
6 minute read
FMI: la economía global mejora, pero no a un ritmo necesario
by VIRTUANEX
Kristalina Georgieva, directora del FMI, advirtió en Washington que, aunque la economía mundial resiste mejor de lo previsto, aún “no alcanza lo que necesitamos”. Señaló riesgos financieros, burbujas tecnológicas y un preocupante aumento de la deuda pública global, que podría llegar al 100% del PIB para 2029.
La economía global atraviesa un momento de resistencia inesperada. Así lo expresó Kristalina Georgieva, directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), en su discurso previo a las reuniones anuales del organismo y del Banco Mundial, que se celebrarán la próxima semana en Washington. Su diagnóstico fue doble: el mundo crece, pero no lo suficiente.
“El desempeño general ha sido más sólido de lo anticipado, pero aún por debajo de lo que necesitamos”, resumió Georgieva. El FMI estima que el crecimiento global se mantendrá alrededor del 3% a mediano plazo, una cifra estable pero inferior al 3,7% promedio previo a la pandemia. El dato revela una economía en marcha, aunque sin la velocidad requerida para atender los desafíos estructurales: pobreza, desigualdad, cambio climático y sostenibilidad fiscal.

Fragilidades Latentes
En su análisis, Georgieva destacó la capacidad del sistema económico mundial para soportar “tensiones agudas”, a pesar de un contexto marcado por conflictos, inflación y ajustes monetarios. Subrayó que no se produjo la recesión que muchos expertos habían pronosticado para Estados Unidos, gracias al dinamismo de las econo- mías desarrolladas y emergentes.
Entre los factores positivos, mencionó la reducción de aranceles, condiciones financieras más flexibles, la adaptabilidad del sector privado y la estabilidad institucional en varios países. No obstante, advirtió que “la resistencia todavía no ha sido puesta a prueba plenamente”, apuntando a señales de alerta como la creciente demanda de oro —tradicional refugio en tiempos de incertidumbre— y la persistencia de la inflación impulsada por medidas proteccionistas.
Uno de los mensajes más contundentes del discurso fue la advertencia sobre el aumento de la deuda pública global. Según Georgieva, el endeudamiento mundial podría alcanzar el 100% del Producto Interno Bruto (PIB) global para 2029, impulsado principalmente por Estados Unidos, China y Europa.
“El alza de los intereses presiona los costos de financiamiento, restringe el gasto y reduce la capacidad de los gobiernos para resistir choques”, explicó. Además, alertó sobre el encarecimiento del crédito en mercados clave como Japón, Francia y el Reino Unido, donde las tasas de interés han subido más de lo esperado.
De acuerdo con datos del propio FMI, más del 60% de los países de bajos ingresos enfrentan hoy un alto riesgo de sobreendeudamiento. Este escenario limita su margen fiscal y agrava las brechas de inversión en salud, educación e infraestructura.
Am Rica Latina
Georgieva dedicó parte de su intervención a América Latina, a la que invitó a “aspirar a más”. La región, dijo, debe aprovechar la reorganización de las cadenas de suministro globales para atraer inversiones, pero también revisar lo que denominó “daños autoinfligidos”.
“Hay mucho de eso en bastantes países”, señaló, en referencia a políticas erráticas, inestabilidad institucional y falta de reformas estructurales.
Como ejemplo, mencionó a Argentina, inmersa en un programa de ajuste “muy dramático”. “El éxito consistirá en lograr que la gente te acompañe”, afirmó, subrayando la importancia del consenso social en los procesos de estabilización económica.
Para el resto de la región, Georgieva reclamó mayor rapidez para adaptarse a los cambios tecnológicos y productivos. “Ya no cabe tolerar el retraso en captar lo que está viniendo”, sostuvo, aludiendo al auge de la inteligencia artificial (IA), la automatización industrial y la transición energética.
NUEVA BURBUJA TECNOLÓGICA
El FMI también observa con preocupación el auge de las empresas vinculadas a la inteligencia artificial. Georgieva advirtió que el rápido crecimiento de este sector podría generar una “corrección violenta” en los mercados bursátiles, recordando la burbuja de internet de fines de los años noventa.
Según datos de Bloomberg Intelligence, el valor de mercado de las principales compañías de IA se ha triplicado desde 2022, alimentado por expectativas de rentabilidad que podrían no sostenerse en el tiempo.
“Las innovaciones tecnológicas son positivas, pero los fundamentos económicos deben acompañarlas. Cuando las valoraciones superan la realidad, los mercados se vuelven vulnerables”, expresó la directora del FMI.
Para los emprendedores, este llamado de atención no es menor. La fiebre de la IA ha impulsado miles de startups en todo el mundo, muchas sin modelo de negocio sólido. Georgieva instó a priorizar la sostenibilidad sobre la euforia del capital de riesgo, y a mantener una visión de largo plazo en la inversión tecnológica.
“PONER LA CASA EN ORDEN”
El mensaje fiscal fue uno de los ejes centrales de su discurso. “Los Estados deben poner la casa en orden”, insistió Georgieva, al pedir políticas fiscales equilibradas y eficientes. En un contexto de endeudamiento creciente, los gobiernos deben reconstruir sus márgenes presupuestarios para enfrentar futuras crisis.
El FMI propone combinar consolidación fiscal gradual con estrategias que estimulen la productividad y el empleo. Según el organismo, la clave está en mejorar la calidad del gasto público, aumentar la transparencia y fortalecer los sistemas tributarios. En línea con esta visión, Estados Unidos fue exhortado a preservar el comercio internacional como motor de crecimiento, mientras China y Euro- pa deben reforzar su coordinación para evitar una fragmentación económica global que afecte a todos.
DESAFÍOS PARA EMPRENDEDORES
Para los emprendedores y líderes de pymes, el mensaje del FMI es doble: prudencia y visión estratégica. El mundo no está en recesión, pero enfrenta una montaña de riesgos. Las tasas altas, la deuda global y las tensiones geopolíticas pueden afectar la financiación, los precios y las cadenas de valor. La recomendación implícita de Georgieva es diversificar mercados, innovar con cautela y adaptarse con rapidez. En un entorno incierto, las empresas más flexibles y con estructuras livianas son las que mejor pueden resistir.
De hecho, informes recientes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señalan que las pymes latinoamericanas que adoptan herramientas digitales, automatización y comercio electrónico aumentan su productividad hasta un 30% y reducen sus costos operativos.
Asimismo, las startups que integran inteligencia artificial de forma responsable —por ejemplo, en atención al cliente, logís- tica o marketing— logran ventajas competitivas sostenibles sin depender de especulaciones bursátiles.
Un Mundo En Transici N
El discurso de Georgieva deja una sensación de equilibrio entre optimismo moderado y advertencia firme. El planeta no enfrenta un colapso económico, pero sí un desafío estructural: crecer mejor, no solo más.
Para América Latina, el mensaje es claro: es tiempo de dejar atrás la autocomplacencia y apostar a la productividad, la innovación y la estabilidad política como bases de desarrollo.
En palabras de la directora del FMI: “El crecimiento global es mejor de lo previsto, pero peor de lo que necesitamos”. Entre ambas frases se resume el dilema económico de nuestro tiempo: un mundo que avanza, pero aún no despega.
Fuentes: Discurso de Kristalina Georgieva en Washington (FMI, octubre 2025); Reporte de Perspectivas de la Economía Mundial (FMI); Bloomberg Intelligence; Banco Interamericano de Desarrollo (BID).










