

LA HIJA LUMINOSA
Curiosidades y misterios lunares

Eva van den Berg
¿Qué os puedo contar de mí? Pues, por ejemplo, que me gusta empezar el día dando una vuelta en bici alrededor del lago que hay cerca de mi casa y ver patos, cigüeñas, mirlos, petirrojos… y, con suerte, algún corzo metiéndose en el bosque. Cuando llego a casa, me pongo a escribir, casi siempre sobre temas de naturaleza y ciencia. Me encanta mi trabajo: no hay día en que no aprenda algo sorprendente. ¿Sabías que hay más estrellas en el cielo que granos de arena en las playas de la Tierra? Pero si hay un cuerpo celeste que me gusta en especial, es la Luna. Ella, la hija luminosa de la Tierra, hace que nuestro planeta sea más habitable, y las noches, mucho más bellas.
Estudió diseño gráfico en la EADT y posteriormente realizó un posgrado de ilustración en Eina Barcelona y dos cursos de dibujo y pintura en el Central Saint Martins College of Art and Design de Londres. Desde 2007 trabaja como ilustrador para editoriales como Anaya, Juventud, Random House Mondadori, Teide, Cruïlla o Planeta, y para diarios como La Vanguardia. En 2017 ganó el Premi Llibreter en álbum ilustrado con El banco azul y en 2024 el Premi Crítica Serra d'Or con La letra que todo lo cambia
Textos © Eva van den Berg, 2025
Ilustraciones © Albert Asensio, 2025
Dirección editorial: Patricia Martín
Edición: Clara Jubete Baseiria
Dirección de arte: Noelia Murillo Ballesta
Asistencia editorial: Aina Florit Moll
Corrección de textos: Raúl Alonso Alemany
Revisión de textos: Eida del Risco
Revisión científica: Luis Gracia y Carles Puncernau
© Editorial Flamboyant, S. L., 2025
Gran Via de les Corts Catalanes 669 bis, 4.º 2.ª, 08013 Barcelona
www.editorialflamboyant.com
Reservados todos los derechos
Primera edición: octubre de 2025
ISBN: 978-84-10090-79-8
DL: B 12951-2025
Impreso en Índice, Artes Gráficas, Barcelona, España

Libro libre de emisiones de CO2 gracias al acuerdo establecido con la Fundación Plant-for-the-Planet.
EVA VAN DEN BERG · ALBERT ASENSIO
LA HIJA LUMINOSA
Curiosidades y misterios lunares

Albert Asensio

EL
LA HIJA IMPRESCINDIBLE: ¿CÓMO SERÍA LA TIERRA SIN LA LUNA?
VIVIR AL RITMO DE LA LUNA
UN PASEO POR LA
LA
LA


LA LLEGADA A LA LUNA
DE 1969
¡Noticia extraordinaria! ¡El ser humano conquista la Luna! Tras 76 horas y 56 minutos de viaje, la misión Apolo 11 de la NASA, con el comandante Neil Armstrong y los pilotos Michael Collins y Edwin Buzz Aldrin a bordo, ha llegado a su destino.
Una vez en la órbita lunar, Armstrong y Aldrin se han introducido en el vehículo espacial Eagle, mientras que Collins se ha quedado al mando del módulo Columbia, esperando a que sus compañeros de viaje lograran este hito histórico: aterrizar en la Luna y andar sobre su superficie.
Así, y bajo la atenta mirada de millones de personas de todo el mundo que han observado la odisea en directo desde sus televisores, el Eagle ha aterrizado en la superficie de la Luna a las 2:56 (hora UTC) del 21 de julio. Armstrong se ha convertido en el primer hombre en caminar sobre nuestro satélite.
«¡Es un pequeño paso para el hombre, un gran salto para la humanidad!», ha dicho Armstrong, antes de proceder a explorar el entorno junto con Aldrin.

JULIO

La llegada del hombre a la Luna fue el punto final de una muy reñida competición que enfrentó durante mucho tiempo a los dos países más poderosos del mundo en esa época:
la Unión Soviética y Estados Unidos. Lo cierto es que, gracias a esa carrera espacial, la ciencia y la tecnología evolucionaron hasta límites entonces insospechados. Algunos de los objetos y materiales que utilizamos hoy en día se inventaron para la exploración lunar, o se han podido crear gracias a esos avances.

La aspiradora inalámbrica
Apareció a raíz de un taladro de la marca Black and Decker que se utilizó en una misión espacial.
Mantas isotérmicas Mylar
Se crearon para proteger a los astronautas de las temperaturas extremas.
La liofilización
Se usaba para la dieta de los astronautas, ya que facilita el transporte y conservación de los alimentos.
Sistema de depuración de aguas
Se creó para potabilizar el agua de las naves de la misión Apolo.
Tras aquel hito histórico, la emoción por conquistar la Luna entró en fase menguante y, cinco años y cinco expediciones después, en 1972, el programa Apolo se dio por concluido. En ese periodo, un total de doce hombres tuvieron la oportunidad de caminar sobre la Luna. Pero, desde entonces, no hemos vuelto a pisarla. Y te preguntarás: ¿y eso por qué?
PUES PORQUE IR A LA LUNA CUESTA UN DINERAL.
ERROR: POTENCIA NO ENCONTRADA
¿Sabías que el ordenador de a bordo de aquel módulo lunar tenía menos potencia que nuestros teléfonos móviles? ¡Muchísima menos! Cualquier teléfono actual es miles de veces más potente que aquella computadora, el Block II, que, aun así, hizo posible la que todavía hoy se considera una de las más grandes hazañas de la humanidad.


Hoy, en pleno siglo xxi, la Luna vuelve a estar en el punto de mira de las agencias espaciales de muchos países. Este interés no se centra solo en explotar sus recursos naturales o promover el conocimiento científico y tecnológico, sino que también lo tiene porque la Luna es esencial para llegar a Marte.

¿A Marte? Sí: hay planes muy serios para establecer ahí un asentamiento humano. Pero para llegar hasta el planeta rojo, que está lejísimos, todo indica que lo óptimo es hacer una parada intermedia, una especie de estación de transbordo: la Luna.
En la Luna, donde apenas hay gravedad, la energía necesaria para ir a Marte es nueve veces menor que en la Tierra. Además, a partir de sus depósitos de agua congelada, se podría extraer hidrógeno para el motor de los cohetes.
«Cuando contemplo la Luna, no veo un mundo vacío y hostil; veo un cuerpo radiante donde el ser humano dio sus primeros pasos hacia una frontera que no tiene límites».
David Scott, exastronauta de la NASA y uno de los doce hombres que ha pisado la superficie lunar.

La Luna está en el punto de mira de muchos Gobiernos que la observan, la estudian y envían hasta allí misiones no tripuladas. Y es que, como decía el científico y escritor Arthur C. Clarke, la Luna es el primer hito en el camino hacia las estrellas. ¡Ya llega la segunda la segunda carrera espacial!

La Luna siempre está ahí, aunque no la estés mirando. Pero ¿cómo surgió?
¿Qué relación tiene con nuestro planeta?
¿Cómo conseguimos llegar a pisar su superficie? ¿Lo volveremos a hacer?
Descubre el origen de nuestro satélite natural, sus características, la influencia que ejerce en la Tierra, y muchas anécdotas y misterios lunares más.

978-84-10090-79-8