
2 minute read
El debate sobre rellenos sanitarios se centra ahora en Mata Gorda
SD. El anuncio del Gobierno de la inversión de más de 40,000 millones de pesos en proyectos privados de residuos sólidos ha coincidido con la resistencia de comunitarios de Villa Mella, en el municipio Santo Domingo Norte, y empresarios a la instalación de un relleno sanitario y una planta de valorización de desechos, presentada por los promotores de la iniciativa como una alternativa al vertedero de Duquesa.
Desde principios de junio residentes de varias comunidades, agrupadas en la Coalición Comunitaria San Felipe de Villa Mella, han realizado manifestaciones en las inmediaciones del Ministerio de Medio Ambiente y el Palacio Nacional en rechazo al proyecto, bajo el alegato de que la iniciativa se convertiría en “otro Duquesa”.
Advertisement
Rubén Darío Almonte, vicepresidente de la coalición, expresó a Diario Libre la preocupación de los comunitarios de que la obra sea instalada próximo a afluen-
$Ministerio de Medio Ambiente evalúa relleno sanitario
Consultada sobre el estatus del proyecto y las declaraciones de comunitarios y empresarios, la viceministra de Gestión Ambiental, Indhira de Jesús, manifestó a Diario Libre que el proyecto está en un proceso de revisión del estudio de impacto ambiental.
“Todos los Estudios de Impacto que recibimos se colocan para consulta pública. Las observaciones que se reciben forman parte del proceso”, añadió la funcionaria.
El ministro de Medio Ambiente, Miguel Ceara Hatton, manifestó que actualmente el Ministerio evalúa más de 70 solicitudes de empresas recicladoras, y unas 8 facilidades de tratamiento, valorización y disposición final. El funcionario dijo que los rellenos sanitarios operados con los más altos estándares técnicos. tes como Arroyo Yuca, a la vez que sostuvo que en localidades como Mata Gorda “muchas personas ya han construido casas de descanso y villas privadas”.
“Mata Gorda lo que necesita es inversión estatal”, indicó Almonte, quien citó la necesidad de que se arreglen las vías de acceso al lugar, así como la construcción de destacamentos, escuelas y dispensarios médicos. A juicio del comunitario, el próximo gran espacio de disposición final de los residuos sólidos debe ser fuera de la provincia Santo Domingo.
Diario Libre acudió a Mata Gorda, en donde Antonio de Jesús, residente en la zona, explicó que los comunitarios se enteraron de la iniciativa “hace unos meses”, pero que consideraban que el proyecto tiene más tiempo de desarrollo.
Oposición de empresarios
El pasado viernes 23 de junio, en un espacio pagado de un medio de circulación nacional, se difundió una carta enviada a principios de ese mes al titular del Ministerio de Medio Ambien- te, Miguel Ceara Hatton, y a la viceministra de Gestión Ambiental, Indhira de Jesús, en donde representantes de diversas empresas expresaban que debía buscarse otra localización “que tenga un menor impacto sobre el medio ambiente”.
En la misiva el colectivo manifestaba que el estudio de impacto ambiental del proyecto contenía “faltas reveladoras en cuanto a cantidad y calidad de la información proporcionada”. En ese sentido, citaron la “falta” de estudios hidrológicos, estudios de corrientes o hidrogeológicos, entre otros.
La ubicación del relleno Diario Libre contactó a los representantes de la empresa española Sat Waste Managment, quienes explicaron que se prevé que el relleno sea instalado en una antigua cantera ubicada a varios kilómetros de la Circunvalación de Santo Domingo.
