NOTICIAS
VAYA PERLA
El tiempo hoy en SD Tormenta Máxima 31 Mínima 22
W
EN OTRAS CIUDADES
Nueva York Miami Orlando San Juan Madrid
16/14 26/22 28/18 31/23 17/2
Nub Tor Chu Nub Sol
“Lo que pasa en los hogares, en las familias, en los barrios y en las calles, se refleja en la escuela”
La vacuna Pfizer para niños llegaría en marzo de 2022 Ministro dice la meta sería vacunar 1 millón 300 mil niños Instituciones privadas esperan resolución para exigir vacunación Daniel Rivera afirma no hay brote de influenza
SD. El ministro de Salud Pública, doctor Daniel Rivera, anunció ayer que el Gobierno ya hizo las negociaciones pertinentes para recibir en marzo de 2022 un cargamento de vacunas Pfizer específicas para vacunar a niños con edades comprendidas entre los 5 y los 11 años. En un encuentro con la prensa en el que se hizo acompañar por Eladio Pérez, viceministro de Salud Colectiva, Nicole Batlle, directora del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) y Ronald Skewes, director general de Epidemiología, el ministro Rivera explicó que aún se está desarrollando la logística y fecha de inicio de vacunación para este rango etario. “Estamos haciendo todos los estudios de lugar. Quizás pensaban que al otro día íbamos a vacunar pero recuerden que se trata de una población especial. Se está estudiando quizá que sea mejor (vacunar) al caer la tarde o los fines de sema-
na. Estamos viendo la logística porque tenemos que contratar personal especial, compartir la documentación de soporte y hacer anuncio masivo de la campaña”, apuntó el ministro de Salud. Rivera precisó que la meta de vacunación para el grupo de 5 a 11 años sería alcanzar 1 millón 300 mil infantes.
Eficacia en menores Al ser cuestionado sobre la postura de la Sociedad Do-
minicana de Pediatría que exige más data de estudios que demuestren la eficacia, inmunogenicidad, seguridad, calidad y aval regulatorio para la aplicación de la vacuna Covid en niños 5 a 11 años, el ministro dijo que se realizó un consenso que toma los números presentados por los centros hospitalarios Hugo Mendoza y Robert Reid Cabral, que tienen una ocupación infantil de un 23% y en crecimiento. También se ampararon
No hay brote de influenza
4
El doctor Daniel Rivera afirmó que no se ha registrado un brote de influenza en el país, a pesar de que se han reportado casos en aumento de pacientes con esta afección viral. “Brote es una cosa, casos que aparezcan es normal. Es una enfermedad estacional, de la época”, aclaró el ministro de Salud Pública, y anunció que el país cuenta con 450 mil dosis de vacunas disponibles. Estas se recibieron la semana pasada y ya se determinó el proceso de distribución de ellas dentro de la red hospitalaria. “Comparado con años anteriores, hemos aumentado el volumen que se solicitó para este año en un 30%”, añadió la directora del PAI, Nicole Batlle, debido a que es “algo que se espera todos los años”.
EL ESPÍA Ahora el senador no está disponible
Roberto Fulcar Ministro de Educación
Claudia Fernández/Paola Wisky
4 / Jueves, 11 de noviembre de 2021 DiarioLibre.
en los reportes de la Comunidad Europea que testifica que el contagio de la variante Delta ha entrado principalmente a través de los niños.
Instituciones privadas Jorge Luis Peláez Espaillat, presidente de la Asociación de Instituciones Educativas Privadas (Ainep), afirmó que los colegios privados se guían por las resoluciones que emiten tanto el Ministerio de Salud Pública como el Ministerio de Educación y que no exigirán la vacunación en niños de 5 a 11 años mientras no sea emitida una resolución que así lo decida dentro del protocolo de salud establecido.
¿Diferencia entre el COVID-19 y la influenza? El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) señala que, en el caso de la influenza, generalmente los síntomas aparecen de 1 a 4 días después de la exposición. Mientras que en el CO-
El senador por María Trinidad Sánchez, Alexis Victoria Yeb, se había caracterizado en el Senado por ser un legislador abierto y siempre dispuesto a dar declaraciones a los periodistas. Sin embargo, después que el hombre ha sonado y no de buena manera, por el caso de varias
de sus empresas que han sido proveedoras del Estado, luego de asumir su curul, en violación a la Ley de Compras, el senador perremeísta se muestra evasivo y rehúye el contacto con la prensa, y ayer cuando fue abordado en el Congreso se limitó a decir: “No estoy disponible”.
Diferencias entre la influenza y el COVID-19 El CDC de Estados Unidos detalla algunos aspectos que diferencian a estas afecciones
COVID-19
Influenza
Tiempo de aparición de los síntomas tras exposición Con el COVID-19 los indicios de infección pueden manifestarse entre dos y 14 días después.
El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) señala que, en el caso de la influenza, generalmente los síntomas aparecen de 1 a 4 días después de la exposición.
Duración de la propagación Los contagiados pueden propagar el virus dos días antes de manifestar síntomas y permanecer al menos 10 días después de los signos. Los asintomáticos se cree que pueden seguir contagiando al menos 10 días después.
En el caso de la influenza, los niños y adultos pueden ser más contagiosos durante los primeros 3- 4 días. El nivel de contagio puede extenderse hasta 7 días.
Nivel de contagio Suele ser más contagioso por los superpropagadores, que facilitan la expansión del virus con mayor rapidez.
Genera menos superpropagadores que el COVID-19.
Complicaciones El CDC indica que, “en general, el COVID-19 parece causar enfermedades más graves en ciertas personas (adultos mayores y con comorbilidades)”. Fuente: CDC
VID-19 los indicios de infección pueden manifestarse entre dos y 14 días después. Pese a que la forma en que ambos virus se propagan es similar, el organismo estadounidense detalla que el COVID-19 suele ser
Las infecciones secundarias bacterianas son más frecuentes.
Gráfico: Osiades Mora
más contagioso que la influenza. “Se ha observado que el coronavirus genera muchos más casos de superpropagadores que la influenza”, lo que facilita la expansión del primero con mayor rapidez, de acuerdo con el organismo.