17 minute read

 Críticas entre Leonel y Abinader calientan los motores políticos

Presidente dice reforma de la Carta Magna no será como las del pasado

El mandatario aseguró que no“conquistará senadores ni diputados” para modificarla

Advertisement

Ycell Suero

SD. El presidente Luis Abinader reiteró que no se le realizará una reforma a la Constitución dominicana a menos que cuente con la base del consenso de toda la Asamblea Nacional y que no “conquistará senadores ni diputados” como se hizo en el pasado por medios “no correctos”.

El mandatario indicó que, si se llega a formalizar la reforma a la Carta Magna, será porque tanto la sociedad como los partidos políticos estén convencidos de que se debe realizar.

“Lo que ustedes pueden estar seguros es de que yo no me voy a ir a una reforma constitucional que no sea de consenso de toda la asamblea; yo no voy a conquistar diputados ni senadores como hicieron en el pasado por medios no correctos”, expresó.

Al participar en una reunión con los miembros del Consejo Económico y Social (CES), donde recibió un informe de los avances de las mesas temáticas del Diálogo por las Reformas, el mandatario aseguró que más de un 80% de la sociedad está a favor de que el Ministerio Público sea independiente, pero que en cambio la sociedad política aún no lo quiere y que eso es lo que deben explicar.

“Yo lo que he hecho fue desprenderme del poder que tengo. Yo me he desprendido del poder de administrar un Ministerio Público y creo que ha sido correcto haberlo hecho y ya que sea la sociedad que juzgue por qué ellos quieren controlar la Justicia, yo no la quiero controlar y no quiero que ningún presidente la controle”, sostuvo el mandatario.

Precisó que si no hay votos para que se realice esa modificación, no hará nada para conquistarlo, “ellos pueden tener cuidado porque no voy a actuar igual que ellos”.

Dijo que la política de su Gobierno es de colaboración y de consenso, por lo cual plantearon la reforma constitucional con el objetivo de institucionalizar el país.

Abinader señaló que está al tanto de que muchos sectores tienen temor de que se puedan implementar otras medidas, pero garantizó que no está en discusión ninguna cláusula de la Constitución que tenga que ver con la reelección presidencial.

“Modificar que un presidente, en ejercicio, modifiPresidente Luis Abinader y Rafael Toribio, titular del CES.

que cláusulas constitucionales para mí no es ético hacer eso y esa es mi posición. Yo sé que ellos (partidos de la oposición), tienen su temor porque lo hicieron en el pasado y cada uno de los que se están oponiendo modificaron la Constitución para extender o tener la posibilidad de volver y ese no es el caso”, sostuvo el mandatario.

En ese sentido dijo que, si se logra la reforma con el consenso de todos los sectores, se le pondría un candado para que no se tenga el temor de que cualquier presidente pueda cambiarla para beneficio personal.

“Instalar ese candado es sumamente necesario para la democracia dominicana y el pueblo puede estar seguro de que no tiene ningún temor en mi caso”, dijo el mandatario. 

4

Partidos de la oposición

El vicepresidente del PRD, Héctor Guzmán, señaló que su partido pensó que después de las opiniones expresadas por el consultor jurídico del Poder Ejecutivo sobre el proyecto de reforma constitucional en el marco del cierre de los trabajos de la mesa del CES, el Gobierno dedicaría sus esfuerzos a enfrentar otros temas y no a continuar con el de la reforma. Indicó que resulta lamentable que el presidente Abinader insista en ese tema que ya ha sido considerado por los partidos de oposición como inoportuno. Mientras que el delegado suplente de la Fuerza del Pueblo, Javier Ubiera, sostuvo que el hecho de que el Gobierno comience a retroceder en su intención de una reforma constitucional empieza a verse como una victoria a favor del pueblo dominicano.

ARCHIVO DIARIO LIBRE

Presidente de la República, Luis Abinader y expresidente, Leonel Fernández.

Luis Abinader y Leonel Fernández se hacen críticas a sus gobiernos

Politólogos coinciden en que se trata de un debate con miras a las elecciones de 2024 que no les favorece

R. Rodríguez/ C. Cabrera

SD. El presidente de la República, Luis Abinader, y el expresidente Leonel Fernández han sostenido un debate durante los últimos días el que critican las ejecutorias de sus respectivos Gobiernos en momentos de crisis.

El último capítulo de las acusaciones mutuas se produjo este martes cuando el presidente de la Fuerza del Pueblo dijo que no acude a Google constantemente, como le había sugerido Abinader, para evitar una sobre reacción emocional.

Politólogos consultados por Diario Libre entienden que estos enfrentamientos verbales son una muestra de que ya ambos políticos se están señalando como contrincantes para las elecciones de 2024.

Aunque la estrategia no está aún clara y las verdaderas intenciones podrían ser debilitar al Partido de la Liberación Dominicana.

“Obviamente, el presidente Abinader, a dos años y algo para el certamen electoral, no puede quedarse al margen de los ataques de la oposición. Pienso que realmente las críticas de los partidos de oposición, es una forma de ellos pescar en ríos revueltos para tratar de capitalizar en su favor la inconformidad de un segmento de la población, misma que siempre ha estado en situaciones precarias económicamente hablando”, consideró el politólogo y catedrático Jesús Bueno.

Bueno es de la opinión de que aun cuando Leonel Fernández es un candidato vulnerable, cualquiera que sea el candidato del PLD se la pondría más cómoda al presidente Abinader, “en consecuencia, es posible que Leonel haya seleccionado a Abinader como su contrincante, pero no así Abinader ha seleccionado a Leonel”.

Mientras que el también politólogo Belarminio Ramírez considera que daña la democracia estimular un debate entre los proyectos de Abinader y Leonel a partir de las informaciones existentes en Google.

“La estrategia de Google es un show del Gobierno para distraer a la población del impacto de la inseguridad y la inflación. Además, en ese enfoque estratégico, ninguno gana, porque en Google hay informaciones negativas sobre Leonel, pero también hay muchas promesas incumplidas y mucha demagogia en la campaña de Abinader. Es posible que algún experto internacional le haya aconsejado sacar los trapos sucios ahora”, afirmó Belarminio Ramírez.

La recomendación del presidente Abinader al exmandatario de que busque en Google sobre sus gobiernos se produjo a raíz de que Fernández dijo el domingo, en ocasión de celebrarse el Día del Agricultor, que el presidente de la República no ayuda a ese sector a nivel nacional y protege a los extranjeros.

“En un momento de crisis como el que vive el mundo, en lugar de auxiliar al sector agropecuario, el Gobierno hizo todo lo contrario, ha protegido a los productores extranjeros, garantizando la libre importación sin pagar aranceles, mientras que los productores locales corren a su suerte”, había dicho Fernández el domingo.

La respuesta de Abinader no se hizo esperar, y el lunes durante un acto en el Palacio Nacional, en el que presentaba el programa Siembra RD, invitó al presidente de la Fuerza del Pueblo a ir a Google para que recordara su Gobierno. 

4

Juramenta dirigentes

El expresidente de la República y presidente de la Fuerza del Pueblo, Leonel Fernández, juramentó este martes al dirigente político Hipólito Polanco en un acto celebrado en la casa nacional de esa organización. Polanco, quien procede del Partido de la Liberación Dominicana pasó a la Fuerza del pueblo junto a su familia.

¿Cómo fomentar eficientemente el reciclaje en RD?

FUENTE EXTERNA

La experta se refirió al tema por el Día del Reciclaje.

Catedrática aboga por mayor educación sobre leyes ambientales

Paola Wisky

SD. Para Rosaura Pimentel, catedrática del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), el principal reto que debe abordar la sociedad dominicana para el fomento eficiente del reciclaje es la falta de educación que, a su juicio, no permite que la población tenga conciencia ambiental.

La experta en reciclaje abogó, además, por que se conozcan las legislaciones de la República Dominicana, sobre todo la Ley de Residuos Sólidos, que tiene un componente importante acerca de la educación ambiental.

“Hay que explicarles a las personas por qué debemos reducir la cantidad de residuos que generamos y por qué tenemos que reciclar y reutilizar”, manifestó la educadora en entrevista a Diario Libre a propósito de la conmemoración del Día Mundial del Reciclaje.

El tema de la formación es uno de los motivos de la creación del centro de apoyo a la sostenibilidad de la industria del plástico, ubicado en el Intec. En ese sentido, Jessica Pamela Félix, coordinadora de Laboratorios del Instituto, sostuvo que el enfoque principal del proyecto es cubrir las necesidades de formación que tiene la industria del plástico, sobre todo en términos de procesamiento.

El citado centro fue inaugurado tras un acuerdo de colaboración entre el Ministerio de Industria Comercio y Mipymes (MICM), la Asociación de la Industria del Plástico (Adiplast), con la colaboración del Instituto de Capacitación e Investigación del Plástico y del Caucho (Icipc) de Colombia.

Félix indicó que el centro no solo busca formar a quienes laboran en el sector plástico, sino también a personal docente “para que pueda replicar los conocimientos a nuevos ingenieros y futuros profesionales que trabajarán en ese sector”.

Agregó que con la capacitación se quiere llevar consciencia sobre la forma de reintegrar el manejo de residuos en la economía circular. 

Investigaciones y patentes del Intec

Félix sostuvo que el Intec continúa las investigaciones vinculadas al sargazo y la búsqueda de diversas aplicaciones, ante su impacto en la economía y el turismo. Recordó que en enero la institución obtuvo una nueva patente de invención por la creación de una tecnología para la fabricación de baterías recargables de ion-litio.

Jóvenes utilizan la moda sostenible para impulsar el reciclaje en concurso

El evento busca promover una correcta gestión de residuos

Paola Wisky

SD. Con el objetivo de fomentar el reciclaje y la gestión de residuos varios jóvenes mostraron su talento y creatividad en la moda sostenible al presentar diversos trajes realizados con materiales reciclados en el concurso “Eco Diseño 2022: crea tu traje sostenible”. El primer lugar del concurso lo ganó Lisbeth Vargas Alfau, una adolescente de 17 años oriunda de Montecristi, quien confeccionó el vestido Madesa, acrónimo de “Materiales Desechables Aprovechables”. La segunda posición la ocupó Armanda Germoso Disla, con el vestido Corte Sirena, representando a Santo Domingo Este y el tercer lugar para Disleiki Melo López y Mariyerlyn Pérez con el traje Green Life, desde Santo Domingo Norte. El evento contó con el apoyo de Grupo Punta Cana, Fundación Propagas, Encajes la Rosario, Melkis Díaz y EcoSuppli. 

Acusados del caso Coral se escudaron en “secreto de Estado” para malversar fondos

Usaban el pretexto para evitar la supervisión y fiscalización del dinero que movían, dice la Pepca

Wander Santana

SANTO DOMINGO. Los altos oficiales acusados en el caso Coral y Coral 5G se escudaron en una “cláusula de confidencialidad” para financiar presuntas operaciones de inteligencia y de seguridad nacional, que les facilitaron la sustracción de una gran parte de los 4,500 millones de pesos de las arcas del Estado, dice el Ministerio Público.

“Los miembros del entramado crearon una cláusula de confidencialidad, estableciendo que: con relación a operaciones de inteligencia y operaciones de inteligencia internacional no podían dar detalles ni generar soportes, puesto que eran asuntos de seguridad y defensa nacional”, menciona el expediente acusatorio.

En el documento la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca) argumenta que esto no era más que una artimaña de los integrantes de la red para resguardarse en funciones que no les competen ni al Cuerpo de Seguridad Presencial (Cusep) ni al Cuerpo de Seguridad Turística (Cestur).

También mencionan que mediante esa maniobra, los acusados “evitaban tener una supervisión y fiscalización del manejo de dichos fondos. Olvidando que todos los fondos del Estado deben y tienen que ser auditados”.

Pero lejos de realizar labores de inteligencia, esos fondos eran utilizados de forma discrecional y en beneficio tanto de los generales, así como por los demás miembros del entramado, quienes habrían aumentado de manera injustificada su patrimonio, señala la Pepca en su acusación.

El caso De los Santos Viola

Mencionan el caso del subjefe de seguridad del expresidente Danilo Medina, general Julio de los Santos Viola, quien habría recibido cheques por más de 738 millones 298 mil pesos en tan solo seis años (20142020), fondos procedentes del Cusep para presuntas “labores de inteligencia”.

El Ministerio Público indica que además de la millonaria suma en cheques, este general también recibió grandes transferencias de las personas colocadas en la nómina del Cusep, donde él fungió como subjefe, pero además recibía de militares miembros del entramado adscritos al Cestur.

En un análisis de la información financiera del acusado Julio Camilo de los Santos Viola (Viola), la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa indica que evidenciaron que el general Viola no solamente desviaba los recursos destinados a inteligencia del Cusep, sino que recibía transferencias constantes de parte de militares

FRANCISCO ARIAS / ARCHIVO

Los acusados en el caso Coral y Coral 5G custodiados en el Palacio de Justicia de Ciudad Nueva antes de una audiencia.

4,500

millones de pesos fue el monto defraudado al Estado por los imputados del caso Coral y Coral 5G. miembros del entramado, como David Agustín Abreu Padilla, encargado de cuentas por cobrar del Cestur; Miguel Cancún, encargado de contabilidad del Cestur; Jacobo Horacio de la Cruz, encargado de combustible del Cestur e Israel Blanco Hernández, ayudante de David Agustín Abreu Padilla.

Esquema sofisticado

El Ministerio Público argumenta que el esquema llevado a cabo por De los Santos Viola, además de tener gran impacto social, militar e institucional, “fue una trama compleja y grave, dado el nivel de sofisticación, discrecionalidad, dinero sustraído y la inexistente fiscalización a los fondos públicos por parte de los órganos de control del Estado”.

Dicen que esas reservas les permitieron “un uso y abuso desmedido de los caudales públicos”.

El general Viola habría sido impulsado para ser subjefe del Cuerpo de Seguridad Presidencial del expresidente Danilo Medina por el mayor general Adán Cáceres.

Dice la Pepca que el aumento más exorbitante del su patrimonio del general Viola fue más notable en 2020, cuando “realizó sus mayores compras de nuevos inmuebles, al declarar 23 propiedades inmobiliarias valoradas en 65.7 millones de pesos”.

x

“Lejos de realizar labores de inteligencia, esos fondos eran utilizados de forma discrecional y en beneficio del general De los Santos Viola y de los demás...”.

Pepca

El ascenso en la milicia

De los Santos Viola ingresó a la Fuerza Aérea el 10 de enero de 1991 y para el 1 de mayo 1992, fue ascendido a cadete. El 29 de noviembre de 1994 fue promovido a segundo teniente y posteriormente a capitán en febrero de 2002. Dos años después subió al rango de mayor, en marzo de 2004. En marzo del 2007 fue ascendido a teniente coronel; en el 2010 fue promovido a coronel. Su último ascenso fue a general de brigada mediante un decreto. 

Característica de entramado creado para el desfalco

La Pepca acusó a 30 personas y 18 empresas como parte de la red. Les imputa lavado de activos, asociación de malhechores, estafa contra el Estado, coalición de funcionarios, falsificación de documentos públicos, y porte y tenencia ilegal de armas.

Establece que el “entramado criminal, aprovechando sus funciones, su cercanía y apoyo irrestricto del principal ejecutivo del país, cometió una serie de acciones graves”.

La estructura se caracterizaba por la creación de empresas a nombre de personas relacionadas al financiero de estas instituciones para supuestamente “suplir combustibles y materiales gastables”, los cuales nunca eran entregados, y se realizaban cuadres ficticios para pasar los controles de auditoría y así distraer fondos millonarios del Estado.

Los acusados son Adán Cáceres Silvestre, Juan Carlos Torres Robiou, Julio Camilo de los Santos Viola, Rafael Nuñez de Aza, Raúl Alejandro Jirón Jiménez, Boanerges Reyes Bautista, Franklin Mata Flores, Carlos Augusto Lantigua Cruz, Yehudy Blandesmil Guzmán y Miguel Ventura Pichardo.

También Rossy Maybelline Guzmán (La Pastora), Tanner Flete, Erasmo Roger Pérez Núñez, Kelman Santana Martínez, José Manuel Rosario Pirón, Jehohanan Lucía Rodríguez, Rosa Antonia Disla, Esmeralda Ortega Polanco, Alejandro Montero Cruz, Epifanio Peña Lebrón, y Lucía de los Santos Viola.

Además Manuel de Jesús Alba Solano, Elija María Trinidad Santiago, Manuel Antonio Alba Trinidad, Raymel Pastor del Rosario Viola, Pedro Roberto Castillo Castillo Nolasco, Rosa Antonia Disla, Onoris Beatriz Soto de los Santos, Erick Daniel Pereira, Santiago Antonio Suárez Peguero y Guillermo de Jesús Torres Robiou.

Salud Pública mantiene vigilancia y llamado a la población a vacunarse contra el Covid-19

El ministro Daniel Rivera recordó que seguimos en pandemia; hay 18 pacientes internados y estables

Claudia Fernández Soto

SD. El ministro de Salud Pública, Daniel Rivera, reconoció este martes que en el país ha habido un “aumento de casos” de Covid-19, tomando en cuenta que hace unos días no había pacientes hospitalizados y en el día de ayer, el boletín 789 notificó 18 internamientos y un paciente agravado en cuidados intensivos.

Rivera recordó que cuando en el pasado mes de febrero el presidente Luis Abinader anunció el levantamiento de medidas restrictivas, “teníamos una hospitalización de 10%, hoy tenemos una hospitalización de 0.8 %”.

El galeno dijo que “han pasado 12 semanas y los casos activos comienzan a aparecer. Hasta ahora, son leves y muchos de ellos asintomáticos”.

Al preguntarle sobre cuál es el siguiente paso, el ministro respondió: “Nosotros seguiremos vigilando”.

Rivera aseguró que el país cuenta con todos los insumos (pruebas PCR y antigénicas, vacunas, recursos humanos y medicamentos para pacientes agravados como Tocilizumab, RegenCov y Remdesivir) para encarar, de ser necesario, una nueva ola de coronavirus.

Advirtió que no se trata de un rebrote o de un repunte, sino de un “aumento de casos”.

44 mil

millones ha invertido el Ministerio de Salud en vacunas, reactivos e insumos para enfrentar el Covid.

EFE

Los pacientes vacunados presentan síntomas más leves.

Vacunación

El ministro precisó que los ciudadanos no vacunados deben estar más alerta a la situación del Covid.

“Siempre debe de preocuparse el que no se ha vacunado, comenzando por ahí. Aquel que no se ha vacunado, que lo piense”, afirmó.

El funcionario recalcó que el virus no ha dejado de circular.

“El Covid existe, nosotros no hemos levantado la pandemia y las vacunaciones siguen abiertas”, añadió.

De igual manera, pidió a las personas que no han completado su esquema, a hacerlo en cualquiera de los centros disponibles.

“Lo que queremos es que la gente le siga teniendo la confianza a la vacunación porque el que está vacunado siente los síntomas leves”, declaró.

En el caso de que se observara un aumento en la demanda de vacunación, el ministro dijo que Salud Pública abriría nuevamente los recintos que fueron clausurados. Igual sucederá con las unidades Covid de los hospitales. Actualmente, en Santo Domingo solo opera la del hospital Marcelino Vélez.

Sobre el comunicado de OPS

El doctor Rivera aclaró que el comunicado emitido este lunes por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomienda que se sigan las mismas medidas contenidas en la resolución 0008-2022 del 16 de febrero.

El Ministerio de Salud mantiene el llamado a la población, especialmente a las personas en condiciones de salud de inmunosupresión, con factores de riesgo o con comorbilidades, a usar la mascarilla en espacios públicos y privados, abiertos o cerrados para evitar contagios.

De acuerdo con la última actualización del programa VacúnateRD, hasta el 22 de mayo, en el país están operando 397 puestos fijos de vacunación, sumado a unidades móviles y jornadas casa por casa.

Algunos de los lugares que puede visitar si desea vacunarse son: la sede del Ministerio de Salud, Centro Olímpico, Hospital Moscoso Puello, Plaza de la Salud, Hospital de Boca Chica, Parque Central en Santiago y Gran Teatro del Cibao.

Rivera habló al finalizar su ponencia sobre “La resiliencia del Sistema Nacional de Salud”, dentro del marco del Think Health 2022, seminario organizado por la Cámara de Comercio Domínico-Suiza. 

This article is from: