Correio de Venezuela 1030

Page 1


GUAYANA RECIBIRÁ PERMENCIA CONSULAR LUSITANA

COMUNIDAD

Punto Fijo recibió jornada de trámites consulares -P2

Compadres se reunieron en dos ciudades -P6

DESTAQUE

El Mejor “Cachito” es portugués -P4

DIÁSPORA

Presidente recibirá a Consejeros de las Comunidades -P26

Ciudadano luso fue secuestrado en Mozambique -P26

LEGADO DEL MARÍTIMO

DE VENEZUELA SIGUE

VIVO 30 AÑOS DESPUÉS

PUERTO CABELLO SE LLENÓ DE FÉ

PORTUGAL VOTA

ESTE DOMINGO

AGENDA

Abierta inscripción para exámenes

CAPLE -P4

Clubes se unen a lucha contra cáncer de mamas -P6

ESPECIAL

“Fiesteros” honran raíces lusas -P10

CULTURA

Portugal vibrará en Festival de Danzas Internacionales -P28

Escultor lusitano cuenta con pieza en Carabobo -P28

2 | DESTAQUE

Consulado Honorario abrirá sus puertas en Maracaibo

SERGIO FERREIRA SOARES

El Ministerio de Negocios Extranjeros de Portugal anunció la apertura de Consulado Honorario de Portugal en Maracaibo, estado Zulia, a partir del lunes 13 de octubre. La nueva sede en la capital zuliana, ubicada en la Calle 67 Cecilio Acosta, entre Avenidas 3G y 3H, Piso 2, funcionará de lunes a viernes entre las 08:00 de la mañana y la 01:00 de la tarde. Recuérdese que el pasado 1 de octubre fue publicada en el Diario Oficial de la República (Orden n.º 11538/2025), la designación de Pedro Norberto de Freitas Pêssego como nuevo Cónsul Honorario de Portugal en Maracaibo, en secuencia de una orden del mencionado Ministerio de día 15 de septiembre.

El ciudadano será el encargado de ofrecer apoyo consultar e informativo a los ciudadanos portugueses y luso descendientes en la zona. Su designación representa un nuevo capítulo en las re-

laciones entre Portugal y la comunidad local, fortaleciendo los lazos culturales y facilitando los trámites consulares. De Freitas Pêssego sucede en el cargo a José Humberto Oliveira.

Más de 100 ciudadanos tramitaron sus documentos en la Jornada de Punto Fijo

MARCOS RAMOS JARDIM

Durante el transcurso de este martes 07 y miércoles 08 de octubre, en las instalaciones del Colegio Nuestra Señora de Fátima en Punto Fijo, estado Falcón, se realizó una permanencia consular para la tramitación de pasaportes y cartones de ciudadanos impulsada por el Consulado General de Portugal en Valencia, los usuarios fueron atendidos por los funcionarios consulares bajo el acompañamiento de la Cónsul General de Portugal en Valencia, Joana Fialho Pinheiro.

La Jornada Consular inició el martes 07 de octubre a las 8:00 am y culminó este miércoles 08 de octubre a las 5:00 pm, al igual que en otras permanencias consulares realizadas en la entidad federal ubicada en la Región Centro-Occidental del país, se atendieron aproximadamente entre 90 a 100

www.correiodevenezuela.com

personas, residentes de las poblaciones de Punto Fijo, Punta Cardón, Judibana y La Marina, que tramitaron sus papeles al día.

La última vez que se había realizado una jornada de permanencia consular en la subregión falconiana de Paraguaná, fue en el año 2023. Cuya actividad consular

Embajador recibe a directivos de Automercados Plaza’s

El Embajador de Portugal en Venezuela, João Pedro Fins do Lago, sostuvo una reunión con miembros de la directiva de la cadena Automercados Plazas. El encuentro se centró en un diálogo productivo sobre las perspectivas de cooperación y el refuerzo de las relaciones económicas entre la República Portuguesa y Venezuela, destacando el papel fundamental que empresas de la comunidad lusa tienen en el comercio venezolano.

La reunión se enmarcó en los esfuerzos diplomáticos por consolidar los lazos bilaterales, con una atención particular en el ámbito comercial. Automercados Plazas, una compañía con fuerte presencia y arraigo dentro de la comunidad de origen portugués en el país, se posiciona como un actor clave en la dis-

tribución y el sector retail. El objetivo del diálogo fue explorar vías concretas para incrementar el intercambio, que podría incluir oportunidades para la importación de productos portugueses, la facilitación de inversiones y el apoyo a las empresas que contribuyen al desarrollo económico de ambos países.

La presencia de empresas fundadas y dirigidas por ciudadanos de origen portugués, como Automercados Plazas, ha sido históricamente vital para el sector de alimentación y servicios en Venezuela. La visita del embajador João Pedro Fins do Lago a los directivos de esta importante cadena subraya el reconocimiento institucional al esfuerzo y la dedicación de la diáspora, cuyas iniciativas empresariales se han convertido en pilares esenciales para el día a día del país.

Comunidad lusa en Puerto Ordaz recibirá jornada consular

MIKE SUÁREZ FERREIRA

también fue para la tramitación y renovación de los documentos de identidad personal como Cartão de Cidadão y Pasaporte. Por lo cual, es la primera permanencia consular después de la desactivación del Consulado Honorario de Portugal en Punto Fijo, acontecido en julio del año 2024.

La comunidad lusa residente en el oriente del país tendrá una oportunidad significativa para ponerse al día con sus trámites esenciales sin la necesidad de viajar a Caracas gracias a una jornada consular que se llevará a cabo en Puerto Ordaz los días 11 y 12 de noviembre de 2025. Esta iniciativa, liderada por el Consulado Honorario de Portugal en Ciudad Guayana, representa un esfuerzo tangible por acercar la administración lusa a su diáspora y facilitar la gestión de documentos cruciales para la vida de muchos ciudadanos.

La actividad se desarrollará en el Hotel Rosa Bela, estratégicamente ubicado en la Redoma

La Piña de Puerto Ordaz, con atención al público en un horario corrido de 08:00 a.m. a 03:00 p.m. durante las dos jornadas. Esta presencia consular es de

gran valor para numerosas familias reafirmando el compromiso de Portugal con sus connacionales en todo el territorio venezolano.

Los ciudadanos portugueses podrán tramitar y renovar el Cartão de Cidadão y el Pasaporte, documentos fundamentales para identificarse y viajar. En el área de Registro Civil, se facilitará la inscripción de la nacionalidad originaria para aquellos descendientes de padre o madre portugueses, además de la transcripción de casamientos y óbitos. Adicionalmente, se brindará Apoyo Social a quienes necesiten orientación y gestión de asistencia.

La organización y el agendamiento para la jornada se manejan exclusivamente a través del Consulado Honorario de Portugal en Ciudad Guayana, por lo que se exhorta a los interesados a no acudir sin una cita previa.

Diretor Aleixo Vieira
Editor-chefe
|Jornalistas Mike Suárez Ferreira, Marcos Ramos Jardim, Rafael Lastra Veracierto, Vanessa Valbuena Flores |Colaborações Agostinho Perregil, Shary Do Patrocinio, Delia Meneses, Oscar Sayago, Catanho Fernandes, Arelys Gonçalves, Serafim Marques, António Delgado, Daniel Bastos |Paginação Sergio Ferreira, Elsa De Sá |Administração Liliana Batista, Aleska León, Jesús Quijada |Fontes de Informação Agência Lusa, Jornal da Madeira, DN Madeira, Diário de Notícias e outras.

Direção Regional das Comunidades

e Cooperação Externa

A nossa Diáspora é o nosso principal ativo no mundo.

Na Região somos 260 mil, mas no mundo somos mais de 1,5 milhões de madeirenses e descendentes de madeirenses que perpetuam a nossa identidade cultural, honram a nossa história e os nossos antepassados.

No XV Governo Regional, o grande objetivo para a Direção Regional, que agora assumo, é dar continuidade ao trabalho que tão bem vem sendo desenvolvido, nas diversas áreas de intervenção.

Antes de mais, é nossa ambição reforçar as relações com as comunidades madeirenses, promovendo seu empoderamento assente na importância social, cultural, promocional e económica.

As nossas gentes a viver no estrangeiro são mesmo o nosso maior ativo! A identidade cultural, de que essas comunidades são simultaneamente herdeiras e guardiães, assenta na preservação da língua, da cultura, das tradições e dos valores madeirenses, razões pelas quais pretendemos continuar a apoiar essas manifestações, bem como desenvolver políticas ativas que o garantam.

E, porque apenas teremos comunidades se conseguirmos aproximar e interessar os lusodescendentes para esse legado e essa herança identitária madeirense, serão continuados os projetos já em curso e serão encetados outros.

Tradicionalmente, a Madeira foi uma Região de emigração. Na balança migratória, fomos sempre território de partida. Com a chegada da Autonomia e o consequente desenvolvimento económico-social, o panorama sociológico das migrações alterou-se. Hoje, a emigração estancou, o saldo inverteu-se definitivamente e passamos a receber mais imigrantes, fruto do crescimento económico da RAM.

A Região também é um porto de abrigo para emigrantes e luso-descendentes que retornam à terra natal, reestabelecendo-se, formando famílias e investindo na Região.

É, por isso, essencial aprofundar o trabalho do governo anterior, desenvolvendo medidas que facilitem a integração, em termos de informação, educação, proteção social, integração no mercado de trabalho e apoio ao investimento.

Também é crucial que a Região aproveite as competências desses migrantes, seja no nível das habilitações académicas e conhecimentos que trazem, seja no empreendedorismo e capacidade de investimento. É, igualmente fundamental empoderar estes quadros, garantindo-lhes os mesmos direitos políticos e de cidadania que são concedidos aos residentes tradicionais.

Mas como esta Direção Regional tem, igualmente, a cooperação externa, é nosso objetivo fortalecer, agilizar e potenciar as geminações já estabelecidas e estudar outras, com vista a garantir um verdadeiro multiculturalismo, com evidentes benefícios para a promoção da afirmação da identidade madeirense, a promoção turística, a captação de investimento estrangeiro e, ainda, a internacionalização do tecido empresarial madeirense.

Continuaremos a ser uma Direção Regional focada nas pessoas, sempre de portas abertas, prestando um serviço de proximidade, procurando garantir a perpetuação da ‘Madeirensidade’ no mundo. Da mesma forma manteremos o nosso empenho em acolher, integrar e promover todos aqueles que procuram na Região um porto de abrigo, para viver, trabalhar e para constituir família!

Nós apoiamos, aconselhamos, orientamos!

É Emigrante ou quer emigrar?

A DRCCE apoia-o em:

• Aconselhamento a quem quer emigrar e preparação formal;

• Pedidos de nacionalidade;

• Análise de contratos laborais, principalmente oriundos da Internet;

• Equivalência de estudos;

• Ensino Superior – contingente para emigrantes;

• Bolsas de Estudo no estrangeiro – informação;

• Assuntos de segurança social;

• Preenchimento de formulários

e requerimentos diversos para o estrangeiro e para Portugal;

• Pedidos diversos às entidades consulares portuguesas ou a organismos públicos dos países de acolhimento;

• Instrução de processos de pedidos de pensões;

• Informação de e sobre Consulados e Embaixadas;

• Procura de familiares residentes na RAM;

• Pedido de procura e/ou contacto com familiares residentes no estrangeiro;

• Declarações várias;

• Pensões, reclamações e atrasos;

• Dissuasão da emigração irregular;

• Repatriações, Evacuações;

• Deportações;

• Óbitos no estrangeiro.

Subscreva a nossa Newsletter através do site: comunidades.madeira.gov.pt

É Imigrante ou quer viver/trabalhar na Madeira?

A DRCCE apoia-o em:

• Pedido de nacionalidade;

• Marcações e outros assuntos relacionados com o SEF (Serviço de Estrangeiros e Fronteiras);

• Inscrição consular;

• Passaporte;

• Cartão de Cidadão;

• Assento do registo civil;

• Registos Criminais

• Apoio Social;

• Declarações Diversas.

É empresário e quer expandir o seu negócio?

É empresário madeirense e quer internacionalizar o seu negócio para mercados onde se encontram as comunidades madeirenses? Ou é empresário madeirense a residir no estrangeiro e quer investir na Região? A DRCCE dálhe todo o apoio necessário no Palácio do Governo.

Encontre-nos em:

Direção Regional das Comunidades e Cooperação Externa Edifício do Governo Regional, Avenida Zarco, R/C, Funchal

Ou na Loja do Cidadão da Madeira, Av. Arriaga, nº 42 T: 291 203 805

E-mail: comunidadesecooperacaoexterna@madeira.gov.pt

Site: comunidades.madeira.gov.pt

| COMUNIDAD

Panadería Ángela triunfó en “El Mejor Cachito de Caracas”

Ángela, una panadería lusitana, conocida localmente por preparar gastronomía portuguesa en Venezuela, ganó el concurso al mejor Cachito de Caracas, en las modalidades cachito tradicional y cachito de autor.

La cuarta edición de este concurso, se celebró el pasado jueves 02 de octubre en la cantina de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Donde participaron más de 220 panaderías de Caracas y, por primera vez, una panadería ganó ambos premios, el de cachito tradicional y el de cachito de autor. La panadería Ángela lleva más de 60 años de fundada por unos inmigrantes italianos y que desde hace cuatro décadas es regentada por la familia Martins, proveniente del Distrito de Aveiro.

Junto a esta panadería tradicional, otros diez llegaron a la final, en la IV Edición del concurso El Cachito de Caracas, Además del campeón: Ángela, localizada en La Candelaria, en pleno centro de Caracas, lo acompaña en el segundo lugar, la panadería La Miga Dorada ubicada en Paracotos, municipio Guaicaipuro del estado Miranda y Symphony Deli, en El Paraíso, al suroeste de Caracas.

Imprescindible en la mesa de los venezolanos, el cachito es una

AVELP Inicia

variedad de panecillo salado con forma de croissant o media luna, relleno de jamón y queso, que no puede faltar en ninguna panadería de Venezuela y que tiene mayor demanda en el desayuno y en las reuniones sociales o de negocios dentro de la sociedad venezolana, formando parte de la gastronomía nacional. Los jueces de la categoría de cachitos tradicionales se fijan en que el producto, además de buen sabor y aroma, cumpla con las especificaciones de un verdadero cachito caraqueño como es una masa suave y levemente dulzona, de

superficie color miel y brillante, que la masa tenga varias vueltas para arropar el relleno y que la proporción de jamón sea la adecuada, por lo general, entre 40 y 50% del total del peso.

Así que, en esta categoría, los panaderos se ciñen a la técnica tradicional en sus cachitos de jamón, pero se desquitan en la categoría de cachitos de autor, en la que pueden dejar fluir su creatividad y contar historias propias a través de sus productos.

La evaluación de los cachitos tradicionales la hace, en cata a ciegas, un grupo de jueces

el nuevo año lectivo de portugués

MIKE SUÁREZ FERREIRA

con más de cien alumnos

La Asociación Venezolana de Enseñanza de la Lengua Portuguesa (AVELP) ha iniciado su nuevo año lectivo 2025-2026 con una notable acogida, contabilizando más de 100 alumnos inscritos. Este significativo número de estudiantes reafirma el interés de la comunidad en Venezuela, y particularmente dentro de la diáspora lusa, por aprender y profundizar en la lengua y cultura portuguesa, considerándola una puerta hacia nuevas oportunidades.

El programa académico de AVELP no solo se centrará en la enseñanza de la gramática del portugués europeo, sino que también está diseñado para que los estudiantes descubran la riqueza de

la cultura portuguesa en un ambiente de cercanía. Los alumnos serán guiados por un equipo de profesores nativos, lo que garantiza un método de enseñanza diná-

Exámenes CAPLE serán en el mes de Noviembre

MARCOS RAMOS JARDIM

El Departamento de Lengua Portuguesa de la Universidad Central de Venezuela (UCV), ofrecerá un curso de preparación para los exámenes de certificación del portugués como lengua extranjera (CAPLE) a partir del lunes 13 de octubre a las 7:00 pm a través de la plataforma Zoom. La duración de estas clases digitales contará con una duración de ocho semanas.

En este curso que tendrá clases en vivo t los martes y jueves a las 7:00 pm, se responderá las dudas sobre los exámenes y orientaran a los participantes para que se puedan inscribir en de acuerdo a las necesidades académicas que tenga cada candidato. Los exámenes presentados en la UCV en noviembre del año 2025, están avalados por el Centro de Evaluación y Certificación de Portugués como Lengua Extranjera (CAPLE).

La directora del Departamento de Lengua Portuguesa en la UCV, Digna Tovar, convidó a los estudiantes, interesados, profesionales y la comunidad portuguesa y luso-venezolana en general a inscribirse en el curso de preparación, que servirá como

herramienta y refuerzo para presentar los exámenes de certificación de portugués como lengua, siendo opcional para quienes deseen participar.

“El proceso de inscripción para presentar el examen estará abierta hasta el 28 de octubre por la página caple.letras.ulisboa.pt, los interesados en solicitar la nacionalidad portuguesa el examen adecuado para dicha solicitud, tradicionalmente es el A2, por lo cual, es lo recomendable” - manifestó.

Los exámenes se realizarán en las instalaciones del Departamento de Lengua Portuguesa ubicado en el piso 11 del edificio de la Biblioteca Central de la Universidad Central de Venezuela (UCV) en la siguientes fechas: 13 de noviembre: Certificado Inicial de Portugués Lengua Portuguesa (CIPLE) – A2; 12 de noviembre: Diploma Elementar de Portugués Lengua Extranjera (DEPLE) – B1; 11 de noviembre: Diploma Intermedio de Portugués Lengua Extranjera (DIPLE) – B2; 13 de noviembre: Diploma Avanzado de Portugués Lengua Extranjera (DAPLE) – C1; 12 de noviembre: Diploma Universitario de Portugués Lengua Extranjera (DUPLE) – C2

mico y eficaz, además de una inmersión lingüística auténtica. Este proceso formativo es una vía para que las personas conecten con sus orígenes, o bien, adquieran una nueva herramienta para el desarrollo profesional y personal, demostrando que el idioma es un pilar fundamental de la identidad y la proyección global. AVELP recordó a la comunidad que, a pesar del inicio formal del año lectivo, aún hay oportunidad para que nuevos estudiantes se sumen a esta experiencia. Un incentivo importante para los alumnos es la posibilidad de obtener el certificado oficial del Instituto Camões, un aval reconocido internacionalmente que valida sus conocimientos del idioma.

Erasmus+ despierta el interés en la zona andina

El programa de intercambio académico de la Unión Europea, Erasmus+, fue presentado este lunes en la Universidad de Los Andes de Mérida, en un encuentro que congregó a un nutrido grupo de estudiantes, docentes y personal universitario interesado en las oportunidades de formación internacional. La jornada, celebrada en el emblemático

Teatro César Rengifo, sirvió para detallar cómo la comunidad venezolana puede acceder a uno de los esquemas de becas más significativos a nivel global. La sesión informativa se centró en mostrar el alcance de Erasmus+, un programa que fomenta la movilidad y la colaboración en el ámbito de la educación. Actualmente, el programa cuenta con más de 200 programas de maestría.

6 | COMUNIDAD

Compadres de Valencia celebraron tertulia Aniversario

MARCOS RAMOS JARDIM

El pasado jueves 02 de octubre de 2025, desde las instalaciones del Hotel Executive Suites del Viñedo ubicado en el municipio Valencia, estado Carabobo, los compadres y comadres de la Academia del Bacalao de Valencia asistieron a la Tertulia Aniversario de los 22 años de la fundación y los 20 años de su oficialización, acontecido un 02 de octubre del 2005.

La tertulia dió inicio con las palabras de bienvenida de parte del presidente de la Academia del Bacalao de Valencia, Manuel Rodrigues Da Tenda quién presentó a los directivos que lo acompaña en su segunda gestión iniciada en 2023, por los compadres: Kislev Pereira, Leonel Moniz, Eliana Figueroa, Denis Miraldo, Víctor De Leça, Orlando Pita, Benicio Tosar, Anita Homen De Freitas, Elio Walter y Raúl Pérez.

Con la asistencia aproximada de cien compadres y comadres, se contó con la presencia de varias figuras de la comunidad luso-venezolana como la del presidente de la Cámara Venezolana Portuguesa de Comercio, Turismo, Industrias y Afines (CAVENPORT),

José Carlos Gouveia, presidente del Centro Social Madeirense, Alexis Fernández, presidente de la Asociación Só Bem, Luisa Moreira, Consejero de las Comunidades Portuguesas, Fátima de Pontes, el Consejero de la Diáspora Madeirense, Danny Barradas y los expresidentes de la Academia del Bacalao de Valencia: José Fernandes Teixeira y Manuel Días.

Luego el presidente de la Academia del Bacalao de Valencia, Manuel Rodrigues Da Tenda, ce-

Comunidad se viste de rosa contra el cáncer de mama

MIKE SUÁREZ FERREIRA

El Cáncer de Mama es la enfermedad oncológica más común entre las mujeres a nivel mundial. La Organización Mundial de la Salud reporta que es una de las principales causas de muerte por cáncer femenino. En Venezuela, la enfermedad representa un desafío sanitario importante, lo que hace que los esfuerzos de prevención y apoyo, como los organizados por los clubes, sean cruciales para la comunidad.

Centro Portugués de Caracas

dió la moderación del Gavião de Penacho al presidente de CAVENPORT, José Carlos Gouveia, quien fue fundador y primer presidente de la Academia del Bacalao de los Altos Mirandinos, quien destacó en su discurso la hermandad fortalecida a través de estos eventos que da a conocer el bacalao como principal plato de la gastronomía portuguesa, con el objetivo de promover las causas sociales y beneficiar a las personas más necesitadas.

Academia del Bacalao Caracas se reunió en el Restaurante Amazonia Grill

MARCOS RAMOS JARDIM

El pasado martes 07 de octubre del presente año 2025, se desarrolló la séptima tertulia mensual, donde los compadres fueron citados a las 6pm, desde las instalaciones del Restaurante Amazonia Grill, ubicado en la Urbanización Las Mercedes, municipio Baruta. compartieron en el tradicional almuerzo de la amistad que contribuye la beneficencia a la comunidad portuguesa de Venezuela.

La jornada contó con la asistencia de ochenta compadres, incluyendo el Cónsul General de Portugal en Caracas, Luis Macieira de Barros, el comunicador social, Eduardo Rodríguez Giolitti y el presidente de la Bolsa de Valores de Caracas, José Grasso Vecchio. Los compadres disfrutaron de un menú que tuvo el Asopado de Bacalao Mariscos como plato principal-

El presidente de la Academia del Bacalao de Caracas, José Luis Ferreira, aprovechó para dar su agradecimiento al compadre José Fernandes y su equipo del Restaurante Amazonia Grill por la receptividad de recibir una vez más una tertulia del Bacalao en su establecimiento comercial y a cada uno de los compadres que asisten a las tertulias.

Por su parte, el Cónsul General de Portugal en Caracas, Luis Macieira de Barros, agradeció a la Academia del Bacalao de Caracas por la invitación a la tertulia nocturna, añadiendo que la primera tertulia que el asistió de una academia, precisamente fue el 03 de septiembre del año 2024, en el Restaurante Amazonia Grill, cuya tertulia sirvió de ocasión de ser recibido como el nuevo cónsul. Después, el presidente de la Academia de Bacalao de Caracas, José Luis Ferreira, cedió a los compadres para presentar a sus invitados, explicando todo el protocolo de la academia, que es la entonación del Gavião de Penacho, el canto del himno oficial de las Academias del Bacalao, la función de la campana y la presentación de los compadres con sus invitados, siendo el primer en intervenir el periodista Eduardo Rodríguez Giolitti.

El Centro Portugués de Caracas diseñó un calendario cargado de eventos de recaudación, uniendo la salud, el deporte y el esparcimiento: el pasado miércoles 08 de octubre se celebró la segunda edición de la Tarde de Canasta y Canastón “Cor de Rosa” en el Salón Nobre. El evento de cartas se desarrolló con un ambiente de camaradería, donde las socias e invitadas, vestidas de rosa, compartieron una rica merienda y sorpresas. La colaboración, con un costo de $20 para socias y $30 para invitadas, incluyó botella, merienda, estacionamiento y seguridad, y tuvo como propósito reunir a la comunidad en una causa común de esperanza.

También, la Comisión de Damas organiza la Rodada Rosa 2025 el sábado 11 de octubre, un evento de ciclismo indoor. Los participantes podrán contribuir a la causa con un valor de $20 para socios y $30 para invitados por cada rodada de 60 minutos. El evento contará con dos sesiones de Spinning: a las 10:00 a.m. y 11:15 a.m. con instructores como Norberto Monagas, Nathaly Zambrano, Nancy Rodríguez, Cinthya Paredes, Alejandro Díaz y José Díaz, y una tercera sesión a las 12:30 p.m. que

combinará Xtreme Bike y Training Bike con los instructores Bárbara Pestana, Jossmar Pulido y Daniel de Sousa. La celebración central será la Festa Cor de Rosa el próximo sábado 18 de octubre a partir de las 08:00 p.m. en el Salón Nobre. Este evento masivo tiene como objetivo fundamental recaudar fondos para financiar exámenes de prevención y mamografías. La noche contará con un gran despliegue artístico que incluye al Grupo OSHA, la voz de Zarik Medina y el show de Thalía Samarjian. La música bailable estará a cargo de DJ Sandy y la DJ Agniezka. Las entradas, que representan el aporte directo a la causa, tienen un costo de $40 para socios y $60 para invitados.

Centro Social Madeirense

En el Centro Social Madeirense la agenda del Mes Rosa se enfoca en la prevención médica y la integración familiar: en alianza con el Centro Diagnóstico San Diego Salud, el CSM organiza una Jornada de Salud Especializada enfocada en la prevención mamaria con ecografía y mamografía: $40 sin prótesis y $50 con prótesis. También incluye servicios de patología de tiroides y un chequeo médico preventivo completo con exámenes de laboratorio, RX de tórax, ecografía abdominal y pélvica, y consulta. El domingo 12 de octubre, la institución invita a la comunidad a participar en la Caminata Rosa 2K. La actividad comenzará a las 07:00 a.m. en el Salón Madeira, y se motiva a los asistentes a vestirse de rosa para caminar por su bienestar. La jornada, que promueve el movimiento y la alegría, cerrará con bailoterapia y premiaciones para la familia más numerosa, la familia más entusiasta y el mejor atuendo rosa.

8 | COMUNIDAD

Fe, Cultura y Espíritu Navideño se unen en el CP Caracas

El Centro Portugués de Caracas ha intensificado su agenda de actividades, logrando un equilibrio entre la tradición religiosa, el arte escénico y el espíritu comunitario. La institución ha sido el escenario de eventos que van desde la bendición de mascotas en honor a San Francisco de Asís hasta la preparación de la temporada navideña, demostrando la vitalidad de la comunidad luso-venezolana. El pasado sábado 04 de octubre, el club celebró su tradicional Bendición de las Mascotas en honor a San Francisco de Asís. Socios y visitantes se dieron cita en la fuente de soda del club acompañados por sus “peludos” en una muestra de afecto y fe.

La jornada se convirtió en una fiesta familiar que incluyó una feria de expositores, una granja de contacto y un terrario, permitiendo a los más pequeños interactuar con diversas especies y disfrutar de un día de sano esparcimiento junto a sus animales de compañía.

Para el viernes 10 de octubre, el centro ha organizado una cita especial en el Salón de Juegos a partir de las 06:00 p.m. Dirigida a los niños de la comunidad, la actividad se enmarca en la celebración de la Virgen de Fátima y busca

unir la diversión con la fe católica. Los pequeños serán invitados a crear juntos un rosario y aprender, de manera lúdica, sobre la importancia y belleza de rezar el Santo Rosario, un “gesto mágico de hablar con Dios y con la Virgen”. Se espera que sea una tarde de creatividad, historias y una profunda conexión espiritual, donde los niños se llevarán a casa un recuerdo de su fe.

Ese mismo viernes 10 de octubre, el grupo LusoScena subirá a las tablas como parte del Encuentro de Teatro Breve Interclubes. Presentarán la obra “Mesa para

Tres”, dirigida por Armando Andrés González. La pieza se desarrolla en torno a una cena incómoda: una mesa, tres personas y demasiadas verdades incómodas. Vicky solo quería cenar tranquila, pero la pareja que aparece reclama algo más que el espacio: una historia compartida, un territorio emocional. El público podrá disfrutar de un duelo de pasiones, donde la risa y la incomodidad se sientan a la misma mesa.

El CP también anunció la realización de su Bazar Navideño, que se llevará a cabo del 21 al 23 de noviembre en el Salón Nobre.

Centro Social Madeirense renueva su agenda

El Centro Social Madeirense anunció una serie de actividades y convenios que buscan enriquecer la vida social, familiar y espiritual de sus socios. Desde una alianza recreativa a nivel nacional hasta la realización de un concierto benéfico y el regreso de un popular mercado de hortalizas, la institución valenciana reafirma su compromiso con el bienestar integral de la comunidad luso-venezolana. Como un gesto de reconocimiento a la puntualidad de sus socios, el CSM estableció un convenio con Salta Trampoline Park, un popular centro de entretenimiento. La directiva anunció que todos los socios que cancelen su cuota de mantenimiento dentro de los primeros ocho días del mes podrán retirar dos pases especiales. Cada pase otorga un 50% de des-

cuento para el socio al presentar su carnet y el cupón correspondiente. El beneficio es válido en los 17 parques que Salta Trampoline Park opera a nivel nacional, promoviendo el esparcimiento familiar y la sana recreación más allá de las instalaciones del club. Por otro lado, el CSM se prepara para recibir a la aclamada Banda Católica Adveniat, galardonada con el premio a Mejor Canto de Catequesis en los Catholic Music Awards 2025. El encuentro, descrito como una noche de música, fe y esperanza, se llevará a cabo el sá-

Luso Larense cierra semana de alto contenido social

MIKE SUÁREZ FERREIRA

El Centro Luso Larense ha culminado una semana activa y diversa que combinó el afecto por las mascotas con la solidaridad social. La institución fue el punto de encuentro de socios y visitantes que participaron en un vibrante Festival Canino y, posteriormente, en una emotiva Misa de Acción de Gracias con un componente benéfico.

El domingo 05 de octubre, el club se llenó de alegría y ladridos durante el Festival Canino. El evento celebró la relación entre los socios y sus mascotas, con una agenda cargada que incluyó un alegre concurso de disfraces, una divertida competencia de talentos y desfiles. Los más pequeños también disfrutaron con una granja de contacto, permitiéndoles interactuar de cerca con diversos animales. Complementando la diversión, la jornada tuvo un componente educativo con el conversatorio “Sé el humano que tu perro

merece 2.0”. El experto Edwin López dictó la charla, donde los asistentes pudieron aprender técnicas de educación canina, promoviendo una convivencia más armoniosa y responsable con sus compañeros peludos. Posteriormente, el miércoles 08 de octubre, la comunidad se reunió en el Salón Os Navegantes para una Misa de Acción de Gracias a las 06:00 p.m. Más allá del acto de fe, la misa tuvo un propósito humanitario. Los asistentes participaron en la iniciativa “Un kilo de amor para los más necesitados”, aportando alimentos y víveres no perecederos. Este gesto de solidaridad, enmarcado en la espiritualidad y la gratitud, permitió a los socios del Centro Luso Larense canalizar su fe en un beneficio tangible para las personas en situación de vulnerabilidad de la región. Las actividades demuestran cómo el club se mantiene como un centro neurálgico para la integración social, el cuidado animal y los valores comunitarios.

bado 23 de octubre a las 07:00 p.m. en el Salón Madeira. Este evento tiene un profundo fin social, ya que los fondos recaudados serán a beneficio de las obras de la Parroquia San Antonio de Prebo. Las entradas, con costos que oscilan entre 15€ y 35€, están disponibles en varios puntos de venta, incluyendo el propio Centro Social Madeirense, la Parroquia San Antonio de Prebo, el Centro Social Italo Venezolano, Café con Dios y Shemá Artículos Religiosos, además de la venta por WhatsApp +58 412 488 6177.

La Junta Directiva anunció el regreso del mercado de productos de la Colonia Tovar a sus instalaciones. A partir del viernes 10 de octubre, y luego cada viernes, socios y visitantes podrán adquirir frutas y hortalizas de altísima calidad, reconocidas por su frescura y sabor incomparable.

Guayana impulsa carnetización y venta de entradas de Navidad

MARCOS RAMOS JARDIM

A partir del mes de octubre, el Centro Portugués Venezolano de Guayana ubicado en la ciudad de Puerto Ordaz, municipio Caroní, estado Bolívar, coloca a su disposición la venta de la Tarjeta de Navidad para la Fiesta de Fin de Año en las instalaciones del club, con un costo de 40$ o al cambio en bolívares, en dos cómodas cuotas.

La Tarjeta de Navidad será válida para dos personas: como Socio tendrá la posibilidad de adquirir hasta 3 entradas adicionales; si paga a tiempo tus cuotas para las entradas, los socios que hayan pagado recibirán hasta cuatro pases adicionales en octubre y cuatro en noviembre.

Asimismo, el Centro Portugués Venezolano de Guayana insta a los socios a la adquisición y/o renovación del carnet con el fin de asegurarse el disfrute de este centro de manera segura y ordenada.

El club lanzo la campaña de “Carnetización para Todos”: Con el fin de estimular la identificación de los socios y la garantía del acceso sin inconvenientes al club. Para obtener o renovar el carnet, el socio debe estar solvento, debido a esto el Centro Portugués Venezolano de Guayana colocó a su disposición a la Administración un plan para que los socios puedan pagar sus deudas en cómodas cuotas y ponerse al día con las cuentas del club.

MIKE SUÁREZ FERREIRA

El honor de ser “fiestero” de Fátima

VANESSA VALBUENA

La procesión de la Virgen de Fátima en la urbanización La Paz es un ritual que refuerza la identidad y los lazos comunitarios. En el corazón de esta tradición están los “fiesteros”, un grupo de hombres que, con sus túnicas azules, asumen el sagrado rol de cargar la imagen. Este acto, que podría verse como una simple tarea, es en realidad una forma de cultura popular que se transmite y se vive año tras año.

Pablo es una de las figuras más respetadas y queridas de la zona, una persona que ha mantenido viva la tradición de los “fiesteros”. Con su nobleza, él representa a este grupo de hombres que se encarga de una de las tareas más sagradas de la festividad. Para este vecino, es un honor y una promesa que se renueva cada año, un compromiso que va más allá de la religión y se convierte en un símbolo de su amor por la vecindad. “Me motiva, más que todo la vecindad y la nacionalidad. Porque son fiestas que uno celebra y aparte de eso, la Virgen de Fátima es mi madrina”, afirmó.

Aunque no participa directamente en la organización del evento, que se celebra un domingo después del Día de las Madres,

Pablo colabora de otras formas. Su compromiso es palpable en su asistencia a la misa y en su participación en la procesión. Para él, la festividad es un momento de encuentro y diálogo, un espacio para conversar y fortalecer los lazos con sus vecinos.

Este devoto ha sido testigo de la evolución de la celebración. A lo

largo de casi dos décadas, ha visto cómo la festividad ha cambiado, reflejando el dinamismo de la comunidad. “Los primeros años era tremendo, después con las crisis, la pandemia, etc., fueron mermando. Por otra parte, hay vecinos que se han ido a otra urbanización, hay muchachos que no quieren seguir con la tradición,

Imagen Peregrina de la Virgen de Fátima recorrió Puerto Cabello

MARCOS RAMOS JARDIM

El pasado sábado 04 de octubre de 2025, la comunidad portuguesa y la feligresía residente en el municipio Puerto Cabello, estado Carabobo recibieron la visita de la Imagen Peregrina #11 de Nuestra Señora de Fátima proveniente de su Santuario en la Diócesis de Leiria-Fátima en Portugal.

Los actos iniciaron a las 9:30 am desde el Templo Parroquial Nuestra Señora de Fátima ubicado en la Urbanización Cumboto Norte, con la celebración de la Santa Misa oficiada por el Obispo de la Diócesis de Puerto Cabello, José Antonio Da Conceição junto al clero diocesano, párroco anfitrión, presbítero Nelson Arias y el párroco de Nuestra Señora de Las Mercedes de Yaracuy, padre Gonzalo Martínez, promotor de la visita de la Vir-

gen Peregrina de Fátima en las Diócesis de San Felipe y Puerto Cabello.

Monseñor Da Conceição durante la homilía, resaltó que el papel de la Virgen María es fundamental para la vivencia de la fe cristiana, que a través de la madre se consigue la valentía de seguir a Jesucristo y a su vez se sintió agradecido y bendecido que Puerto Cabello reciba por segundo año consecutivo la Virgen Peregrina de Fátima.

Al finalizar la misa, se realizó un compartir entre todos los presentes, se entonaron varias canciones y la despedida de la imagen con el “Adeus Fátima” y se efectuó una caravana o la imagen por el centro de Puerto Cabello hasta su llegada a la Iglesia Nuestra Señora del Rosario, con el rezo del Ángelus y luego una peregrinación jubilar des-

hay personas que han muerto”, comentó. Para el panadero, la tradición, que ha pasado de generación en generación, simboliza la fe de la comunidad y la devoción popular. La figura de los fiesteros es un vivo ejemplo de cómo los ritos y las costumbres se mantienen gracias al compromiso de quienes los abrazan. “A veces vie-

nen muchos, a veces vienen menos, pero casi siempre vienen, eso es variado. La mayoría o son portugueses, o descendencia, son hijos de portugueses nacidos aquí”, agregó.

Un Vínculo con las Raíces La existencia de los “fiesteros” como una cofradía no oficial es fascinante desde una perspectiva antropológica. Cada festividad es un reflejo de la devoción de quienes la impulsan, y en el caso de la celebración a la Virgen de Fátima, la fe se convierte en el motor principal, ligando a la comunidad a través de un profundo sentido de pertenencia. Estos rituales van más allá de la procesión y el vestuario; son un espacio donde la cultura se manifiesta con trajes típicos y música que resuena en un tiempo específico del año.

Este fenómeno cultural cobra una dimensión aún más significativa para los inmigrantes. La celebración se transforma en una manera de recrear los escenarios de su tierra natal, manteniendo vivas sus raíces. Para un grupo de hombres como los “fiesteros”, que con sus acciones y su fe construyen un puente entre su pasado y su presente, la festividad no es solo un acto de devoción, sino también una forma de reafirmar su identidad en un nuevo hogar.

de el malecón hasta la Catedral San José.

Al entrar la imagen peregrina a la Catedral de San José de Puerto Cabello, se desarrolló el inicio de la Adoración Eucarística oficiado por el sacerdote José Sequera con la presencia de Monseñor José Antonio Da Conceicao, el clero diocesano, la Cofradía Nuestra Señora de Fátima y el Grupo Peregrino de la Iglesia Virgen de las Mercedes de la localidad de San Pablo, estado Yaracuy.

Seguidamente a las 3:00 pm, se realizó la Coronilla de la Divina Misericordia y la Consagración al Inmaculado Corazón de María junto a la Pastoral Juvenil, Grupo Peregrino Nuestra Señora de las Mercedes y la Cofradía de Nuestra Señora de Fátima de Puerto Cabello. La actividad finalizó a las 4:00 pm con la despedida de la Imagen,

donde regresará nuevamente a la población de San Pablo, estado Yaracuy.

La visita de la Imagen Peregrina de Nuestra Señora de Fátima, coincide con los 50 años de las celebraciones de la Virgen de Fátima en Puerto Cabello, por lo tanto, la comunidad portuguesa lleva cin-

co décadas festejando esta advocación mariana en las costas carabobeñas. La Virgen Peregrina N#11 de Fátima estará en Venezuela hasta el miércoles 15 de octubre, siendo custodiado por la Parroquia Nuestra Señora de las Mercedes ubicado en la Diócesis de San Felipe.

MARÍTIMO EL LEGADO DEL

DE VENEZUELA

UN REENCUENTRO

PARA LA HISTORIA

Homenaje al Tetracampeón ratifica su legado para el fútbol nacional

RAFAEL LASTRA VERACIERTO

Treinta años que no pasaron en vano, que no se diluyeron en el pensamiento y en el alma de la afición deportiva de Venezuela.

Toda esa historia de éxitos entre 1985 y 1995 se revivió entre sonrisas, abrazos y remembranzas de buen fútbol y unión de las familias lusitanas y venezolanas.

Jugadores, técnicos y dirigentes se reencontraron definitivamente, en medio de dos homenajes que este sábado 4 de octubre se organizaron en el club Puerto Azul de Naiguatá y en el campo de Camurí Chico en Caraballeda, respectivamente.

En los espacios de Puerto Azul, hubo un tropel de emociones y recuerdos por aquella gloria del Tetracampeón (1987, 1988, 1990 y 1993), la cual fue honrada con la celebración de partidillos fraternos y distendidos entre los maritimistas, otros vinotintos y refuerzos del mencionado club recreativo del este del Litoral Central.

En la cancha natural, se dieron cita maritimistas de renombre como Noel “Chita” San Vicente, Edson “Mencho” Rodríguez, José Ramón “Mon” López, Herbert Márquez, Leo Gómez, Tony Carrasco y

Héctor Rivas, quienes enfrentaron a figuras de la talla de René Torres, Roberto Cavalho, Ceferino Bencomo, Ramón Cabra y Luis Marquina, entre otros.

También asistieron expresidentes del Marítimo de Venezuela como Mario Pereira, además del gerente general de la época, Elio Quintal (hoy presidente de la Asociación de Fútbol de Caracas), los dirigentes Rufino Gomes y Juan Rodrigues, así como el primer DT, Rafael “Rafa” Santana.

“Estoy emocionado de estos homenajes, de este reencuentro de nuestra gran familia del Marítimo”, comentó Pereira, primer presidente de la divisa y quien llegara hace pocos días procedente de la isla de Madeira (Portugal).

Dos generaciones, un objetivo Pereira compartió con el presidente del Club Sport Marítimo de La Guaira, Roberto Gomes Correia, y el vicepresidente, Francisco Gomes. El año pasado, en Madeira, habían coincidido cuando el Marítimo de La Guaira participó en la Copa Autonomía.

“Estamos felices de compartir con don Mario y nuestros amigos, rendir un homenaje al glorioso Marítimo de Venezuela y tener el apoyo para el Marítimo de La Guaira que va con todo para subir, Dios mediante, a la primera división este año”, señaló o Gomes. Igualmente, estuvieron invitados especiales del diario Correio da Venezuela; el presidente de la

Fundación Venezuela Fútbol Historia, Carlos Eduardo Gómez, exvinotinto en los años 50 y 60, y su director general, Luis Bernardo Vidal.

En horas de la tarde, el grupo de jugadores, técnicos y dirigentes del Marítimo de Venezuela se trasladó al estadio Camurí Chico, donde la hinchada del Marítimo de La Guaira les tributó aplausos y vítores, previo a la entrega de reconocimientos institucionales por parte de la directiva Rojiverde.

ESTOS SON LOS 110 JUGADORES DEL CLUB SPORT MARÍTIMO DE VENEZUELA ENTRE 1985 Y 1995

Daniel Nikolac

Elvris Faure

John Beracochea

Armando Peláez

Carlos Herrera (El Sapito)

Iván Isea

Antonio “Toño” Marcano

José “Cherry” Gamboa

Franco Rizzi

Zdenko Morovic

Tony Carrasco

Saúl Maldonado

Carlos “Cayoyo” Domínguez

Pascuale “Lino” Parrella

Pedro Acosta

José Manuel Rey

Edson Rodríguez

Andrés Socorro

Héctor Rivas

Reinaldo Restifo

José “Chuy” Vera

Andrew “Pochi” Paez

Herbert Márquez

José “Mon” López

Héctor Castillo

Josias Silva “Zica”

Adalberto De Oliveira

Javier Medina

Jorge Betancourt

Juan Carlos Castellanos

Alfarabi “Pin” Romero

Feliz Golindano

Juan Manuel Mouro

Juan Ramón Carrasco

Alexis Toro

Joel “El Mudo” Jiménez

Luis Marines

Luis “El Zurdo” Rojas

Miguel Cordero

Fernando De Ornelas

Alfredo “El Pirata” Ferrer

Humberto “Beto” Sierra

Gustavo “El Lobo” Caraballo

Kenneth Aranguren

Rubén Benítez

Víctor Pérez

Jorge “Pepe” Guerra

Walter Colina

Robert Millán

Richard Pacheco

Konrad Majster

Giovanny Viña

Franklin “El Chivo” Romero

Adrián Gómez

Antonio Gómez Benítez

German Oropeza

Juan Carlos González

Antonio Serrano

Edilberto De Oliveira

Ítamar De Acevedo

Otalacio “Cilinho” De Souza

Luis “Hueso” Ramos

César “Champion” Marcano

Nelson Gómez

Segundo Castellanos

Freddy Viloria

Gutherbert Leal

Pedro Conde

Juan Reyes

Josemir Lujambio

Horacio Matuszyczk

Geronimo Hernández

Fabiano Pereyra

Noel Sanvicente

Edgar Infante

Yerry Vera

Pedro Febles

Nelson Carrero

Humberto Polanco

Raúl Alonso

Pedro Felipe Camacho

Levy Barros

Sergio Goncalves

Daniel Diez

Edwin Quilagury

César Salazar

José Luis Castrillo

Miguel Pérez

Danilo De Abreu

Fernando Tortolero

Carlos “Catana” Carvallo

Miguel Coelho

Edgar Márquez

José Hernández

Nelson Mejías

Alexander Marinho

Willian Rico

Marcio Machado

Douglas “Fósforo” Cedeño

Héctor Coll

Norberto “Chomo” Cadavid

Waldemar Victorino

Washington Ocampo

Wilmer “Plastilina” Ceballos

Esteban Lugo

Maximino Vieira

Alexander Bottini

Pedro “Nani” Francia

Gustavo Acosta

Leo Gómez

Mario Pereira: “Un récord que nadie ha podido alcanzar”

MARIANGEL BRITO

El renacimiento del Club Sport Marítimo de Venezuela en 1985 fue un acto de pasión, liderado por un grupo de directivos que creían en la grandeza del fútbol venezolano. Entre ellos destaca Mario Pereira, primer presidente del Marítimo en el fútbol profesional.

Nacido el 27 de abril de 1948, Pereira fue la figura que, junto a otros “maritimistas” y exjugadores del desaparecido Deportivo Portugués, tomó la decisión crucial de llevar al club a la segunda división en 1985.

Mario Pereira destaca la cone-

Joao

xión humana que se forjó: “el Marítimo para mí significó una parte muy importante en mi vida. Lógicamente, la otra parte es la familia, pero es algo que hice desde muchos años y no estoy arrepentido de haberlo hecho”. El mayor logro, asegura, fue “unir una gran familia, lo que siempre ha sido el Marítimo”.

El mejor momento de su gestión está ligado al ascenso a primera división, y destaca el hito fundacional del club: “haber logrado, junto con el profesor Rafa Santana, nuestra primera participación cuando entramos al fútbol profesional venezolano en segunda di-

Rodríguez:

visión”. Esa temporada fue legendaria: “veintiocho partidos, ganamos veintiséis y empatamos dos. Campeón invicto, que hoy en día, es un récord que nadie ha podido alcanzar”.

La época de Pereira está marcada por los triunfos en segunda división, primera división, Copa Libertadores y otros “momentos muy especiales”. Finalmente, el ex directivo destaca que el logro más significativo para la perdurabilidad de cualquier institución es “conseguir gente para dar continuidad” un principio que ha garantizado que el club se mantenga vivo en el tiempo.

“Lo bonito es que Marítimo era una familia”

Rufino Gomes:

MARIANGEL BRITO

Rufino Gomes es una figura clave en el resurgimiento del histórico Club Sport Marítimo de Venezuela a mediados de los años 80, fue fundador del Marítimo en segunda división y fue parte de la directiva del club entre 1984 y 1992, un período en el que la institución alcanzó la gloria del tetracampeonato nacional entre 1986 y 1995. Para él, el equipo luso-venezolano significó la mayor parte de su vida: “Marítimo para mí fue todo”. Gomes recuerda que la idea inicial era rescatar al Deportivo Portugués, pero al no ser posible,

MARIANGEL BRITO

Una de las figuras clave del Club Sport Marítimo de Venezuela en su época dorada fue Joao Rodríguez, cuyo compromiso trascendió lo profesional para convertirse en un proyecto de vida.

Nacido el 6 de diciembre de 1959, se desempeñó como Presidente del Club entre 1988 y 1990, un período de consolidación que cimentó el legado del equipo tetracampeón nacional. Para él, la esencia del club se puede resumir en una frase: “Lo bonito del Marítimo es que era una familia”.

El vínculo de Joao Rodríguez con el Marítimo era profunda-

mente personal. Relata que el club no solo era un equipo profesional, sino una institución social que incluía una escuela de fútbol. De hecho, el club está íntimamente ligado a su vida familiar: “Ahí nacieron mis dos hijos, es un recuerdo bastante grande”.

Su entrega al Marítimo fue absoluta, llevando a un sacrificio personal significativo: “lamentablemente en el primero no pude estar porque estaba de viaje con el equipo, no pude asistir al parto de mi hijo porque estaba fuera. Pero si tuviera que hacerlo ahora lo hago de nuevo”. Esta dedicación lo llevaba a seguir al equipo sin falta, lo que él recuerda con orgullo: “Yo

no perdí un partido del equipo, viajaba a todas partes”. Al hablar de la importancia del Marítimo en la historia del fútbol venezolano, Rodríguez destacó que el Marítimo fue “el equipo venezolano que por primera vez pasó la segunda vuelta de Copa Libertadores de América”, un logro que se dió en la temporada 88- 89. En su hogar, guarda numerosos tesoros del club, principalmente “una carpeta con varias fotos de los partidos de Copa Libertadores”. Más allá de los trofeos, enfatiza que el mayor recuerdo son los fanáticos: “niños de 5 o 6 años que ahora tienen 40; esos son recuerdos que nunca se olvida”, finalizó.

“Vivía, trabajaba y me dedicaba al Marítimo”

la visión cambió hacia el club de La Guaira.

Todo cambió en una reunión: “Entonces, nosotros fuimos a una fiesta que había en el Madeira Country Club del Grupo Folklórico Imperio del Atlántico y ahí nos encontramos con Mario Pereira, y unos que también decían que el Marítimo iba a desaparecer porque ya estaban cansados”. El encuentro culminó en un pacto que salvó al equipo: “nos unimos todos y decidimos que el Marítimo saliera en segunda división”.

Una vez tomada la decisión, Rufino Gomes relata la inmedia-

tez de la gestión: “Mario fue a hablar con Rafa Santana, que era el entrenador del Deportivo Portugués anterior, trajo los jugadores que tenía él y yo fui de la reunión para la liga a pagar la inscripción del Marítimo, que faltaban como dos semanas para que empezaran a jugar”.

Gomes enfatiza que su dedicación era absoluta: “Vivía, trabajaba y me dedicaba al Marítimo. Eso era lo que nosotros hacíamos en aquella época”. Entre esos momentos inolvidables, no distingue uno solo: “Todo, desde el primer día hasta el último día que estuve en el club” señaló.

Rafa Santana: “Para mi y para mi familia, Marítimo fue todo”

MARIANGEL BRITO

Las figuras que forjaron la historia del Club Sport Marítimo de Venezuela son recordadas por su entrega y su éxito. Entre ellas, destaca Rafa Santana, el hombre que condujo al equipo desde la segunda división hasta la cima del fútbol nacional.

Nacido el 1 de diciembre de 1944, fue el Director Técnico del conjunto “rojiverde” entre 1985 y 1990. En ese lapso, se coronó campeón en segunda y campeón en primera división. Para él, el club representa mucho más que logros deportivos: “Marítimo para la vida de Ra-

fa Santana y su familia fue todo”. El director técnico recuerda el nacimiento y la consolidación del Marítimo, un proyecto que trascendió la cancha. “Ahí nace un Marítimo que viene de segunda, queda campeón, lo llevamos a primera, queda campeón y nace esta familia que hoy tú ves aquí”. Su vínculo no solo era profesional, sino de vida: “Aparte de la familia de Rafa Santana, está la familia futbolística, presente en este club”.

A nivel profesional, la experiencia ha sido inigualable. El estratega confiesa que su paso por el club ha sido “futbolísticamente maravilloso, no solamente trabajar con

Marítimo, sino tenerlo presente siempre”.

El técnico considera su paso por el club como el punto máximo de su carrera, recuerda con exactitud la final que los llevó a la gloria: “El mejor recuerdo fue la final en primera, que quedamos campeones en el estado Portuguesa, contra Táchira. Lo viví familiar y levantamos por primera vez el trofeo de primera división”. Para Santana, no existe mayor logro que ese título, solo la profunda satisfacción: “máximo que eso, no hay más nada, sino la satisfacción de haber trabajado para Marítimo y por el Marítimo”.

Elio Quintal: “Marítimo significó lo principal en mi vida”

SERGIO FERREIRA

La evolución del fútbol venezolano es el resultado del trabajo de hormiguitas de muchas personas que se han dedicado en cuerpo y alma al deporte rey a lo largo de su vida. Sin lugar a dudas uno de esos ciudadanos ha sido Elio Quintal, nacido en la parroquia La Candelaria de Caracas, el 16 de septiembre de 1958, con padres naturales de la parroquia de Caniço, en la Región Autónoma de Madeira.

Con una amplia trayectoria profesional, el recordado Secretario General del Club Sport Marítimo de Venezuela entre 1985 y 1994, fue

una de las grandes figuras que marcó presencia en el Homenaje a las glorias maritimistas, el pasado sábado 04 de octubre en el estado

La Guaira; ocasión en la que el dirigente destacó lo que representa en su vida el paso por el equipo verdirrojo en tierras criollas.

“Fue mi escuela. Ahí es donde aprendí del fútbol e hice muchos amigos, que son una de las riquezas que uno se lleva. Aprendí muchas cosas, conocí jugadores, entrenadores, fanáticos, socios, gente del fútbol. Hoy en día sigo trabajando en el fútbol, pero creo que el Marítimo significó lo principal para mí en mi vida” aseguró Quintal.

Con inicios en el Deportivo Portugués y una juventud dedicada al Marítimo, son muchos los recuerdos que el luso-venezolano guarda en su hogar: “Tengo una chaqueta, obviamente roja y verde, fotos y muchas cosas de recuerdo. Más allá de todo, lo más importante para mí son las memorias que guardo de todo lo que pasó en el Marítimo durante mi trayectoria”. Entre esos momentos inolvidables, Quintal recuerda “Cuando Marítimo logró su tercer título, en el estadio José Antonio Páez de Acarigua ante Deportivo Táchira. Uuna victoria que llenó de emoción a los fanáticos.” finalizó.

“Toño” Marcano: “Hicimos una campaña espectacular”

La historia del Club Sport Marítimo de Venezuela se enriqueció con figuras de un perfil excepcional, y Antonio “Toño” Marcano es un claro ejemplo. Exjugador de la Selección Nacional en los años 70 y médico de profesión, Marcano es hoy una figura directiva clave como Vicepresidente de Venezuela Fútbol y uno de los fundadores del actual proyecto del Marítimo en Segunda División. Su llegada al Marítimo en los años 80 se dio en una etapa particular de su vida, ya siendo médico, pero con la pasión de un deportis-

ta. “El Marítimo marcó una pausa en mi vida futbolística, porque yo soy más deportista que médico,” comentó. Fue su gran amigo y excompañero de la Vinotinto, Rafa Santana, quien lo convocó para unirse al equipo en lo que resultó ser una temporada inolvidable. La experiencia fue de éxito rotundo desde el primer día. “Hicimos una campaña espectacular, ganamos todos los partidos, terminamos campeones invictos en nuestra temporada,” rememoró Marcano. Este triunfo fue posible gracias a un ambiente de trabajo excepcional, donde los directivos eran “fabulosos” y actuaban más

como “compañeros” que, como jerarcas, garantizando siempre una excelente atención al plantel. Marcano mantuvo un vínculo inquebrantable con la comunidad luso-venezolana. “El lapso con mis amigos, los portugueses, era impresionante,” aseguró. Esta unión trascendió la vida profesional, lo que le permitió viajar con ellos como veterano a Portugal y Madeira, calificando a ese grupo humano como “espectacular totalmente.”

Hoy, aunque Marcano conserva todas las fotos, insiste en que su mayor tesoro reside en la memoria.

Héctor Rivas: “Es lo mejor que me ha pasado en el fútbol”

La trayectoria de Héctor Rivas es inseparable de la historia del Club Sport Marítimo de Venezuela. El defensa central, nacido en Caracas en 1968, fue uno de los pilares del equipo durante ocho años, desde 1986 hasta 1994, un período que coincide con la época más gloriosa del club. Su calidad como jugador lo llevó a ser internacional con la Vinotinto, participando en múltiples Copas América y eliminatorias mundialistas. Rivas no duda al describir el significado del Marítimo, la institución que lo llevó al profesional.

“Bueno, todo, porque fue el equipo que me llevó al profesional y viví ocho años con ellos,” afirmó. Pero el vínculo no se detuvo con su retiro de la cancha; la pasión del club sigue viva en su día a día.

De hecho, Rivas mantiene el legado activo al pertenecer al actual proyecto del Marítimo de La Guaira como entrenador de juveniles, un rol que demuestra que “sigue ese legado del Marítimo en mi vida.” Para él, el club es simplemente el punto más alto de su carrera: “Fue lo mejor. Yo creo que es lo mejor que me ha pasado en el fútbol.”

Entre los recuerdos que guarda en su hogar, Rivas atesora las fo-

tos, el afiche de los campeonatos y, sobre todo, la herencia familiar que el club le dejó, pues sus hijos salieron de allí, forjando una conexión de generaciones con la institución luso-venezolana. Además de estos recuerdos, Rivas es recordado por gestos de compañerismo, como el día en que regaló unos tacos a un joven debutante, Edgar Infante, un detalle que subraya la calidad humana del central.

Al ser consultado sobre su mejor momento en el club, Rivas responde sin duda alguna: “Las cuatro copas que ganamos en Venezuela.” Conquistas que ratifican la grandeza de su paso por el equipo.

Edson

Rodríguez:

“Allí inicié mi carrera y llegué a

Noel

Para muchos jugadores, un club es un peldaño; para Edson Rodríguez, el Club Sport Marítimo de Venezuela fue la plataforma de lanzamiento para una trayectoria histórica. Rodríguez, quien se desempeñó como lateral izquierdo y mediocampista, defendió la camiseta en su época dorada, entre 1987 y 1994, un período en el que conquistó tres campeonatos y participó en múltiples ediciones de la Copa Libertadores. Al reflexionar sobre el signifi-

cado del Marítimo en su vida, el exjugador fue enfático: “Para mí todo, o sea, es todo, porque de ahí inicié mi carrera futbolística y de ahí crecí y llegué a la Selección, llegué a la Vinotinto, y el Marítimo me dio todo.” El club no solo fue testigo de su crecimiento, sino que le abrió las puertas de la selección nacional, donde representó a Venezuela de 1990 a 1998. Rodríguez guarda con gran cariño los recuerdos de esos años, atesorando en su hogar camisas, afiches y fotos, que le sirven de puente con el pasado.

la Vinotinto”

Sin embargo, en el reencuentro de las glorias, su mayor tesoro es ver a sus compañeros de equipo reunidos nuevamente. El recordado futbolista describió sus mejores momentos con el Club Sport Marítimo de Venezuela como “muchos”, destacando la participación en la Copa Libertadores como un punto de inflexión que lo impulsó a la selección nacional. Para él, los campeonatos obtenidos y la alegría compartida con el club son recuerdos que siempre permanecen “en el corazón y el recuerdo”.

San Vicente: “Para mí, Marítimo es un antes y un después”

La leyenda de Noel Argelio San Vicente Bethelmy, mejor conocido como “Chita,” está intrínsecamente ligada al Club Sport Marítimo de Venezuela. El volante, nacido en San Félix, estado Bolívar, es una de las figuras históricas del balompié criollo y uno de los pocos jugadores que conquistó los cuatro títulos de liga del club (1986-87, 1987-88, 1989-90 y 1992-93). Al hablar del significado del club en su vida, “Chita” no lo ve solo como una etapa deportiva, sino como un pilar fundamental en su desarrollo integral. “Para mí, un

antes y un después, porque creo que me enseñó todo como persona, como jugador, como padre, como todo. Me preparó. Me preparó para, para el futuro y creo que por eso digo que Marítimo para mí es todo,” afirmó, destacando la influencia de la colonia portuguesa. El exjugador rememoró la rica tradición de la institución, la cual trascendía el campo de juego. “Chita” guarda con especial cariño no solo las fotos de los campeonatos, sus amigos y dirigentes, sino también las tradiciones culturales luso-venezolanas. “Recuerdo esa verbena que hacían, esa petada de madeirenses, bola de caco, bola de

mel, el bailiño de Madeira. Recuerdo todo, es lo más bello que me ha pasado,” compartió, evocando la calidez familiar del club. De hecho, para San Vicente, el mejor momento no fue un título específico, sino el compromiso que marcó el inicio de su trayectoria. “El día que llegué al Marítimo, porque para mí no ha muerto. Sigue y esto es parte de esto, el reencuentro que estamos haciendo, porque es hablar de familia, hablar de amigos, hablar de todo lo que te puedes involucrar,” explicó. Su éxito con el Marítimo fue la base que lo impulsó a la selección nacional para la Copa América 1989.

18 | ESPECIAL

Leo Gómez: “Recuerdo cuando ascendimos a primera”

Mon

MARIANGEL BRITO

La historia del Club Sport Marítimo de Venezuela está marcada por grandes logros, pero el ascenso a Primera División es, para muchos de sus protagonistas, el momento que lo cambió todo. Así lo afirma Leo Gómez, el defensa central que jugó con el equipo desde 1984.

Gómez, nacido en 1960, fue un pilar en la defensa del equipo. Su mejor recuerdo con el club está ligado al triunfo inicial del equipo,

un título que abrió el camino a la gloria.

Al recordar su paso por la institución, el exjugador tiene claro cuál fue el momento cumbre: “El mejor momento vivido en el Marítimo fue cuando quedamos campeones de segunda y ascendimos a primera”. Este campeonato invicto no solo significó el salto a la máxima categoría, sino la base para que el Marítimo se convirtiera en un tetracampeón nacional.

Leo Gómez también comparte una divertida anécdota de su

tiempo en la cancha, durante un partido, el entrenador le dió una instrucción muy particular: “El profe me dijo: ‘bota todos los balones que puedas’”. El resultado de la orden del técnico se convirtió en una marca personal. El exdefensa recuerda haber botado el balón con tanta fuerza que lo mandó fuera del estadio: “Y yo los boté dos por encima del Brígido Iriarte. El único jugador que ha botado dos balones por encima de Brígido Iriarte soy yo”.

López: “Los compañeros que tuve somos todos hermanos”

La historia del Marítimo de Venezuela quedo graba en el fútbol nacional, pero también en los corazones y lazos de sus protagonistas. José Ramón López, conocido como “Mon López,” mediocampista central durante el período dorado de 1985 a 1992, es uno de los baluartes que alzó la increíble cifra de cuatro campeonatos con el equipo.

Al mirar en retrospectiva su extensa trayectoria de veintiséis años como profesional, “Mon López” no duda en señalar su paso por el Marítimo como el punto más alto. Asegura que fue “lo mejor que me pudo pasar,” y atribuye este sentimiento no solo a los mu-

chos títulos obtenidos, sino a la calidad humana del grupo. El Marítimo, afirma, es sencillamente “la mejor parte de mi vida futbolística” y una experiencia que “te marca como jugador.”

El valor más grande para el exjugador es el vínculo de fraternidad que se formó en el camerino, una relación que el tiempo no ha podido erosionar. “Somos hermanos, los compañeros que tuve en ese momento somos todos hermanos, seguimos aquí,” declaró con emoción. Esta hermandad sigue “vigente,” probada por el hecho de que mantienen un grupo de WhatsApp activo y se comunican constantemente, demostrando que la amistad está por encima de la distancia o el retiro.

Como capitán del equipo en momentos cruciales, “Mon López” también conserva recuerdos tangibles de esa época. En su casa atesora camisas y otros artículos, además de una reliquia singular y jocosa que compartió con los presentes: un trofeo de campeón que, según admite, se llevó consigo y “creo que no lo devolví,” una anécdota que ilustra el apego a los logros y a la institución.

Aunque conquistar un campeonato es “lo máximo”, el mediocampista insiste en que el legado de la unión es lo que perdura. Ver a sus excompañeros reunidos, muchos de ellos viviendo fuera de Caracas, es una “alegría inmensa,” afirmando: “esta hermandad es lo mejor que nos pudo pasar”.

MARIANGEL BRITO

La época dorada del Club Sport Marítimo de Venezuela fue construida por un grupo de jugadores que se entregaron por completo a los colores “rojiverdes”. Uno de ellos fue el lateral derecho Iván Isea, una pieza fundamental en los éxitos del club. Isea, nacido el 12 de febrero de 1964, formó parte del equipo entre 1985 y 1990. En ese período, se alzó con dos Copas Venezuela, dos campeonatos de Primera División y participó en tres ediciones de la codiciada Copa Libertadores

de América. Al recordar su mejor momento con el club, Isea no duda en señalar el primer gran título del equipo en Primera División. El triunfo no solo fue por el trofeo, sino por la calidad de juego que demostraron. “Cuando quedamos campeones en el año 86-87”, recuerda el jugador, “fue nuestro primer año como campeón y de verdad fue una satisfacción porque el equipo demostró el fútbol que tenía, nuestros muchachos, nuestro equipo, nuestros compañeros y eso fue lo que de verdad nos llevó a ser grandes más adelante”.

Más allá de los logros en la cancha, Iván Isea guarda una anécdota de sus inicios que refleja la confianza que la directiva tenía en sus jugadores. Recuerda que, en su primera negociación, pidió un vehículo a la directiva para facilitar su traslado. “En la primera contratación que tuve, casualidad de la vida que iba muy lejos, le pedí un carro a la junta directiva y yo no sabía manejar”. La directiva, sin dudar, le entregó el vehículo: “me llevaron al concesionario y tuve que sacar el carro sin saber manejar, ahí aprendí”, comentó el lateral derecho.

Herbert Márquez: “Para mí Marítimo significa algo muy grande”

MARIANGEL BRITO

El nombre de Herbert Márquez es sinónimo de gol y triunfo en la historia del Club Sport Marítimo de Venezuela. El delantero, que además fue dos veces goleador del campeonato nacional, formó parte de la generación más exitosa del equipo luso-venezolano.

Nacido el 30 de noviembre de 1964, Márquez jugó con el “rojiverde” entre 1986 y 1990, un período en el que se alzó con cuatro títulos.

Al recordar el impacto del club en su vida, lo define con una palabra: grandeza. “Para mí Marítimo significa algo muy grande, muy grande”, asegura el delantero.

Márquez resalta que el equipo fue fundamental en la creación de conexiones duraderas: “es donde hice muchas amistades, muchos amigos”, priorizando los lazos personales forjados en el club.

Respecto a los recuerdos que atesora del Marítimo, el ex delantero mantiene objetos que

simbolizan su paso por la institución. “Muchos recuerdos, franelas” guarda Márquez en su casa, pero al igual que su visión sobre el club, insiste en que el valor está en lo intangible: “sobre todo recuerdos de amistad, que es lo más que tengo”.

De hecho, su momento más preciado del Marítimo no es un gol o una victoria específica, sino la oportunidad de revivir esos lazos con sus excompañeros: “Yo creo que anécdotas con los compañeros, el reencuentro del equipo”.

Adrián Gómez: “El Marítimo fue una escuela para mí”

MARIANGEL BRITO

La grandeza del Club Sport Marítimo de Venezuela en su época dorada no fue casualidad; se construyó sobre la base de la seriedad institucional y el respeto por el profesionalismo. Así lo afirma Adrián Gómez, el mediocampista que formó parte del equipo que ascendió y se consolidó como campeón.

Nacido el 5 de marzo de 1967, Gómez jugó con la camiseta “rojiverde” entre 1985 y 1989, logrando el campeonato en Segunda División y dos títulos en Primera División. Al reflexionar so-

Jorge Betancourt:

Para muchos talentos jóvenes, el Club Sport Marítimo de Venezuela fue la puerta grande hacia el fútbol profesional. Para Jorge Betancourt, lateral que defendió al club entre 1989 y 1993, el club no solo le abrió esa puerta, sino que fue el escenario de sus primeros grandes éxitos.

Al reflexionar sobre el significado de la institución en su vida, Betancourt fue enfático en el papel formativo del club. “Fue mi inicio como jugador en el Marítimo, fue el equipo que me dio la oportunidad y en realidad supe

bre el significado del club en su vida, Adrián Gómez subraya el valor educativo y humano de la experiencia: “El Marítimo fue una escuela para mí”.

El exjugador describe al club como una entidad ejemplar: “una institución seria donde se respetaba al futbolista profesional”. Además, destaca el compromiso social que trascendió la cancha: “Una institución comprometida, no solamente con toda la plantilla, sino con sus socios, familiares y con el pueblo mismo, porque llegar a convertirlo en el equipo del pueblo fue una de las tareas titánicas de la

institución Marítimo de Venezuela”.

Para Gómez, la huella del club es innegable: “dentro del fútbol venezolano fue una estructura sólida que muchos nos preguntamos en dónde estaría en este momento”.

Respecto a los recuerdos que guarda en casa, Adrián Gómez atesora los símbolos de los grandes triunfos, conserva las insignias que la directiva entregaba en momentos de gloria: “en casa tengo una de las bandas o las dos bandas cuando quedamos campeones en primera división”, cuenta el ex mediocampista.

“Fue el equipo que me dio la oportunidad”

aprovechar todas esas oportunidades que se me presentaron ahí en el Marítimo,” afirmó. Su paso por la institución incluyó la participación en tres Copas Libertadores, una experiencia internacional invaluable para cualquier futbolista emergente.

A nivel personal, el exlateral describió al Marítimo como su “familia.” Este lazo de hermandad se mantiene vivo hasta hoy, como lo demuestra el reciente encuentro de las glorias del club. “Fíjate, ahorita hay un compartir aquí y siempre nos hemos mantenido en contacto todos,” señaló, destacando que atesora “mu-

chos, muchos buenos recuerdos” de esa época. En el plano deportivo, Betancourt recuerda con especial orgullo el momento cumbre del equipo y el que considera su primer gran logro personal, el campeonato. “Cuando fuimos campeones en el año 92, 93,” fue el hito que marcó su trayectoria. Para el jugador, esa conquista del título a nivel nacional no solo significó un éxito colectivo para el club, sino la consolidación de su carrera y la recompensa por haber aprovechado la oportunidad que el Marítimo le brindó desde el primer día.

20 | ESPECIAL

Lino Parrella: “Lo que nos deja este fútbol son los amigos”

ANDREA ARANDA

El Club Sport Marítimo de Venezuela fue el principal foco de atención del fútbol venezolano en su momento, pero para jugadores como Lino Parrella, el legado del club va mucho más allá de los títulos. El mediocampista, quien jugó entre 1989 y 1992, fue parte del equipo campeón y vivió la experiencia de Copa Libertadores. Parrella afirmó que el Marítimo era el destino deseado por todos los profesionales: “El Marítimo de verdad era donde la mayoría de

los jugadores profesionales en ese momento queríamos estar.” Explicó que esta atracción se debía a la organización, la calidad de los jugadores y todo lo que representaba la institución. “Era lo máximo. Para eso uno trabajaba para poder llegar al siempre al equipo top del momento,” recordó.

A pesar de conservar reliquias materiales como la camiseta con la que jugó la Copa Libertadores y el afiche del equipo, Parrella enfatizó que el verdadero valor de su paso por el fútbol son las relacio-

nes. De allí su contundente frase: “...lo que nos deja este fútbol, los amigos que hoy estamos aquí presentes.” Este sentimiento de compañerismo fue el motor del reencuentro de las glorias. En el plano deportivo, Parrella no olvida el hito de jugar la Copa Libertadores. Describió esa oportunidad como “de verdad algo maravilloso como futbolista,” ya que representaba “lo máximo que podíamos lograr en ese momento” en el ámbito de clubes. Para él, ese momento permanece como un recuerdo “inolvidable”.

Edgar Infante: “Debuté jugando la Copa Venezuela”

Para Edgar Infante, el Club Sport Marítimo de Venezuela fue el hogar que lo vio crecer y convertirse en profesional. El mediocampista, quien formó parte de la plantilla entre 1989 y 1992 y se alzó con el campeonato de 1992-1993, comenzó su camino en las filas juveniles, haciendo que su salto a la Primera División fuese un hito aún más significativo.

Infante asegura que el club le “marcó la vida” de manera profunda. Su trayectoria con el club fue un ascenso meteórico que lo llevó de las categorías inferiores al máximo nivel. “Yo allí comencé de

juvenil. Y de juvenil, gracias a Dios salte a primera división,” recordó. A pesar de los cambios posteriores en la institución, Infante reafirma que el Marítimo sigue siendo para él “uno de los mejores clubes de fútbol venezolano.”

Entre los recuerdos materiales que conserva de la época, el exjugador atesora la indumentaria que lo identificó con la institución.

“Tengo clarito, una chaqueta todavía, la ropa de presentación, tengo una chaqueta, tengo una camisa,” detalló, mencionando que, aunque regaló algunas prendas, esas piezas mantienen vivo el recuerdo de su paso por el club.

El momento que más marcó a

Infante no fue la consecución de un título, sino el día de su debut profesional. “El mejor momento para mí, que me marcó, fue jugando, yo debuté, jugando Copa Venezuela, contra Mineros,” explicó. Ese día fue especialmente emotivo gracias a un gesto de compañerismo inolvidable: el histórico Héctor Rivas le regaló unos zapatos, unos tacos marca Puma, para poder disputar ese partido. Ese simple gesto y la sensación de haber llegado a la élite a tan corta edad fue “algo grandioso” para Infante. “Yo me veía a mí, a mi corta edad, yo veía para la banca y yo decía: ‘ellos están allá y yo estoy aquí’. Para mi fue lo máximo” dijo,

Segundo Castellanos: “El Marítimo fue una experiencia bella”

El Club Sport Marítimo de Venezuela dejó una huella imborrable en la vida de quienes vistieron su camiseta. Para Segundo Castellanos, defensa central que formó parte de la gloriosa plantilla entre 1990 y 1992, la experiencia trascendió lo deportivo. Al evocar esa etapa, el exjugador la describió como algo “muy bonito,” afirmando que el Marítimo fue “como decir un hogar” en su vida futbolística. Durante sus años en el club, Castellanos se alzó con un título de campeón y participó en la prestigiosa Copa Libertadores. Más allá

de los logros, subraya la profunda camaradería y la “entrega en todos los terrenos” que definían al equipo. Para él, la institución fue sinónimo de pasión y éxito, siendo “más que una familia”.

“Marítimo era sinónimo de garra, de crear campeones, de ponerle corazón a todo lo que uno buscaba,” aseguró Castellanos. También resaltó el compromiso de la directiva, que “siempre cumplía con uno,” y la importancia de la fanaticada en cada encuentro, elementos que hicieron de su paso por el equipo una experiencia completa, con “compensaciones bonitas” en los viajes y torneos.

El exdefensa central conserva afiches y recortes de periódico como parte de los recuerdos de su carrera, pero el mejor momento que guarda en su memoria es el día en que jugaron contra el Deportivo Táchira y lograron un empate en un partido que calificó de “memorable” y “de envergadura, de dame tú, dame yo, de golpes, de todo, como se hacía antes, pues, de juego fuerte y rudo”.

La anécdota que sella ese recuerdo con una sonrisa es el regreso, cuando los autobuses que transportaban al equipo sufrieron un percance, concluyó entre risas el jugador.

Yerry Vera: “Jugar con el Marítimo fue mi sueño realizado”

Para Yerry Vera, su breve, pero significativa etapa en el Club Sport Marítimo de Venezuela fue la culminación de un objetivo largamente anhelado. El delantero, que ascendió de las filas juveniles para formar parte del primer equipo entre 1990 y 1991, tuvo la oportunidad de experimentar de primera mano la grandeza del club, incluyendo el roce internacional en la Copa Libertadores.

Vera recordó que, en la época dorada del fútbol venezolano, el Marítimo no era simplemente un equipo, sino el destino deseado

por cualquier profesional. “Mira, creo que, este fue el sueño, en esa época cualquier jugador quería estar en un equipo, y ese fue mi sueño realizado, pues jugar con el Club Sport Marítimo,” afirmó. Su ascenso de las categorías inferiores a la plantilla principal fue la prueba de que el esfuerzo en el club se veía recompensado. Como testimonio tangible de esos años de gloria, el exdelantero atesora en su hogar varias piezas de colección. Entre ellas se encuentran el afiche del equipo completo y algunos uniformes que, junto con el recuerdo de haber participado en la Copa Libertado-

res de América, mantienen viva la esencia de su paso por el equipo. El mejor recuerdo de su carrera está ligado directamente a la competición continental. Yerry Vera identificó como su momento cumbre aquel en el que fue seleccionado para disputar el torneo de clubes más importante de Suramérica. “Esa vez que me eligieron para participar en la Copa Libertadores,” recordó con gran emoción. La confirmación llegó de parte del director técnico, Papi Peña, en un momento de gran expectativa. Vera escuchó las palabras que cambiaron su vida: “me dijo: ‘Tú vas para la Copa Libertadores’”.

Héctor Castillo: “Marítimo en mi vida fue un gran desafío”

El Club Sport Marítimo de Venezuela no solo era un equipo con títulos, sino un crisol de talentos que exigía el más alto nivel. Para Héctor Castillo, quien jugó en la institución entre 1992 y 1994, unirse al club fue un momento definitorio en su trayectoria. Al reflexionar sobre el significado del club, Castillo lo describió como “un gran desafío.” Para él, significó la confirmación de su calidad como futbolista. “Desafío de estar en un club grande, el club más grande de Venezuela, el cual

me dio la bienvenida y eso para mí significó mucho,” afirmó.

El hecho de que el equipo más grande del país, rodeado de los jugadores más importantes de Venezuela, le diera una oportunidad era, según Castillo, la prueba de que se encontraba “en el camino correcto hacia, hacia mejorar cada día.” Este ambiente de excelencia y competencia impulsó su desarrollo profesional esos años.

Castillo conserva un recuerdo material muy especial de su paso por el Marítimo: un folleto de una revista que se hizo sobre el equipo. Este documento es uno de sus “do-

cumentos más preciados”, el cual revisa y aprecia con el tiempo. El folleto no solo trae consigo recuerdos de victorias, sino también de sus compañeros, tanto aquellos que asistieron al reencuentro como los que ya no están presentes.

De hecho, la unión y el compañerismo superan cualquier logro individual. El exdelantero afirmó que el mejor momento vivido en el club no fue un único evento, sino “el día a día, la confraternidad, el compartir, el luchar como un solo equipo.” Esa “camaradería” y el “apoyo de grupo, estar unidos en las buenas y las malas,” lo marcó.

Tony Carrasco: “Fue un equipo que tenía mucha humildad”

MARIANGEL BRITO

El Club Sport Marítimo de Venezuela se distinguió no sólo por sus títulos, sino por el espíritu de humildad y compañerismo de su plantel. El portero Tony Carrasco fue testigo de ello durante su paso por la institución.

Nacido el 28 de mayo de 1966, Carrasco defendió el arco entre 1991 y 1993, sumando títulos y participaciones en dos Copas Libertadores.

Para el exguardameta, el momento más significativo fue la conquista de un campeonato nacional. “Ganar un título en el fútbol venezolano fue el más importante, en 1992”, afirma el guardameta, destacando que lo más valioso fue “celebrarlo con un equipo que tenía mucho entusiasmo, que tenía mucha humildad y que conseguía siempre las cosas como quería, dedicadas a la afición”.

Como muchos de sus compañeros, Tony Carrasco resalta la experiencia internacional, que elevó el nivel de todos los jugadores. Las Copas Libertadores, que

el Marítimo disputó en varias ocasiones, representaron la máxima aspiración profesional. El exportero describe el sentimiento de competir en el extranjero: “ir a Copa Libertadores, cuando uno va a un evento internacional se siente más futbolista”. Para Carrasco, estar presente en plazas con historia futbolística en Suramérica fue un privilegio: “estar en Colombia, en Ecuador, como nos tocó en una época tan importante del fútbol en Sudamérica, fue uno de los grandes momentos con el Marítimo”.

22 | ESPECIAL

Pedro Francia: “Marítimo marcó una etapa en mi vida”

Juan C. González:

MARIANGEL BRITO

Pocos futbolistas profesionales tienen el privilegio de retirarse estando en la cima, y menos aún fuera de su país de origen. Juan Carlos González, el delantero centro importado español, vivió ese honor con el Club Sport Marítimo de Venezuela, donde jugó entre 1992 y 1993.

Nacido el 1 de junio de 1958, González cerró su trayectoria en Venezuela: “el Marítimo fue el último equipo de mi vida de fútbol profesional”. En 1992, González

MARIANGEL BRITO

La pasión de la colonia portuguesa por el fútbol encontró su máxima expresión en el Club Sport Marítimo de Venezuela, un equipo que forjó su leyenda gracias al talento de jugadores como Pedro Francia. El extremo, nacido el 4 de septiembre de 1969, fue pieza clave en los últimos años del club.

Francia jugó con el equipo “rojiverde” entre 1992 y 1993, un ciclo corto pero fructífero: “Tuve dos campeonatos simultáneos, que fue Copa Venezuela, campeonato

doméstico y de verdad que fue una experiencia muy grande”.

A pesar de haber pasado por otros clubes de Primera División, Pedro Francia sintió que llegar al Marítimo fue lo que realmente cambió su carrera. “Marítimo para mí marcó una etapa fuerte en mi vida”, asegura.

El extremo destaca que la esencia del club era la intensidad y el apoyo de la comunidad lusa: “era una pasión para esta parte de la colonia portuguesa y yo fui parte”.

El jugador lamenta que la historia se detuviera de forma abrupta:

“Lamentablemente, en ese espacio, en ese interín, desaparece Marítimo en el año 93”. A pesar de ello, afirma que el club fue: “Marítimo para mí fue, en mi carrera, la historia del equipo de más fuerza en el fútbol”.

Respecto a los objetos que guarda, Pedro Francia revela que atesora una camisa reciente, entregada durante un homenaje a las leyendas del club en la UCV. “Tengo una camisa que me hicieron en, un homenaje allí”. Actualmente, su recuerdo más presente es “la camisa actual del Marítimo FC”.

“Tanto me gustó que me quedé en Venezuela”

tuvo la suerte de retirarse siendo “campeón de la liga venezolana”, pero la calidad humana marcó su decisión de quedarse. El jugador español destaca que la razón principal para su arraigo fue el ambiente que encontró:

“me encontré a un grupo humano, un grupo, un equipo tanto como jugadores, directivos y una afición apoteósica”. Tal fue el impacto de esta experiencia que cambió su vida por completo: “Tanto me gustó que me quedé desde ese año a vivir en Venezuela”.

Roberto Gomes: “Es una

Residiendo en la Colonia Tovar, Juan Carlos González ha dedicado un espacio especial en su casa para honrar esos años. Su lugar favorito es “mi zona donde tengo mi bar”, un rincón que funciona como su museo personal. En ese espacio, mantiene viva la memoria de su paso por el Marítimo: “en mi bar tengo las fotos de aquel año de Marítimo de todos mis compañeros y es donde disfruto, pues, cada día los momentos y los recuerdos que viví aquí, que fueron superimportantes”, finalizó el exjugador.

inspiración, un reto y un compromiso”

MARIANGEL BRITO

La historia del fútbol venezolano se mantiene viva gracias a las nuevas generaciones que asumen el legado de los grandes clubes. Roberto Gomes, presidente del Club Sport Marítimo de La Guaira, encarna este compromiso, al ser un empresario luso-descendiente, nacido en La Guaira, que vivió de cerca la época de gloria del equipo original.

Gomes, quien tiene los recuerdos del “indiscutido tetracampeón del fútbol nacional” intactos en su memoria, asumió el compromiso de la refundación y, por ende, de honrar a quienes forjaron ese pasado glorioso. El directivo explica que la participación del Club de La Guaira en el recien-

te homenaje a las leyendas del antiguo equipo fue una decisión inmediata y necesaria. “Desde el primer momento que nos compartieron esa información, no dudamos ni un segundo en apoyar a ese homenaje”. La motivación era reconocer a quienes dieron alegrías inolvidables a la afición: “apoyar a esa acción benéfica de lo que era juntar, a lo que eran la leyenda, que nos dieron mucha alegría, mucha felicidad, mucha euforia en cada partido de los años entre ochenta y cinco y noventa y cinco”. Para Gomes, se trata de una oportunidad para darles un agasajo y “escuchar esas bellas historias, esas anécdotas que tienen cada uno de esos jugadores que hoy son leyendas”.

El retorno del Marítimo, ahora con sede en La Guaira, no se ve como una simple inspiración, sino como una obligación histórica. Al ser consultado sobre si el Marítimo de Venezuela sirve de inspiración, Roberto Gomes respondió: “Más que inspiración, es como un reto, un compromiso”. El presidente recuerda que “la vara estaba alta y nosotros somos hombres de retos, somos un equipo de retos”. Por ello, si el Marítimo original “logró clasificar de la segunda división invicto, llegar tetracampeón, ir a a la fase de libertadores”, el objetivo del actual equipo es claro: “nosotros tenemos que lograr toda esa felicidad y esa hazaña para toda nuestra fanaticada, que más bien yo la llamo el equipo número dos”.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.