13 minute read

 Los daños que causa el ruido a la salud

Next Article
dominicanas

dominicanas

16 /

Noticias OpiniónRevistaDeportes PLANETA

Advertisement

Un análisis del genoma de Gabriela, una adolescente con lupus grave, permite identificar una mutación genética como causa de esa enfermedad autoinmune, lo que abre camino a desarrollar nuevos tratamientos.

PARA PENSAR

“Twitter como empresa siempre ha sido mi única preocupación y mi mayor arrepentimiento”

Jack Dorsey

Cofundador de Twitter

Estos son los daños que causa el ruido a la salud

 Sus efectos están relacionados con la audición, con el sueño y también puede impactar sobre la salud cardiovascular

SANTO DOMINGO. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el ruido como un sonido desagradable y molesto que es potencialmente nocivo para la audición. El tráfico, las obras industriales y los centros de diversión son algunas de las principales fuentes de ruido en el ámbito mundial.

Estas son las responsables de cada vez más daños auditivos: en concreto, se estima que una tercera parte de la población mundial tiene algún grado de pérdida auditiva como consecuencia de la exposición a sonidos muy fuertes.

Para garantizar una buena salud auditiva, la OMS explica que el nivel de ruido recomendado es de 65 decibelios. El riesgo de pérdida auditiva crónica se presenta cuando hay una exposición superior a 85 decibelios. En tanto, si la exposición se repite en el tiempo y por encima de los 100 decibelios, se corre el riesgo de presentar una pérdida inmediata de la audición.

Si bien es cierto que a partir de los 70 años aumenta la probabilidad de padecer hipoacusia, los casos de daños auditivos son cada vez más comunes a edades tempranas. ¿La razón? La tendencia de escuchar música o ver videos con auriculares por tiempo prolongado con el volumen demasiado alto, así como situaciones externas que no se pueden controlar, como el ruido que viene de la calle o de los vecinos.

Algunos de sus efectos

La Sociedad Española de Otorrinolaringología explica que la pérdida de audición, o hipoacusia, producida por el ruido puede ser aguda o crónica. En primer lugar, define el traumatismo acústico agudo como

SHUTTERSTOCK

La pérdida de audición por ruido puede ser aguda o crónica.

una afección que se produce cuando hay una exposición a un ruido único de muy corta duración, pero de alta intensidad. En esa categoría se encuentran los ruidos de las explosiones, de los disparos o de los fuegos artificiales.

Por otro lado, se encuentra el traumatismo acústico crónico, conocido también como daño auditivo inducido por el ruido, que es la pérdida continua, permanente y acumulativa, de origen neurosensorial, de la capacidad de oír, que se desarrolla de manera gradual con el paso de los años. Esto, como respuesta a la exposición a niveles perjudiciales de ruido de cualquier índole.

Además de la hipoacusia, se ha comprobado que el ruido afecta de otras formas la salud y la calidad de vida de las personas. Un estudio en concreto, realizado en Madrid, España, sugiere que el ruido tiene importantes repercusiones tanto en la arquitectura como en la microestructura del sueño.

“Es conocido que el ruido ambiental provoca en nuestro cerebro pequeños microdespertares. Existen dos tipos: los ‘awakenings’, la persona llega a despertarse por breves segundos y los ‘arousals’, el paciente no se despierta, pero provocan el paso de un sueño profundo a uno más superficial. Y son estos últimos los que a la larga producen la sensación del mal descanso”, asegura el doctor Eduard Estivill, especialista en terapia del sueño y líder de la investigación.

También se dice que el ruido incrementa el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, lo que se debe a una activación de hormonas nerviosas que provocan el aumento de la tensión arterial, al igual que genera estrés, problemas psicológicos, dificultad de aprendizaje, disminución de la capacidad de concentración y atención. ¿Cómo se pueden evitar estos efectos? Los especialistas coinciden en que no se debe abusar de auriculares y, en la medida de lo posible, optar por audífonos grandes que cubran toda la oreja en lugar de usar auriculares pequeños que se inserten directamente en los oídos. De igual forma, aconsejan escuchar música, radio y televisión a niveles moderados.

A sabiendas de que hay factores externos que en igual medida pueden causar daño es que el último miércoles del mes de abril se ha instituido como el Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido, con la intención de promover en el ámbito mundial el cuidado de la salud auditiva y de crear conciencia sobre los efectos de los sonidos altos sobre la salud de las personas. 

Denuncias en el país

4En República Dominicana, el ruido provoca el 95 % de las denuncias ambientales. Así lo aseguran desde la Procuraduría Especializada para la Defensa del Medio Ambiente, responsable de perseguir este delito medioambiental, cuyas denuncias llegan a través del Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 9-1-1 o de las oficialías correspondientes a cada comunidad. Desde el año 2014 hasta enero de 2022, el Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 9-1-1 ha recibido más de 740 mil denuncias por ruido solo en el Gran Santo Domingo, de las cuales más de 700 mil corresponden a quejas por música elevada, según datos de la Comisión Nacional Antirruido.

Diario de nutrición

Dra. Erika Pérez Lara ¿Cómo percibimos el “sabor”?

Resulta interesante conocer sobre la base de nuestros sentidos, algunos elementos que percibimos de forma rutinaria y no siempre nos detenemos a pensar cómo ocurren. La percepción del sabor en comidas o bebidas, resulta de una integración de múltiples fibras sensoriales que incluyen el olfato, el gusto y en ocasiones el tacto. No es en nuestro paladar que se dan los sabores, pues cuando se neutraliza el olfato (ejemplo en la sinusitis) podemos perder la percepción del sabor ¿le ha pasado?

La realidad es que el gusto (o taste, en inglés) es un sentido cuyas células especializadas se encuentran en la boca en lo que llamamos “papilas gustativas”. Sólo se han descrito cinco (5) sensaciones gustativas: agrio, amargo, dulce, salado y umami. Ésta última fue la más reciente (hace aproximadamente un siglo) siendo descrita por Ikeda, un científico japonés. No fue reconocida por muchos años por las sociedades europeas o americanas pero la evidencia científica sugiere su existencia.

Las sensaciones amargas y agrias nos alarman de ingerir alimentos que puedan ser potenciales tóxicos, sintiéndonos más atraídos por lo dulce, salado y umami.

¿Qué relación guardan estas sensaciones con los alimentos?

La mayoría de los alimentos altos en calorías y grasas no tienen sabor, pero nuestra percepción de ellos viene dada por múltiples elementos sensoriales (olfato, vista, gusto) que combinados nos generan un factor atractivo.

De igual forma, lo dulce viene principalmente de los hidratos de carbono (pan, pasta, caramelos) que representan nuestra principal fuente de energía, y por ello nuestra inclinación instintiva hacia ellos.

¿Cómo podemos “educar” nuestro paladar?

Las papilas gustativas ubicadas en distintas partes de la cavidad bucal, no solo en la lengua, están llenas de células del gusto, las cuales tienen una vida media muy variable de 2 días a 3 semanas. Es por ello, que al realizar cambios en nuestros hábitos alimenticios (ejemplo, reducir el consumo de sal) podemos adaptarnos a un nuevo nivel de aceptación. Sin embargo, esto durara también poco tiempo, si tendemos a retomar hábitos de forma cíclica.

Es por ello, que la alimentación se trata de un equilibrio. Los alimentos, además de ser fuente de sustento, representan un elemento de placer y disfrute. En la búsqueda de una alimentación saludable se deben combinar factores que incluyan: sabor, placer, energía, salud y sostenibilidad. 

Para comunicarse con la Dra. Erika Pérez Lara, nutrióloga clínica, escriba a erikapereznutricion@gmail.com Instagram: @dra.erikaperezl

OPINIÓN

LA PREGUNTA DE AYER

¿Cree usted que la Zona Colonial es un espacio adecuado para que se realice allí la Feria del Libro?

SI 49.5% NO 50.5%

Vea la pregunta de hoy en www.diariolibre.com

GRUPO DIARIO LIBRE Av Abraham Lincoln esq. Max Henríquez Ureña, Santo Domingo, Rep. Dominicana. T: 809 476 7200 F: 809 616 1520 Apartado 20313. Santiago: 809 276 4278

Presidente ARTURO PELLERANO Vicepresidente MANUEL A. PELLERANO Secretario MIGUEL BARLETTA Tesorero ING. MIGUEL E. FERIS Comercial LAURA TIRADO Producción ELIUS GÓMEZ Directora

INÉS AIZPÚN

Subdirector

Benjamín Morales Meléndez

Jefes de Redacción: Omar

Santana, Dionisio Soldevila

Subjefes de Redacción: Niza

Campos, Yvonny Alcántara

Jefe Audiovisual: Nelson Pulido Jefe de Edición: Santiago Almada Editores: Beatriz Bienzobas,

Mariela Mejía

Editora de Diseño: Ximena Lecona Tirada de esta edición

156,980 ejemplares

Miembro de la Sociedad Dominicana de Diarios

Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa

EDITORIAL

Agricultura

La XI Conferencia Iberoamericana de Ministros de Agricultura expone en sus sesiones los desafíos que enfrenta un sector crítico para la economía, la seguridad nacional y la sostenibilidad de los planes de desarrollo de todos los países del continente.

El nivel de los participantes augura un trabajo profundo y de compromiso en la búsqueda de soluciones conjuntas.

Desde la agroecología a la crisis del sector agroalimentario ante los problemas de las cadenas de suministros, desde los retos que imponen un escenario de tecnologías aplicadas al campo a la agricultura familiar, los debates que sin duda se plantearán en estas dos jornadas serán de trascendente importancia. República Dominicana tiene el privilegio de ser autosuficiente casi en un 80% de la demanda alimentaria del país, por lo que parte de un buen lugar a la hora de enfrentar los problemas que se analizan.

De actualidad, además, la crisis sanitaria creada por la peste porcina, la medida recién aprobada de tasa cero a la importación de 67 productos y el alza de los precios empujados por la inflación mundial. 

En directo

Enamoramiento político

La campaña electoral no deja de ser un cortejo. El voto es fruto de esa seducción. Ir a una urna y marcar una boleta supone cierta empatía a favor de quien se echa o una desafección en contra de quien se ejerce.

En todo caso se trata también de una decisión afectiva. Aparte de los motivos racionales que animan al votante, el candidato, por su parte, debe prender alguna conexión sentimental, porque, además de propuestas concretas, personifica aspiraciones y sensibilidades humanas. Como se trata de una admiración ideal, no sería absurdo compararla con otras fascinaciones del alma, como el enamoramiento.

El paralelismo entre las dos experiencias soporta un análisis más o menos objetivo si consideramos que ambas recorren, en su desarrollo emocional, parecido trance. El enamoramiento no es estático, es intenso y cíclico. Puede ir del suspiro a la decepción o del prejuicio al amor maduro. De igual manera se desplaza la idealización afectiva de un candidato o gobernante: de la mitificación al odio.

El enamoramiento, considerado por algunos como un trastorno obsesivo compulsivo, ha sido tratado desde los ángulos conductuales más diversos. A pesar de las discrepancias sobre su base sensorial, todos los tratadistas admiten un curso evolutivo que nace en lo hormonal, pasa por lo emocional y se decanta en lo racional. Así, algunos identifican cinco o siete fases. Prefiero, sin embargo, simplificar este ocio y endosar el criterio de quienes reconocen tres grandes etapas: la limerencia, el romance y el amor maduro.

La limerencia fue un concepto acuñado y definido por la psicóloga estadounidense Dorothy Ten-

José Luis Taveras

nov, quien en su libro Love and limerence, the experience of being in love (1979) identificó esta fase como un estado mental involuntario que resulta de una atracción poderosa hacia alguien en el que se siente una necesidad compulsiva de ser correspondido. Es una sensación básicamente hormonal, que tiene parecidos efectos al de las anfetaminas, al generar una euforia natural. En esta etapa el cerebro libera dopamina, serotonina o noradrenalina, que producen excitación, energía y sensación de plenitud. El encanto por la persona deseada es delirante y solo hace ver sus atractivos. Es una etapa química en la que la atracción sexual es dominante.

Es obvio que en el plano de la idealización política no se producen poluciones, sueños húmedos ni fantasías eróticas, pero sí admiraciones tan ciegas que muchas veces hacen sobreestimar las capacidades e intenciones del candidato o gobernante. La limerencia en el ámbito de la afición política domina dos momentos: la campaña electoral y los primeros dos años de gobierno. A un nuevo Gobierno se le excusan torpezas, incorreciones y hasta culpas. Se le concede el beneficio del tiempo, la duda, y la inexperiencia, aparte de que se le suma la presunción de buena fe. Sus logros se magnifican y sus errores se redimen, pero todo gobernante debe saber que este es un instante febril de escasa consistencia, transitorio como las simpatías que despierta. Es el tramo ideal para tomar medidas impopulares o austeras, siempre que se sepan legitimar inteligentemente las razones o balancear sus efectos con otras más complacientes. La comprensión colectiva en este corto ciclo es abierta y laxa. Difícilmente se tenga otra oportunidad. Pienso que Luis Abinader dejó pasar ese momento sin emprender las reformas estructurales. Tuvo miedo de perder el encanto que lo hizo presidente.

Lo que sigue es el romance. Es una etapa más racional que emocional. Aquí el cuadro se asume con mayor objetividad. Los pensamientos dominan las fuerzas hormonales. Se perciben las cosas en su real escala y se “descubren” los defectos. Es una etapa de tensiones y decepciones. Muchos no pueden manejar los conflictos derivados de la fricción en la interacción, de modo que las diferencias terminan muchas veces impo-

Pocos líderes acaban su mandato como sujetos de un “amor maduro” con su pueblo. La experiencia en Latinoamérica es que el “ex”, cuando no es un reo de la justicia, termina como un arrimado social. Hoy vagan muchos desechos políticos en las orillas de los afectos populares con un retrato histórico desgarrado...

niéndose a los deseos. En el ámbito de la idealización afectiva del gobernante se trata de un trance crítico. Las simpatías decrecen y la contestación aumenta. Los leales se impacientan y los admiradores se desaniman. Otros asumen posiciones neutrales con tendencias a la comparación o la inconformidad. Ese es el estándar 15 % - 20 % de aprobación que se pierde en los primeros dos años de corrosión orgánica. Este porcentaje puede ser más alto, dependerá del desempeño. Lo que sigue es una carrera dura para recuperar esa simpatía o evitar su merma. Es entonces cuando los gobiernos empiezan a aumentar el gasto social en programas de corte populista, a disponer grandes partidas para la publicidad gubernamental, a “conquistar” a la prensa, a anunciar reformas estrambóticas, a dispendiar compulsivamente los fondos públicos y a aumentar los subsidios. Es una manera de comprar la fantasía social de la limerencia, esa que no volverá a pesar del dinero. Pocos tienen éxito porque ya una buena parte de la población electoral discierne las intenciones de estos “desprendimientos”. Al contrario, suelen tener un efecto inverso.

La última fase es la del amor maduro. Un equilibrado entendimiento entre lo racional y lo emotivo. Supone una actitud, una disposición voluntaria iluminada con la razón para conciliar intereses y conflictos. Implica un “compromiso” no declarado de aceptarse en forma consciente, voluntaria y libre. No solo es admitir o someterse al otro; es hacer propias sus visiones y realizaciones. La idealización del gobernante en esta etapa sucede cuando este logra instalar una imagen maciza, limpia y madura en la memoria del gobernado; cuando hay una correspondencia entre las expectativas de la mayoría y las ejecutorias del gobernante. La simpatía se convierte entonces en admiración y la opinión en respaldo. Es una construcción afectiva que nace de la confianza entre gobernante y gobernados sobre una relación sensible y transparente de buen gobierno.

Pocos líderes acaban su mandato como sujetos de un “amor maduro” con su pueblo. La experiencia latinoamericana es que el “ex”, cuando no es un reo de la justicia, termina como un arrimado social. Hoy vagan muchos desechos políticos en las orillas de los afectos populares con un retrato histórico desgarrado, sin poder levantar la frente o fijar la mirada. Es una estampa del folclor político de estas democracias distópicas. He visto muchas imágenes de la decadencia de líderes que una vez fueron amados, pero tres de ellas me han perturbado de forma sensible: la expresión agonizante de Fujimori (Perú) pidiendo que lo dejen ir a casa a morir en paz, la foto de Antonio Saca (El Salvador) en camisilla andrajosa tras las rejas y el reciente video de Juan Orlando Hernández (Honduras) cuando aborda el avión que lo conduciría como cualquier extraditado a los Estados Unidos. El problema es que el poder enferma y aun así algunos se creen admirados. 

This article is from: