6 minute read

Más allá de las aseveraciones

Se comienzan a barajar propuestas de alianzas para primera y segunda vuelta

Peña Guaba propone acuerdo de la oposición en primera vuelta

Advertisement

Abel Guzmán Then

SD. Dirigentes de la oposición y del oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD) han comenzado a lanzar propuestas de posibles escenarios de alianzas electorales de primera o segunda vuelta electoral en los comicios presidenciales y congresuales pautados para el próximo 5 de julio.

El debate lo comenzó el presidente del Bloque Institucional Social Demócrata (BIS), José Francisco Peña Guaba, quien propuso un acuerdo de primera vuelta electoral de los partidos y candidatos de la oposición, al analizar que el PLD podría aprovechar el voto clientelar por el asistencialismo durante la pandemia, ausencia del voto del exterior y posible reducción del voto de la clase media por temor a infectarse con el virus COVID-19.

“Solo la unidad total de la oposición puede sacar al PLD del poder, están fortalecidos porque el manejo de la crisis COVID-19 les garantizó el voto clientelar, el 5 de julio no votará la diáspora ni una parte de la clase media, oposición en sus casas y los morados en la calle!!”, planteó en su cuenta de Twitter.

El miembro del Comité Político del PLD, José Tomás Pérez, respondió con otra propuesta que consiste en un acuerdo de segunda vuelta para que quien saque menos votos entre el expresidente Leonel Fernández y Gonzalo Castillo apoye al otro en posibles comicios del 26 de julio.

“Le conviene al país, en esta situación de pandemia global, un acuerdo de segunda vuelta entre el PLD y el partido de Leonel Fernández, donde el que saque menos votos apoye al que saque más votos”, argumentó.

Las respuestas

La respuesta de los seguidores del exmandatario y líder de la Fuerza del Pueblo no se hizo esperar por las redes sociales y el vocero de los diputados leonelistas, Henry Merán, y Roberto Rosario, colgaron un vídeo en el que Fernández señaló recientemente: “Para ganar estas elecciones hay que de alguna manera rearticular el voto peledeísta, eso lo podemos

FUENTE EXTERNA

El PRM, el PRSC y FP encabezan un bloque de partidos que participó en las municipales.

hacer nosotros, no lo pueden hacer ellos, de manera que si quieren efectivamente un triunfo pues lógicamente tienen que darle el apoyo a la Fuerza del Pueblo, no hay de otra”.

Peña Guaba también respondió que la “propuesta de José T. Perez es reconocimiento victoria de Leonel en primarias, un acuerdo sólo tendría sentido si las bases del PLD/FP pudieran votar en libertad por cualquiera de las dos opciones presidenciales en 1era vuelta, sin

“Le conviene al país un acuerdo de segunda vuelta entre el PLD y el partido de Leonel, donde el que saque menos votos apoye al que saque más” José Tomás Pérez

x

presión alguna Leonel sería el que clasificaría!!”.

Mientras que el presidente del Partido Quisqueyano Demócrata Cristiano (PQDC), Elías Wessin Chávez expresó: “Interesante, el candidato del oficialismo que renuncie y el PLD que asuma a Leonel como su candidato presidencial”.

La Fuerza del Pueblo y el Partido Revolucionario Moderno (PRM) hicieron ya una alianza el 14 de noviembre del año pasado que involucra a otros partidos de oposición en la que postulan 24 candidaturas a senadurías.

Esa alianza, denominada de “macos con cacatas” por el presidente Danilo Medina el 21 de octubre del año pasado, ya obtuvo algunas alcaldías importantes que están en manos de la Fuerza del Pueblo, como las de Higüey y la emblemática plaza de San Juan de la Maguana.

“Pueden hacer sus alianzas de macos y cacatas, las pueden hacer, pero ya todos los que iban a votar por él, lo hicieron el pasado 6 (de octubre). Por él votó todo el que se opone al Gobierno, y también votó el PRM (Partido Revolucionario Moderno)”, dijo el mandatario.

Los partidos del espectro opositor que firmaron la alianza fueron el PRM, Fuerza del Pueblo, Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) el Bloque Institucional Socialdemócrata (BIS), Partido Quisqueyano Demócrata Cristiano (PQDC), Partido Revolucionario Social Demócrata (PRSD), Fuerza Nacional Progresista (FNP), Partido Unidad Nacional (PUN), el Partido Humanista Dominicano (PHD), el Frente Amplio (FA), Dominicanos por el Cambio (DxC) y el Partido Alianza por la Democracia (APD).

Equipos del voto automatizado se usarán en JCE y Registro Civil

ARCHIVO

Castaños Guzmán dice servirán para mitigar en parte “las grandes pérdidas”

Niza Campos

SANTO DOMINGO. La inversión millonaria que hizo la Junta Central Electoral (JCE) para la puesta en marcha del sistema del voto automatizado que provocó el colapso de las elecciones municipales del 16 de febrero, servirá para modernizar el Registro Civil y los diferentes departamentos del organismo.

Se trata de unos 55 mil equipos para la identificación de los electores, de votación (computadoras táctiles), impresoras térmicas, lectores QR/ e inversores portátiles de baterías de respaldo, que fueron adquiridos a la empresa Digiwolrd a un costo de RD$1,008,000,000. Los equipos fueron comprados para las primarias de los partidos de la Liberación Dominicana (PLD) y Revolucionario Moderno (PRM), donde se utilizarían como un piloto para su puesta en marcha en los comicios municipales.

A raíz de la infucionabilidad del sistema automatizado, cuyas debilidades y fallas salieron a relucir en una auditoría realizada por la Organización de Estados Américanos (OEA), la JCE anunció que no sería utilizado en las elecciones presidenciales y congresuales pautadas en principio para el 17 de mayo y pospuesta por el coronavirus para el 5 de julio.

Sobre el uso dado a los equipos, el presidente de la JCE, Julio César Castaños Guzmán, informó que servirán para mitigar las grandes pérdidas que han tenido, pues se utilizarían para sustituir y mejorar el obsoleto sistema del organismo.

“Se hará lo mismo que se habría hecho cuando terminara el proceso de las elecciones, integrar esas computadoras, porque es un hardware genérco, para que se tenga una idea a las 10 de la mañana de un día normal hay 4,300 computadoras encendidas, ese parque que está obsoleto vendría a ser restituido por este equipamiento que es nuevo”.

Uno de los equipos que la JCE enviará al Registro Civil.

los trabajos que para su rescate, modernización y tecnificación ha venido ejecutando por años la JCE.

“Como computadoras le vendría muy bien al Registro Civil”, precisó Castaños Guzmán sobre el uso que darán a los equipos del voto automatizado.

Un inventario realizado en el año 2005 reveló que más del 56% de los locales del Registro Civil eran infuncionales, y requerían de profundas transformaciones, para operar adecuadamente. Además que el 95% de las oficinas utilizaba procedimientos manuales para el asentamiento y expedición de las actas, dando lugar a un interminable cúmulo de errores humanos.

Como parte de su rescate, se procedió a mejorar las infaestructuras y al escaneo e indexación de las actas del Registro Civil, cuyo proceso fue iniciado por la empresa Soluciones Modernas, SOMO, en el año

“Se hará lo mismo que se habría hecho cuando terminara el proceso de las elecciones, integrar esas computadoras”

x

Julio César Castaños

Presidente JCE.

2005, y cuyo contrato en el 2012, la JCE decidió rescindir para asumir los trabajos con personal propio.

En agosto del 2016, ya se contaba con el escaneo, digitalización e indexación de 30 millones de imágenes trabajadas, provenientes de 140 mil libros de un total de 190 mil que incluían actas de nacimientos en francés, inscritas en el período de la ocupación haitiana desde 1822 al 1844.

This article is from: