DIARIO LA NACIÓN - EDICIÓN 10.678

Page 1


ISRAEL

El “azote de Hamás” que defendió a Mefalsim

P. 25

“EXPRESSO” Lo nacional en tiempos de la globalización

P. 16-17

A MINGA GUAZÚ, POR SEGURIDAD

Carmen Villalba fue trasladada a otra prisión

Bajo un fuerte despliegue policial se procedió ayer al traslado de Carmen Villalba, fundadora del EPP; su hermana, Laura Villalba, y Francisca Andino desde el Buen Pastor, de Asunción, hasta la cárcel de Minga Guazú, en Alto Paraná. De acuerdo al Ministerio de Justicia, fue por motivos de seguridad. P. 2

EN LUQUE

Taller mau de aviones, con posible nexo narco

Fue allanado un taller clandestino en la zona de Luque, donde se reparaban aeronaves que serían utilizadas para el narcotráfico, según los fiscales intervinientes. La causa se originó tras un informe de inteligencia de la Senad. El propietario del lugar es un mecánico aeronáutico militar. P. 31

“CALCADO” DE PARAGUAY

Para Correa, sanción de EE. UU. es injerencia

Estados Unidos suspendió la visa al expresidente de Ecuador Rafael Correa, quien calificó el acto como una injerencia. Pedro Ovelar, abogado de Horacio Cartes, afirmó que el caso es “calcado” de lo ocurrido en Paraguay, cuando el Gobierno norteamericano trató de incidir en asuntos internos teniendo como aliado a un gobierno genuflexo. P. 3

Fabián Chamorro y Carlos Peris
Yarden Raskin

JUNTO A OTRAS DOS MUJERES

Carmen Villalba fue trasladada a la penitenciaría de Minga Guazú

La decisión se da por motivo de seguridad, conforme a las informaciones recabadas por el Codena.

El Ministerio de Justicia informó ayer que se procedió al traslado de Carmen Villalba, su hermana Laura Villalba y Francisca Andino desde el Centro Penitenciario de Mujeres Casa del Buen Pastor, de Asunción, hasta la penitenciaría de Minga Guazú (Alto Paraná), dependiente de la Dirección General de Establecimientos Penitenciarios.

De acuerdo al informe del ministerio, la decisión se da por motivo de seguridad, conforme a las informaciones recabadas por el Consejo de Defensa Nacional (Codena), y transmitida a los demás organismos de seguridad.

“Contesté a los informes de inteligencia recabados por el Codena, y a fin de asegurar la seguridad nacional, de los ciudadanos y el

La fundadora del EPP fue movilizada desde la cárcel del Buen Pastor

correcto funcionamiento del ordenamiento jurídico del Estado Paraguayo, con ayuda de las fuerzas públicas se procedió al traslado de las mujeres privadas de libertad, Carmen Villalba, Francisca Andino y Laura Villalba al módulo

EN MANOS DE UN GRUPO CRIMINAL

de máxima seguridad para mujeres de la penitenciaría de Minga Guazú”, refiere el informe dado a conocer por el MJ.

Las tres mujeres ya se encuentran en la penitenciaría de destino, el tras -

lado se realizó con un extremado sistema de seguridad a tempranas horas de ayer sábado, vía aérea desde Asunción a la ciudad del este del país.

Carmen Villalba debe cumplir condena hasta el 2035,

primeramente fue sentenciada a 18 años de cárcel por el secuestro de María Edith Bordón de Debernardi, considerado como el inicio de “la industria del secuestro” en Paraguay, marcando la aparición del grupo armado, que luego sería conocido como Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP). Esta condena ya está compurgada.

La fundadora del EPP tiene otra condena de 17 años de cárcel, que la cumplía hasta ayer sábado, en la penitenciaría de mujeres, por intentar acabar con la vida del comisario Merardo Palacios y los oficiales de la Policía Nacional, Francisco López y Alberto Barboza. Esto había ocurrido en medio de un intento de fuga en el año 2004.

Félix Urbieta: 8 años de secuestro y sin respuestas

Al cumplirse un año más de este plagio, el clamor de la familia sigue exigiendo conocer su paradero.

El día de ayer se cumplieron 8 años del secuestro del ganadero Félix Urbieta, perpetrado en el año 2016 en la estancia San Francisco de Belén Cué, en el distrito de Horqueta, por el grupo criminal Ejército del Mariscal López (EML), que operaba en el norte del país. Al cumplirse un año más de este plagio, el clamor de la familia sigue exigiendo conocer su paradero.

“Son 8 años de incertidumbre, de dolor profundo y de una ausencia que se siente cada día más, pero tam -

bién son 8 años de lucha incansable, de amor y de esperanza inquebrantable. Cada día que pasa, el vacío se hace más grande, pero también es cierto que con cada año que conmemoramos, el compromiso de recordar y exigir justicia se fortalece”, expresó Liliana Urbieta, en representación de su familia, en una conferencia de prensa realizada ayer viernes.

Urbieta expresó que su padre no debe formar parte solo de una estadística y nuevamente exigió que se dé con su paradero.

“No debemos permitir que Félix se convierta en un número más en las estadísticas de personas secuestradas, su vida y su historia merecen ser recordadas y nosotros como comunidad tenemos la responsabilidad de mantener su nombre presente, de exigir de que esta deuda sea saldada”, indicó.

Este mismo clamor se extiende para los demás secuestrados, el suboficial de la Policía Nacional Edelio Morínigo y el exvicepresidente de la República y político liberal, Óscar Denis, víctimas del grupo criminal autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP).

“La desaparición de nuestro padre no solo nos arrancó su presencia física, sino también nos condenó a vivir con una herida que no cierra, con la angustia diaria de no tener respuestas. Hoy no solo recordamos a Félix, sino también alzamos la vos por todos aquellos que han sido silenciados y olvidados como Edelio y Óscar”, sentenció Urbieta.

EL SECUESTRO

La primera prueba de vida se dio 15 días después del plagio y siguieron apareciendo solo hasta febrero de 2017. Los criminales habían enviado siete cartas y cinco videos. A partir de que no se pudo cumplir a tiempo con la entrega del

dinero para la liberación, consistente inicialmente en USD 500.000, se perdió el contacto con los criminales. Entre las pruebas que recibieron sus familia -

res se encuentra una carta escrita por Urbieta. El grupo EML es una fracción desprendida del autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP).

Su hermana Laura Villalba también ya guarda reclusión en Minga Guazú
El ganadero Félix Urbieta fue secuestrado el 12 de octubre del 2016 por el grupo criminal Ejército del Mariscal López (EML)

MEDIDA LLEGA CUANDO PARTIDO DEL EXPRESIDENTE ES FAVORITO EN ECUADOR

Correa rechaza sanción y denuncia la injerencia política de EE. UU.

El gobierno de Joe Biden suspendió la visa al expresidente de Ecuador y su familia por señalamiento de corrupción. Rafael Correa considera arbitraria e injusta la medida y sugiere injerencia política de Washington.

En una carta pública difundida el 9 de octubre de 2024, el expresidente ecuatoriano Rafael Correa criticó enérgicamente al Departamento de Estado de Estados Unidos por incluirlo a él, a su esposa y a sus hijos en la lista de no elegibles para la visa estadounidense. Correa describió la medida como una acción injusta y arbitraria, parte de una persecución política que él ha enfrentado desde su salida del poder.

Señaló que ni él ni su familia han solicitado visados y acusó al Gobierno estadounidense de basarse en informes sesgados que omiten elementos cruciales del llamado “Caso sobornos”. Este caso ha

sido utilizado, según Correa, como una herramienta para desacreditarlo y someterlo a una constante persecución legal.

INJERENCIA POLÍTICA

En su comunicado, el exmandatario ecuatoriano también aprovechó la oportunidad para destacar el papel preponderante de su movimiento político, la Revolución Ciudadana, en las elecciones presidenciales que se avecinan en Ecuador, a través de su candidata Luisa González. Correa señaló que su movimiento es favorito en los sondeos y criticó duramente al actual presidente, Daniel Noboa, a quien calificó de inepto y corrupto.

Al calificar que esta medida tiene un “contenido político”, el exmandatario dejó entrever de esta forma que el gobierno de Washington tiene una clara intención de involucrarse en los asuntos

internos del país andino, que soporta una crisis energética y de violencia en los últimos mses.

Asimismo, condenó el sistema de sanciones de

LUISA GONZÁLEZ, CANDIDATA DEL CORREÍSMO

Luisa González, la candidata del movimiento Revolución Ciudadana, que lidera el expresidente Rafael Correa, criticó la reciente intervención del Departamento de Estado de Estados Unidos, calificándola como un “intento descarado” de injerencia. “Esto es otro intento descarado de meterse en los asuntos internos de nuestro país”, recalcó en su cuenta en la red social X.

Según la candidata presidencial, que es una de las favoritas para ganar las presidenciales del próximo 9 de febrero, esta acción coincide estratégicamente con la cercanía de las elecciones, sugiriendo que no es una mera coincidencia. En su opinión, el objetivo de estas maniobras externas es desviar la atención pública de los problemas prioritarios que afectan a Ecuador, como la crisis energética. Para la candidata, esta interferencia internacional busca influir en el debate político y en el proceso electoral.

Estados Unidos por ser un mecanismo que atenta contra la verdad y los derechos humanos. “Mashi”, como es conocido en su país, fue declarado culpable en ausencia por cargos de corrupción en Ecuador en 2020 y fue sentenciado a ocho años en prisión. Ha vivido en el exilio en Bélgica desde 2017.

“Calcado a lo que pasó en Paraguay”, dice abogado de Cartes

Pedro Ovelar aseguró que el caso es similar a lo que ocurrió con Paraguay, cuando EE. UU. trató de incidir en asuntos internos teniendo como aliado a un gobierno genuflexo, en este caso el de Daniel Noboa.

“Lo que hicieron con Paraguay fue el inicio de esta serie de hechos que pretenden incidir en las elecciones libres y soberanas de un país”, expresó el abogado Pedro Ovelar en relación con las sanciones por “actos significativos de corrupción” aplicadas por Estados Unidos al expresidente de Ecuador, Rafael Correa, y al exvicepresidente Jorge Glas.

Ovelar sostuvo que lo acontecido recientemente con el líder del movimiento Revolución Ciudadana “tiene mucha similitud” con el caso de su cliente, el expresidente y presidente de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Horacio Cartes, quien, de

acuerdo con las denuncias, resultó víctima de una persecución política en el marco de las pasadas elecciones internas y generales.

MANIPULACIÓN E INTROMISIÓN

“Esta es una manipulación del electorado e intromisión en los asuntos internos de un país. Estas medidas son arbitrarias, ilegales e inconstitucionales tanto en Paraguay como evidentemente en Ecuador. Se pasan por alto las autoridades estadounidenses. No es cierto que con el pretexto de que sus leyes se lo permiten puedan afectar en un país el proceso interno electoral”, afirmó en una

entrevista con el diario La Nación/Nación Media.

Las medidas tomadas por el Departamento de Estado del país norteamericano, que consisten en impedir el ingreso al territorio estadounidense a Correa, Glas y a sus familiares directos llaman la atención en medio de las disputas electorales rumbo a los comicios presidenciales en Ecuador, previstos para el 9 de febrero de 2025.

El pasado jueves, Correa calificó de política a las sanciones de Estados Unidos teniendo en cuenta que, según sus afirmaciones, su movimiento político Revolución Ciudadana se posiciona como favorito en el electorado ecuatoriano.

“Existen las mismas particularidades con el caso de Paraguay (persecución a Cartes y campaña contra la ANR). Estos adversarios tienen preferencia para las siguientes elecciones que se dan en

pocos meses más en el Ecuador. Este es un caso calcado de lo que ocurrió en Paraguay, más allá de las sanciones mismas y la afectación de las familias que nada tuvieron que ver con el ejercicio del cargo, más allá de que sí se pudiese o no determinar en el futuro las responsabilidades de Correa”, dijo Ovelar.

“REALIZARON MUCHO RUIDO PARA HACER UN MAYOR DAÑO POLÍTICO”

No obstante, Ovelar resaltó una gran diferencia en la manera en que Estados Unidos dio a conocer las sanciones impuestas a Correa y Cartes. “Hay una diferencia entre el comunicado de Ecuador y lo que ocurrió en Paraguay. El comunicado de Correa fue publicado por el Depar-

Asimismo, el abogado resaltó otras similitudes de la persecución política que enfrentó Cartes y que ahora afronta Correa, como, por ejemplo, la “existencia de un presidente genuflexo que permite y manipula con un gobierno extranjero la aplicación de sanciones. Se establecen los procesos secretos, donde ellos nomas (Estados Unidos) conocen las pruebas y los elementos que tienen, donde nunca dan derecho a la defensa, donde uno no tiene la posibilidad de impugnar cualquier tipo de pruebas que se haya obtenido o que se pretenda hacer valer. No se tiene un juez justo e imparcial, nada de eso existe”.

tamento de Estado, pero no se realizó una conferencia con todos los medios para darle una mayor notoriedad y espectacularidad”, comentó.

Siguió sosteniendo que “es por eso que señalamos que el embajador de Estados Unidos, Marc Ostfield, hizo un gran daño al Paraguay. El expresidente Mario Abdo Benítez en directa conexión, asociación con el embajador y algunos medios de comunicación, filtraron información, realizaron mucho ruido para hacer un mayor daño político, todo formó parte de una estrategia conjunta para dañar a Cartes, al Partido Colorado y llevar al poder otra lista que era a fin a los intereses del embajador y Abdo Benítez.

Deseaban que gane Efraín Alegre, utilizaron las instituciones públicas, filtraron información y procedieron a inmiscuirse en los asuntos internos del Paraguay”.

Rafael Correa fue presidente de Ecuador entre el 2007 y el 2017
Pedro Ovelar, abogado del expresidente Cartes
GENTILEZA
ARCHIVO

NEGOCIACIONES

DEL MERCOSUR

Brasil y Paraguay ratifican acuerdos de comercialización

El acuerdo que fue ratificado tiene como objetivo contribuir a los esfuerzos de los Estados parte.

El embajador de Brasil, José Antonio Marcondes hizo entrega de dos instrumentos de ratificación y firmó el acta de depósito por su país, junto con la viceministra de Relaciones Económicas e Integración de Paraguay, Patricia Frutos Ruiz, quienes reafirman los acuerdos sobre facilitación del comercio del Mercado Común del Sur (Mercosur).

Además, entregó un documento por el cual se otorga reconocimiento mutuo a los certificados de firma digital

del Mercosur, ambos suscritos en la ciudad de Bento Gonçalves, el 5 de diciembre de 2019. El acuerdo que fue ratificado el pasado viernes 11 de octubre, tiene como objetivo contribuir a los esfuerzos de los Estados parte a agilizar y simplificar procedimientos asociados a la importación, exportación y tránsito de mercaderías.

“Todo esto a través del desarrollo e implementación de medidas destinadas a facilitar el movimiento y libre

CELEBRACIÓN DE FIESTA NACIONAL

circulación transfronteriza de las mercaderías, promoviendo el comercio legítimo y seguro; estimulando la cooperación y diálogo entre los Estados parte en las materias relativas a la facilitación del comercio”, detallaron desde el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Por otro lado, el acuerdo de reconocimiento mutuo de certificados de firma digital del Mercosur busca el reconocimiento mutuo de estos documentos que son emitidos por certificadores licenciados o acreditados, otorgando a estas firmas el mismo valor jurídico que a las firmas manuscritas, según la legislación interna tanto de Brasil como de Paraguay.

Destacan relaciones económicas entre Paraguay y España

La Fiesta Nacional fue instituida el 12 de octubre por decreto del año 1892 por la reina María Cristina de Habsburgo-Lorena, en conmemoración del Descubrimiento de América.

La celebración de la Fiesta Nacional de España en Asunción propició el destaque de la relación bilateral con el Paraguay, que la embajadora española Carmen Castiella Ruiz de Velasco consideró como “inabarcable” durante su discurso en el acto celebrado en su residencia diplomática. La recepción contó con distinguidos invitados, ante la representación de 54

marcas españolas presentes en el país.

También participaron los jóvenes de la selección española de hockey que obtuvieron la medalla de oro en las Olimpiadas Especiales que se desarrollan en la capital paraguaya; al igual que el cineasta español de animación Cooke Riobó, ganador de un premio Goya, que

DEFENSA DE PRESUPUESTO 2025

integra el programa cultural “Aires de España”, en el marco de esta conmemoración de la Madre Patria.

La Fiesta Nacional fue instituida el 12 de octubre por decreto del año 1892 por la reina María Cristina de Habsburgo-Lorena, en conmemoración del Descubrimiento de América. La diplomática Castiella dijo que

enorgullece a España compartir y formar parte de esa “identidad iberoamericana” construida por la historia, y saludó la Ley de Memoria Democrática que permite reparar la recuperación de la nacionalidad española en su país.

Destacó la relación bilateral “por la riqueza y la diversidad de los vínculos que unen a Paraguay y España”, añadiendo “unas relaciones económicas-empresariales muy sólidas, puesto que algunas de las mayores empresas de España están presentes en

Paraguay desde hace años construyendo su prosperidad, generando empleo de calidad. Pero, sobre todo, estamos trabajando para

atender el interés creciente que Paraguay despierta en España, y hacer que ese interés se concrete en nuevas inversiones”.

Gobernación de Paraguarí busca descentralizar servicios

El proyecto Hambre Cero tiene un espacio preponderante dentro del plan de gastos.

Los gobernadores defendieron el presupuesto para el 2025 ante la Comisión Bicameral. La jefa departamental de Paraguarí, Norma Zárate, manifestó que buscan fortalecer con más recursos áreas claves como salud, educación y obras, de modo a que

los pobladores ya no tengan que trasladarse hasta la capital en busca de mejores atenciones.

“Queremos aumentar en esas áreas, pero va a depender del Congreso, somos conscientes de muchos sectores en los

que se necesitan, pero debemos aumentar para dar respuesta a todas las necesidades que hay en el interior del país. Abogamos siempre por ir mejorando y fortaleciendo la descentralización y estamos seguros de que estamos dando pasos importantes en

ese camino”, expresó.

En conversación con La Nación/Nación Media, la gobernadora indicó que algo central dentro del plan de gastos para el próximo año son los recursos que se destinarán a Hambre Cero,

puesto que a partir de febrero está previsto que el programa llegue al 100 % de las escuelas de todo el país, lo que demanda una importante cantidad de recursos y también obras e inversión en las instituciones educativas.

El embajador José Antonio Marcondes y la viceministra Patricia Frutos Ruiz ratificaron acuerdos en nombre de Brasil y Paraguay
La diplomática española Carmen Castiella Ruiz de Velasco habla al micrófono, acompañada de su equipo de trabajo
GENTILEZA

REGRESO TRAS 6 AÑOS

Nuevo embajador israelí presentó sus credenciales a la Cancillería paraguaya

La reapertura de la embajada de la nación hebrea se realizó el pasado 18 de setiembre, en una emotiva ceremonia.

El embajador extraordinario y plenipotenciario del Estado de Israel, Amit Mekel, presentó sus cartas credenciales al ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, para instalarse en la sede de la representación diplomática de Israel que tuvo su reapertura tras 6 años de permanecer cerrado.

Amit Mekel, de 44 años, ocupó varios cargos y espacios relevantes; fue portavoz de la Embajada de Israel en El Cairo; cónsul general adjunto en São Paulo, Brasil; asesor político de la delegación ante la Unión Europea y la OTAN; director adjunto del Departamento de Organizaciones

PROYECTO DE LEY

Europeas y cónsul general adjunto y jefe de Misión en el Consulado en Los Ángeles, detalla el informe del MRE.

La reapertura de la Embajada de Israel se realizó el pasado 18 de setiembre, en una emotiva ceremonia, donde participó el presidente de la República, Santiago Peña, y otras autoridades nacionales, el presidente del Congreso de Israel Amir Ohana, y el entonces embajador israelí en el país, Yoed Magen.

En ese momento, el parlamentario Ohana destacó los 76 años de lazos bilaterales entre el país de Medio Oriente y Paraguay. “Nos encontramos para reabrir la

Tipificarían criadazgo como un tipo de trata

“Estamos trabajando con el Parlamento un proyecto de ley que sancione penalmente el criadazgo”.

Desde el Ministerio de la Niñez y Adolescencia indicaron que vienen trabajando en diferentes aspectos para la protección de los niños y adolescentes. El ministro Walter Gutiérrez recordó que la institución, junto con el Congreso están en tratativas de lo que sería una ley contra el criadazgo, de modo a erradicar esta práctica, que es muy común en nuestro país.

“Estamos trabajando con el Parlamento un proyecto de ley que sancione penalmente el criadazgo. Uno analiza e incluso se podría tipificar como trata porque tiene varios de sus elementos. La trata no es

Walter Gutiérrez, ministro de Niñez y Adolescencia

solamente explotación sexual, sino también explotación laboral. Necesitamos algo que visibilice más este tipo de prácticas”, manifestó.

En conversación con “Así son las cosas”, emitido por Universo 970 AM/Nación Media, el titular de la cartera señaló que en general los casos de criadazgo derivan en abusos contra los menores. De hecho, las estadísticas revelan que 7 de cada 10 niñas que en algún momento fueron “criadas” terminaron siendo víctimas de explotación sexual o de trata.

Embajada de Israel en Paraguay y renovar los lazos que nos unen como naciones”, destacaba.

Mientras tanto la Embajada de Paraguay en Israel también volverá nuevamente a Jerusalén desde Tel Aviv, donde fue trasladada en el 2018, así lo había anunciado

El embajador Amit Mekel se instalará en la Embajada de Israel en Paraguay, tras su reapertura el pasado 18 de setiembre

el presidente de la República, Santiago Peña. El traslado se estaría dando en diciembre de este año, para el cual Peña también ya anunció su presencia en Israel para el acto

oficial de la reinstalación de la embajada paraguaya en Jerusalén.

ELECCIONES INTERNAS

Dionisio Amarilla confirma su candidatura en el PLRA

El senador Dionisio Amarilla confirmó su interés por presidir el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA).

La Convención liberal del pasado 6 de octubre aprobó el desdoblamiento de las elecciones internas partidarias de las municipales en el 2026 y la elección de las nuevas autoridades se realizará en agosto de 2025. Esta semana, Amarilla adelantó que lanzará su candidatura para estos comicios.

“Yo creo que el Partido Liberal Radical Auténtico, un partido con más de 100 años de vida, se merece tener un presidente visionario, se merece tener un presidente capaz de dialogar con todos los sectores, así le reten, así le maltraten, y le echen, como también que tenga la grandeza de recono -

cer sus virtudes, y esa persona que ha demostrado resiliencia, ha demostrado que puede resurgir de las cenizas se llama Dionisio Amarilla”, indicó para La Nación/ Nación Media.

Sobre conversaciones con otros sectores internos, colegas legisladores y dirigentes políticos, el senador respondió que no tiene prisa, y que irá realizando estas conversaciones con calma y tratar de convencer a los mismos sobre su propuesta y proyecciones para el partido.

“Esto es sin prisa, pero sin pausa, falta mucho, de a poquito vamos a ir conversando con la gente, vamos a ir haciéndoles entender qué significa tener un presidente winner (ganador), concilia-

CONCURSO PÚBLICO

Llaman a ingreso a la carrera diplomática

Las evaluaciones tendrán lugar en el Aula Magna de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).

El senador indicó que buscará que otros partidos de la oposición acompañen las candidaturas del PLRA en las próximas elecciones municipales

dor, firme, fuerte y, por sobre todas las cosas, con ganas de salir airoso en las contiendas electorales”, apuntó.

Aseguró que su objetivo es resignificar la labor del Partido Liberal, la gestión de los comités políticos, dar vida al sector de la juventud, a fin de que no solo los afiliados del partido, sino también de otros partidos acompañen las candidaturas del PLRA.

“En la semana del 18 de octubre de la gesta de 1891, decirles a los afiliados del Partido Liberal Radical Auténtico, que se merecen tener un presidente del partido con espíritu de grandeza y, por sobre todas las cosas, con visión de estadista, que ese presidente se llama Dionisio Amarilla”, sentenció.

La Academia Diplomática y Consular del Ministerio de Relaciones Exteriores, recuerda que el próximo martes 15 de octubre se inician las evaluaciones del XVII Concurso Público de Oposición y Méritos, correspondientes al presente año, para el ingreso al Servicio Diplomático y Consular, en el rango de Tercer Secretario. De acuerdo al informe de la Cancillería, dichas evaluaciones tendrán lugar en el Aula Magna de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).

Asimismo, recuerdan que la Academia Diplomática y Consular del Ministerio de Relaciones Exteriores es la depen-

dencia que tiene a su cargo el desarrollo de las evaluaciones del presente concurso, que se iniciará con la materia Historia de las Relaciones Internacionales del Paraguay en el contexto mundial, el día 15 del corriente mes.

Las evaluaciones de las demás materias se realizarán según el siguiente detalle: Idiomas (Inglés o Portugués), el viernes 18 de octubre; Lengua Española, el miércoles 23 de octubre; la evaluación de Expresión Oral y Escrita, el martes 29 de octubre. El martes 5 de noviembre se evaluará Nociones Fundamentales del Derecho, culminando con Economía y Comercio Internacional, el viernes 8 de noviembre.

Un total de 241 concursantes fueron admitidos para presentarse a los exámenes de ingreso a la carrera diplomática que arrancará el próximo 15 de octubre

GENTILEZA

ANÁLISIS .

Las ONG no pueden adjudicarse la representación de la sociedad civil

Nuestro régimen de gobierno está definido como democracia representativa, participativa y pluralista, tal como se explicita en el Artículo 1 de nuestra Constitución Nacional. La República del Paraguay –declara, además– se constituye en Estado social de derecho. Hasta ahí la transcripción literal de nuestra ley fundamental. La soberanía popular, por ende, reside en el pueblo. A través de elecciones libres, limpias, transparentes y universales selecciona o escoge a quienes habrán de representarlo en los cargos que precisan del voto ciudadano para ocuparlos. Entiéndase, presidente y vicepresidente de la República, senadores, diputados, gobernadores, intendentes y sus respectivos colegiados departamentales y municipales. Sin embargo, la máxima disposición legal que nos rige también habilita a la ciudadanía a expresarse a través de diversos mecanismos, entre ellos, la iniciativa popular para proponer proyectos de ley ante el Congreso de la Nación. Y, naturalmente, a los poderes Ejecutivo y Legislativo a promover consultas con las diferentes organizaciones que agrupan a obreros, campesinos, movimientos sociales, estudiantes, mujeres, empresarios y referentes de partidos políticos que no han podido conseguir un escaño en una de las cámaras. Y, a su vez, estos diferentes exponentes de la sociedad tienen derecho a plantear sus demandas –genéricas o puntuales–a las autoridades de turno.

En la capacidad de escucharse mutuamente se perfeccionan el diálogo, el entendimiento, la tolerancia y la búsqueda compartida del bienestar colectivo. Se administra la disidencia en un marco de respeto a la pluralidad y a las instituciones. Y, cuando el consenso se torna absolutamente imposible, la democracia dispone de adecuados mecanismos para dirimir las diferencias y alcanzar la resolución pacífica de los conflictos. De lo contrario, el empantanamiento constante en aquellos temas sobre los cuales no hay acuerdos mayoritarios provocaría la imposibilidad de gobernar y avanzar como país. Pero no todos quieren aceptar esta realidad que impone las reglas de la convivencia en un Estado de derecho. Entonces, se ambiciona socavar el poder al que no pudieron llegar por la vía de las urnas, de tal modo a ir debilitando sus estructuras y a sus cuadros políticos de cara a las próximas elecciones. Una suerte de guerra de guerrilla dialéctica. O, por lo menos, verbal, puesto que la oposición de ideas, que pueda generar una síntesis iluminadora, cede ante los exabruptos, los insultos y las descalificaciones de parte de algunos mediocres que ni se percatan de su condición de tales. Es más, se consideran intelectuales.

Desde antes de que asumiera el actual presidente de la República, Santiago Peña, han pretendido deslegitimarlo por la vía de un sofisma, recu-

rriendo a razonamientos falsos con apariencias de verdad. Por ejemplo, de que el mandatario representa a una minoría, pues, sumados todos los votos de los demás partidos, estos superan el 50 por ciento de los sufragios. Es cierto que el actual Ejecutivo se quedó con el 42,74 por ciento, pero muy lejos del segundo, Efraín Alegre, con 27,48 por ciento. Esto es, 15,26 puntos de diferencia. La Asociación Nacional Republicana obtuvo, además, 23 senadores de un total de 45 y 48 diputados sobre 80. O sea, mayoría propia en ambas cámaras. Y de las 17 gobernaciones departamentales, 15 son administradas por representantes del Partido Colorado, merced también a la decisión soberana de la mayoría del electorado paraguayo. Decimos verdad aparente porque, en un sistema electoral como el nuestro, donde no se contempla la segunda vuelta o balotaje, no se precisa superar el 50 por ciento para gobernar. Ocurrió lo mismo con Fernando Lugo, en el 2008, quien derrotó a la ANR con apenas el 41 por ciento, es decir, por diez puntos de diferencia sobre Blanca Ovelar, quien quedó rezagada con el 31 por ciento. Esta falacia demagógica se evidencia cuando los mismos protagonistas que hoy argumentan que Peña no cuenta con el favor de la mayoría se olvidan de alegar lo mismo cuando el exobispo de San Pedro llegó al Palacio de López, lo que quita completa seriedad y valor a dichos juicios.

Ahora bien. Veamos la otra parte. Apenas sancionada la “ley que establece el control, la trasparencia y la rendición de cuentas de las organizaciones sin fines de lucro”, algunas de estas entidades salieron a vociferar que el Poder Ejecutivo tiene que vetar esta iniciativa por “atentar contra las organizaciones que son las voces de la sociedad civil”. ¿Quién les adjudicó tal representación? Los sectores que son supuestamente destinatarios de sus proyectos ni siquiera saben de su existencia. Sus trabajos son desconocidos, así como los resultados de estos emprendimientos que cada año se embolsan millones de dólares, tanto de ingresos locales como externos. ¿A quiénes benefician estas organizaciones? Por las documentaciones que fueron filtradas en las últimas semanas, más que nada, solo a sus directivos con jugosas remuneraciones. Privilegios que alcanzan a amigos, familiares y operadores políticos de la oposición. Viven de y en la burbuja mediática. Así justifican sus honorarios, sin que sus misiones se plasmen en la realidad. Corcovean porque quieren seguir disfrutando alegremente de la plata dulce –mal que adjudican a los políticos que condenan–, pero sin que nadie husmee en qué y cómo gastan sus millonarios presupuestos. No pueden esgrimir que representan a la sociedad civil, porque solo defienden sus espurios y propios intereses. Nada aportan a la democracia ni a la justicia social. Aunque sí para la buena vida de sus líderes.

COMENTARIO

La carroña mediática

JORGE TORRES ROMERO

La prensa tocó fondo. Así de categórico estamos. La deshumanización de este noble oficio es la consecuencia de nuestra podredumbre mental. Desde el momento en que despreciamos la verdad, la razón ya no tiene cabida.

Los autodenominados representantes de la sociedad civil, no me refiero a los genuinos ciudadanos de bien que encontraron una oportunidad en las Organizaciones Sin Fines de Lucro (OSFL) una oportunidad de construir humanidad, sino me refiero a los hipócritas aprovechadores de este espacio que vieron la oportunidad para currar “haciendo el bien”.

“No confío en las personas que trabajan de ser buenas”, dice Eliseo, un personaje del actor argentino Guillermo Francella, en una exitosa serie argentina. Los bautizados hoy como “oenegeros”, oportunistas, mentirosos, que trabajan de ser buenos, en realidad son una parte de la peste que impide que el Paraguay avance.

Los eternos ventajistas y promotores de que los problemas en Paraguay nunca se acaben. Se acaban los problemas, los oenegeros malos desaparecen y deben trabajar en serio. Ya no más con la plata dulce de sus aportantes, por eso están en contra de que la ciudadanía conozca los resultados de sus trabajos y sus beneficiarios finales.

En los 22 artículos de la ley que busca transparentar las OSFL no se niega la participación ciudadana, al contrario se promueve, sin embargo, maliciosa-

mente, los malos oenegeros que no quieren la transparencia dicen lo contrario. Al final, les encanta describir escenarios apocalípticos, así siguen justificando su existencia. “Avance de dictadura, censura, derechos pisoteados, autoritarismo, etc.”, lo repiten permanentemente, así muestran un escenario irreal a sus aportantes y siguen los proyectos con la plata dulce para “desterrar estos males de nuestra frágil democracia”.

Señores oportunistas oenegeros, rindan cuentas, muestren a la sociedad el resultado de sus trabajos, dejen de engañar a la ciudadanía, diciendo que son buenos, cuando son lobos disfrazados de corderos, igual o peores que esa clase política corrupta que tanto critican.

En medio de este escenario, gran parte de la prensa cabalga portando muchas de esas banderas mentirosas de las ONG. Tanta es la bajeza de este oficio que recurren a ventilar intimidades de un joven que tiene problemas con las drogas y cuyos padres han creado un espacio para ayudar a quienes conviven con este drama. La prensa carroñera, sin escrúpulos y miserable utiliza el caso del hijastro del senador Gustavo Leite, para golpearlo al legislador, quien es la cara visible de la ley que busca transparentar las rendiciones de cuentas de las OSFL. El hijastro de Leite, confesado por él mismo, es un joven que ha caído, como muchos, en el problema de la adicción. La prensa mercenaria desnudó detalles del drama de este joven. El hijastro de Leite, Dios quiera que pueda recuperarse, pero el daño generado por esos medios oportunistas ya no. Un ejemplo, triste, pero real de periodistas que abrazaron este oficio no por vocación, sino para usarlo como arma para defenderse de su miserabilidad. Puedo estar equivocado, pero es lo que pienso.

• Director-Gerente General: José María Agüero Halley • Director-Gerente Adm. Financiero: Diego Balmelli Forno TEL: 959-3000 MAIL: DIRECCION@NACIONMEDIA.COM | WWW.LANACION.COM.PY LA NACIÓN es una publicación de Gráfica y Editorial Intersudamericana SA. Dirección: Avda. Zavala Cué e/ 2da. y 3ra. - Fernando de la Mora, Zona Sur. Luque: Bertoni c/ Cerro Corá Nº 34 3er. Barrio Luque. Telf: (0982) 558-670 San Lorenzo: 10 de Agosto 564 casi España. Telf: (0961) 783-839 Concepción: Brasil 462 c/Cerro Corá Telf: (0971) 811-295 Encarnación: 25 de Mayo 333 casi Independencia Nacional. Telf: (0985) 714-745 San Ignacio, Misiones: Ruta PY 1 Km 223 (Parador Piringo)

• Gerente Periodístico: Richard Moreira

8 ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

EVENTO SERÁ DEL 24 AL 27 DEL CORRIENTE

Raza ovina dorper tendrá su primera expo nacional

Será un escenario ideal para enseñar genética de primera e impulsar el consumo del cordero.

La Asociación Paraguaya de Criadores de Dorper invita a la primera expo nacional de la raza que será del 24 al 27 de octubre. La presidenta del gremio, Carmen Ortigoza, sostuvo que se apuntará a mostrar la genética y se impulsará el consumo de cordero. En comunicación con el programa “Tarde de perros”, emitido por la 970 AM, la representante del sector comentó que tras la primera exposición se seguirá avanzando con los productores ya que actualmente se tienen a unos 100 que integran la raza.

Las actividades iniciarán desde el 23 de octubre con el ingreso y admisión de animales, pesajes, mientras que el 24 será el juzgamiento a campo y las premiaciones, en Ferusa de Limpio, con la presencia de jurados internacionales.

24 será el juzgamiento a campo y las premiaciones, en Ferusa de Limpio, con la presencia de jurados internacionales

DEGUSTACIÓN DE PLATOS

Así también, desde el 25 de octubre comenzará la exposición con la posibilidad de degustar platos. “También vamos a tener La Noche Dorper con grupos e invitados. Queremos que todas las personas interesadas en producir y conocer se acerquen”, destacó.

La producción se distribuye en Itapúa, el Chaco paraguayo, Encarnación, Caa-

guazú, Caazapá, Cordillera, y otros puntos del país. Ortigoza comentó que se tiene proyectado tener la propia línea de carnes, para lo cual se está trabajando arduamente.

Aseveró que no es muy masivo el consumo porque se da un problema de concepto teniendo en cuenta que los ovinos eran para el consumo de capataces y personales de las granjas. “Anteriormente no se llevaba en cuenta y tampoco se había introducido al

país la genética de primera”, mencionó.

Al introducirse la genética mejoró totalmente la majada ya que esta raza se encarga de enviar a Argentina, tanto material genético como animales en pie, también envían a Uruguay e incluso exportan semen congelado y embriones. “Eso quiere decir que estamos teniendo un trabajo increíble, ya que algunas de las otras razas importan de otros países”, relató.

INFORME DE ESTIMACIÓN

Zafra de soja 2024 supera 154.000 h en el Chaco paraguayo

En cuanto a la participación de las hectáreas cultivadas, Boquerón ocupa el 71 %, Alto Paraguay un 20 %, y Presidente Hayes el restante 9 %

El Instituto de Biotecnología

Agrícola (Inbio) presentó el primer informe de estimación de superficie del cultivo de la soja para la campaña agrícola 2024 correspondiente a la región Occidental o Chaco paraguayo. En el mismo, resaltaron que el departamento de Boquerón tuvo la mayor área de este cultivo.En el documento reportaron que la soja viene teniendo una expansión en la zona junto con otros cultivos en rotación, y además indicaron que en la región se está apostando cada vez más a la agricultura. El informe reveló que el área de soja comprendió las 154.660 hectáreas.

TRES DEPARTAMENTOS

De acuerdo al relevamiento realizado, los tres departamentos de la región Occidental contaron con cultivos de la oleaginosa. Primeramente, mencionaron que Boquerón representó un área de 109.775 hectáreas, siendo el distrito de Mariscal Estigarribia el de mayor superficie de siem-

IMÁGENES SATELITALES

Según explicaron desde el Inbio, el informe presentado por la institución correspondió al resultado del análisis de imágenes satelitales, las cuales fueron realizadas entre diciembre del año 2023 y mayo del año 2024, que fue una temporada del cultivo de la soja en esa región. Así también, fueron corroboradas in situ con herramientas de georreferenciamiento.

El Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) es una asociación civil que promueve un adecuado acceso al país de los productos derivados de la biotecnología agropecuaria y la incorporación ordenada de los mismos a la producción nacional, así como promoción y desarrollo de la investigación de biotecnología nacional.

bra con 49.652 hectáreas.

Por su parte, el departamento de Alto Paraguay tuvo un área de siembra del cereal de 31.449 hectáreas, donde Puerto Casado fue el de mayor superficie con 17.855 hectáreas sembradas. En tanto, el departamento de Presidente Hayes arrojó un área de siembra de 13.436 hectáreas, siendo el distrito de Campo Aceval el de mayor área de producción con 7.733 hectáreas. Si se observa en cuanto a la participación de las ha cultivadas, Boquerón ocupa el 71 %, Alto Paraguay un 20 %, y Presidente Hayes el restante 9 %.

El departamento de Boquerón cuenta con la mayor extensión de cultivos de soja
El

LANZÓ NUEVA CAMPAÑA CON LA PARTICIPACIÓN DE MARILINA BOGADO

Personal Flow afianza su liderazgo en conectividad

Se enmarca en la estrategia de ofrecer una Conexión Total, con wifi ilimitado y duplicación de beneficios, combinando servicios de internet, TV y comunicación móvil.

La nueva fase de la campaña “El Wifi de mi casa es Personal” es protagonizada por Pichi, conocido por su personaje de “Papá Parrilla”, que ha logrado un enorme éxito y conexión con el público. Su participación se centra en una interacción cercana y divertida, con el rol de Vendedor de Personal entra a los hogares y pregunta: “¿Cuál es el wifi de tu casa?”, reforzando el mensaje de que Personal es la mejor opción para el hogar.

En esta etapa, la campaña contará además con la participación especial de la reconocida cantante y figura mediática Marilina Bogado.

El lanzamiento se enmarca en la estrategia de Personal Flow de ofrecer una Conexión Total, con wifi ilimitado y la posibilidad de duplicar

El lanzamiento se enmarca en la estrategia de Personal Flow de ofrecer una Conexión Total, con wifi ilimitado y la posibilidad de duplicar los beneficios combinando servicios de internet, TV y comunicación móvil

los beneficios combinando servicios de internet, TV y comunicación móvil. Esta oferta integral ya ha tenido un fuerte impacto en el mercado, posicionando a la compañía como líder en soluciones convergentes.

Los directivos explicaron los beneficios que los usuarios pueden disfrutar, por tener el WiFi de Personal: la duplicación de la velocidad de su internet, la duplicación de los gigas del plan celular. Además podrán obtener la duplicación de gigas en los packs de la línea prepaga celular y además duplicar la velocidad de internet de su

En esta etapa, la campaña contará además con la participación especial de la reconocida cantante y figura mediática Marilina Bogado

cuenta wifi de Personal Flow.

Los interesados en conocer más sobre los beneficios y

cómo acceder a ellos pueden visitar el sitio web de Personal o contactar a través de sus redes sociales.

SERÁ EL 10 DE NOVIEMBRE

Aprestan el certamen 4Pets Teckel Run 2024

Reunirá a más de 300 perros salchicha en una jornada de carreras y actividades para toda la familia.

El próximo domingo 10 de noviembre, de 8:00 a 13:00, se celebrará por primera vez el esperado 4Pets Teckel Run 2024, un evento que reunirá a más de 300 perros salchicha en una jornada llena de emocionantes carreras y actividades para toda la familia. Esta edición será especialmente memorable ya que conmemora el décimo aniversario de la Organización de Teckel Paraguay.

Los teckels competirán en cuatro categorías principales: los cachorros de 6 meses a 1 año, adultos de +1 año a 7 años, los canosos de +7 años a 10 años, los jubilados de +10 años sin límite. Además, habrá dos categorías especiales de otras

razas (pequeñas) y los supercampeones que serán perros en silla de ruedas.

TODA UNA EXPERIENCIA

La actividad cuenta con el respaldo de importantes marcas del mundo de las mascotas, que se suman para hacer del evento una experiencia inolvidable. El 4Pets Teckel Run contará con un centro de experiencias para que tanto los espectadores como sus mascotas disfruten de actividades interactivas, premios exclusivos, y muchas más sorpresas. Además, el food park ofrecerá una variada oferta gastronómica para que la diversión no pare durante todo el día.

Nueve países, además de los expositores nacionales, exhiben sus bondades y ofertas turísticas.

La 19.ª edición de la Feria Internacional de Turismo del Paraguay (Fitpar), que fue inaugurada el viernes en el Centro de Convenciones Mariscal, continúa con muchas atracciones hasta hoy domingo. El acceso es libre y gratuito. Esta muestra turística anual reúne a 9 países con numerosos expositores nacionales e internacionales, tanto del

sector privado como público. El acto de apertura contó con la presencia de la ministra de Turismo, Angie Duarte; Mónica Costa Barriocanal, presidenta de la Asociación Paraguaya de Agencias de Viajes y Empresas de Turismo (Asatur), que organiza este evento, y Rossana Fustagno, directora de Fitpar, quienes ofrecieron una

cálida bienvenida e invitaron al público a participar de esta fiesta cultural.

CONOCER Y SOÑAR

“Esperamos que venga la gente para conocer, para disfrutar y para soñar”, expresó Fustagno a La Nación/Nación Media. La feria continuará durante todo el fin de semana ofreciendo diversas actividades como degustación de comida y bebidas, muestras de artesanía, presentaciones artísticas y sorteos.

Además, se reveló que, a partir del siguiente año, el encuentro cambiará de locación con el fin de expandirse y recibir aún más personas. La sede elegida en 2025 sería el Centro Cultural del Puerto de Asunción.

La presente edición se celebra en el espacio ubicado en J. Eulogio Estigarribia 5086 esquina Charles de Gaulle (detrás del Shopping Mariscal). Más información en https://fitpar.org.py.

El domingo 10 de noviembre se celebrará la primera edición de la Teckel Run
Taiwán es uno

INTEGRIDAD, CONFIABILIDAD Y COMPROMISO

Agencia Ayala González cumple 50 años de éxitos en el despacho aduanero

La tradicional firma trabaja actualmente con 15 empresas, tanto en importación como exportación.

La Agencia Ayala González Import-Export se encuentra vigente en el mercado de despachantes de aduanas desde 1974. Este año cumple 50 años y es una empresa familiar que ha logrado erigirse como una de las más importantes del rubro, ya que uno de sus más grandes objetivos es ser puente en el comercio internacional.

“Comenzamos con algunos clientes, tuvimos el apoyo y confianza de empresas industriales de diferentes rubros y hoy muchos de ellos siguen con nosotros. Hoy estamos trabajando con 15 empresas tanto en importación como exportación”, expresó a La Nación/Nación Media, Víctor Ayala, director del despacho aduanero.

TEMA CENTRAL

Sobre cuáles fueron los puntos cruciales para que hayan logrado constituirse como

una empresa, dijo que estudiar acerca del comercio exterior, sus movimientos, cambios y cómo evoluciona fue un tema central. “Esta es una actividad cambiante, a medida que vamos avanzando en tecnología e información, todo lo que va relacionado con nuestro servicio, requiere de actualización”, sostuvo.

Recordó sobre los inicios del sector en el país y cómo la actividad aduanera avanzaba a pasos lentos de forma manual y que tanto ellos como las demás empresas fueron evolucionando y creciendo con más y mejor tecnología. “Hemos visto el crecimiento de Aduanas e incluso hemos acompañado ese crecimiento”, enfatizó.

PUERTOS OPERATIVOS

Don Víctor Ayala comentó que hoy existen cerca de 50 puertos operativos en Paraguay, tanto secos como en zonas primarias habilita-

das por Aduanas, dependiente de la Dirección Nacional de Impuestos Tributarios (DNIT). En ese marco, expuso que ellos siempre buscan dar soluciones logísticas a sus clientes, ya que los problemas siempre

están a la orden del día.

“El objetivo de nuestro estudio siempre fue buscar simplificar al cliente su preo -

MISIÓN Y VISIÓN DE LA EMPRESA

Como empresa tienen en mente seguir ofreciendo soluciones integrales de despacho aduanero, facilitando el comercio internacional con eficiencia, confianza y compromiso. “Nuestra experiencia de 50 años en el mercado nos permite garantizar un servicio personalizado, cumpliendo con las normativas y tiempos requeridos para maximizar la satisfacción de nuestros clientes”, expresó. A largo plazo, pretenden ser una empresa reconocida en Paraguay y la región por su integridad, confiabilidad y compromiso con el comercio internacional, destacándose por dar soluciones aduaneras eficientes y transparentes que aportan valor a sus clientes.

CRISIS HIDROLÓGICA OBLIGA A MIGRAR CADENA LOGÍSTICA

cupación, que ellos tengan la asistencia que necesitan, que se sientan cómodos, ágiles y que podamos ser un instrumento en sus actividades.

No queremos ser molestia sino ver alternativas y dar solución, sobre todo porque somos un país mediterráneo”, indicó.

INC utiliza flete terrestre ante bajante del río

Evalúa ajuste del precio del cemento ante encarecimiento de la estructura de distribución.

Ante la crisis hidrológica, la Industria Nacional de Cemento (INC) se vio obligada a migrar su cadena logística hacia el transporte terrestre, atendiendo que el río Paraguay se encuentra prácticamente innavegable entre Vallemí y Villeta (cuenca media) para trans -

portar los grandes volúmenes de carga que requiere la institución, según reportó su titular, Gerardo Guerrero. Ante el encarecimiento de la estructura de distribución, ya se está evaluando una posible remarcación en el precio del cemento.

Guerrero recordó que la INC es una industria “multiplanta”, por lo que necesita transportar clinker (materia prima del cemento) y otros materiales entre Vallemí (Concepción) y Villeta (Central), un proceso de logística que se realizaba por vía fluvial hasta finales de setiem-

bre, cuando se agudizó la bajante del río Paraguay.

EN UN 100 %

En este escenario, la INC ya está evaluando su estructura de costos para determinar hasta cuándo puede mantener el precio actual del cemento en el mercado, sin realizar un reajuste por el encarecimiento del costo del flete.

“Estamos haciendo un trabajo de monitoreo periódico para ver cómo va la situación financiera, de modo de determinar si amerita o no

un reajuste en el precio. El costo del cemento no solo depende de la bajante del río y el flete. Hay otros elementos importantes en la estructura de costo. Seguimos monitoreando para saber si corresponde o no un reajuste”, refirió Guerrero. El titular de la INC aseguró que están haciendo esfuerzos por mantener hasta el cierre del año el precio actual del cemento. “Esta situación de bajante no sucede hace 120 años. Si se sostiene en el tiempo, va a ser insostenible no ajustar el precio”, agregó.

Don Víctor E. Ayala González, director de la Agencia Ayala González Import-Export, rodeado de sus más cercanos colaboradores: Ana Valeria Ayala Demestri, María Guadalupe Ayala Arietti y Joaquín Ayala Arietti
El río Paraguay experimenta una bajante de proporciones históricas que pone en jaque a la economía del país
El equipo de la Agencia Ayala González celebra un acontecimiento muy especial: las cinco exitosas décadas del prestigioso despacho aduanero
NÉSTOR SOTO N.
JORGE
JARA

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

F. Hayek, el Nobel de Economía que rechazó la arrogancia de los intelectuales

VÍCTOR PAVÓN (*)

Columnista

Días atrás recordamos el Premio Nobel de Economía obtenido por Friedrich von Hayek (Viena, 8 de mayo de 1899Friburgo, 23 de marzo de 1992). El galardonado contribuyó con sus estudios sobre la manipulación de las tasas de interés del Banco Central, la teoría del dinero, los ciclos económicos, sus análisis de los fenómenos económicos e institucionales, la teoría pura del capital y otros.

F. Hayek no se limitó al estudio de la economía. Siendo parte de la Escuela Austríaca de Economía y parándose sobre los hombres de gigantes del pensamiento como lo fueron sus maestros Menger y Mises, incursionó en la epistemología, rama de la filosofía que estudia el conocimiento.

Para la Escuela Austríaca –cuyo origen también se encuentra en la Escuela de Salamanca en España– el conocimiento multidisciplinario es fundamental. Hayek decía que si un economista no conoce de historia, derecho y política sería un técnico probablemente bien formado pero peligroso.

Esto último es relevante atendiendo a lo que ocurre en los centros de estudios y universidades.

La errónea metodología en la enseñanza de la economía como ciencia formal provocó la aparición de la tecnocracia. Desde aquí, técnicos, burócratas y políticos pretenden construir la sociedad exigiendo a los demás, o lo que es lo mismo un nuevo orden mundial como hoy se dice, motivo por el cual Hayek sería a la fecha un declarado antiglobalista.

El socialismo y el globalismo después de todo parten de la idea que el mundo puede ser diseñado por algunos, una “Fatal arrogancia” (nombre de su último libro) que desconoce los límites de la razón de la planificación del ser humano. El socialismo es obra de la arrogancia de los intelectuales que desean diseñar la sociedad según sus designios.

En su obra “Camino de servidumbre” sostuvo que toda forma de colectivismo se constituía en un problema para la libertad individual, un peligro de prácticas autoritarias que desemboca en totalitarismo.

Los gobiernos por su naturaleza se alejan de la cooperación voluntaria en el contexto

del imperio de la ley, noción que Hayek consideraba vital para la sobrevivencia de la libertad. Esto es, si el gobierno crece sin limitaciones entonces retrocede la cooperación y la división del trabajo llevada a cabo por los individuos en los mercados libres.

Hayek se enfrentó a nume -

rosos adversarios y muchas veces solo. Se dedicó a lo largo de su vida a promover y defender los “Fundamentos de la libertad”, nombre de uno de sus más de cincuenta libros, al igual que “Economía y conocimiento”, “El uso del conocimiento en la sociedad” y “Normas y orden”, obras necesarias que reco -

miendo para los que desean ser parte activa en la batalla cultural y política por la libertad.

Sea este escrito mi homenaje a Friedrich von Hayek, uno de mis referentes.

(*) Presidente del Centro de Estudios Sociales

(CES). Miembro del Foro de Madrid. Autor de los libros “Gobierno, justicia y libre mercado”: “Cartas sobre el liberalismo”; “La acreditaciónuniversitaria enParaguay,susdefectos yvirtudes”yotroscomoel recientemente publicado “Ensayos sobre la LibertadylaRepública”.

Las inversiones bajo la Ley 60/90 van en aumento

Es uno de los regímenes de incentivos fiscales para la atracción de inversiones.

Las inversiones proyectadas bajo la Ley 60/90 sumaron un total de USD 293 millones al cierre de setiembre, que representa un incremento del 9 % en comparación con el mismo periodo del año anterior, mientras que los empleos vinculados al régimen superan los 4.700, según se informó desde el Viceministerio de Industria.

El buen dinamismo de este incentivo también se ve reflejado en los valores mensuales: solo en el mes de setiembre, las inversiones proyectadas ascendieron a USD 64 millones, con una variación positiva del 90 %, atendiendo que en agosto se logró un registro de USD 33 millones. El 86 % de los proyectos se concentra en los rubros de productos

alimenticios, seguido por otros como materiales de construcción, biocombustible, servicios, confecciones y textiles, madera y sus manufacturas y más.

Del total de las inversiones proyectadas de enero a setiembre, según los datos oficiales, USD 191 millones son capitales de origen nacional, con un aumento del 15 % con respecto al mismo periodo del año anterior. A su vez, las inversiones extranjeras sumaron un total de USD 102 millones, similares a los niveles logrados en el mismo periodo de 2023. La Ley n.º 60/90 tiene como objetivo promover e incrementar las inversiones de capital de origen nacional y extranjero. Se trata de un régimen de incentivos fiscales a la inversión de capital de origen nacional y extranjero, para la adquisición de bienes de capital, materias primas e insumos destinados a la industria local para la fabricación de bienes de capital.

El 85 % de las inversiones se concentra en Central, Alto Paraná, Paraguarí, Canindeyú y Asunción

Educación Financiera

ELISA FERREIRA DA COSTA PERÁN - LIC. ADMINISTRACIÓN UNA -

EDUCACIÓN FINANCIERA PERMANENTE

Saldo de tarjetas de crédito Bancos y Financieras - A agosto 2024

La tarjeta de crédito es una herramienta útil y necesaria, las entidades financieras que la ofrecen son varias, por ello, en el artículo de hoy presentaremos el saldo contable al mes de agosto del presente año con el que cuentan las diferentes entidades financieras, reguladas por el Banco Central del Paraguay (BCP), y los límites de tasas con la que cuentan las tarjetas de crédito, tasa que establece este ente regulador mensualmente según lo establecido en la Ley n.° 5476/2015, los límites corresponden tanto para los intereses en moneda local o extranjera.

Según el último informe del BCP al cierre de agosto de 2024, en Paraguay se encuentran en circulación 1.278.005 plásticos en bancos y 41.333 en financieras, totalizando así 1.319.338 plásticos en el mercado. Esta totalidad de plásticos emitidos y distribuidos en la República corresponde a un incremento del 25,55 % en comparación al año anterior. Con este dato inferimos que las razones del aumento de emisiones de esta herramienta financiera se deben a la facilidad del obtener un crédito, la necesidad del mismo y los diferentes descuentos o reintegros que se ofrecen por el uso del mismo.

Además del aumento de las tarjetas de plástico en circulación, se ha observado un aumento en el cierre de los saldos contables. Se observó un aumento de los saldos contables del 15,80 % en comparación al mismo mes del año anterior. Entre las entidades con mayor participación en el mercado, en cuanto a saldo contable en unidades monetarias, se encuentra en primer lugar Itaú con una participación del 38,15 %, seguido de Sudameris con 10,81 % y en tercer lugar Continental con 10,17 %.

Por último, se encuentra el gráfico con las tasas límites permitidas publicadas por el BCP y su fluctuación en los últimos

meses. Partiendo desde octubre del año pasado hasta octubre del presente año, las tasas de la moneda local disminuyeron 2,44 puntos. En cambio, las tasas correspondientes moneda extranjera tuvo un incremento de 1,36 puntos. Desde la perspectiva de la educación financiera, la tarjeta de crédito es una herramienta sumamente útil con numerosas ventajas, siempre y cuando se utilice de manera responsable.

Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés. Es importante seña-

lar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos de la empresa. Lo que destacamos en este artículo es la participación de cada compañía en los resultados acumulados hasta la fecha y su contribución en el mercado. Para obtener información detallada y precisa sobre cada casa de cambio, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector.

Aprovechamos para recordar sobre el Fondo de Garantía de Depósito (FGD), como su nombre lo indica, garantiza el dinero del ahorrista hasta 75 salarios mínimos, G. 209.873.175 con el salario mínimo actual, pero en caso de que una persona cuente con un crédito con la entidad financiera, se realiza la compensación entre ahorros y créditos para calcular el monto garantizado; el FGD fue creado con la Ley n.º 2334/03 con la finalidad de proteger los depósitos de los ahorristas y es administrado y contabilizado por el BCP por separado, por ende, no forma parte del patrimonio del BCP. Vale mencionar que las cooperativas y las Emisiones de Títulos en Bolsa no se encuentran sujetas a estas garantías.

Fuente: Elaboración propia de TFO con datos públicos disponibles en www.bcp.gov.py.

Elaboración propia de TFO con datos públicos disponibles en www.bcp.gov.py.

El ranking se basa en datos públicos del Banco Central del Paraguay. Excluye posibles daños patrimoniales relacionados con riesgos de fraudes y no considera impactos en países sede de entidades extranjeras. Los cálculos son estáticos y cuantitativos, con fechas de corte mensuales, y el informe no sugiere decisiones de inversión. El análisis se realiza mensualmente, proporcionando una visión útil de forma periódica y reconociendo que pueden existir variaciones mensuales. El objetivo es ofrecer información adicional a la proporcionada por otras fuentes, con fines informativos y educativos, sin ser una invitación a invertir, destacando el compromiso con la educación financiera. Para más información contáctenos en https://www.trustfamilyoffice.com/contacts.php ¡Que tengan un buen domingo!

Límite de Tasas para Tarjeta de Crédito - Moneda Local y
Moneda Local Moneda Extranjera
Fuente: Elaboración propia de TFO con datos públicos disponibles en www.bcp.gov.py
Fuente:

Cría

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

INDICADORES FINANCIEROS

Morosidad por Actividad Económica

31/8/2024

Volumen Negociado Mensual miles de millones de Gs.

BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A.

BANCO ATLAS S.A.

CITIBANK N.A.

BANCO BASA S.A.

SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.

BANCOP S.A.

BANCO NACIONAL DE FOMENTO

BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.

BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.

BANCO GNB PARAGUAY S.A.

VISIÓN BANCO S.A.E.C.A.

BANCO RÍO S.A.E.C.A.

BANCO DO BRASIL S.A.

BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA

INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.

SOLAR BANCO S.A.E

UENO BANK S.A.

ZETA BANCO S.A.E.C.A

TÚ FINANCIERA S.A.

FINANCIERA PYO. - JAP. S.A.E.C.A.

FINLATINA S.A. DE FINANZAS

FIC S.A. DE FINANZAS Vivienda

14,91% 21,86% 14,46% 20,17% 25,80% 30,53% 12,37% 1,95% 7,81% 10,12% -42,55% 8,08% 13,77% 22,10% 16,67% 38,29% 14,57% -0,22% 4,10%

ENTREGA DE PREMIOS DEL PRESTIGIOSO RANKING DE MARCAS 2024

Gala de la CAP: imágenes de momentos memorables

Hektor

Salinas posan por el premio para la

Exhiben su

Seguimos a través de estas páginas recordando lo que fue la espléndida fiesta organizada por la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP) que, en alianza con Nación Media, organizaron una noche soñada, una gala de muchas emociones donde las empresas y marcas líderes del país, las que hacen historia y son parte de la vida cotidiana de los paraguayos, recibieron un valioso reconocimiento. Fueron 100 las

grandes protagonistas del Ranking de Marcas 2024, pero más de 400 las personas que tuvieron el privilegio de ser partícipes de un encuentro ameno que dejó momentos memorables, eternizados por las cáma -

ras de La Nación.

La cita fue en el Centro de Eventos Talleyrand Costanera, cuya cocina se encargó del servicio gastronómico; los invitados también disfrutaron de las degustaciones ofrecidas por varias marcas de alimentos y bebidas. La decoración

los

Julio Ferrari, directivo de Asismed, firma que sobresale en el segmento Medicina Prepaga, celebra el logro junto con Zaida Rocholl, Olga Vázquez y Crista Yudis
Lactolanda tiene el yogurt más consumido por los paraguayos.
Dueck y Alba
marca
Así de radiante lució la fiesta de premiación del Ranking de Marcas, en su edición número 12 , en el centro de eventos Talleyrand Costanera Linda Biedermann y Raquel Riego
La firma NGO recibió dos trofeos para su marca Tokyo en los rubros Electrodomésticos y Aire Acondicionado. En la imagen, Armando Vera, Ana Cristaldo, Cynthia Parra, Nicolás González Oddone, Alan López, Tanya Ruiz y Carlos Galiano
La leche de Trebol sigue liderando en su rubro. Esteban Florentín, Laura Meaurio, Julio Patiño y Alejandro Reimer celebran la obtención del premio
Viviana Molas y Natalia Acevedo, de Petrobras Flota, que fue premiada por su Tarjeta para Flota de Vehículos
Hildebrand tiene la harina favorita del mercado nacional.
galardón Dani Dueck y Stefan Bartel
sobria y elegante realizada por Finestra creó un ambiente de lo más distinguido y cálido; Vale Pangrazio se encargó de que todos
detalles de la reunión social estu-
Francisco Martínez, Camila Mendoza e Ignacio Ayala de Fortaleza, empresa distinguida por su exitoso Sistema de Ahorro e Inversiones Inmobiliarias
Vania Ortega y Ana Belén Morínigo

Juan Llerandi, Jazmín Sanabria, Mónica Salgueiro, Juan Espinosa y Édgar Frasqueri con la distinción para Aquí Pago, la Boca de Cobranzas más elegida

Doldán, Christian Borja y Fabrizio Rivarola, de Valores Casa de Bolsa, la

Gianina Doldán y Carlos Alfaro con el galardón para la marca Primicia por la sal más consumida del país

Rocío Hermosa, Lorena Hermosa, Fernando Cardozo y Mirtha Aguilera, de Baker Tilly, y el premio del Ranking de Marcas a la Consultora Contable

Iván Spiess y Arturo Blanco posan con los dos trofeos que recibió Samsung: por su teléfono móvil y por su televisor

El gran equipo humano de Nación Media que colaboró para el lucimiento del Ranking de Marcas 2024, evento celebrado en alianza con la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP)

CRISTÓBAL NÚÑEZ
Stefanía Núñez y Sebastián Sierra con el premio al Banco Corporativo para Itaú
Santiago de Zavalía y Heber Stumpfs de Infocenter, premiado en el rubro Proveedor de Software
María Liz Figueredo Vierci y Marcelo Gavilán recibieron el galardón para los fideos de la marca Anita
Gisela Salomón, feliz con el premio obtenido por su empresa Prourbe Medios en el rubro Cartelería o Publicidad
Directivos de la Cámara de Anunciantes del Paraguay: Fabricio D’Amico, Ángel Almada, Milva Bogado, Ulisses Cabral; la presidenta, Patricia Toyotoshi; Sonia Díaz, Blanca Ceuppens y Carlos Díaz
Jazmín
más exitosa en su sector

EXPRESSO

ENTREVISTA AL SOCIÓLOGO CARLOS PERIS Y AL HISTORIADOR FABIÁN CHAMORRO

Hay algunas opiniones muy deterministas y facilistas respecto a la forma en que es el paraguayo. ¿Vivimos muy marcados por esa apreciación de paraguayos distintos?

–CP: A mí me parece que vivimos hoy en día en una sociedad extremadamente dinámica, es decir, el Paraguay de hoy es tan diferente al de hace 20 años. Como nunca también estamos viendo cómo la globalización, los medios de la globalización, la tendencia que traen consigo los elementos de la globalización, vienen a establecer no una población más heterogénea, sino una población que tiene intereses o que tiene perspectivas o que tiene ambiciones mucho más allá de lo local. Es decir, yo creo que más que nunca en Paraguay se están dando dos procesos.

–Probablemente el hecho curioso es que los procesos de universalización que se han tenido a través de la escuela se han suplido por vía de la tecnología.

–CP: Muchas instituciones que antes eran los elementos de socialización hoy en

Pensar lo nacional en tiempos de la globalización

En esta edición del programa “Expresso”, emitido por GEN/Nación Media, Augusto dos Santos recibe al sociólogo Carlos Peris (CP) y al historiador Fabián Chamorro (FC) para reflexionar sobre el sentido de la identidad y la nacionalidad en tiempos en que la globalización y la acción de las fuerzas transnacionales ejercen una influencia cada vez más determinante en todos los ámbitos.

día están quedando atrás. Antes el elemento en el cual el chico socializaba o tenía su segunda socialización después de la familia era el colegio. Ahora, uno se va a ver hoy en día las dinámicas propias que se dan en un patio de recreo dentro de un colegio y los chicos tienen sus teléfonos, los chicos ya hablan incluso entre ellos estando al lado mismo a través de las redes sociales, porque es lo que vos compartís, yo recomparto o yo opino, o hacemos cosas así.

–¿Entonces la soberanía va a terminar siendo una

cuestión arbitrada desde afuera o hay que anteponer una fuerte campaña de educación?

–FC: Va a tener que haber un discurso fuerte, en este caso del Ministerio de Educación, como para mantener esa identidad en una aldea globalizada. O sea, cómo le inculcás a los niños el tema de la territorialidad, el tema de la nación.

RITOS

–¿Te preocupa la calidad del aprendizaje de la historia?

–FC: Sí, es lamentable. La reforma que empezó posterior a la caída de Alfredo Stroessner terminó siendo nefasta para la historia del Paraguay, porque acortó y también sacó algunos ritos. Ahora se están instalando nuevamente el tema del Himno Nacional en la fila, el valor de la bandera, cosas que a nosotros nos inculcaron en el colegio.

–Apuntando que la identidad y la construcción de la identidad no pasan precisamente por formar fila.

–FC: No, por supuesto, eso se puede cambiar o puede ser totalmente diferente. No hace falta hacer fila, pero tiene que haber un elemento que comunique o que enseñe. O si no, se va a perder. Y qué es lo que se pierde. Siempre decimos que la historia es la raíz de la nación. Muere la raíz, muere el resto.

–CP: A mí particularmente me toca enseñar historia a esa gente que hace la transición del colegio a la universidad en el cursillo y ellos vienen con la lógica de que la historia es aburrida y que la historia es memorización de fechas. El gran problema que yo veo hoy en día es que no se enseña la historia desde una perspectiva crítica. Yo no me refiero necesariamente a un revisionismo o a una posición ideológica revolucionaria, sino entender la historia como un proceso y tener una visión analítica de los hechos. Eso es lo que falta, unir lo analítico con la realidad.

–Una de las cosas que me pregunto siempre es si somos concientes de que somos un país diverso. En Paraguay, no sé si por su condición de país unitario, tiene una tendencia a la homogeneización.

Fotos: Pánfilo Leguizamón

–CP: Cuando se conforman los Estados-naciones se priorizaba la unidad nacional, tener conceptos que nos permitan unificar a todos y a todas. Pero después de esa primera parte, hay que empezar a plantar o a discutir o a exhibir ciertos particularismos. A mí eso me llama mucho la atención cuando se trata del tema indígena. La mayoría de la gente cree que el indígena su lengua es el guaraní. Pero incluso el ser indígena es tan diferente para un tomárãho que para un mbyá. Tienen otra filosofía, tienen otra cosmovisión del mundo.

CULTURAS INDÍGENAS

–Yo creo que hay una materia pendiente histórica de todos los gobiernos de la historia de Paraguay con respecto a la cuestión indígena.

–CP: Durante décadas el tema indígena se trató desde el Ministerio de Defensa. ¿Y eso qué significaba? El Ministerio de Defensa, por naturaleza, se ocupa de la protección de las fronteras, la protección del territorio en su sentido más amplio. Entonces estamos hablando de una visión del enemigo interno.

–FC: De hecho en la guerra del Chaco hay un genocidio. Las parcialidades que vivían en la zona donde mayormente se combatió fueron exterminadas por ambos ejércitos porque eran un enemigo común. Como no eran asimilables, no te podían servir como guías. Era una molestia para los ejércitos y los terminaron. En la época de Stroessner los aché sufrieron un genocidio para sacarles sus territorios en la época dura en la que justamente empieza el reparto de tierras a través de otras instituciones.

–Hay otra cuestión que tiene que ver con un proceso de suplantación de identidad en las fronteras. En la frontera con Brasil es muy común ver que comunidades enteras están transaccionando con valores brasileños, están dialogando con la cultura de Brasil.

–FC: Ese es otro peligro. Yo veo con preocupación, especialmente con lo que tiene que ver con Brasil. Hay que hacer ahí un trabajo importante con la identidad nueva-

“Desde mi línea de investigación, que es la cuestión del narcotráfico y la seguridad, no se puede entender la configuración criminal del Paraguay si es que no entendemos las necesidades, la configuración y las dinámicas criminales en Brasil”

mente. En Alto Paraná vas a encontrar gente en los municipios que te hablan en portugués, negocios con carteles en portugués, la transacción también. De repente no te quieren agarrar guaraníes o te cobran más caro cuando te van a cobrar en guaraníes. En el siglo XVIII los primeros geoestrategas brasileños decían que su frontera terminaba donde terminaba su idioma.

–¿Carlos, cómo ves desde tu disciplina esto?

–CP: Desde mi disciplina, pero por sobre todas las cosas desde mi línea de investigación, que es la cuestión del narcotráfico y la seguridad, no se puede entender la configuración criminal del Paraguay si es que no entendemos las necesidades, la configuración y las dinámicas criminales en Brasil. Hoy en día todo este proceso de la cocainización que está teniendo el Paraguay se debe en gran medida a un grupo criminal transnacional que está llevando una hegemonía en el campo criminal, que es el Primer Comando de la Capital.

SUPLANTACIÓN DEL ESTADO

–¿Qué rol juegan las fronteras en este contexto?

–CP: Históricamente nos

ñanza de nuestra identidad en esas regiones?

–FC: Tengo referencias porque yo trabajo mucho con el tema de ir ya sea a sitios históricos en la zona o también a dar charlas. Y es la misma calidad que en el resto del país. Es mala la calidad. Es memorista. Con la diferencia que de repente lo que encontré que me llamó la atención como un punto a favor que hay en poblados específicos de esa zona donde los docentes cultivan el guaraní.

–¿Hay un reemplazo en el idioma en esas zonas?

–FC: Se da por sectores. Hay sectores donde ya penetró completamente el portugués y donde hay una especie de defensa que las comunidades crean con el idioma guaraní más que con el castellano. Me llamó la atención que hay comunidades donde de repente hablan en portugués y el guaraní.

LA DEMOCRACIA

tenemos que situar desde un proceso que empezó fácilmente hace 60, 50 años atrás, esos lugares que hoy están marcados como rojo de criminalidad, fueron fronteras grises, fueron fronteras abandonadas, fueron fronteras en las que el Estado en su momento no se ocupó. Entonces cuando hay un Estado ausente, históricamente como ocurrió hace 40, 50, 60 años atrás, empiezan a emerger otros elementos sociales que tienen las mismas funciones que el Estado.

–¿Y te da temor en términos de identidad histórica esas ocupaciones fácticas?

–FC: Y al no haber Estado, sí. Ahí el crimen organizado es el que cumple las funciones del Estado y a ese tipo de Estado no le interesa ni identidad. Es un territorio que tienen para hacer negocios y es cada vez más grande. Hay una lucha frontal contra el Estado paraguayo. Todavía no tenemos una guerra y espero que no ocurra, pero el día que esta gente se le ocurra armar a los bañados, tenemos 120.000 bañadenses en Asunción, desde el bañado Caracara hasta Santa Ana. Ahí vamos a estar en un problema que no va a ser solamente la frontera, va a ser acá también.

–¿Tenés información sobre la calidad de la ense-

cia, fueron regímenes oligárquicos. No había elecciones ahí. Revoluciones, candidatos únicos, revoluciones. La primera elección bipartidista fue en 1928, que termina ganando José P. Guggiari. Y después ya viene, dentro de un contexto mundial, la militarización. Algunos historiadores dicen que es posterior, pero en 1936, al caer el gobierno de Eusebio de Ayala con Rafael Franco, empieza ese periodo militar que ya se va con (Andrés) Rodríguez y después tuvimos una figura militar muy fuerte hasta 1999, que fue Lino Oviedo. Si vamos a poner una línea de tiempo, la democracia empieza con (Juan Carlos) Wasmosy. Debemos ser la democracia más joven de Latinoamérica.

signo político a otro sin necesidad de revolución, golpe de Estado o cuartelazo.

–¿Qué pasa en un país donde sus fuerzas opositoras están tan debilitadas? Esa tendría que ser una señal de atención con relación a la salud de la democracia.

–FC: Los partidos políticos tradicionales están en terapia en casi toda la región, desde México para abajo, exceptuando acá, donde hay un Partido Colorado que parece invencible, por lo menos a corto plazo.

SUBSISTENCIA COTIDIANA

–¿Ustedes cómo ven desde la perspectiva histórica y sociológica la incorporación de los valores de la democracia?

–FC: El Paraguay tiene una vida democrática muy tardía. Los primeros gobiernos pos-guerra contra la Triple Alianza no fueron democra-

–CP: Muchos cientistas políticos dicen que la verdadera transición no se da durante los 90. Se da recién cuando asume Nicanor Duarte Frutos y Luis Alberto Castiglioni en 2003, ¿por qué? Porque fueron los dos primeros que llegaron al poder que no tenían ni un pasado ligado al estronismo. Porque todos los que estuvieron antes o fueron o funcionarios o militares o empresarios o lo que sea. Y después hay que sumar en 2008 la elección de Fernando Lugo, que ahí también se dio una cuestión histórica, el paso del poder de un

“En Alto Paraná vas a encontrar gente en los municipios que te hablan en portugués, negocios con carteles en portugués, la transacción también. De repente no te quieren agarrar guaraníes o te cobran más caro cuando te van a cobrar en guaraníes”

–¿Las personas hablan de política o los que hablan de política son los medios de comunicación?

–CP: Son los medios los que hablan más de política que las personas. Las personas al fin y al cabo están en la subsistencia cotidiana. El Paraguay está sufriendo procesos de globalización. La precarización en el trabajo, es decir, uno tiene que tener más de un trabajo para sobrevivir, cada vez hay menos tiempo para el ocio, para el disfrute personal, el poder adquisitivo de las personas baja porque el salario baja, eso no es solamente una cuestión de Paraguay, son cuestiones globales. Entonces, las dinámicas de las personas hoy en día es más de subsistencia. Además, ¿cuál es la dinámica hoy en día de las redes sociales? Pasar, escrolear. Uno nunca se centra en un tema.

–¿Cómo está la investigación académica y científica?

–CP: Hoy en día se tiene una visión muy enfocada a lo que son las ciencias naturales, la ingeniería, la química, la medicina. Hoy en día hay una mentalidad de que el progreso está cultivando esa ciencia y nadie niega eso. Pero automáticamente intentan desprestigiar o reducir al mínimo las ciencias sociales. Efectivamente mucho de lo que es la innovación tecnológica está en las ingenierías, en la programación, pero de qué te sirve eso si no tenés pensamiento crítico, social y humanista.

PREOCUPANTE SITUACIÓN CON SERIOS EFECTOS 18

Entre otros inconvenientes que acarrea esta situación, se destaca el problema de la navegabilidad. Gran parte de lo que Paraguay compra y vende al mundo se desplaza a través de este río y los inconvenientes en el transporte fluvial hoy afectan tanto a la competitividad de la exportación, así como el costo de las importaciones, como es el caso de los combustibles, lo que repercute nuevamente en el precio final de gran parte de los bienes de consumo.

–¿Cómo le afecta la presente sequía al río Paraguay?

–La sequía es la principal razón de la extrema bajante del río Paraguay. La principal fuente de agua que modula el río es el Pantanal. Por tanto, cuatro años seguidos de lluvias por debajo de la media en esa región repercutieron directamente en el caudal medio del río. Por otro lado, las lluvias en la cuenca media del río Paraguay, entre el río Apa y el Pilcomayo, contribuyen significativamente en mantener los caudales adecuados al sur de Concepción. Asimismo, cuando estas lluvias se dan en exceso son la razón de las inundaciones en Asunción y al sur de esta localidad.

CARACTERÍSTICAS

–¿Qué características tiene el río en su estructura y cómo estas le ayudan o perjudican en esta situación?

–El río Paraguay es un río de llanura con muy baja pendiente y con extensas planicies de inundación. Su naciente al norte se localiza a unos 300 metros sobre el nivel del mar. De acuerdo a varios autores, el río se divide en cuatro zonas: zona 1: región del Pantanal, zona 2, desde el Pantanal hasta el río Apa; zona 3, desde el Apa hasta el río Pilcomayo, y zona 4, del Pilcomayo hasta la confluencia con el río Paraná. El régimen hidrológico del río Paraguay se caracteriza por un caudal medio del orden de 3.000 a 4.000 m3/s (metro cúbico por segundo) con máximos de 12.000 m3/s y mínimos

El descenso del nivel del río Paraguay se acelera y las lluvias no alcanzan

En 120 años de registro no se vivió situación similar. El río Paraguay sufre en la actualidad la bajante más pronunciada de su marcación histórica y es un problema que muchas veces no se logra dimensionar en toda su complejidad. En este diálogo con La Nación/Nación Media, Julián Báez, director regional de América de la Organización Meteorológica Mundial, aporta conocimiento técnico sobre la situación del río Paraguay y el contexto climático que lo aqueja.

de 800 m3/s. Al ser un río de régimen natural (sin mayores intervenciones), las únicas variables que afectan su comportamiento son el volumen e intensidad de la precipitación y el cambio de uso del suelo en la cuenca. El río Paraguay tiene una geomorfología compuesta de llanuras aluviales exten-

sas y el cauce tiene muchos meandros. Estos, sumados a la gran diferencia de caudal del río Paraná (mucho mayor que el Paraguay), mantiene el canal con agua durante la época sin lluvias. Igualmente, las surgentes de agua subterránea contribuyen a este proceso.

–¿Qué condiciones climáticas e hídricas en la región colaboran para que se agrave su bajante?

–En este momento la principal condición climática que contribuye con la bajante del río Paraguay es la disminución de la precipitación en el Pantanal. La sequía

en la cuenca del Amazonas también afecta debido al escaso transporte de humedad de esa región hacia la nuestra (a través de los ríos voladores o ríos atmosféricos). La falta de buenas lluvias entre abril y mayo en la cuenca media del río, así como el descenso de caudales del río Paraná también

contribuyeron con el rápido descenso de niveles.

DÉFICIT DE RECARGA

–¿Podría explicarnos cuál es el contexto climático en el que se desarrolla la presente sequía?

–El ciclo normal del río Para-

Fotos: Jorge Jara / Gentileza
Jimmi Peralta

guay en Asunción muestra ascenso de niveles (mayor caudal) en mayo y junio, asociado a la recarga proveniente del Pantanal (a su vez asociado a las lluvias de verano en esa región). El tiempo de traslado de la onda de crecida desde la naciente del río Paraguay hasta su confluencia es de más de seis meses. Por lo tanto, las lluvias de otoño y primavera contribuyen con los caudales medios y mantener el ciclo conocido del régimen hidrológico del río Paraguay. En el contexto actual, el principal forzante es la prolongada sequía en el Pantanal (cuatro años consecutivos) sumado a los incendios forestales en la misma zona. Otro elemento importante es que El Niño 2023-2024 no tuvo ninguna incidencia en las precipitaciones en la cuenca media del río Paraguay, con lo cual no hubo ningún tipo de recarga de agua en el canal. Por último, la sequía en la cuenca del Paraná contribuye a la disminución del caudal de este río y, por tanto, no se produce ningún efecto de remanso que pueda retener el caudal del río Paraguay en su confluencia, acelerando el descenso de los caudales y niveles.

–¿Cuáles serían los comportamientos esperados y en qué actualmente no se cumplen esas estimaciones?

–Actualmente tenemos un escenario de probable establecimiento de La Niña, componente del fenómeno oceánico-atmosférico conocido como El Niño Oscilación

Sur (ENOS), muy determinante en el clima local. De confirmarse el escenario de La Niña, las lluvias de primavera y verano, especialmente en la región Oriental de Paraguay y bajo Chaco, serían deficitarias. No obstante, La Niña suele coincidir con el aumento de los caudales en el Pilcomayo. La Niña no tiene un efecto directo en la cuenca del Pantanal, por lo que otras variables inciden en ese sector. Con La Niña, se tiene un escenario de más lluvias en el noreste de Brasil y con ello se podría esperar una recuperación de la cuenca del Amazonas. De ocurrir esto, tendríamos mayor flujo de humedad hacia nuestra región que podría contribuir con mayor volumen de lluvias.

–¿Qué problemas acarrea la bajante y cuáles podrían ser más severos o permanentes?

–Los problemas asociados con la bajante del nivel del río están vinculados a los distintos usos del agua. Lo más relevante es la disminución del agua para consumo humano, especialmente para la capital. El agua para preservar la población ictícola puede ser importante igualmente. Sin dudas, el uso para la navegabilidad es el de mayor impacto debido a lo que representa para la economía de un país mediterráneo como Paraguay.

–¿Cómo afecta el cambio de uso de suelo al comportamiento de los cauces hídricos?

–Esto tiene incidencia

directa en el ciclo hidrológico, dado que la zona deforestada retendrá menos la humedad del suelo y aumentará la escorrentía. Es decir, con una lluvia intensa, el impacto se verá muy rápido aguas abajo, con el aumento de la escorrentía y caudal aportante al río Paraguay. Esta situación se vivió en mayo de 2019 y febrero de 2023. Hay estudios que demuestran que la deforestación se asocia con una disminución de la

humedad del suelo y, si bien faltan más estudios, puede ser un elemento que suma a la sequía.

DRAGADO

–¿En qué ayuda el dragado y cuál podría ser su desventaja?

–El dragado, que consiste en quitar arena del fondo del lecho, sirve para aumentar la profundidad del río y con ello el calado de las embar -

caciones que utilizan el río. La bajante ha forzado a muchas de estas barcazas a quedarse en el puerto de Pilar por la imposibilidad de continuar viaje hacia el norte. El dragado resuelve el problema de la navegabilidad, pero no existen estudios recientes que midan o simulen el impacto de los dragados en la velocidad de las aguas y con ello el descenso más acelerado del nivel del río. La ventaja es que el dragado no se realiza en todo el canal del río de manera continua, sino solamente en los tramos más necesarios, con lo que se puede asumir que el impacto del dragado debiera ser poco significativo en el conjunto. Sin embargo, en la zona de dragado aumentará el caudal porque habrá más agua en movimiento para suplir el fondo del lecho.

–¿Qué otros peligros se proyectan como posibles en este contexto?

–El dragado solo posiblemente no represente ningún peligro. Sin embargo, la modificación de las rocas de fondo o cualquier otra alteración del fondo del lecho puede tener efectos irreversibles. Cualquier acción que implique modificar la geomorfología del río debiera estudiarse muy bien primero y establecer medidas de mitigación que garanticen la continuidad del río como lo conocemos. Cualquier solución debe garantizar la permanencia de un caudal mínimo que permita la navegabilidad, pero también los distintos usos del agua, para consumo, para

la producción ictícola, etc.

–¿Cómo incide la acción humana?

–El ser humano en los últimos 150 años ha aumentado en cantidad y actividad económica. Más cantidad implica mayor producción de alimentos y esta producción de alimentos mayor necesidad de campos agrícolas a costa de bosques. La actividad económica se asocia a la producción de energía y esta al consumo de combustibles fósiles, que finalmente emiten gases de efecto invernadero. Está demostrado con datos medidos que estos gases de efecto invernadero han aumentado significativamente en los últimos años. Este aumento de gases de efecto invernadero está causando un desequilibrio energético y, por ende, el planeta cuenta con más energía. El efecto inmediato es el aumento de eventos hidrometeorológicos extremos, es decir, inundaciones y sequías más severas. Las medidas para volver atrás se denominan medidas de mitigación, que consiste en la reducción de los gases de efecto invernadero que generamos. Para ello, habrá que cambiar los hábitos de consumo, la producción de energía eléctrica, parar la deforestación y promover la reforestación, entre otras. Por otro lado, si decidimos adaptarnos, debemos implementar las medidas de adaptación al cambio climático, tales como los sistemas de alerta temprana o las construcciones sostenibles y soluciones basadas en naturaleza.

20 IDEAS + PALABRAS

Fotos: Néstor Soto

Ella está envuelta en collares en una imagen conmovedora en la que se ve a la niña con el maquillaje ritual esperando que la ceremonia, que encabeza la abuela, le abra el paso a ser considerada una mujer.

Una vez cumplido el ritual, ocurre el Sevalaq o Savalak, dependiendo de la etnia chaqueña que la nombre, una danza que corona la celebración en la que hombres pintados, cubiertos por máscaras emplumadas, convocan lo mejor para ellos y los suyos.

Ya después se celebrará el Maaneng, la fiesta total del pueblo en la que todos bailan abrazados agradeciendo la vida.

Las imágenes recrean la fuerza de los movimientos que “construyen unidad y hacen a la conexión intergeneracional”, según relata el autor, que trabajó de muy cerca, logrando importantes primeros planos de gran expresividad.

Fueron producidas en enero de este año, cuando el fotógrafo Lanto’oy Unruh registró el Maaneng, de la comunidad toba maskoy de Casanillo, Presidente Hayes, organizó para celebrar una ceremonia de iniciación de mujeres, rito que se da cuando las menores cumplen 15 años.

Al verlas en gran tamaño, surgió la idea de montar “Maaneng: una festividad de saberes y sabores ancestrales”, muestra que está habilitada en la Alianza Francesa, sita en Mariscal Estigarribia 1039 de Asunción, hasta el 17 de octubre.

VISIBILIZACIÓN

Unruh, quien es también pintor, ilustrador digital y diseñador gráfico, entiende que esta primera muestra individual tiene la virtud de ayudar a su pueblo a “visibilizarse”.

Es que en Yalve Sanga, Boquerón, la comunidad en la que reside, actualmente luchan para que el Gobierno los asista con agua, porque

MUESTRA DE FOTOGRAFÍAS EN LA ALIANZA FRANCESA

Maaneng, la mirada propia de una fiesta ancestral chaqueña

Hasta el 17 próximo de octubre se puede ver en la Alianza Francesa la muestra del fotógrafo Lanto’oy Unruh, un primer registro de las festividades de las comunidades enlhet y toba-enenlhet, todo un hito histórico para ellos. Esta iniciativa –impulsada por el artista, la chef Rosa López y Manolo Romero– representa no solo un testimonio visual, sino también un esfuerzo por preservar y revitalizar las tradiciones de un pueblo que enfrenta desafíos en la conservación de su herencia y clama por su visibilización.

los camiones de 20.000 litros que envían esporádicamente para atender la emergencia no alcanzan a llenar los más de 60 aljibes que tiene la comunidad, ubicada a 30 kilómetros de Loma Plata, a 429 de esta capital.

“Tomamos el agua de tajamares, pero se está acabando. Tenemos un agua muy mala, parece chocolate y los niños se enferman después y... ¿qué podemos hacer? Llegan las cisternas, pero ya enseguida terminan”, describe Lanto’oy. La

situación es más que difícil hoy para las 2.100 personas que habitan Yalve Sanga y lo propio le pasa a la vecina Pozo Amarillo.

Cuentan que antes tenían cultivos, pero que las frecuentes temporadas de sequía le imposibilitan seguir desarrollando una agricultura de subsistencia. “Hay un poco de ganadería en la comunidad”, cuenta explicando que la mayoría trabaja en estancias de la zona para poder mantenerse, aunque en general las tareas

son de temporada. “Le pedimos al Gobierno que esté para nosotros, por las necesidades que hay en nuestras comunidades, principalmente el agua, que es la vida”, insiste.

“Invito al público a valorizar la tradición de los pueblos indígenas. Eso es lo más importante para nosotros. Porque siempre hay discriminación y eso. Somos seres humanos, merecemos consideración y respeto de nues-

tros derechos”, reclama.

AGRADECIMIENTOS

Lanto’oy agradeció especialmente a Manolo Romero, del Colectivo Ennengko’o, escritor de la comunidad Pozo Amarillo, toba-enenlhet, y a la chef Rosa López, especializada en alimentos tradicionales que estudia en Francia y es gran promotora de los ingredientes chaqueños.

Romero recordó: “Nuestra

cultura perdurará mientras mantengamos vivas nuestras tradiciones”, dijo el gestor cultural que estuvo a cargo de los permisos para que el registro se lleve a cabo y que la exposición sea una realidad.

Unruh insistió en que lo que lo motiva es “que mi pueblo enlhet y los toba-enenlhet sean verdaderamente reconocidos. Sueño con que esta exposición viaje a otros lugares, a museos, para que

“SE ESTÁ VALORANDO MÁS EL ARTE INDÍGENA”

más personas puedan conocer nuestra historia, no solo como un evento único, sino como una parte constante de nuestra identidad cultural. Mi pueblo ha sido invisibilizado durante demasiado tiempo; es momento de mostrar al mundo la belleza, la fuerza y la dignidad de nuestros pueblos originarios. A través de estas imágenes, quiero que el mundo vea quiénes somos realmente: cultura viva, resistencia y belleza que trasciende el tiempo”, apuntó.

Raíces Vivas es un colectivo de personas “que trabajamos en el rescate de los recursos culturales que tenemos en el país y gestamos esta exposición principalmente en torno a los saberes y los sabores ancestrales, porque también trabajamos con alimentación, ya que en estas fiestas se bebe chicha y se comen también alimentos tradicionales y aquí también están presentes productos elaborados con esos alimentos como, por ejemplo, ají del monte, también la harina de algarrobo, y otros frutos como el de la tuna, el mistol”, comentó Julia Pineda.

Los productos de Tucos Factory, una empresa que les compra a las comunidades indígenas sus producciones y elabora mermeladas de mistol y tunas, aparecen expuestos en la muestra que también reúne arte plumario y cestería de los pueblos Enlhet y los Toba-Enenlhet. Pineda dijo estar agradecida “a los Fondos de Cultura 2024 por apoyar este proyecto y otros más que vienen en camino. Y que esperamos a todas las personas que vengan a conocer estas culturas, porque este es un primer registro de esta festividad desde la mirada local de quienes son parte de estas tradiciones”.

UNA COMUNIDAD MODELO

En Casanillo, donde Lanto’oy Unruh tomó las imágenes de la muestra, los integrantes del pueblo Toba Maskoy, también conocido como Enenlhet, trabajan en forma comunitaria y asociativa para el sustento de sus familias. En dicha comunidad, ubicada en el distrito de Teniente Irala Fernández, departamento de Presidente Hayes, a 390 kilómetros de Asunción, los indígenas entre todos crían vacas, que es una práctica histórica en el Chaco paraguayo.

Tienen escuela, unidad de salud familiar, caminos, corrales, alambradas, tractores y camiones comunitarios y un almacén de consumo. También se destacan por la organización de sus mujeres que ayudan en las iglesias, comisión de salud, de educación en los consejos comunitarios y en el trabajo social que se practica. Es fundamental la tarea de la radio comunitaria 90 3 FM, que transmite en su lengua, y poseen un campo deportivo para la recreación y la integración.

Gran parte de la historia está recopilada en el libro “Toba Maskoy, en busca de la liberación”, que fue el primero de narrativa del escritor indígena Luis Leiva, su autor, la primera en prosa presentada por un indígena en el país en marzo de 2021

Hablando sobre el tema, Adeline Friesen Wiens, responsable de Tucos Factory, contó que se trata de “una empresa pequeña” que le permite “comprarle a las comunidades y hacer más visibles los productos para que puedan crecer las actividades en torno a las frutos del monte chaqueño”. “Trabajamos con mujeres indígenas urbanas de Filadelfia, que son las que elaboran las mermeladas, por ejemplo. También hacemos harinas de algarroba y procesamos el ají del monte. Si tenemos suerte este año estaremos elaborando entre 10 000 a 12 000 frascos de mermeladas”, contó. “Por el momento, la mayor venta es en Filadelfia, donde vendemos en pequeños locales desde 2020 y recién hace seis meses estamos en supermercados. Nos falta trabajar más en el marketing para que puedan conocer trabajos y productos que estamos elaborando y hacer saber que cada producto que vendemos mejora la calidad de vida de estas mujeres que integran un grupo con mucha vulnerabilidad”, apuntó en la oportunidad.

INTERCAMBIO

Para la chef Rosa López, especializada en alimentos tradicionales que estudia en Francia y es gran promotora de los ingredientes chaqueños, “explorando las culturas ancestrales de nuestro país comprenderemos lo profundo de nuestra herencia cultural. A través de este hito histórico, esperamos construir puentes entre culturas y fomentar un diálogo intercultural que enriquezca nuestra sociedad”, apuntó.

López, una de las organizadoras de la muestra, consideró luego que “en un mundo donde la globalización amenaza la diversidad cultural, esta exposición emerge como un faro de esperanza y un recordatorio de la riqueza que aportan las culturas indígenas. A través de imágenes cautivadoras, el proyecto busca honrar y visibilizar los saberes ancestrales de los pueblos Enlhet y Toba- Enenlhet, destacando la importancia de la transmisión intergeneracional del conocimiento, la danza Maaneng y la espiritualidad que impregna cada celebración”.

POSTULACIÓN A PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD

Pachín Centurión, un trovador en gira para historiar la guarania

El músico y gestor cultural realizará un concierto y diálogo con el público bajo la máxima de “Conociendo a Flores y sus guaranias”, que se podrá apreciar en distintos escenarios del país. En el espectáculo, además de la audición de las obras más representativas de José

Asunción Flores, se podrá conocer más sobre la vida del compositor y el proceso de gestación de su aporte más significativo al folclore paraguayo.

“No hemos podido saber qué pasó con la partitura de Jejuí”, cuenta Pachín Centurión, trovador y gestor cultural que comenzó esta semana una minigira de difusión del origen y consolidación de la guarania, la excelsa creación de su admirado José Asunción Flores.

Recuerda que “Jejuí” vio la luz “en el año 1925 y la composición era instrumental. Flores tenía 21 años y fue ejecutada en público solo dos veces. Luego misteriosamente la partitura se perdió, estaba escrita para un trío de piano, violín y cello”, apunta en diálogo con La Nación/Nación Media.

Este y otros datos históricos se aprecian en el espectáculo “Conociendo a Flores y sus guaranias”, que comenzó el pasado 11 de octubre en el Centro Cultural Arasa de Caacupé.

En él, Centurión con su inseparable guitarra realiza una

DÓNDE VERLO

interpretación cronológica de 14 guaranias de Flores: “Arribeño resay”, “Ka’aty”, “India” (primera versión, todas con letra de Rigoberto Fontao Meza), “India” (segunda versión), “Paraguaýpe”, “Ne rendápe aju”, “Panambi”, “Kerasy” (todas con letra de Manuel Ortiz Guerrero), “Ñasãindýpe”, “Nde ratypykua” (ambas con letra de Félix Fernández), “Che pykasumi” (letra de Cecilio Valiente, música de Eladio Martínez y Flores), “Ñemitŷ”, “Guyra’u” (ambas con letra de Carlos Federico Abente) y “Arribeño” (versión con letra de Augusto Roa Bastos).

“La idea es apoyar la iniciativa para que la guarania sea declarada patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la Unesco”, dice entusiasmado el cocreador, junto con su compañera Malena Bareiro, del Centro Cultural La Chispa.

UN CORAZÓN DE PUEBLO

Centurión resume sus estudios y su presentación: “Flores se percata de que esta nueva música se iba a adentrar en el

La segunda fecha de la gira “Conociendo a Flores y sus guaranias”, que tiene acceso libre y gratuito, será el sábado 19 de octubre desde las 18:00 en el Galpón Estudio - Ypacaraí Films - Tito Chamorro, al lado de Highland Park & Lagoon, en el desvío a San Bernardino.

Siguiendo con la tarea, la tercera cita será en la Fundación El Cántaro, Areguá, el sábado 26 de octubre a las 10:00, abierta para el público en general y en especial para los alumnos de la institución.

Todas las funciones cuentan con auspicio del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec).

espíritu, por lo que entiende que debía tener letra para que pudieran cantarla los músicos populares y el pueblo. Compone entonces cuatro guaranias en esos años juveniles: ‘Arribeño resay’, la primera guarania con letra; ‘India’, la primera versión, y ‘Ka’aty’, todas con letra de Rigoberto Fontao Meza, y ‘Ñasãindýpe’, con letra del poeta y músico Félix Fernández”, explica.

Esto se dio entre los años 1925, 26, 27 y 28, cuando la guarania ya comenzaba a ser conocida y cantada. Luego, en 1929 se produce el encuentro entre Flores y el gran poeta Manuel Ortiz Guerrero, que fue fundamental porque se dan hermosas piezas en la creación conjunta.

“Flores al crear la guarania como un género nuevo ya pensaba en elevarla a la sinfonía, creando una composición abierta. El aliento de Ortiz Guerrero fue fundamental, sobre todo para que fuera a Buenos Aires, a efectos de seguir su sueño y sobre todo porque en Paraguay comenzaron los envidiosos de siempre a cuestionar la autoría de la creación de la guarania. Ortiz Guerrero muere en mayo de 1933 y dos semanas después arriba a Buenos Aires el maestro”, apunta.

SINFONÍAS PARA LA TIERRA

Pachín sigue relatando que ya instalado en Argentina, Flores intenta grabar sus creaciones, funda la Orquesta Ortiz Guerrero, con músicos paraguayos, argentinos e italianos, donde se encuentra con Óscar

Clérici, que fue otro compatriota crucial para la evolución de la guarania.

Después de ser rechazado por las grandes disqueras, Clérici decide solventar la grabación pagando el primer disco con las guaranias de Flores y de otros

compositores paraguayos.

“A partir de allí Flores comienza a estudiar y a componer sus poemas sinfónicos, elevando sus guaranias a sinfonías, estudios que son estrenados con coro y orquesta en Rosario y Córdoba. La tercera etapa en la evolución la consti-

tuirán las grabaciones de sus obras por la Orquesta Sinfónica de la Radio y Televisión de Moscú en los años 1967 y 1969, realizando su sueño”, relata Centurión.

DISTINTIVO EN EL MUNDO

Pachín recuerda que la guarania es un nuevo género inspirado en la música folclórica, pero cuyo creador se conoce. Es uno de los pocos casos en el mundo, también la bossa nova en el Brasil, cuyos autores se sabe quiénes son. En la época muchos grandes músicos internacionales, dentro de las llamadas escuelas nacionales, compusieron obras inspiradas en el folclore de sus países, pero no constituyeron nuevos géneros musicales. Por ejemplo, Manuel de Falla en España, Antón Dvorak y Bedrich Smetana en Bohemia, Checoslovaquia; Federico Chopin en Francia, Modesto Mussorgsky en Rusia y otros.

“Lo bueno del caso es que la guarania se constituyó en la música del Paraguay y en menos de un siglo fueron compuestas centenares de obras y el género fue reconocido internacionalmente a pesar del poco apoyo oficial”, concluyó.

Fotos: Gentileza
Jorge

CUADERNOS DE BARRIO 23

Son las 10 de la mañana de un domingo en el patio de mi madre, sentado en una de las clásicas sillas de jardín que había comprado mi padre en 1964, de la antigua Herrería Rodríguez Hermanos; frente mío la notebook que me llevaría a un recorrido jamás pensado. Reviso las páginas del libro “Jaime Bestard, arte y dignidad”, publicado por Fondec.

De repente me encuentro con una de las imágenes más esperadas desde hacía años, la de la antigua calle Alberdi en su tramo camino a la poética calle Amambay, una pintura que realizó el maestro Jaime Bestard (18921965) con apenas 18 años. El título del cuadro, “Techos de barrio”, firmado en 1910.

LAS AFUERAS ASUNCENAS DE OTROS TIEMPOS

Al instante esa inerte pieza artística se convirtió en una viva película del pasado sin serlo; aquella arribada que recorrería diariamente más de medio siglo después, en la que me sonó hasta el viento de los árboles, la techumbre de un casi colonial vecindario, aquellos lejanos pinos de las alturas de la zona de la época en que todavía se encontraba el viejo cementerio español en la calle Alberdi denominada antiguamente Del Atajo. A la izquierda el viejo edificio de lo que fuera la Intendencia del Ejército, pequeñas casas, la mayoría viviendas tipo chorizo que empezaban a nacer en esos antiguos confines que fueran los nuevos loteamientos del sur en las afueras asuncenas de aquellos tiempos.

LA VECINDAD DE OTROS TIEMPOS

DOMINGO 13 OCTUBRE DE 2024

LAS AFUERAS ASUNCENAS DE OTROS TIEMPOS

“Techos de barrio”: a Jaime Bestard

Este domingo, Toni Roberto evoca al insigne pintor de Asunción y destacado exponente de la modernidad en el arte paraguayo.

“Techos de barrio”. Jaime Bestard. Asunción, 1910. “Jaime Bestard, arte y dignidad”. Amalia Ruiz Díaz, Ediciones Fondec. Reproducido en digital: Fátima Martini. As. 2024

¿Puede un pintor emocionar al máximo? Jaime Bestard, gran maestro paraguayo del siglo XX, me estaba trayendo, de la mano de Amalia Ruiz Díaz, autora de esas páginas bajo la genial idea de Fátima Martini de digitalizar una publicación agotada, todos los duendes de mis recuerdos de infancia en ese mismo barrio, en una obra pintada hace más de 110 años. Todo me sonaba a algunas letras de la poetisa del barrio, Diana Gauto Bejarano; el saludo del Dr. Faustino Lamas desde su balcón, la imagen de don Ricciardi, despachando materiales de su vieja baldosería, las arengas de don Antonio Yódice, los recuerdos de Elba Rosa, las travesuras urbanas de los hermanos Bibolini, el negocio de don Ammiri, el

Mercury de don Rogelio Gorostiaga, las educadas hermanas Duarte Irazusta, el despacho del Dr. Jiménez y Núñez, la clínica Amambay del Dr. Bellassai, las paellas de los Bosch, el Fiat 131 de la señora Ortega, hasta el diminuto Subaru 600 de los Pessolani, todos, absolutamente todos los recuerdos de los antiguos vecinos de esa calle, desde aquel viejo cuadro, que apunta al cielo en su viaje al sur de Asunción, flanquedo

por techumbres y engalanado con mágicos colores.

DESDE BESTARD HASTA

DIANITA LA POETISA

La calidad pictórica de uno de los más grandes de nuestros artistas que había viajado a París en 1922 y regresado a su ciudad natal en 1933 y que hasta hoy no ha sido estudiado lo suficiente, para situarle dentro de la moder-

nidad en el arte paraguayo, se había convertido en ese momento en poesía:

“Calle bendita, calle en la que estaba nuestra casa familiar”.

“Calle que me conducía a la iglesia, a reunirme con los niños para corretear y brincar”.

Va diciendo en su poesía la antigua vecina Diana Gauto Bejarano (1935-2017), recor-

dando la misma calle, emociones que hoy me llegan gracias a la tecnología que me conduce al pasado para siempre, en estos recuerdos que miran una zona de Asunción, casi olvidada por el ruido y la especulación inmobiliaria. Me despido recordando a una de las obras más emblemáticas de Jaime Bestard, titulada “El patio de mi madre”, en este caso desde el techo de su madre al patio de la mía.

Toni Roberto tonirobertogodoy@gmail.com

24 HISTORIA

FEMINISTA Y PRIMERA ABOGADA PARAGUAYA

¿Serafina Dávalos fue ministra del Superior Tribunal de Justicia?

En esta entrega de Mito o Realidad, el abogado y licenciado en Historia Rubén Antonio Pasmor Flores analiza las versiones en torno a que Serafina Dávalos, la primera mujer abogada egresada de la Universidad Nacional de Asunción, llegó al cargo de ministra del Superior Tribunal de Justicia en una época en la que las mujeres no ocupaban puestos públicos ni ejercían el derecho al voto.

Serafina Dávalos llegó al título de doctora en Derecho en 1907 con su tesis “Humanismo”, en la que propugnaba la igualdad entre el hombre y la mujer. Representante genuina del feminismo, en este trabajo dejó constancia de todo su pensamiento social y político en un tiempo en el que las mujeres no gozaban de muchos derechos ciudadanos.

En este contexto, distintos historiadores han sostenido que la Dra. Serafina Dávalos ocupó el cargo de ministra del Superior Tribunal de Justicia.

En una investigación sobre la no participación de la mujer como integrante de un tribunal por jurado, me resultó por demás llamativo el hecho que de un jurado no sea integrado por una mujer, pero que una haya llegado a formar parte del máximo tribunal y más aún en una época en la que la mujer no gozaba de derechos cívicos.

La versión de que Dávalos haya ocupado tan alto cargo dentro de Poder Judicial fue corriendo de boca en boca, siendo incluso sostenido por varios y connotados historiadores, pero sin citar expresamente la fuente de esta afirmación.

VERSIÓN DE HISTORIADORES

Así, procedo a citar a varios autores que sostienen que ha formado parte del máximo tribunal:

“Tres años más tarde, obtenía su título la primera abogada del Paraguay, la doctora Serafina Dávalos, quien fue electa miembro del Tribunal Superior de Justicia, sin

poder aún ejercer su derecho al sufragio” (Moreira, 2019, pág. 69).

“En 1908 ocupaba el cargo de miembro del Superior Tribunal de Justicia, el organismo de más alto rango en el Poder Judicial. Fue la primera mujer en conquistar dicho empleo” (Guarani, s.f.).

“Serafina Dávalos, la primera mujer que se graduó en la Universidad de Asunción, publicó su tesis doctoral en Derecho, titulada ‘Humanismo’. Serafina Dávalos ocupó un puesto en lo que sería hoy la Corte Suprema de Justicia, entre 1908 y 1900” (Telesca, 2010, págs. 1.397-1.398).

“En 1908 se convierte en la primera mujer integrante del Superior Tribunal de Justicia” (Colman, 2017).

“En 1908 se convierte en integrante de la máxima instancia judicial de nuestro país: el Superior Tribunal de Justicia (Barreto, 2011, pág. 197).

Ninguno de estos autores señala con precisión el documento por el cual fue designada con el cargo de ministra del Superior Tribunal. Es decir, no contamos con una fuente que respalde esta aseveración.

FALTA DE REGISTROS

En publicaciones de la Corte Suprema de Justicia no se encuentra registrada como integrante y tampoco se ha podido acceder a ninguna acordada de la máxima instancia judicial que tenga su nombre y/o lleve su firma.

En el periodo que abarca desde el año 1870 a 1953, no se encuentra el nombre de la Dra. Serafina Dávalos como integrante del Supremo Tribunal, como bien señala el Dr. Arquímedes Laconich en su obra “Ochenta años de vida tribunalicia” (1951).

Además, en la obra “Corte Suprema de Justicia. El Poder Judicial en Paraguay. Sus orí-

genes y organización 1870 –1900 Tomo I” (p. 675-691), que corresponde a la División de Investigación, Legislación y Publicaciones de la Corte Suprema de Justicia, en la galería de fotos del periodo 1870-2011 no se encuentra la imagen de la Dra. Dávalos como integrante del máximo tribunal.

En el primer piso del Poder Judicial, existe sí una sala que lleva el nombre de Serafina Dávalos y en su interior puede apreciarse las imágenes de quienes integraron el Supremo Tribunal en el Paraguay, pero ella no aparece en el tiempo que se le atribuye haber sido integrante de la Corte.

CAMPAÑA

Varios colegas de Serafina Dávalos, también doctores en derecho, impulsaron una campaña para que ella ocupe un lugar como integrante del Superior Tribunal de Justicia. La misma Serafina cuenta al

BIBLIOGRAFÍA

Barreto, A. (2011). Mujeres que hicieron historia en el Paraguay. Asunción: Servilibro.

Colman, A. (28 de agosto de 2017). Últimas noticias periodísticas sobre Serafina Dávalos. Obtenido de https:// andrescolman.blogspot.com/2017/08/ultimas-noticias-sobre-serafina-davalos.html

Guarani, P. (s.f.). Serafina Dávalos. Obtenido de http:// portalguarani.com/1670_serafina_davalos.html#

Mary Monte de López Moreira, Line Bareiro, Clyde Soto. (2011). Al fin ciudadanas 1961 - 2011 50 años de derechos políticos de las mujeres en Paraguay. Asunción: Centro de Documentación y Estudios CDE.

Moreira, M. M. (2019). Reseña Histórica de la Discriminación Civil y Política de Mujeres en el Paraguay. Estudios Paraguayos - Vol. XXXVII, Nº 1, 84.

respecto durante el discurso que pronunció en mayo de 1910 en Buenos Aires en el acto de clausura del Primer Congreso Femenino Internacional de la República Argentina, organizado por la Asociación de Universitarias Argentinas:

“Poco tiempo después de mi graduación propiciaron varios doctores en Derecho la idea de que se me diera un elevado puesto en el Poder Judicial, sobresaliendo entre ellos el doctor Cecilio Báez, gran autoridad intelectual paraguaya y de algún renombre fuera de las fronteras nacionales, quien expresaba su agrado de verme desempeñando el puesto de miembro del Tribunal Superior de Justicia, funciones que requieren como requisito, además de la idoneidad, la ciudadanía. Por otra parte, ejerzo libremente mi profesión de abogada, que es una función auxiliar de la magistratura judiciaria, como establecen los Códigos y consagran las doctrinas” (Mary Monte de López Moreira, Line Bareiro, Clyde Soto, 2011, pág. 67).

El error en el cual han incurrido varios historiadores es probable que tenga su origen en el discurso de la propia Dra. Serafina Dávalos, quien en el cierre del mencionado evento señaló que estaba siendo tenida en cuenta para ocupar el cargo de ministra de la Corte, pero lo cierto es que esto no llegó a concretarse, ya sea por cuestiones sociales o políticas, pues en aquella época los ministros de la Corte eran nombrados directamente por el presidente de la República.

Así, la primera mujer que llegó a ocupar el cargo de ministra de la Corte Suprema de Justicia fue la Dra. Alicia Pucheta en 2004.

Por último, es preciso aclarar que cuando sostenemos que Serafina Dávalos no llegó a ocupar el máximo cargo al que puede aspirar un jurista no lo hacemos con intención de restar méritos a su enorme aporte. Por el contrario, intentar ubicarla en un lugar al que no existen pruebas de que haya llegado sí sería faltarle respeto a su memoria.

Fotos: Gentileza

ACTUALIDAD INTERNACIONAL

PRIMER ANIVERSARIO DEL ATAQUE TERRORISTA AL SUR DE ISRAEL

El “azote de Hamás” en la lucha por el kibutz Mefalsim

Yarden Raskin, de 39 años, no se considera un héroe al recordar su actuación en la mañana del 7 de octubre de 2023, cuando cerca de 25 terroristas del grupo radical islámico Hamás atacaron el lugar donde vivía con su familia.

En la mañana del fatídico día, fue despertado por la sirena que alerta sobre ataques aéreos y cohetes. Yarden describe ese momento como casi normal.

“A las 6:30 del sábado 7 de octubre del año pasado sonó la alarma en el kibutz y en los alrededores. No le dimos mucha importancia porque es algo normal en esta parte de Israel y con mi esposa y mis niñas fuimos al cuarto de seguridad”.

Todas las viviendas y edificios en Israel cuentan con una habitación segura y en algunos casos se tratan de búnkers subterráneos, como en los hoteles de las grandes ciudades o edificios de departamentos.

“La alarma no paraba de sonar y cuando escuché disparos afuera entendí que las cosas no estaban bien. Entonces me vestí, tomé mi arma y salí a ver qué sucedía”, relata.

DE LA CAMA AL COMBATE

Yarden salió casi con ropa de cama, pero cargando su rifle automático. Él, como gran parte de los israelíes, hombres y mujeres, sirvió en el Ejército y al ser parte del equipo de seguridad del kibutz Mefalsim estaba obligado a guardar un arma.

“Me dirijo hacia el portón de la entrada del kibutz y veo a un grupo de 25 hombres armados, portando chalecos antibalas, pero con letras en hebreo, combatiendo a unos pocos soldados israelíes. Fue muy

evidente que eran terroristas árabes, porque estaban armados con fusiles AK-47 y RPG (lanzacohetes de gran potencia). Me escondí tras una casa y avisé en la radio lo que estaba viendo y disparé durante un minuto. Eso confundió a los terroristas, que no sabían de dónde provenían los disparos ni quién los hacía”, rememora.

En el tiroteo logró eliminar a cuatro terroristas sin que se percatasen de la situación. Luego volvió a retroceder y llegó un paramédico que también integra el equipo de seguridad del lugar. Siguieron disparando a los terroristas buscando que no ingresaran. Estos se mantenían en la ruta que está afuera de Mefalsim y desde allí estaban disparando a los automovilistas que pasaban cerca de ellos.

“No podíamos permitir que ellos entren al kibutz, porque éramos solo dos y ellos más de 20. Las cosas no iban a estar bien para nosotros si eso ocurría”, cuenta Yarden mientras sonríe al recordar el momento.

DECISIÓN QUE CAMBIÓ TODO

El intercambio de disparos continuó hasta que los terroristas lograron ingresar a Mefalsim. Yarden asegura no tener explicación del porqué los terroristas eligieron ir hacia la zona industrial del kibutz y no hacia las residencias, porque eso hubiera cambiado la situación.

“Sin embargo, vimos a dos que se metieron entre las casas. Uno llevaba una bicicleta que tomó de una casa y el otro caminaba a su lado, ambos llevaban sus armas por la espalda como si estuvieran de paseo. Bueno, ellos ya no anduvieron más”, recuerda Yarden sin dar muchos detalles, pero

Ubicado en el lugar desde donde combatió y eliminó a los terroristas, Yarden describe aquellos momentos vividos el 7 de octubre de 2023

dejando entender que los mató a ambos.

También narra el caso de un terrorista al que hirió y que se metió hacia las residencias. “Dos días después encontramos rastros de él, su zapato, su RPG y una gran cantidad de sangre. Por las marcas de sangre, al parecer sus compañeros lo llevaron de acá, pero vivo no salió”, asegura.

“Todo ese día estuve fuera de la casa. Salí a las 7:00 y regresé a las 21:00. Para mantener informada a mi esposa, uno de los chicos hacía de mensajero e iba y venía hasta las casas del equipo de seguridad para informar de nuestro estado, porque no podíamos usar teléfonos ni radio para ese entonces y cuando fue a mi casa, el

pió su bolsa y ya adelantó trabajo de parto, otro que era israelí pero con barba muy larga, que se asustó e ingresó corriendo al kibutz con tanta mala suerte que entró a la casa de un exmarino de élite de la Armada israelí que casi lo mata con las manos al confundirlo con un terrorista. Ellos corrieron a ayudarlo y luego de hacerlo se dieron cuenta de que tenía algo parecido a una herida muy grande en el hombro, pero no producto de los terroristas, sino del cáncer que tenía.

chico le dice a mi mujer ‘Yarden está bien, solo tiene una herida en la cara’”, y sonríe cuando recuerda el momento, pues imaginó la desesperación de su mujer y sus hijos al recibir ese tipo de mensaje.

Cuenta que el resto de los terroristas huyó del kibutz al escuchar el sonido de los helicópteros israelíes llegando al lugar. “Subieron todos a una camioneta y trataron de regresar a Gaza, pero el Apache los localizó y disparó a todos”, gesticula dando a entender que no quedó nadie vivo del grupo que atacó Mefalsim, uno de los pocos kibutz que no sufrió víctimas fatales por el ataque.

NO ERAN BALAS, ERA QUIMIOTERAPIA

Luego salen a la ruta para ver a las personas que fueron atacadas y se encuentran con varios casos de sobrevivientes. Una de ellas, una mujer embarazada que rom-

“Él nos dijo que estaba recibiendo tratamiento de quimioterapia y que no tocáramos su herida porque se podía infectar y yo le dije ‘¡amigo, estás vivo, eso es lo único que tiene que importarte ahora!’. Lo pusimos en una silla, lo sacamos de nuevo a la ruta, paramos a un conductor, lo metimos dentro y le pedimos que lo llevara al hospital. Sobrevivió y ya ha venido tres veces a visitarnos”, narra Yarden recordando con cierta alegría todos esos momentos de tensión y preocupación de aquel entonces, pero que ya los ha superado.

Llegó a su casa, tomó una ducha y un café, se puso el uniforme militar y mientras se ponía sus botas para regresar se quedó dormido sentado y abrazado a su M-16. Luego de dos horas, despertó, tomó a su familia y a su enorme pastor belga, subió a su camioneta y sin pedir permiso se marchó del lugar. Ya había cumplido su obligación de ser parte del equipo de seguridad. El ataque fue neutralizado y nadie resultó lastimado.

Su vecina Viviana nos dice que por su contextura física no esperaban que Yarden los defendiera como los defendió, pero “hoy es nuestro héroe en Mefalsim y todos les debemos nuestras vidas”.

Juan Carlos dos Santos G. Enviado especial a Israel
Fotos: Juan Carlos dos Santos
Yarden Raskin, el héroe del kibutz Mefalsim
SOLO UNA HERIDA EN LA CARA

Milton, en el golfo de México, y Kirk, sobre el Atlántico, tienen algunos parecidos. El más relevante de ellos, a no dudarlo, es que son “huracanes mayores”. Así se los suele categorizar y llamar en el ámbito de la meteorología, que es esa “ciencia interdisciplinaria que estudia el estado del tiempo, el medio atmosférico, los fenómenos allí producidos y las leyes que lo rigen”, según un manual del Instituto Nacional de Estadística y Censos de Panamá.

Una segunda coincidencia es la de la contemporaneidad. La tercera es que ambos son de grado 4 y, por tanto, la peligrosidad para las zonas que atraviesan y, eventualmente, quienes en ellas habiten, es del más alto nivel. Difieren sí en que Milton desde el golfo de México avanza hacia el estado de Florida, en los Estados Unidos, y Kirk se dirige hacia España. Milton, desde varias jornadas, pone en jaque a Tampa, primera población en su frente de avance, y Kirk al parecer ingresará en Europa a través de Galicia.

Por si algo le faltara al primero de los mencionados, poco más de una decena de días atrás fue precedido por Helene, otro huracán de grado 4 que, cuando se desactivó –también en el estado de Florida–dejó tras de sí no menos de 300 muertos. Tragedia. Los medios estadounidenses transmiten las 24 horas de cada día toda la semana para mostrar el pavoroso avance de Milton hacia el interior de Norteamérica y al mundo.

¿Espectacularización de la noticia? Si no lo es, es muy parecido. “Es simplemente un huracán increíble, increíble, increíble. (Su voz se quiebra. Respira profundo). Ha caído 50 milibares en 10 horas. (Vuelve a inhalar profundamente. Se recompone). Lo siento, esto es horroroso”, explica el veterano meteorólogo John Morales en

“La web (...) también ha creado oportunidades para los estafadores (...) le ha

ter todo tipo de crímenes”, dice Tim Berners-Lee, creador de la internet

Injusticia, miedo e ignorancia: la lucha continúa

Incomprender está demasiado extendido. Aprovecharse de la incomprensión de millones, también.

la tele estadounidense.

SIGNOS VITALES

Esa sorprendente reacción emocional desde ese mismísimo instante recorre el sistema nervioso de la aldea global de alguna manera constituido por medios tradicionales, las plataformas y las redes. A través de ellas parece que se hacen evidentes los signos vitales del planeta. ¿Estará claro para las audiencias que hay otros indicadores más allá del relato de la tragedia –eventual o real–y las violencias? El zócalo de miles millones de televisores donde dice que “Meteorólogo llora en vivo por Milton” deviene en tema de tendencia (trending topic).

El huracán Milton pierde el liderazgo. “Es el peor en golpear el estado de Florida en un siglo”, sentencia el presidente Joe Biden. “Insto a todos los que se encuentren en la trayectoria (...) a que escuchen a las autoridades locales y sigan las medidas de seguridad. Si están bajo órdenes de evacuación, deben evacuar ahora mismo. Deberían haber evacuado ya. Es una cuestión de vida o muerte, y no es una exageración”, añadió The Old Joe, como se lo suele mencionar en la interna del Partido Demócrata.

Milton, aunque es la referencia y el disparador, nuevamente pierde algo de visibilidad. Biden es trending topic. “Esto es literalmente catastrófico.

Puedo decir esto sin que sea exagerado: si eligen quedarse en una de las zonas de evacuación, morirán”, advierte Jane Castor, alcaldesa de Tampa, a la CNN. Su voz, su nombre, su imagen se trepan a la fama. La tendencia en las redes cambia de líder.

“En el futuro todos serán famosos mundialmente por 15 minutos”, predijo Andy Warhol en 1968 en los días previos a que su obra fuera expuesta en el Moderna Museet de Estocolmo, Suecia. ¡Profeta! “La humanidad se ha convertido ahora en espectáculo de sí misma”, sostuvo Walter Benjamin en 1936. “Su autoalienación ha alcanzado un grado que le permite vivir su propia des-

Vuelvo a Myriam que permanece en línea. “Estuvimos en otros huracanes aquí y en otros lugares del Caribe, pero todos los preparativos para Milton son diferentes. Los noticieros no comentan muchas cosas que son importantes. Hace menos de dos horas recibimos del condado un mensaje en el que nos indican que, te leo: ‘Write your names somewhere on your body with something that won’t wash off with water so that if there’s an emergency we can know who you are’ (escriban con algo que no se borre con el agua sus nombres en alguna parte de su cuerpo para que si hay una emergencia podamos saber quiénes son)”.

Es el miércoles 8 de octubre. Verifico en las redes. “Hoy el huracán Kirk nos ha dejado imágenes impresionantes, una de ellas me ha hecho ponerme en pie y aplaudir… a su paso por Medina de Pomar ha echado abajo una de esas plazas de toros casposas donde reina la tristeza, ¡gracias Kirk!”, testimonia @NewArtForPeople, que claramente se opone a la tauromaquia. Poco y nada. Sigo en las redes. Intensifico las búsquedas. “Atención: por primera vez en la historia, tres huracanes se encuentran simultáneamente sobre el Atlántico. Huracán Milton, pasa a categoría 5 como superhuracán, con vientos de 180 MPH. Vienen Kirk y Leslie. Faltan 15 más en formación”, postea @Cata_4999.

trucción como un goce estético”, añadió entonces.

“NO GARPA”

¿Cómo confrontarlo 88 años después? ¿Quién recuerda a Kirk 560 palabras después de mencionarlo en esta misma historia? Sin evacuaciones masivas, sin pronósticos macabros, no gana espacio en las redes. “¡No tenía idea!”, responde Myriam en diálogo telefónico desde Miami cuando hago referencia a aquel huracán de grado 4 –como Milton– que al parecer avanza desde el Atlántico sobre Galicia en España. “¡Kirk no garpa!”, me dice un colega de la tele latina en Estados Unidos que migró del sur un par de décadas atrás.

Voy en busca de Leslie. “Washington, 9 oct (Prensa Latina). Luego de los pronósticos sobre su debilitamiento, el huracán Leslie recobra hoy fuerzas en su recorrido noroeste por el Atlántico, con vientos máximos sostenidos de 130 kilómetros por hora (km/h)”. Menos que poco y nada en la tele. ¿Y en las redes? Solo Milton, como heredero de Helene, que le quita algo de espacio a la carrera electoral por la presidencia en USA, saturada de fake news. ¿Habrá quienes quieran invisibilizar esa contienda? ¿Por qué no? Recuerdo a Zygmunt Bauman: “Las redes son una trampa”. ¿Serán acaso el objeto del deseo de los tramposos? Seguramente, no. Pero, preñadas de desinformación, en algunos casos, son “atendidas por sus dueños”, como los viejos almacenes de barrio.

MULTITARGET

Precisiones. Truth Social es la plataforma de Donald Trump. X, la de Elon Musk, el hombre

dado voz a los que proclaman el odio y ha hecho más fácil come-
Ricardo Rivas Periodista X: @RtrivasRivas

más rico del mundo con una fortuna calculada en unos USD 256.000 millones. Meta, Facebook, Whatsapp e Instagram son propiedad de Mark Zuckerberg, en segundo lugar, con USD 205.000 millones. Con contenidos multitarget e intereses comerciales y políticos ampliamente conocidos, juegan en todas las canchas. Recordarlo no está demás. De allí que –aunque no solo en Truth Social, X o en alguna de las unidades de negocios de Meta– cada post debiera ser sometido a verificación antes de hacer RT.

Responsabilidad social. “La comunicación es una cuestión de culturas y no de ideologías”, sostiene Jesús Martín-Barbero. “Mentir constantemente no tiene como objetivo hacer que la gente crea una mentira, sino garantizar que ya nadie crea en nada”, sostiene Hannah Arendt. Advierte luego que “un pueblo que ya no puede distinguir entre la verdad y la mentira no puede distinguir entre el bien y el mal (...) y, así privado del poder de pensar y juzgar, está, sin saberlo ni quererlo, completamente sometido al imperio de la mentira (...) y, con gente así, puedes hacer lo que quieras”.

Grave, por cierto. Alguna vez Eduardo Fidanza –querido amigo y maestro sociólogo de quien siempre aprendo–recordó en un texto profundo y esclarecedor que Charles Wright Mills, colega suyo estadounidense, escribió en 1956 que en los sistemas capitalistas “el dinero es el único testimonio claro del éxito (aunque) no es solo que los hombres quieran dinero, (sino) que sus propias normas son pecuniarias”. Desde esa perspectiva, Mills

¿Controlar la palabra?

con ironía –el ácido humor que emerge de la inteligencia de los lúcidos– no trepidó para lanzar una suerte de bendición.

“Bienaventurados los cínicos porque solo ellos poseen lo necesario para triunfar”.

No vamos bien. Tim Berners-Lee, Larry Roberts, Vinton Cerf y Robert Kahn, seguramente, pensaron que los dramas del presente no habrían de suceder en el futuro, que es ese espacio temporal que transita la aldea global en el hoy y que, desde el mismísimo instante en que digité la coma que sigue, es el pasado. Curioso el tiempo, por cierto. En mi propio devenir solo el punto que habrá de marcar el cierre de esta oración es lo que sucederá en mi futuro inmediato. Ya pasó. ¡Increíble!

Aunque no mucho más que las invenciones de aquellos cuatro genios que desde los años 60, en el siglo pasado,

inventaban lo que entonces esperanzaba y hoy, en alguna medida, nos abruma. Y, cuándo no, nos horroriza si no conseguimos dejar de lado el hecho de que ARPANET –creación primaria y base para el sistema que terminó de abrir las puertas al WWW (World Wide Web)–fue un desarrollo tecnológico encargado por el Departamento de la Defensa (¡vaya eufemismo!) de los Estados Unidos. Tim, Larry, Vinton y Robert tuvieron todo listo cuando agonizaba el siglo XX –el de las guerras y las crueldades en nombre de la paz, la libertad y la democracia– y la historia paría al siglo XXI.

LUZ DE UN FÓSFORO

Tal vez por ello imaginaron una internet libre, para todos y democrática. No fue ni es así. Las ideas de libertad y esperanza infinitas y sin riesgos en la red de redes, cuando transitábamos la última década de la

centuria pasada, rápidamente trocó por planes de negocios con los que la gratuidad soñada por aquellos fue la “luz de un fósforo...”, como don Enrique Cadícamo metaforizó a un “amor pasajero” en la letra de un tangazo.

Un bajón. También en ese nuevo espacio digital se reprodujo la desigualdad y la falta de equidad perceptible en la posibilidad de acceder o no acceder. Admitámoslo. “Mientras la web ha creado oportunidades, dando voz a grupos marginados y haciendo más fácil nuestras vidas, también ha creado oportunidades para los estafadores”, dijo Berners-Lee el 12 de marzo de 2019 en una carta abierta cuando se cumplieron 30 años de aquel logro. Tal vez con algún grado de sabor amargo Tim reconoció (¿denunció?) además que la internet “le ha dado voz a los que proclaman el odio y ha hecho más fácil cometer todo tipo de crímenes”.

No son escasos los episodios que dan cuenta de que algunos científicos parecen sentirse arrepentidos de haber puesto tanta genialidad y sabiduría a disposición de quienes –por sus prácticas–inducen a pensar que transitan la vida alejados de todo sentido ético. Albert Einstein y Robert Oppenheimer irrumpen en mi memoria. La historia real y la que construye el cine que con frecuencia deconstruye la anterior para recrear lo que durante décadas se ha contado y hacer que a esas recreaciones millones las signifiquen como lo que fue sin que lo fueran jamás, me hace pensar en ellos.

CAMBIO

Berners-Lee, pese a todo, en aquella carta, admite creer en la posibilidad de que cuando la WWW alcance los 60 años logre “cambiar hacia mejor”. También lanza una adverten-

cia. “Si no nos esforzamos en construir una mejor web hoy (...) no digamos que la web nos ha fallado, porque seremos nosotros los que le habremos fallado a la web”. No tengas cuidado Tim Berners-Lee, nadie podría acusar nunca a Antonio Meucci –inventor del teléfono en 1854– por haberlo hecho y que a través de ese medio se lancen amenazas, improperios, falsedades o mensajes de odio.

Tampoco a Alexander Graham Bell por patentar –22 años después– aquel invento de Meucci como propio en 1876. No, Tim. Olvídalo. Seguramente sí se habrá de valorar que, desde la WebFoundation, promueves que acceder a la internet “es un derecho” pese a que pienses que “crea incentivos perversos” para que con “ciberanzuelos” se cometan tropelías para que circulen notificas falsas, fake news, bulos o como te dé en gana llamar a esas acciones perversas.

¿Cómo regular el ciberespacio? Transitar desde el mundo real para deslumbrarnos con el virtual hasta habitar –como por estos días lo hacemos muchas personas– el mundo mixto es estresante. Incomprender está demasiado extendido. Aprovecharse de la incomprensión de millones, también. “Luchamos contra tres gigantes, mi querido Sancho: la injusticia, el miedo y la ignorancia”, dijo 419 años atrás “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha” a Panza, su fiel escudero. Corría el 1605. Aquellos tres gigantes sospecho que hasta nuestros días gozan de excelente salud y buen pasar. La lucha continúa.

“Luchamos contra tres gigantes, mi querido Sancho: la injusticia, el miedo y la ignorancia”, dice el Quijote a Panza, su escudero, en 1605. Poco y nada ha cambiado 419 años después
Los dueños de las redes. Elon Musk, propietario de X; Donald Trump, dueño de Truth Social; Mark Zuckerberg, líder de Meta, Facebook, Whatsapp e Instagram.
“Mentir constantemente no tiene como objetivo hacer que la gente crea la mentira, sino garantizar que ya nadie crea en nada”, sostiene Hanna Arendt

MUJERES EN CONDICIONES EXTREMAS DEL ESPACIO

Utilizan IA para proteger la salud reproductiva

Trabajo representa un avance en la exploración espacial, ya que cierra una brecha importante en el estudio de la salud de las mujeres en el espacio.

El Dr. Diego Galeano, docente investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (FIUNA) y categorizado en el Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), lideró un estudio innovador que utiliza inteligencia artificial (IA) para encontrar medicamentos que podrían ayudar a proteger la salud reproductiva de las astronautas durante las misiones espaciales.

La investigación, titulada “Atreverse a llegar donde ningún microARN ha llegado antes: impacto del vuelo espacial en el riesgo de fetos pequeños para la edad gestacional (SGA)”, revela cómo ciertos microARN, pequeñas moléculas que regulan funciones celulares, están alterados en fetos

que son pequeños para su edad gestacional (SGA). Estos mismos microARN podrían verse afectados en astronautas debido a las condiciones extremas del entorno espacial.

MEDICAMENTOS

Utilizando la herramienta de aprendizaje automático sChemNET, desarrollada por el Dr. Galeano, se identificaron un total de 128 medicamentos que podrían reutilizarse para restablecer los niveles de estos microARN, protegiendo así la salud de las astronautas. Entre los medicamentos destacados se encuentran triamcinolona y perfluorodecalina, ambos aprobados por la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos) y disponibles en el mercado, que podrían ayudar a reducir los riesgos asociados con problemas de salud reproductiva en

Investigación ofrece nuevas oportunidades para proteger la salud de las astronautas en un entorno que hasta ahora había sido poco investigado

mujeres que realizan misiones espaciales.

El estudio fue liderado por el Prof. Afshin Behesthi de la Universidad de Pittsburgh, con el Dr. Galeano como uno de los principales colaboradores. Esta investigación

multidisciplinaria combina biología molecular, medicina espacial e inteligencia artificial para proponer soluciones innovadoras que podrían tener un impacto significativo tanto en la salud de las astronautas como en futuras misiones espaciales.

PERSPECTIVA DE SOSTENIBILIDAD

Cierran concurso de materiales didácticos

Buscan superar las barreras entre disciplinas para llevar la ciencia, la tecnología y su impacto social al aula.

El Conacyt da a conocer a los tres ganadores del Concurso “Materiales didácticos con orientación en ciencia, tecnología y sociedad – CTS”.

Entre los materiales ganadores se destaca el material de la profesora Julieta Méndez, el trabajo titulado “Enfrentando la revolución genómica para mejorar la salud y la producción alimentaria”. La propuesta aborda, de manera accesible, cómo las herramientas genómicas están transformando la salud humana y la producción de alimentos.

El material de la profesora Isabel Trussy, “Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urba-

Resaltan importancia de la educación en ciencia y tecnología como herramienta de transformación social

nos (GIRSU): Disposición y Tratamiento”, fue otra de las propuestas ganadoras. A través de una entrevista didáctica, Trussy explora cómo la gestión de residuos sólidos puede minimizar el impacto ambiental y maximizar el valor de los residuos, instando a la participación de todos los sectores sociales para lograr un Paraguay más sostenible.

El tercer material didáctico ganador se titula “Monitoreo de la biodiversidad: ciencia ciudadana en acción”, de la profesora Dulcy Vázquez, con su innovadora propuesta “Naturalist, ¡La App para monitorear la biodiversidad desde donde estés!”.

OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS ENCUENTRO SE REALIZARÁ EN PARAGUAY

Invitan a seminario científico

Iniciativa regional de cooperación científica promovida por Francia que reúne a varios países sudamericanos y a una red de instituciones asociadas.

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en conjunto con la Secretaría de los Programas Regionales STIC, MATH y CLIMAT AmSud, y la Embajada de Francia en Paraguay invitan a participar del Seminario Científico STIC, MATH y CLIMAT AmSud.

El evento, con la temática “Matemáticas aplicadas a la ciencia y la ingeniería basadas en datos para las ciencias de la tierra y de la vida”, se reali-

zará el martes 5 de noviembre de 2024, de 8:00 a 17:00, en el Salón Auditorio de la Sociedad Científica del Paraguay, ubicado en la avenida Gral. José Gervasio Artigas, Asunción.

El evento estará dividido en dos áreas clave. La primera parte se enfocará en la teoría matemática fundamental que conecta diversas disciplinas, incluyendo sistemas dinámicos y control, modelos de predicción, análisis de datos topoló-

gicos, aprendizaje automático, optimización y teoría de juegos.

El acceso al evento es sin costo y con cupos limitados

La segunda parte explorará las aplicaciones de los modelos basados en datos a problemas de la vida real en áreas como las ciencias de la tierra y la vida. Los temas abarcarán desde sistemas complejos y clima, hasta finanzas, comportamiento humano y epidemiología, con un enfoque especial en la computación científica.

IA: presentan logros

Impulsan progreso sostenible y equitativo de la IA y la ciencia de datos.

El Conacyt participó de la LXX Reunión Especializada de Ciencia y Tecnología del Mercosur (RECyT) bajo la presidencia pro tempore de Uruguay, en formato virtual, los días 25 de setiembre y 1 y 2 de octubre de 2024. Participaron representantes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

El D.Sc. Benjamín Barán, ministro-presidente del Conacyt, coordinador nacional de Paraguay, asistió junto con los coordinadores nacionales de las demás delegaciones: Paula

Brennan, secretaria de Innovación, Ciencia y Tecnología de Argentina; Carlos Eduardo Higa Matsumoto, de la Asesoría Especial de Asuntos Internacionales del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovaciones de Brasil; e Ing. Alberto Majó, director de Innovación, Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay.

La RECyT destacó los avances logrados por las Comisiones de Programas y Políticas, y Proyectos y Acciones, e instó a seguir promoviendo estas iniciativas. Durante el encuentro, la delegación paraguaya presentó los resultados del Premio de Divulgación y Periodismo Científico del Mercosur, organizado por el Conacyt.

CONCURSO PÚBLICO DE OPOSICIÓN DEL MEC

Más de 5.500 docentes aprobaron exámenes de los 15.000 postulantes

En la primera evaluación rindieron docentes de Asunción, Central, Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay.

Esta semana se desarrolló el segundo día del concurso público de oposición del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y se pudo constatar que pasaron 5.621 profesionales de la educación, quienes pasarán a conformar el Banco de Datos de Educadores Elegibles (BDEE).

Se trata de la segunda

prueba escrita que fue convocada por la cartera educativa, en el marco del concurso público de oposición para docentes de Educación Básica para 1.° y 2.° ciclos, Educación Media y Educación Inicial de instituciones educativas privada y subvencionada de los departamentos de Caazapá, Itapúa, Misiones, Alto Paraná y Ñeembucú.

“Arrojó como resultado la aprobación de 5.621 examinados de los aproximadamente 15.000 que se presentaron en esta ocasión”, resaltaron

desde el MEC. En la primera evaluación rindieron docentes de Asunción, de los departamentos de Central, Presidente Hayes, Boquerón y Alto

Paraguay, lograron superarla con éxito 6.013 docentes.

Se espera que la tercera etapa se realice el miércoles 23 de octubre en los departamentos de Concepción, San Pedro, Amambay y Canindeyú. En tanto que, para el cuarto grupo se llevará a cabo el miércoles 6 de noviembre en los departamentos de Paraguarí, Cordillera, Guairá y Caaguazú.

Remarcaron que los maestros que pasaron las pruebas en esta oportunidad conformarán la base de datos desde el próximo mes de enero de 2025 y tendrá validez por un

plazo de tres años. Los exámenes se prepararon con el control cruzado de un escribano de oficio para evitar la fuga de temas, que eran enviados solo en el día de la prueba a las regiones respectivas.

La elaboración de los exámenes para la convocatoria 8/2024 realizada por la cartera educativa, que tiene a un total de 56.199 educadores habilitados, fue trabajada, consensuada y aprobada en un proceso del cual participaron gremios docentes, supervisiones, direcciones, direcciones departamentales y técnicos del MEC de Central.

¿Cómo nos relacionamos con los bienes de este mundo?

HNO. MARIOSVALDO

FLORENTINO

Capuchino

Creo que todos ya escuchamos este texto que nos habla del hombre rico que pregunta a Jesús qué es lo que debería hacer para conseguir la vida eterna. Sin dudas, él era un hombre bueno y cumplía los mandamientos: no mataba, no cometía adulterio, no robaba, no decía cosas falsas de sus hermanos, no era injusto y honraba a su padre y a su madre. Todavía, Jesús mirándolo profundamente con ternura descubrió que tenía aún una cosa que no estaba bien en su vida: él era muy apegado a sus bienes materiales. Su corazón no era libre. Sus manos, sus razonamientos, sus afectos, sus preocupaciones... eran condicionadas por los bienes materiales. En una palabra: él era esclavo de sus riquezas.

En verdad este es un tema de fundamental importancia en nuestra vida espiritual: ¿cómo nos relacionamos con los bienes de este mundo? Este es un problema que solo nosotros los humanos poseemos. En nosotros el mundo espiritual se toca con el mundo material pues somos las únicas criaturas formadas de cuerpo y anima.

A través de nosotros el espíritu puede trasformar la materia, puede disponerla para el bien, puede hacerla causa de agregación y de crecimiento fraterno o, al contrario, la materia puede dictar normas al espíritu, puede endurecerlo y sofocarlo, puede hacerle perder la sensibilidad y la humanidad, puede ser causa de contiendas, peleas y divisiones.

Esto significa decir que no puede existir una autentica espiritualidad que no nos instruya en relación a nuestro comportamiento delante de los bienes de este mundo. También Jesucristo tiene una palabra para decirnos en lo que atiene a la posesión de las cosas materiales.

Dios no es contrario que el hombre use las riquezas de este mundo. Fue él quien las hizo y las entregó en nuestras manos para que, administrándolas, pudiéramos colaborar en el progreso de la humani-

dad. El problema está en que el ser humano, herido por el pecado, mientras no consigue proclamar en su vida la victoria del espíritu sobre la carne, es insaciable en sus ganas de poseer.

Los bienes de este mundo ejercen sobre él una fatal atracción. El deseo de poseer y acumular lo hace ciego, lo hace perder el rumbo de la vida. Por ejemplo:

-Por causa de una promoción: una persona es capaz de pasar por encima de todos, de olvidar hasta mismo la mejor amistad, de no tener cuenta de la palabra empeñada, de desechar quien antes lo había ayudado;

-Por causa de una herencia: los hijos son capaces de despreciar a los padres que les dieron la vida y con esfuerzo les hicieron crecer;

“Jesús lo miró, sintió cariño por él y le dijo: ‘Solo te falta una cosa: anda, vende todo lo que tienes, dalo a los pobres, y así tendrás un tesoro en el Cielo. Después, ven y sígueme’. Cuando el otro oyó estas palabras, se sintió golpeado, porque tenía muchos bienes, y se fue triste”. Mc 10, 21-22.

pueden odiarse entre hermanos, cuñados, primos; pueden hacer embrollos y engañar hasta mismo los que tienen su misma sangre;

-Por causa de querer tener dinero fácil: una persona es capaz de perder la dignidad, de venderse, de participar del tráfico de drogas, de aceptar coimas, de caer en el robo, de explotar a sus operarios, sin preguntarse siquiera se así no estará destruyendo la vida de otros.

Es así que los bienes materiales, que originalmente son un regalo de Dios para que podamos vivir bien en este mundo, pueden transformarse en una verdadera desgracia, que descompone completamente la vida humana. Es increíble, pero cuanto más creemos de poseer cosas, en verdad, tanto más somos poseídos por ellas. Es un engranaje diabólico: cuanto más posee, más quiere poseer y tanto más necesita defender lo ya que tiene. Crecen las preocupaciones y el aislamiento. Disminuye la libertad y capacidad de amar y de

ser gratuitos. Hechizado por el dinero, el hombre se desfigura y en todas las cosas solo le interesa el lucro y la ganancia.

Es delante de esta realidad humana que el evangelio nos desafía a vivir la pobreza. La pobreza evangélica es el ideal de la vida cristiana. Con todo, debemos aclarar que esta pobreza no es vivir en la miseria. Ser pobre como ideal de vida evangélica es: utilizar los bienes materiales, sin la preocupación de acumular; es buscar el confort y el bien-estar normal para una vida digna, y lo que fuera a más, o lo superfluo, donar a quien más lo necesite. Ser pobre en el modo evangélico es tener los bienes necesarios, pero sin perder la libertad, sin ser esclavos de las cosas. Es ser feliz en tener solo lo necesario.

Por eso, ser capaz de donar los bienes materiales que poseemos es una señal clara de nuestra libertad delante de tales bienes. Cuando estamos aferrados a las cosas materiales, no podemos encontrar paz en la vida, pues somos esclavos de lo que pensamos poseer.

San Francisco de Asís entendió muy bien este ideal y se propuso a no apropiarse de nada en este mundo. Habiendo necesidad, él utilizaba todas las cosas que estaban a su alcance, pero se negaba a sentirse dueño de ellas, se rehusaba en poner su corazón en tales cosas y sentirse apegado. Fue así que él gozó de una envidiable libertad y fue un hombre feliz y realizado.

Al contrario de lo que piensa el mundo, no son las riquezas que pueden traer la felicidad a una persona, sino la pobreza evangélica, el poseer lo normal para una vida digna, sin avaricia, sin apegos y con un corazón abierto a la caridad.

Infelizmente es muy difícil de aceptar esto y conseguir practicarlo, pero Jesús continúa mirándonos con cariño y desafiarnos a dar este paso en la vida.

El Señor te bendiga y te guarde.

El Señor te haga brillar su rostro y tenga misericordia de ti.

El Señor vuelva su mirada cariñosa y te dé la paz.

Se espera que la tercera etapa se realice el miércoles 23 de octubre
ILUSTRATIVA

DOS MISAS CENTRALES

Iglesia católica recordará la última aparición de la Virgen de Fátima

Una de las misas se celebrará en la ciudad de Ypacaraí y la otra en Asunción, en las que toda la ciudadanía está invitada.

Cada 13 de octubre, a nivel mundial, la feligresía católica conmemora la última aparición de la Virgen de Fátima durante un duro periodo de la historia. A nivel país se tiene prevista dos misas centrales: una en la ciudad de Ypacaraí y otra en Asunción, en las que toda la ciudadanía está invitada.

La primera misa será a las 11:00 en la iglesia Madre del Buen Consejo, ubicada en la ruta PY11, a la altura del kilómetro 44,5 en la ciudad de Ypacaraí.

En tanto que la segunda tendrá lugar a las 19:00 en la Catedral Metropolitana de Asunción. En ambas

celebraciones se realizará la solemne coronación de la Virgen.

“Es una celebración muy especial por la advocación de la Virgen de Fátima”, explicó el padre Ismael Fuentealba, en entrevista con La Nación/ Nación Media. Recordó que la primera aparición fue el 13 de mayo de 1917 y la última aparición fue el 13 de octubre de ese mismo año.

Señaló que en total fueron seis las apariciones, pero que su última aparición fue muy importante porque dejó un gran mensaje. “Se aparece a los tres pastorcitos y les dice que debían construir una iglesia, en ese momento también se aparece la Vir -

gen del Carmen como San José dando su bendición al mundo entero”, manifestó.

El sacerdote afirmó que en esta aparición ocurrió el milagro del sol. “Como describe la hermana Lucía tras la aparición, el sol comenzó a bailar ante más de 70.000 personas. Esto se vio alrededor de 40 kilómetros del lugar y fue tan patente que quedó registrado en los periódicos de la época”, señaló.

Indicó que es importante recordar el mensaje que la Virgen transmitió en su última aparición. “Incentivó la devoción al santo rosario y de la oración para alcanzar la paz del mundo. Dijo que la Primera Guerra Mundial iba a terminar y que los soldados iban a volver a sus casas, pero que es necesario rezar el rosario todos los días”, apuntó.

El padre indicó que durante

La segunda tendrá lugar a las 19:00 en la Catedral Metropolitana de Asunción

la misa van a elevar las oraciones para llegar a la paz en todo el mundo. “Recordemos el mensaje de Fátima y

Amar a Dios con toda nuestra mente

DEMILIO DANIEL AGÜERO ESGAIB Pastor principal de la iglesia Más que Vencedores www.emilioaguero.com www.mqv.org.py

ios nos dijo la forma en que tenemos que amarle: “Amarás a Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente y con todas tus fuerzas…”. (Mc 12.30).

“Con toda tu mente…”. Dios no es un Dios irracional. La Biblia nos habla de Él y nos dice que Él es un Dios que se da a conocer a nuestra mente e intelecto y que creó las cosas que se pueden ver, el universo, y todo lo que en él hay, con orden. Albert Einstein dijo: “Lo único incomprensible del universo es que es comprensible”. O sea, el científico estaba impresionado de que el universo tenga leyes y un orden perfecto.

Dios revela su gloria a través de su creación (Sal 19.1) y revela su voluntad a través de las Escrituras (Juan 5.39).

Contrario a lo que dicen los detractores de la fe, Dios no está en contra del pensamiento, la sabiduría ni la ciencia humana; es más, la Biblia alienta a buscar sabiduría y comprender la ciencia (Pr 1.20-22). Lo que la Biblia condena es la “falsamente llamada ciencia”, y se refiere a pensamientos o filosofías que, jactándose de científicas, son meras especulaciones

y palabrerías sin pruebas, que pretenden quitar a Dios y su revelación del medio.

Tenemos que pensar y amar a Dios con nuestro entendimiento, no solo con nuestras emociones, porque eso glorifica a Dios. Dios nos dio una doble revelación racional de sí mismo.

La ciencia es una investigación para tratar de entender y sistematizar lo que Dios creó.

La teología es una investigación de entender y sistematizar lo que Dios reveló. Todo esto con la ayuda del Espíritu Santo, que nos enseña todas las cosas.

Un estudiante de las Escrituras debe ser humilde, verse a sí mismo como pobre espiritualmente, orar y pedir al Espíritu Santo que nos revele lo que Dios quiere decirnos en cuanto a su voluntad escrita en la Biblia.

La sabiduría humana alimenta la naturaleza carnal y nos hace orgullosos, pero un verdadero estudiante de las Escrituras se tendría que ir haciendo cada vez más humilde, pues puede ver su poquedad y limitación ante un Dios tan grande, puede ver su pecado y la gracia de Dios sobre su vida, y así también sentir compasión por el que está en su misma condición de pecador.

El conocer a Dios en nuestra mente enriquece nuestra vida

la importancia de la oración en familia. Vemos que falta esa paz en los corazones, para crecer en devoción de

la Virgen María. La misa será acompañada por el coro de los Heraldos del Paraguay”, puntualizó.

interior, nos da seguridad y nos hace hacer algo fundamental en todo cristiano: hace que alabemos a Dios.

No podemos alabar lo que no conocemos. Si alabamos a lo que no conocemos, posiblemente, estemos cayendo en idolatría y no en adoración. ¿Por qué digo esto? Porque adoramos al verdadero Dios cuando conocemos al verdadero Dios a través de su Palabra. Si adoramos algo que no está de acuerdo con la Palabra de Dios, es un dios inventado por nuestra mente; es lo que nos imaginamos, por lo tanto, es idolatría y esa adoración no va al verdadero Dios.

Los paganos eran así. Los griegos adoraban a tantos dioses que dejaban un nicho vacío en su templo, por si hubiera algún Dios no conocido del que ellos no supieran. Temían que se enojara por no adorarle, entonces dejaban un nicho vacío en honor a ese Dios no conocido. Esta historia está en el libro de Hechos 17. Para alabar correctamente a Dios, primero tenemos que conocerlo, y le conocemos por la Palabra de Dios, leyéndola y usando nuestra mente.

La mente también debe ser usada para la fe. No hay contraste entre la fe y la razón, para la Biblia no son antagónicas. Sí son antagónicas la fe y la vista. La Biblia dice que andamos por fe, no por vista, pero no dice que andamos por fe sin la razón. La fe cristiana no es una fe crédula (creer por creer) sino que tiene un fundamento razonable sobre el cual descansar.

FISCALÍA Y SENAD ALLANAN TALLER CLANDESTINO DE AERONAVES EN LUQUE

Investigan nexo narco con avión de una escuela de paracaidismo

Hallan fuselaje de aeronave que estaba siendo restaurado; según la investigación se emplearía luego para el transporte de mercadería ilegal (drogas o contrabando).

El fiscal Christian Ortiz encabezó un allanamiento a un taller clandestino en la zona de Luque, donde se reparaban aeronaves que serían utilizados para el narcotráfico. La causa se originó tras un informe de inteligencia presentado por la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), en el que se alertaba sobre presuntas actividades ilícitas en un taller ubicado en el camino que conecta Luque con Limpio (zona Mora Cué).

Según el informe, el propietario del lugar es un mecánico aeronáutico militar, de nombre Miguel Ángel Ramírez Núñez, y en el taller se halló una aeronave que estaba siendo ensamblada en condiciones totalmente irregulares; la misma pertenecía a la Escuela de Paracaidismo “Sin Límites”, del empresario David Vela y la Fiscalía indaga si aún pertenece al citado club.

Las primeras indagaciones del Ministerio Público y de la Senad señalan que la aeronave podría estar destinada al mercado negro para la comercialización de estupefacientes o el contrabando de diversos artículos.

En el lugar del allanamiento se incautaron además de la aeronave otros elementos de interés, tales como documentos, dispositivos móviles y sistemas de circuito cerrado. Según los datos recabados con el personal interviniente en el galpón donde estaba el fuselaje con la matrícula ZP-BOB, que anteriormente pertenecía a la escuela de paracaidismo citada, se hallaron dispositivos de ubicación y otros repuestos que iban a ser instalados en la aeronave.

El propietario del taller presentó un contrato privado de compra de la misma, que está

Esta es la aeronave (con matrícula ZP-BOB) de la Escuela Sin Límites, que capotó en 2017. Es la misma que estaba siendo restaurada en el galpón del mecánico de aviación

siendo sometido a verificación, según el fiscal Ortiz. De acuerdo con el personal de la Dinac, muchos de los repuestos hallados son usados y no aptos para garantizar la seguridad en la reparación de aeronaves.

ELEMENTOS COSTOSOS

Los investigadores enfatizaron que el fuselaje habría sido adquirido por unos 40 mil dólares y que el equipamiento, más repuestos y el motor sumarían otros 60 mil dólares, una cifra bastante superior al salario que percibe el suboficial

como mecánico de la aviación. Las inspecciones permitieron confirmar además que el taller no contaba con la autorización de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) para operar como centro de reparación.

La Fiscalía abrió la investigación para determinar si se ha incurrido en la comisión de hechos punibles, ya que se evalúa la posibilidad de ampliar la investigación para incluir la figura de lavado de activos y otros delitos que puedan estar relacionados con las actividades del taller.

FISCALIZACIÓN PARA GARANTIZAR UN SERVICIO DE CALIDAD Y SEGURO

la Federación de Paracaidismo

El fuselaje de la aeronave que estaba siendo restaurado en el taller clandestino. La misma costó USD 40 000; solamente el motor nuevo cuesta 60 000 dólares

Intensifican controles a transportes públicos

GENTILEZA Los propios empresarios solicitaron la fiscalización ante la proliferación de minibuses.

La Dirección Nacional del Transporte (Dinatran) intensifica controles a transportes públicos que operan de manera irregular. Los propios empresarios solicitaron la fiscalización ante la proliferación de minibuses

que operan al margen de la ley. El titular de la Dinatran destacó que las unidades que están habilitadas deben contar con seguro para garantizar protección a los usuarios.

“Es un control que venimos realizando en conjunto con los transportistas del área del interior a pedido de ellos justamente. Y porque también están en una situación que genera malestar principalmente en las personas que usufructúan el servicio y que están invirtiendo”, señaló el titular de Dinatran, Luis Fernando

González, a la 1020 AM. Dijo que es obligación de este ente la fiscalización para garantizar un servicio de calidad y seguro. “Estamos intensificando en contra de los transportes informales en ruta. Hay una cantidad considerable de minibuses que están trabajando de forma irregular. Y el trabajo que estamos haciendo es justamente para tratar de contrarrestar esa situación y que la gente pueda usufructuar los servicios que están habilitados”, manifestó.

Uno de los operativos de con-

trol se realizó el día viernes en el distrito de San Rafael del Paraná, en el departamento de Itapúa. “El objetivo es verificar y sancionar a los vehículos tipo minibuses no autorizados por Dinatran, que operan como unidades de transporte regulares alzando pasajeros sin los permisos correspondientes”, informó la Dinatran en la red social X.

La institución aclaró que los controles no afectan a los vehículos que se utilizan para fines particulares, familiares, laborales y turísticos.

Los inspectores realizaron controles en el distrito de San Rafael del Paraná, en el departamento de Itapúa
A la izquierda, con traje de paracaidista negro y rojo, David Vela, director y propietario de la escuela Sin Límites, y a la derecha, de remera y pantalón corto, el presidente de

SUMAN UN TOTAL DE 24 CAUSAS ABIERTAS

Reportan 25 feminicidios en lo que va de este año

La lista de tentativa de feminicidio suma un total de 38 reportes.

Desde el Ministerio Público confirmaron que hasta la fecha, a nivel país, se reportó un total de 25 casos de feminicidios, que dejaron como saldo 56 hijos huérfanos. Así también, la lista de tentativa de feminicidio suma un total de 38 reportes y todas las mujeres ya están protegidas.

Los números forman parte del Programa de Datos Abiertos en el capítulo de Violencia contra la Mujer. Este registro expone 25 casos de víctimas de feminicidio en Paraguay hasta el viernes, 10 de octubre. Además, suma un total de 24 causas abiertas, en una de las causas se investiga el caso de una joven que murió al intentar defender a su madre

y otra en la que asesinaron a la madre de la víctima.

“En este mismo contexto, se registran otras 38 víctimas de tentativas de feminicidio”, resaltaron. En el mes de enero hubo cinco mujeres muertas, en febrero una víctima, en marzo se llegó a 5 casos y en abril se reportaron tres muertes. En mayo descendió a uno,

pero en junio y julio hubo 4 muertes en total; agosto un reporte, setiembre cerró con tres y octubre dos.

En el departamento donde más mujeres fallecieron a manos de sus parejas o exparejas fue en Central, con once casos, y le sigue con el mayor número de casos Alto Paraná con 4 reportes. En Asunción

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

Simposio reunirá a expertos en género

El encuentro es abierto a todo el público en general.

El próximo viernes 25 de octubre se realizará el simposio “Violencia contra la mujer en Paraguay. Visibilizando con datos”, un encuentro abierto a todo público con presencia de importantes referentes en tema de género y autoridades nacionales. Será de 8:00 a 17:00 en Monseñor Bogarín 284 esquina J.E. Estigarribia y las personas que deseen participar deben inscribirse gratuitamente en: https://ucom.edu. py/simposio.

hubo una mujer fallecida, así también en Alto Paraguay, Caaguazú, Guairá, Paraguarí y San Pedro. En tanto que en Amambay y Canindeyú tuvieron dos decesos cada uno.

El número de muertes ocurridos hasta ahora arroja como resultado un total de 56 hijos que quedaron sin sus mamás y sus papás, que en algunos casos se quitaron la vida o fueron a parar en un centro de reclusión. Los autores principalmente fueron 16 parejas, seis exparejas, 1 exyerno, 1 padre y 1 a determinar. Diez de las víctimas fueron asesinadas por armas blancas, 5 fueron utilizadas armas de fuego, seis de las muertes fueron por traumatismo, en uno de ellos la víctima sufrió un shock séptico, y 4 casos por asfixia. En un caso la víctima fue abusada sexualmente antes del hecho de feminicidio.

El pasado mes de mayo, la UCOM y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) realizaron un llamado a investigadores para presentar estudios sobre la violencia contra la mujer en Paraguay, utilizando los datos obtenidos en la Encuesta Nacional sobre Situación de las Mujeres en Paraguay, conocida como ENSIMUP (2021).

En ese marco y con el objetivo de visibilizar con eviden-

cias la realidad de las mujeres en el país, así como generar conciencia social y apoyar al diseño de políticas públicas dirigidas a mitigar el problema, el evento será abierto a todo público y será la oportunidad para presentar los trabajos seleccionados.

“La violencia contra la mujer es un enorme desafío para el desarrollo de Paraguay. El análisis de la encuesta ENSIMUP, a través de los estudios que se presentarán en el simposio, representan un paso fundamental en la generación de conocimiento para atender esta problemática desde todos los ámbitos”, afirmó Claudia Piras, economista líder de la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo.

Asistirán al simposio importantes autoridades nacionales y referentes en temas de género. Durante la jornada se abordarán cifras, problemáticas y posibles soluciones en conversatorios, como: violencia contra las mujeres en el ámbito público; análisis de las principales instituciones a las que acuden las víctimas en Paraguay, entre otros puntos.

El evento será el próximo viernes 25 de octubre de 8:00 a 17:00

Hasta el viernes 10 de octubre se reportaron 25 víctimas de feminicidio

EL DÍA MÁS SAGRADO DEL JUDAÍSMO

Hezbolá interrumpe el Yom Kipur con disparos de misiles

Ayer sonaron sirenas en el centro de Israel y el ejército informó que interceptó un “proyectil disparado desde Líbano”.

l movimiento islamista

libanés Hezbolá disparó ayer misiles contra una base militar en Israel, al tiempo que las tropas israelíes combaten en Líbano y en la Franja de Gaza durante el Yom Kipur, el día más sagrado del judaísmo. Ayer resonaron sirenas de alarma en el centro de Israel y el ejército israelí afirmó que había interceptado un “proyectil disparado desde Líbano”. Hezbolá, cuyo líder y una larga lista de altos cargos fueron asesinados por bombardeos israelíes desde el inicio de la guerra en Líbano, indicó ayer que había atacado con misiles una base del ejército situada al sur de la ciudad de Haifa. Los combatientes de Hezbolá apuntaron “contra una fábrica de materiales explosivos”, dijo la formación proiraní en un comunicado.

Según un corresponsal de AFP, el ejército israelí bombardeó el sur de Líbano, donde hace tres semanas inició una vasta ofen-

DETENCIONES

siva aérea y terrestre contra Hezbolá. El portavoz militar para el público de habla árabe, Avichay Adraee, ordenó ayer sábado a los habitantes del sur de Líbano “no regresar a sus casas” por su “propia seguridad”.

Los disparos coinciden con la fiesta del Yom Kipur, que Israel celebra desde el pasado viernes por la noche hasta la puesta de sol de ayer sábado. Durante este “día de expiación”, que constituye la fiesta más importante del judaísmo, el país se detiene: las fronteras, los aeropuertos y la mayoría de los comercios permanecen cerrados y el transporte público está suspendido. Pero con el país en guerra contra Hezbolá en Líbano y el movimiento palestino Hamás en la Franja de Gaza, ambos aliados y apoyados por Irán, las tropas israelíes continuaron con los combates en las fronteras norte y sur en medio de una lluvia de críticas porque cuatro cascos azules de la ONU resultaron heridos en Líbano desde el jueves.

Un nuevo bombardeo con misiles se vivió ayer sobre Israel, en uno de los días sagrados del judaísmo

Detienen al padre de menor presuntamente abusada por el expresidente Evo Morales.

La policía de Bolivia anunció el fin de semana la captura del padre de la víctima del supuesto estupro por el que está siendo investigado penalmente el expresidente Evo Morales, y que podría derivar en su detención. El comandante de la institución, Álvaro Álvarez, señaló que el hombre fue detenido el jueves tras no comparecer ante la fiscala que lo citó, junto a Morales y la madre de la entonces menor, para que diera su versión.

Se hizo efectiva “la aprehensión” de una de “las personas que está siendo investigada (que es) el papá” de la víctima, dijo Álvarez. Los padres son señalados en una investigación que lleva la Fiscalía contra Morales por “estupro, trata y tráfico de personas”. El escándalo se remonta a la época en que el líder cocalero era presidente en 2015. Morales se involucró con una menor de 15 años con quien tuvo una hija en 2016, según la denuncia que indaga el ministerio público.

CRUCIGRAMA

HORIZONTALES

1. Competencia, enfrentamiento.

5. Erupción en los labios.

9. Localidad de Pakistán, en la provincia de Sind

13. Antiguo bisonte europeo extinguido en el siglo XVII (pl.).

14. Dícese de la letra escrita que no suena en la pronunciación.

16. Fuente supletoria o secundaria del derecho.

17. Conjunto de papeles contenidos en una carpeta.

19. Célebre colegio público inglés fundado en 1440 por el rey Enrique VI.

20. De álcali o que tiene álcali.

21. Palo cilíndrico que sirve para rasar las medidas de los áridos.

23. Hombre que pelea con arco y saetas.

24. Rey de codornices.

25. Sufijo despectivo.

26. Cada una de las plantas que componen un edificio.

27. Escuchar, percibir con el oído.

30. Conjunto de animales no domesticados antes y después de cazados.

33. Apéndice locomotor de los peces.

34. Eleva un peso tirando de la cuerda de que cuelga.

35. Dios entre los musulmanes.

36. De dos colores.

38. (Daniel...Lewis) Actor inglés nacido en 1957, protagonista del filme "Mi pie izquierdo".

39. Título honorífico que se da a algunos religiosos cartujos y benedictinos.

40. Perfume, olor agradable.

41. Prefijo que significa "suero".

42. Sufijo que, en química, significa sustancia relacionada con lo denotado por el elemento principal de la palabra.

43. Menciono, aludo, refiero.

44. Devoto, inclinado a la piedad y al culto de la religión.

46. Gruesa, gorda, espesa.

48. Perteneciente o relativa al terremoto.

52. Examen que se hace para comprobar los conocimientos o aptitudes de alguien.

54. Que aúlla.

55. Igualad con el rasero las medidas de los áridos.

56. Separar una de dos cosas que hacían par.

58. Prefijo y sufijo griego que significa casa.

59. Profeta, entre los árabes.

60. Anfibio anuro comestible de piel lisa verdosa, patas traseras largas.

61. Alero.

62. Que se expresa mediante la palabra hablada.

63. Hablas en público.

VERTICALES

1. (San...) Uno de los cuatro evangelistas.

2. (Domingo Martínez de...) Conquistador español (1510-1556) gobernador del Río de la Plata en 1545.

3. Cada una de las vueltas que da alrededor del cuello una cadena o collar.

4. Obra de escultura labrada a imitación del natural.

5. Planta acuática que los anti -

SOPA DE LETRAS

guos egipcios empleaban para escribir.

6. Presuntuoso, jactancioso, presumido.

7. Escaso, limitado en cantidad o calidad.

8. Ave trepadora de México.

9. Cada una de las piezas duras de tejido óseo que forman el esqueleto de los vertebrados.

10. De forma de estrella.

11. Elogio, alabanza de las cualidades y méritos de alguien o de algo.

12. Hembra del asno.

15. Categoría gramatical griega combinable con el tiempo y el modo.

SUDOKU

Los rompecabezas de sudoku consisten en cinco cuadrículas de sudoku superpuestas. Las reglas estándar de sudoku se aplican a cada cuadrícula de 9 x 9. Coloque dígitos del 1 al 9 en cada celda vacía. Cada fila, cada columna y cada cuadro de 3 x 3 debe contener uno de cada dígito.

18. (...Guinness) Actor británico (1914-2000), ganador del Oscar 1957 como mejor actor principal. 22. Llevar una embarcación a remolque.

24. Barra que transforma en las máquinas el movimiento de vaivén en movimiento de rotación.

26. Metal denso y pesado de color gris azulado, dúctil, maleable y poco tenaz.

28. Elevar algún objeto tirando de una soga.

29. Chispa eléctrica de gran intensidad que se produce entre una nube y la tierra.

30. En el juego del golf, persona que lleva los palos al jugador.

ARUKONE

En los arukone el objetivo es unir los números iguales con líneas sin que estas se crucen.

Descubrí estos sinónimos de la palabra “RIGUROSO”. Debes buscarlos en forma horizontal, vertical, diagonal, del derecho y del revés. INTRANSIGENTE, INFLEXIBLE, TAJANTE, QUISQUILLOSO, PUNTILLOSO, ESTRICTO, CIRCUNSPECTO, MINUCIOSO, DISCIPLINARIO, PUNITIVO DISCIPLINADO, EXIGENTE, RECTO, SERIO, ADUSTO, FORMAL, CEÑUDO, HOSCO, GRAVE, RÍGIDO, AUSTERO, JUSTO, ESCRUPULOSO, INQUEBRANTABLE

SOLUCIONES ANTERIORES

SOLUCIÓN ANTERIOR

31. Ala entera de ave desprovista de plumas.

32. Cueca.

33. Reserva, prohibe o limita de algún modo.

36. Cada uno de los cuatro dioses mayas que sostenían el Cosmos asociados a los 4 puntos cardinales.

37. Que brilla con los colores semejantes a los del iris (f.).

41. En algunas regiones de España, trozo de carne fresca sazonada con sal y asada en las brasas.

44. Bejuco chileno de hojas trifo-

AJEDREZ

GRAND PRIX CLUB PAR DE ALFILES

Del 5 al 6 de octubre se realizó el XV Grand Prix de ajedrez “Club Par de Alfiles” en las cómodas instalaciones del Club Mbiguá. Participantes de todo el país se hicieron presentes para jugar siete rondas de ajedrez, y pelear por los importantes premios en efectivo que se daban a los tres primeros lugares. Entre los favoritos se encontraban el primer preclasificado, el jugador olímpico MF Matías Latorre, quien estuvo como integrante del equipo del Paraguay que participó en la olimpiada de Ajedrez en Budapest en el mes de setiembre como parte del equipo paraguayo. El segundo preclasificado y ganador de innumerables torneos, el MF Sebastián Melián era otro claro favorito y casi se alzó con la copa, pero tuvo dos traspiés en las últimas rondas. El torneo estuvo muy reñido. y tres jugadores igualaron en el primer lugar con 5,5 puntos.

ARNOLD MAYEREGGER, CAMPEÓN INVICTO

El sistema de desempate definió que el gran campeón sería el MN Arnold Mayeregger, en segunda ubicación José Alarcón, y en tercera posición el MF Matías Latorre. Arnold demostró una gran fuerza en su juego ganando una partida clave en la sexta ronda frente al MF Melián, quien estaba liderando el tor-

liadas y flores blancas que produce el cóguil.

45. Porción de tierra completamente rodeada de agua.

47. Alrededor, rededor.

48. Natural de Suabia (f.)

49. Formar idea de algo.

50. Orificio nasal interno que comunica los tractos respiratorio y deglutorio del aparato digestivo.

51. Capital del departamento de Paso de Calais (Francia).

52. Parte delantera de la nave.

53. Carril de las vías férreas.

54. Abrasar, tostar.

57. Prefijo griego que significa vino.

neo hasta ese momento, y de esta forma Mayeregger se alzó con los G. 1.500.000 del primer puesto. En segunda ubicación José Alarcón ganó G. 1.000.000, este jugador de primera categoría se acostumbró a estar en el podio en casi todos los torneos en los cuales participa con un juego muy sólido. El máximo favorito, el MF Matías Latorre, tuvo que conformarse con el tercer lugar y G. 500.000 en metálico, pero demostró su fuerza de juego en la última ronda, ganando al segundo preclasificado, quien estaba peleando los primeros lugares hasta ese momento. La jugadora Paula Oviedo, quien tuvo una destacada participación en el equipo femenino en la olimpiada de Budapest, logró 4,5 puntos logrando el séptimo puesto, siendo la mejor ubicada entre las mujeres. El torneo fue muy emocionante y hasta la última ronda no estaba claro quién podría ser el vencedor. Tuvo un gran desempeño el jugador Juan Alberto Maidana, quien arrancó el torneo en la ubicación 12, pero terminó en el sexto lugar y ganó importantes 21 puntos de elo para su clasificación internacional.

WCM, Paula Oviedo.

La inclusión y el deporte distinguen a Paraguay

Gran cierre de los tenistas paraguayos con dos medallas de oro e igual

La gran fiesta de las Olimpiadas Especiales se cerró ayer en Asunción y Luque con más de 1 000 atletas de 20 países.

Una fiesta inolvidable de integración dentro de un ambiente deportivo, de inclusión, igualdad y competitividad marcó el desarrollo de los IV Juegos Latinoamericanos Olimpiadas Especiales Asu2024, que reunieron a más de 1.000 atletas de 19 países de la región y 4 países invitados (España, Alemania, Bélgica y la isla de Bonnaire).

Las emociones finales se vivieron ayer con la ceremonia de Clausura en el estadio de la Secretaría Nacional de Deportes, uno de los tres escenarios de la competencia,

junto al Complejo del COP y el Centro Nacional de Natación. En la ocasión se valoraron el esfuerzo de los atletas en cada una de las presentaciones, felicitaron a los organizadores por llevar adelante un evento exitoso. El cierre contó con el show artístico y desfiles de los deportistas.

“Orgulloso de ser paraguayo, estamos hechos para grandes cosas, la historia recién empieza”, expresó Camilo Pérez, presidente del COP.

Las autoridades, deportistas y familiares calificaron como exitosa la justa, que duró

TORNEO DE TENIS DE SHANGHÁI

BREVES

TENIS EN CHILE

8 días, en donde los atletas latinoamericanos entregaron todo de sí en ambiente inclusivo e de igualdad.

La competencia se desarrolló en 13 deportes, 14 modalidades y un deporte de exhibición, cada uno de ellos diseñado y organizado para cautivar e inspirar.

El team Paraguay de Olim-

“Estamos supercontentos por ser la capital de la inclusión, la capital de Latinoamérica. Felices con las medallas logradas por el team de Olimpiadas Especiales, que nos dieron muchísimas alegrías”

“La infraestructura del Comité Olímpico Paraguayo es de primer mundo. La gente de Uruguay esta fascinada por la infraestructura, que está al servicio de la inclusión”

piadas Especiales cosechó cerca de 280 medallas con 85 de oro, 101 de plata y 89 de bronce.

Más de 25.000 personas asistieron a los diferentes escenarios de los Juegos para respaldar a los atletas.

Paraguay es campeón en futsal tras una emocionante final, en donde demostraron entrega y determinación

Sinner se cita con Djokovic

El partido se disputa esta mañana desde las 5:30

Shanghái, China. AFP

Jannik Sinner se impuso ayer sábado al checo Tomas Machac (n.º 33) por 6-4 y 7-5 para asegurarse terminar

el año como número 1 del mundo y pasar a la final del Masters 1000 de Shanghái, donde se enfrentará el serbio Novak Djokovic (n.º 4).

Sinner, que a sus 23 años ocupa el trono del tenis masculino desde junio, es el primer italiano en terminar el año en el n.º 1, algo que tiene ya asegurado incluso a falta de los últi-

mos grandes torneos del año, entre ellos las ATP Finals.

Djokovic, por su parte, pese a ganar el oro en los Juegos Olímpicos de París, no ha disputado ninguna final en el circuito ATP desde su derrota en Wimbledon contra Alcaraz. Si el serbio se hace con la victoria, alcanzará la cifra de 100 títulos ganados en su carrera.

La tenista Valeria Santander distinguió a Paraguay a nivel internacional al finalizar en el segundo puesto en el Open MITTA Universidad Católica de Chile U16 al perder ante Valery Sumoya López (siembra 2), por 6-0 y 6-1

Mientras que el tenista juvenil Santino Núñez, junto al argentino Valentín Garay, vencieron en la final a Cunha/Guto por 3-6, 6-2 y 10-7, para consagrarse campeones del torneo J200 Club de Polo Ind 2024 de Chile.

SURAMERICANO DE MTB

Vale Santander, subcampeona Paraguay

El equipo paraguayo de ciclismo integrado por Vinicius Bortoloso, Elías Armoa, Brian Woronieski y Sindy Servín consiguieron una medalla en el Campeonato Suramericano de MTB 2024 Balcarce, Argentina. El team guaraní alzó el bronce en relevo por equipos (XCR).

ELIMINATORIAS SUDAMERICANAS

Perú retornó a la vida con un agónico triunfo 1-0 ante Uruguay en Lima el viernes, en un duelo que mostró la peor cara de la Celeste en una clasificatoria sudamericana que tiene en Argentina a un sólido líder. Un gol cuando caía el telón del partido del defensa Miguel Araújo desató la euforia de la hinchada peruana que celebró la primera victoria de su selección en estas eliminatorias, en el cierre de la novena fecha. El triunfo permitió salir a Perú del último lugar de la tabla y quedar antepenúltimo con seis puntos, en un duelo ante un Uruguay que profundizó su bajón en el camino al Mundial.

LIGA DE LAS NACIONES

Con un Cristiano Ronaldo goleador, inoxidable y omnipresente, Portugal se impuso 3-1 en Varsovia a una Polonia de Robert Lewandowski que apenas asustó en ataque más allá del gol, ayer sábado, en la tercera fecha de la Liga de Naciones. Esta victoria deja al combinado luso como la única selección con pleno de victorias en la primera división de la competición organizada por la UEFA, y líder por tanto en solitario del grupo A1 con 9 puntos, por delante de Croacia (6), Polonia (3) y Escocia (0).

Los integrantes del team guaraní se lucen con el bronce
Valeria Santander (Izq.) fue subcampeona en Chile
Jannik Sinner

EL DEFENSOR ALBIRROJO QUIERE REPRESENTAR EN LA CANCHA A LA GENTE

Fabián: “En casa se gana como sea”

Fabian Balbuena, Omar Alderete y Damián Bobadilla, en plena actividad física en el Carde de Ypané

Paraguay enfrentará el martes a Venezuela en el estadio

Defensores del Chaco.

El repunte de la selección paraguaya en la era del técnico Gustavo Alfaro ilusiona a la hinchada, que se prepara para llenar el martes el estadio Defensores del Chaco, el fortín de la Albirroja, en donde debe sacar la diferencia para volver al Mundial.

Los defensores Fabián Balbuena y Omar Alderete prometieron poner garra para dar una nueva alegría al pueblo, ayer en la previa a la movilización en el Carde.

“Si queremos clasificar al Mundial, los partidos de local

El presidente de la República, Santiago Peña, disfruta un momento de relax con los jugadores albirrojos en la concentración de Ypané

tenemos que ganar como sea”, tiró Fabián Balbuena, quien promete volver a mostrar la nueva identidad albirroja en el sentido de representar a la gente: “Nosotros en la cancha y la gente en las gradas, todos juntos para alcanzar el objetivo que es ganar en casa”, enfatizó el zaguero.

“UNA FINAL”

Para el defensor Omar Alde-

"Lo que vieron en estos últimos tres partidos vamos a tratar de replicar en actitud, solidaridad y generosidad con todo el grupo”

FABIÁN BALBUENA

DEFENSOR ALBIRROJO

rete, la pelea va a ser sin tregua. “El grupo está bien, se está recuperando del desgaste. Corrimos bastante, en

¡A LLENAR EL DEFENSORES!

La Asociación Paraguaya de Fútbol espera que el estadio Defensores del Chaco vuelva a llenarse de la camiseta albirroja para hacer sentir el peso de la localía, como se hizo recientemente ante Brasil. Las entradas están a la venta con precios accesibles desde 50 000 guaraníes en los sectores Gradería Norte y Sur. Los interesados pueden adquirir en www.retuts.com.py en todos los puntos habilitados. En la foto, Diego Gómez festeja su conquista ante Brasil con Miguel Almirón.

la altura, y eso cansa mucho”, expresó Alderete al recordar el empate ante Ecuador.

Los puntos ante Venezuela son claves y el zurdo zaguero lo sabe: “Confiados para el próximo partido. Sabemos que tenemos una final el martes. Lo vamos a afrontar así. Tenemos que ganar para meternos en zona de clasificación”, explicó el defensor del Getafe español.

ELIMINATORIAS SUDAMERICANAS

FECHA 10

OTROS PARTIDOS MARTES 15 DE OCTUBRE

Colombia vs. Chile

Metropolitano Roberto Meléndez (Barranquilla) 17:30

Uruguay vs. Ecuador

Estadio Centenario (Montevideo) 20:30

Argentina vs. Bolivia Más Monumental (Buenos Aires) 21:00

Brasil vs. Perú

Mané Garrincha (Brasilia) 21:45

TODOS LOS PARTIDOS POR NACIÓN MEDIA

Canal GEN

Canal HEi

Canal Universo

Universo 970 AM

EN LA AGENDA

FECHA 10

MARTES 15 DE OCTUBRE

Paraguay vs. Venezuela

Estadio: Defensores del Chaco. Hora: 20:00 Árbitro: Piero Maza. Asistentes: Claudio Urrutia y Miguel Rocha Cuarto árbitro: Felipe González VAR: Rodrigo Carvajal. AVAR: Edson Cisternas (chilenos).

ACTIVIDADES

HOY

9:00 entrenamiento a puertas cerradas

MAÑANA

11:00 Conferencia del DT Gustavo Alfaro

16:30 Entrenamiento a puertas cerradas

“Sabemos que tenemos una final el martes. Lo vamos a afrontar así. Tenemos que ganar para meternos en zona de clasificación”

OMAR ALDERETE

DEFENSOR GUARANÍ

Alderete destacó que “lo importante es que venimos con mucha confianza” y que “la selección está mejorando”, en este nuevo proceso con el técnico Alfaro.

RECIBE A GENERAL CABALLERO DE MALLORQUÍN

Cerro busca consuelo y evitar más dramas

Por su parte, Libertad también quiere salir del mal momento ante Trinidense.

El Ciclón tendrá la visita del complicado General Caballero. El equipo de Jara Saguier necesita ganar para evitar un desastre mayor

Dos derrotas seguidas en el Clausura y otra en Copa Paraguay, con eliminación incluida. Así llega Cerro Porteño a esta fecha 15 del torneo Clausura para recibir en su feudo a General Caballero de Mallorquín, con la más que imperiosa necesidad de volver a sumar para dejar atrás un momento crítico a nivel futbolístico.

Porque más allá de los últimos

resultados, su rendimiento actual raya lo penoso, por lo que necesita lavarse la cara, primero por una cuestión de grandeza y segundo para no quedar definitivamente fuera de la ruta de los candidatos al título, considerando la ya gran distancia que lo separa de la punta.

Carlos Jara Saguier tendrá su tercera oportunidad de buscar el salvataje azulgrana y con cambios importantes,

COPA LIBERTADORES FEMENINO

comenzando desde el arco y en los demás sectores de la cancha, debido a bajas obligadas y disposiciones tácticas. Otro camino que el triunfo no le queda, porque cualquier otro resultado, no aplacará el descontento de su gente.

La tarea no será fácil, porque el Rojo Mallorquino también juega su propio campeonato, el del promedio, y ha cosechado puntos importantes

en los últimos partidos, con buenos argumentos.

LIBERTAD, APURADO

Otro grande que juega hoy y que necesita sacudirse es Libertad. Visita a Trinidense tras sus sucesivas derrotas ante Nacional y Guaraní. El cuadro de Trinidad tampoco está muy cómodo y también buscará los puntos en juego. Sin duda, un partido que será clave para ambos.

Olimpia se eliminó en cuartos de final

Las decanas se desconcentraron en el inicio del segundo tiempo y perdieron ante el vigente campeón, Cortinthians, por 2-0

Unos cincos minutos de desconcentración en el arranque del segundo tiempo dejaron a Olimpia fuera de la Copa Libertadores femenino, que se disputa en Paraguay. En el periodo inicial se

plantó bien el Decano, inclusive con algunas opciones, pero en el acto dos cayó la noche en el estadio Arsenio Erico de Asunción. En el minuto 50 llegó el gol de Gabi Zonotti y dos minutos

más tarde, Millene Fernandes sentenció la victoria para el Cortinthias, vigente campeón y ahora se instala en las semifinales, esperando al vencedor del duelo entre Santos y Boca, que jugaron anoche.

Olimpia, que nunca logró el título, arrancó el partido con Gloria Saleb (46’ Patricia López), en el arco;

Stephanie Lacoste, Tania Riso, Angie Zalazar y Camila Barbosa; Diana Garcete, Griselda Garay (61’ Celeste Aguilera), Vanessa Arce, Agustina Varela (56’ Nabila Perruchino), Yanina González (56’ Claudia Martínez) y Amada Peralta (61 Karina Castellano). Entrenador Ariel Rivaldi.

Mientras que hoy juegan

José

TRANSMISIÓN EN DIRECTO

Relatos: Kike Enciso

Comentarios: Gustavo del Puerto

Móvil: Jorge Izquierdo

4-4-2

Martín Torres 17:00

JOSÉ ARRÚA DANIEL GARNERO DT FICHA

MENDOZA RONALDO BÁEZ GILBERTO FLORES LUIS DE LA CRUZ RODRIGO ARÉVALO

VERA JOEL ROMÁN CHRISTIAN MARTÍNEZ

BENÍTEZ MARCOS RIVEROS

4-4-2

PIRIS HERNESTO CABALLERO

Árbitro: Mario Díaz de Vivar. Asistentes: Eduardo Cardozo y Diego

Cuarto árbitro: Aldo Quiñónez. VAR: Juan López. AVAR: Héctor Balbuena.

Relatos: Juan Antonio Mereles

Comentarios: Diego Irrazabal

Móvil: Rubén Sosa

TRANSMISIÓN EN DIRECTO Independiente Santa Fe (COL) y Alianza Lima (PER), desde las 17:00 y Deportivo Cali (COL) e Independiente del

Olimpia se quedó en el intento en cuartos de final
Silva.
Árbitro:
Méndez. Asistentes: José Cuevas y Guido Miranda. Cuarto árbitro: Marco Franco. VAR: Derlis López.

EN LA AGONÍA DEL PARTIDO

Ameliano rescata un punto de la Toldería

Guaraní se vio perjudicado por la expulsión de Gustavo Vargas en el segundo tiempo.

Cantero y Gutiérrez en una acción del partido. Ameliano evitó la derrota ante Guaraní con un gol sobre el final del partido

Que te empaten sobre la hora deja siempre un sabor amargo. Y es lo que lo pasó a Guaraní en Dos Bocas, que estuvo en ventaja desde la media hora de juego, pero que se vio muy perjudicado por la expulsión de Gustavo Vargas casi al comienzo del segundo tiempo, permitiendo que ceda el empate ya sobre el epílogo del partido ante Ameliano.

El cuadro aborigen comenzó mejor que su rival el partido y aunque se repartieron las ocasiones, fue el equipo que llevó sobre sus hombros el peso del partido.

La V Azulada tardó en contar con su primera ocasión tras un tiro libre de Abel Paredes que exigió a fondo a Gaspar Servio.

INTERMEDIA

12 de Junio gana y evita descenso

Martín Ledesma es el tercer descendido y hoy surge el campeón del torneo.

Los jugadores del 12 de Junio de Villa Hayes celebran uno de los goles sobre Santaní, que les permtió salvar la categoría

El torneo de la División Intermedia continuó ayer con la disputa de la última fecha, en la que el 12 de Junio de Villa Hayes logró la permanencia en la categoría luego de vencer de visitante a Deportivo Santaní por 2-0.

INTERMEDIA

FECHA 30- ÚLTIMA

Rubio Ñu 2-1 Pastoreo FC Resistencia SC 1-0 Guaireña FC San Lorenzo 2-2 Encarnación FC Santaní 0-2 12 de Junio

Independiente CG 1-3 Martín Ledesma

HOY

Recoleta vs. Fernando de la Mora

El panorama cambió totalmente en el segundo tiempo por dos factores claves. El ingreso de Elías Sarquis en Ameliano y la expulsión, muy rigurosa, de Gustavo Vargas, por doble amonestación.

Guaraní ya solo apeló a algunos contragolpes no bien resueltos y el partido se inclinó a favor de la visita, al que le llegó su premio en el final. Córner de Giménez, que Ocampos bajó al corazón del área para Sarquis. El cabezazo de este tuvo un despeje a medias de un defensor de Guaraní, pero la pelota le volvió a quedar al delantero, que ya no perdonó en el segundo intento y así decretar el empate.

Tras ese mejor andar se produjo el tanto del cuadro del Chiqui Arce. Cantero ensayó un centro que fue despejado a medias por Gutierrez. La pelota le llegó a Pérez, cuyo nuevo centro ya encontró mejor recepción en Adrián Alcaraz el que con golpe de cabeza efectivo decretó el 1-0.

Gaspar Servio 6

Daniel Pérez 6

(88’ Mario López) s/n

Paul Riveros 5

Fernando Román 5

Alexis Cantero 5 (70’ Alcides Benítez) 4

Gustavo Vargas 3

Agustín Manzur 6

Estivel Moreira 6

Richard Prieto 5 (46’ Mathías Martínez) 6

Walter González 5 (58’ Wilson Ibarrola) 5

Adrián Alcaraz 6

(88’ Alan Pereira) s/n

DT: FRANCISCO ARCE

Federico Cristóforo 6

Julio González 6

(78’ Pablo Aranda) 4

Juan Patiño 6

Thomas Gutiérrez 6

Abel Paredes 6

Alejandro Samudio 6

Édgar Zaracho 5

(66’ Brian Benítez) 5

Giovanni Bogado 6

Alberto Contrera 6 (66’ Juan José Giménez) 5

Richard Torales 6 (76’ Cristhian Ocampos) 4

Julio G. Coronel 5 (46’ Elías Sarquis) 7

DT: ALDO BOBADILLA

Estadio: Estadio: Rogelio Livieres. Árbitro: Derlis López (6). Asistentes: Eduardo Britos y Héctor Medina. Cuarto árbitro: Samuel Morales. VAR: Carlos Figueredo. AVAR: José Cuevas. Goles: 31’ Adrián Alcaraz (G); 90’ Elías Sarquis (A). Amonestados: G. Vargas, E. Moreira, M. Martínez, F. Román (G). T. Gutiérrez, A. Samudio (A). Expulsado: 55’ Gustavo Vargas (G).

Los tantos para el cuadro chaqueño fueron anotados por Diego Godoy, de tiro penal (32’), y de Emmanuel Morales (85’). El cuadro santaniano terminó con 10 jugadores por expulsión de Justo González (65’).

Al que no le alcanzó su victoria fue a Martín Ledesma, que es el tercer y último descendido. El cuadro capiateño cumplió con su cometido de ganar (3-1), también de visitante a Independiente, pero no le alcanzó. Los locales se pusieron adelante por intermedio de Leonardo Rolón (38’), pero Rodrigo Estigarribia (79’ y 86’) y Sebastián Chaparro (88’) le dieron la victoria a Martín Ledesma.

HABRÁ CAMPEÓN

Esta última fecha también coronará al campeón del torneo esta mañana. En simultáneo jugarán sus partidos los dos aspirantes, Deportivo Recoleta y Tembetary. El cuadro canario mantiene los dos puntos de ventaja (64

10:00 Cardif. Árbitro: Alipio Colmán. Carapeguá vs. Tembetary 10:00 Municipal de Carapeguá. Árbitro: Víctor Robles. LUNES 14

Colegiales vs. 3 de Febrero 15:30 Luciano Zacarías. Árbitra: Aracely Gómez. POSICIONES

Recoleta 64 * Tembetary 62 * Carapeguá 55 San Lorenzo 46 (*): ascendidos PROMEDIOS

Últimos 12 de Junio 1,266 Martín Ledesma 1,244 * 3 de Febrero 1,123 * Colegiales 0,876 * (*): descendidos

a 62) y con una victoria de local sobre Fernando de la Mora será el nuevo monarca. Tembetary tendrá que ganarle a Carapeguá de visitante y ver qué pasa. Ambos ya ascendieron a Primera División.

DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2024

EL FRANJEADO NO TUVO IDEAS PARA MARCAR LA DIFERENCIA

Sol frena a Olimpia en el Sur

El Danzarín jugó un gran partido y con un sacrificado trabajo hasta tuvo lo suyo para ganar.

Gastón Olveira 6

Carlos Espínola 5

(83’Hugo Benítez) s/n

Júnior Barreto 6

Manuel Capasso 6

Facundo Zabala 6

Rodney Redes 6

Matías Vera 5

(62’ Alex Franco) 6

Richard Ortiz 6

Hugo Fernández 6 (84’ Carlos Arrúa) s/n

Derlis González 5 (62’ Erik López) 5

Hugo A. Benítez 5 (69’ Brian Montenegro) 4

DT: MARTÍN PALERMO

Gerardo Ortiz 6

Gustavo Giménez 6

Juan Ojeda 6

Rodrigo Delvalle 6

Fernando Díaz 6

Cristian Amarilla 6 (68’ Ronald Roa) 4

Derlis Orué 6

Diego Valdez 6 (86’ Víctor Barrios) s/n

Luis Ortiz 5 (68’ Marcelo González) 4

Lisandro Cabrera 5 (68’ Marcelo Acosta) 4

FERNANDO RUIZ DÍAZ 7 (86’ Sergio Dietze) s/n

DT: ROBERTO TORRES

Estadio: Villa Alegre. Árbitro: Juan Gabriel Benítez (6).

Asistentes: Luis Onieva y Roberto Cañete. Cuarto árbitro: César Rolón. VAR: Ulises Mereles. AVAR: Héctor Balbuena. Goles: 12’ Rodney Redes (O); 39’ Fernando Ruiz Díaz (SA).

Amonestados: G. Olveira, R. Ortiz (O).

limpia dejó escapar nuevamente dos puntos vitales ante Sol en su lucha por alejarse de la punta. El empate 1-1 le da mucho más mérito al Danzarín, que hizo un gran partido y que en algunos pasajes hasta tuvo para ganar el partido. De haber ajustado en zona de definición lo hubiera logrado, pero el punto logrado habla muy bien del equipo del Tiburón Torres.

Incluso fue el equipo que mejor se paró en los primeros minutos, a base de mucho sacrificio y buen juego. Sus delanteros Cabrera y Ruiz Díaz fueron los primeros

defensores a la hora de presionar arriba y en el medio, entre Orué y Valdez, ganaron casi siempre las pelotas divididas. Luis Ortiz actuó de enlace y también generó lo suyo.

Sin embargo, el que sorprendió para abrir el marcador fue Olimpia. Júnior Barreto recuperó una pelota para asistir a Derlis. Este, tras sufrir una fuerte marca, soltó la pelota para que lo agarrara Rodney, que en una ráfaga, sacó el zurdazo cruzado para vencer a Gerardo Ortiz.

Aún así, Sol de América no sintió el golpe y siguió con lo suyo. Con entereza,

siguió arrimándose al arco franjeado hasta que tras una pelota recuperada en el medio, metió el contragolpe letal que pasó por Valdez, para habilitar a Orué. El enganche del capitán fue perfecto para asistir a Fernando Ruiz Díaz, que frente al arco, metió el derechazo para dejar sin chanches a Olveira.

Olimpia fue una sombra en esos minutos. Derlis no estuvo fino, mientras que Richard y Matías Vera fueron superados en todo momento. Redes seguía como el jugador más incisivo pero estuvo

POSICIONES

EQUIPOS PTS PJ

Olimpia 30 15

Nacional 25 14

2 de Mayo 24 14

Guaraní 22 15

Ameliano 21 15

Cerro Porteño 21 14

Gral. Caballero 19 14

Libertad 19 14

Luqueño 17 15

Trinidense 13 14

Tacuary 11 15

Sol de América 10 15

muy solo, porque no tuvo la compañía ideal de Hugo Fernández.

“Un partido bastante duro. Merecíamos ganar, tuvimos muchas ocasiones, pero no pudimos aumentar. Tuve un mano a mano, que no se dio”. una asociación ilícita”.

FERNANDO RUIZ JUGADOR DE SOL

“Sabíamos que iba a ser duro el partido. Llegamos al gol temprano, tuvimos ocasiones para anotar y aumentar y no pudo ser, ahora toca dar vuelta la página”.

RODNEY REDES JUGADOR DE OLIMPIA

Recién con los cambios de Palermo en el segundo tiempo metió presión. Con Alex Arce y Erik López fue otra la propuesta ofensiva, que sin embargo no le alcanzó para marcar la diferencia. Sol sintió el rigor y se defendió con altura, hasta que en los minutos finales también tuvo sus ocasiones para golpear, pero ya no estuvo fino. Un empate justo, aunque el resultado se lamenta en filas franjeadas.

Derlis González, que sigue sin poder recuperar su mejor nivel, en pleno forcejeo con Rodrigo Delvalle. Olimpia empató ante Sol en la Perla del Sur
Fabián Balbuena, zaguero central
JORGE JARA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.