6 minute read

Siempre se debe considerar el soporte nutricio

Exportaciones zonas francas crecen 1.47% respecto al 2019

El 49.31 % de estas exportaciones corresponde a bienes de consumo, el 35.36 % a bienes de capital y el restante 15.13 % a materias primas

Advertisement

FUENTE EXTERNA

Las empresas de zonas francas trabajan con medidas de seguridad por la pandemia.

Joaquín Caraballo

SD. Durante el primer trimestre de 2020 las exportaciones del régimen zonas francas ascendieron a US$1,438.83 millones, presentan un crecimiento de 1.47% en relación con el mismo período de 2019.

Según los datos publicados por la Dirección General de Aduanas (DGA), el 49.31 % de estas exportaciones corresponde a bienes de consumo, el 35.36% a bienes de capital, mientras el restante 15.13% es por materias primas.

El documento de la Dirección General de Aduanas, informa que las exportaciones de zonas francas según destino económico indican: durante el primer trimestre de 2020, las exportaciones de bienes de consumo registran un decrecimiento de -11.53% al situarse en US$709.47 millones, US$92.44 millones menos que en igual periodo de 2019 cuando se colocó en US$801.92 millones.

En los tres primeros meses de este año las exportaciones de bienes de capital registraron un crecimiento de 20.50 % en comparación con igual periodo de 2019. Durante los meses de enero, febrero y marzo de 2020 las exportaciones de bienes de capital se colocaron en US$511.69 millones, unos US$87.05 millones más que el 2019 cuando se exporta

511.69

millones de dólares fueron las exportaciones de capital en el primer trimestre.

-11.53

por ciento decrece bienes consumo enero-marzo.

ron US$424.64 millones en igual cantidad de meses.

En tanto, las exportaciones de materias primas presentan un crecimiento de 13.73% en el primer trimestre de 2020, al situarse en US$217.66 millones, US$26.28 millones más que 2019 cuando las exportaciones se colocaron en US$191.38 millones.

Los datos contenidos en la Revista de Comercio de la República Dominicana de la DGA, detallan que el 84.82% de las exportaciones del régimen zonas francas se concentra en 10 capítulos arancelarios, se destacan: Máquinas y aparatos eléctricos con el 19.93%; Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía con el 18.45%; Tabaco y sucedáneos con 13.99%; Perlas finas, piedras preciosas o semipreciosas con el 8.36%.

Además, la Revista de Comercio también explica que dentro de los capítulos arancelarios están: productos farmacéuticos con el 7.43 %, seguido por prendas y complementos de vestir de punto con 5.82 %; calzados, polainas, artículos análogos y sus partes con el 4.26 %; sigue el plástico y sus manufacturas con 2.70 %, algodón 2.24 %; aceites esenciales y resinoides con el 1.64%, y el resto representa el 15.18 %.

Aduanas indica también que para el período enero - marzo 2020, el 90.65% de las exportaciones del régimen zonas francas se concentra en 10 países destinos, se destacan EE.UU. con una participación de 72.60%, seguido por Haití con 5.63%, Puerto Rico con el 3.93%, países bajos con el 3.10%, México 1.27%, Alemania 1.20%, Italia (0.76%), Japón (0.75%), Honduras (0.70%), y Bélgica (0.70%) y el resto 9.35%.

Publica que del total de las exportaciones del régimen de zonas francas, el 73.94% se realizó por vía marítima, el 21.29% por medio aéreo, mientras que el restante 4.77% a través de transporte terrestre.

Asimismo, el 93.41% de estas exportaciones se concentra en cinco administraciones: Haina con el 41.29%, seguido del Aeropuerto Internacional Las Américas (AILA) que tienen el 19.80%, luego Puerto Multimodal Caucedo con el 15.94%, le sigue Puerto Plata con 9.71% y después Santo Domingo con el 6.66%, el resto de las administraciones representa el 6.59%.

Perspectiva de la banca AL en negativo

FMI: cooperación multilateral es esencial para superar los efectos pandemia

SANTO DOMINGO. La agencia de calificación de riesgo Moody’s cambió este lunes desde estable a negativa la perspectiva de los sistemas bancarios de Brasil, Colombia, Panamá, Paraguay, Uruguay y Centroamérica ante el debilitamiento del entorno operativo y las afectaciones en su rentabilidad como consecuencia del coronavirus.

La calificadora Moody’s divulgó un informe en el que se detalla que “los trastornos económicos y de mercado causados por la pandemia reducirán la actividad comercial, aumentando el riesgo de activos y ejerciendo una presión significativa sobre la rentabilidad de los bancos”.

Una muestra de la situación es que el 22,8 % de la cartera crediticia de Panamá ha sido modificada hasta ahora como alivio a los clientes ante la crisis del COVID-19, dijeron este lunes representantes de la banca, que admitieron impactos en el sector, así como los esfuerzos para garantizar la liquidez.

Este escenario de crisis era totalmente inesperado para Latinoamérica hasta febrero, el mismo mes en el que el primer caso de coronavirus se reportó en Brasil y en el que se informó que los cuatro mayores bancos de ese país habían registrado en 2019 un nivel de beneficios récord.

Según calcula el informe de Perspectivas Económicas Mundiales presentado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) a mediados de este mes, la economía de América Latina y el Caribe se contraerá un 5.2 por ciento este año por el impacto de la crisis sanitaria. EFE

Celso Juan Marranzini, presidente de la AIRD.

AIRD plantea una apertura gradual con medidas

Marranzini señala se debe castigar a los que violen los protocolos

SD. La apertura gradual de la economía dominicana es necesaria, pero requiere garantizar algunas condiciones que eliminen los riesgos de impulsar la propagación del COVID-19 y que contribuyan a superar la crisis sanitaria en curso.

Así lo consideró Celso Juan Marranzini, presidente de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), quien valora positivamente el esfuerzo y dirección de las autoridades dominicanas ante el embate de la actual pandemia.

“Necesitamos ir abriendo más nuestra economía para salvar miles de empleos y como una forma de garantizar la permanencia de miles de empresas de todo tamaño, de contribuir al bienestar y a la paz social”, afirmó Marranzini.

Dijo que las estadísticas presentadas por las autoridades indican que estamos marchando bien, pero que es primordial la plena conciencia de toda la ciudadanía de que solo unidos ante un mismo propósito podemos superar esta crisis y evitar que se profundicen los efectos económicos adversos.

Compromiso

Marranzini indicó que en todas partes del mundo la superación de la crisis del coronavirus es un compromiso de los estados, pero es también un compromiso ciudadano.

Aseguró que la gente lo quiere hacer bien y se esfuerza por hacerlo bien.

“Hoy, en el Día de la Ética Ciudadana, es bueno precisar que el compromiso para superar esta pandemia es también un compromiso ético ciudadano. Si las personas vulnerables se quedan en casa, si los que sospechan de estar expuestos al virus se quedan en casa, si los que pueden salir hacen uso de mascarillas todo el tiempo, si mantienen un distanciamiento de por lo menos dos veces su estatura de otras personas, si se mantiene el lavado frecuente de manos e higiene con desinfectantes en superficies, entre otras medidas recomendadas por las autoridades... si hacemos de esta una causa de todos, ganaremos la batalla, podremos reactivar la economía sin impulsar la propagación del virus”, expresó.

Tener mirada a largo plazo 4

Celso Juan Marranzini expresó que a la vez que se dan pasos inmediatos, es necesario mirar más lejos. En ese sentido, apuntó, es importante continuar profundizando las medidas que inyectan liquidez de forma blanda a las empresas para que puedan mantener empleos, pagos a proveedores y acreedores, de manera que se preserve el tejido productivo del país, hoy amenazado por esta pandemia.

This article is from: