Fruto del trabajo diario de un equipo humano comprometido en dar lo mejor y lograr excelencia con cada ejemplar, la Ganadera Sofía se destacó con grandes campeones en la edición 2024 de la Exposición Nacional de Ganadería. También las ganaderas Chajha y Las Pampas se destacaron con animales ganadores.
La Ganadera Sofía, con otra Gran Campeona
La Ganadera Chajha se situó entre los mejores en terneros LUNES 15
La Ganadera Sofía brilló con grandes campeones en la Expo
6] ANGUS
7] BRANGUS
2 Y 6] CABALLOS CRIOLLOS Y BOVINOS ANGUS Y BRAFORD
CARLOS JURI
La Gran Campeona de la raza braford es de la Ganadera Las Pampas.
COMPETENCIA GANADERA EN LA EXPO 2024
Ganadera Sofía se coronó con dos grandes campeones en la raza criolla
El gran crecimiento de la raza de caballos criollos se evidenció en pista del Ruedo Central de la Expo de MRA.
Con gran desenvolvimiento demostraron sus aptitudes los caballos de la Ganadera Sofía durante la competencia equina de la raza criolla, en el marco de la Exposición Nacional de Ganadería realizada en el Ruedo Central de la Expo de Mariano Roque Alonso. La empresa se alzó con los 2 grandes campeones en las categorías hembra y macho.
Resultaron como la Gran Campeona la yegua mayor Gretel de Sofía, y como Gran Campeón, el padrillo menor, Huinca de Sofía, ambos de la Ganadera Sofía. En la catego-
ría macho, se logró también el Reservado de Gran Campeón, con el padrillo menor, Guillermo de Sofía.
Como parte del mismo grupo empresarial, la Ganadera Chajha, con la también yegua mayor Empilchada, conquistó a la vez al jurado como la tercera mejor hembra. Y como cuarta mejor hembra, una potranca menor de nombre Kenia, de la Ganadera Las Pampas.
De esta forma, las ganaderas Sofía, Chajha y Las Pampas, se alzaron con 5 premios de 8 animales que acercaron a la exposición ganadera de este
año, siendo una de las mejores participaciones por la calidad alcanzada y el mejoramiento que vienen logrando.
Al respecto, el asesor de equinos de la Ganadera Sofía, Mauro Villamor, resaltó el gran logro obtenido con estos 5 caballos; 2 grandes campeones, 1 reservado de gran campeón, 1 tercer y 1 cuarto mejor animal en hembras. Aseguró que es el reflejo del arduo trabajo que vienen desarrollando durante estos 13 años de incursión a la raza.
TRABAJO HOMOGENEO
“Fue espectacular, es el fruto
de mucho trabajo, con un equipo humano muy sólido que es muy importante también, de gente comprometida que hemos logrado formar, al tiempo de adiestrar a los caballos. Y hoy demostramos que los distintos objetivos fueron cumplidos, porque son caballos de distintas manadas”, indicó.
Esto, teniendo en cuenta que los criollos premiados pertenecen a distintas haciendas con territorios diferenciados, varias líneas de sangre, y que igualmente al emplear los mismos criterios de doma, se llega al objetivo final, el cual es un producto bueno y homo-
géneo en todos los casos, y eso habla de que están yendo por el camino correcto, subrayó Villamor.
PREMIADOS, NACIDOS EN NUESTRO PAÍS
Lo expuesto también fue validado por el jurado internacional invitado por la Asociación de Criadores de Caballos Criollos (ACCC), el argentino
Joaquín Tapia. El mismo indicó que pudo corroborar, tras otros años que ya vino para juzgar, el gran crecimiento y el nivel elevado de los animales.
“Este año realmente se vio un nivel de yeguas y padrillos impresionantes, muy destacados los grandes campeones al igual que los otros puestos, porque ya vine a la Expo de otoño. Esa fue la nacional de caballos nacidos acá, y ahora la internacional que tiene ejemplares importados”, expresó Tapia.
El jurado destacó que la mayoría de los criollos ganadores ya son nacidos en Paraguay, lo cual muestra el avance que está teniendo la raza en el país y el trabajo que están haciendo los criadores. Así también, valoró la inversión en genética, y la buena alimentación, que evidencia un excelente desarrollo y evolución de la raza.
El caballo criollo es un animal muy inteligente, le gusta trabajar con el ganado, es muy rústico y de fácil cuidado. Su tipo es un caballo muy musculado, moderado en fuerza, pero ágil y rápido en sus movimientos. Es de carácter activo y dócil. Su talla ideal es de 1.44 m, con fluctuaciones máximas entre 1.38 y 1.50, aconsejándose sin embargo no sobrepasar el límite de 1.48 m, según la ACCC.
Huinca de Sofía fue el Gran Campeón de la competencia equina en la raza criolla
Gretel de Sofía fue la Gran Campeona de la competencia en la especie equina de la raza criolla
CARLOS JURI
EXPOSICIÓN NACIONAL DE GANADERÍA 2024
El caballo como una herramienta de trabajo insustituible en las tareas del campo, cuya cultura se quiere revitalizar.
La ganadería es uno de los principales motores económicos del Paraguay, junto con la agricultura, pero todo esto no
hubiera sido posible sin una pieza clave para ello: el caballo como herramienta de trabajo y compañerismo. En este contexto, el asesor y
JURI MAURO VILLAMOR, ASESOR Y ADIESTRADOR DE EQUINOS
¿Qué sería de la ganadería paraguaya sin los caballos?
adiestrador de equinos de la Ganadera Sofía, Mauro Villamor habla de la importancia de los caballos.
“La exposición es algo importante donde mostramos nuestro trabajo, pero la base de esto es tener animales que sean lindos, y más que nada buenos para el trabajo, que es el objetivo inicial, y también para el deporte. El caballo es una buena herramienta de trabajo”, expresó.
El experto puso énfasis en que Paraguay es un país que depende bastante del caballo, ya que en la ganadería es fundamental contar con buenos caballos para generar los resultados. Hay que tener en cuenta que según las
estimaciones de la hacienda vacuna a nivel país, existen unas 14.000.000 de cabezas de ganado actualmente. Villamor explicó que, con base en ese número, haciendo cuentas rápidas, a nivel país se estarían ensillando unos 20.000 caballos por día. Se estima que Paraguay requiere unos 80.000 caballos montados, por lo que se trata de un segmento primordial que debe ser atendido.
HERRAMIENTA INSUSTITUIBLE
Teniendo en cuenta las condiciones topográficas y características de tierra y clima de Paraguay, el caballo es una herramienta insus-
tituible. “El caballo no es sustituible ni por el perro o la moto que ahora se usa en muchas regiones o en otros países. Pero acá la ganadería depende nétamente del caballo”, remarcó el adiestrador uruguayo.
Para el experto, el caballo es un compañero de trabajo y una herramienta importantísima. Y en Paraguay todavía hay mucho por hacer, por desarrollar, difundir, generar cultura y explotar el gran potencial del caballo como esa pieza del engranaje de la ganadería.
Asimismo, el entendido en la materia hizo hincapié en que el rubro también pueda ser más aprovechado con
algunos deportes, en las actividades lúdicas afines para que la gente del campo, tanto grandes y chicos, también encuentren una motivación más.
Consideró que aún se puede desarrollar mucho, desde los chicos que se vayan criando en una cultura con las actividades ecuestres, como las competencias, porque con todo el avance de la tecnología y medios de transporte, se sustituyó mucho esa cultura.
“Hace unos 70 años, el caballo era el medio de transporte por excelencia, y como se perdió un poco esa cultura, uno de los objetivos de la empresa es volver a generar esa cultura”, subrayó.
CARLOS JURI
CARLOS JURI
CARLOS
Mauro Villamor, asesor de la Ganadera Sofía
El caballo como herramienta de trabajo insustituible en la ganadería paraguaya
Otra Gran Campeona con la Ganadera Las Pampas
Una ternera de 15 meses, preñada y con 500 kilos, logró el título mayor en esta raza caracterizada por su excelente precocidad.
La competencia ganadera en la fiesta del trabajo del país, la Expo, lució con los mejores ejemplares en las distintas especies con más de 30 razas y más de 2.000 animales, que hicieron que el trabajo de los jurados fuera realmente complicado.
En la raza bovina braford, el juzgamiento de animales seleccionó a la Gran Campeona, en la categoría hembra, a una ternera de
15 meses que se encuentra preñada, perteneciente a la Ganadera Las Pampas. Se trata de la ejemplar Pepita, preñada de 30 días y con un peso de 500 kilos en competencia, que, por su soltura y precocidad demostrada, con-
venció al jurado para ser la gran campeona en su categoría.
Al respecto, el veterinario de la estancia, Hugo Giménez, mencionó que lograr un campeonato con sus anima-
les es demostrar que se hizo bien el trabajo, mostrando durante estas exhibiciones el trabajo que representa llegar a un ejemplar de excelente calidad.
“Nos sentimos más que feli-
ces, no tiene comparación esto. Ella va a seguir compitiendo en otras exposiciones, y justamente ya nos estamos preparando para ir a la Expo Rodeo Trébol, el Loma Plata, que será en agosto próximo”, expresó.
BONDADES DE LA RAZA
Esta raza es caracterizada por su alta producción, por la mansedumbre y buena precocidad como lo demuestra Pepita, así como la adaptación en condiciones adversas. Se la define como una herramienta más para traducir la calidad de la carne al plato.
Es considerada además como una de las razas que mayor aporta a la calidad y rendimiento, por la eficiencia en su conversión de pastura a proteína animal. A esto se suma la calidad de la carne demostrada a nivel internacional, por el tamaño de los cortes, siendo fácil de homologar, entre algunas de las bondades de la raza.
El jurado tuvo un arduo trabajo para definir a la Gran Campeona, y Pepita resultó como la mejor
La Gran Campeona de la Ganadera Las Pampas demuestra la eficiencia productiva de la raza braford
Hugo Giménez, veterinario de la estancia
CARLOS JURI
ROBERTO ZARZA
ROBERTO ZARZA
EXPOSICIÓN NACIONAL DE GANADERÍA 2024
Animales aptos, precocidad y buena calidad de carne, es igual a mejoramiento genético
La actividad ganadera tiene a uno de los principales objetivos, poner a disposición de los consumidores y de los mercados la mejor calidad de la carne.
En el mundo de la ganadería constantemente se habla de mejoramiento genético, pero ¿qué significa eso y qué representa? Sobre el punto, el presidente de la Comisión Central de Exposiciones (CCE) de la Exposición Nacional de Ganadería, Mustafá Yambay, explicó el proceso y avance.
El referente puso en contexto el desenvolvimiento de los animales, y realizó un análisis respecto al desarrollo del sector y por qué año tras año se habla de una evolución genética cada vez mejorada de la ganadería paraguaya. En ese sentido, compartió algunas fundamentaciones.
Explicó que cuando son aptos
para ser faenados desde muy temprana edad, es decir, precoces con buena musculatura. Esto es lo que finalmente se traduce en buena calidad de carne, y, por ende, en mejoramiento genético.
“Cuando hablamos de bovinos y todas las especies con orientación a la producción de carne, lo que vemos acá son animales muy precoces, con buena musculatura que finalmente se traduce en buena calidad de carne. Y eso es lo que responde al mejoramiento genético”, expresó.
ORIENTACIÓN A LA PRODUCCIÓN
Al hablar de animales precoces, se refiere a que se engra-
san a muy corta edad, lo que se traduce en que al dejar descendencia para la producción carnicera, se garantiza que será una carne muy tierna y sabrosa. Esto debido a que los mismos están aptos para ser faenados desde muy temprana edad, que es lo que da como resultado al mejoramiento genético, remarcó.
Otro aspecto que caracteriza a la evolución de la genética ganadera paraguaya es el rendimiento y la conversión, que hace que los campos se vuelvan mucho más productivos, debido a que los animales están menos tiempo requiriendo de alimentación a pasto.
Es así que, apostar a la Expo-
sición Ganadera es una decisión muy fructífera para el productor, de mostrar el fruto del trabajo, pues lo que se observó en pista es el resultado de lo que arrancó ya hace 4 años. La producción se inicia desde la gestación y todo el proceso de crecimiento, que es un ciclo largo, acotó Yambay.
Respecto a la participación en la Expo, el titular de la CCE señaló que los expositores estuvieron con mucho entusiasmo, pues las competencias se vuelven cada vez más desafiantes, tanto para los propietarios como para los organizadores. Las mejoras se apreciaron tanto en cantidad como en calidad por sobre todo, puntualizó.
Juzgamiento de animales durante la Expo de Ganadería
Mustafá Yambay, presidente de la CCE
MÁS TROFEOS EN LA VITRINA
Ganadera Sofía sumó una Gran Campeona en la raza angus
El jurado internacional destacó que se trata de una de las mejores razas y valoró el trabajo del productor paraguayo.
Tras una competitiva puja en las tareas de juzgamiento de la raza aberdeen angus, en el marco de la competencia de la Exposición Nacional de Ganadería 2024, el jurado internacional definió a una hembra de la Ganadera Sofía como la Gran Campeona y a un toro como el Reservado de Gran Campeón.
Esto, en la categoría vaquillona menor de 21 a 24 meses, por su profundidad y volumen, buen lomo, y porque no perdió su femineidad, más allá de su estado de gestación. El mexicano Wilfrano Estrada la describió como suave, armoniosa y de bonita cabeza.
La Ganadera también se alzó con el Reservado de Gran Campeón en la categoría macho, con un ejemplar de 11 meses, cuyo padre es un toro de la misma cabaña, siendo ya descendencia de un animal propio, según indi-
caron los responsables de la estancia.
El toro fue elegido por Estrada, previamente como campeón en la categoría macho ternero en la subcategoría de 10 a 12 meses, por su buena estructura ósea, buena profundidad, así como sus características raciales. Destacó también su color, buena cabeza y un buen desarrollo testicular, definiéndolo como un animal muy carnicero.
SATISFACCIÓN Y ORGULLO
Sobre lo que representa este resultado para los propietarios, el administrador de la Ganadera Sofía y técnico de la Estancia Sofía, Juan Cardozo, mencionó que es una satisfacción y orgullo para todo el equipo. Pues la muestra ganadera es el momento en el que se ve el fruto de un arduo trabajo que se realiza
día a día desde muy tempranas horas.
“Es un logro muy especial para todo el equipo, por el trabajo que se viene realizando, desde la selección, el cuidado de los animales, orientar a los cabañeros sobre las tareas y darle ese seguimiento continuo”, expresó.
En cuanto a las características de la vaquillona que resultó ser la mejor para el jurado, el técnico indicó que con 23 meses está preñada de 8 meses. Es producto de una inseminación artificial, con un padre de genética americana y una madre ya de la cabaña. Este último punto habla de la calidad que están logrando en la estancia, al resultar ya como una gran campeona, indicó.
El Reservado de Gran Campeón (macho), también de la Ganadera Sofía
La Gran Campeona de la raza angus, de la Ganadera Sofía
Juan Cardozo, administrador
COMPETENCIA DE LA RAZA BRANGUS
Ganadera Chajha se situó entre los tres mejores ejemplares de bozal
La Expo Nacional de Ganadería es una de las actividades más esperadas, el escenario en el que los ejemplares brillan en la calidad y mejoramiento genético.
Durante las exigentes competencias ganaderas, el juzgamiento de terneros de bozal de la raza brangus obtuvo a sus grandes campeones que demostraron ser ejemplares excepcionales, bien preparados y con alta genética.
Entre los tres mejores quedó una ternera de la Ganadera Chajha.
Las tareas de juzgamiento de la mencionada raza y categoría estuvieron a cargo del jurado Martín Vargas, quien mencionó que se contó con
muy buenos animales en pista y mucho para elegir. “Esta es una categoría que me gustó mucho de entrada, muy lindos animales. Algunas diferencias de biotipo y detalles que hicieron que los ubiquemos en este lugar”, señaló el experto.
En este sentido, para los productores y cabañeros, la Expo Nacional de Ganadería es una de las actividades más esperadas, pues es el escenario en el que los ejemplares brillan en la calidad y mejoramiento genético que se viene adquiriendo.
ADQUIRIR INFORMACIÓN
Participar en la muestra ganadera, para los productores, además de mostrar el trabajo, buscar ganar en las respectivas categorías de la competencia, es también nutrirse de información valedera respecto a los avances en materia genética.
“Además de competir, quere-
mos ganar por supuesto, mostrar lo que estamos haciendo y procurar también de consumir lo que otros hacen, aprender, mirar los mejores linajes. Esto es información, ver qué te sirve, acceder a conocimiento de lo mejor que hay en Paraguay”, expresó Edgar Santacruz, administrador de la Estancia Chajha.
ADMIRAR AVANCES
El referente remarcó que la exposición ganadera es una herramienta para la eficiencia productiva, por todo lo indicado, a más de las charlas, el acceso a evidencia precisa con relación a la evolución genética de la ganadería y el avance tecnológico en la producción.
Explicó que previo a las competencias se realiza el pesaje de animales que ya atravesaron el proceso de admisión, uno de los primeros filtros, y ya en báscula como el último paso previo.
Sobre este proceso, mencionó como profesional veterinario que el día del pesaje es uno de los indicados para mirar animales, porque se puede apreciar cómo van quedando en filas y qué padres se repiten. Por lo que es una oportunidad de ver qué poder adquirir de cada una de las opciones.
El juzgamiento de los animales fue una tarea difícil, debido a la calidad de los ejemplares
Tercer Mejor Hembra Brangus premiada, de la Ganadera Chajha
Édgar Santacruz, administrador de la Estancia Chajha
EDUARDO
VELÁZQUEZ
CARLOS JURI
EDUARDO
DESAFÍO INDIVIDUAL DE SACAR LO MEJOR, BENEFICIO COLECTIVO
Producción pecuaria, un orgullo nacional que crece año a año
Resultado del esfuerzo de cada uno de los expositores, sumado a la calidad que se evidencia en los majestuosos ejemplares.
Tras el término de las competencias que se llevaron a cabo en el marco de la Exposición Nacional de Ganadería en la Expo 2024, el presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Daniel Prieto Davey, resaltó que la producción pecuaria local realmente es un orgullo nacional.
La actividad tuvo un broche de oro excepcional con el desfile de los mejores ejemplares de las diversas especies y razas, que engalanaron la pista del Ruedo Central de la Expo de Mariano Roque Alonso.
“Es un orgullo presenciar la calidad del ganado que tenemos acá en el Paraguay y el avance en genética de todas las especies. Y ese desafío individual de tener el mejor producto termina siendo un
beneficio colectivo para toda la ganadería paraguaya”, expresó.
Destacó la ardua tarea de los juzgamientos de más de 30 razas de distintas especies, con jurados nacionales e internacionales, que cada año se ven sorprendidos por las juras más competitivas. A esto sumó el trabajo de los productores, que llegan a mostrar el fruto de un periodo largo de preparación por cada animal.
POTENCIAL GANADERO
El titular de la rural señaló que los trabajos de juzgamiento desplegaron la excelencia genética de los animales durante largas jornadas de competencia. Las tareas se realizaron en simultáneo en las 4 pistas del Ruedo Central, con todo el potencial y el mejora -
miento genético alcanzado año a año.
Para Prieto, lo que se presenta en la Expo es fruto del trabajo y las inversiones de los expositores, quienes con cada premiación reflejaban la alegría por ese logro. Toda esa competitividad generó una eufórica y auténtica fiesta ganadera.
En su discurso inaugural, el presidente del gremio destacó la gran importancia que representa la cadena de valor de la carne en la economía del país. No solo desde el punto de vista económico, sino también desde lo social, pues en Paraguay existen 130.000 tenedores de ganado, con una gran mayoría de pequeños y medianos productores, acotó.
La producción pecuaria local realmente es un orgullo nacional, destacan ganaderos