“NO TENGO TIEMPO DE FINGIR ENTUSIASMO”, dice Karla Souza, mujer entusiasta si es que hay alguna en la industria cinematográfica y del entretenimiento audiovisual en el país; se refiere en parte a las circunstancias que le plantea su cuádruple condición de madre, actriz, productora y activista (cuatro papeles que eligió y que disfruta); pero se refiere también a la manera en que transcurre todo eso cuando se acercan los 40.
El tiempo cruza también todo el recuento que hace Bono de su vida; él quiere más, lo quiere para volver a probarse en el escenario, tocando en vivo, a los 65 años, después de haber superado un problema cardíaco severo. El proceso interno que desató el incidente está descrito en estas páginas con gran precisión y emoción: revisó su vida entera.
A los 84, por su parte, el arquitecto Tadao Ando acaba de inaugurar un museo en Japón, sigue diseñando y construyendo, y se considera todavía un joven, dado que su corazón “sigue recibiendo mensajes de esperanza”. Tenemos la suerte de tener en México tres muestras de lo que produce esa juventud tardía; una casa y el Centro Roberto Garza Sada de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Monterrey, en la capital de Nuevo León y ese gran experimento de arte y cultura comunitaria que es Casa Wabi, en Puerto Escondido.
El tiempo es importante también para Catherine Zeta-Jones, quien considera estar viviendo un renacimiento, y lo es de manera peculiar para Cassandra Sánchez-Navarro, quien tiene absoluta concienia del lugar que ocupa en el largo plazo de una dinastía de cuatro generaciones de actores y productores que han sido fundamentales para la historia del teatro en México.
No extraña, por eso, que los relojes sigan ejerciendo una fascinación especial sobre nosotros. Mentiría si afirmara que todos esos cruces que atraviesan las páginas de esta edición fueron producto de la planeación; lo fueron del azar, o quizá sea más preciso decir del zeitgeist, ese espíritu del tiempo que establece conexiones insospechadas. Que una de esas sea la que logre esta edición con ustedes.
— Marco Antonio Hernández Talamantes, editor en jefe
aperitivo
El futuro alienígena de la Tierra ya está aquí... y es terrorífico
Entrevistamos
a Noah Hawley, creador y director de una de las series más anticipadas del año, se trata de Alien: Earth.
Por ALBERTO NAVA
TRANSCURRÍA EL AÑO DE 1979 y las producciones inspiradas por la ciencia ficción comenzaban a vivir su apogeo. Tan solo dos años habían pasado desde aquél grandioso estreno de Star Wars, la película de George Lucas que hizo de las historias espaciales de ciencia ficción en el cine, algo mainstream. Fue Alien: el octavo pasajero, la cinta dirigida por Ridley Scott, la que demostró a las audiencias que no todas las buenas historias que tienen lugar más allá de nuestro planeta y el sistema solar tenían que ser de luces multicolores y rayos láser. Sigourney Weaver y compañía hicieron experimentar al público lo que significa correr por tu vida aterrorizado a bordo de una nave espacial o en un planeta distante. Los xenomorfos, esas criaturas absolutamente terroríficas creadas por el artista gráfico y escultor suizo H.R. Giger para la primera cinta de Alien, pronto se convirtieron en uno de los personajes o criaturas inconfundibles provenientes de la industria del cine. En los últimos años el universo habitado por estas criaturas alienígenas no ha dejado de expandirse con distintas historias en la pantalla grande, desde Prometheus en el
año de 2012, hasta la más reciente, Alien: Romulus en 2024, la cual tuvo una buena recepción por parte de la audiencia mundial y la crítica, revitalizando el terror espacial que caracteriza a la saga fílmica.
Cuando se anunció la realización de una serie de Alien ambientada en la Tierra, las hordas de fans de la franquicia se entusiasmaron enormemente y con justa razón. Alien: Earth les presentó la oportunidad única de experimentar ese universo plagado de terror y gritos ambientado en nuestro planeta, un suceso largamente esperado.
Noah Hawley es el responsable detrás de la creación y dirección de la historia que se desarrolla en Alien:Earth. Una tarea envidiable y titánica a partes iguales. Proyectos televisivos como Fargo y Bones han contado con el trabajo de Hawley como escritor, productor y creador en el caso de Fargo. También ha sido el autor de seis novelas y ahora le tocó crear una serie que encajara bien en la cronología de una historia que ha perdurado en el imaginario colectivo durante 46 años. Explorar más allá de los límites de un universo ficticio que hasta ahora
se había mostrado principalmente al interior de naves espaciales explorando la Vía Láctea o en planetas distantes, ambos a través de la corporación Weyland-Yutani fue una oportunidad creativa para Hawley, “sabemos muy poco sobre esa compañía, pero sabemos casi nada sobre cómo se ha organizado la humanidad fuera de ella”.
La vida en la Tierra dentro de más de 100 años resulta un escenario sumamente atractivo para desarrollar parte de la trama de podemos ver en la primera temporada se la serie protagonizada por Sydney Chandler, Alex Lawthe y Timothy Olyphant. Un futuro en el que las grandes corporaciones mundiales no solamente diseñen la forma en la que la sociedad experimenta la vida, sino que también decidan el rumbo y futuro de la humanidad. Conversamos con Noah Hawley durante una nublada mañana veraniega, acerca del inminente estreno de la serie, los desafíos que supuso la producción de esta y la reacción de los fanáticos. También hablamos sobre cómo aborda el legado de una franquicia tan icónica sin perder su propia voz como creador. FOTOS: CORTESÍA
ESQUIRE: ¿Qué fue lo primero que consideraste al empezar a crear la historia de Alien:Earth?
NOAH HAWLEY: Lo primero fue determinar si había suficiente para una historia que durara 30, 50 o 70 horas. Si se hubiera tratado solo de una película de monstruos, habría dicho que no. Pero hay algo en el momento en que Ian Holm se revela como un androide, —en la cinta Alien de 1979,— que te hace pensar “oh no, esta no es una historia sobre intentar escapar de nuestro pasado primigenio. Se trata de cómo estamos atrapados entre el pasado primigenio, su belleza y el ‘amigo perfecto’ para matarnos”, eso me pareció realmente interesante. Nos gusta pensar que ya no formamos parte de la cadena alimenticia, que ya estamos más allá de eso, pero la realidad es que con un depredador lo suficientemente grande volvemos a ser comida.
Y luego, con la introducción de la Inteligencia Artificial, que cuando empecé a desarrollar esta serie era algo teórico y ahora es muy real, te das cuenta de que el futuro también es potencialmente un lugar extremadamente peligroso para todos nosotros.
ESQ: Hablando un poco sobre el futuro y el esce-
nario retratado en esta serie, en tu opinión, ¿cuán similar será el futuro de nuestro planeta, la Tierra al de la serie?
N.H.: Al pensar en cómo será la Tierra dentro de 100 años, lo único que intenté hacer fue mirar uno o dos pasos hacia adelante desde donde nos encontramos actualmente. ¿Es razonable pensar que los billonarios se convertirán en trillonarios? Sí. ¿Es razonable pensar que las corporaciones podrían reemplazar a los gobiernos? No es descabellado, y ciertamente sabemos que el futuro será más caluroso y húmedo que ahora. También creo que, en muchos sentidos, tenemos la tecnología que tenemos gracias a la ciencia ficción. La ciencia ficción crea ideas sobre cómo podría ser el futuro, y luego los tecnólogos lo hacen realidad. Así que, de alguna manera, no tendríamos teléfonos celulares sin Star Trek. En muchos sentidos, es como un ciclo, es el futuro que imaginan los tecnólogos, que lo crean a partir de lo que imaginamos. Es un ciclo interesante en el que nos involucramos mirando el futuro con perspectiva, y nunca se sabe, es como pensar en elefantes después de decirte que no pienses en elefantes, ¿verdad?
ESQ: ¿Para ti cuál fue la parte más complicada de filmar esta historia?
N.H.: El desafío más interesante fue que Alien gira casi por completo entorno a WeylandYutani Corporation. Sabemos muy poco sobre esa compañía, pero sabemos casi nada sobre cómo se ha organizado la humanidad fuera de ella. Y por alguna razón, me gustó la idea de que llegáramos a la Tierra en un momento histórico que recordaba a 1900, cuando Edison, Tesla y Westinghouse estaban en guerra por el control de la electricidad. Y pensé, “eso es interesante. Hagamos de este un momento en el que el futuro de la humanidad pase por la conexión neuronal y las mejoras cibernéticas, la inteligencia artificial o el humanismo transhumanista de introducir la consciencia humana en cuerpos sintéticos”. Y esto es precisamente lo que se debate entre estas corporaciones. Así que pensé en empezar fuera de WeylandYutani y después incorporarlo en la historia. Pero desde el punto de vista del diseño solo hemos visto la estética de Weyland -Yutani, y esa también es la estética de Alien. Así que supe instintivamente que Prodigy Corporation no podía ser como una tienda Apple, ¿verdad? Por-
que eso no es Alien. Alien debe ser un lugar desbordante y de clase trabajadora, así que el mayor desafío fue cómo diseñar Prodigy en estas instalaciones de Neverland y hacerlo diferente, pero que se sintiera como parte de la serie. Cuando ves la serie, piensas: “¿Esto se siente como Alien?”. El público nos dirá si lo logramos, pero ese fue el mayor desafío.
ESQ: La llegada de los xenomorfos a la Tierra ha sido un escenario muy esperado por los fans de todo el mundo a lo largo de los años que lleva la franquicia Alien. Entonces, ¿qué más podemos esperar que no se haya explorado demasiado antes y que quizás exploremos con más profundidad.
N.H.: Lo interesante para mí es que nunca habíamos visto a estas criaturas, literalmente en un ecosistema. Han estado en una nave espacial, en una prisión.
Al introducir nuevos parásitos y depredadores en un ecosistema, ¿cómo se va a reequilibrar la naturaleza? Eso me parece realmente interesante. Lo exploramos en cierta medida en la primera temporada y tengo planes de explorarlo más a fondo. Comprendí el poder
visual de ver un extraterrestre con solo algunos árboles a su alrededor. ¿Sabes a qué me refiero? O poder observarlo en un edificio que se siente como el lugar donde trabajas. Todos los hemos visto solo en un contexto que no es inmediato a nuestras vidas y exploramos ¿qué se siente al colocarlos en el mundo en el que actualmente vivimos?
ESQ: ¿Cómo encuentras el equilibrio entre el terror, el impacto visual, la historia y, por supuesto, el drama de los personajes?
N.H.: Mi primer instinto fue sacar el género de la historia. Sacar a las criaturas de la historia. ¿Funciona dramáticamente? ¿La serie trata de algo? ¿Hay personajes con problemas identificables, dinámicas de relación, etc.?
Y si puedes crear un gran drama y luego añadir los elementos propios del género, estás lidiando con algo realmente elevado e interesante. Ese siempre fue mi enfoque, si tomas, por ejemplo... Matrix es una gran película, pero solo es una gran película porque estás muy involucrado con Neo y Trinity, su relación y esos personajes, eso permite que el resto del estilo y las ideas se basen en los persona-
jes. Así que todo lo que intenté hacer fue crear una historia de personajes realmente convincente que también incluyera xenomorfos.
ESQ: ¿Cómo crees que será la reacción principal del público al ver el primer episodio y esta primera temporada? ¿Cómo lo imaginabas y qué esperas?
N.H.: Esa es la cuestión. Creo que hay dos preguntas: una es: ¿podemos conquistar a los superfans de Alien? Tienen expectativas muy claras. Tienen las cosas que les encantan del pasado y las que odian. Si podemos, pero no intentando engañar a nadie, sino teniendo un respeto y amor auténticos por este material, experimentar con él y haciendo algo que honre lo que es Alien. Sin ser literales, intentando copiar elementos ni nada por el estilo. Y luego, por supuesto, el otro aspecto es si podemos crear un programa que sea atractivo para una audiencia más amplia de la forma en que The Last of Us es atractivo para una audiencia más amplia, no solo para un público de videojuegos. De la forma en que Game of Thrones atrajo a ambos géneros y a todos, y eso es lo que una victoria representa para mí.
Quienes recorran por estos días la Galleria Borghese, en Roma, se encontrarán con una sorpresa: las obras de Bernini, Caravaggio o Rafael, habitantes tradicionales de esas salas, dialogan ahora con las piezas que integran Black Soil Poems, una exposición de la artista keniano-estadounidense Wangechi Mutu patrocinada por Fendi
Viejas y nuevas mitologías
NO SE TRATA DE UNA SIMPLE EXPOSICIÓN de obra contemporánea en un espacio histórico. Cuando recibió la invitación a exponer, Wangechi Mutu decidió trabajar para intervenir ese sitio y su colección con la idea de generar una interacción entre las mitologías y las historias que ocupan las salas del museo con las que caracterizan a su obra. El resultado: hoy aparecen, de pronto, misteriosas formas orgánicas suspendidas, que obligan a percibir la arquitectura de manera distinta; rostros negros de evidente referencia africana contrastan con la blancura del mármol de las esculturas y con los colores de las pinturas que cuelgan en los muros; esculturas de bronce y textiles de formas orgánicas desafían la perfección de sus contrapartes históricas.
Desde las salas, la exposición se extiende hasta la fachada y los Jardines Secretos del museo, donde surgen de manera sorpresiva cestos con huevos mezclados con rostros, esfinges que perturban, formas que semejan la textura de serpientes enroscadas, todas producidas con “suelo negro” y colocadas en los lugares en que solemos encontrar leones o musas de mármol blanco.
De ese modo, Black Soil Poems logra que el museo deje de ser un contenedor estático y se transforme en un organismo vivo. ¿Para decir qué? Nada en específico, más bien, para invitar a ir más allá de las perspectivas fijas, a modificar nuestra mirada para permitir la coexistencia de múltiples visiones.
Con esa misma lógica de contrastar geometrías claras con elementos orgánicos Wangechi Mutu intervino una Fendi Peekaboo, para transformarla en un paisaje, para convertir una pieza utilitaria en una escultura.
Black Soil Poems puede visitarse en la Galleria Borghese, en Roma, hasta el 15 de septiembre de 2025
FOTOS CORTESÍA FENDI
Esquire Chef´s Table
Una noche para festejar la nueva y la vieja paternidad
FOTOS
Actores, influencers, deportistas y amigos de la marca Givenchy convivieron en esta celebración del Día del Padre, en las instalaciones del restaurante Amaral.
“MÁNDAME UNA FOTO con tus hijos que tengas en tu celular, o una con tu papá”. Así recibimos a nuestros invitados esa noche, a medida que llegaban al restaurante Amaral, del Presidente Intercontinental, en Polanco, CDMX. Después les ofrecíamos una copa de Moët & Chandon y los invitábamos a descubrir Gentelman Society Ambrée, de Givenchy. No era una coincidencia: el restaurante, la fragancia y el champán compartían dos cosas: su celebración de la elegancia contemporánea y los colores negro y dorado. Con ese pretexto, Esquire convocó ahí a ese grupo de amigos a celebrar el Día del Padre. Reconocer el papel central que la paternidad ha jugado en nuestras vidas. Ese fue el motivo central de las conversaciones, que transcurrieron con un menú de cocina española diseñado por la chef Martha Brockmann y acompañado por Moët & Chandon, Whispering Angel y Terrazas de los Andes Malbec. Cuatro horas después, todos se llevaron su foto impresa, con un mensaje en caligrafía manuscrita, y enmarcada. Un recuerdo del buen sabor de boca que dejaron una comida excepcional y una conversación animada y relajada.
Elíxir de altos vuelos
Cuando se trata de destilados excepcionales, el mezcal gracias a su inconfundible sabor siempre tendrá un lugar especial para nosotros
Por ALBERTO NAVA
ESTE 2025 SE ACABA DE TORNAR MUCHO MÁS interesante gracias a la llegada de una etiqueta tan mística como exquisita. Mezcal Amarás Sierrudo Reserva Especial es una edición artesanal y limitada que ha llegado para encender nuestros sentidos y hacer vibrar el paladar. Con tan solo 5,162 botellas producidas, Amaras Sierrudo Reserva Especial bien podría convertirse en tu nueva obsesión y en tu siguiente botella digna de ensanchar tu colección de elíxires excepcionales.
¿Por qué se llama Sierrudo? El distintivo nombre se debe a la forma de sierra que guardan las espinas laterales del agave con el que se elabora esta edición especial de Amarás. El agave Sierrudo es una subespecie del agave Americana y toma entre diez y doce años para alcanzar el punto ideal de maduración. Este agave se cultiva en los campos de Mezcal Amarás ubicados en Tlacolula, Oaxaca y nos entrega un mezcal de perfil fresco y mineral. Imagina una tarde nublada con la lluvia que levanta un aroma terroso, contemplando el horizonte y en tu mano reposa un vasito lleno de mezcal.
e s t i lo
El arte de viajar para escribir
Durante
dos días viví en el universo de
Wes Anderson, hecho realidad por Montblanc para presentar su nueva colección de marroquinería y herramientas de escritura
Por: MARCO A. HERNÁNDEZ T.
NO SE TRATÓ DE UNA SIMPLE OCURRENCIA ESCENOGRÁFICA; por segundo año consecutivo, Marco Tomasetta, director creativo de la marca, trabajó en el diseño de maletas y libretas, de bolsas y backpacks, en diálogo constante con la estética del cineasta.
De ese intercambio viene una paleta de color que va de los verdes a los ocres y del naranja casi estridente a los azules agrisados, pero de ahí viene también la ligereza que se aprecia en las formas y los materiales de la colección: el denim impreso, la gamuza de becerro, las pieles texturizadas. Se podría decir, incluso, que se trata de piezas que no pocas veces transmiten una disposición relajada que hace no mucho era imposible asociar con Montblanc.
La primer gran sorpresa la recibimos al entrar al showroom de la marca en Milán, transformado en una secuencia de vagones que reproducían con gran precisión los que aparecen de manera recurrente en las películas de Anderson. Eran unas escenografías perfectas para mostrar las piezas emblemáticas de la colección pero eran también una demostración de la precisión en la manufactura que ha alcanzado Montblanc no solo en la fabricación de instrumentos de escritura y en la marroquinería, también en todos los oficios implicados en la larguísima cadena que implica hacer llegar las piezas de los talleres a sus usuarios. El conjunto entero era una invitación a viajar, y eso fue lo que hicimos al día siguiente, de
Manolo Caro fue uno de nuestros compañeros de viaje. En su mano, un portafolio inspirado en un sobre.
En la Estación Montblanc, que solo existió por esa noche, nos esperaba una cena y una pasarela que dejó en claro que la marca busca llegar al viajero
manera literal. Llegamos al atardecer a la imponente Estación Central de Milán, ese edificio de los años 30, levantado para hacer evidente el poderío de Mussolini y su movimiento, una construcción que todavía hoy utilizan más de 320 mil pasajeros cada día. Ahí nos esperaba en un andén nuestra siguiente gran sorpresa: tres vagones de tren que hacían realidad el universo
de Wes Anderson, ahora a escala real, a escala humana: todo estaba diseñado y producido con la misma precisión que las maquetas del día anterior: el papel tapiz, los sillones, la alfombra, las lámparas: todo recordaba a sus películas y uno formaba parte de eso. Y de pronto, el silbato, y las puertas que se cierran, y el tren que comienza a avanzar con len-
titud para salir con rumbo a… la estación Montblanc, una bodega industrial de inicios del siglo XX donde nos esperaban buena parte de los actores de sus películas, entre ellos Rupert Friend, Michael Cera, Waris Ahluwalia y Esther McGregor, los protagonistas del segundo corto que realiza Anderson para Montblanc, que tiene como lema “Let´s Write”. Nos esperaba tam-
Piel texturizada gamuza, denim impreso.
bién una cena que tenía como escenografía, otro vagón de tren. Y de pronto el silbato, y el pasillo se transforma en pasarela: 17 modelos caminaron mostrando todas las variaciones posibles en formas que integran una colección pensada en quien viaja hoy. Si la estética de Anderson tiene un dejo de nostalgia, al menos una referencia evidente al pasado, enfrente de nosotros desfilaban piezas que hacían evidente que Marco Tomasetta había invertido mucho tiempo investigando cómo viajan y cómo trabajan las nuevas generaciones; dos actividades que suelen estar cada vez más entrelazadas. Ahí estaban un portafolio que parece bolsa porque no tiene una estructura que lo mantenga firme, una bolsa de mano que parece crossbody, un backpack al que se le dotó de un compartimento vertical frontal, un tote inspirado en un sobre y toda una línea ultraligera producida en una gabardina tratada para ser repelente al agua.
Y de pronto el silbato que marca el fin de la pasarela, y el fin de la noche, y el regreso a Milán, ya a bordo de autos. El universo de Wes Anderson quedaba atrás, pero no la invitación a viajar y a escribir que Marco Tomasetta acababa de traducir de manera tan contundente en una colección que transmite innovación y gozo tanto como maestría y memoria. Esa esta apenas a punto de llegar a nuestras manos.
Bolsas-escritorios portafolios-totes... Montblanc se divierte
A sus 30 años, el actor encuentra el personaje que cambiará su trayectoria, y lo celebra con los pies en la tierra y las manos sujetando el volante
Andrés Baida, al mando
por MARCO A. HERNÁNDEZ T. fotos DAVID SUAREZ estilismo RODRIGO ALCÁNTARA grooming ROBBIE SIERRA
VI LOS PRIMEROS CAPÍTULOS DE PECADOS
INCONFESABLES después de haber asistido a la sesión fotográfica de Andrés Baida con la G580 de Mercedes-Benz. Lo agradezco. De haberlos visto antes no habría podido concentrarme en admirar el peculiar tono azul de la camioneta sin recordar algunas escenas de la serie. La camioneta es casi una protagonista más y los paisajes boscosos de la pantalla y la vida real tenían demasiadas similitudes como para no asociarlos de alguna manera.
También por eso pude pedirle con ingenuidad a Andrés, en la primera pausa que hizo, que me sitetizara el argumento de la serie que protagoniza junto con Zuria Vega y Erik Hayser. “Es un thriller erótico”, respondió de inmediato; “vaya, que van a conocer mucho de mí”, bromeó, y pasó de inmediato a hablar con toda naturalidad de que su personaje es un escort que quiere ser actor; que se enamora de la esposa de un empresario que tiene una doble (o triple) vida, y que vive con varias G580 a su disposición, que para deshacerse del marido los amantes traman provocar una escena de acoso sexual sobre su personaje (sí, el marido tiene una vida homoerótica)…
La narración entra en suspenso. Andrés tiene que regresar a la camioneta y asumir la posición del piloto para realizar la siguiente
toma. Descubre de inmediato los beneficios de los asientos multicontorno activos.
Yo aprovecho su primera pausa para preguntar: ¿cómo fue tu proceso de decisión para decir: “va, hago eso”? Porque describes una trama fuerte.
AB: Fíjate que no la pensé mucho, para mí protagonizar una serie así, con un elenco así, representaba una gran oportunidad. A mí me tienden a encuerar mucho y también quiero interpretar y justo justamente el personaje de Iván tiene esas posibilidades: Sí, el físico, pero también hay hay trasfondo, hay un arco, pasan cosas, le suceden cosas.
Entre las cosas que le suceden a él y a otros personajes son unas persecuciones registradas en tomas que hacen evidente el desempeño de una camioneta eléctrica automática con tracción en las cuatro ruedas, capaz de acelerar de 0 a 100 kilómetros en 4.7 segundos.
ESQ: ¿Qué sigue? Ya tienes 30 años, ¿Te ha pegado la edad? Le pregunto provocando. AB: No, fíjate que no. Yo por dentro me siento el mismo. Lo que sucede es que desde los 18 años dije: esta es mi versión; puede ir cambiando, evolucionando y mejorando, pero este momento mío a mí me encanta y siempre mantuve vivo ese niño interior mío.
Ese niño tiene ya seis años de carrera, y eso es evidente cada que está frente a la cámara. Abre y cierra las puertas de la camioneta con naturalidad, sin perder de vista al fotógrafo; se tira en el asiento trasero, se asoma por el quemacoco. Aprovecho cada movimiento para analizar el techo interior en microfibra MICROCUT, el volante deportivo multifunción en napa…
Andrés asegura que mantiene los pies en la tierra porque siempre ha visto su espacio de trabajo como un reloj. “Todos somos un engranaje importante. Si falta uno, valió; no funciona nada. Yo siempre he visto así tanto el trabajo como la vida.”
La siguiente toma implica rodar unos metros la G 580, le entusiasma la idea, aunque está lejos de considerarse alguien que disfruta de las emociones fuertes.
“Soy superaburrido. Honestamente me encantaría ser más extrovertido, hacer cosas de hiking, no sé, surfear. Pero no, yo soy muy hogareño, soy un ermitaño, te voy a confesar, yo soy supergamer, desde muy chiquito. Yo me armé mi propia PC gamer y la he ido adaptando pieza por pieza. Como que la vida me ha llevado a un lugar donde soy muy independiente. Pero sí, mi día a día me dedico a eso, a hacer ejercicio y a jugar videojuegos con mi mejor amigo de toda la vida, que vive en Cancún.”
Total look Zegna. Joyería y reloj de Bvlgari.
Total look Zegna. Joyería y reloj de Bvlgari.
Total look Louis Vuitton, Joyería de TTEN Jewerly.
Total look de Dior Joyería de Bvlgari.
Llega el momento de hacer la última toma. Andrés confiesa entonces su interés creciente por la fotografía, otra afición que tiene mucho de mecánica, de precisión. No es extraño viniendo de alguien tan meticuloso: además de su trabajo como actor, Baida —originario de Texas y con raíces mexicanas— siempre ha mostrado lado observador.
¿Qué sabes hoy de la actuación que no sabías al empezar?, le pregunto, para empezar a despedirnos.
Que la actuación se trata de vínculos, como lo que te decía de lo del reloj: cada persona crea a tu personaje de cierta manera. Y eso a mí se me hace increíble porque no solo lo creo yo, lo está creando el director, lo está creando maquillaje, lo está creando audio, lo está creando peinado, lo está
creando fotografía, lo crean todos. Y esos vínculos que tú creas dentro de un set, ya sea fuera o dentro de la ficción, son superimportantes para transmitir y darle esta veracidad a lo que está sucediendo durante la grabación.”
Nos despedimos. La sorpresa final fue para mí. Bajé del Ajusco, hasta el centro de la ciudad en el asiento del copiloto de la G 580; durante poco menos de una hora pude recibir el masaje que da el asiento, ser testigo de cómo operaban el asistente activo de distancia DISTRONIC, el asistente activo de dirección… Cuando llegó el momento de descender, había entendido ya lo que vería días después en la pantalla, en los primeros episodios de Pecados Inconfesables: por qué la G 580 era la camioneta favorita de varios personajes.
Total Look de Amiri Joyería y reloj de Bvlgari
Karla Souza, sin tiempo para fingir o pedir permiso
Realizar esta sesión fotográfica con Karla Souza y Omega nos ofreció el contexto perfecto para tener una conversación sobre el tiempo con una actriz, productora, escritora, activista, madre y esposa que parece tener un tiempo para todo.
Por MARCO A. HERNÁNDEZ T.
fotos OSCAR CEJA
stylist FERNANDO FERNANDEZ Y SARAH MENDOZA coordinación DANIELA CORREA
make up BEATRIZ CISNEROS hair ERNESTO VARGAS
Reloj: Seamaster Aqua Terra 150M 30mm Total look: Dolce&Gabbana
FFUE UNA CHARLA QUE TRANSCURRIÓ como suelen transcurrir hoy las conversaciones que realmente importan, las que no son simples intercambios para resolver temas específicos: entre la convivencia cara a cara (en este caso, durante las cinco horas que duró sesión fotográfica), el envío de archivos por correo y notas de voz por WhatsApp (grabadas entre una cena de amigos y los preparativos para irse a dormir). Sin planearlo, fue un ejercicio sobre el uso del tiempo en los tiempos que corren, en los que vamos encontrando espacios en nuestras agendas para entretejer lo profesional con lo personal, lo presencial con lo digital, lo doméstico con lo público, para ir armando un rompecabezas. Aquí, el resultado: un intercambio honesto y casi íntimo, que nos ofrece no pocas lecciones y un retrato preciso de la complejidad del tiempo para la mujer contemporánea.
ESQUIRE: Karla, filmas La Caída y no te detienes ahí, te conviertes en vocera de un movimiento que combate el abuso en el deporte mexicano, luego en promotora del financiamieto de los atletas olímpicos; desde París, mientras celebrabas sus logros, empiezas a promover el financiamiento para garantizar su participación en Los Ángeles 2028. Por otra parte, apenas das la noticia de tu tercer embarazo, deci-
des visibilizar la problemática del empleo para las mujeres embarazadas en la industria cinematográfica, y vas más allá y te conviertes en embajadora de buena voluntad de ONU Mujeres para promover la igualdad de género, el reconocimiento del trabajo de cuidados, el acceso a oportunidades. Esos son apenas dos casos. ¿Cómo decides a qué causas o temas vale la pena dedicarle tu tiempo? ¿Cómo decides hasta dónde quieres llegar en cada caso?
KARLA SOUZA: Yo creo que uno no escoge tanto las causas; más bien las causas te escogen a ti. Creo que las cosas que que me han impactado o atravesado emocionalmente en la vida, como el abuso de poder, la falta de representación, la desigualdad, son temas que me han perseguido desde antes de ser actriz, de tener un micrófono; así que, cuando finalmente lo tuve, decidí usarlo para hablar de eso, no para repetir lo mismo de siempre.
ESQ:¿Te planteas la pregunta de cuánto tiempo estás dispuesta a invertirle a cada tiema?, ¿cuándo parar?
KS: Sí me hago la pregunta de cuándo parar. Mi día está lleno de momentos en los que estoy bañando a mi hija con una mano mientras con otra lavo el uniforme de mi hijo y con la tercera estoy mandando un email urgente de producción.
Reloj: Seamaster Aqua Terra 150M 30mm
Total look: Ferragamo Sombrero: vintage
“He aprendido de alguna manera que equilibrar implica dejar sino más bien soltar”
Reloj: Seamaster Aqua
Terra 150M 30mm
Camisa: Far Off
Calzón: Gucci
Botas: Hermès
de buscar la perfección, y también que no necesito hacerlo todo,
Reloj: Seamaster Aqua
150M 30mm
Total look: Gucci Lentes y pañuelo: vintage
“Si logro cuidarme en los pequeños momentos de tener mi autocuidado físico, mental y emocional puedo lograr todo lo demás”
Luego paro cinco minutos, y luego sigo. Así es un poco mi vida, pero también creo que hay una adrenalina bonita en estar al servicio de algo más grande que yo misma; eso es lo que me me ayuda a seguirle dando.
Obviamente no lo hago todo, para mí es importante entender que no todo no todo lo urgente es importante y no todo lo importante me toca a mí. Tuve que aprender eso a la mala, que tampoco puedo hacer todas las cosas que siento que son importantes; no todas me tocan a mí.
Sí voy a decir que mis tripas son las que me dictan qué toca; mi intuición, mi sentir. Si no me atraviesa, si no me nace de las tripas, entonces paso y decido no hacerlo, porque ya tengo suficientes causas en mi casa, que se llaman Gianna, Luka y Giulia.
ESQ: Concentrémonos en la dimensión profesional: filmas La Caída y cantas “Falsa pijamada” en Technoboys; actúas, produces, escribes; participas en incubadoras de guionistas y cineastas; trabajas entre Los Ángeles y México… ¿Cómo equilibras tu proyecto?, ¿cómo decides a qué dedicarle tiempo en tu carrera?
KS: Me encantaría decir que tengo un Excel en el que todo está fríamente calculado, pero la verdad es que es más como un rompecabezas de mil piezas que estoy armando y que estoy improvisando en la oscuridad.
A veces es producto de la intuición: si me emociona, si me asusta, si tiene algo que decir, si me remueve, decido hacerlo. Si no hay riesgo, me aburro. Siento que si no puedo aportar yo algo único, prefiero no hacerlo.
La verdad, hoy no tengo la urgencia de estar en todo. Antes sentía que yo tenía que estar en todo. Ahora siento más bien que quiero estar donde realmente importo y donde puedo aportar algo de sustancia. También he aprendido de
alguna manera que equilibrar implica dejar de buscar la perfección, y también que no necesito hacerlo todo, sino más bien soltar.
Recientemente dejé ir una una gran oportunidad profesional porque no me quiero perder la vacación con mis hijos y con mi marido, pero hay otras veces que sí que me pierdo una siesta o incluso me pierdo dormir por estar editando, preparando un pitch, estar aprendiendo líneas o haciendo audiciones hasta las tres de la mañana.
Lo que no suelto, eso sí, es la la intención del por qué estoy haciendo ésto o lo otro. Eso es lo que me mantiene enfocada y con la gasolina para poder lograr todo lo que decido hacer.
ESQ: Te apasiona tu carrera y te apasiona tu familia, ¿cómo armas tu día a día?, ¿cómo distribuyes el tiempo que le dedicas a cada una de tus actividades?, ¿logras tener un tiempo para ti?
KS: Tengo estructuras que me ayudan. Por ejemplo, en la mañana, toda mi rutina, mi proceso, es hacerme mi agua con creatina, mi matcha, mi vitamina D y mi café, para despertar y estar lista para el día. Antes de empezar con los niños, tengo eso y mis cremas faciales. Luego despierto a los niños, todo es para mis hijos, mis hijos, mis hijos. Llego a la escuela y después logro tener una hora para ir a hacer ejercicio. Ya para cuando acabo de hacer ejercicio siento que logré muchísimo en ese día y lo que sigue depende de lo que tenga ese día, ya sea de trabajo o de quehaceres con mis hijos o de la casa; todo lo que uno tiene que hacer en su día. Es un poco una mezcla de caos planeado y pequeños milagros, donde logro hacer cosas. Para ser un poco más específica, uso un calendario compartido con mi esposo, uso alarmas; a mi marido y a mí cuando nos gusta salir a caminar cuando esta-
“Creo que hay una adrenalina bonita en estar al servicio de algo más grande que yo misma”
mos un poco abrumados o estresados. Luego está la terapia; sigo teniendo mi terapia religiosamente. Vamos a la iglesia los domingos como familia. Todo eso me ayuda muchísimo, es mi red de apoyo emocional, mental y físico.
Pero, como dije antes, lo más importante para mí es que logre ya dejar de perseguir la perfección. Soy muy perfeccionista, estoy tratando de abrazar el no lograr todo lo que quería ese día, el no sacar todo lo que tenía en la lista de quehaceres.
Digamos que no es muy glamuroso mi día, pero solo si logro cuidarme en los pequeños momentos de tener mi autocuidado físico, mental y emocional puedo lograr todo lo demás, la verdad.
ESQ: Este diciembre cumplirás 40 años…
KS: Gracias por recordármelo.
ESQ: El paso del tiempo, ¿es un tema que te preocupa?
KS: Ay, Dios mío, no tengo tiempo de pensar en eso. La verdad es que no me preocupa; al menos ya no me preocupa tanto. Obviamente, los 40 es un número importante; sin embargo, no he querido pasar tiempo ahí.
Lo que sí siento que me están dando los 40 son esta claridad de no necesitarle caer bien a todo el mundo, de no tener que demostrar nada que no haya demostrado ya. No tengo tiempo ya de fingir entusiasmo.
ESQ:¿Influye en las decisiones que tomas sobre tu carrera?
KS: Sí creo que los 40 me están empujando a justo hacer las cosas que realmente me interesan, escribir lo que no había escrito, a contar historias que antes me daban miedo, especialmente ocupar un espacio creativo que antes pensaba que era para otros. A los 40 años ya no estoy pidiendo permiso. El tiempo obviamente me cambia la cara, pero bienvenida sea la la arruga que vino con una carcajada o con una noche de desvelada por mis hijos o por algún rodaje, porque siento que eso también es belleza. Así que, vénganse los 40.
Reloj: Seamaster Aqua Terra 150M 30mm
Vestido: Louis Vuitton, Chamarra: Far Off
Un reencuentro feliz
Ricardo Cucamonga y Cassandra Sánchez-Navarro se conocieron hace siete años, cuando al creador de Cindy la Regia le presentaron a la actriz que llevaría al cine a su personaje, que ya era toda una celebridad. El flechazo fue inmediato, el éxito de la película también. La historia de los dos se transformó a partir de entonces.
Por RICARDO CUCAMONGA Foto: CHRISTOPER ARMENTA Stylist: ALO MURILLO Make Up y Hair: ROBERTO SIERRA
RICARDO CUCAMONGA (RC): ¡Qué gusto verte, Cassie! Recuerdo cuando nos conocimos en 2018, poco antes de la filmación de Cindy la Regia. Te confieso que tenía muchas reservas en saber quién había sido elegida para encarnar a mi rubia sampetrina porque, ¡imagínate!, tú quieres y proteges al personaje que creaste. Así que, comprenderás mi alivio cuando finalmente nos conocimos y sentí algo eléctrico: ¡qué impresión! ¡es que ella es Cindy! Sentí un afecto inmediato, por eso estoy encantado de que Esquire nos dé la oportunidad para ponernos al día. Quiero saber cómo te sientes tras estos años en los que te he visto mudar en personajes distintos, pero que yo noto que tienen algo en común: son todas muy fuertes. No quiero decir “empoderadas”, porque ya basta de ese clichesazo.
CASSANDRA SÁNCHEZ-NAVARRO (CSN): Al principio de mi carrera, como todos, tienes que hacer lo que te ofrezcan, te paguen un peso o tres o no te paguen. Fueron muchos años de andarle talacheando. Pero dos proyectos fueron un parteaguas para mí: Cindy La Regia y El Dragón, que salió en Netflix. A Cindy la gente la vio en cines, y como justo despuesito fue pandemia, en el encierro vieron El Dragón. Eso me cambió por completo la carrera; gracias a eso ahora he tenido la libertad de que me llegan tan-
tos proyectos que puedo elegir. Y ahí nace el: “¿por qué escoges este o aquel?” Y a veces son tiempos. Ahorita yo moría por hacer una película y no pude porque estoy en una serie. Es un juego de la suerte. Pero siento que los personajes me han llegado en un momento de mi vida muy particular. Cindy me llegó así y Chisca también. Mujeres Asesinas, que estoy sacando en Vix, lo mismo. O hacer Sally Bowles en Cabaret, que fue, ¿cómo te puedo explicar?, una catarsis muy fuerte en el escenario cada noche, que me ayudó mucho a entender quién era y qué quería en la vida.
RC: Qué bueno que menciones Cabaret, porque es inevitable hablar de la relación familiar que tienes con el teatro, considerando a tus abuelos Manolo y Fela Fábregas; a tu bisabuela, Fanny Schiller, actriz del cine de la época de oro, o a tu tatarabuela Virginia Fábregas, la Sarah Bernhardt mexicana. Dime, cuando entraste en este personaje icónico que es Sally Bowles, ¿pensaste en esa conexión con tu ADN artístico?
CSN: ¡Claro! ¡Y también por el lugar en el que estaba! Porque el Teatro Insurgentes lo tuvo rentado 10 años mi abuelo. Para mí, regresar a ese teatro con un personaje tan complicado y profundo y con tantas capas como Sally Bowles ha sido un enorme logro en mi carrera. Estoy pro-
fundamente agradecida porque justo sentí que, aunque no estuvieran mi abuela y mi abuelo presentes en vida, estaban ahí; todas las noches. Yo no sé si tú sabes esta anécdota de mi abuela que apagaba las luces de los camerinos cuando salían los actores.
RC: Es que tu abuela era toda una institución. ¡Cuéntame!
CSN: Mi abuela era reconocida por ser dura. ¡Era una dura-dura! Por eso tenía lo que tenía y por eso cuidó lo que cuidó tantos años sola. Y sí, entraba a los camerinos durante la función, y si los actores no habían apagado la luz, ella se las apagaba. ¿Quién hace eso? ¡Mi abuela! Y yo le decía en la noche de la premier: “abuela, si estás aquí, por favor, acompáñame. Te dedico todas mis funciones a ti y a mi abuelo, porque sé que ustedes nacieron y vivían para esto, y espero que estén aquí acompañándome”… ¡y las luces se apagaron y se prendieron tres veces! Me puso el pelo de puntita, como ahorita. Para mí ha sido una bendición ser parte de esta familia. Me siento muy acompañada, muy guiada. Pero Cabaret fue una obra muy muy especial, me cambió la vida por completo ese personaje.
RC: Volviendo a ese carácter de tu abuela, te decía que veo que tus personajes tienen ese hilo
Bono quiere más
El vocalista de U2 pasó los últimos años revisando su vida y su carrera profesional. Ahora está de regreso con nuevos proyectos, nueva música y una renovada urgencia de cambiar al mundo.
Por MADISON VAIN Fotografías de ANTON CORBIJN Estilismo de ANASTASIA BARBIERI
Saco de Dries Van Noten; gafas y joyería, propiedad de Bono.
10 razones para comenzar a coleccionar
No necesitas invertir una fortuna para empezar a sentir la adrenalina que genera tener un reloj mecánico en tu pulso (y luego otro, y otro, y otro). Las diez piezas que te proponemos en estas páginas reúnen calidad, historia y accesibilidad.
Por: MARCO A. HERNÁNDEZ T.
ORIS HOLSTEIN EDITION 2025
Por qué importa: Es tu primer reloj de edición limitada.
Esta es la sexta pieza que Oris presenta para conmemorar su fundación, que ocurrió el 1 de junio de 1904. Desde ese momento ha marcado una serie de éxitos como el famoso Aquis o, el siempre apreciado, Diver-Sixty Five. Ahora la firma de Holstein, Suiza, nos trae el ProPilot especial y sin fechador, terminado en DLC negro y con una carátula luminiscente total que oculta un secreto. La caja tiene una generosa dimensión de 41 mm que permite
una lectura clara, gracias a su contraste monocromático en blanco y negro. Otro detalle importante —y diferenciador respecto a otras piezas de la misma colección— es que la carátula está completamente recubierta de Super-LumiNova, lo que permite que se ilumine por completo en verde durante los momentos de oscuridad. Así, revela la silueta del icónico Oris Bear entre las 3 y 4 horas. Esta pieza se impulsa con el calibre 400 de carga automática y ofrece una reserva de marcha de 120 horas, es decir, 5 días, lo cual también se destaca en su carátula. Es una edición limitada de 250 piezas.
CUERVO Y SOBRINOS ASTURIAS PEQUEÑOS SEGUNDOS Por qué importa: Es tu primer reloj con pequeño segundero
La búsqueda de un futuro mejor. Eso es lo que representa este guardatiempos en su caja de acero de 40 mm, y debe su nombre a un grupo de asturianos que, en el siglo XIX, en busca de fortuna, navegaron hacia América para llegar a Cuba, establecerse y crear la primera joyería de la isla caribeña. Así comenzó la aventura que, años más tarde, se convertiría en Cuervo y Sobrinos. Ellos, en cada una de sus piezas, transmiten ese espí-
ritu latino, pero de manufactura suiza. Tal y como se puede apreciar en este reloj con carátula en plata e índices aplicados a mano que despliegan horas y minutos, mientras que, a las 6 horas, se dejan ver los pequeños segundos. Esta sutil distribución permite que los dueños de la pieza puedan tener una lectura rápida y clara en cualquier momento. Hablando de la parte técnica, la pieza se impulsa por un calibre CYS 5159 base Sellita 261 de carga automática, que ofrece un promedio de 38 horas de reserva de marcha. El reloj se completa con un brazalete de acero o correa en piel de cordovan.
MAURICE LACROIX 1975 AUTOMATIC VAGUES DU JURA GMT
Por qué importa: Es tu primer reloj con doble huso horario
En plena celebración por su 50 aniversario, la firma nos trae este guardatiempos que no solo ofrece una función práctica como el doble huso horario, sino que también es un homenaje al legado mecánico y diseño funcional de décadas pasadas. Si pones atención, puedes observar una escala de 24 horas alrededor de la carátula. Esta indicación, acompañada de una manecilla extra, calada con punta roja, permite obtener la lectura de una segunda zona horario, es decir, que es
perfecto para los viajeros empedernidos. La caja, con una dimensión de 40 mm, se ha terminado en acero con un grabado en la parte trasera que evoca los paisajes francosuizos, con siluetas de caballos y pinos que hacen pareja perfecta con el terminado de Vagues du Jura (Olas del Jura) que se pueden ver en su carátula. El calibre en su interior es el ML165 de base Sellita SW330 de carga automática, con una reserva de marcha de 56 horas. Finalmente, este reloj se completa con una correa de piel de aligátor negra y sistema intercambiable. Es perfecta para formar parte de una colección porque, además, es una edición limitada de 200 piezas.
PERRELET LAB PERIPHERAL
Por qué importa: Es la excusa perfecta para iniciar una conversación
El color salmón de esta pieza, es una de las dos razones para estar en esta lista. La segunda es la presentación icónica de su rotor en la parte frontal. Un detalle icónico que es el sello distinguible de Perrelet y que desde hace algunos años nos ha conquistado con sus piezas Turbine. La caja de tipo cojín de 42 mm terminada en acero, es perfecta para enmarcar la
silueta de Lab Peripheral que se acompaña ya sea de una correa de piel o de un brazalete integrado. Ambas opciones son perfectas para lucir en cualquier momento. Vale la pena subrayar el tema de la masa oscilante, que se puede ver en la carátula, misma que se ha terminado con cepillado circular, decorado con ranuras grabadas, y que es periférica. Así, con cada movimiento, el propietario genera la energía necesaria para impulsar 42 horas de reserva de marcha en su calibre Perrelet P-41 con sistema antichoque Incabloc. Para no perder detalles de la belleza del movimiento, sus creadores lo han dotado de un fondo de cristal zafiro.
Williams y Louis Vuitton apuestan por un dandy global y relajado
FOTO : JOHN YUYI
DIRECCIÓN DE ARTE : CONVOY
ESTILISMO : MATTHEW HENSON
PEINADO : KARIM BELGHIRAN
MAQUILLAJE : AURORE GIBRIEN
PHARRELL WILLIAMS QUIERE QUE TE DIVIERTAS; que tediviertas como lo hace un niño o un adolescente cuando juega UNO, y que lo hagas como un nuevo dandy, sintiéndote cómodo en cualquier parte del mundo, conviviendo con desconocidos, con gente distinta. No es una ocurrencia: sus torneos de UNO ya son legendarios y son una manera de recuperar un gozo casi infantil. Ese es el espíritu que marcó su colección Primavera Verano 2025 para Louis Vuitton hombre, que presentó, no por casualidad, en la sede de la UNESCO en París.
Tadao
Un proyecto del alma
Por CHIARA CORRIDORI
Retratos y fotografía del estudio en Japón TISCH
Styling KOJI YUKISADA
Fotografías de Casa Wabi CORTESÍA DE CASA WABI
En toda la sesión: blazer y bufanda, GIORGIO ARMANI.
Tadao Ando
Es universalmente conocido por sus arquitecturas hechas de cemento. Pero Tadao Ando es, en realidad, un sublime maestro de la ligereza y la poesía que ha aprendido a diseñar con la luz. Y también a no envejecer nunca, al menos en espíritu. 87 _ cemento, naturaleza y luz
SI LAS ARQUITECTURAS DE TADAO ANDO estuvieran en el cielo y no en la tierra, definitivamente serían unas nubes: Reflejan la luz, se espejean en el agua y habitan armoniosamente con su fondo, silenciosas y ligerísimas. Están hechas principalmente de cemento, sí, pero eso no plantea una contradicción. La estrella de la arquitectura japonesa ha moldeado este material durante décadas con una ligereza poética y una visión espiritual para dar vida a edificios esenciales, de estilo minimalista, integrados a su propio contexto, con un diseño totalmente opuesto a las decoraciones barrocas. Siempre ha sido así, con proyectos aclamados alrededor del mundo, incluida la isla de Naoshima, donde el 25 de mayo pasado abrió el Naoshima New Museum of Art.
A su talento excepcional se le suman detalles biográficos que generan efectos sorpresa. Tadao es el único en haber ganado los cuatro premios más prestigiosos de su sector: Pritzker, Carlsberg, Praemium Imperiale y Kyoto Prize. Además, se formó como arquitecto de forma autodidacta — no por elección, sino por necesidad. En su juventud fue boxeador, comerciante y ebanista; con fuerza, resistencia y disciplina, cualidades que una carrera longeva necesita y refuerza. Desde 1941, mantiene la pasión de sus inicios y la fidelidad a los principios que sostenía cuando todo comenzó.
ESQUIRE: ¿Cómo nació tu amor por la arquitectura?
TA: Fueron varias experiencias que profundizaron mi pasión. Entre ellas, el descubrimiento de las obras de Le Corbusier durante mi adolescencia tardía, y la profunda emoción que sentía por los espacios de los edificios históricos que visité cuando tenía veinte años, tanto en Japón como en el extranjero. Pero confieso que la primera chispa se encendió a mis catorce años. En esa época vivía con mi abuela en una casa de madera de un solo piso. Para transformarla en una vivienda de dos niveles, recurrimos a un joven carpintero del barrio. Durante ese mes de trabajo, después de la escuela, corría a casa para ver cómo avanzaba la obra. Trabajaba desde la mañana hasta la noche, en silencio, casi sin tomarse un descanso. Su actitud y dedicación me fascinaban. Aún recuerdo con claridad el momento en que el techo fue desmontado y miré hacia arriba, viendo a través de la apertura el cielo luminoso sobre mí. Pensé que construir edificios debía ser algo muy interesante. Fue la primera vez que me di cuenta de lo que podía llegar a ser la arquitectura.