCOPOS

BrujaPop

ARIES

Amor: Tu magnetismo aumenta. Si tienes pareja, una conversación sincera aclara algo pendiente.

Solteros: alguien reaparece, pero la decisión final es tuya.

TAURO

Amor: Semana estable y tierna. La paciencia te dará recompensas emocionales.

Solteros: una conexión lenta, pero firme, empieza a tomar forma.

GÉMINIS

Amor: Tu encanto brilla. Conversaciones profundas fortalecen vínculos. Solteros: coqueteos inteligentes y divertidos traerán una sorpresa.

CÁNCER

Trabajo: Tendrás mucha iniciativa. Evita choques innecesarios y prioriza metas concretas. Un proyecto avanza más rápido de lo previsto.

Trabajo: Vienen días de productividad. Organización será tu superpoder; podrías recibir reconocimiento por tu constancia.

Trabajo: Tu creatividad te saca de un problema laboral. Te pedirán apoyo en tareas nuevas; aprovéchalo para mostrar liderazgo.

Amor: Lazos afectivos se fortalecen. Semana para expresar sin miedo lo que sientes. Solteros: alguien sensible y atento podría interesarte.

Trabajo: Tu intuición te guía a decisiones acertadas. No te sobrecargues; delegar será vital para evitar estrés.

LEO

Amor: Pasión y claridad. Si hay tensión con tu pareja, esta semana se resuelve. Solteros: chispa instantánea con alguien nuevo.

VIRGO

Amor: Semana de estabilidad emocional. Parejas fortalecen acuerdos. Solteros: alguien detallista te observa con interés.

LIBRA

Amor: Tu equilibrio vuelve; discusiones se resuelven con calma. Solteros: alguien con tu misma vibra aparece.

ESCORPIO

Amor: Energía intensa, pero positiva. Parejas avanzan a un nivel más profundo. Solteros: podrías vivir un flechazo.

SAGITARIO

Amor: Romance activo. Parejas retoman pasión y diversión. Solteros: viaje o salida inesperada trae conexión especial.

CAPRICORNIO

Amor: Emociones más suaves. Parejas encuentran estabilidad. Solteros: alguien serio y comprometido se acerca.

ACUARIO

Amor: Comunicación fluida. Parejas se entienden mejor que nunca. Solteros: nueva conexión por redes o eventos sociales.

PISCIS

Amor: Sensibilidad en equilibrio. Comparten momentos profundos. Solteros: una persona espiritual o creativa

WICKED: MAGIA Y CONFLICTO EXPANDIDO

: LA SECUELA PROFUNDIZA en Elphaba y Glinda, introduce nuevas canciones

y conecta la historia con la clásica Oz de 1939

Redacción y AFP

CTrabajo: Lideras con fuerza, pero evita imponer. Un cambio en tu entorno laboral podría beneficiarte más de lo que crees.

Trabajo: Excelente para cerrar ciclos o terminar pendientes. Una oferta o propuesta pequeña abre una oportunidad más grande.

Trabajo: Se favorecen acuerdos y contratos. Una reunión importante sale mejor de lo esperado.

Trabajo: Semana de transformación. Una decisión firme cambiará tu ritmo laboral para bien.

Trabajo: Buen momento para estudiar, capacitarte o presentar ideas. Tu visión destaca.

Trabajo: Semana de logros materiales. Avances en ahorro, inversión o trámites importantes.

Trabajo: Innovas con facilidad. Podrías proponer algo que cambie el rumbo de tu equipo.

llama tu atención.

Trabajo: Tu intuición y empatía te abren puertas. Buen momento para colaboraciones

uando Universal Pictures anunció que adaptaría el musical de culto Wicked en dos películas, la decisión generó escepticismo. Algunos críticos y espectadores la calificaron como una estrategia cínica para maximizar ganancias, aprovechando la enorme popularidad del espectáculo de Broadway. Sin embargo, con el estreno de la segunda parte, Wicked: For Good, en cines de todo el mundo esta semana, las estrellas y realizadores defienden la decisión, argumentando que dividir la historia permitió explorar el universo de Oz con mayor profundidad y libertad creativa. La segunda entrega se centra en uno de los momentos más icónicos del cine: la llegada de Dorothy a Oz. Sin embargo, a diferencia del musical de Broadway, donde la joven de Kansas apenas aparece, la película incorpora varias escenas con la protagonista, siempre manteniendo su rostro parcialmente oculto.

Esto subraya que Dorothy no es el centro de la historia, sino una pieza más en la compleja política de Oz, mientras avanza por el camino de ladrillos amarillos o enfrenta peligros como el secuestro por monos voladores. “Tuvimos más tiempo para explorar la intersección de ambas historias en la segunda película, lo cual para muchos espectadores es muy divertido”, señaló el productor

Marc Platt, destacando cómo el formato de dos películas permitió expandir la narrativa más allá de lo que el escenario permitía.

Además de ampliar la historia, Wicked: For Good introduce nuevas canciones creadas especialmente para la gran pantalla. Una de ellas ofrece a Glinda, la aspirante a maga vestida de rosa interpretada por Ariana Grande, la oportunidad de confrontar su pasado oscuro.

“Esta película permite ver más allá de la fachada brillante, resplandeciente y perfecta de Glinda, y dedica más tiempo a esa oscuridad”, explicó la cantante en una reciente conferencia de prensa. La narrativa muestra a Glinda en una posición compleja: tras convertirse en la imagen del régimen del Mago de Oz, disfruta de privilegios y popularidad, pero también enfrenta culpa y vergüenza acumuladas desde su infancia. “Ha conseguido todo lo que siempre soñó, y sin embargo nunca se ha sentido más sola”, confesó Grande, destacando la ambigüedad moral y emocional de su personaje.

Por su parte, Cynthia Erivo retoma su papel de Elphaba, la icónica

bruja de piel verde, quien ahora se encuentra en el exilio, injustamente considerada malvada. La película permite profundizar en su lucha y en su perspectiva, ofreciendo al público una visión más completa de los conflictos que la definen.

Erivo también estrena una nueva canción, There’s No Place Like Home, que podría competir por los premios más importantes de la industria. Tanto ella como Grande son vistas como candidatas fuertes a los Óscar: la primera ya recibió una nominación como mejor actriz de reparto por Wicked, y esta segunda película refuerza sus posibilidades de obtener la estatuilla, según las predicciones de sitios especializados como Gold Derby.

El formato de dos películas no solo permitió incluir nuevas composiciones musicales con potencial de premios, sino que también facilitó explorar los eventos que se solapan entre Wicked y El Mago de Oz. La narrativa de Wicked: For Good se desarrolla en paralelo a la clásica película de 1939 y a la novela de L. Frank Baum, mostrando la llegada de Dorothy y su perrito Toto desde Kansas hasta Oz.

A través de esta perspectiva, la historia gana capas: los espectadores pueden observar la lucha de Elphaba y Glinda mientras los eventos icónicos del musical y del filme original se desarrollan simultáneamente.

La primera parte de la saga recaudó más de 750 millones de dólares a nivel mundial, lo que demuestra el gran interés del público y refuerza las expectativas sobre esta secuela.

Foto: Mike Coppola / Getty Images North America / Getty Images Via AFP

México escribió una página histórica en el deporte adaptado al imponer un nuevo récord de medallas en los Juegos Sordolímpicos Tokio 2025, convirtiéndose en una de las delegaciones más destacadas de la justa. Con cuatro preseas obtenidas, los atletas mexicanos superaron su máximo histórico alcanzado en Caxias do Sul 2022, cuando lograron dos oros y una plata, consolidándose ahora como una potencia emergente en el máximo escenario internacional para deportistas sordos.

El logro definitivo llegó con el bronce de Brenda Sánchez Ramírez en taekwondo, dentro de la categoría -49 kg. La mexicana derrotó 2-0 a la turca Beyza Akis, asegurando la cuarta medalla para el país y estableciendo así el nuevo récord nacional. Su victoria se sumó a una serie de actuaciones sobresalientes que marcaron el paso de la delegación.

La primera presea para México fue obra de María Isabel Huitrón, quien se subió al podio al obtener plata en judo tras disputar una intensa final frente a la atleta neutral Alina Pozdeeva, cayendo por marcador de 0-1. Su desempeño reafirmó la calidad técnica y competitiva del judo mexicano en el ámbito adaptado.

El momento más brillante para la delegación llegó con Lourdes Ponce, quien conquistó la medalla de oro en los 10,000 metros. Con un tiempo de 36:17.07, Ponce dominó la prueba de principio a fin y se consagró campeona en una de las competencias de mayor exigencia física, aportando un impulso anímico que contagió al resto del equipo.

A estos triunfos se sumó el desempeño competitivo que permitió al contingente nacional superar por primera vez la barrera de las tres medallas en una edición de los Juegos Sordolímpicos. La histórica cosecha en Tokio 2025 también refleja el

La jalisciense

Freya Danae

Nieves Medina gana la medalla plateada en atletismo 400m.

La neoleonesa

Brenda Sánchez gana la medalla de bronce en taekwondo -49 kg,

Rompe México récord histórico en Sordolímpicos

: EL MOMENTO más brillante para la delegación llegó con Lourdes Ponce, quien conquistó la medalla de oro en los 10,000 metros

avance en materia de inclusión deportiva y la consolidación de nuevos talentos que comienzan, poco a poco, a posicionarse en el radar internacional.

Asimismo, atletas y entrenadores coincidieron en que este resultado abre la puerta a mayores apoyos, visibilidad y oportunidades para futuros deportistas

sordos en el país.

Con cuatro medallas —oro, plata y dos bronces— México firma una actuación sin precedentes y mira hacia el futuro con un mensaje claro: la excelencia deportiva no conoce barreras cuando existe disciplina, preparación y respaldo para llegar a estar en los primeros lugares del mundo.

Indemniza Costa Rica con 25 mil dólares a Herrera

La etapa de Miguel Piojo Herrera al frente de la selección de Costa Rica concluyó tras la eliminación del equipo centroamericano de la Copa del Mundo 2026, dejando a la Federación Costarricense de Futbol en la necesidad de finiquitar el contrato del técnico mexicano. Herrera había asumido el cargo a principios de año con la misión de clasificar al equipo tico al Mundial, objetivo que no se logró, lo que derivó en su salida anticipada.

El presidente de la Federación, Osael Maroto, explicó que, como en cualquier contrato, se negoció un acuerdo de finalización. “No puedo detallar sobre el

contrato, pero todos tienen un inicio y un final. Con Miguel tuvimos que negociar un finiquito como con cualquier contrato. El finiquito fue muy favora ble para la Federación”, señaló, dejando claro que la compensa ción no se consideró elevada por la institución. Según reportes de la prensa deportiva de aquel país, Herre ra habría recibido un fini quito cercano a los 25 mil dólares, equivalentes a poco más de 461 mil pe sos mexicanos. La cifra, que ha

generado debate entre los aficionados ticos, marca el cierre definitivo de su breve ciclo al frente de la selección, un proyecto que no alcanzó los objetivos planteados al inicio del año.

Con esta salida, Costa Rica buscará reorganizar su dirección técnica y preparar un nuevo proyecto rumbo a futuros torneos internacionales, mientras Herrera se despide de la afición tica tras una temporada marcada por grandes expectativa y el desencanto.

F1 al rojo vivo; descalifican a los McLaren en Las Vegas

La Fórmula 1 vivió un giro inesperado en el Gran Premio de Las Vegas 2025, luego de que Lando Norris y Oscar Piastri, pilotos de McLaren, fueran descalificados por incumplir normas técnicas establecidas por la FIA. La decisión provocó un terremoto en la lucha por el campeonato de pilotos, alterando por completo la clasificación tras la carrera en el circuito urbano de la ciudad del pecado.

Max Verstappen se llevó la victoria, mientras que Norris había terminado en segunda posición y Piastri en cuarta. Antes de la descalificación, el inglés contaba con una ventaja de 30 puntos sobre el australiano y 42 sobre Verstappen, con grandes posibilidades de coronarse en las dos fechas restantes. Sin embargo, la sanción de la FIA redujo drásticamente su ventaja, dejándolo a 24 unidades de Piastri y Verstappen, quienes ahora comparten el segundo lugar en la tabla.

De acuerdo con la FIA, los monoplazas de McLaren fueron inspeccionados y se determinó que el espesor del patín de los autos no cumplía con la normativa mínima de 9 mm, registrando 8.88 mm en el coche de Norris y 8.93 mm en el de Piastri. “Los patines traseros fueron nuevamente medidos en presencia de los Comisarios y de los tres representantes de McLaren, y esas mediciones confirmaron que los patines no cumplían con la normativa”, explicó la F1 en un comunicado.

McLaren defendió que el desgaste podría deberse a las condiciones de la carrera, pero la evidencia fue suficiente para que los comisarios confirmaran la descalificación. Esta decisión intensifica la tensión en la recta final del campeonato y pone en jaque la estrategia del equipo británico en las próximas competencias.

Redacción
Foto: CONADE
Redacción
Redacción

escucha tu voz defender los espacios donde se

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
ejecentral Diario. 24 de noviembre de 2025 by EjeCentral - Issuu