ESTILO
El lujo urbano de Pharrell Williams y Nigo
Guía insider para la Semana de Art Basel
¿Listo para Miami?
FRANKENSTEIN
Un monstruo muy humano

LA CREACIÓN DE UN “HÉROE” INCEL
Sexo, ira y videos
la estrella pop vuelve a jugar
![]()
El lujo urbano de Pharrell Williams y Nigo
Guía insider para la Semana de Art Basel
¿Listo para Miami?
Un monstruo muy humano

Sexo, ira y videos
la estrella pop vuelve a jugar











“ HAY UN A BELLE ZA QU E PERMAN EC E IN CLUS O CUANDO HEMOS DE JA DO DE MIRAR.”


ONE OF NOT MANY.




























































































Marco Hernández

FEATURES
40 EN PORTADA: ED SHEERAN
Marco Hernández
50 LOOKS DE TEMPORADA, NADA COMO DESPUNTAR CON EL OUTFIT IDEAL
62 ELEGANTEMENTE CASUAL: ALTA RELOJERÍA EN ESCENARIOS COTIDIANOS
72 GUILLERMO DEL TORO Y FRANKENSTEIN
Mariana Mijares
80 LA CREACIÓN DE UN “HÉROE” INCEL
Jen Golbeck
92 CINDY CRAWFORD Y OMEGA
Alberto Nava

ESQUIRE MÉXICO
MARCO A. HERNÁNDEZ T. Editor en Jefe
PABLO ENRIQUEZ Director de Arte penriquezli@ollamani.com.mx
ALBERTO NAVA Coordinador Editorial
COLABORADORES
SANTIAGO RUISEÑOR, MARIANA MIJARES
ITZCOÁTL YEDRA
CONTENIDO DIGITAL
RODRIGO AYALA Editor web
ALBERTO MILO Editor SEO
EDITORIAL TELEVISA
ÁNGEL FUENTES ISLAS Director General
LUCÍA ALARCÓN DE ZAMACONA Directora Editorial
MARA DOMÍNGUEZ Directora Comercial
MAURICIO RODRÍGUEZ GALINDO Director de Marketing
PRISCILA MARTINEZ SOLORIO
MARÍA ESTHER PÉREZ GONZÁLEZ
DANIELA PORTILLA OSTOS Coordinadoras Comerciales
HEARST MAGAZINES INTERNATIONAL
Jonathan Wright, President/Hearst Magazines International
Kim St. Clair Bodden, SVP/Global Editorial & Brand Director
Chloe O’Brien, Global Editorial & Brand Director
EDICIONES INTERNACIONALES
Australia
Brazil
Colombia
France
Germany
Greece
Hong Kong
India
Italy
Japan
Kazakhstan
Korea
Mexico
Middle East
Philippines
Qatar
Saudi
Arabia
Singapore
Spain
Taiwan
Thailand
Turkey
United Kingdom
United States
Vietnam
VENTAS DE PUBLICIDAD
Conmutador 5261 2000
Venta de suscripciones
55 3692 9292
Atención a suscriptores 55 9344 0404
Lunes a viernes de 8:00 a 20:00 hrs y sábado de 9:00 a 16:00 hrs
IMPRESA EN MÉXICO - PRINTED IN MEXICO
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. ALL RIGHTS RESERVED © Copyright 2025. ISSN 2145 - 1427















© ESQUIRE. Marca Registrada. Año 16 N° 190. Fecha de impresión: 8 de Octubre 2025. Revista mensual editada y publicada por EDITORIAL TELEVISA, S.A. DE C.V., con domicilio en Av. Santa Fe 481, piso 10, Col. Cruz Manca, Alcaldía Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05349, Ciudad de México. Tel. 55-4000-7609, por contrato celebrado con HEARST COMMUNICATIONS, INC. Editor responsable: Ángel Fuentes Islas; Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título ESQUIRE: 04-2002-062912590000-102, ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificados de Licitud de Título y Contenido 12170 y 14597, con número de expediente CCPRI/3/TC/09/18507, ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Distribuidor exclusivo en México: Distribuidora Intermex, S.A. de C.V., con domicilio en calle Lucio Blanco N° 435, col. San Juan Tlihuaca, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02400, Ciudad de México. Tel. 55-5230-9500. Distribución en Zona Metropolitana: Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C. con domicilio en calle Guerrero N° 50, col. Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, CP 06350, Ciudad de México. Tel. 55-5591-1400. Impresa por: Servicios Profesionales de Impresión S.A. de C.V., ubicada en calle Mimosas Nº 31, Colonia Santa María Insurgentes, Alcaldía Cuauhtémoc, CP 06430, Ciudad de México. Tel. 55-5117-0100. EDITORIAL TELEVISA, S.A. DE C.V. investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos. © Esquire. The Trademark and Tradename Esquire is owned by HEARST COMMUNICATIONS, INC. Published by permission of HEARST COMMUNICATIONS, INC., New York, N.Y., U.S.A. Reproduction in whole or in part without the consent of the copyright proprietor is prohibited. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido e imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Televisa, S.A. de C.V.




LA ELABORACIÓN DE ESTA EDICIÓN DE ESQUIRE me dio la oportunidad de conocer a dos personajes que han dominado la escena pop en distintos ámbitos y en distintos momentos: Cindy Crawford y Ed Sheeran. Esos encuentros estuvieron precedidos, además, por el hecho de que yo, por azar, había dedicado semanas antes sesiones maratónicas a ver las series documentales protagonizadas por ambos: vi The Supermodels, protagonizada por Cindy, Naomi Campbell, Linda Evangelista y Christy Turlington desde la memoria de los años en que inicié mi carrera en el periodismo de estilo de vida, justo la época en que ellas revolucionaron el lugar que ocupaba la moda en el imaginario colectivo y en los medios. Reconozco que me generó morbo saber cómo habían evolucionado, cómo daban cuenta de lo sucedido entonces. Vi Ed Sheeran: The Sum of It All porque, confieso, quería entender qué había convertido a ese músico en un personaje merecedor de que la revista Time lo incluyera en su listado de las 100 personas más influyentes de 2025. Lo que descubrí en ambas conversaciones me sorprendió: una mezcla de plena conciencia del poder que habían adquirido, y una decisión de ponerlo a operar al servicio de proyectos personales, mucho más ligados a la vida cotidiana y doméstica que a planes de conquistas globales. De agluna manera, reconozco ese espíritu también en la propuesta de la colección otoño invierno que Pharrell Williams y Nigo desarrollaron para Louis Vuitton, y que publicamos en esta edición con u na sesión protagonizada por el skater japonés Horigome Yuto; ahí está otra vez lo cotidiano, la calle, en esta ocasión inspirada por una cultura juvenil urbana.
Pero sería ingenuo pretender que todo lo que viene de lo cotidiano, de la calle y de las avenidas digitales, es siempre positivo. El reportaje titulado “Sexo, ira y videos: la creación de un héroe incel”, nos demuestra el deterioro al que pueden conducir una vida cotidiana precarizada y unas cámaras de eco digitales. Es una lectura indispensable y cuestionadora.
En ese contexto, cobra sentido la invitación que hace Guillermo del Toro con su Frankenstein para hacer las paces con la imperfección. Que disfruten esta edición de Esquire.
— Marco Antonio Hernández Talamantes, editor en jefe


Por MARCO HERNÁNDEZ

APENAS SE OBSERVA UNOS MINUTOS a Manuel Medrano y resulta difícil concentrar la atención en la música. Su 1.90 de estatura es lo primero que llama la atención; después la manera en que supervisa con detalle su
vestuario (llega a la sesión con un rack de opciones seleccionadas por él). Manuel hace preguntas sobre todo, su curiosidad parece intacta, incluso después de un día de entrevistas, y se da tiempo para revisar su celular y
preguntar por la hora en Bogotá para decidir si es prudente hacer una llamada. De alguna manera, todo en él refleja los 10 años de maduración que ha vivido con su carrera, que es el tema de nuestra conversación.

ESQUIRE: Ya10 años de carrera, Manuel.
MANUEL MEDRANO: Así es.
ESQ: Pero tremendos 10 años, no nada más para ti, para toda la industria de la música. MM: Sí, han sido 10 años en lo que todo ha evolucionado a pasos agigantados. Y, para decirlo de una manera chistosa, yo he sido víctima de eso. Mi primer álbum, en 2015, lo lanzamos en formato físico. Para 2021 el CD ya no existía. Entonces, mi segundo álbum salió en formato digital completamente. Fue un cambio radical, pero al mismo tiempo me siento feliz de disfrutar la evolución de la música, me alegra haber podido disfrutar esas transiciones.
ESQ:¿Fuiste coleccionista de vinilos o tuviste tu diskman? ¿Te apasiona de esa manera la tecnología asociada con la música?
MM: Honestamente, cuando yo era niño nuestra familia era de muy escasos recursos. Entonces, en mi casa no había tecnología. En ocasiones había televisión pero cuando mi hermano entraba en deudas la empeñaba. Pero al mismo tiempo la música siempre ha sido muy generosa conmigo, cuando estaba en el colegio y empecé a tocar guitarra y me empecé a enamorar de las canciones, mis amigos me grababan cassettes y me los regalaban.
ESQ: En estos 10 años también vivimos la pandemia de covid, ¿cómo viviste esos meses de hacer música en en en el encierro?
MM: Afortunadamente muy bien, yo soy una persona bastante solitaria, ya habían pasado cosas hermosas en mi carrera, Grammy, giras; entonces para mí fue un momento de introspección, estuve en mi casa, con salud afortunadamente, mi familia también. Fue una pausa activa muy positiva en en mi caso. Entiendo que el mundo estaba patas arriba y que estaban pasando cosas terribles, pero gracias a Dios en mi casa todos estuvimos bien. Luego, retomar la música fue muy hermoso porque uno no no sabía qué iba a pasar, pero corrimos con la suerte de reencontrarnos con nuestros fans y con los escenarios.
ESQ:¿Cómo sintetizas tu tu recorrido musical?
MM: Toda mi música en estos 10 años refleja gran parte de la historia de la música con la que yo crecí. He tenido la oportunidad de expresar todo lo que siento en baladas, en rock, en funk, en bolero, en son. Eso me apasiona. Mi mayor sueño en la música era lograr todas
Manuel ha desarrollado un gusto por la moda orillado, en buena medida, por las limitaciones que le impone su 1.90 de altura para encontrar prendas en el mercado.

esas sinergias entre los géneros musicales y poder hacerlo a mi manera.
ESQ: En algún momento en TikTok tomas la guitarra, empiezas a cantar y dices, “Yo llevo 10 años cantando esta canción y no sé por qué me vestía tan feo.” ¿Cómo desarrollaste esta idea de estilo que tienes ahora?
MM: Yo todavía considero que hay días que me sale muy bien y hay días que me sale terrible. La moda sigue siendo un reto para mí, pero de unos buenos años para acá la disfruto más y la admiro muchísimo más, porque la crianza en mi casa siempre fue una camiseta y una pantaloneta y vaya al parque y juegue; mi mamá nunca le puso mucha atención a eso. Empezó a ser relevante con el tiempo, a uno con los años le empiezan a gustar cosas que antes simplemente no les prestaba atención. En mi caso la moda pasa también por encontrar una imagen única para para mi proyecto, con el reto de que mido 1.90.
ESQ: También te apasiona el surfeo
MM: El surf es una nueva pasión en mi vida. hay pocas cosas que me apasionan más allá de la música y del simple hecho de vivir. Los deportes los practicaba más por salud. Me ponía metas. Practiqué mucho tiempo run-
ning hasta que pude correr mi primera media maratón. Practiqué mucho tiempo natación. Hace rato quería hacer kitesurf y el año antepasado pasado comencé y me enamoré profundamente.
ESQ: Y, ¿cómo te das tiempo para practicar, en medio de tanta gira y conciertos.
MM: Apenas encuentro un ratico y me escapo a la primera playa con viento que haya por ahí. El año pasado, por ejemplo, durante la gira paramos en Veracruz, y ahí practican kitesurf; lo mismo he hecho en Punta Cana y en Miami, aunque ahí el viento es menos constante.
ESQ: ¿A dónde te llevará el nuevo tour? Cuéntanos sobre ese proyecto
MM: Para los que no sepan, Manuel Medrano está celebrando este año sus 10 primeros años de carrera y es algo que vengo planeando hace mucho tiempo, así que decidimos celebrarlo con una gira que se llama Manuel Medrano, 10 años tour.
En esta gira vamos a visitar diferentes países, entre ellos México, donde me voy a presentar el 27 de noviembre en el Palacio de los Deportes.
ESQ: Ahí estaremos.


Existen lugares donde uno descubre vibrantes formas de disfrutar la vida mientras deliciosos platillos te deslumbran.
Por ALBERTO NAVA
LA ATMÓSFERA QUE SE PERCIBE al cruzar por la puerta de Bagatelle es la de un restaurante que ha sido pensado para estimular a sus visitantes desde distintos frentes, además del más importante que es la comida. El salón principal, así como el área destinada al cocktail bar lucen materiales como mármol y latón sobre tonos blancos casi níveos que juegan en armonía con otros colores predominantemente neutros. El espacio es amplio y armónico, invitando a los comensales a dejarse llevar por los aromas, sabores y el servicio atento por parte de todo el personal que labora en el lugar. Puedes organizar una noche de cocteles con amigos o un gran banquete familiar. Desde la terraza es posible disfrutar de un placentero brunch hasta una tarde departiendo y degustando en compañía de amigos o familia mientras gozan de la vista hacia Presidente Masaryk, una de las avenidas más famosas de México. Los sabores que te harán vibrar a través de los platillos del menú están a cargo de tres grandes talentos en la cocina, se trata de Rocco Seminara, chef corporativo de Bagatelle Group, Manon Santini, chef pastelera de Bagatelle Group y Marco Estrada que se desempeña como chef ejecutivo de Bagatelle México y se encuentra a cargo del restaurante. Marco ha formado parte del grupo desde 2019 en locaciones como Tulum y Los Cabos, además, previamente se desempeñó en las cocinas del hotel París en Mónaco y el Plaza Athéné en la ciudad de París. Si decides visitar el restaurante no puedes dejar de probar el carpaccio de res black angus con trufa y queso parmesano o el risotto con hongos, queso pecorino y short rib y en el terreno de los postres el cheesecake de coco, frutos rojos y lichi perfumado con vodka es simplemente obligatorio.


Descubre un destino donde la naturaleza más pura y la historia milenaria se encuentran en perfecta armonía. Sumérgete en las aguas turquesas del Caribe, un santuario de coral único en el mundo. Camina entre selvas exuberantes, sigue el rastro del jaguar y asciende a lo más alto

Por ALBERTO NAVA

COLECCIÓN ORIGINS
Athena Complejo y sofisticado. Su mezcla de botánicos lo hacen único.

Poseidón Suave y fresco. Hecho con moscatel local y hierbas mediterráneas.

EL APERITIVO Y EL RITUAL que lo rodea es una costumbre arraigada en parte de la sociedad desde hace siglos. Estimular el gusto, la vista y el olfato previo a una comida, con una bebida en cantidades moderadas es el preámbulo perfecto de una tarde que resultará memorable. Si hablamos de aperitivos, los caminos nos llevan a una de las bebidas clásicas por excelencia: el vermut. Desde su creación en 1786 por Antonio Benedetto Carpano no ha dejado su lugar en las mesas de Europa y el resto del mundo como el preferido.
Dos Déus Vermouth es el aperitivo que fluye entre la tradición y la innovación. Su nombre significa Dos Dioses en catalán y es una referencia al dios romano Jano, guardián de los comienzos, las puertas, los finales, el cambio y los umbrales. La bodega donde Dos Déus cobra vida se encuentra en Bellmunt del Priorat, España, y desde allí se llevan a cabo los procesos para combinar fórmulas ancestrales con técnicas modernas que dan vida a vermuts que deleitan. Se utilizan uvas locales y botánicos mediterráneos en su elaboración y se emplean procesos de crianza únicos para aportar notas de sabor y carácter a la bebida.
La colección Origins de Dos Déus hace honor a la mitología que permea a la bodega. Athena es un tinto complejo que ha sido afinado en barricas de Jerez y Priorat. Poseidón es elaborado con moscatel local que lo hacen fresco y dulce de manera natural. Hades es el más atrevido de la colección gracias a su inusual ahumado y sus notas que provienen de bourbon americano y whiskies de Islay. De pronto, nos sentimos más entusiasmados por el aperitivo que por el banquete.
Hades Osado y único. Notas de bourbon americano y whiskies de Islay.


México por el Clima: Semana de Acción ha nacido para visibilizar y poner en marcha acciones concretas a favor de
medio ambiente.
Por ALBERTO NAVA

la conservación del
EL TIEMPO PARA LLEVAR A CABO ACCIONES climáticas es hoy. México por el Clima: Semana de Acción es una iniciativa anual que comenzó en octubre, cuya principal misión es la de visibilizar y conectar la gran diversidad de acciones climáticas que ya se realizan a lo largo y ancho del territorio nacional. Comunidades, pueblos originarios, sociedades civiles, academias y el sector privado ya se encuentran en acción a favor del clima desde hace tiempo. Entre las iniciativas aliadas de México por el Clima se encuentra Toroto, cofundada y dirigida por Santiago Espinosa de los Monteros con proyectos que buscan la captura de carbono y protección de la biodiversidad. Conversamos con Santiago acerca de su proyecto y la urgencia de realizar acciones a favor de nuestro clima.
ESQUIRE: ¿Cómo nació la idea de crear Toroto en 2019?
SANTIAGO ESPINOSA: La idea surgió durante una caminata con mi madre y mi tía (ambas cofundadoras). Me impactó que, a pesar de toda la información y las capacidades disponibles, los seres humanos no hubieran logrado construir una sociedad capaz de hacer frente a la crisis climática de manera equitativa y justa. Los incendios que azotaron a México en 2019 aceleraron los planes. Viajar mucho por carretera ese año y ver el cielo naranja y lleno de humo infundió un sentido
_ México por el Clima


de urgencia en mí que aún me motiva. Pasé los siguientes seis meses leyendo libros sobre ingeniería forestal, restauración, biología y otros temas relacionados. Esta reconfiguración mental me ayudó a cofundar Toroto en octubre de 2019 con la misión de restaurar y conservar los ecosistemas de forma sostenible de la mano de comunidades y empresas.
ESQ:¿Cuál fue el desafío más difícil que enfrentaste al crear Toroto y cuál es el más grande en la actualidad?
SE: La idea inicial de Toroto era ofrecer un servicio donde cualquier empresa pudiera medir su huella de carbono y, mediante un esquema de suscripción mensual, compensar sus emisiones a través de la adquisición de bonos de carbono. Sin embargo, en esta fase temprana, se identificó un enorme problema: si la empresa llegaba a ser medianamente exitosa, el suministro de proyectos en México se terminaría. No existían suficientes proyectos que emitieran bonos de carbono de alta calidad para que una startup pequeña pudiera siquiera comprar los bonos para sus clientes. Esto nos hizo ver una gran falta de suministro en soluciones basadas en la naturaleza, como mercados de carbono e infiltración hídrica. Esta necesidad no cubierta llevó a Toroto a reconfigurar por completo el modelo de negocio y pasar a un trabajo más intenso en campo. La alternativa fue convertirse en
una empresa desarrolladora de proyectos de captura de carbono e infiltración hídrica con soluciones basadas en la naturaleza. Actualmente, el reto de mayor magnitud es hacer el trabajo operativo en campo que la mayoría de las organizaciones evitan. Esto implica la necesidad de “ponerse las botas” para realizar tareas como entrenamientos, construcción de obras de conservación de suelo, análisis territorial, recolectar semilla, construir viveros y operar en el campo.
ESQ: Cómo vislumbras el futuro climático en México y el mundo dentro de diez años?
SE: En los próximos diez años, el futuro climático en México y el mundo estará marcado por transformaciones profundas impulsadas por la urgencia de enfrentar la crisis ambiental y social. Los mercados de carbono y las soluciones basadas en la naturaleza seguirán expandiéndose de forma acelerada, impulsados tanto por regulaciones ambientales cada vez más estrictas como por la creciente presión social hacia empresas y gobiernos para adoptar planes sólidos de sostenibilidad. Las empresas, por su parte, priorizarán el desarrollo de proyectos que les permitan reducir su huella ambiental, garantizar la continuidad de sus operaciones y obtener licencia social para operar. Esto abrirá oportunidades sin precedentes para iniciativas con alto impacto socioambiental, especialmente en la restaura-
ción de ecosistemas y la captura de carbono. Aunque el momento ideal para haber actuado fue hace décadas, hoy es más urgente que nunca canalizar recursos hacia la restauración de la naturaleza.
ESQ: Actualmente Toroto tiene presencia en 11 estados de México, ¿planean continuar expandiendo su presencia en el país?
SE: Para 2035, Toroto tiene como objetivo eliminar y reponer anualmente el equivalente al 1% de la huella ecológica anual de América Latina, a través de una restauración de ecosistemas escalable y de alta integridad, basada en la asociación comunitaria y la transparencia de datos. Eso solo se va a lograr con una expansión significativa tanto en México como en otros lugares de Lationoamérica.
ESQ: En tu opinión, ¿cuál sería el principal cambio que se tiene que dar en la sociedad para dar un paso definitivo hacia la preservación y el cuidado de nuestro medio ambiente?
SE: El principal cambio que se tiene que dar es una transformación ética y estructural que ponga la justicia social y la equidad como eje central de la acción climática. Esta transformación implica desmantelar las estructuras que han permitido el “colonialismo climático” y asegurar que la mitigación ambiental beneficie directamente a las comunidades que son dueñas de la tierra y a los ecosistemas.


Descansar al ritmo de la naturaleza.
Existe un espacio donde el bosque, el diseño y la hospitalidad se fusionan a tu favor
Por ALBERTO NAVA
En Órganico Hotel Boutique Ajusco tienes la oportunidad de conectar con la naturaleza.
ENCONTRARSE EN MEDIO DE LA NATURALEZA con el firme objetivo de desconectar tu ser del interminable ritmo frenético que las grandes ciudades tienen cobra una nueva perspectiva cuando lo haces en un espacio como Orgánico Hotel Boutique Ajusco.
La melodía natural que los bosques emiten tiene el poder de despejar y relajar la mente como ninguna píldora lo podría hacer. Cuando te encuentras en un hotel que se ubica en lo profundo del bosque, cuya misión es la de proporcionar a sus huéspedes momentos de pausa y conexión con el entorno, sabes que estás en el lugar ideal para descansar a plenitud. Entre las actividades que puedes llevar a cabo se encuentran caminar entre imponentes pinos, hacer una fogata bajo la luz de la luna y las estrellas o realizar un paseo a caballo. En Orgánico Hotel Boutique Ajusco también saben cómo aplicar los elementos ideales para complementar el efecto relajante que la naturaleza provee. Las 30 habitaciones que conforman el hotel son cómodas y acogedoras, el refugio perfecto para “desconectarse”. Tienes a tu disposición terrazas con vistas inmejorables, restaurante y un excelente bar donde puedes “complementar” tu relajación con la bebida de tu preferencia.
Como parte del hotel se encuentra Origen, un centro holístico que ofrece experiencias de transformación interior que tu espíritu agradecerá al sentirse renovado. Pasar algunos días en completa soledad, acompañado de tus amigos, familia o pareja en medio del bosque mientras creas un vínculo inquebrantable con la naturaleza puede tener el poder de cambiar tu perspectiva y transformar una parte de tu vida. Orgánico Hotel Boutique Ajusco es ese lugar donde puedes vivir días que resulten verdaderamente memorables.
Un reloj debe ser un aliado infalible en todos los sentidos y Guess lo ha entendido completamente. Por ALBERTO NAVA
La búsqueda del reloj ideal para cada uno es una de las más satisfactorias porque cuando encuentras una pieza que encaja a la perfección contigo sientes que has encontrado a un verdadero aliado, un amigo de tu estilo. Guess Watches ha creado un reloj pensando en todos aquellos hombres que se mueven por la vida con intención y seguridad.
La pieza a la que nos referimos es un reloj automático que conjuga tecnología, estética y funcionalidad de manera natural con resistencia al agua de 50 metros. La caja de 43 x 42 mm es de acero reciclado para después darle un distintivo tono dorado que impone con su presencia. La combinación entre acabados cepillados y pulidos contrasta con elegancia, dotando al reloj de una personalidad atractiva y contundente. La carátula tiene un hipnótico tono champagne

que siempre atrae miradas y su apariencia esqueletada nos deja ver al interior de la caja, donde la magia ocurre. Su correa en color negro contrasta a la perfección, ha sido fabricada con silicona suave y costuras en el mismo tono para brindar a su portador la máxima comodidad posible sin interferir con la estética. Se trata de un reloj versátil que puedes lucir en la muñeca durante un fin de semana relajado en compañía de tus mejores amigos o combinarlo con un traje mientras asistes a una boda.
Otra de las cualidades del lanzamiento más reciente de Guess Watches es que lo están fabricando con materiales reciclados, alineados con su visión de sostenibilidad a largo plazo, eso sí, sin dejar de lado el estilo que los ha caracterizado desde hace muchotiempo.

Por ALBERTO NAVA
EXISTE UN PROVERBIO ÁRABE QUE RECITA: trabaja como si tuvieras que vivir siempre y come como si tuvieras que morirte mañana. Haciendo caso a la segunda mitad del sabio proverbio, tenemos claro que si tuviésemos que comer como si el mañana no existiera, el restaurante Lina de Mariana Villegas sería una sabia elección.
Originaria de la ciudad de Monterrey, Mariana ha realizado su recorrido en la gastronomía en algunas de las cocinas más influyentes del mundo. Después de graduarse del Culinary Institute of America de la ciudad de Nueva York, permaneció en Estados Unidos para poder continuar con sus prácticas en los restaurantes Blackbird y en Union Square Café. Cuando decidió volver a México, se integró al equipo de Enrique Olvera en Pujol, después se convirtió en jefa de cocina en Cosme, el restaurante de Olvera en Nueva York. El camino de Mariana también la llevó a pasar una temporada en el sudeste asiático donde conoció nuevas técnicas y sabores.
Actualmente se encuentra enfocada en su propio restaurante, Lina es el templo desde donde Mariana crea platillos inspirados en sus propias vivencias y conformados principalmente por los ingredientes más frescos de temporada disponibles a través de productores locales. Es allí donde Villegas busca entregar a los comensales una experiencia digna de recordar y repetir. Desde que abrió sus puertas, el restaurante no ha pasado desapercibido y este año ha sido incluido en las recomendaciones de la Guía Michelin. Aprovechamos una típica tarde nublada en la capital mexicana para conversar con Mariana Villegas.
ESQUIRE: Eres una chef con una trayectoria que te ha llevado a diferentes países y cocinas de distintos continentes en restaurantes notables. ¿Cómo has canalizado esta experiencia ahora que tienes tu propio restaurante?

MARIANA VILLEGAS: Creo que todas las experiencias que me han tocado vivir de alguna forma me aportan algo, ya sea en el lado creativo o también en las formas de trabajar. Al final todo influye y si hay algo en lo que he sido muy cuidadosa desde que abrí Lina justo es eso, considerar que este es un proyecto personal. Es mi primer restaurante propio y he puesto atención desde la remodelación absoluta del local (en Yucatán 147, en la Colonia Roma) con la ayuda de un equipo y el arquitecto Luis Carbonell. Es un proyecto que he llevado de la mano, no puedo perder nunca de vista que Lina es único y auténtico, especialmente porque nadie más tiene mi historia. Al final mi intención es que eso sea un factor que haga la diferencia, que se note que no es un restaurante más, no es un copy/ paste de algún otro lugar o alguna tendencia. Lina es lo que es gracias a la fortuna que he tenido de vivir muchas experiencias e intento de mil formas llevarlas a la mesa.
ESQ: ¿Qué es lo que más te gusta acerca de la carta y las novedades de temporalidad en Lina?
MV: Me gusta mucho la frescura que se siente en el menú. La verdad es que varios de los de los ingredientes que han estado disponibles actualmente en los mercados y con los productores han estado bellísimos. No dejo de sorprenderme en las mañanas cuando llegan las entregas pues siempre estamos ahí todos, “wow, ¿ya viste estas manzanas que llegaron? están espectaculares y estas calabacitas también” eso es lo que al final del día, inspira mucho de mi creatividad.
ESQ: Sabemos que la sustentabilidad y los ingredientes frescos de temporada son parte fundamental del concepto de Lina y nos gustaría saber, ¿cómo fue que estos conceptos se tornaron importantes para ti?
MV: Empecé a entender la importancia de este tema, informarme y tomar acciones congruentes desde la universidad. En varias de mis clases hubo varios libros acerca de este tema, uno se llamaba The Omnivores Dilemma, hablaba en especial de la sustentabilidad alrededor de la industria alimenticia. Me impactó muchísimo leer los datos, enterarme hasta cierto punto de lo grave que estaba la situación y mucho está relacionado también con aquello a lo que yo me estaba dedicando. Desde ese momento empezó y es algo que he intentado mantener a lo largo de toda mi carrera y en especial ahora que tengo mi propio negocio. Es poner nuestro granito de arena dentro de lo que se puede.
ESQ: ¿Cómo quieres que sea la experiencia de una persona que va a tu restaurante por primera vez?
MV: Quiero que se lleve una memoria que sea inolvidable, esa es la meta. No algo que estuvo bien, sino algo que fue espectacular. Que venga con hambre a dejarse llevar, a probar nuevos sabores, a echarse un trago o lo que se les antoje. Tenemos de todo y todo está delicioso. Quiero que se dejen consentir y apapachar porque todo el equipo sabe ofrecer una hospitalidad muy profesional, atenta y preparada, pero también muy calurosa, relajada y alegre. Quiero que tengan una experiencia donde se dejan llevar y puedan gozar plenamente, que cuando se vayan de Lina lo hagan con una sonrisa de oreja a oreja.

Arriba: pasta corzetti fresca, cangrejo moro, ejotes y levístico. Abajo: crudo de atún, aguachile de melón, pepino armeniano, coco y té limón. Tartare de trucha , limón mandarina, jícama, crème fraîche de jamaica.


Con una superficie de más de 2,900 hectáreas, el parque, inaugurado apenas en septiembre de 2024, permite disfrutar de playas públicas, zonas arqueológicas, un cenote y la flora y fauna de la región gracias a un proyecto arquitectónico sustentable
EL NOMBRE DEL PARQUE NO ES FORTUITO: sus terrenos han sido hábitat natural de los jaguares durante siglos, y preservar ese carácter fue uno de los principales objetivos que se fijó el grupo de especialistas que en 2020 recibió el encargo de realizar un proyecto que, al mismo tiempo, garantizara la conservación del patrimonio histórico y natural de la zona y facilitara la visita a los miles de turistas que llegan cada día a Tulum.
RESGUARDAR SIN BLOQUEAR
El primer reto que se planteó el Colectivo c733, a cargo del diseño arquitectónico, fue encontrar una fórmula que permitiera delimitar el parque para proteger la zona sin que eso obstaculizara el libre tránsito de la fauna y la evolución natural de la flora de la región. Sin una delimitación clara, esos terrenos estaban en riesgo permanente de invasiones y se dificultaba su cuidado, pero haber construido una barda tradicional habría puesto en riesgo el equilibrio ecológico. ¿Qué hacer?
La primera decisión fue convocar a un grupo amplio de especialistas, desde biólogos hasta antropólogos para analizar las opciones: ¿qué especies habitaban esos terrenos?, ¿cuáles habían sido las soluciones exploradas por los mayas para enfrentar retos similares a lo largo del tiempo?, ¿cómo garantizar el menor impacto? Después de meses de análisis se llegó a la solución: la construcción de un “cerco vivo” de 22 kilómetros construido con piedra local de manera que la fauna pueda atravesarlo sin problemas, sin importar los tamaños de las especies, ya que se garantiza la existencia de huecos entre las piedras.
CONECTAR LO YA EXISTENTE
La delimitación del parque, que lo dotó de accesos claros y controlados, permitió también facilitar el recorrido entre distintos puntos arqueológicos y naturales a los que antes era

La arquitectura del museo, los puntos de observación, los senderos y los servicios estuvo a cargo del Colectivo c733.
difícil acceder. Para lograrlo, se diseñó un sistema de movilidad que integra senderos peatonales, rutas ciclistas y un servicio de transporte eléctrico que permite recorrer las distancias más largas. Una vez más, la solución vino en buena medida de la recuperación de la sabiduría histórica, del rescate de los sacbé, esos caminos blancos y elevados, construidos con piedra y estuco, con que los mayas conectaban centros urbanos, templos y cenotes.
RECUPERAR LAS PLAYAS PÚBLICAS
El parque desarrolló también siete accesos a las únicas cuatro playas públicas que quedan en Tulum, que se han restaurado ecológicamente y a las que ha dotado con módulos de servicios, baños secos y sistemas de captación de agua pluvial que alimentan bebederos que utilizan rayos ultravioleta y siete filtros para volverla potable, y que convierten su uso en una lección de sustentabilidad que busca hacer conscientes a los usuarios sobre el cuidado del peculiar y frágil sistema hídrico de la zona.
CELEBRAR EL PATRIMONIO
El parque integra también la tradicional zona arqueológica de Tulum, a la que comple-

mentó con el Museo de la Costa Oriental que permite profundizar en el conocimiento de la cultura de la que surgió el sitio.
Para facilitar y enriquecer la visita, el parque construyó además algunos servicios como la cocina de humo y un sistema de miradores y torres de avistamiento que invita al visitante a descubrir no sólo la arqueología y el mar, sino el enorme patrimonio natural del parque.
En síntesis, el Parque del Jaguar es un proyecto integral, con intervenciones arquitectónicas mínimas y sustentables, que aprovechan los materiales y las tradiciones locales para enriquecer la visita a Tulum.

THE HOME BASE
A partir de diciembre de 2023 ya no es necesario volar a Cancún para poder visitar el Parque del Jaguar, el Aeropuerto Internacional de Tulum tiene vuelos directos desde y hacia el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (Viva, Aeroméxico Connect y Mexicana), Guadalajara (Volaris) y Monterrey (Viva), a nivel nacional, y desde y hacia Atlanta (Delta), Dallas (American), Houston (United) y Miami (American) a nivel internacional.
su carátula en azul se llevan todas las miradas
Por ALBERTO NAVA
ES UNO DE LOS COLORES MÁS PRESENTES EN la naturaleza y uno de los más bellos también. La fascinación de las personas por el color azul comenzó hace miles de años y no parece que vaya a llegar a su final en el futuro cercano. Mido, la casa relojera fundada en 1918 por Georges Schaeren se ha distinguido desde hace décadas por su gran visión y anticipación respecto a lo que la gente encuentra atractivo en un reloj. En 2023, la marca decidió traer de vuelta su exitosa colección Multifort TV (originalmente introducida al mercado en 1973) y la recepción que tuvo por parte de los consumidores fue completamente positiva. Hoy la colección continúa extendiéndose con nuevos colores que atrapan nuestra atención en un instante para después conquistar nuestro corazón relojero.
Con Multifort TV Chronograph se han anotado varios aciertos que hacen del reloj una pieza hipnótica y atractiva para cualquiera que lo observe con calma o lo sostenga en las manos. Primero, la inconfundible forma de la caja que rememora a los televisores de décadas pasadas y después, la carátula y su
color azul que se degrada de lo intenso hacia un tono más oscuro que nos permite apreciar con claridad su cepillado horizontal, que a su vez la dota de profundidad.
Además, la apariencia característica de un cronógrafo siempre resulta atractiva para los que saben apreciar una buena pieza de relojería, sus tres contadores, perfectamente bien posicionados son de 60 segundos, 30 minutos y 12 horas. La gran manecilla central permite observar con rapidez y de forma clara cada instante que transcurre sin importar que sea de noche, gracias al recubrimiento color blanco de LumiNova que tienen los indicadores del reloj. La escala taquimétrica que adorna el realce en la carátula nos recuerda la esencia competitiva y elegante de Multifort TV Chronograph. Esta es la primera vez que la colección incorpora un cronógrafo a uno de los relojes que la conforman y el resultado no podría ser mejor, definitivamente se trata de un modelo muy especial dentro de la historia de Multifort TV, perfecto para los ávidos coleccionistas. La caja de 42 mm del reloj es de acero inoxidable con dos pulsadores latera-
les que activan de manera sencilla las funciones propias del cronógrafo. Son dos las correas que se pueden usar e intercambiar fácilmente para darle un estilo completamente renovado a la pieza. La primera opción es el brazalete clásico de acero inoxidable pulido con acabado satinado que le da al reloj un aire sobrio y clásico a partes iguales. Cuando te sientas en un estado de ánimo inclinado hacia lo casual y deportivo es el momento perfecto para usar la correa de tela sintética azul con costuras blancas que llevara tu estilo hacia lo versátil.
El fondo de caja transparente siempre es una característica que nos fascina y en el Multifort TV Chronograph de Mido permite apreciar el funcionamiento del Calibre 60 de nueva generación, encargado de impulsar la maquinaria de manera precisa y entregando una reserva de marcha de hasta 60 horas. Así es como una nueva generación de entusiastas relojeros tienen la oportunidad de conocer de primera mano un diseño que nació hace más de 50 años y hoy continua cautivando con su renovada apariencia.


Hace más de diez años Chopard comenzó a abrirse camino hacia un lujo sostenible. Por ALBERTO NAVA
_ lujo sustentable

EL AÑO ERA 2013 y se llevaba a cabo el festival de cine de Cannes, bajo ese importante marco, Chopard anunciaba el inicio del programa “El Viaje Hacia Un Lujo Sostenible”. El principal objetivo es mejorar el medio ambiente y las condiciones de vida de las personas que se encuentran al principio de la gran cadena de suministros que alimenta las necesidades de la relojería y para lograrlo ha sido necesario lograr grandes cambios en diversas áreas.
En Chopard la búsqueda de procesos de producción responsable tiene una historia de años, y avanza hacia un futuro más circular, con uso de materiales reciclados y una trazabilidad completa.
Doce años después de haber iniciado a recorrer el camino hacia un lujo sostenible, los grandes cambios se han solidificado a través del tiempo. Entrevistamos a Karl Friedrich Scheufele, copresidente de Chopard, acerca del camino que los ha llevado a la tierra del lujo sostenible y lo que el futuro depara.
ESQUIRE:¿Cuáles han sido los retos más difíciles en este camino hacia la sostenibilidad?
KARL FRIEDRICH: Uno de los mayores retos dentro de nuestra iniciativa del oro fue el volumen. Al principio, solo teníamos unos cuantos gramos de oro Fairmined y certificado. Conseguir lo suficiente para cubrir todos nuestros relojes y joyas tomó tiempo, y mucha coordinación a lo largo de la cadena de suministro.
Otro desafío fue interno. Tuvimos que separar el oro certificado en nuestros talleres y asegurarnos de que todos entendieran por qué era importante. Crear conciencia entre nuestros artesanos fue clave. Su apoyo hizo posible la transición. No fue fácil, pero valió la pena. Debo añadir que hoy todos los miembros de nuestro equipo están muy orgullosos de nuestro recorrido.
ESQ: ¿Cuáles fueron los primeros pasos que tomó Chopard para garantizar que todo el oro utilizado en su cadena de suministro fuera ético?
KF: Esta iniciativa comenzó en 2013, como parte de nuestro programa “Viaje hacia el Lujo Sustentable”, un paso natural que reflejaba nuestros valores familiares. Queríamos asegurarnos de que el oro que usamos se obtuviera de manera responsable. Así que, primero, construimos una trazabilidad completa en nuestra cadena de suministro. Gracias a nuestro sistema de ciclo cerrado, reciclamos nuestros propios desechos de producción en nuestra fundición interna. Eso nos da control y transparencia. Luego dimos otro paso importante: comenzamos a integrar oro proveniente de la minería artesanal. Pero no cualquier oro, nos asociamos con la Alliance for Responsible Mining y con la Swiss Better Gold Association para apoyar a las comunidades mineras y garantizar la trazabilidad hasta la mina. Tomó tiempo, pero en 2018 alcanzamos
nuestra meta: 100% oro ético. Y hemos mantenido esa promesa desde entonces.
ESQ: ¿Cuál ha sido el impacto más significativo para Chopard desde que emprendió el camino hacia el lujo sostenible?
KF: Convertirnos en la primera Maison de relojería y joyería en comprometernos a usar oro 100% ético para la producción de todas nuestras piezas fue un hito fundamental para nosotros. El lanzamiento del Lucent Steel, con un 80% de contenido reciclado, fue otro paso clave. El acero es esencial en la relojería, y este movimiento nos acercó más a la circularidad. Estos hitos forman parte de nuestro viaje hacia el lujo sustentable, que iniciamos en 2013, y continúan dando forma a la manera en que creamos y lideramos.
ESQ: ¿Cómo ha cambiado el significado de la producción y el consumo responsables para una empresa como Chopard?
KF: Como una Maison familiar, la ética siempre ha formado parte de nuestros valores. La producción responsable no es algo nuevo para nosotros, es algo en lo que hemos trabajado durante años. Pero su significado ha evolucionado. Hoy se trata de involucrar a cada parte de nuestra empresa y de estar listos para cambiar la manera en que trabajamos. También se trata de propósito. Estos valores dan sentido a nuestros artesanos y a cada pieza que creamos.
ESQ: ¿Qué depara el futuro de la sostenibilidad en el mundo de la alta relojería según Chopard? ¿Hacia dónde se dirige?
KF: La relojería ya es de por sí un gran ejemplo de sostenibilidad. Nuestros relojes están hechos para perdurar, y a menudo se heredan de generación en generación. Pero también dependemos de materias primas, y eso implica desafíos. Los metales pueden impactar al medio ambiente y a las comunidades, y podrían volverse más difíciles de obtener en el futuro. Por ello, el futuro debe ser más circular. Necesitamos usar materiales reciclados y reutilizados, garantizar una trazabilidad completa y generar un impacto positivo en las personas y en la naturaleza. Hacia esa dirección nos encaminamos, y el trabajo continúa.
Por ALBERTO NAVA

¿ALGUNA VEZ HAS ESCAPADO de la atmósfera urbana para adentrarte en la naturaleza? En verdad esperamos que tu respuesta sea afirmativa porque recargar baterías en medio de senderos, aves, riachuelos, árboles, insectos y arbustos resulta verdaderamente vigorizante. Es bien sabido que cualquier aventura por más breve que sea merece tener imágenes épicas que capturen de forma asombrosa todos los detalles que te gustaría que resalten en tu foto.
Si quieres lograr ese objetivo de manera espectacular, tienes que capturar tus imágenes con la cámara del Huawei Pura 80 Ultra. Se trata de un smartphone cuya cámara rivaliza con los dispositivos profesionales de fotografía gracias a su precisión, el color y detalles de las imágenes que captura. Su cámara HDR de ultra iluminación tiene un sensor de 1 pulgada que ofrece un rango dinámico de 16 EV, lo que se traduce en la posibilidad de tomar fotos al amanecer o justo antes de que caiga el sol sin sacrificar detalles o tener una sobreexposición de las luces en la imagen. Tus fotografías lucirán coloridas, nítidas y perfec-


Arriba: desde el Peñón, en Temascaltepec, los aventureros se preparan para emprender el vuelo en parachute o ala delta.
tamente bien enfocadas y los retratos se convertirán rápidamente en tus imágenes favoritas para publicar. Esos atardeceres idílicos en la playa con el sol desdibujándose lentamente sobre el horizonte van a verse espectaculares en tu feed de Instagram. Las caminatas que realices en el bosque hasta alcanzar terreno elevado ahora tendrán una postal magnífica que luzca los colores inigualables sin restarle calidad a la imagen. La cámara Ultra Chroma del Pura 80 Ultra trabaja con más de un millón y medio de canales espectrales que hacen que los colores se reproduzcan de forma sobresaliente. Los tonos cálidos, los verdes llenos de vida y la belleza de los tonos fríos propios de la temporada se verán así como los ojos lo perciben. El teléfono pesa tan solo 233.5 gramos y cuenta con 512 GB de almacenamiento destinados a atesorar las fotografías y videos que registres.
Escapa un par de noches del interminable bullicio citadino a un lugar donde la naturaleza y la tranquilidad imperen. Nosotros nos fuimos como rayos a Very Muy Épico, una estancia sustentable y cálida gracias al equipo
que labora con entusiasmo y amabilidad. El hotel se encuentra en medio de la naturaleza y está ubicado en el Peñón, muy cerca de Valle de Bravo, Estado de México. Llegamos a pasar dos días al aire libre con el objetivo de probar las bondades fotográficas del Pura 80 Ultra y aprovechar la belleza natural de la zona que además de lucir intensamente verde gracias a la vegetación, también incluye cascadas, arroyos, fauna y desde luego un imponente peñón. En la misma zona, los aventureros profesionales de corazón llevan a cabo recorridos aéreos en parachute y ala delta que permiten admirar el paisaje desde una perspectiva simplemente inmejorable. Si te animas a vivir la aventura desde el aire vas a poder experimentar el viento intenso en tu rostro y las corrientes que impulsan tu vuelo durante varios minutos para después descender cual ave en picada y saborear la adrenalina. Cuando se trata de aventuras épicas, la naturaleza sigue siendo imbatible y con un poderoso dispositivo como el Pura 80 Ultra de Huawei en tus manos, las imágenes que captures harán de tus recuerdos algo épico.

ju g a r
El 14 de mayo de 2025 Ed Sheeran llegó al Salón Tenampa, en la Plaza Garibaldi, en la Ciudad de México y lo convirtió en el escenario de un concierto improvisado en el que, guitarra en mano, cantó lo mismo algunos de sus grandes éxitos, como “Shape of You”, que “Old Phone”, una de las canciones que integra Play, su nueva producción. Era evidente que lo disfrutaba. La escena no podría contrastar más con las que protagonizó justo dos años antes, en mayo de 2023, cuando lanzó Subtract, su producción anterior, plagada de referencias a la pérdida de su gran amigo y colega, Jamal Edwards, fallecido en 2022. En una de esas presentaciones, Ed decide cerrar cantando a capela un fragmento de “Amazing Grace”, apenas conteniendo las lágrimas:
“Amazing grace! how sweet the sound, That saved a wretch; like me! I once was lost, but now am found, Was blind, but now I see.”
Éll no lo sabía entonces, pero en ese momento empezó a procesar el duelo; habiéndose sentido perdido, hoy está de regreso y celebrando el gozo. Play it again, Ed.
Por MARCO HETRNÁNDEZ fotos SANTIAGO RUISEÑOR styling LORENZA CHAVIRA

cESQUIRE: Con Play inicias un nuevo ciclo de producciones, después de haber terminado el de matemáticas. ¿Cuándo decidiste trabajar de esa manera y cómo afecta esa decisión a tu trabajo diario?
ED: Definí el plan cuando tenía 18 años: decidí hacer 10 discos, los primeros relacionados con las matemáticas (multiplicar, restar, etc.), para luego empezar otro con play (reproducir), rebobinar, avanzar, etc. Para mí, eso indicaba una dirección vaga que orientaría cada producción; Restar debería ser una producción despojada, Dividir debería sentirse como si fuera un álbum doble. Se trataba de tener una dirección hacia dónde ir, de manera que siempre sabría qué tocaba hacer a continuación. Así, tan pronto terminara un disco, diría: “Bueno, el siguiente va sobre ésto”. Play surgió después de Restar, que es un álbum muy apagado y triste, y sabía que debería ser juguetón, divertido, emocionante, festivo y exploratorio. Esa es la idea. Pero, para ser sincero, a los 18, cuando definí todo eso y fijé la meta de trabajar pensando en 10 álbumes, lo hice porque me fascinaban algunos artistas, y leí que uno de ellos, Quentin Tarantino, había decidido hacer 10 películas, y también estaba Kanye West, con su Dropout Trilogy, y su secuencia de abandono de la universidad, inscripción tardía, y graduación. Yo veía a esos artistas definir esos planes y me preguntaba: ¿cuál sería mi equivalente? Decidí tener dos series diferentes de cinco álbumes cada uno y así surgieron Matemáticas y Estéreo.
ESQ: Así que desde entonces tu trabajo se mueve entre la vida cotidiana y esa planificación. En este caso, la idea de que el próximo se trataría de “juego”, debería ser lúdico.
ED: Para ser honesto, no creo que mi vida cotidiana influya con el trabajo. Creo que lo lúdico es más una cuestión de producción. En mi vida cotidiana escribo todos los días y las canciones que surgen son lo que son, pero después viene el tema de cómo las enmarcas y las produces. Las historias cambian constantemente porque mi vida siempre está cambiando, pero el concepto del álbum es más una dirección sonora que una dirección temática.
ESQ: Escuché Play y me parece que tiene tres ejes: me parece que piezas como Apertura, Teléfono viejo, Simetría y No mires hacia abajo abordan el proceso que te permitió pasar del peor mes de tu
vida, como has descrito a febrero de 2022, cuando murió tu amigo Jamal Edwards, le diagnosticaron cáncer a tu esposa y fuiste demandado por plagio, a poder decir: “Pero ahora los días son salvajes y abiertos”.
ED: Sí, tienes razón.
ESQ: ¿Cómo fue ese proceso para ti?
ED: Creo que todos tenemos periodos de altibajos en la vida, ¿sabes? A veces tienes veranos geniales, meses geniales, Navidades geniales, momentos geniales, pero también están los momentos bajos. Y creo que siempre, cuando has tenido un giro oscuro en tu vida, la única salida que te queda es mejorar. En efecto, 2022 fue un año muy difícil, probablemente la mitad de 2023 también. Y luego todo empieza a asentarse y a mejorar. Creo que es algo por lo que todos pasamos. Hablé mucho con mis padres sobre ello. Pasaron por un período similar cuando estaban en sus 30, de pérdidas y tristezas intensas, y supongo que tener tener hijos y familia puede ayudarte a superarlo. Al menos para mí, ser padre me dio siempre una razón para salir.
ESQ: Has contado que fuiste a terapia, y de la relevancia que tuvo en ese proceso. ¿Sigues en terapia?
ED: No, de hecho, dejé de ir. No lo decidí porque pensaba que estaba “curado”, solo me di cuenta de que me empezaba a quejar de cosas...¿irrelevantes? Hay un límite de lo que puedes quejarte con otras personas, ¿sabes? Así que sentí que ir a terapia había sido una forma de ordenar toda la mierda por la que estaba pasando en ese momento y hablarlo, pero una vez que salí de esa nube, dejé de ir. ¿Sabes?, también influyó reconocer que me encuentro en una posición bastante privilegiada: ser un cantautor exitoso que tiene dinero, fama y todas esas cosas.
Eso no significa que descarte regresar en algún momento. Siento que nunca superas la depresión por completo, pero tienes periodos de idas y venidas y en este momento me siento genial. .
ESQ: Justo, la segunda vibra que encontré en varias piezas de Play es la alegría, el gozo.
ED: Sí. Es realmente increíble.
ESQ: Que, por cierto, es una vibra asociada con sonidos de la India y Persia, ¿de dónde surge esa asociación?
ED: Fue natural, surgió mientras viajé por esa región. La mayor parte de la influencia india en canciones, películas, etc., era alegre, y la mayoría de las canciones persas que nos influyeron en ese momento eran alegres. Son dos culturas muy en-


_ “ Supongo que tener hijos y familia puede ayudarte a “AL MENOS A MÍ, SER PADRE ME


trelazadas con la alegría, la brillantez y la pasión. En esas dos culturas es muy común ser alegre y optimista, así que supongo que eso influyó.
ESQ: Sabemos de tu interés por explorar en serio la idea de viajar, de buscar que los destinos que visitas sean algo más que el lugar al que llegas a dar un concierto.
ED: Yo siempre estoy escribiendo canciones y explorando diferentes sonidos, instrumentos, modos de producir. Siento que cuanto más escribes, más recopilas, y luego solo tienes que filtrarlo todo y elegir los mejores momentos. Esa es mi forma de ser creativo, simplemente crear muchas cosas y luego ver qué sale a la luz.
ESQ: Play refleja una manera quizá más reposada de gozo, que no está asociada de manera única con la de idea de fiesta. ¿Ha cambiado tu concepto e “fiesta”?, ¿cómo puedes definirlo ahora?
ED: Todavía salgo de fiesta de vez en cuando, pero, por ejemplo llevo un buen tiempo sin beber. Estoy en una especie de período sobrio de mi vida, pero es más una cuestión de salud que de contención. Solo quiero estar siempre como si estuviera de gira y mantenerme en forma, saludable y esas cosas. Pero sí, todavía me lo paso bien. Quizá ahora lo hago más de día. Creo que cuando tienes hijos, y yo los tengo y mis amigos los tienen, el plan es más que vengan a casa y tomamos sidra durante el día y terminamos a las seis de la tarde.
ESQ: Esta idea de relación, familia, pareja, ser padre es eln tercero de los ejes que detecto en Play. ¿Cómo ha evolucionado esa dimensión de tu vida?
ED: Creo que todas las canciones de amor de los primeros tiempos de mi carrera son sobre enamorarse, el encaprichamiento, la obsesión, y sobre conocer a alguien por primera vez. Mientras que ahora… Llevo 10 años con Cherry y tenemos dos hijas. Es un tipo de amor diferente, es mucho más fuerte, hemos pasado por cosas que ya hemos superado, y eso fortalece la relación. Siento que en este disco hay perspectivas más maduras del amor, a diferencia del: “todo va bien, empezamos a salir y bla, bla, bla”. Siento que ahora es la siguiente etapa y creo que el amor sigue creciendo y evolucionando. Ya no somos las mismas personas que cuando teníamos 24 años. Somos seres humanos diferentes, tenemos prioridades diferentes.
ESQ: En alguna ocasión dijiste que no se suponía que tuvieras algo que te hiciera paracer una persona cool.
ED: Sí.
ESQ: Pero ahora eres coleccionista de relojes
ED: Yo no diría que eso me hace cool. Creo que coleccionar relojes es, en esencia, algo bastante friki. Es decir, algunos pueden usar relojes para aparentar ser cool, pero creo que los verdaderos coleccionistas de relojes son unos frikis. Yo me intereso en las conversaciones con los coleccionistas en cuanto hablan de movimientos, de diseñadores de movimientos de un período específico, de los años 80. Soy un friki.
Por ejemplo, hay una empresa de relojes, Ressence, que fabrica sus relojes con aceite. ¿Los has visto? Terminé comprando. También me obsesionan los de cerámica.
Porque esa es otra cosa que me interea: los relojes han sido una herramienta durante cientos de años, pero ahora se están actualizando. También me fascinan los relojes inteligentes. Creo que los relojes son como tu mejor amigo, tu compañero que te sigue a todas partes.
ESQ: También eres aficionado al vino tinto. ¿Puedes compartirnos alguna recomendación?
ED: Mi recomendación siempre es probar los vinos locales. Donde quiera que esté en el mundo, pregunto por quién elabora el mejor cabernet sauvignon local. Cuando estábamos en la India, probé un vino increíble que nunca habría probado en el Reino Unido; ¿cómo ibas a saber que el vino indio existía? Y luego estás en India, lo preguntas y dices que hay un productor que solo produce 500 botellas y bla, bla, bla. Siento que he descubierto mis vinos favoritos así, siempre probando la producción local. Creo que el mejor vino para beber en Estados Unidos es el estadounidense, el mejor vino para beber en Australia es el australiano, el mejor vino para beber en Argentina es el argentino.
ESQ: ¿Has probado el vino mexicano?
ED: Sí, cuando cené en Quintonil.
ESQ: También eres aficionado al fútbol, ¿planeas venir a México en 2026, al mundial?.
ED: Sí. Haré conciertos en México el año que viene. Estoy programando una gran gira por Norteamérica y Latinoamérica que espero me permita ver partidos del mundial. Viviré en Nueva York, así que al menos intentaré ver algunos partidos ahí. ¿Crees que México tiene probabilidades de ganar el mundial?
ESQ: Lo siento, Ed, no lo creo.
ED: No seas así, eso nunca se sabe.
ESQ: Bueno, al menos lo vamos a disfrutar; ojalá podamos verte por acá.
El CEO que transformó un legado familiar en un movimiento social, tecnológico y humano. Detrás del icónico personaje del Dr. Simi existe una historia de liderazgo generacional, reinvención y compromiso social. A sus 37 años, Víctor González Herrera, hijo del fundador de Farmacias Similares, dirige una de las empresas más influyentes de México. Su visión combina la eficiencia de los grandes corporativos con la sensibilidad humana de un movimiento social.
Por: REDACCIÓN ESQUIRE Fotos: DANIEL CARRERA Styling: NESS DE LUNA

CEO Y PRESIDENTE EJECUTIVO DE FARMACIAS SIMILARES desde 2022, Víctor González Herrera ha logrado convertir un emblema popular en una maquinaria moderna de innovación, bienestar y conciencia social, desde México para el mundo. Su historia no es la del heredero que recibe un imperio, sino la de quien decidió ganarse su lugar desde abajo, aprendiendo de cada mostrador, cada laboratorio y cada centro de distribución.
Todo comenzó cuando tenía 18 años, y hoy lidera una organización que vende medicinas, pero también transmite esperanza: integra a personas con discapacidad, impulsa programas de salud mental y reforestación, y lanza iniciativas que van desde suplementos espaciales hasta colonias autosustentables impresas en 3D.
Entre cohetes, drones ecológicos y gimnasios corporativos, su modelo de liderazgo combina la visión de Silicon Valley con la calidez de la cultura mexicana. Para el empresario y filántropo, la rentabilidad y la humanidad no son opuestos, sino la fórmula que define a las corporaciones del futuro: ágiles, conscientes y profundamente humanas por convicción.
Desde la recién inaugurada Simi Casa Museo, ubicado en la colonia Cuauhtémoc, CDMX, y en compañía de su querido padre —el verdadero Dr. Simi, don Víctor González Torres—, el joven ejecutivo platica con Esquire para compartir su trayectoria, los retos del pasado, presente y futuro, así como el salto digital, la expansión internacional y la nueva cultura de bienestar de Farmacias Similares.
FORMARSE DESDE ABAJO. TRABAJAR CON FILOSOFÍA
Antes de convertirse en CEO, el también presidente ejecutivo de Grupo Por Un País Mejor y miembro del Consejo Internacional de la UNICEF ya entendía que el liderazgo no se hereda: se construye. Creció observando a su padre en reuniones y conversaciones que marcaron su destino. Desde que cumplió la mayoría de edad decidió comenzar desde el mostrador, sin salario y con un solo propósito: conocer el negocio desde abajo. Entre cajas, clientes y laboratorios, aprendió que las grandes decisiones se sostienen: escuchando, sirviendo y trabajando con propósito. ESQUIRE — ¿Cómo ha sido tu trayectoria dentro de la empresa y cómo ha cambiado tu visión al convertirte en CEO y Presidente Ejecutivo?
VGH. He venido aprendiendo desde que tengo memoria. Como soy el único hombre de la familia, desde muy chiquito acompañaba a mi papá a sus reuniones y giras; observaba cómo trabajaba y cómo la gente lo reconocía con cariño. Eso me marcó. Entré a Farmacias Similares a los 18 años, sin sueldo, con la intención de aprender. Empecé como vendedor en una farmacia, luego pasé al centro de distribución y al laboratorio. Fui armando equipos y áreas, siempre buscando aportar y crecer con resultados. ESQ — ¿Nunca pensaste en dedicarte a otra cosa?
VGH. No. Siempre me gustaron los negocios. Desde pequeño buscaba ahorrar, era administrado, tenía una visión grande y soñaba con transformar el mundo.
Antes que empresario, Víctor se define como alguien movido por una filosofía espiritual y social heredada de su papá, quien actualmente tiene 78 años.
ESQ — ¿Qué te atrajo del proyecto familiar?
VGH. La filosofía social. Siempre sentí que estaba destinado a algo más grande. Me interesó la parte espiritual, el aprendizaje constante y la idea de generar impacto.
LIDERAZGO Y REINVENCIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA
Dirigir una de las cadenas más grandes del mundo en medio de una crisis sanitaria global no sólo puso a prueba la estructura de Farmacias Similares, sino también el temple de su nuevo capitán. En un momento en el que el mundo se detenía, Víctor decidió avanzar. Su llegada a la presidencia coincidió con el cierre de un ciclo pandémico que transformó la manera de trabajar, producir y conectar. Mientras algunos apostaban por la prudencia, él optó por la expansión, la innovación y la promoción. Lo que comenzó como un desafío terminó marcando el cambio generacional más importante en la historia del grupo.
ESQ —Desde que asumiste la presidencia en diciembre de 2022, ¿cuáles han sido los principales retos?
VGH. El inicio fue justo después de la pandemia. Ya era vicepresidente comercial y conocía todas las áreas, pero el contexto era complicado. Hubo un choque de visiones: mientras algunos proponían cautela, yo veía una oportunidad de crecimiento. Decidimos apostar por la promoción y la innovación. Fue un momento difícil, pero también el que marcó el cambio generacional.
ESQ — ¿Qué aprendiste de ese periodo?
VGH. A tener inteligencia emocional y capacidad para sobrellevar los problemas. Operábamos laboratorios y centros de distribución sin poder detenernos. Fue la prueba más grande de liderazgo.
ESQ— Entre otros muchos cambios drásticos, el salto tecnológico fue clave para conectar con nuevas audiencias y posicionar a la marca como fenómeno cultural. Durante ese tiempo apostaste fuerte por lo digital. VGH. Sí. Me di cuenta del potencial de las redes sociales. Modernizamos la empresa, abrimos canales digitales y contratamos talento joven. TikTok se volvió clave. Hoy el Dr. Simi tiene 5.1 millones de seguidores en esta plataforma, y yo casi un millón y medio. Algunos videos superan los 40 millones de reproducciones.
EL CAMBIO GENERACIONAL Y EL NUEVO BIENESTAR CORPORATIVO
Bajo un mismo techo conviven pioneros que vieron nacer este sueño monumental, con milenials que piensan en código y algoritmos; por ello, el ejecutivo ha aprendido a ser más que un líder: un traductor de generaciones. Su reto no ha sido sólo dirigir, sino conectar mentalidades, combinar la sabiduría del pasado con la agilidad del presente. Bajo su conducción, Farmacias Similares se transformó en una organización más humana, abierta y flexible, donde
el trabajo híbrido, la innovación y el bienestar coexisten como parte de un todo. Desde la creación de gimnasios y centros de meditación hasta programas de mindfulness, Víctor entiende que el verdadero cambio no empieza en los números, sino en las personas que los hacen posibles. Por ello, representa la transición entre la tradición empresarial y la nueva mentalidad del futuro.
ESQ —¿Cómo manejas el cambio generacional dentro de una corporación tan grande?
VGH. Fue un reto. En el equipo conviven personas de 70 o 75 años con jóvenes de 25. Mi papel fue ser el puente entre ambas generaciones. Adaptamos la estructura con esquemas híbridos y flexibles. Ahora muchos trabajan remoto o en formato 3-2, otras en 4-1, dependiendo de las necesidades y cómo se pueden potencializar. El mindset tenía que ser distinto. Teníamos que abrirnos.
“Imagínate operar más de 10 mil farmacias, 11 centros de distribución, 3 plantas de laboratorios. Nos dimos cuenta que sí era posible hacerlo todo en línea. Obviamente los laboratorios no podían parar, ni los centros de distribución podían parar, mucho menos las farmacias podían parar, pero comprobamos que sí teníamos esa habilidad y esa capacidad de poder manejar un (sistema) híbrido”.
ESQ —También implementaste programas de bienestar en el corporativo y abriste hasta gimnasios adentro.
VGH. Sí. Después de la pandemia entendí la importancia del bienestar físico y mental. Creamos un gimnasio con clases gratuitas, un centro de meditación y programas de mindfulness. Hoy más de cien personas meditan semanalmente y los resultados son impresionantes: empleados más sanos, motivados y con mejor energía.
ESQ —Ejercicio, meditación, buenos hábitos, ¿Cómo ha impactado este cambio en la cultura organizacional?
VGH. Transformó completamente el ambiente. Pasamos de una empresa rígida a un espacio de creatividad, innovación e ideas. Y eso se refleja en los resultados.
SIMI FUTURE: INNOVAR CON PROPÓSITO, CRECER CON ALMA, INSPIRAR A LOS DEMÁS
Cuando la tecnología se alinea con la empatía y la innovación se convierte en una fuerza para transformar el planeta, la humanidad encuentra el camino. Es ahí donde nace la verdadera evolución de un futuro más consciente, hecho para servir y no solo para sorprender. En la mentalidad de Víctor González Herrera, la innovación no es un ejercicio de vanidad tecnológica, sino una extensión natural del propósito. Cada iniciativa que impulsa busca resolver algo más profundo que un reto comercial: mejorar la vida de las personas y cuidar el entorno. Desde la creación de Café Simi y Simi PetCare, hasta la expansión internacional y las iniciativas aeroespaciales de Simi Space, su visión rompe los límites de lo posible. En su modelo, el progreso no se mide por la cantidad de aperturas o lanzamientos, sino por la huella positiva que deja en la vida y en la sociedad.
ESQ — Háblanos de los nuevos proyectos altruistas que han surgido bajo tu liderazgo. VGH. Son muchísimos. Estamos lanzando unidades de salud integral (USI); trabajamos en la expansión a Colombia y Estados Unidos, y proyectos sociales como la Fundación SimiREDI. Me encanta innovar ayudándonos, buscando una manera diferente de colaborar. Vienen también más colonias Simi, que ya tenemos cinco, que buscan reconstruir el tejido social en comunidades marginadas. Ya logramos disminuir los índices de inseguridad en Ecatepec. Y vienen más, pero ya con más innovación. Estamos trayendo una máquina 3D de Italia para hacer casas y construir una colonia Simi completamente autosustentable.
Sobre la Fundación SimiREDI, explica: “Estamos abriendo centros de rehabilitación tipo Teletón, pero con el sello Simi. Prácticamente se ofrece el servicio de forma gratuita o con una cuota simbólica de recuperación, dependiendo del nivel socioeconómico. Ya tenemos cuatro en operación y este año abriremos cinco más.” Además, la compañía colabora activamente con fundaciones que apoyan a personas con discapacidad, extendiendo su labor a distintos frentes sociales. “La verdad es que los temas sociales me encantan —agrega—. Me apasiona transmitir esos valores y ver cómo las ideas pueden venir de cualquier parte —del equipo, de los colaboradores o incluso de los clientes— y transformarse en algo real.”
ESQ —¿Cómo logras mantener el equilibrio constante entre lo social y lo empresarial?
VGH. Buscando siempre innovar con sentido. Cada proyecto tiene que dejar algo bueno; esa es la esencia de lo que hacemos.
La misma filosofía ha dado pie a nuevas iniciativas, como las USI (Unidades de Salud Integral) —espacios que reúnen farmacia, análisis clínicos, especialistas y atención psicológica— e ideas complementarias como Simi PetCare, que reflejan la expansión natural de una organización que entiende la salud desde todas sus formas: humana, emocional y ahora también animal. “Estamos apoyando por todos los posibles frentes que existen”, dice.
ESQ —Hoy en día las mascotas se han vuelto los reyes del hogar. Mucha gente se pregunta: ¿cómo surgió la iniciativa de Simi PetCare?
VGH. La verdad es que salió por parte de redes sociales. La gente nos pidió: “Oye, necesitamos esto”. Y dije, ¿por qué no? Vamos a intentarlo. Ya tenemos 23 veterinarias. Y de ahí vamos a ver cómo responde el mercado.
Siempre impulsado por la pasión por ayudar a los demás con gran empatía y corazón, el crecimiento ha sido totalmente orgánico y natural. Así como abrieron las veterinarias y otros muchos emprendimientos, han sabido reinventarse sin la pesada burocracia que muchas veces suele frenar a las grandes corporaciones. “Lo que tiene Simi también es una capacidad de respuesta muy rápida. No tenemos la burocracia de una empresa gigante, pero somos una empresa gigante”, comenta con una sonrisa.


Esa velocidad los ha llevado a abrir Similandia, su tienda temática en Hollywood Boulevard, y a preparar una nueva sede en Los Ángeles. Paralelamente, la compañía se expande con una tienda en línea en Estados Unidos y el patrocinio de Aymee Medina, la primera maestra hispana en ir al espacio con un Dr. Simi en el Blue Origin.
Con el mismo chip de progreso y trascendencia nace Simi Space, la división aeroespacial que combina ciencia, sustentabilidad e imaginación. Desde el desarrollo de suplementos espaciales en gel —nutrientes creados bajo estándares científicos para astronautas y personas comunes— hasta el Simi Dron 1, diseñado para lanzar bombas de vida que reforestan el planeta, el programa encarna la unión entre innovación y sentido. Con más de 60 mil bombas lanzadas y más de 2.7 millones de árboles reforestados, el legado Simi ya mira más allá del cielo.
Por si fuera poco, el simi ecosistema se expande también al séptimo arte: con la película biográfica del fundador y otra animada sobre el Dr. Simi y el nacimiento de la doctora Lares, una nueva figura femenina, que aportará más historia al ícono más querido del país.
ESQ —Además de los emprendimientos tecnológicos y ambientales, sabemos que vienen dos películas del Dr. Simi. ¿Qué nos puedes adelantar sobre ellas?
VGH. Estamos trabajando en dos producciones muy especiales. La primera es la película sobre la vida del señor González, que contará la historia detrás del movimiento Simi y su impacto en la sociedad mexicana. Ya estamos en pláticas con el protagonista —aunque aún no puedo decir con quién— y en proceso de construcción del guion. La segunda es una película animada del Dr. Simi, un proyecto que me emociona muchísimo porque busca contar, con gran calidad y detalle, quién es el personaje, por qué se hizo doctor y cómo nació su filosofía de ayudar. En esa historia también aparecerá la doctora Lares, quien acompañará al Dr. Simi y representará una nueva etapa dentro de nuestro universo. Ambas producciones están en desarrollo, y calculamos que podrían concretarse en dos o tres años.
INCLUSIÓN Y RESPONSABILIDAD SOCIAL:
LA FUERZA DETRÁS DEL PELUCHE
Entre películas de cine, experimentos espaciales, clínicas integrales y expansión internacional, Víctor González Herrera no pierde de vista lo esencial: las personas. Detrás de cada peluche del Dr. Simi, de cada bata blanca y de cada bolsa ecológica existe una historia de inclusión y dignidad. En alianza con CINIA, una empresa en la que el 90 % de los empleados vive con alguna discapacidad, Farmacias Similares demuestra que el impacto social no es un apéndice del negocio, sino su corazón operativo. Para el estratega, la verdadera rentabilidad está en crear oportunidades y construir un modelo donde la empatía genera valor y la productividad nace de la inclusión. El compromiso social del grupo se refleja en programas que dan empleo y dignidad a personas con discapacidad.
ESQ —Sabemos que dentro de sus programas de responsabilidad social han impulsado la inclusión laboral de personas con capacidades diferentes.
VGH. Sí. Trabajamos con CINIA, la fábrica que produce los peluches del Dr. Simi, las batas y las bolsas ecológicas. El 90 % de su personal tiene alguna discapacidad. Apoyarlos es un compromiso enorme. Además, hemos creado farmacias inclusivas, diseñadas para empleados en silla de ruedas, y fundaciones como SimiREDI, que ofrece rehabilitación gratuita o a bajo costo. Aparte, el enfoque social se mantiene en todos los proyectos, pues apoyamos a más de 1,200 fundaciones. Creemos que el éxito de Simi está en ayudar a la sociedad y al planeta.
ESQ —¿Y el tema medioambiental?
VGH. Además de Simi Planeta, estamos trabajando en drones bomberos para combatir incendios y seguimos ampliando proyectos de reforestación en todo el país. En todos los estados tenemos deforestación. Principalmente en Acapulco y en el Estado de México. Trabajamos con el gobierno, de manera rápida y efectiva.
SOSTENIBILIDAD Y EXPANSIÓN GLOBAL
El nuevo blueprint de González Herrera entiende que crecer también significa cuidar. Gracias a su visión, Farmacias Similares no sólo distribuye medicamentos: cultiva futuro. A través de Simi Planeta, la compañía ha reforestado millones de árboles y desarrollado drones capaces de lanzar “bombas de vida” para regenerar ecosistemas y que son de difícil acceso.
El mismo esfuerzo que llevó a la empresa al espacio con Simi Space hoy impulsa proyectos sostenibles en tierra: colonias autosustentables creadas con impresoras 3D, drones bomberos y programas que reafirman una convicción simple pero poderosa: el progreso sólo tiene sentido si deja un planeta mejor del que encontró.
ESQ —¿Cómo definirías tu liderazgo como CEO?
VGH. No tengo miedo al fracaso. Fomentamos una cultura de equipo: o todos ganamos o todos aprendemos. Esa mentalidad, inspirada en Silicon Valley, nos ha hecho más ágiles y más humanos.
ESQ —¿Qué te inspira ahora?
VGH. Seguir innovando, ayudando y conectando con la gente. Simi se ha convertido en una maquinaria de cambio social y humano. Y eso es lo que más me motiva.
Más que dirigir un corporativo, Víctor González Herrera ha aprendido a guiar una causa. Su liderazgo combina visión institucional, sensibilidad humana y un compromiso profundo con el bienestar colectivo. Bajo su conducción, Farmacias Similares dejó de ser sólo una cadena de farmacias para convertirse en un símbolo de transformación social y tecnológica. Desde los laboratorios hasta el espacio, su historia demuestra que las empresas que perduran no solo generan utilidades, sino esperanza.

La colección otoño invierno de Louis Vuitton está llena de referencias a la cultura urbana y la estética japonesas; pocos expresan tan bien esa síntesis como Horigome Yuto, figura global del skateboard








CELEBRAR EL ESPÍRITU URBANO
Cuando Louis Vuitton presentó su propuesta masculina para otoño invierno 25/26 en París, en enero de este año, pudimos ver en primera fila al skater Yuto Horigome, primer japonés en ganar el tour profesional de la Street League en Londres, medallista de oro en los Juegos Olímpicos de Tokio 2021 y en la competencia de skate de Bali en 2024. La razón de su presencia era obvia: creada por Pharrell Williams en colaboración con Nigo, la colección hacía referencias constantes a la cultura urbana pero también a la manufactura y la estética japonesas; Yuto representa una síntesis perfecta de ambos universos, como es evidente en esta sesión fotográfica, realizada unos meses después.
“Mucho gusto, soy Horigome Yuto”, dijo al llegar a la locación, para después confesar, con una sonrisa: “Creo que estoy un poco nervioso (risas)”, a manera de justificación para pedir “algo de ruido”, porque se sentiría más cómodo hablando con algún sonido de fondo que en completo silencio, explicó. No había nada en su actitud mesurada que hiciera pensar en el arrojo que requirió la espectacular remontada que implicó su triunfo en los Juegos Olímpicos de París.
CONOCER A DOS GRANDES PIONEROS
La colección Louis Vuitton de Pharrell Williams y Nigo está inspirada en la cultura japonesa urbana de principios de la década del 2000. “Entonces yo era muy chico como para vestirme así, pero ver a mis amigos skaters mayores en sus patinetas, con estilo urbano, fue genial”, recuerda Yuto, y reconoce: “El estilo que llevaban en aquel entonces se refleja en la colección de Louis Vuitton de esta temporada, interpretado con un toque de lujo, y eso me emociona muchísimo”.
Su primer contacto con la moda fue en la primaria. Sus primeros recuerdos vienen de sus visitas a las tiendas de skate: “Patino desde los seis años, así que cuando me llevaban a las tiendas me probaba todo tipo de ropa e imitaba a los patinadores mayores, y así fue como me fui interesando en la moda. Después me mudé a Estados Unidos y mi roomie estaba muy interesado en ese mundo; usaba ropa que yo nunca me habría imaginado poniéndome y eso me parecía genial. Empecé a pedirle prestadas algunas prendas, a desafiarme a mí mismo y a probar nuevos estilos. Pharrell y Nigo ya eran figuras protagónicas de la industria en aquel entonces, así que, por supuesto, sabía desde entonces quiénes eran”.
Yuto suele practicar el skate en jeans y camiseta, y optar por prendas más formales cuando sale a restaurantes y citas de negocios; por eso le resultó divertido probar ropa diferente en esta sesión: “me sorprendió descubrir que me quedaba bien ropa con diseños que normalmente no elegiría, así que fue refrescante descubrir una nueva faceta de mí y pensar: “podría usar esto para patinar”; los shorts negros y el jersey rosa me llamaron mucho la atención, por ejemplo.”
A Yuto le parece genial que Pharrell y Nigo evolucionen constantemente y los toma como referencia: “Yo también quiero seguir evolucionando como skater. Quiero buscar mi propia originalidad cambiando mis trucos y convertirme en una persona única como ellos”. Visto desde fuera, cualquiera que haya logrado la hazaña de ganar dos medallas de oro puede ser considerado ya un atleta único, pero él se niega a asumirse en esa categoría: “No, aún no lo he logrado. Todavía hay muchas cosas que puedo hacer y quiero hacer. Creo que las posibilidades son infinitas, así que quiero seguir desarrollando las cosas que me interesan.”
En París, Yuto coincidió con Pharrell y Nigo en varias ocasiones, pero confiesa haber estado muy nervioso durante esos encuentros: “Ambos me hablaron con mucha amabilidad, pero yo olvidé por completo de qué quería conversar con ellos (ríe). La próxima vez que los vea me gustaría hablar más sobre skateboarding”.
¿Cómo lidia Yuto con la presión, ya no en un estudio de foto o en una semana de la moda, sino en una competencia?
“Siempre hay presión”, reconoce, “no puedes ignorarla, y la única forma de superarla es practicar y ganar confianza poco a poco. Por supuesto, hay momentos en los que me afecta, pero no creo que sea algo malo; es precisamente por esos momentos que puedes crecer, dar el siguiente paso. La relajación también es un factor importante. En mi caso, antes de ir a una competencia en el extranjero visito a personas que siempre me han apoyado, como en restaurantes conocidos y simplemente sigo con mi vida normal para relajarme”.
EL SUEÑO ES CONVERTIRSE EN ALGO ÚNICO, COMO LOUIS VUITTON
A sus 26 años, Yuto Horigome sigue considerando fundamental asumir siempre nuevos retos porque aspira a convertirse en “una presencia nunca vista, no solo en el mundo del skate. Aún no sé qué será, pero espero seguir probando cosas nuevas que me interesen e inspiren, y evolucionar poco a poco, tal como Louis Vuitton sigue asumiendo nuevos retos y evolucionando a un ritmo vertiginoso”. Cuando le pedimos ser más específico sobre esa comparación, aclara: “Sé que es presuntuoso de mi parte decir esto, pero la historia de Louis Vuitton comenzó con la producción de baúles de viaje, y desde entonces ha seguido produciendo productos de alta calidad que pueden usarse durante mucho tiempo, utilizando materiales cuidadosamente seleccionados y con un meticuloso trabajo manual realizado por artesanos apasionados. Al mismo tiempo, no han dejado de crear diseños acordes con los tiempos, que irradian un atractivo atemporal. Me quedó claro todo eso cuando recorrí hace poco la exposición “Un viaje visionario”; yo todavía estoy lejos de alcanzar ese nivel, pero espero algún día tener una presencia como la de Louis Vuitton y transmitir todo lo que tengo a la siguiente generación.”



Edición KIM YUJIN Fotografía HWANG BYUNGMOON Asistente SONG JEONG HYUN

CHANEL. En el mundo del diseño de relojes, las cajas con formas cuadradas que siguen incorporando la corriente Art Déco resultan atractivas por su rareza. Si tienes una personalidad que se aleja de la norma, el modelo “Boy·Friend” es una excelente recomendación. Su caja nítida, que recuerda a la tapa del frasco de perfume Chanel N°5 o a la plaza Vendôme de París, que tanto amaba Mademoiselle, también se ve muy elegante en la muñeca masculina. El material exclusivo Beige Gold expresa los colores icónicos de la casa con un tono suave, y la correa con acabado acolchado incorpora el sello distintivo de Chanel en cada detalle. “Boy·Friend” [Beige Gold, correa de piel, tamaño de caja: 37 mm de alto × 28.6 mm de ancho, cuerda manual, resistencia al agua 30 m]
_ estilo cotidiano
Integrados a nuestras rutinas cotidianas desde que despertamos hasta que nos vamos a la cama, los relojes son la expresión más constante de nuestro estilo personal
Diseño de arte JOO JUNGLIWA. Texto TETSUO SHINODA

OMEGA Nacido en 1967, el “De Ville” es un elegante reloj de vestir que, tal como indica su nombre, evoca a la ciudad y a la vida urbana, además de irradiar sofisticación. Este modelo luce una esfera tipo “bombé” suavemente curvada, realzada con un pequeño segundero y un indicador de reserva de marcha que aportan un toque distintivo.
De manera adicional, incorpora el movimiento Calibre Omega 8810 con un Master Chronometer certificado por METAS que combina gran resistencia al magnetismo con una precisión excepcional, satisfaciendo plenamente las exigencias de la vida moderna que en la actualidad está saturada de dispositivos electrónicos.

BVLGARI. Aunque Bvlgari es sinónimo de un lujoso estilo que suele deslumbrar, en el mundo de los relojes de alta gama destaca por su maestría técnica. Su modelo “Octo Finissimo” es reconocido como el rey de los relojes ultradelgados. Gracias a la tecnología del microrrotor -que integra un pequeño rotor de carga en su movimiento- la caja alcanza un grosor de solo 5.00 mm.
La característica caja octogonal se inspira en los motivos arquitectónicos de la antigua Roma, y el intrincado acabado con múltiples facetas le brinda una belleza tridimensional única.
“Octo Finissimo” [Titanio, correa de cocodrilo, caja de 40 mm, automático, resistencia al agua 30 m]

LONGINES. Esta casa emblemática que estableció rápidamente un moderno sistema de fabricación relojera en Suiza, ha sabido conservar intactos sus moldes y archivos históricos desde su fundación. Gracias a este vasto archivo, la marca puede dar vida a relojes llenos de encanto.
Este modelo en particular se inspira en un reloj de 1959 que utilizaba un indicador de reserva de marcha mediante un disco giratorio. Además, muestra la energía restante en un anillo concéntrico de dos capas, y combina un diseño clásico con un mecanismo de gran originalidad, ofreciendo un reloj que encarna plenamente el espíritu de Longines.
“Conquest Heritage Central Power Reserve” [Acero inoxidable, correa de cocodrilo, caja de 38 mm, automático, resistencia al agua 5 bar]

IWC SCHAFFHAUSEN. Para quienes desean un reloj con la misma precisión que los antiguos cronómetros marinos utilizados por nuestros antepasados, la colección “Portugieser” es la respuesta. Nacida en 1939 a partir de un encargo de amantes de la relojería portuguesa, se incorporaron a ella movimientos de alta precisión originalmente pensados para relojes de bolsillo.
Su caja de gran tamaño mejora la legibilidad, mientras que el bisel delgado, junto con manecillas e índices sencillos, aportan una elegancia sobria. Este código de diseño se ha transmitido naturalmente hasta la actualidad, combinando funcionalidad y distinción en la muñeca.
“Portugieser Automatic 42” (Ref. IW501701) [Acero inoxidable, correa de cocodrilo, caja de 42.4 mm, automático, resistencia al agua 5 bar]. Portugieser

CARTIER. Para el aviador brasileño y figura de la alta sociedad parisina Alberto Santos-Dumont, Louis Cartier creó en 1904 un reloj de caja cuadrada que se convertiría en el origen del “Santos de Cartier”. El diseño de los tornillos del bisel recuerda a las estructuras de acero de los edificios más vanguardistas de la época, un detalle que se ha vuelto emblemático.
En esta versión, la esfera con degradado en verde aporta una sensación renovada, y el reloj incluye además un brazalete metálico que puede intercambiarse fácilmente sin necesidad de herramientas.
“Santos de Cartier” [Acero inoxidable, correa de cocodrilo, tamaño de caja 47.5 × 39.8 mm, automático, resistencia al agua 10 bar]

LOUIS VUITTON. La firma traslada su filosofía de “viaje” al mundo de la alta relojería. En este modelo incorpora piezas de latón en las asas y un diseño de remaches en los índices, detalles que evocan los emblemáticos baúles de la Maison. La esfera está hecha de meteorito (condrita), lo que invita a imaginar un viaje por el espacio. En su interior tiene un calibre LFT023, fabricado en el taller de relojería La Fabrique du Temps Louis Vuitton. Su diseño delgado y la calidad de su acabado son una muestra de maestría en los detalles. “Escale Automatique Platine Meteorite” [Platino, correa de becerro, caja de 39 mm, automático, resistencia al agua 50 m].

HERMÈS. El popular modelo “Arceau”, que debutó en 1978, es un verdadero icono de Hermès. Su diseño asimétrico, inspirado en el estribo de montar a caballo, transmite una elegancia relajada. Los índices en números arábigos evocan la ligereza y el dinamismo de la equitación, mientras que las dos subesferas azules en el dial aportan un toque de personalidad.
El característico color naranja de la marca aparece discretamente solo en la manecilla del cronógrafo y en el contador de 30 minutos, aportando un detalle distintivo que representa el auténtico lujo.


El realizador mexicano y sus colaboradores hilvanaron escenarios, rostros, melodías y emociones para dar forma a un ‘monstruo’ profundamente humano
Por MARIANA MIJARES



EN LA VASTA GALERÍA DE CRIATURAS DEL CINE, pocas han sido reinterpretada tantas veces y con tanto peso simbólico como Frankenstein. Más que un monstruo hecho de retazos, la obra de Mary Shelley dio vida a una metáfora sobre la soledad, la pérdida y la paternidad fallida. Ahora, casi dos siglos después, Guillermo del Toro retoma esa herencia para transformarla en la película más personal de su carrera: un relato donde el horror gótico se entrelaza con la ternura y la memoria de un hijo que, con los años, aprendió también a ser padre.
Ese anhelo de reinterpretar la historia acompañó al director desde hace décadas, y aunque el personaje ha tenido múltiples aproximaciones desde la publicación de la novela de Shelley en el siglo XIX, Del Toro soñaba con crear una versión propia, convencido de que, en el fondo, se trataba de una narración íntima entre un padre y un hijo.
“Con los años, me di cuenta, frustrado, de que esta película sería muy difícil de hacer, y seguí y seguí, pensando: ¿por qué no se está haciendo ahora? Quería tanto que fuera una historia sobre un padre y un hijo, sobre mi padre y yo. Quería hacer eso. Y con el paso de los años, entendí por qué. Porque tuve que darme cuenta de que, además de hijo, también me convertí en padre. Y entonces también se trató de mí como padre, y de la posibilidad de fracasar de la misma manera que mi padre me había fallado a mí. Y ese dolor y esa belleza es lo que acompaña a la poesía del terror. Podemos hablar de cosas delicadas, emotivas y personales para ti y para quienes ven tus películas. Yo llevo 30 años haciéndolo”, compartió el director durante la premiere de la película en el Toronto International Film Festival.
Como siguiente paso, para dar forma a las ‘piezas’ de este monstruo, Del Toro reunió a un equipo de colaboradores con quienes ya había trabajado en distintos proyectos, consolidando un grupo creativo de toda su confianza.
“Todas las décadas que llevo reuniendo a mi equipo han sido para esta película. Toda la gente que ha trabajado conmigo, lo mejor de esa gente, está en este equipo”, nos dijo el director durante la alfombra roja de la premiere en Toronto.
DISEÑO DE PRODUCCIÓN:
EL LABORATORIO DEL MUNDO
Esta historia transcurre entre bosques, castillos y paisajes nevados, por lo que Del Toro y
su equipo exploraron locaciones en distintos continentes.
“Viajamos juntos con Tamara Deverell (Diseñadora de Producción) y Guy Davis (artista conceptual), mi mano derecha en el ámbito conceptual, y recorrimos la antigua Escocia y el Reino Unido, y exploramos todo Canadá. Estábamos improvisando. Hay un momento en el que profundizamos en las formas y los colores, pues todo tenía que tener un significado”, explica Del Toro.
La producción terminó eligiendo locaciones en Inglaterra, Escocia y Toronto, una ciudad particularmente especial para el director, quien ha trabajado ahí de manera constante desde hace más de dos décadas.
“Vienes a Toronto no por el estímulo fiscal, sino por la excelente, absoluta y magnífica artesanía, la dedicación artística y la inteligencia de todos los equipos que han trabajado conmigo desde 1996. Esta es una industria que, si respetas y amas, te respetará y te amará de vuelta”, agradeció ante una emocionada ovación de los locales que acudieron a la proyección.
CASTING: LOS ROSTROS DETRÁS DEL MITO
Si bien los aspectos técnicos de Frankenstein están cuidados a la perfección, el elenco representa el alma visible de la historia. Para darle vida, Del Toro confió en la Directora de Casting Robin D. Cook, su cómplice desde hace una década.
“Guillermo ve todo, conoce a todos. Siempre tiene una visión muy clara, y mi trabajo es encontrar a las personas que encajen en ella”, detalló Cook. “Jacob (Elordi), estaba destinado a participar. Cuando supimos que estaba disponible, no lo dudamos. Y con actores como Oscar Isaac, Mia Goth y Jacob, teníamos al elenco perfecto.”
Para Elordi, encarnar a la criatura implicó un proceso riguroso al que se entregó desde el inicio.
“Mike Hill (quien diseño a la criatura) lo fue todo. No podría haber interpretado al personaje sin él. El proceso, como me lo describió Guillermo desde nuestra primera conversación, era como tomar un sacramento: debía ser bíblico y provenir del alma. Así que, desde el momento en que me sentaba con el equipo por la mañana, ese ritual de 10 horas de transformación era necesario para entrar en ese mundo. Pero todo habría sido imposible sin el trabajo de Michael”, remarcó el también actor de Euphoria y Cumbres Borrascosas.




_

De la mano, Mia Goth da vida a Elisabeth, un personaje que conecta profundamente con la criatura.
“Creo que Jacob tiene una gran bondad, y sin importar todas las prótesis que llevaba encima, su humanidad y esa bondad simplemente traspasaban a través de ellas. Eso hizo que mi tarea de ser su defensora, su protectora, fuera muy sencilla. Fue un entorno muy constructivo”, comentó la actriz de MaXXXine y Suspiria.
Por su parte, Oscar Isaac abordó su papel desde una reflexión más íntima sobre la paternidad y la herencia emocional.
“Tuvimos muchas conversaciones. Así fue como llegamos juntos a este punto, sincronizados, hablando de nuestras propias experiencias. Y creo que, como padre, siempre está ese miedo inevitable de que tu hijo se convierta en una extensión de ti, ya sea en el fracaso o en el triunfo. La humillación o el orgullo que surge de tratar a un hijo como un objeto. Y eso es una gran diferencia con respecto al libro, donde Víctor tiene un padre muy afectuoso. Este padre no ve a la criatura como su hijo, sino como una extensión de su éxito o de su fracaso. Eso le permite tratarlo con tanta crueldad, porque en el fondo se está tratando a sí mismo de esa manera”, consideró.
CONFORMANDO LA ANATOMÍA
Quizá el distintivo más importante de esta versión de Frankenstein es la apariencia de la criatura, para la cual Del Toro buscaba alejarse de la imagen clásica del monstruo con costuras y tornillos. Para lograrlo, confió en Michael Hill, con quien ya había colaborado en Cabinet of Curiosities, Nightmare Alley y The Shape of Water.
“Quería algo que pareciera muy vintage y de época, más que un monstruo de película moderna. Y, por supuesto, en esta versión no es realmente un monstruo; es más humano que cualquier otro personaje de la película. Así que fue un reto, porque el público espera algo distinto: estamos tan acostumbrados al ícono de la cultura pop que es el monstruo de Frankenstein, y aquí tomamos un camino totalmente diferente”, nos relató Hill en entrevista.
Para este especialista en prostéticos, trabajar con Del Toro es un privilegio y un reto creativo continuo; además de considerarlo un gran maestro, lo ha impulsado a crecer.
“Es el mejor. Es peligroso porque él mismo hacía mi trabajo, hacía efectos especiales de maquillaje. Así que no puedes engañarlo.
_ un monstruo muy humano
A veces lo sabe todo mejor que tú. Así que es genial trabajar con él por eso, porque lo bueno de él es que sabe lo que no quiere. Y algunos directores no lo saben; él sí. Yo prefiero que alguien me diga lo que no quiere a que me diga lo que sí. Guillermo me ha convertido en un mejor artista. Me ha hecho pensar de forma innovadora. Me ha enseñado que hay belleza en lo abstracto y que no todo tiene que ser perfecto”, puntualizó Hill.
MÚSICA: LA MELODÍA DE LO INHUMANO
Si la apariencia de la criatura marca la diferencia visual de esta versión de Frankenstein, la música lo hace en el plano emocional. Para Del Toro, el score debía ser un acompañamiento casi físico, capaz de tomar de la mano al espectador y conducirlo hasta el final. Para conseguirlo recurrió a Alexandre Desplat, otro colaborador habitual.
“Guillermo tiene un sentido del drama único: muy mexicano. Yo, a menudo, intento algo muy francés, elegante, distinto… y él me dice: ‘No, más mexicano’”, compartió Desplat entre risas.
“Fue una película muy difícil de musicalizar porque es un drama épico y había muchísima música que escribir. Tal vez los dos elementos centrales fueron un violín y un violonchelo: dos voces en diálogo, respondiéndose en la sombra. No de forma literal, no porque representen a un personaje en pantalla, sino porque llevan al público a través de ese dúo, de ese intercambio”, añadió el también compositor de The Shape of Water, The Grand Budapest Hotel y The Danish Girl.
Desplat coincidió en que colaborar con Del Toro siempre es un gozo, aunque también un enorme desafío, pues destacó que este proyecto fue probablemente el más exigente de todos los que han compartido.
“Es un placer trabajar con Guillermo porque ama la música, ama colaborar, escuchar lo que propongo o invento para sus películas. Es un trabajo duro -como en todos los filmes-, pero aquí hubo una cantidad inmensa de música. Creo que, de todas las películas que hemos hecho, esta es la que más minutos de música tiene, además de una gran orquesta”, subrayó.
EDICIÓN: COSIENDO LAS PIEZAS
DEL MONSTRUO
Como uno de los últimos pasos, la película requería de un montaje capaz de unir todas las ‘partes’ en un solo cuerpo. Esa fue misión de Evan Schiff, editor de Frankenstein, quien
asumió el reto de dar ritmo a este drama épico sin perder la intimidad de las emociones.
“Cortábamos todos los días, dos horas antes del llamado, luego los fines de semana y, por supuesto, durante toda la postproducción. El reto era mantener todo lo que estaba en la historia, todo lo que habíamos rodado, toda la emoción, sin que resultara abrumador”, expuso Schiff. “Como dijo Alexandre, es un drama épico. Tiene mucho contenido. Pero aun así debíamos avanzar, siempre respetando la visión de Guillermo y las interpretaciones de los actores.”
El editor aseguró que la clave fue mirar y remirar constantemente el material, cuestionarse qué conservar y qué dejar ir, y así encontrar el equilibrio entre lo grandioso y lo humano.
“Cada día pasábamos por lo mismo: ¿necesitamos esta escena? ¿Podemos cortar esto otro? Lo veíamos una y otra vez, preguntándonos cómo se sentía la película, si estábamos perdiendo algo, si había que resaltar un momento más de lo que ya lo hacíamos. De todos los directores con los que he trabajado, con Guillermo he tenido la colaboración más cercana: cada día alimentándonos mutuamente”, contó Schiff.
Del Toro lo resumió con humor y complicidad: “Somos muy distintos, pero nos queremos”.
GÉNESIS: EL CORAZÓN DE LA CRIATURA
En una época sin efectos especiales, Frankenstein nació como un acto de imaginación adolescente. Mary Shelley lo escribió a los 18 años y, según considera Del Toro, fue precisamente su juventud la chispa que encendió una obra destinada a perdurar.
“Algunos se preguntan ¿cómo pudo hacerlo siendo tan joven? Yo creo que la única manera de lograrlo era precisamente por ser tan joven. Porque en esa etapa formulas las preguntas más urgentes sin intentar descubrir quién tiene las respuestas. Y entiendes que en tu fuerza habita tu imperfección, y en tu imperfección, reside tu fuerza”, apuntó el director.
Ese pulso sigue resonando hoy, como un eco que nos hace cuestionarnos nuestra humanidad.
“Creo que nunca ha sido más urgente plantear la pregunta que ella formuló con tanta urgencia en aquel entonces: ¿qué significa ser humano? ¿Qué significa ser humano en un tiempo de inhumanidad, de guerra, en un momento de duda como especie? Eso era cierto entonces, y lo sigue siendo hoy”, finalizó Del Toro.


En las oscuras esquinas del internet, un creciente número de hombres llenos de ira fantasean con la violencia en contra de la mujer. Johnny Young se viralizó por convertir su visión retorcida en una realidad
Las palabras resuenan en el estacionamiento de Triangle Square en Costa Mesa, California; son dirigidas a una mujer con un elegante traje blanco, de poco más de cuarenta años, mejillas enrojecidas y maquillaje un poco corrido. El hombre que las pronunció la sigue mientras ella se aleja a paso firme. Ella se acomoda el cabello rubio detrás de la oreja y lanza miradas ansiosas por encima del hombro, girando a la izquierda, luego a la derecha.
Se cuelan los sonidos del tráfico callejero; el olor de flores y de los restaurantes cercanos flota en el aire. El estacionamiento es blanco, está limpio e iluminado con claridad; los reflejos de las ventanas de los edificios vecinos centellean en la oscuridad de la noche. El hombre, en cambio, está desaliñado; ha estado viviendo en una furgoneta, tiene el cabello rubio hasta los hombros, peinado hacia atrás hace evidente que la línea de crecimiento capilar ha retrocedido con el tiempo.
—¿Podemos acostarnos? —dice.
—Vete a la mierda —murmura ella, acelerando el paso. Se da cuenta de que él la está grabando con sus gafas de sol, que tienen una cámara incorporada.
—¿Qué clase de vagina tienes? —insiste él—. ¿Es hacia adentro o hacia afuera? ¿Tiene pliegues como cortinas de carne?
Ella amenaza con llamar a la policía, pero mientras él la persigue sus burlas se vuelven más obscenas. Ella acelera y parece lograr escapar antes de que el video se corte abruptamente. El espectador se queda con la duda de qué pasó después. Tal vez ella logró evitar ser agredida físicamente. O tal vez sufrió el mismo destino que varias mujeres cerca del mismo estacionamiento, durante el mismo mes, abril de 2022, grabadas por el mismo hombre: Johnny Young.
“Mi enorme pene está listo para ponerse duro por ti”, dice Young a las mujeres sentadas en una banca afuera de un club nocturno que forma parte del mismo complejo comercial que el estacionamiento, y quienes están esperando su taxi. Una de las mujeres le dice que la policía ya viene en camino, tratando de asustarlo.
“Vete a la mierda, perra”, dice él. La amiga de la mujer lo patea, se levanta y le repite que se aleje. Él lo hace, aún grabando, y le dice que se calme. Ella le lanza una sandalia. Él saca un bote de gas pimienta y lo rocía en su cara. Una mujer con un vestido verde interviene, y él también la rocía.
No es nadie, es un perdedor, hasta que de pronto deja de serlo. Young sube los videos a internet, donde hombres que jamás lo han conocido aplauden su crueldad y lo proclaman un héroe. Ahora tiene seguidores. A medida que sus ataques se vuelven más violentos y descarados, se viraliza en un segmento del internet que tiene una sed insaciable y sádica de shock y misoginia: los incels. Young también se identifica como incel, una contracción en inglés de “celibato involuntario”. El término ha pasado al uso común en los últimos años como una breve descripción para hombres alienados que viven en los sótanos de sus madres y quienes culpan a otros de sus frustraciones sexuales y pasan demasiado tiempo en línea. Pero en realidad es algo mucho más siniestro. En los rincones más oscuros de internet, los incels se reúnen para planear y celebrar actos de violencia masiva, incluyendo atrocidades imaginarias y crímenes reales. Juntos representan un grupo extremista peligroso, fragmentado y apolítico, cuya baja posición social oculta la magnitud de la amenaza que representan.
Puede resultar tentador descartar a alguien como Young —que ahora tiene veintiocho años— como un caso aislado de enfermedad mental, un marginado rechazado por la sociedad. Pero el repugnante acoso a mujeres que él perpetró y grabó en video es mucho más que la depravación de un solo hombre. Más bien, ofrece una ventana a un movimiento creciente que se alimenta de misoginia, ira y humillación. Agravios profundos, incubados en línea, pueden transformarse en ataques físicos alimentados por las mismas fuerzas de radicalización que nutren a los grupos terroristas, advierten los expertos.
La historia de Young revela cómo una ideología basada en la sensación de derecho adquirido y el resentimiento está enseñando a los hombres a convertir sus frustraciones privadas en violencia pública. También plantea preguntas inquietantes: ¿cómo pudo un acosador serial de mujeres eludir a las autoridades durante tantos años? ¿Por qué un comportamiento tan despreciable le ganó tantos seguidores en internet?
Y quizá la pregunta más desconcertante de todas: ¿cómo un joven en Estados Unidos llega a convertirse en Johnny Young?
LOS ORÍGENES DE LA COMUNIDAD INCEL se remontan a los primeros y más inocentes días de internet. En 1997, una mujer anónima que usaba el nombre de Alana creó un grupo de apoyo en línea para personas de todos los géneros y orientaciones sexuales que enfrentaban dificultades románticas. Para principios de los años 2000, hombres heterosexuales misóginos se habían apropiado del espacio, y el grupo se transformó en un movimiento radical de odio, profundamente imbuido en la cultura de internet.
Los incels no son simplemente solitarios o socialmente torpes. Practican un odio agresivo hacia sí mismos, se describen como deformes o enfermos mentales, pero muestran poco interés en cambiar. Publican con frecuencia contenido sobre el suicidio o sobre la idea de vengarse por sus fracasos románticos. Son mentalmente inestables: según un estudio fundamental de la Commission for Countering Extremism en el Reino Unido, el 39 % de los incels padece depresión y el 43 % ansiedad. Los incels también obtienen puntajes elevados en mediciones psicológicas relacionadas con la victimización interpersonal, marcados por la rumiación y la tendencia a obsesionarse con momentos en los que creen que fueron agraviados.
“La comunidad incel funciona como una cámara de eco fatalista, donde el fracaso es celebrado y los individuos se desalientan entre sí para intentar alcanzar el éxito romántico”, escriben los investigadores William Costello y David Buss.
Si un incel intenta ejercitarse (denominado “gymmaxxing”) o mejorar de algún modo, la comunidad lo trata con desprecio. Cualquier esfuerzo de superación es ridiculizado. Trabajar en un empleo se denomina “wageslaving” (esclavitud salarial). Si los incels creen que un hombre atrae a mujeres solo porque tiene un trabajo bien remunerado, lo llaman “betabuxxing”, marcando al hombre como un “beta”, inferior.
La comunidad central incel se trasladó a Reddit, al subforo r/incels. Después de ser prohibido por su contenido violento, migraron a r/braincels, que también fue prohibido. Terminaron por migrar a 4chan y a su propio sitio web, incels.is.
Una tarde de agosto de 2025, nueve hilos estaban fijados en la parte superior del foro de incels.is. Uno hablaba de por qué el sexo es lo único que importa en la vida. Otro decía que era injusto que las mujeres ganaran millones de dólares en OnlyFans mientras los hombres trabajan en empleos manuales. Otro hilo se titulaba: “La peor parte de ser un incel es no tener novia a quien golpear”.
“Imaginen lo agradable que debe ser llegar a casa tras un largo día de trabajo y poder arrancarle un diente a tu novia de un puñetazo y dejarle los ojos morados”, escribía el autor original. “Me encantaría exhibirla en público después para que todos puedan ver cómo la maltrato”.
“Sería agradable tener una novia a quien golpear y que aun así te ame”, respondía alguien.
“Esa sería la vida perfecta. Golpear un agujero tanto como quieras, y un minuto después meterle el pene por la garganta”, añadía un tercero.
“Y que además, te lo agradeciera”, concluía.
Los miembros comparten habitualmente fantasías elaboradas de violación, asesinato y suicidio. En un mensaje, un usuario detalla gráficamente un encuentro imaginario con una supuesta compañera de cuarto. En la cocina, la golpea hasta dejarla al borde de la muerte, la viola analmente y le embadurna la boca con excremento antes de degollarla y colgar su cuerpo del techo. Cuando el novio de ella viene a buscarla, él lo apuñala hasta matarlo. La publicación termina detallando cómo la policía termina disparándole.
“Esto tiene más detalles de lo que esperaba”, dice una respuesta. “Esto es lo que toda puta en este mundo de mierda merece”.
RETRATOS DE UN ACOSADOR SERIAL
La ideología incel se manifiesta en el lenguaje. La comunidad ha desarrollado un criptolecto, un conjunto de palabras y frases únicas que significan pertenencia para los iniciados y que los de afuera generalmente no entienden: una herramienta común de exclusión usada por grupos extremistas y sectas.
Las mujeres son llamadas “foids” (contracción en inglés de female humanoids), “retretes”, “contenedores de semen” y “roasties”, término que se refiere a la creencia de que los genitales femeninos deben lucir como carne asada una vez que la mujer ha tenido sexo con muchos hombres. A veces agregan un prefijo racista a “-whore” (“puta”). Usan palabras similares para describirse a sí mismos, agregando prefijos a “-cel” de incel. Usan jerga como “based” para expresar admiración ideológica y la terminología inspirada en Matrix de la “píldora roja” y la “píldora azul” para describir visiones del mundo.
Los incels no son únicamente misóginos. La violencia de todo tipo es planeada y celebrada. “No puedo esperar a la próxima masacre”, comienza un hilo. “¿Por qué esperar, amigo?”, dice una respuesta, sugiriendo que el autor original podría realizar la matanza él mismo.
Tras el tiroteo de 2022 en la escuela primaria Robb, en Uvalde, Texas —que dejó diecinueve estudiantes y dos maestras muertos y diecisiete personas heridas—, los incels se regocijaron.
“Un tirador admirable. Lo único que lamento es que no pudo matar a más”, escribió uno.
“Qué alivio, todos esos futuros drogadictos, madres solteras y folladores de prostitutas han sido borrados de la faz de la tierra…”, escribió otro.
En imágenes de sus videos, Young aparece con pelo rubio y una complexión musculosa, más como un surfista relajado que un incel violento y peligroso. Las apariencias, en este caso, son muy engañadoras.




LOS MISMOS INCELS HAN COMETIDO MUCHOS ACTOS DE VIOLENCIA, incluyendo tiroteos masivos. El más famoso de estos fue cometido por Elliot Rodger. El 23 de mayo de 2014, apuñaló a sus dos compañeros de cuarto y a un amigo hasta matarlos. Después de ir a un Starbucks, envió por correo electrónico un manifiesto y subió un video a YouTube titulado “Elliot Rodger’s Retribution” (La retribución de Elliot Rodger), en el que explicaba que estaba a punto de vengarse de un mundo que lo había lastimado. Condujo hasta una casa universitaria en Isla Vista, California, y comenzó a disparar desde la ventana de su coche. Arrolló a varias personas con su automóvil en el camino, y terminó la masacre quitándose la vida. En total, mató a seis personas e hirió a catorce. Rodger se convirtió en una celebridad dentro de la comunidad incel. Lo llaman “El supremo caballero” o “San Elliot”. Sus iniciales, ER, suelen escribirse en mayúsculas en las palabras donde aparecen juntas como un homenaje: “EvERy mass-shootER is justified, they are just giving this clown society what it fucking desERVes” (“Todo tirador masivo está justificado, solo le están dando a esta sociedad de payasos lo que realmente merece”), escribió un usuario. Inspiró más de una docena de asesinatos atribuidos a hombres que se identificaban como incels o cuyas creencias se alineaban con esa ideología.
Algunos ejemplos de los últimos años:
En 2023, Michael Pengchung Lee, un autoproclamado “ex-incel”, fue arrestado por publicar que planeaba cometer una “tragedia masiva y atrocidades” en la Universidad de Arizona. Tomó a Rodger como modelo, al escribir en línea “el día de la retribución está sobre nosotros”, imitando su lenguaje. Fue arrestado mientras conducía hacia el campus con armas en su coche. Se declaró culpable al año siguiente.
En 2024, Tres Genco, quien se identificaba como incel, se declaró culpable de intentar perpetrar un tiroteo masivo en una universidad de Ohio. También se comparó con Rodger, redactó un manifiesto y buscó la ubicación de casas para universitarios. Lo encontraron con un chaleco antibalas y armas en la cajuela de su auto.
En 2025, un adolescente francés que se identificaba como incel fue arrestado con dos cuchillos en su mochila y acusado de terrorismo por planear un ataque contra mujeres.
La violencia inspirada en los incels es cada vez más tratada como terrorismo en todo el mundo, y la radicalización hacia el incel sigue el mismo patrón que la radicalización hacia otros grupos terroristas.
“Todo comienza con un agravio”, dice el doctor Timothy Clancy, investigador en el National Consortium for the Study of Terrorism and
ww La salud mental de los incels
39%
Porcentaje de incels que sufren depresión.
43%
Porcentaje de incels que sufren trastorno de ansiedad.
25%
Porcentaje de incels que piensan que la violencia está justificada contra quienes perciben que les hacen daño.
El crecimiento de las comunidades incel en el internet
33k
Número de usuarios en el foro incel más popular, incels.is. Ese número era de solo 10,825 en enero de 2020.
3.9 million
Número de publicaciones en incels.is desde el 1 de enero de 2025 hasta el 12 de septiembre de 2025. Eso representa un aumento del 32 por ciento respecto a 2024 —y el año aún no termina.
Responses to Terrorism de la Universidad de Maryland. “Adoptan una narrativa que explica ese agravio, y muchas veces esa narrativa es conspirativa o ideológica y violenta. Luego se obsesionan con ello… Se convierte en su vida. Se convierte en algo patológico”.
Los investigadores llaman a esto el modelo de radicalización 3N: su Need (necesidad) no satisfecha, una Narrative (narrativa) que explica por qué y señala culpables, y finalmente una Network (red) de personas que comparten esas emociones.
Cuando los incels describen por qué “tomaron la píldora negra” o adoptaron una ideología radical, narran meticulosamente ese proceso. Sienten que algo está mal desde la primaria: primero luchan por hacer conexiones sociales. Luego sufren acoso escolar. Finalmente, se les tilda de raros o extraños. Al acercarse a la adolescencia, buscan a alguien o algo a quien culpar. En su búsqueda de respuestas, encuentran material incel en YouTube o foros que justifican sus sentimientos.
No se trata de la masculinidad tóxica de los hermanos Tate o de Jordan Peterson. Su búsqueda de conexión los lleva a culpar a las mujeres por negarles amor y sexo, y a la sociedad por imponer estándares imposibles de alcanzar. Al descubrir una comunidad de hombres con experiencias compartidas, los nuevos incels son alentados por otros con ira y fantasías oscuras.
En cualquier momento puedes encontrar a miles de personas en foros incel. Solo en incels.is hubo 3,892,238 publicaciones entre el 1 de enero y el 12 de septiembre de 2025. Eso representa un aumento del 32 % respecto a 2024, y el año aún no termina. Pero ¿Qué hace que un incel pase de una queja digital a la violencia física?
Primero, deben creer que la violencia es una respuesta. Alrededor del 25 % de los incels cree que la violencia está justificada contra personas que perciben como dañinas, y un 5 % dijo que estaba “frecuentemente” justificada, según el estudio de la Commission for Countering Extremism. Este 5 % más extremo no solo sostenía creencias más misóginas, sino que también presentaba peor salud mental.
La violencia masiva tiende a seguir un patrón dentro de los grupos, dice Clancy. Los tiroteos escolares inspirados en Columbine, por ejemplo, siguen un modelo, mientras que los tiroteos masivos de nacionalistas blancos siguen otro. Rodger estableció el modelo de tiroteo masivo incel, con una planificación extensa y un manifiesto escrito antes del ataque, que termina en suicidio o arresto, lo que ocurra primero.
Ha habido muchos ataques con menos víctimas y aún más ataques que fueron detenidos antes de ser ejecutados. Pero incluso los incels que no cometen actos de violencia de alto perfil actúan según sus creencias de maneras más sutiles.
“Me echaron del gimnasio porque seguí a una foid (mujer) al vestuario. Solo quería preguntarle por qué su trasero estaba tan tonificado”, escribió un usuario. Otro describió cómo acosó a una mujer: “La seguí en redes, la rastreé y la encontré”.
Johnny Young no estaba siguiendo el modelo de Elliot Rodger. En cambio, su necesidad compulsiva de filmar y difundir sus ataques le ganó admiración dentro de una comunidad que celebra la deshumanización de las mujeres y amenaza su derecho a moverse con seguridad por el mundo.
LA MADRE DE YOUNG DIO A LUZ EN PRISIÓN, O ESO HA DICHO JOHNNY. Fue adoptado y criado por su tía y tío, pero la vida en ese hogar era inestable. Amigos dijeron que parecía tener poca supervisión. Según él, su tía comenzó a mostrar signos de demencia cuando Young tenía nueve años y murió cuando él tenía dieciséis. (A pesar de meses de búsqueda, no se pudo localizar a Young ni hablar con él para este artículo).
_ Sexo, ira y videos
Cuando asistía a la secundaria en El Rancho Charter School en Anaheim Hills, California, Young era errático e impredecible. Una noche, él y algunos compañeros estaban patinando en un parque. Young intentaba un truco que no lograba completar, y el fracaso lo abrumó y frustró.
“Comenzó a golpear su patineta contra la banqueta, intentando romperla”, dice su excompañero de clase, Britton Lee. “Me puso en modo alerta porque cada vez que alguien se pone violento, ya sea con un objeto o con otra persona, es peligroso”.
Young hizo algunos intentos por encajar en la Villa Park High School, participando en carreras de campo en su primer año. Personas que lo conocieron entonces dijeron que su comportamiento en la escuela no los habría hecho sospechar que llegaría a cometer crímenes, aunque tampoco se sorprendieron al enterarse de los asaltos que finalmente perpetró. Después de la preparatoria, Young se mudó a Las Vegas. Trabajó en el servicio de entrega de comida Postmates y compartió un apartamento plagado de cucarachas y con olor a aguas residuales en un edificio junto a una autopista de ocho carriles.
Young buscaba contenido en línea que conectara con él. Estaba activo en una amplia gama de plataformas —YouTube, Snapchat, Instagram, TikTok, Reddit, Facebook y Twitch—, pero logró reunir solo pequeños grupos de seguidores. En sus primeros videos de YouTube, actuaba como si estuviera enfermo mentalmente, llamándose a sí mismo un “mentalcel” (un incel con problemas mentales), yendo a espacios públicos —Burger King, tiendas de conveniencia, gimnasios— y gritando a los empleados para provocar una reacción. Estos incidentes de “ragemaxxing” servían como un escape para su ira.
El 10 de agosto de 2019, Young y su compañero de cuarto entraron al Encore, un hotel y casino de lujo en el extremo norte de Las Vegas. Los dos hombres parecían hermanos, con el mismo cabello castaño grueso, frentes amplias, cejas fruncidas y vello facial descuidado. Un atrio luminoso cerca de la recepción rebosaba de flores, palmeras y otros árboles decorados con cadenas de luces. Pasaron al XS Nightclub, un lugar de fiesta donde torsos dorados y desnudos de mujeres dominaban el espacio detrás de la barra. Dentro del club, poco después de la medianoche, Young y su compañero comenzaron a provocar a otros invitados, gritando: “¡Poder blanco!” y buscando peleas.
La seguridad llegó alrededor de la 1:00 a. m. y les pidió que se fueran. Young amenazó con volver y “disparar en el lugar”. Cinco horas más tarde, regresó armado con gas pimienta y fue arrestado.
Después de pasar meses en la cárcel, incapaz de pagar su fianza de $250,000 dólares, Young se declaró culpable de un cargo menor de “acoso motivado por prejuicio u odio hacia la víctima”. Dos meses después, en octubre de 2019, recibió una suspención de sentencia de un año con tres años de libertad condicional, y fue liberado bajo palabra. Se le prohibió el acceso al Strip de Las Vegas y a sus casinos.
En noviembre de 2020, se presentó un cargo por agresión sexual contra Young en Las Vegas: no hubo audiencias, alegatos ni seguimiento más allá del cargo inicial. Sin embargo, fue suficiente para que se revocara su libertad condicional. Su sentencia original fue restablecida y, con crédito por los 125 días que ya había cumplido en la cárcel, regresó al Clark County Detention Center en diciembre para cumplir el resto, lo que lo mantendría preso hasta el verano siguiente.
De izquierda a derecha: la fotografía policial de Johnny Young y una foto del vehículo donde vivía en ese entonces, y que él bautizó como “la van para violar”.


Para julio de 2021, Johnny Young estaba libre. Acosaba a mujeres en gimnasios y en la calle y publicaba los videos en YouTube. “Mentalcel acosado por ser feo y confundido”, decía un título. “Atención cero debido al umbral y barrera del aspecto físico”, decía otro.
“¿Qué tan enojado te pone VER pasar a alguien que te parece atractiva y no pODER verla desnuda?”, dice, iniciando un monólogo de dieciséis minutos. A medida que su furia crece, Young vomita odio y victimismo que tipifica al movimiento incel. “El crimen es que las mujeres puedan caminar siendo tan sexys, y luego cuando me acerco para hablarles, ¡se enojan! Soy el que es etiquetado como raro, espeluznante, loco”.
Su voz se eleva, y los oyentes pueden sentir cómo escupe al teléfono mientras las palabras salen atropelladamente de su boca. “Si veo a una chica guapa en el gimnasio, quiero decir lo que se me dé la gana”, dice. “Tengo unos lentes de sol con una cámara interna. Lo grabaré, y les mostraré lo que pasa cuando voy, me acerco y digo lo que quiero”.
El 15 de octubre de 2021, Young subió una recopilación de media hora titulada “Ejemplos de misoginia, dinámica cultural estadounidense de NPC y construcción social/Desigualdad de género”. Es uno de los muchos videos que compartió acosando mujeres en Las Vegas en violación directa de las condiciones de su libertad condicional.
En el MGM Grand, Young se acercó a un par de mujeres jóvenes de unos veinte años, ambas con el cabello largo y liso, partido a la mitad, una rubia y la otra castaña oscura. El aire del casino olía a sándalo, mezclado con aromas de cigarro y licor barato. La gente se sentaba apáticamente en las máquinas de juego, cuidando sus resacas o esperando por nuevas personas, mientras los huéspedes llegaban, cansados de su viaje y cargados de equipaje.
“¿Qué hacen?”, preguntó él.
“Eh, estamos buscando los elevadores —dijo la castaña—. ¿Podrías decirnos dónde están, por favor?”
Él les indicó la salida y las siguió de cerca. “¿Puedo venir con ustedes?”
“No”, respondió la castaña, guiando a la rubia entre las tragamonedas parpadeantes. “Ella tiene que irse a dormir. Está un poco borracha”.
Él las persiguió mientras cruzaban el hotel, preguntando otra vez si podía ir a su habitación, hasta que finalmente la rubia, arrastrando las palabras, dijo:
“No, puedes irte a la mierda… pero gracias”.
El video corta a una nueva escena en el mismo casino. Otra joven, de cabello oscuro y largo, con un vestido rosa y un suéter negro, revisa su teléfono junto a una máquina tragamonedas. Hace un contacto visual cauteloso mientras él se le acerca.
—Eres sexy —dice él. Ella gira rápido, mira su teléfono nuevamente y se aleja caminando. Él la sigue.
—¿A dónde vas? —pregunta. Ve una foto de un hombre en la pantalla de su teléfono—. ¿Crees que es guapo? ¿Ese tipo te parece sexy? Enséñame un chico que te parezca atractivo, por favor. —Ella vuelve a girar, tratando de alejarse de él, pero él insiste, acosándola verbalmente. Cambia de dirección cuatro veces mientras él le habla, hasta que finalmente desaparece entre un grupo de máquinas.
Young luego se queda merodeando cerca de un conjunto de elevadores en un vestíbulo color crema con madera oscura en las paredes, interceptando a las mujeres que entran y salen de los pisos principales, preguntando si puede acompañarlas a sus habitaciones. El video lo muestra caminando de un lado a otro mientras observa a su alrededor. Una joven con chaqueta de mezclilla pasa junto a él. Cuando ella
_ La creación de un “héroe” incel
lo rechaza con un gesto, él la sigue.
—¿A dónde vas? Sexy. Cariño. Vamos, bebé. ¿A dónde vas, linda? Qué sexy eres, en serio. Deja a tu novio por mí, por favor —dice riendo, con un tono de enfado apenas contenido bajo la superficie—. Vamos, nena. Vamos, nena. Te quiero. Te quiero. Vamos a tu habitación, vamos, vamos, vamos.
Acosó en total a veintinueve mujeres antes de que llegara la seguridad. La policía de Las Vegas fue llamada y le ordenaron que se fuera. Una vez afuera, bajo el resplandor verde del letrero del casino, comenzó a acosar a otra mujer sentada en una banca. Un guardia de seguridad en bicicleta llegó y nuevamente lo obligó a salir de la propiedad.
—Voy a volver —gritó al guardia—. Maldito idiota. Vete a la mierda. La seguridad a lo largo del Strip ahora lo conocía bien. En Facebook, Young publicó: “Ahora estoy vetado de todos los clubes del Strip de Las Vegas y me he mudado a grabar en una nueva zona.”
Young regresó al Condado de Orange para intensificar su violencia incel. El centro comercial Triangle Square en Costa Mesa, California —a unas cuarenta millas al sur de Los Ángeles— se convirtió en su nuevo terreno de caza.
AL OTRO LADO DE NEWPORT BOULEVARD DESDE TRIANGLE SQUARE hay una taberna bulliciosa. El olor a cerveza se escapa por la puerta, acompañado de las voces de jóvenes. Cáscaras de cacahuates se amontonan en la acera mientras Young pasa caminando la noche del 21 de noviembre de 2021. Young se acerca a una mujer en la esquina, filmando. Ella levanta la mano para bloquear la cámara. Él se inclina, balbuceando:
—¿Quieres coger?
—Por supuesto que no —responde ella.
Ella comienza a moverse, tratando de escapar. Un hombre sentado en el suelo, aparentemente ebrio, intenta ayudarla pero apenas logra ponerse en pie. Young se vuelve hacia él, gritándole con una voz similar a la de Triumph the Insult Comic Dog: “¡Quiero cogérmela! ¡Quiero ver su culo y su vagina!”.
El hombre tambaleante se le acerca, y Young saca un bote de gas pimienta, rociándole la cara mientras grita un insulto racial. El hombre se dobla, cubriéndose los ojos y Young lo observa desde arriba, burlándose. La mujer se acerca hacia Young y, aunque el espectador no puede ver cómo ella lo golpea en la oscuridad, seguro así fue. Ella también se pone de pie y él le rocía gas pimienta en la cara. Mientras se aleja, gira la cámara hacia sí mismo para mostrar la sangre que le corría por la nariz y la barbilla.
Después de publicar una serie de videos filmados en Triangle Square, la comunidad incel lo descubrió y se sintió emocionada. Young se había vuelto viral.
“Nosotros estamos aquí despotricando en foros ocultos del internet mientras él está afuera mostrándole a la sociedad las consecuencias de sus acciones.”
“Este hombre merece un premio por enfrentarse a esas putas. Ellas literalmente viven vidas sin dolor, llenas de toda la facilidad que pueden obtener, y por un solo día tuvieron que soportar un conflicto en sus vidas. Bendito sea.”
“Eso es lo que esa perra con tetas de plástico merece.”
Algunos pensaron que el ataque no fue lo suficientemente lejos. Varios hombres coincidieron en que él debería haber violado a las mujeres también.
Otro comentarista mencionó a Elliot Rodger, asegurando que después de la violación, Young debió haber llevado a cabo un tiroteo ma-
_ Sexo, ira y videos
sivo. “Sí, y luego debería haberse ido estilo ER y morir en un tiroteo con la policía.”
“Un nuevo santo incel”, escribió un usuario. “San Gas Pimienta”, añadió otro.
Los videos de Young atrajeron tanta atención que, en mayo de 2022, la policía de Costa Mesa pidió ayuda al público para encontrarlo. Publicaron fotos de él y de la furgoneta blanca con verde en la que vivía, a la que Young llamaba su “furgoneta para violar”. Fue arrestado por un cargo no relacionado de robo de identidad en San Mateo, California, en septiembre de 2022 y enviado de regreso a Costa Mesa, donde enfrentó trece cargos con agravantes por crímenes de odio relacionados con acoso y ataques con gas pimienta. Pasó dos años en detención preventiva.
Young pasó parte de ese tiempo en Theo Lacy Facility, una cárcel de máxima seguridad en el Condado de Orange, en un dormitorio con cien hombres en literas. Se jactaba de sus crímenes ante otros reclusos, y hasta sus compañeros detenidos estaban horrorizados. “Realmente Johnny no podía entender por qué la gente pensaba que lo que hacía estaba mal”, dijo un compañero de celda que pidió permanecer en el anonimato.
El comportamiento de Young hacia las mujeres no cambió mientras estuvo encerrado. Bromeaba con que la violación debería ser legal y acosaba al personal femenino de la cárcel.
“Estábamos en custodia de protección, muchos de los hombres allí eran delincuentes sexuales, pero Johnny siempre destacaba como alguien vil”, dijo su excompañero. “Cada vez que una empleada entraba a los dormitorios, caminaba sin camisa. Cuando las enfermeras o ayudantes pasaban afuera, él babeaba mirándolas a través del vidrio, diciendo las cosas más depravadas.”
Young se declaró culpable de todos los cargos y recibió una sentencia de prisión de cuatro años. Sin embargo, debido al tiempo que ya había cumplido y al crédito por “buena conducta”, fue liberado en septiembre de 2024.
YOUNG AHORA ES UN HOMBRE LIBRE, PERO TAMBIÉN UN FANTASMA sus perfiles en redes sociales han sido eliminados o quedaron inactivos. Los únicos rastros de él en línea son copias archivadas de sus videos y algunas cuentas abandonadas. Intenté durante meses contactarlo para esta historia pero nunca obtuve una pista de su paradero. Parece que salió de prisión y desapareció del radar.
Es concebible, por supuesto, que Young se haya reformado tras su tiempo tras las rejas y haya seguido adelante. Quizá ya ni siquiera se identifique como incel. Una posibilidad más alarmante es que solo esté esperando, planeando algo que lo pondrá nuevamente en el centro de atención de la comunidad incel. Pero Young no es, ni nunca fue, simplemente un acosador en solitario. Es un ejemplo destacado de un sector violento en la sociedad contemporánea.
El terror no siempre se manifiesta como un tiroteo masivo. Muchas veces se infiltra de manera invisible, aprovechando el voyeurismo en línea para humillar a mujeres acorraladas por una cámara, en videos compartidos en foros. Estas violencias menores, celebradas y amplificadas, pueden inspirar actos mucho más peligrosos.
En 2023, meses después del arresto de Young, un usuario anónimo en un foro incel pidió ideas para un video. Una respuesta decía: “Acosen a foids borrachas y rocíenlas con gas pimienta”.
El legado de Young vive, esperando al próximo incel listo para actuar.


La supermodelo visitó nuestro país para presentar la nueva colección de Aqua Terra 30 mm. Una visita que dejó en claro que su tiempo sigue siendo éste
Por MARCO HERNÁNDEZ


_ Cindy Crawford
ESTA HISTORIA COMENZÓ EN 1995, con lo que pudo haber sido una sesión fotográfica más para Cindy Crawford, que por entonces era una supermodelo que lo mismo hacía campañas publicitarias para Pepsi que desfilaba en las principales pasarelas de París y Milán o conducía un programa para MTV. Omega la había contratado para protagonizar la campaña de su colección Constellation, y punto. Pero eso no fue una simple sesión de fotografía sino el inicio de una relación entre Cindy Crawford y Omega que este año cumple tres décadas (aunque ella bromea, y prefiere refe-
rirse a ese periodo con un ambiguo “más de 20 años”).
La sesión de fotos derivó en una invitación a un evento, y de ahí a convertirse en embajadora de la marca, a invitarla a participar incluso en el diseño de un Constellation, a emprender proyectos de filantropía conjuntos por todo el mundo… y a llegar a México este 2025 a presentar la nueva colección de Aqua Terra 30 mm.
Cindy tiene clara la razón de esa relación tan duradera; la explica desde Soho House, en la Ciudad de México, y casi suena a conse-
jo personal: “con Omega renovamos nuestro contrato cada tres años, y eso nos ha funcionado. Si se tratara de un matrimonio tendríamos que divorciarnos”.
Más allá de la broma, Cindy hace un recuento del proceso que han protagonizado juntos: “Pienso que en los 90 la relojería femenina era percibida más como piezas de joyería y poco a poco la mujer ha evolucionado hasta entender de movimientos y por qué una pieza merece ser pasada de generación en generación, como un patrimonio familiar invaluable”.


El día de muertos ha llegado para acompañarte a tu alberca y playa preferidas
LO SABEMOS, ¿TRAJES DE BAÑO EN NOVIEMBRE? Claro que sí cuando el traje de baño en cuestión luce referencias que hacen alusión al Día de Muertos, además, siempre puedes encontrar un destino caluroso y paradisíaco sin importar la época del año en la que nos encontremos.
La colección de trajes de baño creada por Vilebrequin para esta temporada es la segunda que la marca diseña inspirándose directamente de una de las tradiciones con más arraigo a lo largo y ancho de México. Esta nueva línea de trajes de baño está compuesta por tres piezas: Traje de baño para hombres adultos, niños y otro de una sola pieza para niñas. Ha sido diseñada como una declaración de orgullo cultural y elegancia de vanguardia. Se trata de una de esas prendas en las que te sientes completamente cómodo mientras te relajas, caminando con confianza a cada paso y que no pasan desapercibidas para el resto. Vas a recibir uno que otro cumplido gracias a tu buen gusto en materia de trajes de baño.

-la última y nos vamos

Fue un 24 de noviembre de 1957 el día que Diego Rivera partió de este mundo para alcanzar la inmortalidad. Nació en Guanajuato en 1886 y a los once años de edad ingresó a la Escuela Nacional de Bellas Artes de San Carlos. Diego fue un artísta prolífico que recorrió varias naciones como Francia, España, Italia, Estados Unidos y la extinta Unión Soviética donde realizó obras, aprendió de otros artistas como Pablo Picasso y también compartió con otros su conocimiento y experiencia. El gran muralista mexicano y su obra viven en el imaginario colectivo del país y más allá de sus fronteras.


SPEEDMASTER DARK SIDE OF THE MOON

La exploración del espacio profundo comenzó con unos pioneros y un cronógrafo de referencia. Ahora, el Dark Side of the Moon entra en una nueva fase. Una aguja roja se abre paso sobre la oscuridad de la cerámica, mientras que el movimiento CoAxial Master Chronometer calibre 9908 Black Edition de carga manual brinda precisión resistente a los campos magnéticos. Más estilizado, más elegante y mejor construido que nunca.