DIARIO LA NACIÓN - EDICIÓN 11.066

Page 1


EN 2026

Asunción, en la lista de mejores opciones para visitar P. 8

BOLSA

Buen movimiento bursátil en octubre alienta llegada de inversiones P. 9

REUNIÓN CON EL SUBSECRETARIO DE ESTADO CHRISTOPHER LANDAU

Peña consolida el pulso en la relación con los EE. UU.

El presidente Santiago Peña informó que conversó con el subsecretario de Estado de los Estados Unidos, Christopher Landau, y destacó la relación sólida que Paraguay mantiene con el Gobierno norteamericano.

“Un gusto conversar sobre los programas de cooperación y desarrollo que fortalecen la relación entre nuestros países”, afirmó Peña. Temas como energía, seguridad y comercio fueron parte de la agenda de la reunión, según explicó. P. 5

El Tribunal Superior de Justicia Electoral confirmó ayer la victoria del candidato de la lista 123, Daniel Pereira Mujica, en las elecciones municipales complementarias realizadas ayer en Ciudad del Este. El mismo completará el mandato del actual periodo, al que le resta solo un año, reemplazando al destituido Miguel Prieto. P. 2-3

Latorre: “La voz del Paraguay se escucha en el mundo”

El presidente de Diputados, Raúl Latorre, participó de reuniones de alto nivel en Estados Unidos, entre ellas, un encuentro con líderes e inversionistas en la residencia privada del presidente Trump, donde habló de la actualidad del Paraguay. P. 4

SOLIDARIDAD

Llegó a la meta: Teletón garantiza todos los servicios de rehabilitación

P. 16

2 POLÍTICA

ELECCIONES EN CDE

COMPLETARÁ PERIODO DEL DESTITUIDO MIGUEL PRIETO

Ciudad del Este eligió a Pereira Mujica como nuevo intendente

El TREP de la Justicia Electoral reportó el 99,75 % de las mesas procesadas (793 de 795), confirmando la victoria del candidato Daniel Mujica.

Con casi el 100 % de las mesas escrutadas, Daniel Pereira Mujica, del movimiento Yo Creo, se impuso con el 68,5 % de los votos y asumirá la intendencia de Ciudad del Este para completar el periodo 2021-2026.

El Sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) de la Justicia Electoral reportó el 99,75 % de las mesas procesadas (793 de 795), confirmando la victoria del candidato Daniel Mujica, quien formó parte del equipo político del exintendente Miguel Prieto, destituido por la Cámara de Diputados en agosto pasado.

De acuerdo con los datos oficiales, los resultados fina -

les son: Lista 123 – Movimiento Independiente Yo Creo (Daniel Mujica): 73.415 votos (68,54 %).

Lista 1 – Partido Colorado (Roberto González Vaesken): 30.602 votos (28,57 %).

Lista 300 – Partido Patria Soñada (Kele): 751 votos (0,70 %).

Lista 43 – Partido Ecologista (Dani Romero): 659 votos (0,62 %).

En total, 107.113 electores acudieron a las urnas, con una participación del 45,27 %. Se registraron 1.378 votos nulos y 308 en blanco.

Mujica, quien se desempeñó como asesor político de Miguel Prieto, llega al cargo tras una elección mar -

PERTENECÍAN A OTROS DISTRITOS

“Resultado

lógico”

RODRIGO GAMARRA, diputado

Mujica, asesor político de Miguel Prieto, llega al cargo tras una elección marcada por la continuidad del proyecto político del exintendente

El resultado en Ciudad del Este era lo más lógico dentro de un contexto muy particular. No es el resultado de dos meses de campaña, sino de siete años de poder de un intendente destituido por corrupción y malversación, que sigue manejando una estructura municipal aceitada, con comisiones vecinales, clubes, planes sociales y miles de funcionarios al servicio del continuismo.

Fue una elección apática marcada por la desconfianza interna del partido y alimentada por quienes aún juegan a favor de los anticolorados como en su gobierno y destilando odio permanente.

cada por la continuidad del proyecto político del exintendente.

Prieto fue destituido el 19

de agosto por una amplia mayoría en la Cámara de Diputados, luego de una intervención impulsada por la Contraloría General de la

A pesar de algunos incidentes denunciados, la jornada electoral en general se presentó de manera tranquila

“Victoria con repercusión mínima”

YAMIL ESGAIB, diputado

Durante la jornada electoral de este domingo en Ciudad del Este, marcada por la normalidad en el desarrollo del proceso, el diputado Yamil Esgaib opinó sobre la victoria de Dani Mujica en las municipales.

Según el legislador, “este resultado tendrá un efecto limitado en la política nacional. Este triunfo de Dani Mujica tiene repercusión mínima. La contienda en Ciudad del Este no modifica el escenario político general del país, manteniendo la fuerza del Partido Colorado en la región”

República (CGR), que halló graves irregularidades administrativas en su gestión, detalladas en un informe de 212 páginas. El inten-

dente electo deberá completar el periodo 2021-2026, y el próximo año se volverán a realizar las elecciones municipales en todo el país.

Partidarios de Yo Creo fueron expulsados de local electoral

Una persona proveniente de la ciudad de Hernandarias fue expulsada del Colegio Centro Regional de Educación.

Esta persona no pertenece al mismo municipio, por lo que consideran innecesaria su presencia en el recinto electoral, ya que solamente estaría causando incidentes, según le gritaron al momento de su salida. Los electores argumentaron que personas de otros municipios no tienen

interés en la definición electoral de Ciudad del Este y no pueden ingresar al local para crear disturbios.

El expulsado admitió que es de Hernandarias y, según él, tiene el derecho de acudir al recinto electoral para observar y controlar el desarrollo

electoral como un derecho ciudadano. La misma situación se dio con otras personas en el mismo colegio, teniendo en cuenta que la institución es donde hay más cantidad de mesas y electores habilitados y es un centro donde acude la mayor parte de los principales dirigentes de todos los proyectos políticos en pugna.

Primero se produjeron incidentes y luego fueron expulsados al ser identificados

como no electores de Ciudad del Este y de estar estorbando en el recinto electoral, según los gritos escuchados en medio de las escaramuzas.

A partir del mediodía ya fueron expulsadas tres personas del Centro Regional de Educación, por los policías, a partir de la denuncia de dirigentes colorados de la Junta Cívica, porque no siendo de Ciudad del Este, acuden al recinto para generar disturbios, supuestamente.

ARCHIVO
GENTILEZA

ELECCIONES EN CDE

Los ministros del TSJE destacan una “jornada electoral impecable”

Jorge Bogarín expresó sus felicitaciones a los funcionarios de la institución, así como también a los apoderados y personas involucradas en este proceso electoral desarrollado de manera exitosa.

normalidad

Los ministros del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) destacaron la exitosa realización de las elecciones municipales en Ciudad del Este, donde se eligió a un nuevo intendente. Los ministros Jaime Bestard, Jorge Boga-

rín González y César Rossel brindaron una conferencia de prensa desde las oficinas de la Justicia Electoral, una vez culminados los comicios en Ciudad del Este.

Las autoridades del TSJE celebraron que, salvo incidentes menores, se haya llevado a cabo “una jornada

electoral impecable” en la capital del Alto Paraná.

Bogarín expresó sus felicitaciones a los funcionarios de la institución, así como también a los apoderados y personas involucradas en este proceso electoral desarrollado de

TRAS CONTIENDA ELECTORAL EN CIUDAD DEL ESTE

manera exitosa.

De igual manera, resaltó el excelente desempeño del Sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), que brindó datos actualizados a menos de 2 horas del cierre de las mesas de votación.

“Estamos muy satisfechos.

Después de cada proceso electoral, recogemos todas las experiencias”, añadió, adelantando un posterior análisis de aquellos aspectos que se pueden seguir mejorando a futuro.

Rossel también resaltó la fiabilidad del TREP y que sea una herramienta “hecha en casa”, enfatizando su implementación mediante el trabajo de funcionarios del TSJE y sin requerir de una tercerización.

Vaesken reconoce victoria de Daniel Mujica

El candidato colorado Roberto González Vaesken felicitó al ganador de las elecciones de ayer 9 de noviembre en Ciudad del Este, en un gesto que realza los valores democráticos.

“Felicito sinceramente a toda la ciudadanía por el gran civismo demostrado el día de hoy. Al nuevo intendente electo, Sr. Dani Mujica, le deseo el mayor de los éxitos en sus funciones”, escribió en su cuenta en la red social Facebook.

El exgobernador del Alto Paraná, que tuvo poco tiempo para realizar una campaña acorde, en el marco de una elección atípica pues se decidía quién reemplaza-

ría al destituido por corrupción Miguel Prieto, agradeció el trabajo que desplegó su equipo así como de las bases republicanas.

“A nuestro equipo de trabajo, apoderados, meseros, coordinadores, técnicos y simpatizantes: las derrotas también son momentos necesarios para reflexionar y emprender cambios profundos”, aseveró González Vaesken.

Agradeció la confianza de los votantes y del equipo que le acompañó en la recta final de las elecciones. “Gracias de corazón por el apoyo que me brindaron durante toda la campaña. Seguiré firme, ayudando a la gente y especialmente a la juventud, desde la educación y desde el lugar que me toque servir”, recalcó.

González Vaesken obtuvo casi 31 mil votos ayer y se quedó a bastante distancia del claro ganador de los comicios complementarios en la capital esteña.

“Las derrotas son momentos para reflexionar”, señaló el candidato de la ANR
Ministros del TSJE dieron una conferencia de prensa tras culminar los comicios en Ciudad del Este
La jornada electoral, salvo algunos pequeños incidentes, se presentó con toda
GENTILEZA
GENTILEZA

ENCUENTRO CON IMPORTANTES INVERSIONISTAS EN EE. UU.

Raúl Latorre promueve imagen de Paraguay ante líderes mundiales

El titular de Diputados expuso las oportunidades que ofrece Paraguay como destino atractivo para la inversión extranjera directa.

El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, cumplió una agenda de alto nivel en los Estados Unidos, donde mantuvo reuniones con autoridades, empresarios e inversionistas interesados en América Latina. Uno de los momentos más destacados de su visita fue su participación en un encuentro con líderes mundiales y figuras del ámbito financiero realizado en Mar-a-Lago, la residencia privada del presidente estadounidense, Donald Trump, en Palm Beach, Florida.

Durante el evento, Latorre expuso las oportunidades que ofrece Paraguay como destino atractivo para la inversión extranjera directa, resaltando la estabilidad macroeconómica del país, su bajo nivel de endeudamiento, su crecimiento sostenido en la última década y la previsibilidad jurídica que ofrece al capital internacional.

“La voz del Paraguay se escucha en el mundo”, expresó el legislador a través de su cuenta en la red social X, al

compartir detalles de su participación en el encuentro. El titular de la Cámara Baja destacó el rol de Paraguay como aliado estratégico y confiable en el continente, tanto desde la perspectiva política como en materia de seguridad energética y alimentaria. En ese sentido, subrayó el potencial del país en la producción de alimentos, el desarrollo de energías limpias –gracias a las represas de Itaipú y Yacyretá–, y su creciente posicionamiento como plataforma logística y comercial en el Cono Sur.

“En el encuentro de líderes mundiales e inversionistas en Mar-a-Lago, hablé sobre la posición de nuestra nación en defensa de los principios y valores fundamentales de nuestra civilización, así como de las grandes oportunidades que existen para la inversión en nuestro país”, sostuvo Latorre.

PROYECCIÓN INTERNACIONAL DEL PARLAMENTO PARAGUAYO

La visita de Latorre se

Raúl Latorre, presidente de la Cámara de Diputados, mantuvo varias reuniones en los Estados Unidos, entre ellas con inversionistas

enmarca en la estrategia del Congreso Nacional de fortalecer los vínculos internacionales y abrir nuevos espacios de cooperación con actores políticos y económicos globales. En los últimos meses, el legislador ha impulsado una diplomacia parlamentaria activa, orientada a posicionar al Paraguay como un socio confiable, previsible y respetuoso de los compro -

misos internacionales.

El propio Latorre ha señalado en diversas ocasiones que el desarrollo del país depende en gran medida de la confianza internacional, y que “la inversión privada necesita reglas claras, institucionalidad sólida y estabilidad política, tres pilares que hoy el Paraguay puede ofrecer”.

MAR-A-LAGO: ESCENARIO DE ENCUENTROS ESTRATÉGICOS

Mar-a-Lago, el escenario de la reunión, es una residencia emblemática ubicada en Palm Beach, Florida, declarada hito histórico nacional por el Gobierno estadounidense. La propiedad, que abarca unas ocho hectáreas frente al Atlántico suele ser

utilizada para reuniones de alto nivel entre empresarios, políticos y representantes de distintos países. Durante su presidencia y posteriormente, Donald Trump ha mantenido en Mar-a-Lago encuentros con líderes internacionales y con referentes del mundo de los negocios, convirtiendo al lugar en un punto de convergencia entre política y economía global.

PARAGUAY, UN PAÍS ATRACTIVO PARA INVERTIR

En los últimos años, Paraguay ha sido señalado por diversos organismos internacionales como uno de los países con mayor estabilidad macroeconómica en Sudamérica. Su régimen impositivo competitivo, la abundancia de energía limpia, la apertura comercial y una posición geográfica estratégica lo han convertido en un destino cada vez más atractivo para la inversión extranjera.

La exposición de Latorre ante empresarios y líderes internacionales en Estados Unidos refuerza la intención del país de ampliar su presencia en el escenario global, diversificar sus socios comerciales y fortalecer su imagen como una nación moderna, previsible y abierta al mundo.

Instituto Legislativo abre puertas a interesados

El director del ente, Cristian Gadea, dijo que el nuevo centro de estudio servirá para capacitaciones en postgrado, maestrías y doctorados.

El Instituto Superior de la Academia Legislativa, dependiente del Poder Legislativo y promulgado el pasado jueves por el Poder Ejecutivo, firmó ayer un primer convenio de cooperación interinstitucional con el rectorado de la Universidad Nacional

de Asunción (UNA). Cristian Gadea, director del Instituto, dijo que las puertas del nuevo centro de estudio superior estarán abiertas para todos los funcionarios del Estado y a la ciudadanía en general. “Con este Instituto Superior nos da la posibilidad de crear

otro pilar fundamental en la formación de funcionarios del Poder Legislativo, de funcionarios de otras entidades del Estado y de la ciudadanía en general para hacer postgrado, así sea capacitaciones, especializaciones, maestrías y doctorados”, indicó.

Luego habló de la importancia de la firma del convenio con la UNA. “Como primer acto del Instituto Superior hemos firmado un convenio institucional, académico, con la recto-

ría de la Universidad Nacional de Asunción, que es la madre de todas las facultades nacionales a nivel país. Para nosotros es un gran orgullo contar con ellos, porque eso nos va a posibilitar tener intercambios de docentes, extensión académico o de programas”, refirió Gadea.

El acto de cooperación educativa superior contó con la presencia de la rectora de la UNA, Zully Vera, y del presidente del Congreso, Basilio Núñez.

TRAS CONVENIO CON LA UNA
El Instituto Superior de la Academia Legislativa es dependiente del Poder Legislativo

AVANCES EN PROGRAMAS DE COOPERACIÓN

En reunión con Landau, Peña destaca relación con EE. UU.

Peña destaca la relación sólida de Paraguay y EE. UU. tras reunión con Landau.

El presidente de la República, Santiago Peña, informó que conversó con el subsecretario de Estado de los Estados Unidos, Christopher Landau, y destacó la relación sólida que Paraguay mantiene con el Gobierno norteamericano.

“Un gusto conversar con el subsecretario de Estado de los Estados Unidos, Christopher Landau, sobre los programas de cooperación y desarrollo que fortalecen la relación entre nuestros países”, detalló el mandatario a través de su red social X.

Peña detalló sobre los temas que conversó con el alto funcionario norteamericano, puntos estratégicos de cooperación entre ambos países. “Dialogamos sobre los proyectos de inversión conjunta y las oportunidades para seguir trabajando en áreas clave como la seguridad, la energía, la infraestructura y

El presidente Santiago Peña detalló sobre la conversación que mantuvo con el subsecretario de Estado de los EE. UU., Christopher Landau

el comercio, con el firme compromiso de combatir el crimen organizado transnacional”, apuntó.

También aseguró que estas

relaciones bilaterales entre los Estados Unidos y Paraguay marchan sólidamente centrados en el beneficio de las poblaciones. “Paraguay y Estados Unidos comparten

INFRAESTRUCTURA Y PLANIFICACIÓN REGIONAL

una relación sólida, basada en la confianza, la cooperación y los valores democráticos, que seguiremos fortaleciendo en beneficio de nuestros pueblos”, sentenció.

Cooperación militar con Brasil

La jornada se centró en el planeamiento estratégico con base en capacidades.

El Oficial de Enlace del Ejército Paraguayo ante el Ejército Brasileño, Cnel DCEM Joel González, participó recientemente en la presentación de Gestión de Programas Estratégicos, una iniciativa orientada a fortalecer la infraestructura y planificación dentro de los programas Amazonia Protegida, Centinela de la Patria y los programas de Educación y Cultura, administrados por los Comités Regionales de Obras de los distintos Comandos Militares de Áreas.

La jornada se centró en el planeamiento estratégico con base en capacidades, abordando aspectos clave

para la integración de las infraestructuras militares y la coordinación de acciones estratégicas entre las Fuerzas Armadas de ambos países.

Este tipo de iniciativas busca optimizar la gestión y fortalecer la capacidad operativa en áreas sensibles de defensa.

El evento tuvo lugar en la Sala de Conferencias de la 3.ª Subjefatura del Estado Mayor del Ejército (EME) de la República Federativa del Brasil, un espacio que ha sido escenario de múltiples encuentros bilaterales destinados a consolidar la cooperación militar y el intercambio de experiencias

entre las naciones amigas de la región.

Entre los participantes se encontraban oficiales de enlace de diversas naciones, quienes compartieron conocimientos sobre gestión de programas estratégicos, planificación de infraestructuras y coordinación de operaciones conjuntas, reforzando la visión de seguridad regional y defensa colaborativa.

El Cnel. DCEM Joel González destacó la importancia de estas actividades para fortalecer los vínculos entre las Fuerzas Armadas paraguayas y brasileñas, resaltando que la cooperación bilateral contribuye significativamente a la seguridad y estabilidad regional, así como al desarrollo de capacidades técnicas y estra-

tégicas compartidas.

Este tipo de encuentros permite intercambiar buenas prácticas, experiencias y conocimientos, contribuyendo a un mejor entendimiento de los desafíos operativos y logísticos que enfrentan las fuerzas de la región, además de fomentar la integración y la confianza mutua entre los países vecinos.

El cierre de la jornada reafirmó el compromiso de Paraguay y Brasil de profundizar la cooperación militar, consolidar proyectos estratégicos conjuntos y mantener un canal permanente de comunicación y coordinación, en beneficio de la seguridad y defensa de la región sudamericana.

POLÍTICA .

COORDINACIÓN DE PARAGUAY

Acuerdo Mercosur-EAU: un paso clave para la expansión comercial

Los Emiratos Árabes Unidos se consolidan como un aliado estratégico de creciente relevancia en una zona de interés geopolítico como el Medio Oriente.

Bajo la coordinación de Paraguay, concluyó hoy en Brasilia la IV Ronda de Negociaciones para un Acuerdo de Asociación Económica Integral (CEPA, por sus siglas en inglés) entre el Mercosur y los Emiratos Árabes Unidos, marcando un paso significativo en la consolidación de relaciones comerciales estratégicas entre ambas regiones.

Durante esta ronda, los delegados abordaron temas clave como Acceso a Mercado de Bienes, Reglas de Origen, Comercio de Servicios, así como Aspectos Legales e Institucionales.

La reunión contó con la participación de más de 40 expertos provenientes del Ministe-

El sobreseimiento del dirigente liberal Efraín Alegre dispuesto por un tribunal que consideró improcedentes las acusaciones sobre un supuesto mal manejo de fondos durante las campañas proselitistas dio lugar a diversas conjeturas por parte de comunicadores que se empeñan en endilgar al actual gobierno todas las carachas y cochambres de la historia política local.

Lo pintoresco del caso es que la mayoría de estos señores y señoras se hacen llamar “politólogos”. No sé de dónde salió el título en cuestión, si es un “paraguayismo” o si también se utiliza en otros lugares, ya que últimamente los dispa-

rio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Economía y Finanzas y el Ministerio de Industria y Comercio del Paraguay, junto a representantes de los demás Estados parte del Mercosur.

La viceministra de Relaciones Económicas e Integración y jefa negociadora de Paraguay, Patricia Frutos Ruiz, destacó el carácter prioritario de esta negociación y reafirmó el compromiso del Mercosur de avanzar hacia la pronta culminación del acuerdo, señalando que este proyecto representa una oportunidad estratégica para la región.

Por su parte, la delegación de los Emiratos Árabes Unidos estuvo encabezada por Juma Al Kait, subsecretario adjunto

de Comercio Internacional del Ministerio de Economía, quien subrayó la relevancia del bloque sudamericano como socio comercial y la voluntad de fortalecer los lazos económicos con el Mercosur.

Los Emiratos Árabes Unidos se consolidan como un aliado estratégico de creciente relevancia en una zona de interés geopolítico como el Medio

Oriente. En 2024, el comercio total entre ambas partes mostró un saldo favorable para el bloque regional sudamericano, con exportaciones por aproximadamente 5,2 mil millones de dólares e importaciones cercanas a 1,4 mil millones de dólares, reflejando un potencial significativo de crecimiento.

Para el Paraguay, el acuerdo

representa una oportunidad para ampliar el acceso a mercados de productos estratégicos, atraer inversiones en sectores clave y fortalecer la competitividad y diversificación de la economía nacional.

Analistas destacan que este tipo de acuerdos favorece no solo el comercio bilateral, sino también la integración económica regional en un contexto

De mecanismos y manuales

rates son ergaterram. Suena contundente, pero semánticamente no se ajusta a quienes lo ostentan.

Un politólogo, en rigor, debería ser un individuo con conocimientos e imparcialidad para opinar y teorizar sobre política. Y da la casualidad de que no hay uno solo que sea imparcial, ya que todos –absolutamente todos los que conocemos– tienen alguna afiliación o postura marcada.

Los hay liberales, los hay socialistas, los hay colorados, los hay capitalistas, los hay anarquistas, los hay estatistas; en fin, lo único que no conozco es alguien que no adhiera a una postura ideológica, aunque cambie de opinión, de partido, de carpa o de color de cristales.

Lo cual es muy frecuente. Ya lo decía Pitigrilli: “Se nace incendiario y se muere bombero” (o viceversa). Y hasta el mismísimo Churchill reconocía que todos somos un poco socialistas en nuestras juventudes.

En resumen, lo que digo es que no se puede ser politólogo con camiseta.

Pero volvamos al caso de Efraín Alegre. Escuché afirmar rotundamente que su sobreseimiento respondía a un “mecanismo” utilizado para sacar de la cancha a posibles adversarios. Que incluso obedecía a un “manual”, cuyas instrucciones pasaban por endilgar algún supuesto papelerío, conversación telefónica o denuncia de algún arrepentido –o de la vecina de enfrente–,

para que una Fiscalía cómplice diera curso a una causa judicial intencionalmente prolongada el tiempo necesario como para inhibir al adversario de participar en tal o cual contienda electoral.

Siguiendo ese mismo discurso, se citaron a varias supuestas víctimas de esos manejos. Lo notable es que en ningún momento se mencionó la artera campaña que –incluso con la complicidad de un embajador extranjero con mucho espíritu de vedette– logró perjudicar a Horacio Cartes, a su familia y a sus empresas.

Aquella maquinaria se movió de forma reiterada y constante, llegando a afirmar que Cartes tenía una causa penal abierta

en los Estados Unidos y que en cualquier momento llegarían los pedidos de extradición.

Horacio Cartes no necesita que yo lo defienda: tiene sus abogados, sus medios y sus recursos. Pero vale la pena recordar que aquello llevó a sus empresas a quedar inhibidas de negociar con firmas y bancos norteamericanos, y ocasionó el receso e incluso el cierre de varias compañías del Grupo Cartes. Al margen de las pérdidas económicas, ese proceso tuvo un alto costo en fuentes de trabajo y en recaudaciones fiscales, ya que el grupo es uno de los mayores aportantes a la Dirección Nacional de Ingresos.

En resumen, pagaron el pato un importante número de tra-

global cada vez más competitivo.

La IV Ronda de Negociaciones deja así un marco claro para futuros avances, consolidando la posición del Mercosur como un actor relevante en el comercio internacional y marcando un paso firme hacia la concreción de un acuerdo integral que beneficie a todas las partes involucradas.

bajadores que se quedaron sin empleo, y el propio país, que perdió en recaudación.

En estos días, esa misma “maquinaria” anda queriendo morder al presidente Peña, con acusaciones tan ridículas como la denuncia de una exempleada doméstica que afirma haber visto en Mburuvicha Róga, debajo de una cama, una maleta con dos sobres, cada uno con 100.000 dólares. Eso es todo lo que tienen: la afirmación de la mucama.

Yo empezaría por preguntarme si el presidente Peña no tiene un ropero o algún mueble donde guardar dos sobres con dinero. ¿Una valija bajo la cama? ¡No se le ocurriría ni a Stroessner!

Pepa Kostianovsky
GENTILEZA
Los delegados abordaron temas clave como Acceso a Mercado de Bienes, Reglas de Origen, Comercio de Servicios, así como Aspectos Legales e Institucionales

El FMI apoya la política económica desarrollada por las autoridades del país

El excelente desempeño económico que está teniendo este año Paraguay está reconocido internacionalmente por los organismos especializados, que avalan positivamente lo actuado por el Banco Central del Paraguay (BCP). Esto porque reconocen la buena conducción desarrollada por el Gobierno nacional en sus más diversas dimensiones, lo que sobresale si se la compara con la adoptada por otros países.

El viernes último, el Fondo Monetario Internacional (FMI) avaló la estimación del crecimiento de la economía paraguaya para este año realizada por la banca matriz de un 5,3 %. Resaltó que, al contrario de otras naciones de la región, nuestro país seguirá manteniendo un crecimiento en alza, que podría continuar incluso en el primer semestre de 2026.

“El desempeño económico de Paraguay se ha mantenido sólido en medio de una elevada incertidumbre mundial”, destaca el comunicado publicado por los técnicos del organismo internacional que han analizado la situación del país al que visitaron para evaluar la evolución de su economía y la aplicación de políticas varias.

Los enviados del FMI se reunieron con las autoridades económicas nacionales para analizar el avance de las políticas adoptadas y las reformas que hay que realizar. Fue luego de la sexta revisión en el marco del Instrumentos de Coordinación de Políticas (ICP) y la cuarta revisión dentro del Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad (SRS), además de los análisis finales de ambos acuerdos.

Lo más llamativo es que el documento del organismo internacional resalta claramente que la evolución de la economía de nuestro país sigue siendo sólida en medio de una gran incertidumbre en todo el mundo. Y subraya que el producto interno bruto (PIB) tuvo un crecimiento interanual del 5,9 % en el primer semestre de este año, debido al buen desempeño de los servicios, la energía eléctrica, la industria manufacturera y la construcción. El informe manifiesta que el Paraguay está continuando las reformas económicas mediante la acertada gestión de las autoridades, que están continuando la consolidación fiscal y logrando mantener la inflación de precios dentro de lo establecido por las autoridades monetarias. De acuerdo con lo señalado en el documento, “mantener el impulso de las reformas estructurales

reforzará más la estabilidad macroeconómica y fomentará un crecimiento sostenible e inclusivo”. Por eso es fundamental que se complete el plan de consolidación fiscal que está siendo encabezado por el Ministerio de Economía y Finanzas. La tarea consiste “en reducir el déficit fiscal a 1,9 % del PIB este año y a 1,5 % del PIB en 2026, para preservar la estabilidad macroeconómica y situar la relación deuda pública/PIB en una trayectoria descendente a mediano plazo”.

Que el máximo organismo económico y financiero mundial exprese su opinión positiva sobre la política económica y las realizaciones del Gobierno nacional no es solamente un comentario halagüeño que hay que señalar. Es sobre todo la aprobación de los aciertos de las autoridades en la conducción de los intereses de los paraguayos, resaltando sobre todo las virtudes que tienen para salir de las dificultades y erigirse como una de las economías de mayor crecimiento. Que constituye también un importante incentivo para quienes tienen que tomar decisiones y encarar los problemas que surjan para seguir adelante con el mismo rumbo positivo.

Para valorar lo que se tiene es necesario realizar comparaciones, cotejar cómo se comportan los otros países ante situaciones similares, mirando cómo están las economías de las diferentes naciones del continente que están procurando seguir adelante. Y en ese ejercicio surgen nítidamente los buenos números que indican las excelentes condiciones del Paraguay frente a la realidad de los demás países.

Hay que resaltar que la más importante entidad financiera del concierto mundial se refiere a ese hecho expresando que el desempeño de Paraguay se ha mantenido en excelentes condiciones en medio de un clima internacional marcado por la incertidumbre. Lo que resalta la virtud de que nuestro país se encuentra seguro a pesar del concierto mundial que se debate en medio de la vacilación y la falta de certeza debido a innumerables circunstancias políticas, económicas y sociales. La situación mencionada por la entidad financiera no es simple casualidad ni fruto del azar, sino el resultado del esfuerzo realizado y la inteligencia en la conducción de los intereses del Paraguay. Y constituye un elogio de gran significación a la sabiduría en el manejo de los asuntos del país.

COMENTARIO

El

milagro de San Buenaventura

ARTURO PEÑA VILLAALTA arturo.pena@nacionmedia.com

“Ni los santos ni la Virgen María hacen milagros”. Fue la afirmación del obispo Pierre Jubinville, presidente de la Confederación Episcopal Paraguaya, durante una conferencia de prensa en la que explicó los alcances del documento emitido por el Vaticano donde desaconseja el uso del título de “Corredentora” para referirse a la Virgen María. Según la Santa Sede, la aclaración busca poner claridad sobre el rol único de Cristo como salvador. Sin entrar a profundizar, el Vaticano afirma que María –y, por ende, los demás santos– es “mediadora en sentido participativo y subordinado a Cristo”. El que hace los milagros es Él.

La noticia generó un intenso debate a nivel religioso y abundaron también los “todólogos” de redes sociales que, como suele ocurrir, dieron su aporte para enredar el tema antes que otra cosa.

San Buenaventura, filósofo, teólogo y obispo italiano, fue uno de los fundadores de la Orden Franciscana, congregación que ha dejado huellas muy importantes en el Paraguay. Un símbolo de valor superlativo que registra la presencia franciscana hacia el siglo XVIII en nuestro territorio es el templo que lleva el nombre del santo: la Iglesia de San Buenaventura, en Yaguarón.

Esta joya del barroco-guaraní, construida entre 1755 y 1772 por misioneros franciscanos e indígenas guaraníes, es uno de los tesoros patrimoniales más importantes del país por su valor histórico, arquitectónico y artístico. Si consideramos la desidia y la ineptitud en su conservación, podríamos considerar un milagro, más allá de los parámetros del Vaticano, el hecho de que siga en pie, resistiendo al tiempo.

A lo largo de los años, y en especial en las últimas décadas, la Iglesia de San Buenaventura fue objeto de intervenciones desastrosas y de licitaciones para restauración amañadas que terminaron en nada. Al paso del tiempo se suman otros factores, como las termitas, que vienen siendo la gran amenaza del templo desde hace años.

En el relatorio de los “esfuerzos” por salvar este patrimonio hay sucesos realmente inverosímiles. Uno fue el caso de una licitación que fue cancelada al descubrirse que uno de los firmantes para adjudicar a la empresa

favorecida ¡ya había fallecido!

La sacristía, una de las partes de mayor valor, además del retablo mayor, es el área mas amenazada por las voraces termitas. En una de las intervenciones para “rescatar” este sector, el personal lo desmanteló pieza por pieza usando ¡patas de cabra!

También se hicieron modificaciones de estructura dentro del predio –construcción nueva– y en el perímetro del terreno que fueron muy criticadas. Incluso se denunciaron que piezas del templo han desaparecido.

Todas estas salvajadas se dieron ante la mirada desesperada de la comunidad yaguaronina, que veía cómo el símbolo de la ciudad se iba deteriorando no solo por acción del tiempo, sino por la irresponsabilidad de quienes debían preservarlo. Luego de una década del último intento de salvataje, ahora, el templo de San Buenventura parece tener una nueva luz de esperanza. El Gobierno anunció que en diciembre se reiniciarán los trabajos de restauración tanto de la estructura como de las piezas de arte del acervo.

Se hará a través del Programa Tekorenda, de la Secretaría Nacional de Cultura, con el apoyo de la Oficina de la Primera Dama, Itaipú Binacional, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, y demandará una inversión de G. 7.500 millones.

Primeramente se realizará un diagnóstico general del edificio para poder avanzar sobre un plan de recuperación. Incluso se realizará un estudio con radares para investigar el subsuelo y localizar objetos antiguos que pudieran seguir enterrados.

En la restauración del templo se pondrán en práctica nuevos paradigmas y tecnología en lo que tiene que ver conservación, lo que genera la esperanza de que sea un trabajo que garantice una recuperación en buen grado. El siguiente paso deberá ser el plan de mantenimiento.

Como ciudadanía, nuestro rol es velar porque la restauración de la Iglesia de San Buenventura se realice y que no terminé en el cajón donde duermen un montón de licitaciones fallidas. Y por qué no, podemos agregar también nuestras plegarias a San Buenaventura, para que en su rol de intercesor ante Cristo, obre para que el rescate de este invalorable patrimonio nacional sea una realidad, de una vez por todas.

SEGÚN REVISTA ESPECIALIZADA EN TURISMO Y ESTILO DE VIDA

Asunción encabeza lista de mejores lugares para visitar durante el 2026

Ranking publicado la eligió entre las ciudades ubicadas en Centroamérica y Sudamérica.

La revista internacional especializada en turismo de lujo y estilo de vida, Condé Nast Traveler, ubicó a Asunción en el primer lugar de su lista de los mejores lugares para visitar en Centroamérica y Sudamérica en 2026. El medio sugirió optar por la capital del país al ser un destino turístico en auge.

La llegada de nuevos centros culturales, restaurantes creativos y hoteles de lujo hacen del 2026 el momento perfecto para visitar Asunción, según señalan en el portal. Asimismo, se destacan los récords batidos en el ámbito turístico últimamente, registrando un aumento del 53 % en la llegada de turistas internacionales durante el primer trimestre de 2025. “Al seleccionar nuestra lista anual de los Mejores Lugares para Visitar en Centroamérica y

Sudamérica, nos encontramos, como siempre, con una gran cantidad de destinos que cualquier viajero desearía conocer. Lo que nos conmovió este año fueron las historias de transformación”, resaltaron.

En el caso de la capital de Paraguay, Asunción, sobresale por atraer a viajeros que antes la sobrevolaban de camino a países vecinos, gracias a sus nuevos restaurantes, parques y hoteles boutique. “La capital, Asunción, es un destino en pleno auge, impulsado por proyectos en marcha como la revitalización de su centro histórico”, comentaron. Entre los atractivos, enlistan a los nuevos desarrollos, como un área peatonal con un complejo gastronómico; un barrio planificado y peatonal con un parque elevado de casi 1,2

TRABAJOS POR UN PERIODO DE 30 DÍAS

hectáreas como eje central, cuya inauguración está prevista para finales de 2025.

Además, llaman la atención las iniciativas de infraestructura sostenible, incluyendo la puesta en marcha de nuevos autobuses eléctricos previstos para el verano de este año. “Asunción también tiene todos los ingredientes para ser una escapada

urbana completa. Jóvenes chefs están creando su propia cocina ‘nueva paraguaya’ en restaurantes innovadores”, mencionan. Sumado a ello, la creciente escena del café de especialidad, ejemplificada por establecimientos populares como cobran protagonismo en festivales de café que se realizan en la ciudad. El sector hotelero de la ciudad también expe-

rimenta una nueva energía, donde a hoteles emblemáticos como se suman a propiedades boutique. “Los viajeros encontrarán una amplia oferta de instituciones culturales, como el nuevo Museo de Economía para descubrir la escena del arte contemporáneo de Asunción”, aseguraron, al mismo tiempo invitaron a visitar fundaciones como Texo, que elevan

Avanzan obras de conexión subterránea

Se implementará el plan para gestionar la circulación de vehículos que utilizan la calzada de salida del centro de Asunción.

Las autoridades informaron que a partir de hoy 10 de noviembre se implementará el plan para gestionar la circulación de vehículos que utilizan la calzada de salida del centro de Asunción. Este plan se extenderá por un período aproximado de 30 días. La obra iniciará con trabajos preparatorios de calzada, movimiento de maquinarias e instalación de señalizaciones propias de la obra vial. Con el fin de salvaguardar a los que circulan por la Avda. Costanera Norte, se aplicarán dos modalidades de circulación.

La calzada de salida de la avenida Costanera de Asunción, desde la rotonda de la avenida General Santos hasta la

rotonda del puente Héroes del Chaco, tendrá cierre de media calzada para circulación vehicular de salida, en el horario de las 5:00 a 20:00 y cierre total para circulación vehicular en calzada de salida, en el horario de las 20:00 a 5:00. A partir del miércoles 12 de noviembre, los trabajos permanecerán de forma intensiva por 30 días.

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), en coordinación con la Administración Nacional de Electricidad (Ande) y la Municipalidad de Asunción, informaron que el objetivo principal de la obra es modernizar el sistema de transmisión eléctrica, al tiempo de mejorar la

Destacan los récords batidos en el ámbito turístico últimamente, registrando un aumento del 53 % en la llegada de turistas internacionales durante el primer trimestre de 2025

el arte o el centro cultural La Chispa.

En tanto, consideraron que la influencia indígena es palpable en todo Paraguay, y no solo el guaraní es una lengua oficial, sino que la gran mayoría de los paraguayos también lo habla con fluidez, lo que hace que el país sea único entre sus vecinos sudamericanos.

en la Costanera

A partir del miércoles 12 de noviembre, los trabajos permanecerán de forma intensiva por 30 días

estética urbana y paisajística de la avenida Costanera, facilitar la integración de espacios públicos y brindar soporte técnico a futuras infraestructuras. Se recomienda a conductores y peatones circular con precaución, respetar la señalización de obras y evitar los horarios de mayor congestión vehicular, de manera de evitar cualquier tipo de inconveniente que se pudiera dar en el marco de los trabajos.

ARCHIVO
GENTILEZA

FONDEO A LARGO PLAZO

Buen movimiento en la bolsa en octubre alienta a inversionistas

Se alcanzaron los USD 7 mil millones negociados en la bolsa durante todo el año, indicaron.

Octubre fue el mes de mayor movimiento para el mercado bursátil, ya que se alcanzaron los USD 7 mil millones negociados en la bolsa durante todo el año, según indicó el economista

Elías Gelay. Destacó que este instrumento viene convirtiéndose en una herramienta de financiamiento a largo plazo, muy alentadora para los inversionistas. “Ha sido un mes con bastante movimiento, emisiones en el mercado primario, y eso ha contribuido a que estemos en estos niveles y en guaraníes haciendo la conversión nos falta muy poco para llegar a lo negociado en el 2024, pero en términos de dólares ya estamos superando los USD 7 mil millones”, explicó a la 1020 AM.

En cuanto al mercado primario, señaló que se experi-

mentó un crecimiento importante, superando el 100 % en comparación con el año anterior, lo cual es una muy buena noticia para quienes deseen invertir en el país. “Se realizaron muchas emisiones principalmente en moneda local, eso también es superinteresante”, dijo. Añadió que de esta manera se brindan opciones interesantes de inversión, hoy con tasas muy atractivas en moneda local, provenientes de la pequeña escasez que hubo en dicha moneda, ya que las entidades empezaron a pagar en dos dígitos, lo cual no se veía hace mucho.

BUENA DINÁMICA

Consideró además que la dinámica económica que viene sintiendo Paraguay es muy importante, con empresas que están buscando financiamiento. Son empresas que están creciendo de manera importante y ese crecimiento les obliga a tomar ese financiamiento. “El tema de los dos dígitos creo que es coyuntural, por todo el contexto de este año. Nuestro mercado financiero si bien siguen viniendo proyectos grandes

PARAGUAY 2X

Impulsan mejoras logísticas

en el

norte

Con nueva inversión pretenden dinamizar al departamento de Concepción.

El viceministro de Comercio y Servicios del Ministerio de Industria y Comercio, Rodrigo Maluff, lideró una reunión con representantes del sector privado y autoridades departamentales y municipales de Concepción, con el propósito de articular una agenda conjunta que permita fortalecer el desarrollo productivo y la competitividad logística del 1.er departamento. Como resultado del encuentro desarrollado en la Gobernación, se conformó un equipo técnico

de trabajo encargado de dar seguimiento a los proyectos priorizados y coordinar acciones orientadas a reforzar las capacidades productivas y empresariales locales. La iniciativa forma parte de la hoja de ruta del programa Paraguay 2X, que busca duplicar el tamaño de la economía nacional mediante tres ejes estratégicos: el fortalecimiento de la producción tradicional; la sofisticación industrial; y la promoción de nuevos sectores como el forestal.

de gran envergadura hay una necesidad de tener contacto de la bolsa con inversores de afuera”, aseguró.

En cuanto al mercado primario, se experimentó un crecimiento importante, superando el 100 % en comparación con el 2024, una muy buena noticia para quienes deseen invertir en el país, explicaron

ARCHIVO

VARIACIÓN SE DEBE A FACTORES EXTERNOS Y COYUNTURALES, AFIRMAN

Deflación por 2.º mes seguido refleja estabilidad de precio

Economista dijo que un cambio mensual negativo en la inflación no contradice que la inflación acumulada o anual sea positiva.

Por segundo mes consecutivo, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación negativa en Paraguay. Según el informe del Banco Central del Paraguay (BCP), correspondiente a octubre de 2025, se observó una deflación mensual del 0,1 %, reflejo de una leve caída en el nivel general de precios. Sin embargo, tanto la inflación acumulada en el año como la interanual se mantienen positivas, lo que indica que los precios siguen siendo más altos que los del año pasado.

Al respecto, el economista Wildo González dijo a La Nación/Nación Media que este resultado no debe interpretarse como un proceso deflacionario sostenido, sino como una corrección puntual dentro de un contexto de estabilidad de precios.

“Es importante entender que un cambio mensual negativo en la inflación no contradice que la inflación acumulada

o anual sea positiva”, señaló. Explicó además que la diferencia entre los indicadores radica en su forma de cálculo.

Por la naturaleza de su medición, el acumulado suma los cambios desde el inicio del año, mientras que la variación anual compara el mes actual con el mismo mes del año anterior. Por lo tanto, precisó que un cambio negativo forma parte del acumulado, pero cuando los cambios son pequeños, como ocurre con la inflación, no necesa-

La apreciación del guaraní frente al dólar redujo los costos de los productos importados y presionó a la baja los precios al consumidor, aclaró el economista Wildo González

riamente lo vuelven negativo. González indicó que la caída de octubre reduce el ritmo de crecimiento del acumulado, aunque sin revertir su signo positivo. “La caída en la inflación total ocasiona que el acumulado disminuya respecto al mes anterior”, precisó y añadió que el efecto sobre la tasa interanual depende de la comparación con los precios

del mismo mes del año previo.

Sobre las causas detrás de esta baja, el economista apuntó que la variación responde principalmente a factores externos y coyunturales, más que a una contracción de la demanda interna. “La baja que estamos observando en el IPC responde principalmente a cambios en los precios de los bienes importados, resultado de la caída del tipo de cambio nominal en los últimos meses”, explicó.

Destacó que la apreciación del guaraní frente al dólar redujo los costos de los productos importados y presionó a la baja los precios al consumidor. “Esta caída se ha trasladado con mayor rapidez de lo habitual a los precios, evidenciando una asimetría en el traspaso del tipo de cambio a la inflación”, añadió.

Asimismo, vinculó esta dinámica a un mayor dinamismo de la economía paraguaya, reflejado en los últimos indicadores del BCP. “Posiblemente refleja una economía con un consumo e inversión muy dinámicos, lo que podría estar señalando una alta rotación de inventarios por parte de las empresas,

ZAFRA 2025/26

Buen clima impulsa la campaña sojera

Paraguay podría sobrepasar las 10,6 millones de toneladas estimadas para esta campaña, según consultora.

CLAVES

1

En octubre se observó una deflación mensual del 0,1 %, reflejo de una leve caída en el nivel general de precios.

2

Tanto la inflación acumulada en el año como la interanual se mantienen positivas, lo que indica que los precios siguen siendo más altos que los del año pasado.

3

La caída de la cotización del dólar se ha trasladado con mayor rapidez de lo habitual a los precios, evidenciando una asimetría en el traspaso del tipo de cambio a la inflación.

Fuente:Economista Wildo González.

tanto en sectores ligados al consumo como a la inversión”, sostuvo.

Consultado sobre la tendencia futura, González consideró que es probable que la inflación mantenga una trayectoria descendente, aunque sin entrar en terreno negativo sostenido. “Es altamente probable que la inflación siga una dinámica menos intensa, descendiendo levemente en términos interanuales”, indicó.

La campaña de soja 2025/26 avanza acompañada por las buenas condiciones climáticas que se registran en las últimas semanas. Las precipitaciones se distribuyeron de forma adecuada y fueron clave los períodos de sol que favorecieron el crecimiento de las plantaciones, reporta el último informe de la consultora Stonex. Indica que la cantidad de días nublados podría incidir en el rendimiento final, “aunque sin señales de alarma”. Señala que, de seguir estas condiciones, se mantiene la proyección de que Paraguay podría sobrepasar las 10,6 millones de toneladas estimadas para esta zafra, sumada la producción de 9,2 millones de toneladas de soja y 1,3 millones de toneladas de zafriña. “La siembra se encuentra completada en un 100 %, marcando uno de los mejores inicios de campaña de los últimos años. La humedad del suelo es excelente y, aunque las temperaturas se mantienen por debajo del promedio, un factor que merece atención, las condiciones generales siguen siendo satisfactorias”, destaca.

En cuanto al rendimiento esperado, afirma que la zona de Alto Paraná cuenta con el mejor nivel, estimando un promedio de 3,3 toneladas por hectárea, mientras que en Canindeyú la cifra podría ser mayor, alcanzando 5 toneladas por hectárea en la soja de verano. En ese punto hay que señalar que el promedio de Paraguay se ubica en torno a tres toneladas por hectárea. “El promedio nacional se mantiene en niveles buenos, y está en juego si será una campaña buena o muy buena, pero lejos de un escenario de pérdida o quiebre productivo”, remarca el reporte. En cuanto a la superficie de cultivo se prevé más de 3 millones de hectáreas para la soja y 665.000 hectáreas para la soja zafriña.

Wildo González, economista
ARCHIVO

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

PARA EL 22 Y 23 DE NOVIEMBRE

Ocupación hotelera, casi al 100 % en Asunción para la final de la Sudamericana

Alojamientos están reservados en especial por argentinos y el gremio recomienda incluso empezar a ver opciones en las ciudades periféricas.

La ocupación hotelera de Asunción está casi al 100 % y solo quedan las últimas habitaciones disponibles en los hoteles capitalinos para las noches del 22 y 23 de noviembre, atendiendo a que nuevamente se jugará en el país una final de la Conmebol Sudamericana. Así lo indicó Josefina Otero, titular de la Asociación de Industrias Hoteleras del Paraguay (Aihpy), quien afirmó que los alojamientos están reservados principalmente por argentinos y es por ello que desde el gremio recomiendan incluso empezar a ver opciones en las ciudades periféricas. “Empezar a ver lo que es Luque, San Bernardino, Lam-

CADENA CÁRNICA

baré, incluso el departamento de Cordillera, ver todo por lo que son los alrededores, porque ya lo que es la parte céntrica y demás está todo completo”, dijo, asegurando que incluso desde el 21 de noviembre ya se encuentran más dificultades para lograr reservas.

Para lo que será el concierto de la cantante Shakira los días 28 y 29 de noviembre, aún quedan habitaciones, pero también se registra una alta demanda. “El año pasado registramos muy buenos índices de ocupación, creo que es importante también que los eventos se puedan desarrollar con la misma armonía de la vez anterior, que hubo buena

Fortalecen cooperación

ARP y el INAC de Uruguay abordaron diversos temas vinculados al sector a nivel regional.

La Asociación Rural del Paraguay (ARP) recibió a Inés Invernizzi, gerente general del Instituto Nacional de Carnes (INAC) de Uruguay, en el marco del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro 2025.

La reunión sirvió para afianzar la cooperación entre ambos países en torno a la ganadería y la industria cárnica, sectores estratégicos para la economía del América del Sur. El presidente de la ARP, Dr. Daniel Prieto Davey, abordó junto con la representante del INAC diversos temas vinculados a la cadena

de valor de la carne, el posicionamiento de la región en los mercados internacionales y los avances en materia de producción bovina en Paraguay.

Ambos coincidieron en la necesidad de fortalecer la integración regional para mejorar la competitividad y la inserción de los países del Mercosur en los principales destinos de exportación.

Prieto destacó que Paraguay “posee condiciones inmejorables para la producción ganadera” y resaltó el trabajo coordinado entre el sector público y privado para mantener altos estándares de calidad, sanidad y trazabilidad.

A su vez, Invernizzi valoró la evolución del sector paraguayo, reconociendo su crecimiento sostenido en los últimos años y su papel como proveedor confiable de carne en el mercado internacional.

seguridad, que no hubo grandes incidentes. Lo principal es buscar eso”, acotó.

Para el sector hotelero, este 2025 se presentó con índices de ocupación altos durante todo el año, gracias a que se tuvieron diferentes eventos a lo largo de todos los meses que ya transcurrieron. “Eso ayudó mucho en todo lo que es Asunción principalmente, se mantuvo todo en un 60 % al 65 %, incluso por encima”, señaló en cuanto a ocupación promedio. Apuntó a que por los números preliminares se estaría cerrando este año por encima de lo que fue el 2024. En este 2025 se vio que las actividades de turismo de reuniones empezaron a des-

LUNES 10 NOVIEMBRE DE 2025

El turismo de eventos representa más del 30 % del total del país y con el cual se vienen impulsando políticas promoviendo a Paraguay como destino de grandes organizaciones

plazarse a otros departamentos como Alto Paraná e Itapúa, realizándose eventos corporativos en Ciudad del Este, por lo que se tienen buenas expectativas en cuanto a una ocupación sostenida durante todo el año para los próximos períodos.

Según Otero, el factor del turismo de eventos repre -

senta más del 30 % del turismo total del país y con el cual se vienen impulsando políticas promoviendo a Paraguay como destino de grandes eventos, y ya antes de la pandemia se tenía una buena perspectiva con este segmento. Explicó que el Gobierno actual también se ocupó de promover muy bien a Paraguay como destino y

sede, además de que tenemos una ubicación muy estratégica, buena infraestructura y buenos costos en relación de precio y calidad. “Estamos muy competitivos, también se volvió a ver lo que es el turismo de compras que por la situación actual de Argentina eso influencia mucho y también hay muy buen clima de negocios”, destacó.

12 ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

Empresas medianas brasileñas: productividad y madurez como antídotos ante la crisis

En tiempos de incertidumbre económica, cuando muchas empresas optan por el atrincheramiento y la cautela extrema, las empresas medianas brasileñas de alto desempeño revelan un patrón contraintuitivo: se adentran en el mar. Los datos del Foro de Empresas Medianas 2025, realizado por la Fundación Dom Cabral, demuestran que la diferencia entre estancarse y prosperar no reside únicamente en el contexto externo, sino en la combinación estratégica de tres pilares fundamentales: alta productividad, madurez en la gestión y orientación emprendedora.

Las empresas que combinan alta productividad con una gestión madura presentaron tasas de crecimiento anual (CAGR) superiores al 15 % entre 2022 y 2024, un período marcado por volatilidad macroeconómica y desafíos estructurales. No se trata de suerte ni de sectores privilegiados, sino de decisiones deliberadas que transforman la capacidad organizacional

COMENTARIO

en una ventaja competitiva sostenible.

LOS NUEVOS IMPULSORES DEL CRECIMIENTO ACELERADO

El Radiografía de las Empresas Medianas 2025, elaborado por la Fundación Dom Cabral, identificó cuatro factores que incrementan significativamente la probabilidad de que una empresa mediana registre un crecimiento superior al 15 % anual. El primero y más determinante es el modelo de negocio B2B: las empresas que operan mayoritariamente con clientes corporativos tienen diez veces más probabilidades de alcanzar un alto crecimiento. Esta ventaja deriva de una mayor previsibilidad de ingresos, contratos a largo plazo y capacidad para escalar operaciones de manera sostenible.

El segundo factor crítico es la inversión en innovación de procesos, que multiplica por seis la probabilidad de crecimiento acelerado. No se trata necesariamente de disrupción tecnológica, sino de mejoras consistentes en eficiencia operativa, automatización y digitalización de procesos clave. Las empresas que dominan esta competencia logran hacer más con menos, liberando recursos para la expansión.

La madurez en la internacionalización surge como el tercer pilar, duplicando las probabilidades de alto crecimiento. Las empresas que diversifican mercados muestran mayor resiliencia ante choques locales y desarrollan capacidades organizacionales superiores para enfrentar entornos competitivos diversos. Finalmente, el enfoque en nichos de mercado también duplica la probabilidad de expansión acelerada, permitiendo a las empresas construir barreras competitivas y mantener márgenes superiores.

LA RELACIÓN CRÍTICA ENTRE MADUREZ Y PRODUCTIVIDAD

Los datos del diagnóstico de madurez de la Fundación Dom Cabral revelan una correlación poderosa: las empresas en etapas avanzadas de madurez organizacional generan, en promedio, 110 mil reales de EBITDA por colaborador, frente a 70 mil reales en las empresas de menor madurez. Esta diferencia del 57 % en productividad no se explica solo por el sector o el tamaño, sino que refleja prácticas estructuradas de gestión que atraviesan todas las dimensiones del negocio. El análisis sectorial profundiza este hallazgo. En la industria, las empresas maduras utilizan el 78 % de su capacidad instalada, en compa-

¿Para qué trabajamos?

MATÍAS ORDEIX

socio del Club de Ejecutivos del Paraguay

Al momento de la redacción de esta columna, estoy a unas horas de compartir una presentación con otros empresarios y gente amiga en un conversatorio organizado en la Universidad Católica. Pero esta no es una charla más, donde contamos los vaivenes y transitares de un empresario, o cómo es ese lindo camino –aunque complicado– de emprendedor a empresario.

Igualmente, por más que ya tengo unos cuantos años de ejecutivo-empresario, me sigo considerando un emprendedor. No en todos los casos uno puede volverse directamente empresario, luego de ser emprendedor, y cambie un título por otro. En mi caso particular, al igual que otros amigos, seguimos siendo emprendedores, por muchos que nos consideren solo empresarios. Porque el emprender es

ración con el 71 % en las menos desarrolladas. En el comercio, la diferencia es aún mayor: el EBITDA por metro cuadrado pasa de R$ 450 a R$ 5.070 conforme la empresa avanza en madurez. Estos incrementos de eficiencia provienen de competencias gerenciales superiores.

Un tercer indicador confirma este patrón: el ciclo de conversión de efectivo (CCC). Las empresas maduras presentan un CCC de solo 68 días, frente a 138 días en las menos estructuradas. Esta velocidad duplicada en la generación de caja libera capital para reinversión y reduce drásticamente el costo financiero de las operaciones.

LA PRODUCTIVIDAD COMO MOTOR DEL CRECIMIENTO

La relación entre productividad y crecimiento no es lineal, pero sigue patrones identificables. Los datos recopilados por el Centro de Inteligencia de la Fundación Dom Cabral demuestran que existe un punto óptimo en la relación EBITDA/Gasto de Personal entre el 200 % y el 300 %, es decir, cuando el EBITDA es de dos a tres veces superior al costo de la nómina. Las empresas que operan en ese rango presentan tasas de crecimiento superiores al 15 % anual. Por debajo de este nivel, cada incremento en produc-

tividad acelera significativamente el crecimiento; por encima, los rendimientos marginales disminuyen.

LA CONFIANZA COMO RESULTADO DE LA MADUREZ

Un hallazgo sorprendente de las investigaciones realizadas por la Fundación Dom Cabral con empresas medianas es la relación entre la madurez organizacional y la confianza empresarial. El Índice de Confianza de las Empresas Medianas (ICEM) revela que dimensiones específicas de la madurez impactan directamente la percepción sobre el futuro del negocio. Las empresas con liderazgo maduro presentan índices de confianza un 6,4 % superiores, mientras que aquellas con mayor madurez en internacionalización muestran un 2,7 % más de optimismo respecto a las perspectivas sectoriales.

Este patrón indica que la confianza empresarial no es solo reflejo del entorno externo, sino resultado de capacidades internas. Las empresas bien estructuradas ven oportunidades donde otras solo perciben amenazas, porque poseen recursos organizacionales para aprovechar ventanas de crecimiento incluso en contextos adversos.

AMBIDESTREZA

DISCIPLINADA: EL SECRETO DE LAS EMPRESAS EXCEPCIONALES

El análisis integrado de los datos recopilados por la Fundación Dom Cabral apunta a un concepto que explica gran parte del desempeño superior de las empresas medianas sobresalientes: la ambidestreza disciplinada. Las empresas de alto crecimiento en períodos de crisis combinan tres elementos aparentemente contradictorios: alta eficiencia operativa (exploitation), capacidad de innovación y adaptación (exploration), y una gobernanza robusta que equilibra riesgo y control.

Esta combinación no es trivial. Muchas empresas maduras se vuelven excesivamente burocráticas, perdiendo agilidad. Por otro lado, las empresas enfocadas únicamente en el crecimiento suelen descuidar la construcción de procesos y trayectorias sostenibles. Las empresas excepcionales resuelven este dilema mediante estructuras que permiten la experimentación controlada, procesos que generan eficiencia sin rigidizar la operación y liderazgos que ejercen pensamiento sistémico manteniendo un enfoque obstinado en los resultados.

tener la vela encendida, con una llama que no se apaga, porque si perdemos esa pasión por los nuevos desafíos, por los nuevos emprendimientos, podremos caer en un conformismo peligroso.

Volviendo a la pregunta del título, que será parte de la presentación empresarial, la misma me hizo reflexionar más de lo esperado. Si somos simplistas, y solo respondemos que “trabajamos para ganar dinero, para crecer, para un mejor pasar”, pienso que nos quedamos cortos en su explicación y en la respuesta al ¿Por qué trabajamos?

En mi caso, he tenido la fortuna, desde que estoy a cargo de mi empresa, que “amo” lo que hago, me encanta trabajar en lo que hemos creado. No todo el mundo siente una altísima pasión por lo que hace, con el “bonus track” que es muy redituable. No trabajo por el dinero que me genera, esto es el resultado del placer de trabajar en mi empresa. Es importante, pero es el fin último (aunque debe siempre darse, sino seríamos una ONG).

Trabajo primeramente para sentirme vivo, me siento útil trabajando, liderando equipos, enseñando a mi gente, compartiendo experiencia y potenciando las habilidades de cada integrante de la orga-

nización que presido.

También trabajo porque me siento útil ante mi sociedad, mi país y creo que de algún modo aporto a colaborar con un mundo mejor. Esta sensación de aportar a la sociedad es importante, no solo con el trabajo que realizo, sino con el gran trabajo que realizan todos aquellos que dependen de nuestra empresa, todos los colaboradores que, con su aporte de gestión, crecen y construyen. Por otro lado, al trabajar, activamos nuestro lado creativo, nos autoestimulamos en un modo de mejora continua y constante crecimiento. Aunque muchas veces la vorágine de la operación no nos permita

tanto tiempo para la creación, esta es clave para seguir prosperando como profesional, inmerso en un superior ecosistema empresarial.

Esta reflexión también invita a los ejecutivos y empresarios a encontrar nuestro propósito, tanto personal como empresarial. Encontrarle un sentido a nuestro trabajo. Si solo nos vemos motivado por lo económico, quizá llegue el cansancio en su momento, y el trabajo no tendrá más sentido. Sin embargo, si nuestra razón de trabajar va mucho más allá de lo financiero, es ahí donde adquiere sentido nuestro actuar en el trabajo y contribuye a seguir apasionándonos por lo que realmente amamos.

Prof. Diego Marconatto Profesor de la FDC, Brasil

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

INDICADORES FINANCIEROS

Inflación interanual

Fuente: Banco Central del Paraguay

Morosidad por Actividad Económica

BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A.

BANCO ATLAS S.A.

CITIBANK N.A.

BANCO BASA S.A.

SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.

BANCOP S.A.

BANCO NACIONAL DE FOMENTO

BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.

BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.

BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.

BANCO DO BRASIL S.A.

BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA

INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.

SOLAR BANCO S.A.E

UENO BANK S.A.

Fuente: Banco Central del Paraguay

Volumen Negociado Mensual

ZETA BANCO S.A.E.C.A.

FINANCIERA PYO. - JAPONESA S.A.E.C.A.

FINLATINA S.A. DE FINANZAS

TÚ FINANCIERA S.A.

FIC S.A. DE FINANZAS

Fuente: Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A.

Banco Central del

VAZQUEZ S.A.E.

TELEFONICA CELULAR DEL PARAGUAY S.A.E. SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.

FINANCIERA PARAGUAYO JAPONESA S.A.E.C.A. ALAMO S.A.E.C.A.

BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A. FINANCIERA FINEXPAR S.A.E.C.A. ITTI S.A.E.C.A. BANCO RÍO S.A.E.C.A. PTP PARAAGUAY S.A.E. FRIGORIFICO CONCEPCION S.A. ESEGE S.A. FONDO DE INVERSIÓN

14

HORIZONTALES

1 . País de Asia cuya capital es Mascate.

5. National Television System Committee.

9. Barrio de la capital paraguaya.

13 . Gran masa permanente de agua depositada en depresiones del terreno.

14 . Expone un objeto al paso del aire para que se ventile.

15. (“El...”) Obra fundamental de Ernesto Sábato aparecida en 1948.

16 . Persona que se dedica al cultivo del olivo.

18 . Enfermedad que se manifiesta generalmente por inflamación de las articulaciones de las extremidades.

19. Lanza arrojadiza que usaron los antiguos.

20 . Sitio cerrado y descubierto que sirve habitualmente para guardar animales.

21 . Interjección que denota desdén o incredulidad.

22 . Natural de Hungría (f).

23 . Casa donde se fabrica y se vende chocolate.

28 . Relativo a la vida de campo.

29. Prefijo griego que significa dentro.

30. Filme dirigido por Oliver Stone (1991).

33 . Vasija de barro o metal en la que se cuecen los alimentos.

34 . Punto de mayor curvatura en la cuaderna de un buque.

36 . Ñandú.

37. (...Thompson) Actriz protagonista del filme "Volver al futuro" (1985).

38 . Acción de cortar un árbol por el pie y derribarlo.

39. Terreno rico en mineral de yeso

CRUCIGRAMA SOLUCIÓN ANTERIOR

40. Que presenta dificultades o que causa problemas.

43 . Viejo, achacoso o impedido.

46 . Memoria de computadora.

47. Pájaro de pecho rojo que se puede encontrar en los Andes patagónicos.

48 . Sitio poblado de hierbas.

53. Haga uso indebido o excesivo de algo o alguien.

54 . Instrumento para cortar los objetos que se han de observar con el microscopio.

55 . Instrumento empleado para hilar.

56 . Que posee idoneidad para realizar algo

57. Que produce interés, fruto

o provecho.

58 . Río de Italia que pasa por Florencia.

59. Alaban, elogian.

60. Niña de corta edad.

VERTICALES

1 . (...Palme) Primer ministro de Suecia asesinado en 1986.

2 . Dañosa, nociva a la salud.

3 . Que se mueve con facilidad y soltura.

4 . Estrella enana que sufre una explosión termonuclear en su seno.

5. Relativo a la noria.

6 . Treta.

7. Cesta grande sin asas.

8 . Ave carnívora centroamericana de la familia de los Cór-

vidos.

9. Jolgorio, jarana.

10. Dícese del batracio que carece de cola (f.)

11 . Impulsar una nave con los remos.

12 . Canto popular de algunas provincias del N de España.

15. Ostentación y pompa.

17. Planta perenne, de tronco leñoso y elevado, que se ramifica a cierta altura del suelo.

20. Borrachera.

22 . Hierba segada y seca para alimento del ganado.

23 . Estilo de natación.

24 . Caucho o goma elástica.

25. Orilla de paños o vestidos con algún adorno que la dis-

tingue.

26 . Voz guaraní que significa yerba.

27. Gusano que se cría en el maguey.

30 . Tela de Filipinas listada de colores fuertes que se teje con seda.

31 . Chaqueta masculina que llega por delante hasta la cintura y por detrás tiene dos faldones.

32 . Prefijo que significa "mil veces".

34 . Período de tiempo que se distingue por los hechos históricos en él acaecidos.

35. Grasa que se extrae de los herbívoros.

36 . Dios egipcio, hermano de Osiris.

38 . Planta perteneciente a la misma familia que el aro y la cala (f.).

39. Pie de la poesía griega y latina, compuesto de dos sílabas, breve y larga.

40. Fruto del alberchiguero.

41 . Enderezada, levantada,

rígida.

42 . La variedad de pimiento más grande y dulce de su especie.

43. Materia que rodea la yema del huevo de las aves.

44 . Contingencia, azar.

45. Capital de la región de Alta Normandía (Francia).

48 . Movimiento convulsivo del diafragma, que produce una respiración interrumpida y violenta y causa algún ruido.

49. Pez marino teleósteo perciforme, de carne muy estimada.

50 . Torpe, ignorante y muy lerdo en aprender.

51 . (Idi...) Político africano (1928-2003) dictador de Uganda entre 1971 y 1979.

52 . Adolescente o joven en Chile (f.)

54 . Desgracia, calamidad.

SUPERÓ LA META PREVISTA

Teletón garantiza todos sus servicios de rehabilitación

Una vez más la ciudadanía respondió al llamado de la solidaridad y logró alcanzar el objetivo.

La edición 42.ª de la maratón de Teletón logró superar la meta de G. 15.743.91.105, alcanzando la cifra final de G.15.785.257.123 gracias a la cooperación solidaria de la ciudadanía, por lo que se llegó al objetivo para seguir acompañando a cientos de familias con servicios de rehabilitación 100 % gratuitos y de calidad.

Durante varias horas se llevó a cabo la tradicional maratón solidaria con transmisión

de varios canales de televisión. La ciudadanía una vez más demostró su solidaridad, logrando llegar al objetivo trazado, lo que generó la felicidad de los organizadores.

En 2024 la cifra final fue de G. 13.840.236.297 gracias a la ayuda solidaria de la población, lo que permitió seguir ayudando a cientos de familias cuyos hijos e hijas siguen tratamiento en la fundación.

La maratón comenzó en la noche del viernes 7 de

noviembre y se extendió hasta la primera hora de este domingo, donde al momento de actualizar el tablero se pudo visualizar que se superó el monto que se tenía previsto inicialmente. La alegría se vio reflejada en todas las personas que estuvieron ayudando y coordinando cada detalle de la maratón, para que cada usuario pueda avanzar con su tratamiento.

CUATRO DÉCADAS

En esta maratón se movi -

SIGUE LA VEDA

Decomisan dorados y otros productos pesqueros en control

Los productos decomisados serán entregados la próxima semana a entidades benéficas.

Los productos decomisados serán donados a hogares y entidades benéficas

lizaron en todo el país una gran cantidad de voluntarios para apoyar la campaña y sumar fuerzas en la colecta nacional, ya que la meta es la atención a todas las personas que provienen de los 17 departamentos y la capital.

Durante estas cuatro décadas, Teletón ofreció más de 2.200.000 atenciones médicas y terapéuticas de manera gratuita, beneficiando a familias de 250 ciudades de todo el país.

Técnicos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) decomisaron productos pesqueros durante controles realizados por el periodo de veda que durará 45 días. Los fiscalizadores llegaron hasta un local de comercialización de pescados y comprobaron que no contaba con los permisos correspondientes ni la declaración de stock.

Se requisaron 31 dorados y 2 manguruyú que no cumplían con la medida reglamentaria, además de 18 bogas, 20 armados y 9 carimbatá.

Los intervinientes aclararon que todos los productos decomisados serán entregados la próxima semana a entidades benéficas y hogares, conforme a los procedimientos establecidos por el Mades.

Asimismo se recuerda que,

desde el 2 de noviembre, se encuentra vigente la veda pesquera, la cual prohíbe la pesca, el transporte y la comercialización de productos pesqueros en todo el territorio nacional, con el fin de garantizar la conservación de la fauna íctica.

Las multas para los infractores incluyen el equivalente de 20.000 jornales mínimos, además de la confiscación de equipos y embarcaciones. En los casos más graves se prevén penas de prisión de hasta cinco años.

La veda pesquera arrancó el domingo 2 de noviembre y se extenderá hasta el 20 de diciembre en los ríos compartidos con Argentina y hasta el 31 de enero del 2026 con Brasil. El período de restricción se establece como medida de protección al ciclo reproductivo de las especies.

La ciudadanía le dijo sí nuevamente a Teletón
GENTILEZA
CRISTÓBAL

Ofrecen recompensa por objetos religiosos robados de catedral de Concepción

Se sospecha que los delincuentes ingresaron a la Catedral entre el jueves y el sábado en horas de la madrugada.

Un supuesto hecho de hurto de objetos religiosos fue denunciado el fin de semana, en la Comisaría 8.ª del barrio San Antonio de la ciudad de Concepción. Amigos de lo ajeno violentaron el acceso y entraron al salón catequístico del templo, ubicado sobre la avenida Nuestra Señora de la Concepción entre Mariscal Estigarribia y Mariscal López.

Se llevaron dos patenas que estaban guardadas en el interior de un ropero. Se trata de platillos de metal utilizados

durante la celebración eucarística para la colocación de la hostia.

Fueron sindicados como supuestos autores de la sustracción personas desconocidas. No obstante, la Policía trabaja para identificar y localizar a los malvivientes.

VALOR RELIGIOSO

El sacerdote Carlos Olguín mencionó que los objetos sustraídos tendrían un valor aproximado de G. 5.000.000 cada una. En ese sentido, se

OCURRIÓ EN EMBOSCADA

Los objetos robados tendrían un valor de 5 millones cada uno

presume que los delincuentes buscaban dinero.

Los religiosos solicitan la colaboración de la ciudadanía para recuperar los elementos litúrgicos. Además, ofrecen gratificación para quienes den información certera sobre el paradero de los objetos hurtados.

Sobre todo, atendiendo a que poseen un valor simbólico y religioso muy importante, según indicaron los afectados por el hecho delictivo.

Sin embargo, hasta la fecha no se recibió ninguna información. Tampoco la policía pudo identificar a los malhechores, debido a que no cuentan con cámaras de seguridad en la zona.

Trataron de quemar un nido de abejas y generaron un incendio

Las llamas, en contacto con material combustible, se descontrolaron y tomaron la vivienda.

El siniestro se registró ayer, en horas de la siesta. Una vivienda, ubicada en el barrio San Salvador de Emboscada, fue afectada por las llamas. Vecinos de la zona convocaron a Bomberos Voluntarios de esta ciudad alrededor de las 14:45. Inmediatamente, los socorristas llegaron hasta el lugar. Con la colaboración de Bomberos Voluntarios de Limpio, procedieron a sofocar el fuego. Posteriormente, realizaron tareas de enfriamiento y remoción de material inflamable del sitio afectado.

De acuerdo a datos recabados por los intervinientes, el incendio se inició a raíz de una incorrecta manipulación del fuego en un intento de eliminar un enjambre de abejas. La colmena se hallaba en el interior de una de las dependencias de la casa.

Las llamas, en contacto con material combustible, se descontrolaron y se propagaron rápidamente con la habitación.

AVANCES EN LOS DOS ÚLTIMOS AÑOS

Fortalecen servicios de salud en la zona de Alto Paraguay

Fortalecimiento de la infraestructura y capacitación de profesionales son la base.

La XVII Región Sanitaria-Alto Paraguay ha experimentado importantes avances en los últimos dos años, consolidando la modernización tecnológica, la mejora en infraestructura y el fortalecimiento de la atención a su población, según publica el portal de noticias IP Paraguay.

Señala que con la implementación del Sistema HIS, el departamento de Alto Paraguay avanza en el proceso de modernización tecnológica en cuatro establecimientos de salud, optimizando la efi-

ciencia y la calidad de la atención.

En Promoción de la Salud, actualmente se trabaja con 16 servicios mediante la estrategia de entornos saludables, con acciones conjuntas con Senepa, mingas ambientales, capacitaciones y el desarrollo de las estrategias Escuelas Saludables y Municipios Saludables, actualmente implementadas en Carmelo Peralta y Fuerte Olimpo.

En materia de infraestructura, la región cuenta con ocho ambulancias operativas, dos de ellas nuevas

entregadas por el Gobierno del Paraguay, dos camionetas, un móvil de salud y cinco embarcaciones, alcanzando 16 unidades operativas para el traslado de pacientes ante emergencias y asistencia en zonas de difícil acceso.

ATENCIÓN A INDÍGENAS

El Hospital Distrital de Puerto Casado realizó 126 cirugías, acercando servicios quirúrgicos a la población y reduciendo los traslados a centros de mayor complejidad. La inversión en medicamentos e insumos en lo

EN CONTENEDORES

Condena de

20 años para mexicano por tráfico de cocaína

Fiscalía demostró que el condenado organizó operaciones de envío de cocaína a Portugal.

Parte de la carga incautada

que va de 2025 asciende a G. 7.606.229.578.

Como parte de las acciones de prevención, en el área de diagnóstico, el Hospital Regional de Fuerte Olimpo cuenta con un mamógrafo operativo, con el cual ya se han realizado 177 mamografías, para el diagnóstico precoz, agrega IP.

Asimismo, de la Dirección de Salud Indígena se fortaleció la atención con enfoque intercultural y en derechos humanos, mediante capacitaciones en comunidades indígenas en Fuerte Olimpo, Carmelo Peralta y La Victoria.

Un tribunal de sentencia integrado por Dina Marchuk, María Luz Martínez y Federico Rojas, luego de analizar las pruebas presentadas por el Ministerio Público, condenó a 20 años de cárcel al ciudadano mexicano Elwen Zacharías Kauenhofen tras ser hallado culpable de la comisión del hecho punible de tráfico internacional de sustancias estupefacientes.

El fiscal del caso fue Andrés Arriola, quien arrimó todos los elementos probatorios para poder lograr la sentencia condenatoria. El representante del Ministerio Público pidió en sus alegatos la pena de 20 años de cárcel para el ciudadano mexicano que fue hallado culpable.

El Ministerio Público demostró que el condenado organizó operaciones de envío de cocaína a Portugal, totalizando 697 kilo-

gramos de la droga camuflada en una carga de maíz vegetal. Según la acusación, Kauenhofen desempeñó diversas actividades vinculadas a la remisión de estupefacientes a Portugal, las cuales habría realizado, al menos en dos ocasiones entre los años 2021 y 2022. Los antecedentes del caso señalan que el 20 de agosto de 2021 la carga ilícita fue embarcada en el Puerto Seguro Fluvial de Villeta y posteriormente incautada el 18 de octubre del mismo año en el Puerto Leixões, en Portugal. La sustancia se hallaba oculta en un doble fondo en la pared trasera del contenedor n.º TCNU376242-7, parte de un lote de cuatro contenedores del mismo despacho de exportación de maíz vegetal consignado a la empresa R.S. Cereais Ltda.

Salud destaca los avances en el departamento chaqueño en los últimos años
GENTILEZA

AFECTA A UNOS 40 AEROPUERTOS EN TODO EL PAÍS

Cierre gubernamental en EE. UU.: tránsito aéreo podría ser mínimo

Miles de pasajeros enfrentan el caos por la cancelación o retraso de vuelos.

El tránsito aéreo en Estados Unidos podría “reducirse a un cuentagotas” en el corto plazo, advirtió ayer domingo el secretario de Transporte, en momentos en que miles de pasajeros enfrentan el caos por la cancelación o retraso de vuelos debido al cierre gubernamental.

La administración de Donald Trump ordenó la reducción de los vuelos en 40 aeropuertos para minimizar los riesgos ante la falta de personal, como controladores aéreos, debido al cierre parcial del gobierno federal.

COMENTARIO

El secretario de Transporte, Sean Duffy, dijo que el número de vuelos afectados se multiplicará si demócratas y republicanos no alcanzan un acuerdo de presupuesto federal y recordó que en breve es el feriado de Acción de Gracias. “La situación solo va a empeorar”, vaticinó Duffy en la CNN.

“Las dos semanas previas al Día de Acción de Gracias, veremos cómo los viajes aéreos se reducen a un cuentagotas”, agregó.

Ayer por la mañana se registraban más de 1.330 cancelaciones de vuelos dentro

de Estados Unidos y hacia y desde este país, según datos de FlightAware.

Entre los más afectados se encuentran los tres aeropuertos que dan servicio a Nueva York, el de Chicago y el de Atlanta. Duffy advirtió que para Acción de Gracias no todos “podrán subir a un avión, porque no habrá tantos vuelos” si no hay un acuerdo entre demócratas y republicanos.

UN DISCURSO MANIPULADO

Por otra parte, el director general de BBC, Tim Davie

y la jefa de información de la emisora pública británica anunciaron su dimisión ayer domingo tras una ola de críticas por la edición de un discurso del presidente estadounidense, Donald Trump.

El caso, revelado por el perió-

Taiwán se compromete a la lucha contra el cambio climático

PENG CHI-MING

Ministro de Medio Ambiente de Taiwán

El cambio climático no es un desafío del futuro: es la realidad que define nuestro presente. Su impacto trasciende el ámbito ambiental y reconfigura las economías, los sistemas productivos, las ciudades y la vida de las personas. Taiwán, consciente de su vulnerabilidad, ha decidido transformar este reto en una oportunidad para la innovación, la resiliencia y el liderazgo sostenible.

Durante el verano de 2025, el sur y el este de la isla fueron golpeados por tifones consecutivos y lluvias torrenciales que causaron graves inundaciones. Estos eventos no fueron simples desastres naturales, sino una advertencia clara

de cómo el cambio climático afecta directamente la seguridad, la estabilidad económica y el bienestar social.

Frente a esta realidad, Taiwán no se mantiene al margen. Como miembro responsable de la comunidad internacional, el país avanza en la implementación de políticas coherentes con los esfuerzos globales para limitar el aumento de la temperatura media mundial a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales.

COMPROMISOS CLAROS Y METAS CONCRETAS

En 2025, Taiwán presentó su Contribución Determinada

a Nivel Nacional (NDC) para 2035, estableciendo objetivos ambiciosos, transparentes y medibles para una transición hacia una economía baja en carbono. Mediante la publicación periódica de los Informes de Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero y los Informes Bienales de Transparencia, el país demuestra su compromiso con la rendición de cuentas y la cooperación internacional, incluso sin ser Parte formal de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

INNOVACIÓN Y TRANSFORMACIÓN

HACIA LA NEUTRALIDAD DE CARBONO

La acción climática requiere más que metas: exige una transformación profunda de nuestro sistema energético

y productivo. Taiwán está impulsando esta transición mediante la expansión acelerada de la energía solar y eólica marina, el desarrollo de tecnologías geotérmicas y de almacenamiento energético avanzado, y la creación de cadenas de suministro de hidrógeno y combustibles bajos en carbono. Paralelamente, promueve la eficiencia energética, la descarbonización industrial, la movilidad eléctrica, el combustible sostenible para la aviación, la resiliencia agrícola y el uso circular de los recursos.

En 2025 se lanzó oficialmente el sistema nacional de tarificación del carbono, con un precio inicial de 10 dólares estadounidenses por tonelada de CO₂ equivalente (CO₂e). Esta medida no solo introduce un incentivo económico para reducir emisiones, sino que marca un hito

dico conservador The Daily Telegraph el martes, se basa en un documental del famoso programa informativo “Panorama” de BBC, emitido una semana antes de las elecciones presidenciales estadounidenses del 5 de noviembre de 2024.

Ayer por la mañana se registraban más de 1 330 cancelaciones de vuelos dentro de Estados Unidos y hacia y desde este país

BBC es acusado de haber montado fragmentos separados de un discurso de Trump del 6 de enero de 2021 de tal manera que parece decir a sus seguidores que va a caminar con ellos hacia el Capitolio para “luchar como demonios”

estructural en la transición hacia una economía verde. Se estima que permitirá reducir 37 millones de toneladas métricas de CO₂e para 2030, fomentando la innovación y la equidad entre los sectores productivos.

UNA VISIÓN COMPARTIDA HACIA UN FUTURO SOSTENIBLE

El Acuerdo de París insta a todas las naciones a presentar nuevas metas climáticas antes de 2025. Aunque Taiwán no es parte de la CMNUCC, ha decidido alinearse voluntariamente con este marco, reafirmando su voluntad de actuar como un socio responsable y comprometido con la comunidad global.

Somos conscientes de que ninguna nación puede alcanzar las cero emisiones netas por sí sola. La lucha contra el

cambio climático requiere cooperación, intercambio de tecnología, financiamiento verde y solidaridad internacional. Por ello, Taiwán busca fortalecer su colaboración con países y organizaciones de todo el mundo, compartiendo conocimientos, experiencias y soluciones sostenibles.

Hoy 10 de noviembre, en Belém, Brasil, durante la COP30, el mundo se reunirá nuevamente para acelerar la implementación del Acuerdo de París. Taiwán expresa su firme voluntad de participar y contribuir con su experiencia, convencido de que el progreso climático solo es posible a través de la acción colectiva.

El compromiso de Taiwán es claro: actuar con decisión, transparencia y esperanza. Junto con la comunidad internacional, aspiramos a transformar la crisis climática en una oportunidad histórica para construir un futuro más sostenible, equitativo y próspero para las generaciones venideras.

LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2025

FUTSAL FIFA FEMENINO 2025

Campeonas de Copa Libertadores

Claudia Romero y las hermanas Andrea Lorena Brítez y Andrea Paola Brítez se consagraron con el Taboão Magnus de Brasil.

En el Complejo Suma de la Conmebol de Luque, el Taboão Magnus de Brasil se consagró campeón de la Copa Libertadores de Futsal Femenina 2025 al vencer por 3-2 al All Boys de la Argentina.

El equipo monarca contó con las paraguayas Claudia Romero, y las hermanas Andrea Lorena Brítez y Andrea Paola Brítez.

Taboão Magnus alistó a Do Nascimento Flaviani; Andrea Lorena Brítez, Andrea Paola

TIRO CON ARCO

Brítez, Luana Verucia y Natalia dos Santos. Alternaron Regiane Silva, Gabrielly Delmontes, Emyli Cabrera, Claudia Romero, Alana Alencar, Adrielle Marques, Ana Ribeiro, Gabriela Machado y María de Oliveira.

Para el monarca anotaron los goles Alana Alencar, Andrea Paola Brítez y Luana Verucia.

El club paraguayo Sport Colonial quedó tercero luego de vencer por 6-4 al Peñarol de Uruguay. Anotaron los goles de Sport Colonial Liz Sosa (3), Cintia Arévalo (2) y Perla Bareiro.

Oro y plata para Paraguay

Janeth Cañete y Mauricio Mora se destacaron en El Salvador.

En tiro con arco sub-18, los atletas Janeth Alelí Cañete y Mauricio Mora representaron a Paraguay con gran desempeño en el Torneo Nacional de El Salvador, evento oficial de World Archery.

Boca Juniors venció 2-0 a River Plate P. 4 SUPLE BRASIL: Ceará se impuso a Corinthians con gol de Antonio Galeano. P. 4 SUPLE

Janeth Alelí obtuvo la medalla de oro en la clasificación individual, mientras que Mauricio logró la medalla de plata tras un reñido desempate. En la modalidad de equipo mixto, alcanzaron la medalla de plata.

El torneo contó con la participación de 40 arqueros salvadoreños y los dos paraguayos fueron únicos participantes internacionales.

A su vez, se llevó a cabo el Campamento de Desarrollo de Categorías Inferiores, avalado por World Archery Américas y World Archery.

OGIER GANA EN JAPÓN

El francés Sébastien Ogier ganó el Rally de Japón, con lo que cortó a tres puntos la ventaja del británico Elfyn Evans en la disputa por el título mundial de la disciplina. Ogier mantuvo viva la esperanza de alcanzar su noveno título mundial en una disputa con el galés Evans este mes en la carrera final de la temporada, el Rally de Arabia Saudita (del 25 al 29 de noviembre). El finlandés Kalle Rovanpera quedó a 24 puntos de Evans después de terminar sexto, con opciones matemáticas de obtener el campeonato mundial. Evans pudo haber alcanzado en Japón su primer campeonato mundial, pero su compañero del equipo Toyota, Ogier, se negó a tirar la toalla, con una actuación tenaz. El corredor francés de 41 años terminó 11,6 segundos antes de Evans, en una jornada en que la lluvia mojó las sinuosas rutas de asfalto.

NORRIS MANDA EN INTERLAGOS

El británico Lando Norris, de McLaren, ganó el Gran Premio de Brasil de la Fórmula 1 y abre brecha como líder del mundial de pilotos pese a una descomunal carrera del tetracampeón neerlandés Max Verstappen. Norris cruzó en el primer puesto la meta del circuito de Interlagos, en São Paulo, por delante del Mercedes del italiano Kimi Antonelli, segundo, y el Red Bull de Verstappen, tercero. A falta de tres carreras para el final de la temporada, Norris llega a 390 puntos, mientras su compañero de equipo, el australiano Oscar Piastri, le sigue con 366 tras quedar quinto este domingo y Verstappen llega a 341. La siguiente carrera en el calendario de la F1 será el GP de Las Vegas, el 23 de noviembre.

Miguel Merentiel marcó uno de los goles en la Bombonera
Andrea Lorena Brítez, Claudia Romero (centro) y Andrea Paola Brítez festejan la obtención de la Libertadores
Janeth Cañete y Mauricio Mora subieron al podio en El Salvador COP

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.