EjeCentral Diario | 26 de noviembre de 2025

Page 1


No. 657 • Año 9 • Miércoles 26 de Noviembre de 2025

Pacífica y poco concurrida resultó la marcha por el 25N

: APENAS UNOS CIENTOS DE MUJERES se movilizaron hasta el Zócalo de la Ciudad de México para, entre consignas, demandas de seguridad, justicia y acciones firmes ante agresiones, reivindicar el derecho a la igualdad

Redacción

Entre consignas, flores y pancartas, cerca de mil mujeres recorrieron

Paseo de la Reforma rumbo al Zócalo durante la marcha del 25N, en el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. La movilización partió de la Glorieta de las Mujeres que Luchan y reunió a colectivas feministas, madres buscadoras y familiares de víctimas que exigieron respuestas claras frente a

feminicidios, desapariciones y agresiones persistentes. El ambiente, marcado por gestos de solidaridad como la entrega de flores a mujeres policías, reflejó una marcha mayormente pacífica y acompañada por observadoras de derechos humanos. El avance se dio por Reforma, Juárez y 5 de Mayo, donde se realizaron intervenciones visuales y se pintaron mensajes en las vallas que protegían edificios públicos. Aunque la ruta mantuvo un flujo constante, al

Refuerza México leyes contra el abuso. Pág. 6

llegar al Zócalo la concentración resultó visiblemente reducida en comparación con ediciones anteriores, pese a la intensidad de las consignas y la fuerza simbólica del día.

Los contingentes arribaron entre las 15:00 y las 17:00 horas. En el templete, denuncias sobre impunidad y violencia estructural marcaron el cierre de la jornada. De forma paralela, una protesta de mujeres trans en Calzada de Tlalpan, a la altura de San Antonio Abad, generó afectaciones viales.

Endurecen diputados penas por delitos ambientales; darán 20 años de cárcel. Pág. 9

Avala Senado magistrados ligados a morenistas

Tania Rosas

SENADORES DECLARARON la idoneidad de 20 propuestas al Tribunal Federal de Justicia Administrativa, varios con vínculos con Morena, lo que provocó reclamos de la oposición por un presunto intento de influir en un órgano que sanciona a funcionarios y revisa actos fiscales.

YAMIL VILLALBA admitió su cercanía con Luisa y Bertha Alcalde, mientras panistas y priístas denunciaron la presencia de exdiputados, operadores y funcionarios ligados a figuras como Adán Augusto López y Arturo Zaldívar. Entre los perfiles propuestos destacan Jorge Enrique Mata y Fernando Cruz Ventura.

Hoy escriben

• Jorge Muñoz • Un hartazgo que vence ideologías. Pág. 5 • Brenda Peña • Miss Universo: el concurso que se niega a morir aunque ya no encaja en este siglo. Pág. 8 • José Pérez Linares • Fátima Bosch. El frío de la corona. Pág. 8

Ken Follett, hito de la novela histórica; documentación para cautivar al lector. Pág. 14

Miembro de

FOTO: Cuartoscuro
Pase a la página 4
FOTO: Cuartoscuro

La Trastienda

Cuando los hermanos pelean

: La embestida de Pedro Salmerón, el fallido candidato a embajador marcado lo mismo por su cercanía a Beatriz Gutiérrez Müller que por las acusaciones en su contra lanzadas por alumnas suyas en el ITAM, contra Román Meyer Falcón, el exsecretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano de López Obrador e hijo del historiador favorito del expresidente, no es un conflicto cualquiera entre grupos del morenismo. Ambos pertenecen a la facción del tabasqueño y hoy el primero acusa, con todas sus letras, de corrupto al segundo por la construcción del edificio que albergaría el Archivo General Agrario. Tampoco parece, como dicen algunos, una disputa entre consortes, aunque nadie pueda descartar esa posibilidad. ¿Será acaso, el principio del desmembramiento del grupo del hombre fuerte de Morena? Por lo pronto, el hecho llamó fuerte la atención en el mundo digital porque corrupto es una palabra muy fuerte en Morena.

Sin remedio

: Unos dicen que no entiende que no entiende, y otros afirman que, como decía el clásico: “no tiene remedio”. Todos se refieren a Gerardo Fernández Noroña, quien se pinta solo para ubicarse siempre en el centro del escándalo. Esta vez el senador clase premier y terrateniente morelense volvió a demostrar que siempre puede superarse a sí mismo. Lo hizo al elegir el Día Internacional para Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, para emprenderla contra la alcaldesa de Uruapan, Grecia Quiroz, a quien acusó de utilizar políticamente la ejecución de su marido, Carlos Manzo, para apuntalar una supuesta aspiración a la gubernatura michoacana. Grecia todavía no termina de acomodarse en el despacho de la Presidencia Municipal y ya es objeto de los ataques, arteros y carentes de la más elemental civilidad política, del principal enemigo de la unidad nacional y, por lo visto, del proyecto de la presidenta Claudia Sheinbaum. Noroña dice que Grecia Quiroz puede aspirar, pero de eso a que “nos gane…”. Es obvio que el senador viajero frecuente, ni conoce bien ni entiende lo que ocurre en Michoacán y en muchas otras partes del país. Es justo por esa soberbia difundida a nivel nacional, que figuras locales como Grecia Quiroz pueden amenazar a Morena en cualquier elección local que venga. Parece que llegó el tiempo de que alguien tome nota y controle esos excesos verbales de algunos en el partido guinda.

Muñoz Ledo

: El Camino a la Nueva República, la obra póstuma de Porfirio Muñoz Ledo, escrita en coautoría con Tatiana Alcázar. Se presentará la tarde de mañana jueves en el Anfiteatro Simón Bolívar. La convocatoria es de alto nivel, como corresponde a las reflexiones finales de uno de los talentos políticos más reconocidos del México contemporáneo. Porque Muñoz Ledo fue un actor principalísimo de las transiciones políticas que ha vivido el país, escuchar los comentarios a sus ideas sobre el tema, escritas además en pleno cambio de régimen, ha convocado a personalidades como Cuauhtémoc Cárdenas, el rector Leonardo Lomelí, Amalia Cárdenas e Inti Muñoz entre otros.

Buenos oficios y mesura

: Una voz sensata en el Perú llama a ser realistas y recuerda que técnicamente no es posible ingresar a la embajada mexicana para detener ahí a Betssy Chávez. Se trata del presidente del Consejo de Ministros de esa nación, Ernesto Álvarez, quien de esa manera puso en contexto las declaraciones del presidente peruano José Jeri, quien apenas horas antes había manejado esa posibilidad. Las palabras del presidente Jeri elevaron la tensión de una relación bilateral rota a nivel diplomático. Ni México ni Perú necesitan que el diferendo escale aún más. Justo por eso la aclaración de Álvarez, un jurista reconocido que ya encabezó el Tribunal Constitucional de su país, tiene un valor y una oportunidad tan especiales.

Presentará INE estadísticas electorales de 2024 y 2025

Víctor Mayén

El Instituto Nacional Electoral (INE) dará a conocer este miércoles la Estadística del Proceso Electoral Federal 2023-2024 y la correspondiente al Proceso Electoral Extraordinario 20242025, que incluye la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación. La información se pondrá a disposición pública a través del Sistema de Consulta de la Estadística de las Elecciones (SICEE), considerado el mayor ejercicio estadístico electoral del país por su nivel de detalle técnico y territorial. El INE destacó que, más allá de cumplir con la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, este ejercicio permite reconstruir, sección por sección y casilla por casilla, la forma en que se organiza, desarrolla y transforma la democracia en México. Entre los datos que concentra el SICEE se encuentran resultados de todas las elecciones federales de 1991 a 2024, 422 elecciones locales entre 2015 y 2024, más de 1 millón 269 mil

imágenes digitalizadas de actas, 32 tablas de cargos públicos, 550 tablas de resultados de elecciones locales de 2024 y la documentación completa de la elección judicial extraordinaria 2024-2025. La integración de la elección judicial extraordinaria marca un capítulo histórico, ya que México se convirtió en uno de los pocos países con elección directa de juezas, jueces, magistradas y ministros a escala nacional. La operación logística y técnica superó los estándares de las elecciones federales ordinarias, involucrando a miles de funcionarias y funcionarios en la digitalización, validación y publicación de cada acta y resultado. El SICEE permite analizar la evolución territorial del voto, niveles de participación y abstención, así como variaciones regionales del comportamiento electoral. Cada dato garantiza autenticidad, trazabilidad, consistencia y rendición de cuentas, ofreciendo herramientas comparativas para ciudadanos, académicos, periodistas e instituciones.

Impulsa Enrique Vargas reforma contra el maltrato animal

Con el propósito de reconocer el bienestar animal y proteger a todos los seres sintientes en el país, el coordinador del Grupo Parlamentario del PAN en el Senado, Enrique Vargas del Villar, presentó una iniciativa para reformar el Código Penal Federal y cuatro ordenamientos adicionales. La propuesta busca tipificar el Delito de Maltrato Animal y armonizar las leyes de las 32 entidades en materia de trato digno y respetuoso. Vargas explicó que, pese a que la Suprema Corte reconoce a los animales como seres sintientes, persiste una fuerte disparidad normativa: las sanciones no están homologadas y existen diferencias significativas en los castigos penales según la entidad y la especie afectada. Por ello, afirmó,

ejecentral se publica de lunes a viernes por OFEM Media Group OMG, S.A. de C.V. con domicilio en Av. Santa Fe 443, Piso 35, Col. Lomas de Santa Fe, Alcaldía Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000, Ciudad de México. Número de Reserva de derechos al uso exclusivo: 042019-101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374. Editor responsable: Alejandro Envila Fisher. Impreso por: Periódico Especializado en Economía y Finanzas S.A. de C.V. con domicilio en Calle Santander No. 25, Col. San Rafael, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02010, Ciudad de México. Distribuido por: Chamba guía S.A. de C.V. con domicilio en Rómulo O'Farril No. 434 Int. 38, Col. Olivar de los Padres, Alcaldía Álvaro Obregón, C.P. 01780, Ciudad de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.

es necesario establecer criterios uniformes desde el ámbito federal.

El senador señaló que el Estado mexicano debe asumir un rol activo en la prevención del maltrato, ya que leyes como las de Equilibrio Ecológico, Vida Silvestre y Sanidad Animal no articulan adecuadamente sus disposiciones con el Código Penal respecto a actos de crueldad. Las iniciativas también plantean incluir el principio de bienestar animal, definir con claridad las conductas de crueldad y promover la educación para la tenencia responsable. Vargas sostuvo que la protección animal es parte de una visión humanista y moderna. Recordó que esta agenda responde a una exigencia creciente, con leyes firmes y políticas basadas en empatía y justicia ambiental.

Redacción

Se asigna Congreso de CDMX aumento de 22%

: EL ACUERDO argumenta que con ese incremento presupuestal se priorizarán varios rubros en beneficio del fortalecimiento del trabajo legislativo

Redacción

El Congreso de la Ciudad de México solicitó un incremento presupuestal del 22% para 2026, que implica 2 mil 164 millones de pesos, frente a los 1,766 millones asignados para 2025. La propuesta, aprobada por la Junta de Coordinación Política (Jucopo) y avalada por el Pleno, busca fortalecer el trabajo legislativo y garantizar la operación eficiente del órgano legislativode la capital del país.

Entre los rubros prioritarios se encuentran la modernización, mantenimiento, reparación y renovación del mobiliario, así como la revisión de las condiciones generales de trabajo, incremento salarial y cobertura de necesidades del personal de base. También se contemplan recursos para

En el marco del 25N, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, se sumó al llamado de la presidenta Claudia Sheinbaum para implementar los 10 compromisos nacionales dirigidos a combatir la violencia contra las mujeres.

Durante un acto en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, Brugada destacó que la Secretaría de Mujeres, encabezada por Citlalli Hernández, promovió estas medidas a nivel nacional, que incluyen acciones legislativas, políticas públicas y campañas de concientización.

La mandataria capitalina subrayó que la Ciudad de México ya trabaja en ocho de estos compromisos y que continuará impulsando los restantes, al tiempo que reforzará la coordinación interinstitucional para asegurar su cumplimiento efectivo.

“Desde aquí, desde la Ciudad de México, nos sumamos a cumplir uno a uno los 10 compromisos de los gobiernos estatales contra la violencia hacia las mujeres; y también esto significa un llamado a las diputadas y diputados de los congresos locales”, expresó Brugada Molina.

Asimismo, presentó iniciativas legislativas para fortalecer las sanciones contra delitos como violencia familiar, abuso sexual y acoso sexual, enfatizando que la vida y seguridad de las mujeres son prioritarias

contingencias sanitarias, medioambientales o geológicas, así como para la edición y publicación del órgano informativo “El Congreso de la Ciudad de México”.

El anteproyecto detalla la asignación de recursos por capítulos. Al Capítulo 1000 ‘Servicios personales’ se destinarán 1,448 millones de pesos para cubrir remuneraciones del personal permanente, dietas de diputadas y diputados, salarios de mandos medios y superiores, técnicos operativos y personal de limpieza, así como pagos de personal transitorio. Este apartado también incluye prestaciones adicionales como primas vacacionales, quinquenales, aguinaldo y gratificaciones de fin de año, con 58 millones destinados específicamente a estas últimas.

Para el Capítulo 2000 ‘Materiales y suministros’ se proyectan 44 millones de pesos,

incluyendo una partida de 25 mil pesos para artículos deportivos.

El Capítulo 3000 ‘Servicios generales’ recibiría 208 millones de pesos para gastos con terceros necesarios para la operación, como servicios básicos, arrendamientos, bancarios, comerciales, mantenimiento, comunicación social y pasajes.

El Capítulo 4000 ‘Transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas’ contempla 424 millones de pesos destinados a Grupos y Asociaciones Parlamentarias para desarrollar actividades legislativas en sus módulos y territorios. Finalmente, el Capítulo 5000 ‘Bienes muebles, inmuebles e intangibles’ recibiría 39 millones de pesos. El incremento presupuestal del 22% permitirá al Congreso capitalino atender necesidades operativas, garantizar la continuidad de servicios esenciales y fortalecer la labor legislativa en beneficio de la ciudadanía, asegurando recursos para salarios, infraestructura y contingencias.

Impulsa Brugada 10 acciones contra violencia hacia mujeres

para el desarrollo de la nación. La jefa de Gobierno añadió que estas propuestas buscan cerrar vacíos legales que aún permiten la impunidad y mejorar los mecanismos de atención para víctimas.

La jefa de Gobierno reiteró que la Ciudad de México se ha consolidado como pionera en derechos y libertades de las mujeres, destacando la importancia de avanzar hacia la igualdad sustantiva y homologar las leyes en los distintos estados del país.

Advierte Tabe autoritarismo y pérdida de libertades

El alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe, advirtió que en México la pérdida de libertades y el autoritarismo están más latentes que nunca, en un contexto donde se reprime la expresión de los jóvenes, se manipula la verdad y se socavan los equilibrios de poder. Durante su participación en el evento “Por la Libertad”, organizado por la Organización Demócrata Cristiana de América (OCDA) y el Instituto Casla, el edil se sumó a las voces que defienden a los presos políticos de América Latina y el Caribe, enfatizando que la indiferencia y el olvido no deben permitir que la injusticia continúe.

Tabe anunció que la alcaldía abrirá espacios públicos, como deportivos, centros culturales y galerías, para visibilizar los testimonios de las víctimas de gobiernos autoritarios y fomentar la conciencia ciudadana sobre la importancia de la libertad y la justicia. “Con memoria nuestro pueblo despertará para detener este avance autoritario en nuestro país”, señaló, al tiempo que subrayó que la manipulación de la información y de la ley acelera la pérdida de la libertad.

Con esta adhesión, la administración capitalina refuerza su compromiso de trabajar de manera coordinada con el gobierno federal y otros estados, promoviendo acciones concretas que garanticen la protección de las mujeres y niñas, así como la prevención de cualquier forma de violencia de género. Además, insistió en que los avances deben ser permanentes y medibles para asegurar cambios reales en la vida de las mujeres.

Durante el evento se inauguró la exposición fotográfica “Voces de Luz en medio de la Oscuridad”, con imágenes de presos políticos de Venezuela, Nicaragua y Cuba. Mariana Gómez del Campo, presidenta de OCDA, explicó que estos casos reflejan la brutalidad del autoritarismo moderno, donde denunciar abusos o exigir derechos humanos se paga con cárcel e intimidación. El alcalde también recordó que en México existen presos políticos, citando la criminalización de jóvenes de la generación Z que exigieron seguridad y fueron castigados por alzar la voz.

En un mensaje grabado, Luis Almagro, secretario General de la OEA, señaló que cada preso político en el continente constituye una “tortura a nuestras conciencias”, e invitó a la ciudadanía a sumarse a la campaña de Casla para apoyar a quienes sufren estas injusticias.

Redacción
Foto: X @ClaraBrugadaM
Redacción

Avala Senado a magistrados con vínculos morenistas

: DURANTE SUS COMPARECENCIAS, algunos candidatos admitieron su cercanía con liderazgos de Morena y restaron importancia al hecho

Senadores de la 4T avalaron la idoneidad de 20 aspirantes a las Salas Regionales del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, la mayoría vinculados con Morena, por lo que la oposición advirtió que el oficialismo quiere manipular a esta instancia del Poder Judicial que se encarga de determinar las sanciones para funcionarios corruptos y revisa actos fiscales.

Durante sus comparecencias, algunos candidatos no escondieron su cercanía con liderazgos de Morena, incluso minimizaron el hecho. Es el caso de Yamil Villalba, quien aceptó sus vínculos con la presidenta de Morena, Luisa Alcalde, y la fiscal capitalina, Bertha Alcalde. “Sí, sí tengo una larga relación con ellas, estudiamos la carrera, nos conocemos desde niños (…) El hacer bien un trabajo implica que no importa a quién conozcas, no importa con quién te lleves, el punto es que tu trabajo consiste en aplicar la ley a la situación concreta, a quién conozcas se vuelve irrelevante”, contestó Villalba Villarreal.

El senador del PAN, Raymundo Bolaños, refirió que Villalba es propietario, junto a las hermanas Alcalde, de un edificio en la colonia Roma. El legislador fue uno de los más enfáticos en destacar los nexos de los candidatos con los morenistas.

La priísta Claudia Anaya delató que en la lista se encuentran dos perfiles cercanos al coordinador de los senadores de Morena, Adán Augusto López: la exdiputada de Morena, Olimpia Girón, y el director general de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez, Miguel Ernesto Pompa. “Mi capacidad no tiene que ver en nada con mi preferencia política”, dijo en su comparecencia Olimpia Girón.

El coordinador de la bancada del PAN, Ricardo Anaya, destacó que prácticamente todos los candidatos tienen vínculos de lealtad con el gobierno actual.

“Aquí se propone a una exdiputada de Morena, ahora reconvertida en un perfil técnico; a un extrabajador directo de la presidenta Claudia Sheinbaum, enviado al tribunal que debe juzgar la administración

Acusa Noroña a Grecia Quiroz de usarejecución de su esposo

En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el senador Gerardo Fernández Noroña arremetió contra la alcaldesa de Uruapan, Michoacán, Grecia Quiroz, quien asumió el cargo luego del asesinato de su esposo, Carlos Manzo. La crítica del morenista marcó el debate en el Senado, incluso la titular de la Secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández, pidió a los políticos expresarse sin machismo ni misoginia.

Aunque ya había sido criticado por sus expresiones, Fernández Noroña subió a la tribuna del Senado para reafirmar: “Sostengo que la alcaldesa Quiroz, de Uruapan, ha decidido asumir una posición de ultraderecha fascista y que se le ha despertado la ambición y que buscará la gubernatura de Michoacán, pero nuestro movimiento mantendrá el gobierno de Michoacán y la mayoría de los gobiernos en disputa en 2027”. En entrevista, Citlalli Hernández,

quien acudió al Senado a la sesión solemne con motivo del 25N, dijo que le mandaría un mensaje a Fernández Noroña para pedirle sensibilidad.

“Los hombres de todos los partidos políticos tienen mucho por hacer, por reconstruir por repensar cómo seguir formando parte del debate público, pero sin que el machismo, la misoginia o alguna expresión que vulnere a las mujeres acompañe estos debates. El llamado es a todos los hombres, por su puesto, al senador Fernández Noroña se le juzga doble o triplemente porque es un hombre que genera debate, que cuestiona, pero el llamado a él y a todos los hombres a tener empatía”, dijo.

La panista María de Jesús Díaz pidió a la secretaria tomar cartas en el asunto porque Grecia Quiroz atraviesa un “duelo devastador y aún así ha mostrado una valentía ejemplar para exigir justicia”.

Las mujeres de la 4T evitaron pronunciarse al respecto, mientras que la opo -

donde él mismo participó; a un operador político del senador Adán Augusto, ahí el líder del cártel de la Barredora premiándolo con una magistratura después de acompañar una campaña interna; a exfuncionarios del SAT, de Economía y de otras dependencias federales que el tribunal debe vigilar”, resaltó la senadora del PRI, Cristina Ruiz.

“Se propone a perfiles que forman parte del entramado de influencias de Arturo Zaldívar, desplazados estratégicamente al ámbito administrativo; se propone a perfiles que vienen de administraciones estatales morenistas formados en la lógica de la obediencia política; a exfiscales electorales alineados al oficialismo; a operadores de candidatos y cuadros de campaña del movimiento en el poder”, agregó.

Entre los candidatos propuestos por la presidenta Claudia Sheinbaum también se encuentra Jorge Enrique Mata, jefe de oficina de la presidenta del TEPJF, Mónica Soto, y Fernando Cruz Ventura, señalado por su cercanía con el ministro en retiro, Arturo Zaldívar.

Foto: cuartoscuro.com

sición arropó a la viuda de Manzo.

“Hoy mismo el senador Noroña violenta a Grecia Quiroz, le dice que es una ambiciosa en el caso de querer aspirar a ser candidata a la gubernatura. ¿Acaso aspirar a un puesto de elección popular es solo un motivo de ambiciosos? Eso no puede seguir ocurriendo, por eso tenemos que castigar la violencia política en razón de género como una causal de nulidad”, enfatizó en tribuna la priísta Carolina Viggiano.

Anuncia Claudia Sheinbaum acuerdo contra violencia digital

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció que próximamente se firmará un acuerdo voluntario con plataformas digitales y redes sociales para combatir la violencia digital contra mujeres y niñas, dentro del marco del Compromiso Nacional por la Vida, la Felicidad y el Respeto a las Mujeres. Empresas como TikTok, Facebook, YouTube e Instagram ya manifestaron su disposición a sumarse sin condiciones. Durante la conferencia matutina, Sheinbaum explicó que el acuerdo busca establecer un mecanismo de colaboración directa con las plataformas para que reaccionen de manera inmediata ante contenidos que constituyan violencia digital o conductas tipificadas como delito en distintas entidades y a nivel federal, evitando la necesidad de prohibiciones legales inmediatas. “En vez de prohibir… planteamos que hubiera un acuerdo voluntario con todas las plataformas para que nos ayuden y que, en el momento que se vea algo que está catalogado como delito, las propias plataformas lo bajen”, señaló.

La mandataria detalló que el gobierno federal y las empresas revisarán el texto del acuerdo para garantizar compatibilidad tanto con los protocolos internos de cada plataforma como con el marco jurídico mexicano. Destacó que la respuesta de las compañías fue inmediata y positiva: “A mí me da mucho gusto, porque de inmediato dijeron que sí, sin excepción”.

Con esta iniciativa, se busca construir un frente coordinado entre autoridades y empresas para frenar la difusión de contenido que vulnera la integridad, privacidad y seguridad de mujeres y niñas en el entorno digital. Sheinbaum enfatizó que el compromiso representa un paso fundamental en la estrategia nacional para erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres, especialmente en el contexto del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, reafirmando el compromiso del gobierno con la protección y el respeto hacia este sector de la población.

Viene de portada

REFLEXIONES POLÍTICAS

Un hartazgo que vence ideologías

Asesor en el Senado de la República.

Durante años, en América Latina existió una verdad casi sagrada: la derecha era el enemigo a vencer. Un adversario moralmente cuestionable, símbolo de épocas duras que la narrativa progresista aprovechó para presentarse como alternativa ética. Pero las ideologías no son eternas; los resultados sí. Y hoy, lo que está agotado no es la derecha: es la izquierda que gobernó durante demasiado tiempo sin cumplir lo esencial. La región vive un reacomodo profundo. Países donde la izquierda parecía

inamovible dieron un vuelco: en Argentina, Javier Milei llegó al poder con una promesa de ruptura total; en El Salvador, Nayib Bukele convirtió la seguridad en un modelo exportable; en Ecuador, Daniel Noboa impulsa una centroderecha pragmática; en Paraguay, Santiago Peña sostiene una tradición conservadora; y en Bolivia, Rodrigo Paz Pereira destrabó casi dos décadas de hegemonía del MAS, un proyecto sostenido alrededor de Evo Morales, que terminó derrumbándose bajo su propio desgaste.

Un caso aparte es Uruguay, donde Yamandú Orsi devolvió al Frente Amplio al poder. No genera tendencia continental: solo recuerda que la región nunca se mueve en línea recta. Algo parecido ocurre con Brasil, donde Luiz Inácio Lula da Silva conserva ventaja electoral rumbo a 2026, pero enfrenta un desgaste visible: caída en aprobación, tensiones con un Congreso dominado por fuerzas conservadoras, escándalos dentro de su coalición y un clima de inseguridad urbana que erosiona la credibilidad de su gobierno. Brasil podría mantenerse en la izquierda, pero no está inmune al hartazgo que recorre Sudamérica.

Nadie afirma que los nuevos gobiernos de derecha sean perfectos. No lo son. Cometen errores, tensan instituciones y generan polémicas. Pero incluso con sus fallas, pintan mejor que los gobiernos que

dejaron atrás: estructuras agotadas, corruptas e incapaces de garantizar seguridad, crecimiento o estabilidad mínima. La explicación del giro es sencilla: inseguridad, corrupción y falta de oportunidades. La ciudadanía dejó de votar por ideología y empezó a votar por supervivencia. En un continente fatigado, la promesa de orden pesa más que cualquier etiqueta. Chile y Colombia confirman ese patrón. En Chile, el gobierno de Gabriel Boric llegó con entusiasmo generacional, pero la inseguridad terminó por consumir la narrativa: crimen organizado, violencia cotidiana y migración desbordada empujaron a muchos hacia José Antonio Kast. En Colombia, Gustavo Petro enfrenta una crisis similar: violencia persistente, expansión del crimen y una gobernabilidad frágil que compromete su proyecto rumbo a 2026. Y en medio del mapa regional, el desastre irreversible de dos regímenes ya inocultables, la Venezuela de Nicolás Maduro y la Cuba de Miguel Díaz-Canel, recuerda que el fracaso también tiene ideología. Cuando un gobierno necesita vigilancia externa, como la presión abierta de Donald Trump y Marco Rubio para forzar la salida de Maduro, es porque ya perdió su legitimidad interna.

La derecha actual no es la derecha rígida de los años noventa. Es híbrida, adaptable, ruidosa o técnica según convenga. La

izquierda, en cambio, perdió su narrativa moral. Aquella superioridad ética que presumió durante décadas se desmoronó entre escándalos, burocracias envejecidas y gobiernos que fallaron en lo básico: ofrecer seguridad, crecimiento y confianza pública. Y México no es una excepción dentro de este reacomodo continental. Con Claudia Sheinbaum, el país no ha cambiado de carril, pero la realidad golpea más rápido que el discurso. El desgaste interno de Morena ya no se puede ocultar: el partido dejó de avanzar y ahora se defiende. La inseguridad persiste en niveles críticos, la corrupción se normalizó y amplias zonas del país operan bajo reglas impuestas por grupos criminales que sustituyen funciones del Estado. El Congreso no necesariamente responde a la Presidencia, y esos desacuerdos pueden convertirse en un desgaste acelerado. La ciudadanía se hartó de la transformación permanente: ya no quiere epopeyas; quiere soluciones. La oposición, aunque debilitada, observa cómo el hartazgo abre espacios que antes parecían cerrados. Mientras tanto, las instituciones electorales ya no transmiten confianza automática. Y cuando los árbitros generan dudas, la vigilancia ciudadana se vuelve indispensable.

Si América Latina ya está cambiando el rumbo, ¿cuánto falta para que la tendencia alcance a México?

Jorge Muñoz

Refuerza México leyes en contra del abuso sexual

: EL PAÍS FORTALECE leyes y programas de prevención para asegurar seguridad, justicia y apoyo integral a mujeres frente a agresiones y riesgos

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el gobierno de México presentó avances importantes del Plan Integral contra el Abuso Sexual, centrado en modificar el Código Penal Federal para fortalecer la definición del delito, endurecer sanciones, perseguirlo de oficio y garantizar mecanismos más accesibles para las víctimas.

Durante la conferencia matutina, la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, informó que estas reformas ya fueron presentadas en los congresos de 22

estados, con una legislatura que ya dictaminó y 10 más que ingresarán el proyecto el mismo día, con el objetivo de homologar la legislación a nivel nacional. La reforma al artículo 260 del Código Penal Federal busca que las mujeres se sientan seguras al denunciar y que el Estado garantice justicia sin revictimización.

La nueva definición de abuso sexual incluye tocamientos, caricias, roces corporales, exhibiciones de contenido sexual, obligar a observar o realizar actos sexuales ajenos y conductas sin contacto directo en espacios físicos o digitales. Además, el delito será perseguido de oficio, eliminando la necesidad de querella, lo que permitirá

que cualquier autoridad inicie investigaciones de inmediato, especialmente en transporte público y otros entornos donde se presentan agresiones.

Las sanciones se incrementan de 3 a 7 años de prisión, con multas de 200 a 500 UMA, talleres de reeducación con perspectiva de género y servicio comunitario orientado a prevención de la violencia. La pena será mayor cuando el delito sea cometido por servidores públicos, con violencia, complicidad, ministros de culto o cuando la víctima esté en situación de vulnerabilidad.

Cifras recientes muestran que 70% de las mujeres mayores de 15 años han sufrido algún tipo de violencia y 49.7% violencia sexual. En el ámbito digital, 22% de usuarias de internet han sido víctimas de ciberacoso. Frente a este panorama, el gobierno impulsa campañas nacionales, acciones territoriales de sensibilización, cine-debates, cartillas de derechos y promoción de senderos seguros.

Moni Pisani, de ONU Mujeres, reconoció el liderazgo de México y destacó que ningún proyecto de nación es compatible con la violencia contra las mujeres.

Durante los 16 días de activismo se realizarán actividades como caminatas de identificación de riesgos, convenios con plataformas digitales, cine-debates y talleres de relaciones igualitarias. Hernández hizo un llamado a los hombres a sumarse a la construcción de una sociedad libre de violencia y machismo.

Moreira lanza campaña contra Ley de Aguas

Tania Rosas

El coordinador de los diputados del PRI, Rubén Moreira, inició con una campaña en redes sociales para advertirle a los campesinos, productores, ganaderos y mineros de las afectaciones que tendrían en caso de que se apruebe la iniciativa sobre Ley de Aguas de presidenta Claudia Sheinbaum. “Oye, productor, ¿ya sabes que el gobierno te quiere quitar el agua? ¡Ojo, el gobierno va por el agua de todos los productores, pequeños y grandes! (…) Te explico por qué tanta alarma: hay una iniciativa que envió

el gobierno federal que estatiza el control del agua y se la quita a los productores, en especial a los del campo, pero en realidad a todos y de todos los giros”, afirmó en un video compartido en redes.

Acusó que los morenistas quieren votar la iniciativa de inmediato, aunque el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, anunció que se modificaría la propuesta de Sheinbaum tras escuchar a todos los sectores.

Moreira destacó que de incurrir en “una pequeña falta” por el uso del agua habrá

Aborto legal, un tema de los congresos locales: CSP

Víctor Mayén

La presidenta Claudia Sheinbaum reafirmó este martes que la discusión sobre la despenalización del aborto debe permanecer en el ámbito de los congresos locales, enfatizando que su gobierno respeta las decisiones legislativas de cada entidad en torno a este tema.

Durante la conferencia matutina, la mandataria recordó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación estableció líneas generales sobre el acceso al aborto hace varios años, y destacó que la Ciudad de México fue pionera en aprobarlo hace más de dos décadas.

“Lo hemos dejado a los congresos locales, que se discuta, que se defina en cada uno de los congresos. Lo resolvió la Suprema Corte hace ya algunos años; en la ciudad se aprobó desde hace ya 22, 23 años y de ahí ha habido otros congresos que lo han promovido”, señaló Sheinbaum.

La jefa del gobierno capitalino enfatizó que su administración no intervendrá en los procesos legislativos de otras entidades y que corresponde a cada congreso estatal determinar su marco jurídico respecto a la interrupción legal del embarazo. “Nosotros lo hemos dejado a los congresos locales como parte de la legislación de los congresos y respetamos lo que se decide en cada congreso”, puntualizó.

Con estas declaraciones, Sheinbaum reafirma la postura de su gobierno de no influir en la legislación estatal y de reconocer la autonomía de cada entidad en la toma de decisiones sobre derechos reproductivos, en línea con las resoluciones de la Suprema Corte y los avances legales en la Ciudad de México.

sanciones de hasta 7 millones de pesos y cárcel de hasta 12 años.

“Si tu parcela o propiedad, chica o grande, eso no importa, tiene agua; tú sólo serás dueño de la tierra y, por lo tanto, no podrás heredar el agua a tus hijos o esposa (…) La ley que quiere el gobierno trata como criminales a los productores, en especial a los pequeños y medianos, Incluye un capítulo con nuevos delitos y severas penas de cárcel (…) No podrás usar tu agua para solicitar crédito e invertir para producir más”, enumeró.

Foto: Presidencia

Seguridad

Detienen en Nayarit a extranjero buscado por EU

Redacción

Un hombre de nacionalidad extranjera, buscado por autoridades de Estados Unidos por tráfico internacional de metanfetamina, fue detenido en Jarretaderas, Nayarit, durante un operativo coordinado por instituciones federales. De acuerdo con el Gobierno de México, el individuo operaba una red dedicada a enviar droga desde territorio mexicano hacia Australia y Nueva Zelanda, ambos países ubicados en Oceanía. En la acción participaron elementos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, la Fiscalía General de la República, la Guardia Nacional y el Instituto Nacional de Migración, como parte de los operativos permanentes de la Estrategia Nacional de Seguridad. El Gabinete de Seguridad informó además una serie de aseguramientos y detenciones realizadas el 24 de noviembre en distintos estados del país. En Tijuana, Baja California, cinco personas fueron detenidas y se aseguraron armas cortas, cargadores, cartuchos y un vehículo. En la Ciudad de México y el Estado de México se ejecutaron tres cateos en Venustiano Carranza, Cuauhtémoc y Ecatepec, donde seis personas fueron detenidas y se confiscaron armas, dinero en efectivo y equipo de cómputo. En Ecatepec, elementos de Marina y autoridades locales detuvieron a un hombre con un arma larga, cartuchos, droga, dos vehículos y equipo táctico. En Nuevo León, una persona fue asegurada con más de 180 dosis de droga, dinero y un vehículo.

En Sinaloa, en la carretera Durango–Mazatlán, se decomisaron cartuchos, cargadores y equipo de comunicación. En Sonora, operativos en Bacum y Caborca dejaron aseguramientos de armas y 400 litros de metanfetamina líquida

Cae ElRayo, presunto líder del CJNG en Quintana Roo

: DURANTE LA CAPTURA, los agentes aseguraron un arsenal integrado por 11 armas de fuego de uso exclusivo de las fuerzas armadas

La Fiscalía General del Estado (FGE) de Quintana Roo informó la detención de Ernesto Guadalupe “N”, alias El Rayo, identificado como presunto líder operacional del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en Playa del Carmen y considerado uno de los principales generadores de violencia en la región.

El arresto se concretó el 25 de noviembre en la avenida Tulum, en la Supermanzana 4 de Benito Juárez, durante un operativo interinstitucional.

De acuerdo con las autoridades, la captura fue resultado de labores de inteligencia desarrolladas por la Policía de Investigación en coordinación con elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional, Secretaría de Marina, Guardia Nacional, Secretaría de Seguridad Ciudadana y la Policía Municipal.

El Grupo Interinstitucional había clasificado a El Rayo como objetivo prioritario dentro del Atlas Delictivo del Estado por su presunta participación en delitos de extorsión, narcomenudeo, homicidios y desapariciones. Durante la inspección, los agentes aseguraron un arsenal integrado por 11 armas de fuego de uso exclusivo de las fuerzas armadas: seis armas largas —dos calibre 7.62 x 39 mm y cuatro calibre .223— y cinco armas cortas, todas con cargadores abastecidos. También fueron incautadas

diversas sustancias con características similares a “piedra”, cocaína, marihuana y pastillas rosas, además de varios teléfonos celulares que podrían contener información relevante para las investigaciones.

Las indagatorias señalan que El Rayo presuntamente encabezaba redes de extorsión a transportistas del servicio público y controlaba actividades de venta de drogas en Playa del Carmen.

Asimismo, se le vincula con al menos cinco homicidios y desapariciones de personas en municipios como Tulum y Solidaridad, lo que refuerza su perfil como uno de los principales operadores criminales del CJNG en la zona norte de Quintana Roo. Tras su detención, tanto el sospechoso

como el material asegurado fueron puestos a disposición del Ministerio Público, que definirá su situación jurídica en los plazos establecidos por la ley. La FGE reiteró que continuará fortaleciendo la coordinación con instancias federales y municipales para desarticular estructuras criminales y mejorar la seguridad en el estado. La detención ocurre un día después de que el fiscal general, Raciel López Salazar, afirmara que “ningún grupo delincuencial es más grande que el poder del Estado” durante la conferencia de la Mesa de Seguridad. En el mismo evento, el funcionario destacó que, en lo que va del año, han sido detenidos 138 integrantes del CJNG en los municipios de Benito Juárez, Playa del Carmen y Tulum.

Arrestan a ElMaya, cerebro del robo de agua en Edomex

Elementos de la Secretaría de Marina (Semar) y de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) detuvieron a Juan Manuel Torres Maya, alias El Maya, señalado como líder de la organización criminal Somos Mayas, Somos Fuertes, también conocida como Los Mayas, dedicada al robo y distribución ilegal de agua mediante pipas en los municipios de Acolman, Coacalco y Ecatepec.

De acuerdo con autoridades estatales, Torres Maya operaba como generador de violencia de segundo nivel y había sido detenido previamente por robo de combustibles en abril de este mismo año. Su nombre también aparece relacionado con delitos de extorsión, despojo, homicidio calificado, robo a transporte de

carga y venta de estupefacientes. La aprehensión ocurrió en la calle Tepotzotlán, en la colonia El Cegor, donde fue interceptado mientras circulaba en una camioneta Cadillac Escalade con placas de Morelos.

Al momento de su detención, El Maya portaba un arma larga calibre 5.56 mm con detalles en dorado, un cargador y 26 cartuchos útiles. Además, durante la inspección se le aseguraron 15 bolsas con hierba con

características de la mariguana, dos radios de comunicación —uno marca Tx PRO y otro ZUUM J en color verde militar—, un chaleco balístico con un logo de la bandera de México y diversas prendas tácticas con las que presuntamente simulaba pertenecer a la policía municipal del Estado de México. Tras su captura, Torres Maya fue trasladado a las instalaciones de la Fiscalía de Asuntos Especiales en Toluca bajo un operativo reforzado por elementos de Fuerza de Tarea Marina y del Grupo de Operaciones Especiales de la policía municipal. Su detención, señalaron las autoridades, representa un golpe a la estructura de Los Mayas, grupo que funge como brazo armado de la organización USON y que ha ampliado su influencia en el control ilícito del suministro de agua en la región.

Foto: Especial
Foto: Especial
Foto: Especial
Redacción
Redacción

Opinión

EL EJE DE LA SEMANA

Miss Universo: el concurso que se niega a morir aunque ya no encaja en este siglo

Periodista con 20 años de experiencia. originaria de Baja California. Ha sido reportera y conductora en TV Azteca, además de colaboradora en Radio Fórmula con Ricardo Rocha, Latinus y El Heraldo de México. Participa en el podcast informativo Cuarto para las Cuatro, un proyecto de comunicación liderado por mujeres.

LOS ARCANOS DE LA CIUDAD

Fátima Bosch.

El frío de la corona

José Pérez Linares

Licenciado en Derecho e Integrante de la Asociación de Cronistas Oficiales de la Ciudad de México. Ha publicado en Rumbo de México, Diario DF y El Capitalino.

Hay noches en México que parecen no pertenecer del todo al calendario, sino a un teatro secreto donde el país representa sus propias obsesiones. La coronación de una reina de belleza es una de ellas. Tiene algo de rito antiguo, algo de feria pública, algo de intriga palaciega. Vicente Alonso lo supo descifrar en su novela La noche de las reinas: esos certámenes son espejos deformantes donde la Nación se mira a sí

En pleno siglo XXI, cuando el debate sobre la igualdad de género, la representación y la autonomía de las mujeres ocupa, con justicia, un lugar central, Miss Universo insiste en presentarse como una plataforma de empoderamiento femenino. La organización, fundada en 1952 y hoy copropiedad de JKN Global Group y de Legacy Holding Group, defiende su certamen como un espacio donde “la belleza con propósito” convive con el liderazgo y la inteligencia.

Sin embargo, esa narrativa se tambalea frente a una pregunta que persiste desde hace décadas: ¿puede un concurso que evalúa a mujeres desfilando en traje de baño, tacones y vestidos ajustados proclamarse como un modelo contemporáneo de empoderamiento?

Más allá de los discursos oficiales, el formato del certamen ha cambiado muy poco. Aunque ha incorporado evaluaciones sobre proyectos sociales y entrevistas que buscan destacar la elocuencia de

las participantes, el eje sigue siendo estético. Las rondas en vestido de noche y traje de baño continúan siendo parte central de la competencia.

¿Cómo conciliar esto con la idea de que la inteligencia, la capacidad de liderazgo o el impacto comunitario son los criterios determinantes? Si la preparación académica o el activismo fueran realmente los factores más importantes, no habría razón para que el cuerpo, y específicamente su exhibición bajo estándares de belleza comerciales, siguiera siendo un filtro indispensable.

Sus defensores suelen argumentar que Miss Universo evoluciona con la sociedad. Citan como ejemplo la inclusión de participantes casadas, con hijos o de diferentes identidades de género. Y es cierto: estas decisiones reflejan un intento por responder a demandas históricas.

Pero la estructura del certamen continúa promoviendo una competencia entre mujeres basada en parámetros visuales, incluso cuando intenta suavizar ese enfoque con discursos inspiradores.

El mensaje es contradictorio: podemos hablar de empoderamiento, siempre y cuando entremos en el molde. La permanencia de estos concursos también plantea otra cuestión: ¿a quién beneficia su existencia? No es un secreto que Miss Universo es, ante todo, un negocio internacional que mueve patrocinios, franquicias y derechos de transmisión. Su narrativa de “empoderamiento” funciona muy bien en términos comerciales, pero no necesariamente responde a las discusiones actuales sobre representación, igualdad o agencia femenina.

En una época en la que las mujeres luchan por condiciones laborales justas, seguridad, visibilidad política y libertad sobre sus cuerpos, resulta legítimo preguntarse si un certamen que pide posar en traje de baño ante millones de espectadores puede seguir considerándose relevante. Tal vez la verdadera evolución no consista en modernizar el maquillaje del concurso, sino en aceptar que ya no necesitamos ese tipo de escenarios para valorar a las mujeres.

misma buscando aprobación, estatus, perdón o futuro. No son noches inocentes; son noches cargadas de símbolos, silencios y negociaciones que empiezan mucho antes de que se enciendan las cámaras.

Vicente Alonso retrata ese momento previo a la coronación —la respiración contenida tras bambalinas, el olor de los aerosoles, el murmullo de los maquillistas, el nervio que se cuela como un hilo eléctrico— y muestra que la competencia real no ocurre en la pasarela sino en las alianzas formadas detrás: empresarios, patrocinadores, operadores que saben que una corona puede abrir puertas, limpiar imágenes o reforzar agendas. En el libro, la reina es menos personaje que pretexto: un catalizador de fuerzas políticas y económicas que se disputan la narrativa de un país siempre ansioso de volverse moderno.

Ese hallazgo resulta crucial para entender el aura que ha acompañado históricamente a las ganadoras mexicanas. Desde las primeras coronas televisadas hasta las que surgieron en plena era neoliberal, cada reina cargó una investidura doble: la brillante, la pública, la del vestido impecable… y la otra, la invisible, la que pesa y se negocia en oficinas discretas. Ahí donde Lupita Jones fue leída como signo de modernización salinista —un México que buscaba barnizarse de cosmopolitismo mientras firmaba el TLC— Ximena Navarrete se convirtió, en 2010, en un respiro para un país sofocado por la violencia. La

corona funcionó como bálsamo, como relato alternativo: un México capaz todavía de producir armonía en pleno desconcierto nacional por la “Guerra contra el Narco”.

Después vendría Andrea Meza, en 2021, coronada en un país transformado por el discurso de derechos y la redefinición del papel de las mujeres. Pero incluso ese triunfo, celebrado como signo de modernidad, convivió con tensiones corporativas, contratos opacos y expectativas públicas que rebasaban cualquier escenario. La belleza, en México, nunca llega sola: siempre arrastra política, expectativas y lecturas ideológicas.Por eso La noche de las reinas resuena con tal precisión hoy: su tesis —que detrás del glamur late un sistema donde ambición y conveniencia se rozan— sigue viva, casi intacta.

Es bajo esa premisa que irrumpe ahora el caso de Fátima Bosch. En estos días —días de rumores, renuncias de jueces, sospechas, vínculos empresariales y políticos, además de cuestionamientos sobre la legitimidad del veredicto— su nombre se volvió eco del mismo mecanismo que Vicente Alonso expone: basta que una joven destaque para que inmediatamente el país la inscriba en un tablero donde política y negocios se confunden.

Nuestras reinas siempre han sido interpretadas como señales. Si vienen de cierta región, representan poder local. Si tienen tal apellido, sugieren conexiones. Si el fallo es polémico, se habla de intervención gubernamental, real o imaginada. Y en esa zona

difusa —donde el rumor pesa más que la evidencia— se construye el aura que define a cada generación. El caso de Fátima Bosch no es excepción, sino continuidad. Lo que sorprende no es la polémica que la envuelve, sino que nos sorprenda. Ella, con su porte y presencia escénica, camina entre dos fuegos. Los rumores la acusan de representar intereses ajenos; su belleza innegable la coloca en un lugar al que solo unas cuantas llegan. Lleva la corona visible… y la otra, la que no pidió pero que ahora deberá cargar. Y entonces el país se divide: los que ven conspiración, los que ven mérito, los que ven oportunidad, los que ven manipulación. Pero quizá el dilema profundo es otro: ¿por qué seguimos usando a nuestras reinas como barómetros del poder? La noche de las reinas concluye que esas coronaciones son, en el fondo, metáforas nacionales. Quizá por eso estas noches nos fascinan: porque bajo la mirada atenta del país se escenifica un drama más grande que la corona. Es el drama de un país que todavía no decide si sus símbolos son aspiraciones… o advertencias. Y mientras Fátima sonríe en las fotos oficiales, uno comprende que la historia apenas murmura su primer capítulo. Porque en México las coronas no terminan en la frente, sino que siguen a quien las porta como sombra que alarga el camino. Y quizá eso sea lo verdadero: que cada reina encarna, sin proponérselo, el anhelo y el sobresalto de un país que todavía busca en un rostro ajeno la señal de su propio destino.

Aprueban endurecer penas por delitos ambientales

: UNA RESERVA promovida por los coordinadores de todas las bancadas establece penas de hasta 20 años de cárcel

Por unanimidad, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó el endurecimiento de sanciones contra quienes cometan delitos ambientales. Con esto, los talamontes podrían tener castigos hasta por 20 años de prisión y multas de hasta 1.1 millones de pesos. Actualmente, el Código Penal Federal castiga varios delitos ambientales hasta con nueve años de prisión, así que los diputados endurecieron los castigos. Una reserva promovida por los coordinadores de todas las bancadas establece penas de hasta 20 años de cárcel a quien desmonte, extraiga o destruya cualquier tipo de vegetación o recursos forestal maderable, tale árboles o invada terrenos forestales que afecten áreas naturales protegidas.

El presidente de la Comisión de Justicia, Julio César Moreno, destacó que se incrementan las sanciones económicas para el tráfico de totoaba, pudiendo llegar hasta 12 mil días de multa (1.3 millones de pesos),

con el objeto de frenar una de las cadenas criminales más dañinas para el ecosistema del Golfo de California.

“Suscitamos esta reforma en la crisis ambiental, principalmente en los siguientes hechos: los incendios provocados para cambiar ilegalmente el uso del suelo, las descargas clandestinas de sustancias químicas, bioquímicas y aguas residuales en cuerpos de agua, la acelerada deforestación y tala ilegal, el crecimiento del tráfico de especies protegidas, el riesgo extremo para especies endémicas como la vaquita marina y la totoaba, ambas en peligro de extinción y sujetas a protección especial”, dijo.

Los legisladores aceptaron una reserva

de Gabriela Benavides, del PVEM para elevar las penas para quienes causen muerte de ejemplares de fauna catalogada en peligro de extinción, amenazada o bajo protección especial.

“En México, un total de mil 573 especies se encuentran en alguna categoría de riesgo, ya sean amenazadas o en peligro de extinción, de acuerdo a la norma 59, Semarnat, 2010. Entre ellas se incluyen 194 anfibios, 392 aves, 49 invertebrados, 291 mamíferos, 204 peces y 443 especies de reptiles. Esta cifra revela un número creciente de especies que enfrentan un riesgo de supervivencia”, dijo Benavides.

El morenista Joaquín Zebadúa resaltó que, primera vez en el tema ambiental, se establece la responsabilidad hacia las personas morales, no solo hacia las personas físicas.

“Que se castiguen los empresarios inescrupulosos que integran en sus costos una partida que es de gestión ambiental, del 3, 5 % del valor del desarrollo inmobiliario, que realmente está destinada a pagar las multas, porque las multas eran muy bajas. Ya no más, eso se acabó. Quitar un sello resultaba muy barato, se prefiera quitar ese sello y pagar la multa y seguir construyendo y causa un daño irremediable al medio ambiente”, expuso.

La minuta fue aprobada por Morena, PAN, PVEM, PRI, PT y MC y fue turnada al Senado.

Concretan diputados ley antiextorsión

La Cámara de Diputados aprobó por unanimidad la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar los Delitos en materia de Extorsión que prevé hasta 42 años de prisión para quienes cometan el ilícito. Con este aval, se terminó el proceso legislativo y la ley se turnó al Ejecutivo para que entre en vigor a nivel nacional.

Los diputados se allanaron a los cambios que hizo el Senado para elevar las penas ante el peligro de que salieran de prisión centenas de extorsionadores.

“Se los dijimos una, dos y mil veces. Pero el oficialismo siempre prefiere hacerse el experto antes que aceptar la realidad. No entienden lo que votan. Hoy la minuta regresa del Senado con modificaciones que coinciden exactamente con lo que aquí les explicamos con calma, y que ustedes desdeñaron con plena soberbia. Y ahora, pues claro, vienen con cara de sorpresa, de niños regañados nivel

tragicomedia legislativa”, expresó el panista, Marcelo Torres Cofiño.

Diputados de todas las bancadas admitieron que la extorsión se ha incrementado y es necesario ponerle un alto. El priísta Emilio Suárez expuso que hay 5 mil 971 víctimas del delito en lo que va del 2025, la mayor cifra registrada para un periodo similar.

“Las sentencias por extorsión podrán llegar hasta a 42 años, para aquellos malos servidores públicos, líderes criminales, los sujetos que cometan este tipo de actos reprobables. Y estos 42 años no tienen beneficios de preliberación, ni un solo minuto de la sentencia se les podrá conmutar o se les podrá evadir. ¡Qué bueno que haya mano firme, porque estos delincuentes son hoy la principal estructura criminal en nuestro país!”, exclamó el diputado del PT, Ricardo Mejía Berdeja.

La nueva ley que se aplicará en todas las entidades federativas establece que

Recibe Claudia Sheinbaum a Xiomara Castro

quien obligue a otro a dar, hacer, dejar de hacer o tolerar algo, obteniendo un beneficio o lucro para sí o para otro o causando a alguien un daño o perjuicio patrimonial, moral, físico o psicológico tendrá entre 15 a 25 años de prisión y multa de hasta por 56 mil 570 pesos.

Podrían alcanzar hasta 42 años de prisión las personas que al extorsionar empleen violencia física, moral o psicológica para exigir el cobro; cuando el delito lo cometa un funcionario, exfuncionario o un preso; cuando se empleen a menores de edad; cuando se simule ser o se pertenezca al crimen organizado o cuando se afecte de manera directa la economía de alguna comunidad.

Quien extorsione a migrantes, menores de 18 años, adultos mayores o embarazadas podrían tener hasta 37 años de prisión y, hasta 33 años de cárcel, si el delito lo cometen candidatos a puestos de elección popular.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, recibió este martes en Palacio Nacional a su homóloga de Honduras, Xiomara Castro, en el marco de una visita oficial que incluyó una reunión privada para tratar la agenda bilateral. La ceremonia de bienvenida se realizó en el Patio de Honor, donde se entonaron los himnos nacionales de ambos países, seguida de la tradicional fotografía oficial. Sheinbaum estuvo acompañada por el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente; la subsecretaria para América Latina y el Caribe, Raquel Serur Smeke; y el jefe de la Oficina de la Presidencia, Lázaro Cárdenas Batel. Por parte de Honduras asistieron el secretario de Relaciones Exteriores, Javier Efraín Bú Soto; el secretario particular de la presidenta, Héctor Manuel Zelaya Castro; y la embajadora de Honduras en México, Sonia Leticia Cruz Lozano.

En la reunión privada, ambas mandatarias abordaron temas estratégicos de cooperación regional, migración, seguridad y desarrollo, así como los programas implementados por México en Centroamérica. El encuentro refuerza los lazos diplomáticos entre ambos países y subraya el interés de mantener una colaboración estrecha en asuntos migratorios y de desarrollo social.

La visita de Castro a México refleja el compromiso de ambas administraciones por fortalecer la integración regional, intercambiar experiencias en políticas públicas y promover un marco de cooperación que beneficie a la población de ambas naciones. Este encuentro forma parte de una serie de actividades diplomáticas que buscan consolidar la relación bilateral y coordinar esfuerzos conjuntos en temas de seguridad y desarrollo económico.

Foto: Cortesía / cuartoscuro.com
Tania Rosas
Víctor Mayén
Tania Rosas
Foto: Mario Jasso / cuartoscuro.com

El Papamóvil regresa, ahora en misión humanitaria

: EL VEHÍCULO empleado por Francisco en Belén renace como clínica móvil para brindar atención infantil urgente en territorio gazatí

La presentación en Belén de la nueva clínica móvil dedicada a los menores de Gaza marcó un momento simbólico para la comunidad local y para las organizaciones que han trabajado durante meses en su remodelación. El antiguo papamóvil empleado por el papa Francisco en su recorrido por la ciudad en mayo de 2014 emergió nuevamente ante el público, esta vez con un propósito completamente distinto: convertirse en una herramienta de atención médica primaria en una de las zonas más golpeadas de Oriente Medio. La singular iniciativa surgió del último deseo del pontífice, fallecido en abril a los 88 años, quien pidió que el vehículo se destinara a servir a quienes más sufren las consecuencias del prolongado conflicto.

Durante el acto frente a la Basílica de la Natividad, el cardenal Anders Arborelius, obispo de Estocolmo, encabezó la ceremonia de presentación y bendición, destacando su significado espiritual y humanitario. Ante representantes de organizaciones civiles, religiosos y vecinos de la localidad, el prelado subrayó que esta unidad simboliza un recordatorio global de que las necesidades de la niñez gazatí siguen vigentes. En sus palabras, la iniciativa es una manifestación concreta de empatía y compromiso con quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad extrema.

La reconversión del vehículo fue posible gracias a la labor de Cáritas y al trabajo de mecánicos palestinos que, por un costo aproximado de 15.mil dólares, lograron actualizar cada detalle sin borrar la identidad visual del icónico medio de transporte. Para ello, reforzaron la estructura, instalaron mamparas en los laterales que antes permanecían abiertos

y adecuaron el interior para incorporar instrumental médico. El resultado es una pequeña clínica capaz de realizar procedimientos básicos: exámenes, diagnósticos, aplicación de vacunas, suturas y pruebas que permitirán detectar infecciones de forma temprana. Según los equipos técnicos, en condiciones normales podría ofrecer alrededor de 200 consultas por jornada.

Peter Brune, secretario general de Cáritas Suecia, destacó que la cercanía emocional del papa Francisco con los menores de Gaza fue un motor fundamental para concretar la iniciativa. Al recordar la sensibilidad del pontífice hacia la situación humanitaria en la región, afirmó que cada paciente ocupará el asiento donde solía viajar el líder de la Iglesia católica, un gesto simbólico que pretende transmitir estima, reconocimiento y dignidad a cada niño que reciba atención.

La historia del vehículo está vinculada a la visita papal de 2014, cuando Francisco recorrió Amán, Belén y Jerusalén. En aquel entonces, el medio de transporte fue un obsequio del presidente palestino Mahmud Abás y posteriormente quedó bajo custodia de los frailes franciscanos. Desde su uso en la plaza del Pesebre saludando a miles de fieles, permaneció en la región como un recuerdo vivo de aquel encuentro. Con su nueva función, la unidad adquiere una lectura distinta: de símbolo de comunión pasa a ser instrumento de asistencia directa.

›La reconversión del vehículo fue posible gracias a la labor de Cáritas y al trabajo de mecánicos palestinos por un costo aproximado de 15 mil dólares.

riesgo para miles de menores que carecen de servicios sanitarios básicos, desde vacunación hasta atención de lesiones frecuentes en contextos de desplazamiento.

Pese al avance de la iniciativa, la clínica móvil aún enfrenta un obstáculo crucial: la autorización para ingresar a la Franja de Gaza. Desde mediados de octubre, una tregua frágil entre Israel y Hamás ha permitido cierta reducción de la violencia, pero las restricciones para la entrada de ayuda siguen siendo severas. El sistema de salud local, devastado después de dos años de hostilidades, opera con recursos limitados y requiere apoyo urgente para reactivar servicios esenciales. Por ello, la llegada de una unidad equipada para atención rápida y desplazamiento en zonas afectadas se considera altamente necesaria.

Alistair Dutton, secretario general de Cáritas Internacional, insistió en que el acceso humanitario debe facilitarse con celeridad. Explicó que la organización está trabajando mediante los canales diplomáticos correspondientes para lograr cuanto antes la entrada del vehículo. Subrayó que cada día que pasa se prolonga la situación de

Mientras tanto, en Belén continúan los preparativos navideños que rodearon la presentación. El ambiente festivo contrasta con la intención profundamente humanitaria del proyecto, recordando que los tiempos litúrgicos también son ocasión para renovar la solidaridad. La presencia del antiguo papamóvil reconvertido en clínica se convirtió en un punto de reflexión para los asistentes, muchos de los cuales valoraron la decisión de transformar un objeto de alto valor simbólico en un recurso útil para la población palestina.

El llamado de las autoridades eclesiásticas y de las organizaciones humanitarias coincide en un mismo mensaje: la niñez afectada por el conflicto merece atención inmediata y sostenida. La iniciativa demuestra que, incluso en medio de tensiones prolongadas, es posible encontrar caminos para la cooperación y la atención humanitaria.

Convertido en una unidad sanitaria itinerante, el vehículo se prepara para una misión que trasciende su historia y su imagen original. Su entrada a Gaza significaría no solo el cumplimiento del último deseo de un pontífice, sino también la reafirmación de un compromiso global con la protección y el bienestar de quienes, en medio del conflicto, siguen necesitando cuidados urgentes y esperanzas renovadas.

Redacción y AFP

Tendencias

9:16

ES EL FORMATO

vertical preferido por el algoritmo y el que mejor preserva nitidez

INSTAGRAM

AJUSTES OCULTOS ELEVAN CALIDAD

: CAMBIOS SIMPLES en Instagram permiten mejorar nitidez en Reels e historias. Eso evita compresión excesiva y optimiza las publicaciones para lograr mayor impacto visual

Instagram, con más de dos mil millones de usuarios activos al mes, es hoy uno de los escaparates digitales más influ yentes del mundo. La plataforma, que comenzó como un refugio para amantes de la fotografía, ha evolucionado hasta conver tirse en un universo dominado por los videos cortos, impulsados por la maquinaria del algoritmo. Así, la nitidez se ha vuelto un di ferenciador clave: quien luce mejor, destaca más. Sin embargo, pocos conocen que mu chos contenidos pierden calidad no por fallas técnicas, sino por configuraciones ocultas o decisiones automáticas de la aplicación.

Uno de los secretos menos mencionados entre los creadores es que Instagram no ac tiva por defecto la opción “Subir con la mayor calidad”. Esto implica que, salvo que el usuario intervenga de forma manual, cualquier video —incluidos los Reels— se cargará en una versión reducida, perdiendo detalle desde la primera etapa del proceso. La solución es sencilla, pero no evidente: al publicar un Reel, basta abrir el menú de “Más opciones” y activar la casilla correspondiente. Este ges to tiene un impacto notable en el resultado final. La recomendación se complementa con un punto esencial: la estabilidad de la conexión. Un WiFi débil puede provocar una carga incompleta, forzando a Insta gram a aplicar compresión extra.

NITIDEZ ÓPTIMA

ESTOS SON algunos consejos prácticos para mantener la nitidez

➊Activa siempre “Subir con la mayor calidad”.

➋Desactiva “Usar menos datos móviles”.

➌ Conéctate a una red WiFi rápida.

➍ Evita saturar historias con elementos adicionales.

➎ Edita y exporta en 1080p o 4K.

➏ Usa formato vertical (9:16).

➐ Mantén los archivos por debajo de 1 GB.

1 GB

ES EL PESO máximo sugerido para evitar que la plataforma degrade la calidad del archivo.

Reducir stickers y elementos visuales en historias mejora notablemente la nitidez final del archivo subido.

Más allá del momento de publica ción, existen ajustes internos que conviene revisar. En el menú de configuración del perfil, dentro de la sección “Gestión de la calidad del contenido multimedia”, se esconden dos herramientas decisivas: activar “Subir con la mayor calidad” y desactivar “Usar menos datos móviles”.

Esta última es especialmente deter minante, pues al buscar ahorrar me gas, la aplicación recorta drásticamente la resolución de fotos y videos. El pre cio de conservar datos es, casi siem pre, un contenido más borroso.

compresión. Cuando aparecen pixeladas, no siempre es culpa de la cámara. Diversos elementos adicionales —GIFs, stickers, música, encuestas o filtros— generan archivos pesados que obligan a la plataforma a procesarlos con mayor fuerza. Los especialistas recomiendan simplificar: menos adornos, mayor nitidez. Incluso un solo sticker puede marcar la diferencia en cómo se verá la publicación final. Los creadores más experimentados coinciden en un punto: la edición externa mejora la calidad. Plataformas profesionales como Premiere, Final Cut o DaVinci Resolve, así como aplicaciones móviles de alto rendimiento como CapCut, permite exportar videos en 1080p o 4K antes de subirlos. Aunque Instagram reduce la resolución a su estándar interno, a partir de un material de alta definición disminuye la pérdida durante la compresión. Para evitar degradaciones bruscas, también se recomienda mantener los archivos por debajo de 1 GB y grabar siempre en formato vertical (9:16), el preferido por el algoritmo y el más compatible con la pantalla del usuario.

Lo ideal es usar una red WiFi rápida y evi tar subir contenido mientras se realizan descargas o transmisiones simultáneas. Algunos creadores aseguran que, dependiendo de la región, publicar en horarios de baja actividad mejora el procesamiento del contenido, pues los servidores tienen menor carga. Aunque no existe una regla universal, muchos coinciden en que la madrugada y las primeras horas de la mañana ofrecen mejores resultados.

A pesar de todos estos cuidados, es importante recordar que Instagram nunca alcanzará la calidad de plataformas centradas en video como YouTube o Vimeo. Su prioridad es la velocidad y la interacción, no la fidelidad visual. Sin embargo, conocer el funcionamiento interno de la aplicación permite acercarse a un resultado mucho más nítido y profesional. En un entorno saturado, donde millones de publicaciones compiten por atención, cada mejora cuenta.

Al modificar los ajustes adecuados, adoptar hábitos de carga responsables y evitar elementos que saturen los archivos, los usuarios pueden lograr publicaciones considerablemente más limpias y atractivas. La nitidez, al final, no es un lujo: es un lenguaje visual que determina quién logra destacar y quién se pierde en el interminable flujo de imágenes.

Redacción

Cultura

Es uno de los narradores contemporáneos más leídos y prolíficos, con cerca de cuarenta títulos publicados y millones de ejemplares vendidos, pero Ken Follett confiesa que aún vive pendiente de un temor elemental: que algún lector, en cualquier parte del mundo, se tope con una página “aburrida”. A sus 76 años, el autor galés —que recientemente recibió la nacionalidad francesa— continúa embarcado en la promoción de El círculo de los días, una novela de más de 700 páginas que lo ha llevado por varias ciudades europeas. Lejos de sentir cansancio creativo, asegura que conserva la misma inquietud que lo acompañaba cuando dejó el periodismo a finales de los años 70 para dedicarse por completo a la ficción. Durante una conversación en París con la agencia AFP, insiste en que la atención del lector es un compromiso que no puede relajarse. “Si hay una página un poco aburrida y millones pensarán lo mismo, empezarán a perder interés”, comenta con franqueza. “No puede haber partes aburridas en mis libros”. Su tono no es de vanidad, sino de disciplina: se reconoce “perfeccionista” y convencido de que solo la revisión constante permite ofrecer historias que se sostengan del principio al fin.

“NO PUEDE HABER PARTES ABURRIDAS EN MIS LIBROS”

: LEJOS DE SENTIR cansancio creativo, asegura que conserva la misma inquietud que lo acompañaba cuando dejó el periodismo para dedicarse por completo a la ficción

Su método de trabajo es tan riguroso como célebre. Cada mañana relee lo escrito el día anterior, ajusta frases, revisa el ritmo narrativo y evalúa si los personajes avanzan como deben. Cuando concluye un primer borrador, lo reescribe desde cero, palabra por palabra, una práctica que considera esencial para detectar repeticiones, imprecisiones o pasajes que podrían enriquecerse. Esa versión pasa por las manos de un grupo selecto de amigos y familiares, encargados de aportar observaciones sinceras, así como de historiadores que detectan errores factuales. Un proceso largo y minucioso que, según admite, continúa haciéndole sentir la misma mezcla de entusiasmo y fatiga desde hace medio siglo. Aunque muchos imaginarían que, a su edad, buscaría un ritmo más pausado, Follett sostiene que no vislumbra un futuro

sin la tensión creativa, sin los viajes ni las charlas con lectores. La promoción, reconoce, puede ser agotadora, pero abandonar ese engranaje “sería más aburrido que cualquier jornada de trabajo”. Prefiere seguir viajando para hablar de sus novelas antes que imaginarse a bordo de un crucero interminable, una idea que lo hace sonreír con cierta ironía.

La extrema derecha

Follett ha vendido casi 200 millones de ejemplares en todo el mundo, impulsado por una mezcla de ficción histórica, intriga y aventuras que lo ha convertido en referente indispensable del género. Títulos como Los pilares de la Tierra, Un mundo sin fin o La isla de las tormentas lo han acompañado durante décadas de investigación y escritura. Su más reciente obra, El círculo de los días, recrea la gestación del mítico

Stonehenge, un conjunto megalítico cuya construcción sigue envuelta en enigmas.

La exhaustiva labor de documentación que siempre precede a sus novelas suele despertar preguntas sobre sus épocas favoritas y aquellas a las que jamás viajaría. Su respuesta, hasta hace poco, era tajante: ninguna etapa del pasado supera las comodidades del presente. Sin embargo, confiesa que esa convicción empieza a tambalearse ante el crecimiento de la extrema derecha en Europa y Estados Unidos.

“Todavía me estremezco al pensar en la Edad Media: dormir en el suelo, pasar frío, carecer de higiene. Esta es la época más confortable para vivir, pero corre más peligro ahora que en cualquier otro momento de mi vida”, advierte con preocupación.

Sus palabras llegan en un contexto político tenso, marcado por debates sobre identidad, soberanía y desigualdades que atraviesan el panorama occidental. Como

escritor que durante décadas ha explorado la relación entre poder, historia y violencia, observa estos fenómenos con especial atención y no oculta cierta inquietud ante las tendencias nacionalistas que avanzan en distintos países.

Nacionalidad francesa

La biografía pública de Follett incluye también una intensa participación política. Durante años fue figura influyente dentro del laborismo británico, especialmente en la etapa del primer ministro Tony Blair. Pero el brexit modificó profundamente su relación con el Reino Unido. La decisión de abandonar la Unión Europea, afirma, lo marcó de manera personal y profesional. Por eso, recibir la nacionalidad francesa hace apenas unos días significó mucho más que un trámite administrativo: fue una declaración de pertenencia cultural, emocional e ideológica.

›Vivió en Francia durante los años 80 y guarda un afecto profundo por la vida cotidiana del país. “Soy galés y adoro Gales. No quiero renunciar a mi identidad, pero detesto el brexit y las actitudes que lo acompañan”, asegura. Le irrita especialmente la idea de que los británicos “no necesitan llevarse bien con sus vecinos”, un discurso que percibe cada vez más extendido. Obtener la ciudadanía francesa, explica, representa para él la posibilidad de reafirmar un vínculo que siempre valoró y que ahora elige convertir en parte de su futuro.

Habla con cariño de ciertas costumbres francesas: la gastronomía, el ritmo vital, la cultura del vino, “frecuente pero rara vez en exceso”, una forma de placer equilibrado que observa como signo de temperancia. Entre su trayectoria literaria, sus compromisos políticos y sus nuevas lealtades europeas, Follett continúa escribiendo con la persistente obsesión de evitar la monotonía y con la convicción de que la narrativa, incluso en tiempos turbulentos, sigue siendo una forma de resistencia y libertad.

Redacción y AFP
Foto: AFP

Wendy Guevara es hospitalizada; se sometió a cirugía estética

La influencer Wendy Guevara, recientemente vista en televisión como María Ovina en ¿Quién es la Máscara? , fue hospitalizada para someterse a una cirugía estética y compartió con sus seguidores parte del proceso y su recuperación. Fiel a su estilo, mantuvo comunicación constante desde la cama del hospital, donde se le vio acompañada por su amiga Salma.

Guevara había adelantado días antes que se sometería a un procedimiento integral que incluiría lipoescultura, lipotransferencia, aumento y proyección de glúteos y piernas, además de un ajuste y aumento de busto. “Me van a poner grasa en las piernas, en las pompis y me van a acomodar el busto”, explicó a su audiencia.

La intervención duró más de lo previsto, por lo que permaneció bajo observación médica durante la tarde. De acuerdo con Salma, la cirugía fue exitosa y Wendy se encuentra estable, aunque visiblemente adolorida por la magnitud del procedimiento.

Uno de los puntos que más sorprendió a sus seguidores fue que descartó a última hora la cirugía de luxación de costillas, opción que había considerado para afinar aún más su cintura. La razón, dijo, es que actualmente tiene proyectos en puerta que requieren movilidad y fuerza del torso, entre ellos una posible participación en el evento Supernova, donde —según contó— le han propuesto enfrentar a Alfredo Adame o Ricardo Peralta. “Por eso las costillas ahorita no”, comentó entre risas.

Tras salir de quirófano, Wendy realizó una transmisión en vivo para asegurar que estaba bien, agradecer los mensajes de apoyo y tranquilizar a quienes seguían atentos su evolución. Aunque aparecía sedada por los medicamentos, afirmó que está recibiendo los cuidados necesarios y que la cirugía fue un éxito. Mientras permanece en recuperación, sus seguidores ya celebran lo que podría ser el próximo “estreno de cuerpazo” en redes, como ella misma bromeó. Wendy se prepara para retomar sus actividades y presentaciones una vez que pueda levantarse sin dolor, manteniendo su característico sentido del humor incluso en plena convalecencia.

Redacción

Fátima Bosch alza la voz contra campaña de odio

Fátima Bosch, Miss Universo 2025, alzó la voz frente a la ola de violencia digital que ha enfrentado tras su coronación, y rechazó contundentemente los mensajes de odio, insultos e incluso amenazas de muerte que ha recibido en redes sociales. La mexicana, de 23 años, difundió un extenso mensaje en el que afirmó que los ataques “duelen, pero no me definen”, y reiteró que su corona representa un compromiso con las mujeres del mundo más que un triunfo personal.

En un video publicado en sus plataformas, Bosch exhibió algunos de los

: LA MISS UNIVERSO 2025 rechazó de manera contundente los mensajes de odio, insultos e incluso amenazas de muerte que ha recibido

comentarios que usuarios han dirigido en su contra, donde se le acusa de fraude, se le descalifica con insultos misóginos e incluso se le desea la muerte. La reina de belleza cuestionó el origen de ese odio y subrayó que no todas las mujeres cuentan con la fortaleza emocional para soportar agresiones digitales de esa magnitud.

“Hoy quiero alzar la voz no como una reina de belleza, sino como una mujer que, como millones, ha vivido la violencia que nace del odio”, expresó. La mexicana

lamentó que su triunfo haya detonado ataques que buscan “destruir dignidades”, y señaló que la violencia contra las mujeres no solo se ejerce con golpes, sino también a través del acoso y la desinformación en redes sociales.

Bosch aseguró que la corona que porta “no simboliza solo belleza, sino responsabilidad”, y afirmó que utilizará su plataforma para visibilizar la violencia digital, una problemática que afecta a miles de mujeres en México y en el mundo. “Ningún ataque hará que me arrodille. Mi propósito no se apaga”, dijo.

En su mensaje, también expresó solidaridad con mujeres que viven violencia en cualquiera de sus formas y prometió no guardar silencio. “Cuando una mujer alza la voz, alzamos la voz todas”, subrayó, reiterando su compromiso con la defensa de la dignidad femenina.

Asimismo, agradeció las muestras de apoyo que ha recibido desde su coronación y señaló que su fe y sus valores la mantienen firme. “Lo que Dios sabe de ti es más importante que lo que otros piensen de ti”, compartió la tabasqueña.

Fátima Bosch concluyó que su misión será seguir hablando por quienes han sido calladas y usar el reconocimiento obtenido para impulsar un mensaje de fortaleza.

Estrenos que llegan en diciembre a Netflix

Diciembre llegará a Netflix con una de las carteleras más esperadas del año, ideal para las vacaciones, el frío y los maratones decembrinos. Entre los lanzamientos más destacados se encuentran el regreso de Emily en París , ahora en su quinta temporada, y los volúmenes finales de Stranger Things, que cerrarán una de las series más exitosas de la plataforma. El mes inicia con cine y drama histórico. Revenant: El renacido (1 de diciembre) encabeza la oferta, seguido por El descanso y El secreto de Santa, que ofrecen opciones más ligeras y festivas. Para quienes buscan historias más profundas, Estado de fuga 1986 y Ojalá me lo hubieras dicho presentan relatos con tintes biográficos y conflictos familiares. El suspenso también tendrá un lugar

importante con El precio de una confesión (5 de diciembre) y Wake Up Dead

Man: Un misterio de Knives Out (12 de diciembre), donde Benoit Blanc regresa para resolver un crimen imposible.

En contraste, el humor navideño llega con Hombre vs. Bebé y La Navidad en sus manos 2

En cuanto a series, diciembre estará marcado por estrenos originales. La tercera temporada de Record of Ragnarok (10 de diciembre) continúa la batalla entre dioses y humanos, mientras Accidente regresa con nuevos secretos

El niñero, Sicilia Express y El asombroso circo digital amplían la variedad para todo el público, pero en especial el juvenil y familiar.

El cierre del año será protagonizado por Stranger Things: el Volumen 2 el final llega el 25 de diciembre y el Volumen 3 el 31, prometiendo un desenlace épico. Con Once oculta, Hawkins en cuarentena y Vecna aún al acecho, la saga concluirá en plena temporada festiva.

Foto: RSS
Foto: RSS
Redacción
Redacción
Foto: Lillian Suwanrumpha / AFP

Anuncia la FIFA reglas del sorteo mundialista

: EL PRÓXIMO 5 DE DICIEMBRE, las 42 selecciones ya clasificadas conocerán a sus rivales rumbo al torneo con sede compartida entre EU, México y Canadá

La FIFA oficializó la conformación de los bombos para el sorteo del Mundial de 2026, que se celebrará el próximo 5 de diciembre en Washington, donde las 42 selecciones ya clasificadas conocerán a sus rivales rumbo a la primera Copa del Mundo con sede compartida entre Estados Unidos, México y Canadá y con un formato ampliado a 48 equipos.

El delantero mexicano José Juan Macías rompió el silencio sobre su situación deportiva, luego de que se confirmara la gravedad de la lesión que lo dejará fuera de las canchas durante gran parte del 2026.

A través de una publicación en redes sociales, el jugador de Pumas aclaró los rumores sobre un posible retiro y compartió un mensaje de agradecimiento y fortaleza que conmovió a la afición.

Macías, de 26 años, difundió una fotografía en plena rehabilitación tras la cirugía en la que fue atendida una ruptura completa del ligamento cruzado anterior, además de daños en el ligamento colateral medial y en el menisco. De acuerdo con el cuerpo médico, su proceso de recuperación tomará entre ocho y nueve meses.

En el mensaje que acompañó la imagen, el exdelantero de Chivas y León reconoció que vive “una etapa emocionalmente muy complicada”, pero aseguró que las muestras de cariño recibidas han sido clave para mantenerse firme. “Su apoyo es lo que me ha dado fuerza para intentar levantarme de nuevo”, escribió. Sus palabras generaron miles de reacciones y mensajes de aliento. Ante la incertidumbre que generó la magnitud de la lesión, Macías también aclaró que no ha tomado ninguna decisión sobre su futuro profesional. Afirmó que pronto compartirá información concreta y pidió no hacer caso a especulaciones: “La cirugía fue un éxito. Pronto les comunicaré noticias reales sobre mi futuro. Gracias infinitas por tanto cariño”. Con los Pumas Macías participó en 11 partidos, cinco de ellos como titular.

En el Bombo 1 aparecen los tres anfitriones —México, Canadá y Estados Unidos— junto a los nueve mejores seleccionados del ranking internacional: España, Argentina, Brasil, Inglaterra, Francia, Portugal, Países Bajos, Alemania y Bélgica. Ellos fungirán como cabezas de serie de los 12 grupos que conformarán el nuevo formato.

El Bombo 2 reúne a equipos con potencial para dar la sorpresa, entre ellos Marruecos, semifinalista en Qatar 2022; Croacia, finalista en Rusia 2018; así como los sudamericanos Colombia, Uruguay y Ecuador. También aparecen selecciones competitivas como Japón, Suiza y Senegal. En el Bombo 3 destacan Noruega, líder de su eliminatoria europea, además de Italia y Costa de Marfil, que podrían complicar el panorama de cualquier grupo al que se integren.

El Bombo 4 concentra a las selecciones de menor coeficiente, aunque podría fortalecerse una vez que se definan los repechajes de marzo de 2026. Ghana es, hasta ahora, el rival más fuerte de este

› A diferenciA de las siete ediciones anteriores, la Copa del Mundo contará con 48 equipos divididos en 12 grupos de cuatro selecciones cada uno.

sector, pero se podrían sumar Italia, Dinamarca, Turquía, Suecia o Polonia si avanzan en sus respectivos cruces. En Sudamérica, Bolivia intentará ingresar al torneo a través del repechaje intercontinental, donde deberá vencer primero a Surinam y luego a Irak.

A diferencia de las siete ediciones anteriores, la Copa del Mundo contará con 48 equipos divididos en 12 grupos de cuatro selecciones. Los miembros del Bombo 1 serán cabezas de serie y los anfitriones tendrán asignaciones específicas: México comandará el Grupo A, Canadá el B y Estados Unidos el D. El resto se distribuirá al azar, con la regla de evitar que coincidan más de dos selecciones europeas por grupo y que ninguna zona reúna más de un país de la misma confederación, salvo UEFA.

Este formato permitirá cruces inéditos y un mayor número de partidos, además de que abre la puerta a que potencias como Argentina y España solo puedan enfrentarse en una hipotética final, siempre y cuando ambas encabezaran sus grupos y avanzaran por sus respectivas llaves.

Propone Mohamed nuevo formato para la liguilla

El técnico del Toluca, Antonio Mohamed, volvió a encender el debate sobre el formato de competencia en el futbol mexicano al cuestionar de manera frontal el sistema de play-in implementado en la Liga MX. Fiel a su estilo directo, el Turco calificó esta fase previa como “una invitación a la mediocridad”, luego de que nuevamente los equipos ubicados en los lugares 7 y 8 avanzaran a la Liguilla del Apertura 2025. Mohamed, actual campeón del futbol mexicano, consideró que el sistema actual distorsiona la justicia deportiva y complica la planeación de los clubes que ya están clasificados. “Para mí deberían

calificar siete. El superlíder debe ir directo a Semifinales y los otros seis jugar por los otros tres boletos”, expuso en una entrevista para Claro Sports, en la que insistió en que el formato debe elevar la exigencia y

premiar con mayor claridad al mejor equipo del torneo regular.El estratega también criticó el tiempo extra de inactividad que genera el play-in para los clubes que ya están instalados en la fase final. “Califican 10, te hacen esperar… me parece que no es bueno. Las reglas están puestas y hay que respetarlas”, expresó, aunque dejó claro que su postura apunta a mejorar la competitividad general del certamen.

En la antesala de los Cuartos de Final, Mohamed y los Diablos Rojos se preparan para iniciar su defensa del título y buscar el anhelado bicampeonato. Su camino comenzará hoy frente a los Bravos de Juárez, en el estadio Olímpico Benito Juárez.

Foto: @fifa
Foto: PEDRO PARDO /
Redacción
Redacción
Redacción

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.