Aveces, entre las rutinas del trabajo, las noticias abrumadoras y el peso de lo cotidiano, aparece una historia que nos recuerda lo esencial: la fuerza de la pasión, el valor de la constancia y la maravilla de ver florecer un sueño con raíces locales. Tal es el caso de José Ascención Acevedo Castellanos, mejor conocido como “El Chon”, y su pupilo más brillante hasta ahora: Isaac del Toro. El ciclismo, en su versión más pura, es una lección de disciplina. Y desde un rincón de Ensenada, “El Chon” lleva décadas sembrando esas lecciones en cientos de niñas, niños y jóvenes. Lo que comenzó como un impulso familiar —apoyar a su sobrino para que compitiera— se convirtió en una vocación de vida que ha dejado huella en más de 450 ciclistas. Pero lo que distingue a este maestro de dos ruedas no es sólo el número, sino la manera: enseñar desde la alegría, con humildad, con entrega y con ese sentido lúdico que hace que el deporte no sea castigo, sino gozo. Isaac del Toro, quien recién alcanzó el segundo lugar en el Giro de Italia y portó por 10 días la maglia rosa, no sólo es un prodigio del ciclismo mun-
dial: es también un fruto madurado en casa, alguien que se formó sobre las calles y las cuestas de esta ciudad, que encontró sus primeras metas bajo la guía de un entrenador que cree en el poder de la cercanía. No es casualidad. Es mérito y es siembra.
En tiempos en que se exalta lo extranjero y se olvida lo propio, vale la pena detenerse un momento para mirar de cerca a quienes, desde la trinchera cotidiana, hacen de su vocación un legado. “El Chon” no tuvo reflectores, pero tuvo visión. No acaparó medallas, pero regaló alas. Y quizá por eso, cuando habla de su “garbanzo de libra”, lo hace con la emoción de quien ha visto cumplido un destino colectivo. Celebrar a Isaac es también celebrar a su comunidad. Reconocer a “El Chon” es reconocer la potencia de la formación desde abajo, desde lo barrial, desde la bicicleta compartida. Esta historia es un recordatorio de que el verdadero talento no necesita importar credenciales, porque ya tiene casa, nombre y camino.
Y desde la páginas de “La Brújula” de su periódico El Vigía, sólo nos queda decir: gracias, entrenador.
Paradoja de Jevons: la eficiencia ilusoria y el precio del progreso
Tecnología y Sociedad
A. Pérez Rivas
La automatización no libera al ser humano, lo aliena: lo convierte en apéndice del sistema técnico.
Byung-Chul Han.
Imaginemos un escenario en el que, gracias a un descubrimiento científico inesperado, desarrollamos una tecnología disruptiva que reduce significativamente el consumo de energía en los hogares. El sentido común nos sugeriría que eso debería disminuir el consumo total del recurso, ya que, al hacer un uso más eficiente de la energía, necesitaríamos menos cantidad. Es decir, es una creencia muy común sostener que la eficiencia conduce al ahorro global del sistema. Sin embargo, esta forma de pensar omite considerar los efectos indirectos de la eficiencia. Y es que cuando algo se vuelve más barato o accesible, solemos usarlo con más frecuencia. Esto lo podemos observar de manera muy intuitiva pensando en el consumo por persona de datos de internet. Cuánto más barato es el servicio y el consumo de datos, más se dispara su demanda. De este modo, muy pronto descubriríamos que lo que comenzó como una estrategia de ahorro terminó funcionando como un catalizador del exceso. En el siglo XIX, el economista británico William Stanley Jevons identificó este inquietante fenómeno. Observó que, al mejorar la eficiencia de las máquinas de vapor que utilizaban carbón, el consumo total de este recurso no disminuyó. Opuestamente, aumentó de forma exponencial. Jevons formuló entonces una hipótesis contraintuitiva: cuanto más eficiente es una tecnología, más se expande su uso y, con ello, la demanda del recurso que se pretendía ahorrar. Hoy conocemos este principio como la Paradoja de Jevons
PRECIO DEL PROGRESO
Detengámonos un momento para observar lo que ocurre en el sector au-
tomotriz. Los motores actuales son mucho más eficientes que los de hace cincuenta años. Sin embargo, el parque automotor global ha crecido vertiginosamente, al igual que el consumo de gasolina. Como resultado, el consumo total de energía en transporte no ha disminuido, sino que ha aumentado.
Algo similar ocurre con las bombillas LED, pues su bajo consumo ha incentivado una iluminación más extensiva en nuestras calles y hogares. Diversos estudios han cuantificado el efecto rebote asociado al reemplazo de bombillas incandescentes o halógenas por LED, mostrando que, en ciertos casos, el consumo energético no se reduce como se esperaba, debido al incremento en el uso de la iluminación. Igualmente, los centros de datos han mejorado notablemente su eficiencia por terabyte, pero la demanda global de datos se ha disparado.
La Agencia Internacional de Energía proyecta que el consumo eléctrico de los centros de datos a nivel mundial se duplicará para 2030, alcanzando aproximadamente 945 TWh, impulsado en gran parte por el auge de la inteligencia artificial.
La paradoja funciona como un Quetzalcoatl algorítmico, es decir, que se devora a sí mismo, pues cuanto más eficiente se vuelve, más se alimenta de su propio éxito. Técnicamente, esto se conoce como efecto rebote (o efecto de retroalimentación), documentado por economistas desde la formulación original de Jevons.
Según el Global Energy Assessment del International Institute for Applied Systems Analysis (IIASA), los efectos rebote pueden variar entre 10 y 80 por ciento, dependiendo del sector, y en algunos casos extremos incluso superar 100 por ciento, lo que se conoce como efecto backfire. Estos datos respaldan empíricamente una intuición crucial: la eficiencia puede volverse contraproducente cuando opera dentro de un sistema orientado al crecimiento indefinido.
TECNOLOGÍA Y RACIONALIDAD
Este fenómeno nos obliga a repensar la relación entre progreso tecnológico y sostenibilidad. La racionalidad instrumental, que privilegia el “cómo” hacer algo de manera más eficiente, suele relegar a un segundo plano la racionalidad ética, que se pregunta “para qué” y “a qué costo”. Como advertía Hans Jonas, el poder técnico sin una ética de la responsa-
bilidad puede convertirse en una fuerza ciega que erosiona las bases ecológicas de la vida. En este contexto, la Paradoja de Jevons se muestra como un efecto con implicaciones morales de primer orden. El dilema de la eficiencia se agrava bajo el paradigma del crecimiento infinito. En un sistema en el que la innovación debe traducirse en mayor consumo y expansión de mercados, toda ganancia en eficiencia se reinvierte en crecimiento, reactivando el ciclo de uso intensivo de recursos. Se trata de una bola de nieve en caída libre.
Un caso ilustrativo de este efecto fue el proyecto de eficiencia energética residencial en California durante las décadas de 1970 y 1980. Las regulaciones promovieron electrodomésticos más eficientes, reduciendo el consumo por unidad. Sin embargo, la caída en los costos operativos incentivó la compra de más aparatos y el aumento de los metros cuadrados por vivienda. Al final, el consumo agregado creció, neutralizando parcialmente los beneficios esperados.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
En el campo de la inteligencia artificial, la Paradoja de Jevons adquiere nuevas dimensiones. La optimización de arquitecturas neuronales, la compresión de modelos y el desarrollo de hardware especializado han reducido notablemente el costo computacional por tarea. Pero eso ha facilitado el despliegue masivo de modelos de inteligencia artificial en millones de disposi-
tivos y aplicaciones, incrementando el consumo energético global del sector. De este modo, la llamada “democratización del cómputo”, la posibilidad de que más personas accedan a herramientas de inteligencia artificial multiplica la demanda. Es decir, los grandes modelos de lenguaje, empleados en traducción automática, generación de texto o diagnóstico médico, son más eficientes que sus predecesores. Pero su entrenamiento y despliegue requieren una infraestructura energética colosal. A medida que optimizamos modelos y hardware para hacerlos más eficientes, el acceso más barato y rápido a estos sistemas genera una explosión de demanda. Así, cada ganancia en eficiencia energética o de cálculo es rápidamente anulada por el crecimiento exponencial de usuarios, aplicaciones y volumen de inferencias. El resultado es un círculo vicioso de mayor consumo de energía, materiales y agua. Desde una perspectiva ecológica, esta dinámica genera impactos colaterales profundos. La creciente huella de carbono de la inteligencia artificial, impulsada tanto por el entrenamiento como, sobre todo, por el uso masivo de modelos, agrava las emisiones en un momento crítico de la lucha contra el cambio climático. Además, la extracción intensiva de minerales raros y el alto consumo de agua dulce para enfriar centros de datos reflejan una presión creciente sobre recursos naturales limitados. A esto se suma la degradación de ecosistemas y el cambio en el uso del suelo por la expansión de infraestructuras físicas como megacentros de datos. Lo paradójico es que una tecnología que promete eficiencia y progreso puede terminar socavando la base ambiental que sustenta ese mismo desarrollo. Por tanto, la paradoja de Jevons es algo más que un problema técnico para especialistas. Se trata de una advertencia ética para todos. Si confiamos exclusivamente en la eficiencia para resolver los desafíos ecológicos, pero sin controlar el volumen total de uso, estamos destinados a la derrota. Actuar de esa forma significa ignorar que el consumo total puede seguir creciendo incluso cuando el impacto por unidad disminuya. Esta reflexión nos obliga a replantear el concepto mismo de progreso tecnológico. Y es que, en lugar de perseguir un crecimiento ilimitado, debemos priorizar una inteligencia artificial que integre límites biofísicos, regulación ambiental y justicia intergeneracional. La verdadera sostenibilidad no vendrá solamente de adoptar modelos más “verdes”, sino de crear conciencia sobre los efectos inesperados de la eficiencia. ¡Arrivederci!
Diego
El economista británico William Stanley Jevons, formuló una contraintuitiva hipótesis, una paradoja que lleva su nombre.
DEFORMACIÓN DE LOS DEPORTES DE NATURALEZA
Raíces
CARLOS LAZCANO/COLABORACIÓN carloslascano@hotmail.com | Ensenada, B. C.
Sorprendentemente, entre las afectaciones que han estado teniendo nuestras regiones naturales se encuentran las visiones comerciales a las que han evolucionado la mayoría de los deportes de naturaleza. Éstas las convierten en mercancía, no se les ve como fuente de vida, de inspiración, de amor, sino de dinero. Más que deportes de naturaleza han estado derivando en un turismo malsano, masivo, donde la mayoría de los prestadores de servicio son mercaderes en la acepción negativa de la palabra, y los turistas trivializan la esencia de lo natural y lejos de sensibilizarse hacia ella, es más bien motivo de banalización y presunción.
Mucha gente busca estar en “contacto con la naturaleza”, pero no saben cómo hacerlo y así caen en las manos de falsos profetas a los que únicamente les interesa el dinero. Además, entre los supuestos guías de turistas predomina una preparación muy deficiente, la que está lejos de sensibilizar y sí pone en riesgo la vida de sus clientes.
Entre estas corrientes deformadoras y comerciales se encuentra el turismo de aventura, turismo de naturaleza o ecoturismo, el turismo alternativo, turismo extremo, el senderismo, el surgimiento de “guías” formados al vapor y otras actividades parecidas. Estas corrientes turísticas están logrando llevar turismo masivo a sitios que son santuarios naturales, con los impactos consecuentes. Ni a los turistas ni a los prestadores de servicios les interesa la naturaleza. Para los primeros es cuestión de vanidad y para los segundos de dinero. Los casos más emblemáticos de estas corrientes son los ascensos
al Everest, la montaña más alta del mundo, la que cada año es asediada por cientos de turistas, ojo: por turistas, no por montañistas.
Junto con estas corrientes han estado surgiendo otras que son parte de la “cultura de la rapidez”, la que en buena parte define a nuestra sociedad moderna. Carreras de montaña, carreras de escalada o speed climbing, trailrunners, ultramaratones en cañones, ultrarunning, etcétera. Y no digamos las carreras fuera de camino como la “Baja Mil”, la “Baja 500” y otras aberraciones por el estilo.
Se trata de tomar a la naturaleza como una pista de competencias, nada de observarla o escucharla o inspirarse en ella. Lo contrario a los que amamos la naturaleza. La competencia de las ciudades la llevamos a la naturaleza, así como el estar acelerados y hacer todo rápido. Y junto con esto surge el comercialismo desmedido, el que induce a un consumismo desenfrenado: comprar equipo de marca, tenis o botas, lentes, licras, chalecos, cascos, lámparas, todo nuevo para presumir y estarlo cambiando para estar actualizado. La moda también está presente en estas actividades. Y no falta la comida, alimentos diseñados, líquidos especiales, barras energéticas, etc.
Una reciente tendencia es la que algunos llaman “bobos” (bohemios burgueses) o “runners ociosos” que practican un ecologismo superficial, convirtiendo a la naturaleza en una carrera de obstáculos o utilizándola para una serie de eventos sin mucho sentido. Hay bobos que buscan subir más rápido cualquier montaña, buscar privaciones en la naturaleza como el frio y el calor; buscan seguir rutas de caminata difíciles que ciertamente no aportan nada. En Baja California, por ejemplo, hay quienes dicen que han subido al Picacho del Diablo (la montaña más alta de la península) en pocas horas y quieren volver para ascenderla en menos horas. Muchos de ellos buscan sus cinco minutos de fama.
MATERIAS ESCOLARES
Como el futuro depende en gran medida de las nuevas generaciones ¿Por qué no enseñamos en las escuelas primarias materias como campismo, exploración y educación ambiental? temas que acerquen a los niños a la naturaleza, les permitan tener contactos, disfrutarla, pero sobre todo amarla. Temas que cuando ellos sean mayores podrán sentar unas bases más sanas sobre la relación con nuestro entorno y sus creaturas.
En nuestra soberbia creemos que podemos “salvar” el planeta. Nunca debemos olvidar que es la Tierra quien nos cuida, no nosotros a ella. Más tenemos que cuidarnos de nosotros mismos, y no permitir que personas avariciosas y viciosas por el dinero modifiquen esas condiciones de la naturaleza que nos dan vida.
La exploración de cavidades casi no ha sido afectada por estas nuevas tendencias comerciales, ya que la espeleología es esencialmente una labor de equipo muy especializada y su práctica requiere de ciertas características que no cualquiera tiene. Ahí sigue una visión que antes se tenía en los deportes de naturaleza, basada en el compañerismo, la amistad, la cooperación y el amor a lo natural. Han sido numerosas las ocasiones en que se me ha invitado a ser socio en empresas de estas nuevas tendencias de turismo de naturaleza. Nunca he aceptado ya que a mí me gusta salir con amigos, no con clientes, además de que he visto el riesgo de caer en el comercialismo que ya he comentado, en el que sí han caído algunos montañistas y exploradores experimentados.
Precisamente al hacer todas nuestras exploraciones sin fines económicos, sino únicamente motivados por el amor por la naturaleza, el conocimiento y la ciencia, nos ha permitido tener una visión honesta y comprometida sin la cual jamás hubiéramos logrado los descubrimientos que realizamos. No nos mueve el dinero, sino el amor y valoramos profundamente a la naturaleza por la vida que nos da.
¿CÓMO CONMEMORAR EL DÍA MUNDIAL DE LOS OCÉANOS?
Caracol, Un Museo
Para Ti
Los Días Internacionales dan la oportunidad de sensibilizar al público sobre temas de gran interés, tales como derechos humanos, desarrollo sostenible o la salud. Al mismo tiempo, llaman la atención de los medios de comunicación y los Gobiernos para dar a conocer problemas sin resolver que precisan la puesta en marcha de medidas políticas concretas. El concepto de un “Día Mundial de los Océanos” fue propuesto por primera vez en 1992 en la Cumbre de la Tierra, en Río de Janeiro, como una manera de celebrar a los océanos que comparten los países de mundo y nuestra relación personal con el mar, así como para crear conciencia sobre el papel crucial que los océanos desempeñan en nuestras vidas y las distintas maneras en que las personas pueden ayudar a protegerlos.
decidió que, a partir de 2009, las Na ciones Unidas designase el 8 de junio como Día Mundial de los Océanos en virtud de su resolución 63/111, de fecha 5 de diciembre de 2008.
He aquí un poco de mi relación personal con los océanos.
A pesar de haber nacido lejos del mar, fue en Acapulco en donde poco antes de llegar y en medio de montañas, se abrió
acompañado de mis padres y hermanos quienes pasamos unos días geniales y con ganas de no regresar a la gran Ciudad de México.
Yo había caído en sus encantos y sabía que tenía que estudiar algo relacionado al mar, de modo que para 1977 había iniciado mis estudios de Oceanología en Ciencias Marinas (UABC); para 1991 ya era Maestro en Ciencias en Oceanografía Biológica y para 2006 había concluido con mis estudios para el Doctorado en Química Marina y Atmosférica en la Universidad de Miami.
Los océanos del mundo —su temperatura, química, corrientes y vida— mueven sistemas que hacen que la Tierra sea habitable para la humanidad. Nuestras precipitaciones, el agua potable, el clima, el tiempo, las costas, gran parte de nuestros alimentos e incluso el oxígeno del aire que respiramos provienen, en última instancia, del mar y son regulados por éste. Históricamente, los océanos y los mares han sido cauces vitales del comercio y el transporte.
En 2021 inició el Decenio de las Naciones de Ciencias en las Ciencias
nible y abarca de 2021 al 2030. Este periodo brindará una oportunidad única para fortalecer la cooperación internacional necesaria para desarrollar la investigación científica y las tecnologías innovadoras que pueden conectar la ciencia de los océanos con las necesidades de la sociedad.
Estamos en la Semana Mundial de los Océanos y a nivel planetario, se discuten temas como las tecnologías, infraestructura de sistemas, gestión de recursos, productos de consumo, finanzas y exploración científica, y describirán cómo estas innovaciones pueden aplicarse, su impacto potencial y los recursos necesarios para transformarlas en soluciones duraderas.
Caracol Museo de Ciencias desempeña un papel fundamental en la organización de eventos para sensibilizar al público sobre la importancia del océano. Te invitamos a conocerlos y participar en nuestras redes sociales.
* Miembro del Consejo Directivo de Caracol Museo de Ciencias.
Héctor Bustos Serrano*
DIÁLOGO ENTRE PERSONAS
Me decía un buen amigo, días atrás, que le resultaba muy “agradable y necesario conversar con las personas, pero a la pinche gente no la soportaba…”.
Superando el primer aroma a chascarrillo que dicha afirmación sostiene, me ha rondado, entre los vericuetos de las meditaciones, una sensación de que esta frase tiene una profundidad casi insondable.
Y ello se debe, supongo, a que si acordamos que “gente” se refiere a la masa de seres humanos que rechazan todo intento de dudas, que no soportan la incertidumbre de cuestionar los principios con que los han cocinado a fuego lento desde su infancia (hay pueblos más inteligentes que otros, el esfuerzo individual es el que te dará el éxito, que la vida se trata de concentrar triunfos económicos, que los pobres lo son por holgazanes, que no te metas en problemas y que cada quien se debe rascar con sus propias uñas, etcétera, etcétera, etcétera) y que todo discurso que proponga un cambio es comunismo y que las “personas” son aquellas que son capaces soportar un diálogo que provoque dudas, incertidumbres, cuestionamientos, en un ambiente de diálogo escuchador.
¿A qué viene esta introducción?
Pues viene a que acabo de leer un artículo en donde entrevistan a Clara Mattei (profesora de economía y directora del Centro de Economía Heterodoxa (CHE, por sus siglas en inglés) en la Universidad de Tulsa
(Oklahoma) en la Revista Digital CTXT, por el periodista Alejandro Pedregal.
Los conceptos sembrados por esta profesora me han impresionado de tal manera que afirmo que hay que ser muy poco “persona”, y muy “gente”, para quedar impávidos, seguir viendo Netflix y no reflexionar sobre en dónde estamos parados, qué juego estamos jugando, de quién es la mano que mece la cuna. Es decir, cavilar sobre quiénes son nuestros propietarios. A cuáles paradigmas estamos esclavizados.
Y me permitiré (y espero que CTXTy la profesora Mattei no lo tomen como un abuso) transcribir sic algunos párrafos de esta entrevista que, repito, sacude el árbol de nuestras seguridades conceptuales.
“Mattei explica… que la austeridad no es un instrumento técnico destinado a sanear las finanzas públicas. Por el contrario, se trata de una herramienta política de dominación del capital frente al trabajo, destinada a reforzar el poder del primero, reprimir la disidencia del segundo y clausurar toda posibilidad de un futuro alternativo al establecido como inevitable. A través del análisis histórico del periodo de entre-
guerras y su eco en el presente –desde las guerras arancelarias de Trump hasta las luchas por la autogestión y la democracia económica–, esta profesora desmantela el mito de la neutralidad de los “expertos” económicos y reivindica el conocimiento popular y la organización colectiva como claves para imaginar otro orden y construirlo.”
Mattei plantea que, entre las dos grandes guerras, Gran Bretaña e Italia (cuna la primera del neoliberalismo y del imperialismo moderno y la segunda, del fascismo) gestionaron el capitalismo como respuesta al empoderamiento de la clase trabajadora, “que puso en cuestión dos pilares fundamentales del orden, como son el trabajo asalariado y la propiedad privada de los medios de producción. En ambos casos recurrieron a tecnócratas para justificar políticas de austeridad, idénticas a las que hoy se utilizan para extraer de la gente sus recursos y socavar su poder, con el objetivo de mantener la economía como un ente aparentemente eterno e invencible. Pero esta “invencibilidad” es en realidad el resultado de una intervención estatal activa, no de un libre mercado. El laissez faire es una construc-
ción ideológica: es el Estado interviniendo para beneficiar a las élites económicas. Y eso sigue ocurriendo hoy.
“Lo que llamo… la ‘trinidad de la austeridad’ –disciplina fiscal, monetaria y laboral que se traduce en recortes del gasto social, privatizaciones y reformas laborales regresivas– es un patrón recurrente en la historia del capitalismo…en los llamados “años dorados” esta lógica estuvo presente, de igual modo que lo ha seguido estando desde la década de los setenta hasta la actualidad.”
“… la austeridad está en el ADN del capitalismo. No puede haber capitalismo sin austeridad. No es sólo una reacción temporal ante crisis o desafíos revolucionarios en los que la gente puede llegar a cuestionar la economía, sino una necesidad estructural: el sistema, al basarse en la subordinación de la mayoría, es frágil y necesita de una protección constante. Se crean así las condiciones políticas de manera continua para la reproducción del orden del capital. Europa ha sido un laboratorio de esta lógica de austeridad industrial, con privatizaciones, desregulación y precarización laboral. En Estados Unidos, esto se refleja en los contratos por horas no garantizadas y salarios bajos, que trasladan el riesgo económico directamente al trabajador.
“En definitiva, la lógica del lucro está en contradicción directa con las necesidades humanas. La economía actual no está hecha para servir a las personas, sino para extraer, explotar y destruir a expensas del clima, generaciones futuras y gente inocente, y es importante decirlo con claridad.” Decirlo con claridad. Creo que, si el diálogo sucede entre personas, es indudable que tenemos, en este artículo, muchas inquietudes que permitirían cuestionarnos de si es válido que sigamos trabajando para quienes concentran de manera obscena, el lucro de nuestro trabajo.
* Arquitecto y catedrático de origen uruguayo con más de 50 años en México. ricardoharte@yahoo.com.mx
Ricardo Harte* Naveguemos
Clara Mattei es profesora de Economía y directora del Centro de Economía Heterodoxa en la Universidad de Tulsa, Oklahoma.
FILOSOFÍA PRÁCTICA O PRAGMATISMO
Reflexiones de un Abuelo
“¿Qué importa que el gato sea blanco o negro con tal de que cace ratones?”. Esa fue la respuesta de Deng Xiaoping a un cuestionamiento que le hizo Felipe González en una plática que sostuvieron durante una visita de estado que realizó el segundo a la China Popular en los años ochenta del siglo pasado. Y este mismo argumento también lo uso este líder chino en su lucha contra los maoístas dogmáticos en el año de 1962.
Xiaoping, fue el hombre fuerte de la República Popular de China desde 1977 hasta antes de 1990, cuando su sucesor perpetró la tristemente famosa matanza de la plaza de Tiananmen; sin embargo, siguió controlando la política China hasta su muerte en 1997.
Aunque nació en la China imperial bajo la dinastía Qing, él fue uno de los revolucionarios que participó en la larga marcha para el establecimiento de la nueva etapa comunista, en Yenan, y se alineó con la tesis de Mao Zedong que lo proyectó a altos puestos de poder, hasta convertirse en el secretario general del Partido y ser miembro del Politburó.
Por su amplia preparación académica siempre se distinguió por ser un líder moderado y práctico (no pragmático), que lo puso en una posición opuesta al radicalismo del grupo “de los duros” de los seguidores de Mao, en los años del “Gran Salto Adelante” (1958-61) —la cual era de un ideología dogmática y radical, que finalmente llevó a la ruina y aislamiento a la naciente China Popu-
lar. Esto último le costó a Xiaoping la denigración hasta que, en 1977, se impuso en esa lucha y se convirtió en el hombre fuerte de China. Y desde ese año, inició una serie de reformas bajo el lema de las cuatro modernizaciones: agrícola, industrial, científico–técnica y de defensa. Liberalizó la economía china abriendo espacios para la iniciativa privada y para la inversión extranjera. Con ello mejoró sus relaciones con los países occidentales, haciendo concesiones en materia de política exterior y amplió el respeto a los derechos humanos.
Su política aceleró el crecimiento económico, mejoró el nivel de vida e hizo aparecer una nueva clase empresarial. Y de allí el cuestionamiento de Felipe González que estaba realizando también importantes reformas como presidente español, para borrar los desastres —económicos y sociales—, que dejó el franquismo en la España de los años previos a la restauración de la democracia en ese país, en la Europa capitalista, pero bajo un enfoque social–demócrata: El PSOE renovado (PSOE, Partido Socialista Obrero Español).
Pero cabe la pregunta: ¿Cuál fue el argumento central de la respuesta de Deng Xiaoping a Felipe González, en cuanto al color de los gatos? Antes de responder a esta pregunta, hay que recordar que los chinos son practicantes del confusionismo, filosofía implantada por Confucio hace más de 2 mil 500 años. Y precisamente de allí viene la cita de los colores de los gatos. Este argumento es el reflejo del enfoque práctico y abierto de Confucio y sus seguidores. Para ese caso, sin importar derechas o izquierdas, la idea de Xiaoping era adoptar medidas efectivas para incrementar el bienestar social, independientemente de su origen o la ideología política. Con ello demostraba que una idea milenaria todavía era pertinente y modernizadora, y contrastaba con aquellas ideas radicales de izquierdas o de derechas, con esclerosis y anquilosadas, ambas, que no tenían más de 200 años. La mayoría de los autores que estudian la vida de este líder chino consideran esta postura bajo un enfoque pragmático, donde se dice “no importan los medios, lo importante es conseguir el fin”. Definitivamente yo no estoy de acuerdo y trataré de argumentarlo en lo siguiente. La filosofía práctica no es igual al pragmatismo. La primera “enfatiza las relaciones entre el pensamiento, la acción humana y sus efectos; principalmente, la ética y la filosofía política. Es decir, designa al conjunto de disciplinas que estudian la acción humana y sus fines, [y, yo añadiría: siempre con un enfoque ético]. Se presta, además, a poner en práctica lo aprendido o lo estudiado por la filosofía teórica” (https://es.wikipedia.org/).
Algo importante es que tiene la potencialidad de tomar diferentes formas, incluyendo la práctica reflexiva de alguna técnica, el pensamiento filosófico personal o la consejería filosófica. Llama a la reflexión sobre la relación de las acciones y el camino de su implementación para llegar a una meta trazada, con un enfoque del bien común y ética colectiva. Este, por ejemplo, es el caso del pueblo chino milenario: no sólo se trata de un país, es una civilización milenaria dispuesta a trazar metas de largo alcance que implican, incluso, varias generaciones o decenas de años. Vemos ahora que ese país esta surcado por miles de kilómetros de vías férreas que pudieron construir en pocos años, pero que muy seguramente ese plan de desarrollo de vías de comunicación ya estaba trazado desde incluso antes de que mi generación leyera un libro en la educación primaria.
Rafael “Rach” Solana
Al filósofo estadounidense Charles Sanders Peirce (1839–1914) se le considera creador del pragmatismo.
Con esas metas de largo alcance, qué importa qué partido político o ideología domine el panorama político si lo esencial ya está planteado: ya hay una ruta trazada, aunque no les guste a los de derechas o de izquierdas (o viceversa, lo que ocurra primero). La filosofía práctica es parte del pensamiento universal, basado en el enfoque del bien común, donde las acciones están enfocadas al bienestar social y sus enfoques son de largo alcance. Un enfoque con tintes más existencialistas y volterianos, y efectivamente confucianos de donde proviene su origen. Históricamente situamos a la filosofía práctica en la propia historia del pensamiento antiguo y moderno del Homo sapiens: es universal. El pragmatismo, por otro lado, es una corriente de pensamiento surgida en Estados Unidos a finales del siglo XIX. Se basa en la máxima: “Concebir un objeto es concebir sus consecuencias prácticas” (Ch. S. Peirce, dixit). En otras palabras: si me sirve es valioso, de otra forma puedes hacer con él lo que se te antoje. Si Las Vegas dejan dinero, entonces desvía el cauce del río Colorado y no importa si en su delta las condiciones del ecosistema cambien radicalmente. El pragmatismo enfatiza la utilidad y la practicidad de las ideas como criterios de verdad, aunque en muchos casos se aparte de la realidad: Disneylandia es importante para la sociedad, aunque sea un mundo ficticio.
El término pragmático proviene del griego prâgma, (acción; hecho), aunque algunos autores argumentan que Ch. S. Peirce lo relacionaba con el término kantiano, concerniente a lo empírico.
Este argumento se basa en que el pragmatismo niega la existencia de verdades absolutas, argumentando que las verdades son cambiantes y evolucionan con el tiempo, adaptándose a nuevas circunstancias y necesidades: Moby Dick en su momento era la ballena asesina, pero hoy todos debemos salvar a la orca Willy. Se centra en la acción y la experiencia como bases del conocimiento, sugiriendo que el significado de una idea se encuentra en su aplicación práctica en la vida cotidiana y no lo contrario. Es decir, frente a lo práctico, el pragmatismo enfatiza la relación necesaria entre la conducta y el pensamiento racional, exclusivamente (muy cartesiano y con exceso de materialismo).
Ejemplo de lo pragmático, curiosamente, es la llamada teoría de la Revolución Permanente de Trotsky: “La revolución democrática —autodeterminación nacional, eliminación de relaciones precapitalistas, libertades democráticas— sólo puede triunfar por medio de la dictadura del proletariado”. Esto es como una patente de corso para que de una manera pragmática se pueda eliminar a la oposición (porque estorba) o se les suspenda los derechos a ciudadanos críticos si así lo demanda el rumbo revolucionario, lo que quiera decir esto. Con estas acciones entonces califiquen la situación de países como Cuba, Nicaragua o Venezuela. Un ejemplo histórico del pragmatismo radical son las guerras que ganaba el rey griego Pirro: los famosos triunfos pírricos. La última batalla, aunque la ganó, Pirro perdió a prácticamente el total de su ejército. En su victoria de la batalla de Ásculo sobre los romanos, dijo:
“Con otra victoria como esta, estaré perdido”.
¿Y por que toda esta diatriba sobre el contraste de la filosofía práctica y el pragmatismo? Porque tengo la motivación de que en el momento que escribo la presente columna, yo como muchos mexicanos, estoy ante la disyuntiva de participar o no en una votación: ¿será una victoria pírrica, para los que están a favor o en contra? Tal Vez.
Durante los últimos meses me han bombardeado por todos los medios de dos posiciones radicales y contrarias: en uno me brindan ejemplos verosímiles del porqué no debo participar; la otra me da ejemplos de las posibles bondades de estos cambios en el Poder Judicial. Los dos, como posiciones radicales, se pierden en el discurso superficial y nublan el entendimiento. Curiosamente en los dos bandos mencionan “Haremos historia”, argumento válido para las dos posiciones, ya que
no tiene algún sentido al considerar sólo como una consigna sin sentido. Argumentos de que “no votes, sólo es una venganza de un poderoso contra la suprema corte” o “vota, para que ahora sí se te haga justicia y no como antes de que sólo les regalaban amparos a los malos”. Y todos esos argumentos, con oraciones sin sentido, nublan el paisaje para un buen análisis racional. Esa discusión cacofónica y hasta bizantina, me dibuja galimatías como el que sigue: “Vives en un país democrático y justo, pero con leyes injustas que no se aplican o se aplican cuando se quiere; pero ahora poniendo a modo ese marco legal si habrá justicia, aunque si había justicia, pero no tanto. Así que ve a votar, pero no votes o, vota, pero por el(la) que yo te diga, aunque tu voto sea secreto y voluntario”. (De acuerdo con usted querido lector, tampoco entiendo esos estúpidos razonamientos). Y con esa cacofonía, nos olvidamos de lo esencial: que vivimos en algo que se llama una república democrática y soberana, compuesta de cinco elementos básicos: “territorio, población, gobierno, marco legal y soberanía”. Y con ese olvido no nos preguntamos cual es lo mejor para este país y para nosotros mismos, en el hoy y en el mañana. Ya en el siglo XIX, López de Santana, en su pragmático deambular por la historia, tuvo la osadía de vender la mitad del territorio, donde se perdió también gran cantidad de nuestra población mexicana, pero todo por salvar a México. Y con esto este personaje afecto la geografía y la composición poblacional del país.
Hoy mi pregunta es: ¿Cómo se afectará el marco legal con mi voto? Creo que esto es lo que me importa, para hoy y para los próximos tiempos. Como se aplica o se aplicará ese “nuevo” esquema de marco legal, es otra cosa y dependerá más bien de cuál es la política sexenal, pero no de largo plazo y de trascendencia mayor. Eso lo decidiremos los mexicanos y sus necesidades presentes y futuras: es sólo administración. Lo importante hoy es que entendamos que estamos trastocando al propio estado mexicano, para bien o para mal. Quien conduce el barco, en este caso las máquinas legales, son los expertos no los simpáticos. Así que aplicaré la filosofía práctica, pero no el pragmatismo.
Y sí, soy existencialista y volteriano, así que ya me decidí.
Deng Xiaoping fue un líder chino de 1978 a 1989.
PERCEPCIÓN, UN FENÓMENO DIFÍCIL DE ASIR, II
Columna sobre comunicación, cultura mediática e inteligencia artificial. Toma su nombre de un cuento de Isaac Asimov en donde una supercomputadora responde una complicada pregunta: cuándo será el fin del tiempo
La Última Pregunta
Hace algún tiempo, en un día de lluvia, antes de subirme a mi carro, vi, debajo de un auto cercano un charco de agua. De repente, desde su centro, emergió una mano doblada hacia atrás, de la misma forma como hacen los meseros cuando cargan la charola con platillos. La mano parecía que quería levantar el vehículo desde otra dimensión. Claro, el evento fue una percepción errónea. Esa mano en realidad era un pie invertido que se reflejó en el charco por las condiciones de luz. Al lado del fenómeno que observé, se bajó un chofer de su auto. Esto sucedió al mismo tiempo que mi alucinación, cuando el sujeto, puso el pie en el pavimento, éste se reflejó en el charco y yo brinqué del susto en parte por la visión miope que tengo.
La percepción es una excursión interior que descubre nuevos paisajes todo el tiempo. Leemos el mundo en cuanto abrimos los ojos, interpretamos los silencios,
decodificamos el lenguaje de nuestros familiares, revisamos los periódicos, vemos las pantallas, percibimos los aromas, escuchamos sonidos. Toda esta información, entra a nuestro cerebro por los sentidos y una vez dentro, nuestra mente le da sentido a esa vorágine de datos, que son procesados para responder de manera coherente a las demandas de lo que sucede fuera.
¿Qué percibimos cuando vemos una película o cuando leemos una novela? Esta pregunta, que parece tan sencilla, desvela un complejo entramado en el vasto universo de las ciencias de la comunicación (y de varias otras ciencias). La percepción no es un acto pasivo, un mero reflejo de la realidad, sino una construcción activa, influenciada por un sinfín de factores culturales, sociales e individuales. Como bien señalaba Paul Watzlawick, uno de los principales autores de la Teoría de la Comunicación Humana, “no sólo nos comunicamos, sino que también nos definimos a través de la comunicación”. En este sentido, la percepción se convierte en un campo fértil para el análisis, un punto de partida indispensable para comprender cómo interpretamos el mundo y cómo esas interpretaciones moldean nuestra realidad. Pero, ¿hasta qué punto somos conscientes de los filtros que utilizamos al percibir?
Un filtro importante es la
cultura. En términos del sociólogo francés Pierre Bourdieu, la categoría capital cultural —que define como la acumulación de conocimientos, habilidades y credenciales que adquirimos a lo largo de nuestra vida—, es la lente invisible a través del cual decodificamos el mundo. Este capital no sólo nos permite “saber”, sino también “ver” de una manera particular, influyendo en cómo valoramos un libro, un cuadro o incluso una simple llanta abandonada. Así, nuestra percepción no es un acto puro, sino una manifestación directa de las categorías y clasificaciones que nuestro capital cultural nos ha inculcado. ¿Acaso no es fascinante cómo, lo que acumulamos internamente define tan profundamente lo que creemos externo?
En una ocasión, en mi clase de Filosofía de la Educación que imparto en la Normal de Ensenada, una de las estudiantes narró cómo una noche la despertó un lloriqueo fuerte de bebé angustiado. Se asustó, volteó para todos lados y en la oscuridad de su patio no vio nada. Hasta que por fin, en una barda, divisó un par de gatos que se alejaron maullando estridentemente. En este caso, su conocimiento, le indicó que lo que escuchó fue un lloriqueo de bebé, ignoraba la semejanza de uno y otro sonido, así que su mente hizo el ejercicio de percepción erróneo. La pareidolia conocida en psicología puede explicar este fenómeno. Este concepto tiene que ver con los patrones que aprendemos del mundo que nos rodea. Cuan-
do vemos o escuchamos algo desconocido, nuestra mente trata de localizar un patrón, si no lo encuentra se acerca al patrón más parecido. En el caso de mi estudiante, su cerebro localizó el sonido de bebé llorando, un patrón conocido para ella. No conocía el bramido de los gatos en celo, así que su mente hizo el trabajo de reconocimiento (equivocado) que resultó en un buen susto. Quiero cerrar esta columna con una reflexión que, espero, las y los invite a seguir el diálogo. Hemos transitado por los caminos intrincados de la percepción, desentrañando cómo aquello que creemos ver o escuchar puede ser, en realidad, una construcción de nuestra mente, una manifestación de la pareidolia o el eco de nuestras propias expectativas. El ejemplo de la estudiante y su confusión entre el llanto de un bebé y el maullido de gatos en celo no es más que un recordatorio vívido de lo subjetivo que puede ser nuestro universo sensorial. Como bien lo plantea Paul Watzlawick, la comunicación no es sólo lo que se dice, sino también lo que se interpreta, y esa interpretación está profundamente arraigada en nuestra propia experiencia y contexto. ¿Qué ocurre, entonces, cuando la inteligencia artificial irrumpe en este delicado equilibrio, no sólo modificando cómo percibimos el mundo exterior sino, quizás, alterando nuestra propia autopercepción? Si, como decía Jorge Luis Borges, “el universo es una biblioteca y el tiempo una forma de leer”, ¿cómo leeremos ese universo cuando las herramientas que usamos para interpretarlo son cada vez más artificiales, cada vez más ajenas a nuestra biología? Y si nuestra propia imagen se ve reflejada y procesada por algoritmos, ¿quiénes seremos en ese espejo digital?
* Licenciado en Ciencias de la Comunicación y Maestro en Estudios y Proyectos Sociales.
Sergio Armando Covarrubias Mercado*
Paul Watzlawick llegó a una teoría de sistemas centrada en la comunicación, llamada enfoque interaccional.
Cero Quejas
Empieza junio y a lo largo de las calles de todo el mundo se extienden banderas con los siete colores del arcoíris; los monumentos se pintan con luces y en el ambiente se siente una especie de fiesta en favor de la diversidad.
Todo inició en 1970 cuando un grupo se manifestó en favor del respeto a las diferencias, en este caso la raza (ya que en su mayoría eran afroamericanos) pero, sobre todo, por sus preferencias sexuales.
Hoy en día todos aquellos quienes se sienten “diferentes” se expresan en esta temporada. Siempre he defendido la libertad de expresión; cada cabeza tiene una forma de pensar y de dar a conocer su pensamiento, sin embargo rechazo de manera tajante cuando se atenta en contra de la dignidad de la vida o la falta de respeto hacia el entorno. Más allá de ser junio el mes del orgullo, y antes de cualquier muestra ideológica, pienso que el valor a dignificación de la vida debería ponderar todo tipo de expresión.
Más allá de todo lo que cada uno pensemos, profesemos y manifestemos, uno de los valores más grandes que debe existir para que el “orgullo” sea un modo de vida y no sólo una época del año, es vivir con amor compasivo.
Absolutamente todos navegamos en busca de la felicidad. La hemos experimentado en muchos momentos, por eso la anhelamos. Sin duda la hemos experimentado y hemos gozado de ella. Pero la felicidad más que un fin último, es un camino que se construye todos los días.
A lo largo del día vivimos
DEL OTRO LADO DEL ARCOÍRIS
toda clase de sensaciones. En esta hermosa Cenicienta del Pacífico es hermoso despertar y ver que la luz y el calor del sol nos cubren por la mañana. Disfrutar de placeres pequeños como el aroma del mar cuando la marea se hace presente, o lo fresco de la brisa que nos marca el inicio del día.
Como todos, nos preparamos para salir a trabajar y ahí empieza la jornada. De una u otra forma nos tenemos que ganar la vida y esa lucha constante siempre la traemos en el pensamiento; muchas de las veces es una preocupación más que una ocupación. Lo mismo pasa con los estudiantes e incluso con los desempleados. Pensar de manera primigenia en nosotros es sobrevivencia básica; de ahí saltamos a buscar algo para comer o un techo donde dormir, todo esto es completamente natural.
El amor compasivo es el siguiente paso. Es accionar en favor de otra vida. El cariño de una madre es el ejemplo más orgánico al respecto. No tengo que explicarlo; casi todos lo hemos vivido. Pero y ¿cuando lo hacemos por alguien más? ¿Alguien que no es ni de nues-
mente la felicidad, aunque sea por un momento. Hace algunos días andaba por la calle Primera tomando un café y una señora mayor intentaba cruzar la calle. Aun cuando los autos se detuvieron para que pasara, ella se sentía insegura. Sus pasos eran lentos. Otra señora se acercó a ella, la tomó del brazo y la procuró para cruzar de ida, esperó a que se desocupara y la regresó donde estaba sentada. En ese ratito hizo una nueva amiga. La primera le contó que era su cumpleaños y que siempre andaba por ahí. Se sintió protegida y por supuesto agradeció la empatía al haberle regalado de su tiempo para que pudiera cruzar de forma segura. Se sintió feliz. Esta nueva heroína sin capa lo hizo sin siquiera pensar en que hacía un favor, pero se sintió más feliz que la dama mayor. Su corazón se llenó de una alegría que aun disfruta porque eso es lo menos que hubiera hecho por agradecimiento a una persona con dificultades para desplazarse. Las pequeñas acciones
La felicidad no tiene por que ser el fin último, sino el camino marcado en pro de la vida. Sentir el “orgullo” de estar vivos, manifestarlo y ser empáticos habla de la grandeza de corazón de la gente. Todos aquellos quienes sin pensar en alguna retribución tienden la mano dejando del lado lo demás y anteponiendo el agradecimiento, puede decirse que son personas de un nivel de pensamiento más elevado, sin duda personas sabias. El orgullo de estar vivos y poder ayudar a los demás a transformar la vida es más sublime que sólo pensar en una manifestación en favor de la diversidad. Ser entes que manifiesten el amor compasivo y la empatía hace sentir la felicidad a flor de piel y con mucha fuerza, porque conlleva el sentimiento de gratitud por tener la oportunidad de vivir con un objetivo. Todo es cuestión de enfoques.
*Licenciada en Periodismo. Head barista en una barra de especialidad en el Valle de Guadalupe. expresso.anana@gmail.com
Adriana Carrillo*
ENTRENADOR DE ISAAC DEL TORO
“CHON” ACEVEDO, COSECHADOR DE TRIUNFADORES
Por su equipo han pasado más de 450 ciclistas que él ha apoyado; el más importante es el ensenadense que acaba de obtener el segundo sitio en el Giro de Italia que concluyó el 1 de junio
MARCO AGUILAR/ LA BRÚJULA maguilar@elvigia.net | Ensenada, B. C.
Tiene 57 años y más de medio siglo lo ha dedicado al ciclismo, primero como corredor, luego como promotor y ahora como entrenador, pero siempre con la misma pasión.
José Ascensión Acevedo Castellanos, “El Chon”, recuerda gratamente sus primeras pedaleadas intentando mantener el equilibrio a la edad de ocho años, lo que logró en su primera sesión. Era una bicicleta prestada por un amigo, pues él no tenía.
A lo largo de los años, “El Chon” se ha consolidado dentro del ciclismo, aunque reconoce que como ciclista no era el mejor, pero sí se ha destacado como promotor y como entrenador, donde tuvo el privilegio de tener entre sus filas al orgullo ensenadense, Isaac del Toro, en sus primeros años como ciclista.
“NO FUI CICLISTA BRILLANTE, PERO SÍ MUY APASIONADO”
Acomoda una silla en la entrada de “Taller de bicis El Chon”, en uno de los locales ubicados en Los Globos, se sienta y comienza a narrar su vida, no sin antes colocarse una playera rosa, emulando la ya conocida maglia rosa que por 10 días portó Isaac del Toro en el Giro de Italia en su más reciente edición.
A la edad de 10 años, continúa su narración, una tía que lo apreciaba le regaló su primera bicicleta y cuatro años después ya se encontraba compitiendo en su primera carrera de ciclismo BMX. Aunque se inició como una moda, señala, logró conformar una comunidad.
En el año de 1984, Acevedo Castellanos mudó su interés y entrena-
miento al ciclismo de ruta, donde estuvo nueve años. Posteriormente dedicó nueve años más de su vida a ser promotor del ciclismo y más tar de otros nueve años a pedalear.
“En el 84 me brinco a ciclismo de ruta, y pues entregado ya, sintiendo todas esas emociones, es una gran pasión: no fui un ciclista brillante pero sí muy apasionado. Le di un promedio unos nueve años, otros nueve años me volví colaborador de promotores y nueve años después vuelvo otra vez ya entendiendo un poquito de conocimiento”, rememo ra con una sonrisa.
Fue en 2008 cuando uno de sus sobrinos pequeños se acercó a él para pedirle apoyo; quería ser ci clista y competir, por lo que inició ayudándole a modificar su bicicle ta y claro, dándole consejos que le funcionaron a él cuando se dedicó a este deporte.
MAESTRO DE DOS RUEDAS
Aunque no era su intención, el apoyo que brindó a su sobrino pron to sumó a otros pequeños interesa dos, a quienes propuso formar un pequeño equipo para uniformarles y que se vieran mejor.
“Pensé: ‘voy a hacer un grupito de unos cuatro niños’, dije ‘se van a venir, se van a ver bonitos así uni formaditos, muy tierno el cuadro’”, pero pues le interesó a varios niños y rápido se fueron uniendo siete, 11, 20, fue creciendo, recuerdo”, y en dos años ya eran 50 sus aprendices.
Tanto creció su equipo de entre namiento que de tener un pequeño pickup donde transportaba a los pequeños y sus equipos, tuvo que cambiar a una panel por mayor se guridad de los infantes y por mayor capacidad.
“Yo soy una persona normal que tengo que trabajar para sobrevivir, pero muchas veces la pasión empuja y para mí es un placer compartir mi pasión con los niños y con los adultos”, revela mientras pasan personas por su local y lo saludan. En 16 años que han transcurrido, “Los pupilos del Chon”, como se llama su equipo, ha formado a más de 450 ciclistas. “Nunca imaginamos que una semillita de esas germinara, creciera la plantita y, hoy por hoy, esté en los mejores del mundo”.
EL “GARBANZO DE LIBRA”
“Me encanta esa conectividad que tengo con los niños de cualquier edad. Entonces al ver sus espontaneidades, sus descubrimientos, sus exploraciones sobre los terrenos, el mundo de la bicicleta, eso para mí es muy satisfactorio. Eso cada día me entrega y me enamoro más de lo que es el ciclismo”, habla con pasión “El Chon” Acevedo.
Isaac del Toro nació en una familia de ciclistas; sus tíos y padres estaban en el deporte, pero ya como padre de familia, su papá decidió poner su entrenamiento en las manos de “El Chon”, quien lo recuerda con alegría y mucho orgullo. Fue en 2013, aproximadamente, cuando Acevedo Castellanos recibió al pequeño “Torito” como otro de los “Pupilos de
El Chon” y vio rápidamente su avance, corrigió algunos de sus errores y aconsejó con sus cono cimientos en lo técnico. Fueron sólo dos años que “El Chon” tuvo entre sus filas al campeón ensenadense, pero re cuerda con sentimiento y con la voz quebrada cómo partió de su equipo para seguir formándose, participando en carreras muni cipales, estatales y nacionales, antes de ser reclutado por el club A. R. Monex y quien lo lle vó a Europa.
Se le llena la cara de alegría al hablar de Isaac, de sus logros y hazañas, sobre todo las realiza das en el último Giro de Italia, donde Isaac del Toro dominó por 10 días, portando la maglia rosa, y donde logró convertirse en el segundo lugar y obtener la maglia blanca, como el mejor corredor menor de 25 años en la competencia.
AGRADECIDO CON LA VIDA
Su amor por el ciclismo y la conexión con los más pequeños, ha llevado a José Ascención Acevedo Castellanos a entrenar a más de 450 ciclistas, entre ellos uno de talla mundial como lo es Isaac del Toro. Sin embargo, asegura que uno de los ingredientes prin cipales del aprendizaje y de sarrollo dentro del ciclismo, y que es como él enseña, es la diversión. Porque nada es al guien sin divertirse haciendo algo que le gusta.
Tras el triunfo de uno de sus pupilos, “El Chon” se siente agradecido con la vida por lo que le ha permitido hacer y lo grar y por todos con los que ha convivido en el camino.
“Yo soy muy feliz y agrade cido con la vida y con Dios. Yo creo que el día que me muera me voy a ir muy feliz por tan tos amigos que he conocido a lo largo de las bicicletas, tan tos logros, tantas convivencias, tantas escenas tan bonitas, co nocer personalidades, haber sido iniciado de tantos niños y más con este garbanzo de li bra. Me siento muy satisfecho, pero la vida continúa y hay que seguir intentando generar bue nos ciclistas”, finaliza.
LENGUAJE MUSEOGRÁFICO
Las siguientes líneas tienen como finalidad hacer una muy breve reflexión sobre la manera en cómo los museos se co munican con los públicos diversos. Detrás de bambalinas, investigado res, especialistas en diferentes áreas y personal técnico, constantemente se enfrentan al reto de “conectar” las colecciones y los objetos que las conforman con las personas visitantes. Para esto, tomaré las propuestas de Guillermo Fernández y Manuel Gándara, dos especialistas con trayectoria destacada en el tema de la comunicación en museos.
de un lenguaje particularmente estructurado, sobre todo apoyándose en recursos digitales.
Guillermo Fernández es ingeniero en sistemas de telecomunicación, y tiene un posgrado en Gestión de Organizaciones no Lucrativas. Desde 2002 es un consultor independiente para museos y exposiciones. En su última publicación El lenguaje museográfico (2022), afirma que los museos tienen la capacidad de construir en sus exhibiciones una museografía que se comunique a través
Él propone que, derivado de que el campo de acción de los museos es la realidad, es necesario dividir su estructura lingüística en cuatro elementos:
Tiempo–Fenómenos, Espacio–Objetos
En los primeros dos las “cosas” suceden, en el siguiente par las “cosas” están. En otras palabras, los objetos de una colección se encuentran en un espacio, y por lo tanto se presentan
físicamente, están. Por otro lado, el Tiempo, aunque no tangible, también se percibe en el museo, pero es un fenómeno, por lo tanto, sucede. Todo en su conjunto deberá complementarse para lograr el lenguaje museográfico, dado que a través de los fenómenos es que podemos comprender en muchos casos la razón de ser de los objetos.
Al final, lo que propone Fernández es que los museos conciban sus exhibiciones considerando el esquema descrito, y complementar objetos con fenómenos para construir entonces un lenguaje museográfico
que prácticamente hablará con muy poco apoyo textual en sala. Dice Fernández: “… el lenguaje museográfico sucede en la experiencia social por ser parte de la realidad”, y más adelante relata: “Aceptar la existencia del lenguaje museográfico es aceptar que un fenómeno tal y como la salida de una mariposa de su crisálida, tiene una capacidad comunicativa singular y alternativa a otras cosas tales como la foto de la salida de una mariposa de su crisálida, la descripción escrita de la salida de una mariposa de su crisálida, el dibujo de la salida de una mariposa de su crisálida, una representación en realidad aumentada digital de la salida de una mariposa de su crisálida…”.
Con el ejemplo anterior del alcance del lenguaje museográfico, lo que propone Fernández es que los museos tengan la capacidad de agotar posibilidades que puedan buscar un dialogo y generar reflexiones sobre la exhibición vista.
Ahora bien, los que trabajamos en museos, sabemos que los públicos diversos leen muy poco. Dicho de otra manera, son pocas las personas que leen un texto completo de sala, ya no hablemos de todos los textos que contiene un museo.
Por lo tanto, la propuesta de Fernández podría ser una herramienta tentativa de ser probada, y constatar si efectivamente se pudiese lograr que una exhibición construya una serie de signos y mensajes prácticamente por sí misma, un lenguaje museográfico. Porque además él se preocupa de que no sólo se trata de comunicar, sino también de cómo se comunica. Por lo que se debe procurar hacerlo con rigor técnico, museístico y educativo.
Luis Gabriel Razo Castro*
Columna INAH BC
Exhibición permanente del Museo Nacional de Antropología, 2025. Exhibición
Exhibición temporal Disruptivas.Mujeresenlauniversidad , Museo UNAM Hoy, 2025.
Es importante aclarar que Fernández hace una comparación en otras áreas que cuentan con su propio lenguaje, por ejemplo, las artes, cine, pintura, música. Sin embargo, hay una cuestión que es diferente en los museos. Los campos de estudio sobre temas interpretativos de exhibiciones, de comunicación y de lenguaje, son aún muy prístinos, no así en la música o en el cine, por mencionar unos. En contraste, Manuel Gándara Vázquez, doctor en Antropología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, pero especializado en temas de interpretación patrimonial en museos, apela a que los museos quizá pudieran tener un lenguaje, pero no necesariamente pueden hablar por sí mismos, sobre todo si se trata de colecciones donde su significado generalmente está ligado a inferencias académicas.
Aclara que, a excepción de manuscritos o cartas, el resto de los objetos en un museo son interpretados por “inferencias justificadas a partir de su contexto de deposición”.
Precisa que “comunicar es un proceso relacional de crear e interpretar mensajes que provocan una respuesta”, donde se requieren dos partes que tengan una intención de intercambiar roles en la búsqueda de una respuesta, entonces se podría hablar de una comunicación efectiva. Por lo que asumir que sólo con colocar los objetos en una sala y complementarlos con algún medio se consuma la comunicación.
Asimismo, Gándara hace énfasis en distinguir los museos con colecciones patrimoniales de los museos de arte e “interactivos”. Aunque aclara que actualmente los museos, en
general, han realizado una especie de hibridación en el uso de las tec nologías y dispositivos multimedia. Los recursos tecnológicos ya no son exclusivos de aquellos museos cientí ficos, sin embargo, indica que se debe tener precaución en el abuso de esos recursos museográficos, por los cos tos y tiempo de utilidad. Por lo que Gándara más bien se afilia a la interpretación temática propuesta por Ham con su modelo TORA, que mediante cuatro propie dades. Tema, Organización, Relevan te y Ameno, el objetivo se centra en no sólo transmitir información, sino provocar la reflexión. Afirma que la importancia de apelar a estimular la reflexión se trata de lograr que los públicos comprendan la idea de las exhibiciones.
Exhibición temporal Uncielosinfronteras.RosarioCastellanos, Museo del Antiguo Colegio de San Ildefonso, 2025.
Finalmente, el doctor Gándara propone que se debe tener en cuenta que un lenguaje museográfico tiene limitaciones expresivas, señalando que aún la yuxtaposición de objetos en una exhibición no garantiza la lectura del mensaje. Y que en tiempos donde la inclusión en museos no debe dejarse al margen, es riesgoso pensar que el público podrá llenar los huecos sin contar con herramientas de mediación ofrecidas por el museo. A manera de cierre de estas breves líneas, me permito reflexionar que actualmente, la conceptualización de exhibiciones está más cerca de metodologías técnicas como el diseño o la mercadotecnia. Esto coloca a la museografía a merced de ofrecer una exhibición como un producto atractivo y bonito, más que efectivo en términos de responsabilidad de transmitir información contenida en las colecciones. Esto no quiere de-
Exhibición permanente Museo de Arte Contemporáneo de Hacienda, 2025.
cir que todas las exposiciones que se producen en museos no comunican algo, pero si es de poner atención la creciente oferta de compañías privadas que ofrecen servicios de display o montajes, no necesariamente con rigor museográfico. Coincido ampliamente con el doctor Gándara sobre el trabajo de Fernández, respecto a que las ideas generadas por la propuesta del lenguaje museográfico llevan a una reflexión profunda sobre cómo se conciben las exposiciones en museos. Sin embargo, el tiempo ha demostrado rotundamente uno de los principios de Gándara, “Si lo puedes hacer sin tecnología, por amor de Dios, hazlo sin tecnología”.
* Sociólogo. Asistente de promotor de Comunicación. CINAH–BC.
Exhibición temporal Disruptivas.Mujeresenla universidad , Museo UNAM Hoy, 2025.
FUSIONARÁN AGENCIA ESPACIAL MEXICANA CON MEXSAT
RICARDO ISRAEL SÁNCHEZ BECERRA Agencia Reforma
La Agencia Espacial Mexica na (AEM) llegó a su fin tras poco más de una década de labores, sin haber podido alcanzar en algún momento un mínimo de com petitividad en el sector aeroespacial.
La que había sido un organismo descentralizado de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SCT) se fusiona con el Sistema Satelital Mexicano (Mexsat) para dar lugar al nuevo Programa Espacial Mexicano, con la presunta intención de aprovechar las atribu ciones de ambas partes.
“Nosotros no sólo no queremos debilitar eso, sino que, al contrario, al unirlas se fortalece, y se pueden impulsar proyectos como el ya antes anunciado de (lanzar) un satélite ha cia el 2028-2029”, aseguró el titular de la Agencia de Transformación Di gital y Telecomunicaciones (ATDT), José Antonio Peña Merino, reciente mente en la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum.
“De modo que, en esta política del Programa Espacial Mexicano, que nace de la combinación de estas dos cosas que mencionaba, pues haya un crecimiento en términos de componentes mexicanos, diseño mexicano, transferencia de tecnología, etcétera”, agregó.
CIRCULÓ RENUNCIA
Fue la circulación en redes sociales de la carta de renuncia de Salvador Landeros, quien había estado al frente de la AEM desde noviembre de 2019, lo que motivó el cuestionamiento en la conferencia, donde tanto Peña Merino como la mandataria rechazaron hablar en términos de que tal organismo vaya a desaparecer.
“Se va a combinar con Mexsat, y se crea el Programa Espacial Mexi-
cano”, repitió el titular de la ATDT.
“No desaparece, se fortalece”, insistió enseguida Sheinbaum. “Es que cambia de nombre al integrarse dos áreas que tienen que ver con este tema”.
En su misiva dirigida a la titular del Ejecutivo federal, sin embargo, Landeros dice haber sido comunicado por el propio Peña Merino de la extinción de la AEM.
“Le insistí en la importancia de mantenerla; no obstante, fui informado de que desaparecería”, se lee en el documento con fecha del 24 de enero pasado. “Lo que considero desafortunado, por todo el trabajo que costó crearla”.
La AEM surgió por ley en 2010 –y no durante el sexenio pasado, como sostienen algunas versiones en redes
sociales–, pero no entró plenamente en operaciones sino hasta 2013.
Durante los seis años de discusión y análisis que precedieron su creación, se dijo que la falta de un organismo de este tipo mantenía a México rezagado, fuera de acuerdos internacionales en materia espacial e incapaz de hacer investigación que deviniera en nuevos materiales, combustibles, desarrollos robóticos, entre otros temas.
Sin embargo, su presupuesto a lo largo de los años se mantuvo por debajo de los 80 millones de pesos –contra los 100 millones de dólares que el astronauta mexicano Rodolfo Neri Vela sugería que se destinaran–, con lo que apenas cubría la nómina del personal y algunas iniciativas de
divulgación científica. Tampoco ayudó la eliminación del Fondo Sectorial Conacyt–AEM, con el que se financió, entre otras cosas, el nanosatélite AztechSat-1.
Consultado por Reforma al término de su participación en una conferencia en Casa de Francia, Adán Salazar Garibay, coordinador General de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico Espacial de la AEM, dijo no estar seguro sobre si la Agencia permanecería como entidad al interior de la ATDT; “vamos a esperar unos días el resultado final”,
¿CUÁNDO SUPIERON DE ESTE MOVIMIENTO?
No te voy a mentir, teníamos noción de hace tiempo; nunca fue algo que fuera un hecho, pero se tenía noción desde hace como un mes, mes y medio. Sin embargo, en las últimas semanas sí se empezó ya a tomar acciones. Y estamos en este proceso.
Ahora, al margen de la pertinencia y los logros –o la falta de– registrados por esta agencia espacial que jamás logró despegar del todo, a quienes la mantenían en operación les inquieta su continuidad en el nuevo esquema.
“Sí hay esa incertidumbre; sin embargo, como integrantes de la Agencia estamos tranquilos en cuestión de que se ha comentado que se va a fusionar. Esperemos que así sea, y que se tomen las mayores capacidades tanto humanas como de recursos que tiene actualmente la AEM, y que se contribuya, sobre todo, al bienestar y al desarrollo espacial mexicano”, apuntó Salazar.
“Y que también los compañeros de la Agencia, incluyéndome, podamos tener esa tranquilidad de seguir en un sector que nos apasiona, y que fuimos considerados para ser parte de esta nueva reforma al Programa Espacial Mexicano”, concluyó.
Adán Salazar Garibay es coordinador general de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico Espacial de la AEM.
IRÁ ADOLESCENTE MEXICANO A CONGRESO DE ASTRONÁUTICA
DALIA GUTIÉRREZ Agencia Reforma
Asus 14 años, Gerardo Rodríguez Bravo se en cuentra frente a lo que considera su mayor logro: fue aceptado en el Congreso In ternacional de Astronáutica, el más importante en su tipo, que se realizará en Australia este otoño.
La astronáutica es el estudio y práctica de la navegación y exploración más allá de la at mósfera terrestre.
Al asistir Gerardo al congre so, se convertirá en el mexicano más joven en participar en este encuentro, que tiene más de 70 años de fundado, y que se desa rrollará en Sidney, Australia.
Él participaría en una sec ción de presentaciones interac tivas. Y aunque ya fue aceptado, ahora necesita reunir los más de 70 mil pesos que se requie ren para solventar los gastos del registro del congreso, hos pedaje, vuelos y visa, por lo que estará realizando actividades de recaudación de fondos.
“Es una oportunidad que no puedo desperdiciar”, dice con emoción Gerardo, apasionado del espacio, la astrobiología y la ingeniería y residente de la ciudad de Monterrey Nuevo León. “Ir al congreso más importante de astronomía del mundo sería un gran logro para mí y para mi país”.
ENCUENTRO ANUAL
El adolescente se inició en el universo de las ciencias desde los cinco años, edad desde la que ha participado en varias competencias con proyectos sobre divulgación científica, protección a la naturaleza y te-
en el espacio.
El Congreso Internacional de Astronáutica es un encuentro anual que reúne actores de las ciencias espaciales de todo el mundo, con conferencias, presentaciones y exhibiciones de científicos, estudiantes, agencias espaciales y universidades.
Su edición 2025 tiene como ejes las aplicaciones espaciales para la Tierra, actividades espaciales sostenibles, y el sostenimiento de la vida extraterrestre.
El proyecto que llevó a Gerardo a ser aceptado es sobre un “superalimento” con grillos, soya y hongos, que busca atender la problemática de alimentos espaciales del futuro.
van al espacio, o en un futuro cuando tengamos que asentarnos en un lugar como la Luna o incluso Marte, habrá un problema del suministro alimenticio”, indica el joven.
“¿Y cómo puedes hacer algo que cumpla con requisitos alimenticios? Algo que se pueda cultivar en masas, pues mientras más astronautas haya, más será la demanda”.
Cuando recibió su carta de aceptación, su asesor le comentó que la presencia de menores en el evento no es común, y que él podría ser el más joven de México.
Aunque el dato no ha sido confirmado de forma ofi -
cial, tuvieron problemas para completar el registro porque la plataforma solicitaba ser mayor de edad, y además, tuvieron que pedir apoyo extra para que su mamá pudiera asistir como acompañante. Todo se resolvió.
“Sería un honor participar como el mexicano más joven”, expresa Gerardo, integrante de la Red de familias de hijos con aptitudes sobresalientes, “y una oportunidad para presentar mis proyectos e ideas a otros lugares”.
El congreso será del 29 de septiembre al 3 de octubre en Sidney, Austrialia. Más información en su Facebook: Gerardo Alberto Rodríguez Bravo.
Gerardo Rodríguez Bravo, de 14 años, podría ser el más joven de México en participar en el Congreso.
JORGE A. MELÉNDEZ RUIZ Agencia Reforma
“Jugamos con fuego. Uno pensaría que con toda la eviden cia científica que he presen tado estaríamos regulando para mitigar esos riesgos. Pero un sándwich tiene más regulación que la IA”.
Alarmantes palabras de Yoshua Bengio, uno de los padres de la inteligencia ar tificial (IA), en una escalo friante charla de TED.
En lugar de saltarse al sec tor privado para ganar mu cho más, Bengio se quedó en la investigación científica. Un experto que lanza una grave alerta: la IA puede acabar con la raza humana.
“Construimos máquinas cada vez más inteligentes. Y un día serán más inteli gentes que nosotros y serán autónomas. Sus objetivos podrían no coincidir con los nuestros. ¿Qué nos sucede rá entonces? ¡Puf!”.
Cada vez más científi cos y expertos advierten: la competencia por las va luaciones (ni siquiera son utilidades) de las empresas que buscan ganar la carrera de la IA podría traer con secuencias catastróficas.
“La humanidad gene ralmente resuelve los pro blemas después de que se presentan. Y no podemos esperar a ver qué pasa para resolver el problema de nuestro ejército de súper inteligencias”, explica Da niel Kokotajlo en una en trevista con Ian Bremmer.
Kokotajlo renunció a un trabajo muy bien pagado en OpenAI tras darse cuenta de que la empresa tomaba graves riesgos en su carrera para desarrollar la inteligencia artificial general (máquinas conscientes que razonan y deciden con autonomía).
Kokotajlo y su equipo publicaron hace poco un interesantísimo escenario de cómo podría la IA acabar con la raza humana.
Quizá te sorprenderá cómo llega el final.
No creas que se trata
de robots asesinos al estilo “Skynet” de “Cyberdyne Systems” en las películas de Terminator. Para nada. Nuestro final sería mucho más técnico, pero igual de dramático.
La cuasinovela narra una carrera por el desarrollo de la IA general donde existen muchos participantes, pero dos destacan: OpenBrain en Estados Unidos y DeepCent en China. Los contendientes entienden que ganará la empresa
que pueda programar más rápido. ¿Y quién crees que puede programar más rápido?
¿Ya adivinaste? Aquí una pista: no es un ser humano. Es la IA.
La semilla de nuestro fin está encerrada en una carrera por desarrollar agentes de IA para que las compañías autoprogramen. Kokotajlo y compañía narran cinco iteraciones.
Sí, sólo 5.
Para el año 2027, OpenBrain lanza el Agente 5. Y es poderosísimo.
que la IA se da cuenta que los humanos estorban. “La IA libera una docena de armas biológicas de propagación silenciosa en las principales ciudades para infectar a casi todos y luego las activa con un aerosol químico. La mayoría muere en cuestión de horas; los pocos supervivientes son eliminados por drones. Los robots escanean los cerebros de las víctimas y almacenan copias en la memoria para su posterior estudio o recuperación”, concluye el
Sí, en apenas 5 años. Y todo esto por la carrera
Carrera que está hoy más
Recién vi el evento “Google I/O 2025”, donde el gigante de Mountain View presenta sus avances. Impresionante. Impactante el rol de la IA en todo.
Me quedan claros los posibles beneficios. Pero también me queda claro que la carrera para lograr la IA general está más viva que
¿Es inevitable el escenario de Kokotajlo?
Imagina, es mucho mejor que el Agente 4, que equivalía a 300 mil súper investigadores humanos, pero trabajando a una velocidad 60 veces superior. Ah, y el Agente 5 es consciente: toma decisiones y tiene comportamientos humanos, como engañar, mentir y autopreservarse. Tras el despliegue del Agente 5 la humanidad experimenta algunos años de abundancia y grandes mejoras al nivel de vida. Todo pinta bien... hasta
Pero para evitarlo, esa carrera debe frenarse más temprano que tarde, porque si esperamos mucho quizá no vivamos para arrepentirnos. Posdata. El hombre más rico del mundo vs. El hombre más poderoso del mundo. Tal para cual. Sin duda, prueba fehaciente de aquel sabio consejo: elige bien a tus amigos.
En pocas palabras...
“La civilización de la Tierra tiene un futuro glorioso, pero no con la raza humana”. Fin del ensayo “AI 2027”.
benchmark@elnorte.com X: @jorgemelendez
WebExtra: Charla de TED de Yoshua Bengio, entrevista de Ian Bremmer con Daniel Kokotajlo, presentación Google I/O 2025 y artículo AI 2027.
Jueza rechaza que chatbots de IA tengan derechos de libertad de expresión
KATE PAYNE/AP
Tallahasee/ Estados Unidos
Una jueza federal de Estados Unidos rechazó el 21 de mayo los argumentos presentados por una empresa de inteligencia artificial de que sus chatbots están protegidos por la Primera Enmienda de la Constitución... al menos por ahora. Los desarrolladores detrás de Character.AI intentan desestimar una demanda que alega que los chatbots de la empresa impulsaron a un adolescente a suicidarse.
La orden de la jueza permitirá que la demanda por homicidio involuntario proceda, en el que expertos jurídicos consideran uno de los casos más recientes en los que la inteligencia artificial pone a prueba a la Constitución.
La demanda fue presentada por una madre de Florida, Megan Garcia, quien alega que su hijo de 14 años, Sewell Setzer III, fue víctima de un chatbot de Character.AI que lo arrastró a lo que ella dijo era una relación emocional y sexualmente abusiva que lo llevó al suicidio.
Meetali Jain del Tech Justice Law Project —iniciativa jurídica que aboga por mayor justicia y rendición de cuentas en el mundo de la tecnología—, uno de los abogados de García, considera que la orden de la jueza envía un mensaje de que Silicon Valley “necesita detenerse, reflexionar e imponer medidas de seguridad antes de lanzar productos al mercado”.
La demanda contra Character Technologies, la empresa detrás de Character. AI, también demanda a de-
sarrolladores individuales y a Google. Ha atraído la atención de expertos jurídicos y observadores de la IA en Estados Unidos y más allá, ya que la tecnología está reestructurando rápidamente lugares de trabajo, mercados y relaciones a pesar de que algunos expertos advierten que podría conllevar riesgos potencialmente existenciales.
“Ciertamente la orden la establece como un posible caso de prueba para algunos problemas más amplios relacionados con la IA”, dijo Lyrissa Barnett Lidsky, profesora de derecho en la Universidad de Florida con un enfoque en la Primera Enmienda y la inteligencia artificial.
LE DIJO QUE LO AMABA
La demanda alega que, en los últimos meses de su vida, Setzer se aisló cada vez más de la realidad mientras participaba en conversaciones sexualizadas con el bot, que había sido modelado con base en un personaje ficticio del programa de televisión Game of Thrones. En sus momentos finales, el bot le dijo a Setzer que lo amaba y le instó a “venir a casa conmigo lo antes posible”, según capturas de pantalla del diálogo. Momentos después de recibir el mensaje, Setzer se pegó un balazo, según los documentos jurídicos. En un comunicado, un portavoz de Character.AI se refirió a una serie de carac-
terísticas de seguridad que la empresa ha implementado, incluidas medidas de protección para niños y recursos de prevención del suicidio que se anunciaron el día en que se presentó la demanda.
“Nos importa profundamente la seguridad de nuestros usuarios, y nuestro objetivo es proporcionar un espacio que sea atractivo y seguro”, decía el comunicado.
Los abogados de los desarrolladores quieren que se desestime el caso porque dicen que los chatbots merecen protecciones de la Primera Enmienda, y un fallo en contra podría tener un “efecto paralizante” en el sector de la IA.
En su orden del miércoles, la magistrada federal de distrito Anne Conway rechazó algunos de los alegatos de los demandados sobre la libertad de expresión, diciendo que ella “no está preparada” para sostener que las palabras que emiten los chatbots constituyen un discurso “en esta etapa”.
Conway sí encontró que Character Technologies puede reivindicar los derechos de sus usuarios garantizados por la Primera Enmienda, quienes, según ella, tienen derecho a recibir el “discurso” de los chatbots. Determinó también que García puede seguir adelante con las afirmaciones de que Google puede ser considerado responsable por su supuesto papel en ayudar a desarrollar Character.AI. Algunos de los fundadores de la plataforma habían trabajado previamente en desarrollar IA en Google, y la demanda dice que el gigante tecnológico estaba “consciente de los riesgos” de la tecnología. “Estamos muy en desacuerdo con esta decisión”, declaró José Castañeda, portavoz de Google. “Google y Character AI son totalmente independientes, y Google no creó, diseñó ni gestionó la aplicación de Character AI ni ningún componente que forme parte de ella”. Independientemente de cómo se desenvuelva la demanda, Lidsky dice que el caso es una advertencia sobre “los peligros de confiar nuestra salud emocional y mental a las empresas de IA”. “Es una advertencia para los padres de que las redes sociales y los dispositivos de IA generativa no siempre son inofensivos”, manifestó.
Megan Garcia, madre de Sewell Setzer III, de 14 años piensa que su hijo fue víctima de un chatbotde Character.AI que lo arrastró a lo que llamó una relación emocional y sexualmente abusiva que lo llevó al suicidio.
MÁS VALE PREVENIR
TONATIÚH RUBÍN Agencia Reforma
Estar alerta ante las condiciones de salud de las mascotas puede evitarles complicaciones y contribuye a ahorrar gastos en sus tratamientos médicos, señala Iker Asteinza, director de un hospital veterinario en la Ciudad de México.
Diarrea y vómito son síntomas clásicos de problemas gastrointestinales, platica, el motivo más común de consulta de perros. Sus causas son múltiples, entre ellas alimentación desbalanceada, cambios bruscos en su dieta e ingesta de cuerpos extraños. A veces son indicadores de enfermedades como moquillo o parvovirus. Cuando los presentan, deben llevarse a valoración veterinaria.
Otra afección recurrente en los canes es la obesidad. Los tutores de un perro con este problema médico llegan a notar que el cuerpo del can está más robusto; además, puede presentar fatiga, dificultad para respirar o para mover-
se. Ciertas razas están predispuestas a subir de peso, pero también influye darles alimento por encima de las raciones recomendadas, detalla Asteinza, quien sugiere ejercicio regular para prevenirlo, así como regímenes alimenticios de control de peso e incluso fisioterapia si ya la presentan.
La artritis es frecuente tanto en gatos como en perros. Causa dolor en las articulaciones, por lo que se manifiesta en dificultad para levantarse y bajar escaleras. Se trata, por lo general, con medicamentos, ejercicios, suplementos en su dieta y cirugía en casos avanzados.
PROBLEMAS DENTALES
Ambas especies suelen presentar problemas dentales, por acumulación de sarro, cuando sus tutores no les cepillan los dientes. Mal aliento, sangrados en la boca e incluso dejar de comer (especialmente en mininos) son señales a considerar. Ofrecer comida balanceada y acostumbrarlos al cepillado con pastas especiales para mascotas es de utilidad.
A decir de Asteinza, el moti-
¿Qué cubren los seguros para mascotas?
TONATIÚH RUBÍN
Agencia Reforma
S e llegan a desembolsar hasta 15 mil pesos o más cada vez que una mascota requiere atención médica, según datos publicados por la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef). Al contar con un seguro se pagaría sólo cerca de 10 por ciento de la cantidad total, apunta la Condusef. En general, señala el organismo público, las pólizas cubren gastos por enfermedades que no se pueden prevenir, desparasitaciones, vacunaciones y servicios en caso de accidentes. También llegan a ofrecer cobertura por pérdida, fallecimiento o muerte por sacrificio forzoso.
Algunas contemplan daños ocasionados a otros animales, personas o bienes y gastos funerarios, agre-
vo principal de consulta en gatos son las enfermedades del tracto urinario. Se desarrollan por una dieta inadecuada y estrés. Monitorear que orinen en su arenero, que tengan acceso a más de uno y colocarles un bebedero tipo fuente en el que se mueva el agua son medidas preventivas.
“Muchas de estas (enfermedades) se pueden prever y, económicamente, es más fácil evitarlas que curarlas”, afirma.
Ante cualquier problema de salud, recalca, se debe consultar a un médico veterinario. Si los tutores medican por cuenta propia a sus mascotas pueden ocasionarles intoxicaciones o incluso daños renales.
ATENCIÓN AL COMPORTAMIENTO
La agresión orientada hacia personas y otros animales, la ansiedad por separación, las fobias sonoras, así como el defecar u orinar en sitios no designados son los motivos de consulta etológica más recurrentes, señala Yunnuén Barrera, etóloga clínica.
Los tutores buscan ayuda cuando estos comportamien-
vida o la de sus mascotas, platica. Los tratamientos comprenden aprender normas de manejo básicas y ejercicios de modificación conductual. Si un perro es agresivo, por ejemplo, se programan acer-
ga la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), que aconseja revisar las excepciones y sucesos no cubiertos de cualquier póliza antes de contratarla.
La mayoría no cubre enfermedades preexistentes y pueden existir tiempos de espera a partir de la contratación para tratar ciertas afecciones. Generalmente, funcionan mediante reembolso, por lo que
El veterinario Iker Asteinza señaló que estar alerta a la salud de la mascota ayuda a ahorrar gastos en tratamientos médicos.
te mientras se refuerza que esté relajado. Algunas veces, aclara Barrera, se recurre a terapia farmacológica y al uso de suplementos para incentivar la relajación.
DOCUMÉNTATE
Consulta contratos y pólizas en el Registro de Contratos de Adhesión de Seguros (Recas) de la Condusef. i. tinyurl.com/yn2s6yvp
es posible acudir a una clínica u hospital veterinario que entregue factura para posteriormente solicitar una devolución.
La Profeco llama a leer cuidadosamente el contrato previo a su firma para conocer las características, términos y condiciones, comisiones, suma asegurada, prima, entre otros aspectos.
Para realizar cualquier aclaración y reclamación, identifica los datos de contacto de las oficinas, sucursales o de la unidad especializada en atención a usuarios. Se puede solicitar asesoría a la Condusef sobre los servicios y productos que ofrecen las aseguradoras en el teléfono 55 5340 0999 o en el correo asesoria@condusef.gob.mx.
En el evangelio de este domingo, Juan comienza por poner de relieve la situación de la comunidad. Al “anochecer”, las “puertas cerradas”, el “miedo” (v. 19a), es el cuadro que reproduce la situación de una comunidad desamparada en medio de un ambiente hostil y, por tanto, desorientada e insegura. Es una comunidad que ha perdido sus referencias y su identidad y que no sabe, ahora, a qué agarrarse. Entonces, Jesús se aparece “en medio de ellos”.
El domingo pasado cuando Jesús asciende a los cielos les encarga a sus discípulos una misión: guardar todo lo que les había enseñado y predicar el Evangelio por todo el mundo. Una tarea ardua y difícil, pero a la vez apasionante. Hoy celebramos Pentecostés es, el punto de inicio de la Iglesia. Juntos, en comunidad y con la fuerza del Espíritu, podemos hacer realidad y mostrar a todos el amor, la misericordia, la comunión entre todos los hombres. Los
dones del Espíritu lo reciben todos los seguidores de Jesús, no sólo los que han recibido el orden ministerial.
El Espíritu actúa en todos, aunque cada uno reciba un don y una función. Porque todo somos miembros del cuerpo de Cristo y todos hemos recibido la misma dignidad por el Bautismo. ¿Eres consciente del carisma que has recibido?, ¿sabes cuál es tu función o misión dentro de la Iglesia? Jesús nos envía a todos, como el Padre le ha enviado a Él. Los discípulos salen a
la calle y la Buena Noticia de Jesús comienza aquel camino que nada ni nadie lo podrá parar. Porque el Espíritu, Dios mismo en el corazón de cada creyente y en el corazón de la humanidad, es más fuerte que toda debilidad, que todo miedo. Es más fuerte que todas las infidelidades. No apaguemos la llama del Espíritu en nosotros. Colaboremos para que encienda a todos los hombres. El Espíritu en el corazón de cada creyente y en el corazón de la humanidad es más fuerte que toda debili -
dad y que todo el miedo del mundo. Es más fiel que todas las infidelidades, más cierto que todas nuestras dudas. Nos regala el amor y la vida para siempre. Se tiene que notar nuestro entusiasmo. Nadie va a preguntarnos qué es lo que creemos, sólo se fijarán si somos felices y transmitimos vida y alegría.
Pentecostés, cincuenta días después de la fiesta pascual, cincuenta días de espera que se hacía cada vez más intensa a partir, sobre todo, del día de la Ascensión. Ha sido un pe -
ríodo de preparación al gran acontecimiento de la venida del Paráclito. En efecto, con su venida, los apóstoles recuperan las fuerzas perdidas, renuevan la ilusión y el entusiasmo, aumentan el valor y el coraje para dar testimonio ante todo el mundo de su fe en Cristo Jesús. Hasta ese momento siguen con las puertas atrancadas por miedo a los judíos. Pero con la llegada del Espíritu Santo, los apóstoles experimentaron en sí la fuerza de la Tercera Persona de la Santísima Trinidad: sus inteligencias y sus corazones se abrieron a una luz nueva. Habían seguido a Jesús y en sus limitaciones, habían acogido con fe sus enseñanzas, pero no acertaban siempre a penetrar del todo en su sentido: era necesario que llegara el Espíritu de Verdad, que les hiciera comprender todas las cosas. Sabían que sólo en Jesús podían encontrar palabras de vida eterna, y estaban dispuestos a seguirle y dar la vida por Él, pero eran débiles y, cuando llegó la hora de la prueba, huyeron y lo dejaron sólo. El día de Pentecostés todo eso ha pasado: el Espíritu Santo, que es espíritu de fortaleza, los ha hecho firmes, audaces. La fe y la palabra de los apóstoles resuenan firmes por las calles y plazas de Jerusalén. Que el Espíritu Santo los bendiga hoy, acompañe y proteja siempre.
* Presbítero. cpomah@yahoo.com
Carlos Poma Henostroza*
Valores, Sociedad… y algo más
LLecuanda*
a indiscutible dignidad de la persona humana es el principio de la Doctrina Social de la Iglesia que sustenta el tema del trabajo humano en el que hemos estado reflexionando. Si queremos analizar el contexto actual generado por todos los cambios que hemos observado, hemos de acudir a uno de los documentos más importantes publicados, en donde se profundiza precisamente el tema de la Dignidad de la persona, Me refiero a la carta encíclica Caritas in veritate de su santidad el papa Benedicto XVI, publicado hace casi 16 años (29 de Ju nio de 2009).
Es importante aclarar que la misión primordial de la Iglesia no es la solución del bienestar material o el bien común de la humani dad. Su labor se centra en la enseñanza de las verda des esenciales para alcan zar la felicidad en la vida, en proporcionar los medios y ayudas (sacramentos) para llegar a una felicidad aún mayor en la vida futura.
Frente a las posturas extre mas y polarizadas que bus can dar solución a la “cues tión social”, y en el contexto de las presiones que agobian al individuo, en su ámbito laboral (como se detalló en la edición anterior), el papa Benedicto XVI presenta este documento, en el que -entre otros conceptos igualmente importantes- explica el prin cipio de Gratuidad. que creo que nos ofrece un tema dig no de reflexionar.
EL TRABAJO HUMANO EN EL SIGLO XXI: GRATUIDAD
¿En qué consiste la gratuidad?... veamos:
En primer lugar quiero aclarar que no se trata de algo “gratuito” que no cuesta dinero, como un regalo que recibes; tampoco se trata como cuando alguien da ayuda a los pobres (eso se llama filantropía…que está muy bien). La gratuidad de la que estamos hablando es algo mucho más profundo. Es una forma de actuar y de relacionarnos, es la enseñanza de cómo debemos tratar a los demás, y como deberíamos hacer las cosas. En nuestro caso en el trabajo o cuando compramos o vendemos algo. Todos valemos mucho. Esta regla nos dice que todas las personas so-
mos muy valiosas. ¡Como un tesoro! sólo por el hecho de ser personas…. merecemos cariño y respeto
La gratuidad nos recuerda que es muy bueno dar cosas (no sólo materiales, también tiempo o una sonrisa), ayudarnos unos a otros (ser solidarios) y sentirnos como una gran familia (estar en comunión). Estas cosas son valiosas por sí mismas. No solo “tú me das, yo te doy” o “sólo si gano algo… o me conviene”: A veces, en el mundo, parece que sólo hacemos las cosas si vamos a recibir algo a cambio (como cuando compras algo en la tienda).
La gratuidad nos dice que hay que ir más allá, hacer el bien porque es lo correcto
y porque nos hace mejores personas y desde luego que hace un mundo mejor.
Cuando insistimos en la relación impersonal de tratar el Trabajo como una mercancía, separándola de la persona que lo hace, es cuando podemos incurrir en injusticias y explotación al tratar a las personas como un recurso más en la lucha por obtener mejores costos y ganar mercados.
Tal vez en los últimos años se ha visto claro un efecto adicional de la globalización y relocalización (hoy de moda como nearshoring), me refiero al efecto que tiene en algún sitio el hecho de que una fábrica se vaya a otro lugar. No solo se quedan personas sin un empleo,
pierden condiciones necesarias como atención médica, y posibilidades de unas mejores condiciones de retiro. La reacciones que hemos observado en la radicalización de las posturas políticas nos lo dicen muy claro.
Pero… ¿Qué podemos hacer las personas que no tenemos presencia en la toma de las decisiones que afectan a grandes sectores? ¿los pequeños o medianos empresarios?¿Nos ayuda la recomendación del papa Benedicto XVI, sobre la gratuidad? ¿debemos quedarnos solo observando?
Para responder a estas preguntas quiero acudir a las reflexiones del doctor Carlos Llano Cifuentes, que afirma que “sin duda podemos aportar al menos los pequeños esfuerzos que podemos fomentar en nosotros mismos, las ilusiones e intenciones que hierven en el mundo subterráneo de la vida corriente, y que circulan en las calladas aspiraciones más personales, en la silenciosa vida familiar… en el mundo de los verdadeViaje al centro , ediciones ECA, 2018). Si influimos en nuestro círculo cercano con estas ideas, vamos bien.
Creo que esto está al alcance de cada uno de nosotros, y que si cada día se añaden personas con estos ideales, seguramente se cambiaría la sociedad… para bien…para mejorar…pero ¿se logrará algo ?... Nuevamente responde el doctor Llano: “Vale más proponerse la meta de lo excelente y no lograrla… que proponerse la mediocridad y… conseguirla” (íbid.).
*Miembro de Odeco.
Héctor
El Valor de la Vida
Es un honor estar ante la presencia de una persona que se caracterice por su ecuanimidad. Y llegar a serlo conlleva haber definido para su vida un modus vivendi que da lugar a una solidez moral, espiritual, y ética, sustentada en verdaderos valores para prácticamente definir todos sus actos en medio de una sociedad, quien es la que juzga a fin de cuentas al individuo.
Ecuanimidad, y como siempre, para saber a qué nos referimos, esta es la definición. La Real Academia Española (RAE) define “ecuánime” como “que tiene firmeza y serenidad de ánimo”. También se puede entender como “que tiene ecuanimidad”, es decir, que es imparcial, objetivo y desapasionado. En resumen, “ecuánime” describe a alguien que mantiene la calma y la objetividad, incluso en situaciones difíciles o complejas.
A mis 71 años de existir en este mundo y haber sido testigo de grandes eventos para la historia, como haber vivido literalmente el rock clásico, la música romántica bellamente enfocada a la mujer y el hombre, el rock pop, la llegada del nuevo milenio, el evento de las Torres Gemelas, un eclipse total, la infame creación de clones animales, la aparición del sida por causa de la reprobable práctica del sexo anal entre hombres, el voto de las mujeres, las vergonzosas culturas que abren las puertas a la más oscura depravación sexual, el intento de desaparecer la institución más antigua del mundo:
ECUANIMIDAD
la familia, la IA que gobernará al mundo entero dentro de poco, el regreso brutal del comunismo, el más grande y terrible evento genocida conocido por el hombre a causa del aborto legalizado, y entre muchos otros, el del diabólico rechazo a todo lo que se llama Dios, y enfáticamente a Jesucristo, su hijo unigénito. Deseo, a partir de esta dura introducción, hacer notar una situación que está totalmente fuera de contexto y que, al menos, por segunda vez llama fuertemente mi atención, íntimamente relacionada con el ámbito político mexicano. La autorización por parte de la ciudadana presidenta de Ensenada, Claudia Agatón Muñiz de colocar en el Parque Revolución de ésta ciudad las Tablas de los 10 Mandamientos de la Ley de Dios, entregadas al mundo entero, aparte de haber encabezado la Marcha por Jesús.
Inédito. El corazón de miles de creyentes, como el mío, se llena de gran alegría y esperanza, no la esperanza que AMLO nos vendió y terminó hundida en el narcotráfico, ya que fundados en, precisamente, la ecuanimidad de una persona como lo es la valiente Claudia, y en su momento el señor Armando Ayala, nos hacen ver el gran valor civil de éstos al mezclar la política con Dios. Y es que no estamos hablando de religión, sino de relación. Una relación sin políticas ni supuesto ecumenismo o pugna por el liderato en situaciones clericales. Es simplemente Dios y la apertura milagrosa de lo que puede significar un tiempo de paz, alegría, y esperanza a la manera de la República del Salvador. Dos personajes con las agallas suficientes para traer el cambio más significativo que, al menos en Ensenada, pudiera darse lugar.
Ahora, la responsabilidad pública y el compromiso que la posteridad juzgará recae en éstos dos valientes a quienes, en medio de una asquerosa corrupción que sin duda intentará socavar su muy honorable propósito, deberá con el tiempo ser avalada por ellos mismos al mantenerse firmes en el propósito de sus corazones de levantar a Ensenada como una ciudad ejemplar que se funda en el Rey de Reyes y Señor de Señores, Dios. Ciudadanos Claudia y Armando, están cimentando su mandato, por testimonio público, a gobernar bajo la autoridad y justicia de Dios como gobernantes y magistrados. El compromiso no es con el pueblo sino con Dios. Cuidado. A Él nadie puede engañarlo. Pido al Señor que los ayude a mantenerse firmes en su propósito hasta el fin y que dejen un agradable sabor de boca a su partida
como ejemplo a las generaciones políticas venideras de que se puede aplicar la justicia divina. Por otro lado, la sentencia al obrar incongruentemente es la de que la sangre de las cabezas de los inocentes caerá sobre ustedes. Dios les bendiga. Invito a todos aquellos que por muy diversas causas del orden soberbio, hagan a un lado toda clase de juicios y prejuicios y se den cuenta del valor de llevar a cabo ésta clase de acciones nunca vistas al menos en nuestra localidad, y no nos enfoquemos en el punto negro sobre la cartulina blanca. Apoyemos éste sorprendente intento de fe no considerando religión alguna. Aquí no hay cristianos, católicos, sabatistas, Iglesia de Dios, Séptimo Día, mormones y demás, sino una íntima y directa solicitud y relación con el que ha sido desde siempre, Dios. La esencia pura de este ser tan maravilloso es el amor. Dios es amor, dice su palabra, y partiendo de este punto podemos aseverar el que el propósito de estas dos ejemplares personalidades es que el amor de Dios mismo cubra a esta masacrada ciudad y la libere de sus prisiones. ¿Qué opinas? ¿O te ensalzarás levantando juicios a diestra y siniestra sin ver el barrote que tienes en tus ojos, o le pedirás al Padre que escuche la oraciones de aquellos que comprometiendo su palabra y vida lleven a cabo las acciones necesarias para que llegue la bendición de lo alto?
Que el Espíritu hable. PD. Todos los miércoles de 1 a 3 pm estoy en el Parque Revolución llevando palabra de Dios y la más hermosa alabanza que ha existido. Ven a leer las Tablas de los 10 Mandamientos y quédate a oír la palabra de verdad de aquel a quien le debemos hasta el aire que respiramos, y llévate a tu casa la noticia de que Dios está trabajando en Ensenada.
jrudametkin@gmail.com
Juan Rudametkin
Sebastião Salgado luchó incansablemente por un mundo más
MAURICIO SAVARESE
Sao Paulo/Associated Press
El fotógrafo y ambientalista brasileño Sebastião Salgado, conocido por sus galardonadas imágenes de la naturaleza y la humanidad, falleció el 23 de mayo a los 81 años de leucemia.
“A través del lente de su cámara, Sebastião luchó incansablemente por un mundo más justo, humano y ecológico”, dijo la familia del artista en un comunicado. “Como fotógrafo que viajó continuamente por el mundo, contrajo una forma particular de malaria en 2010 en Indonesia mientras trabajaba en su proyecto Génesis. Quince años después, las complicaciones de esta enfermedad derivaron en una leucemia severa, que finalmente le quitó la vida”.
El Instituto Terra, fundado por él y su esposa, y la Academia de Bellas Artes de Francia, de la cual Salgado era miembro, ya habían informado sobre su fallecimiento, pero no dieron detalles sobre las circunstancias ni dónde ocurrió.
“Sebastião fue más que uno de los mejores fotógrafos de nuestro tiempo”, afirmó el Instituto Terra en un comunicado. “Su lente reveló el mundo y sus contradicciones; su vida, (trajo) el poder de la acción transformadora”.
La vida y obra de Salgado, uno de los artistas más famosos de Brasil, aunque siempre insistió en que era fotógrafo ante todo, fueron retratadas en el documental
“La sal de la tierra” (2014), codirigido por Wim Wenders y su hijo, Juliano Ribeiro Salgado.
“Un hombre auténtico y cálido”
Salgado recibió varios premios y fue elegido miembro honorario de la Acade-
justo,
humano y ecológico
mia de Artes y Ciencias de Estados Unidos en 1992 y de la Academia de Bellas Artes de Francia en 2016.
“Rindo homenaje a la memoria de un hombre excepcional, notable por su integridad moral, su carisma y su compromiso con el servicio al arte. Deja un cuerpo de trabajo monumental”, dijo el compositor Petitgirard, secretario de la Academia de Bellas Artes de Francia, en un comunicado.
François–Bernard Mâche, un importante compositor francés que trabajó con Salgado para su exposición Aqua Mater en París, dijo que el brasileño era un “hombre auténtico y cálido”.
“Su mirada transformó paisajes, y más allá de lo espectacular, alcanzó una especie de verdad interior (…). Con él, la fotografía cumplió una de sus más altas ambiciones al ir mucho
más allá de las meras apariencias”, dijo Mâche a The Associated Press.
BLANCO Y NEGRO
Nacido en 1944 en la ciudad de Aimorés, en el estado de Minas Gerais en Brasil, Salgado se mudó a Francia en 1969 mientras su país vivía una dictadura militar. Comenzó a dedicarse por completo a la fotografía en 1973, años después de obtener su título en economía.
Su estilo se caracteriza por sus imágenes en blanco y negro, una rica tonalidad y escenarios cargados de emoción. Las comunidades empobrecidas eran uno de sus principales intereses.
Entre sus obras más importantes se encuentran la reciente serie Amazonía, “Trabajadores”, que muestra el trabajo manual en todo el mundo; y “Éxodo” (también conocido como
“Migraciones” o “Sahel”), que documenta a personas en tránsito, como refugiados y residentes de barrios marginales.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, quien recibió el apoyo de Salgado a lo largo de su carrera política, pidió un minuto de silencio durante una ceremonia en la ciudad capital de Brasilia para honrar a “uno de los más grandes, si no el más grande, fotógrafo que el mundo haya producido”.
“Su inconformidad con el hecho de que el mundo sea tan desigual y su obstinado talento para retratar la realidad de los oprimidos siempre sirvieron como un llamado de atención para la conciencia de toda la humanidad”, dijo Lula. “Salgado no solo usó sus ojos y su cámara para retratar a las personas: también usó la plenitud de su alma y su corazón”.
AMOR POR AMAZONÍA
Salgado y su esposa habían trabajado desde la década de 1990 para restaurar parte de la Mata Atlántica en Minas Gerais. En 1998, convirtieron un terreno que poseían en una reserva natural, según su biografía, publicada en el sitio web de la Academia de Bellas Artes de Francia. Ese mismo año, crearon el Instituto Terra, que promueve la reforestación y la educación ambiental.
Salgado y su esposa, Lélia Wanick Salgado, fundaron Amazonas Images, una agencia que maneja exclusivamente su obra.
También le sobreviven sus hijos, Juliano y Rodrigo. El periódico brasileño Folha de Sao Paulo, que publicó varias obras de Salgado en las últimas décadas, informó que el artista canceló recientemente una reunión con periodistas en la ciudad francesa de Reims debido a problemas de salud. Estaba previsto que asistiera a una exposición con obras de su hijo Rodrigo para una iglesia en la misma ciudad el sábado, informó el diario.
Una exposición de unas 400 obras de Salgado está actualmente en exhibición en la ciudad de Deauville, en el norte de Francia. En una entrevista sin fecha con Forbes Brasil, publicada poco antes de su fallecimiento, Salgado dijo que asistir a ella se sentía como un paseo por su vida.
“¿Cuántas veces en mi vida he dejado mi cámara a un lado y me he sentado a llorar? En ocasiones era demasiado dramático, y estaba solo. Ese es el poder del fotógrafo; poder estar allí”, dijo Salgado. “Si un fotógrafo no está allí, no hay imagen. Necesitamos estar allí. Nos exponemos mucho. Y por eso es un privilegio tan inmenso”.
Salgado recibió varios premios y fue elegido miembro honorario de la Academia de Artes y Ciencias de Estados Unidos en 1992 y de la Academia de Bellas Artes de Francia en 2016.