Cosas Septiembre 2025

Page 1


FUNDACIÓN RENACER

CUANDO LA EMPATÍA SE CONVIERTE EN ACCIÓN

JEAN PIERRE ANTELO

EXPOCRUZ 2025, UNA FERIA PARA TODOS Y UN PAÍS PARA EL MUNDO

ESPECIAL NOVIAS

CHLOE MALLE

LA HEREDERA DE ANNA WINTOUR AL FRENTE DE VOGUE

Con el anuncio de su nuevo cargo, Chloe Malle ha pasado de ser un nombre familiar para los entendidos en la industria a ocupar los titulares del mundo entero. La hija de la actriz Candice Bergen y del cineasta francés Louis Malle se convierte en la sucesora editorial de Anna Wintour en la edición estadounidense de Vogue, un movimiento que marca el inicio de una nueva era para la biblia de la moda. Entre los ecos de un legado inigualable y las expectativas de una generación que exige frescura, el relevo abre la puerta a un capítulo lleno de simbolismo.

ablar de Vogue es hablar de Anna Wintour. Durante más de tres décadas, la británica ha ejercido un poder casi monárquico en la industria: sus portadas marcaron tendencias globales, sus decisiones podían impulsar —o hundir— carreras, y su estilo, con los icónicos lentes oscuros, se convirtió en sinónimo de autoridad editorial. Bajo su mando, la revista dejó de ser solo un escaparate de

moda para transformarse en una institución cultural con influencia transversal en el arte, el cine, la política y la sociedad.

CHLOE MALLE: DE NEPO

BABY A FIGURA PROPIA

Chloe Françoise Malle nació en Nueva York en 1985, hija de dos gigantes del cine y la televisión. Su infancia transcurrió entre Manhattan, Los Ángeles y estancias en Francia junto a su padre. Estudió en Brown University, donde se licenció en literatura

Hoy, con Wintour manteniendo un rol global como Chief Content Officer de Condé Nast y Global Editorial Director de Vogue, la batuta diaria en la edición estadounidense recae en Chloe Malle. Aunque el título de Editor in Chief desaparece en favor de un más contemporáneo Head of Editorial Content, el peso simbólico es el mismo: guiar el corazón editorial de la revista más influyente del mundo.

comparada, y pronto se sintió atraída por el periodismo y la escritura.

Sus primeros pasos profesionales los dio en el New York Observer, pero el salto mayor llegó en 2011, cuando ingresó a Vogue como Social Editor. Lo que empezó como cobertura de eventos y bodas se transformó rápidamente en un espacio donde mostró versatilidad: escribía sobre moda, política, hogar, belleza y salud, adelantando ya su capacidad de conectar lo aspiracional con lo cultural.

En 2016 fue nombrada Contributing Editor y, con el tiempo, se volvió una pluma habitual en la revista. En otoño de 2023 asumió la dirección de Vogue.com, y desde allí impulsó un crecimiento notable: duplicó el tráfico directo, fortaleció las métricas digitales y potenció la cobertura de grandes eventos como el Met Gala o Vogue World. También lanzó iniciativas innovadoras, desde la Vogue Vintage Guide hasta el juguetón Dogue , y expandió secciones clave como Vogue Weddings.

Malle no ha esquivado el mote de “nepo baby” que le atribuyen por su apellido ilustre. Sin embargo, ha declarado que esa etiqueta la motivó a trabajar con más disciplina. “He pasado mi carrera en Vogue en roles a través de todas las plataformas. Ese recorrido me ha dado una visión clara de hacia dónde debe ir la revista”, aseguró en una entrevista reciente.

LA HUELLA DE ANNA WINTOUR

El anuncio de su sucesora obliga a repasar la estela de Anna Wintour, la mujer que cambió para siempre la moda editorial. Llegó a la dirección de Vogue en 1988 y, desde entonces, convirtió cada portada en un statement. Fue pionera en llevar a celebridades de Hollywood a la tapa de una revista de moda, impulsó diseñadores emergentes que luego serían íconos (de Marc Jacobs a Alexander McQueen), y colocó al Met Gala en el centro de la cultura pop global. Su influencia trascendió la moda: políticos, empresarios y artistas buscaban su aprobación. Era capaz de sentar a la primera dama

de Estados Unidos al lado de un diseñador emergente en la misma cena, y hacer que esa imagen diera la vuelta al mundo. No en vano, el personaje de Miranda Priestly en The Devil Wears Prada fue inspirado en su figura.

Con 74 años, Wintour no se retira, pero sí cede terreno. Su permanencia como referente global garantiza continuidad, mientras que el ascenso de Malle asegura un aire renovador.

QUÉ SIGNIFICA SU NOMBRAMIENTO

El hecho de que Vogue ya no tenga un “editor en jefe” sino un “head of editorial content” revela un cambio estructural: menos personalismo y más enfoque en lo digital, la inmediatez y la transversalidad del contenido. Chloe Malle encarna esa visión: no solo entiende la moda, sino su relación con la política, el bienestar, la cultura digital y los fenómenos sociales que marcan conversación.

Entre sus logros más recientes está el rediseño de la estrategia digital, que con-

virtió a Vogue .com en un espacio de consulta diaria para una audiencia más joven y diversa. Además, su perfil cosmopolita —mitad europeo, mitad neoyorquino— parece darle la capacidad de conectar con diferentes públicos sin perder la esencia aspiracional de la marca.

VIDA PERSONAL Y PERSPECTIVA

Chloe vive en Manhattan con su esposo Graham Albert, sus hijos Louis y Alice, y su perro Lloyd. En redes sociales mantiene un bajo perfil, aunque en entrevistas ha reconocido que la maternidad le ha dado una nueva sensibilidad para pensar en el futuro de la industria. “Quiero que mis hijos crezcan en un mundo donde la moda sea inclusiva, sostenible y culturalmente relevante”, ha señalado.

Algunos de sus trabajos más comentados incluyen un perfil a Lauren Sánchez, poco antes de su matrimonio con Jeff Bezos, y coberturas de bodas de figuras públicas que supieron equilibrar glamour con narrativa periodística. Todo esto la ha preparado para el mayor desafío de su carrera: liderar la voz editorial de Vogue en una era donde el prestigio convive con la inmediatez digital.

UN NUEVO CAPÍTULO PARA VOGUE

Con el nombramiento de Chloe Malle, Vogue entra en una etapa decisiva. ¿Será capaz de honrar el legado de Anna Wintour y, al mismo tiempo, reinterpretarlo para la audiencia del siglo XXI? Todo indica que sí. Su mezcla de rigor, sensibilidad y visión global la posiciona como la figura ideal para este tiempo.

El futuro de Vogue ya no depende de una sola mirada detrás de lentes oscuros, sino de un equipo liderado por una editora que aprendió desde abajo, creció en lo digital y ahora asume la responsabilidad de mantener la biblia de la moda en la cima. Y aunque los ojos del mundo están puestos en ella, Chloe Malle parece tener claro que lo importante no es reemplazar a Anna Wintour, sino continuar la historia de Vogue con un lenguaje propio. n

anzado en 2013, el Rolex Grand Slam of Show Jumping es una iniciativa global que desafía a los jinetes a ganar, de manera consecutiva, el Gran Premio en tres de los cuatro Majors: The Dutch Masters, el CHIO Aachen, el CSIO Spruce Meadows ‘Masters’ Tournament y el CHI Geneva. Desde hace casi 70 años, Rolex cultiva un legado inquebrantable con el mundo ecuestre, consolidándose como un referente junto a los mejores jinetes, competencias e instituciones.

En 2015, Brash alcanzó esta gesta inédita montando a un solo y extraordinario caballo: Hello Sanctos. Su camino hacia la gloria comenzó con una victoria en el Rolex Grand Prix del CHI Geneva en diciembre de 2014, continuó con una actuación espectacular en el CHIO Aachen y culminó con un triunfo inolvidable en el CSIO Spruce Meadows ‘Masters’ Tournament, asegurando así el nombre de Brash en los libros de historia.

El jinete británico recordó: “Las palabras no pueden describir realmente lo que sentí al ganar el Rolex Grand Slam of Show Jumping; aún hoy me parece irreal. Recuerdo una mezcla de emociones: alegría, alivio, felicidad e incluso una extraña tristeza, porque era un objetivo en el que todo nuestro equipo se había concentrado por completo, y al alcanzarlo, de pronto ese

SCOTT BRASH

EL TESTIMONIAL ROLEX CELEBRA EL LOGRO SUPREMO

En el mundo de la hípica, ciertos logros trascienden el deporte para convertirse en leyenda. Hace una década, el testimonial de Rolex Scott Brash consiguió lo que muchos consideraban imposible al convertirse en el primero –y hasta hoy el único–jinete en ganar el Rolex Grand Slam of Show Jumping, una hazaña que sigue resonando como uno de los momentos más excepcionales en la historia moderna del salto ecuestre.

Foto por Thomas Lovelock y Rolex

capítulo se cerraba. Fue absolutamente increíble, un instante que recordaré toda mi vida”.

Nacido en Peebles, Escocia, en 1985, Brash comenzó montando ponis junto a su hermana, compitiendo los fines de semana por todo el Reino Unido. Con el tiempo, fue construyendo una carrera que lo llevaría a las más altas esferas del deporte.

El éxito sin precedentes de Brash no habría sido posible sin su extraordinaria alianza con Hello Sanctos. Juntos conquistaron tres de los Grandes Premios más prestigiosos e históricos del deporte, cada Major del Rolex Grand Slam representando un reto único, con escenarios y atmósferas diferentes.

Brash continuó: “Hello Sanctos es un caballo increíble, único en la vida. Lo que lo hacía especial era su inteligencia. Creo que nos entendíamos a la perfección. Podía recorrer la pista e imaginar, incluso antes de entrar al ruedo, cómo él interpretaría cada obstáculo y cómo debía montarlo para darle la mejor oportunidad de saltar limpio. Confiábamos plenamente el uno en el otro, y esa fue una de las claves de nuestro éxito”.

El aporte de Rolex a la excelencia en la hípica se basa en este legado, promoviendo la modernización sin perder de vista la elegancia de este deporte tan prestigioso. La asociación comenzó en 1957, cuando la pionera amazona británica Pat Smythe se convirtió en la primera testimonial de la disciplina. Desde entonces, el apoyo de Rolex se refleja en su vínculo con los eventos y competencias internacionales que representan la cúspide del salto ecuestre, incluido el propio Rolex Grand Slam of Show Jumping. n

DESTACADOS

Cuando la empatía se convierte en acción

Expocruz 2025, una feria para todos y un país para el mundo

Betty Ibañez: “Estamos en busca de una ciudad más verde”

de gratitud

“Mi maestría del vino fue aprender a escuchar lo que hay en la copa”

Lo mejor de los eventos en La Paz y Santa Cruz

Las extraordinarias mujeres miembros de la Fundación Renacer -Roxana, Estefanía, Julia y Andrea-, posan para el lente de Julio Gonzalez con la asistencia de Jhojan Rodríguez, en los espacios de Confetti.

fundAdA en 1999

nit nº 122617024

dePóSito legAl nº 4-3-65-03

Directora

Carla Tejerina de Cabezas

Editora

Periodista

Consejo editorial

AnA SofíA CAbezAS

MAríA JoSé PAreJAS

Miguel SoliS HAillot Quito VelASCo CArMen luz CAlVo gAStón SerrAno AndreA oViedo

Departamento de Arte

Fotografía

JAVier VelASCo

AleJAndrA rezniCek PAblo MAnzoni Julio gonzAlez MArtinA CAbezAS

editorA Y ProYeCtoS S.A.

Gerente Regional Santa Cruz

Revista “COSAS” editada por Editora y Proyectos S.A.

ClAudiA PoMMier cpommier@cosas.com

CAlACoto CAlle 23, torre eMPreSAriAl titAniuM of. 102 telf: 2150191 CASillA: 9858 lA PAz

PASeo CoMerCiAl “el CHuubi” nº34 eQuiPetrol telf: 3145205 SAntA Cruz

Pre-Impresión digital e Impresión

Representante Legal

Editora Internacional Bureau en Nueva York

Corresponsales: Nueva York: Hollywood: Londres:

París:

Copenhague: Zurich: Buenos Aires Mar del Plata:

Servicios informativos exclusivos Agencias:

Publicaciones:

SPC iMPreSoreS S A

orlAndo CAbezAS

SoledAd MirAndA ibArrA MAnuel SAnteliCeS iturriAgA

frAnCiSCA reYeS C. YennY nun loreto HerMAn nAtHAlie MAlinAriCH AndreA deSorMeAux ezeQuiel doriA MedinA tAtiAnA rAMírez PAulA AMunátegui ClAudiA eCHeVerríA VeróniCA foxleY detMer

gAMMA PreSSe, Angeli, SiPA PreSS, euroPA PreSS, CAMerA PreSS, SerPeSA S.A.

newSweek, PAriS MAtCH, gente, notiCiAS, tribunA de ACtuAlidAd

ediCioneS internACionAleS

“Cosas” Chile Directora

“Cosas” Perú Directora

“Cosas” Ecuador Directora

“Cosas” México Directora

MóniCA CoMAndAri kAiSer

elizAbetH dulAnto de Miró QueSAdA

ClAudiA gonzáleS

Arlenne Muñoz VilCHiS

SuSCriPCioneS: 2150191 - 3145205

www CoSAS bo / eMAil: reViStACoSAS@CoSAS CoM

boliViA: 30 bS

ProHibidA todA reProduCCión totAl o PArCiAl del Contenido de eStA reViStA

COSAS DE FAMOSOS

Por Redacción COSAS/ Fotos Shutterstock

mor y música en primera plana: Taylor Swift y Travis Kelce han anunciado su compromiso, confirmando que llevarán su historia al altar. La cantante y el jugador de los Kansas City Chiefs, que hicieron pública su relación en 2023, compartieron la noticia en Instagram con un romántico carrusel de fotos y un guiño divertido: “Tu profesora de inglés y tu profesor de gimnasia se casan”. El anillo, diseñado junto a Artifex Fine Jewelry, ya se convirtió en objeto de conversación entre sus fans, que reaccionaron con millones de “me gusta” en minutos. Tras acompañarse en conciertos, partidos y giras alrededor del mundo, la pareja más seguida del pop y la NFL se prepara para dar un nuevo paso en su historia. Un gesto que refuerza la complicidad que han mostrado en público y que ahora promete trasladarse a una celebración que dará la vuelta al mundo. Las felicitaciones por parte de famosos, fanáticos y seguidores han batido récords históricos. Al igual que todos ellos, nos sumamos a la alegría de este gran momento y seguiremos paso a paso todos los avances que hagan públicos en su camino rumbo al altar.

riana Grande brilló en los MTV Video Music Awards 2025 al llevarse el premio más codiciado de la noche: video del año por Brighter Days Ahead. La artista también sumó el reconocimiento

AMOR Y MÚSICA EN PRIMERA

PLANA: TAYLOR SWIFT Y TRAVIS

KELCE HAN ANUNCIADO SU COMPROMISO, CONFIRMANDO QUE LLEVARÁN SU HISTORIA AL ALTAR. LA CANTANTE Y EL JUGADOR DE LOS KANSAS CITY CHIEFS, QUE HICIERON PÚBLICA SU RELACIÓN EN 2023, COMPARTIERON LA NOTICIA EN INSTAGRAM CON UN ROMÁNTICO CARRUSEL DE FOTOS Y UN GUIÑO DIVERTIDO: “TU PROFESORA DE INGLÉS Y TU PROFESOR DE GIMNASIA SE CASAN”.

a mejor video pop y a mejor video de larga duración, consolidándose como una de las grandes protagonistas del evento. Con este triunfo, Grande se une a la corta lista de estrellas —entre ellas Madonna, Beyoncé y Taylor Swift— que han logrado inscribir sus proyectos audiovisuales en la historia de los VMAs. Su victoria no solo reafirma su posición en la cima del pop mundial, sino que también resalta el poder femenino en la música, en una edición donde las mujeres arrasaron con 22 de los 30 galardones entregados. Para Ariana, el éxito de la noche simboliza un nuevo capítulo en su carrera, marcado por ambición creativa y el reconocimiento de la industria a su capacidad de reinventarse. Lo más especial de la noche fueron sus emotivas palabras de agradecimiento, en las que se tomó el tiempo de mencionar a todos los colaboradores y profesionales que hicieron posible lograr videos musicales dignos de reconocimiento. Muy pronto se disfrutará más de la gran artista, quien anunció que estará de gira, además de estar presente en todos los eventos por el estreno de la segunda parte de la premiada película Wicked, a estrenarse a fin de año.

oë Kravitz y Harry Styles encendieron las alarmas mediáticas tras ser vistos de la mano en Brooklyn, poco después de que un video los mostrara paseando juntos en Roma. Según fuentes consul-

Taylor Swift y Travis Kelce

tadas por TMZ y People, la actriz y el cantante mantienen una relación bajo el esquema de “amigos con beneficios”, sin compromisos de exclusividad ni etiquetas. Testigos también aseguraron haberlos visto besándose en Londres tras un evento promocional de la nueva película de Kravitz, Caught Stealing, lo que reforzó las especulaciones sobre el verdadero alcance de su vínculo. Ambos llegan a esta etapa tras rupturas recientes: Styles terminó en 2024 con la actriz Taylor Russell, mientras que Kravitz puso fin a su compromiso con Channing Tatum ese mismo año. Aunque ninguno de los dos ha confirmado públicamente la relación, las imágenes difundidas muestran una

Ariana Grande
Zoë Kravitz

evidente cercanía que no ha pasado desapercibida ni para sus seguidores ni para la prensa internacional.

eymar volvió a sorprender al mundo, aunque esta vez fuera de las canchas. Un millonario brasileño de 31 años, cuya identidad se mantiene en secreto y que enfrenta una enfermedad incurable, decidió nombrar al futbolista como heredero principal de su fortuna valuada en mil millones de dólares. La noticia generó asombro al revelarse que el empresario no guarda lazos de sangre con el astro, lo que hace su decisión aún más llamativa. El magnate, originario de Rio Grande do Sul, explicó que tomó esta determinación porque se identifica con Neymar: ambos han sido blanco de críticas, valoran profundamente a su familia y, en su caso, la relación del jugador con su padre le recordó a la que él tuvo con el suyo, ya fallecido. “Me gusta Neymar, me identifico mucho con él. No es egoísta, algo poco común hoy en día”, declaró. Aunque el testamento tiene plena validez legal, queda por verse si Neymar aceptará la herencia y las responsabilidades que conlleva. En un momento en que su carrera enfrenta altibajos físicos y deportivos, la sorprendente decisión del millonario vuelve a colocar al jugador en el centro de la conversación mundial.

illie Bobby Brown y Jake Bongiovi dieron la bienvenida a su primera hija mediante adopción, anunciando la noticia en sus redes sociales y celebrando el inicio de un nuevo capítulo en su vida familiar. La estrella de Stranger Things, conocida por su papel de “Eleven”, expresó su emoción por convertirse en madre a tan solo 21 años: “Este verano dimos la bienvenida a nuestra dulce niña mediante la adopción. Estamos muy emocionados de embarcarnos en este hermoso nuevo capítulo de la paternidad con paz y privacidad. Y de pronto fuimos tres”, escribió en Instagram. Brown y Bongiovi, de 23 años y hijo del rockero Jon Bon Jovi, se casaron el año pasado. La actriz había compartido previamente en un episodio del podcast Smartless su deseo de ser madre joven, inspirado en su propia familia: su madre tuvo su primer hijo a los 21 años y su padre a los 19. “Desde pequeña, le decía a mi mamá, ‘muñecas’. Quería ser mamá, igual que mi mamá lo fue conmigo”, relató, dejando claro que la maternidad siempre había sido una pasión en su vida.

aty Perry y Justin Trudeau pusieron fin a los rumores sobre su relación tras unas semanas de comunicación constante. La cantante de 40 años y el ex primer ministro canadiense, de 53, fueron vistos juntos en julio cenando en Montreal y su vínculo generó gran atención en redes

sociales, pero según fuentes, el romance no prosperó. “Ella está ocupada, él está ocupado. Tienen muchas cosas pasando, y la novedad se desvaneció. No hay nada negativo entre ellos, simplemente ya no se comunican constantemente. Podría cambiar, pero por ahora es lo que es, se ha enfriado”, indicó una fuente al Daily Mail , destacando que Perry continúa hablando bien de Trudeau. El ex primer ministro incluso asistió a un concierto de la Lifetimes Tour de Perry en Montreal, un gesto que encantó a sus seguidores, aunque la fama de la cantante y la atención mediática parecen haber complicado la incipiente relación. n

KATY PERRY Y JUSTIN TRUDEAU PUSIERON FIN A LOS RUMORES SOBRE SU RELACIÓN TRAS UNAS SEMANAS DE COMUNICACIÓN CONSTANTE. LA CANTANTE DE 40 AÑOS Y EL EX PRIMER MINISTRO CANADIENSE, DE 53, FUERON VISTOS JUNTOS EN JULIO CENANDO EN MONTREAL Y SU VÍNCULO GENERÓ GRAN ATENCIÓN EN REDES SOCIALES.

Neymar
Millie Bobby Brown y Jake Bongiovi
Katy Perry
Andrea Blanco, Estefanía Coimbra, Julia Malucelli y Roxana del Río

FUNDACIÓN RENACER

CUANDO LA EMPATÍA SE CONVIERTE EN ACCIÓN

Cuatro amigas unieron fuerzas para dar una respuesta concreta a una de las problemáticas más dolorosas de Bolivia: la violencia contra mujeres, niños y adolescentes. Así nació Fundación Renacer, un movimiento que hoy es sinónimo de apoyo, fe y transformación.

Fotos Julio Gonzales/ Asistente de fotografía Jhojan Rodríguez/ Espacio Confetti

undación Renacer nació como un movimiento del encuentro de cuatro amigas — Andrea Blanco, Estefanía Coimbra, Julia Malucelli y Roxana del Río— que, desde sus distintos ámbitos personales y profesionales, compartían una misma preocupación: la violencia contra la mujer y la niñez en Bolivia. Lo que empezó como conversaciones entre amigas se transformó en la decisión de organizarse para acompañar a las sobrevivientes y apoyarlas en el camino de recuperar sus vidas.

UNA MISIÓN QUE TOCA CORAZONES

En una frase, las fundadoras definen su propósito: “Fundación Renacer es dar la mano para que mujeres, niños y adolescentes que han sufrido violencia vuelvan a creer en la vida y en sí mismos”.

EL SUEÑO A LARGO PLAZO

Más allá de la asistencia inmediata, Renacer sueña con construir un espacio seguro donde las sobrevivientes puedan sanar, recibir apoyo integral y recuperar su voz. El gran anhelo es sembrar un cambio cultural que inspire a romper el silencio y

comprometa a la sociedad entera en la defensa de los derechos de los más vulnerables.

LA FUERZA DE LA COMPLEMENTARIEDAD

Cada fundadora aportó su talento para dar forma a una institución sólida: Roxana desde la comunicación, Estefanía desde la psicología, Julia con su experiencia en proyectos sociales, y Andrea desde la visión estratégica y emprendedora. Una combinación distinta, pero profundamente complementaria, que permitió que Renacer creciera y se consolidara.

VALORES QUE MARCAN LA DIFERENCIA

Empatía, justicia, solidaridad, fe y esperanza son los valores que guían cada acción. Las fundadoras quisieron que Renacer no sea solo una organización, sino una familia ampliada donde cada persona acompañada se sienta escuchada y respetada.

HISTORIAS QUE CONMUEVEN

El impacto de la Fundación se refleja en testimonios como el de una mujer que, al culminar sus ocho sesiones de acompañamiento

psicológico, expresó que Renacer le había cambiado la vida. Momentos como este hacen visible la verdadera magnitud de su labor.

EL ROL DE LA COMUNIDAD

Desde sus inicios, Renacer contó con voluntarios, profesionales solidarios y donantes que creyeron en la causa. Los desayunos benéficos se convirtieron en un símbolo de apoyo comunitario, sumando recursos y visibilidad a la lucha contra la violencia.

UN ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL

La Fundación brinda asesoramiento gratuito en tres áreas: psicológica, jurídica y espiritual, porque entiende que la violencia deja heridas en múltiples dimensiones y solo con un enfoque integral es posible hablar de verdadera reconstrucción.

MIRANDO AL FUTURO

El compromiso de Renacer es crecer cada año, llegar a más personas y cambiar más vidas. La meta es clara: seguir ampliando sus programas de acompañamiento para luchar contra la violencia y sembrar esperanza.

UN LEGADO DE ESPERANZA

El sueño de las fundadoras es que Renacer sea recordado en medio del silencio, demostrando que las mujeres unidas pueden transformar realidades y que cada vida cambiada es una victoria que merece contarse.

Julia: “Siempre tuve el deseo de traer un cambio, porque desde muy joven esa vertiente social estuvo muy presente en mi vida. Al llegar a Santa Cruz me encontré con un ambiente donde la mujer no era tan valorada y donde los índices de violencia eran muy altos. Eso me impulsó a actuar, y al encontrarme con Andrea, Roxana y Estefanía, supe que juntas podíamos crear algo concreto para transformar realidades”.

Roxana: “El sufrimiento de mujeres muy queridas y cercanas a mí me marcó profundamente. Durante más de 15 años viví

de cerca historias de violencia que me dejaron con gran dolor y consternación. Gracias a Dios encontré a Andrea, Julia y Estefanía, quienes compartían el mismo deseo de apoyar a mujeres sobrevivientes. De ese sentimiento mutuo nació Fundación Renacer, con la esperanza de cambiar vidas”.

Estefanía: “Como psicóloga clínica pude ver de cerca cómo muchos adolescentes y jóvenes confunden los celos, el control o la exigencia con demostraciones de amor. Estos patrones, tan arraigados en nuestra cultura, si no se corrigen a tiempo pueden derivar en relaciones dañinas. También me encontré con la falta de espacios especializados para atender el trauma en menores sobrevivientes de abuso sexual, algo que me impactó profundamente y me hizo sentir la urgencia de actuar. Ese fue el motor para soñar con llegar a más personas, y en Fundación Renacer encontré el camino: brindar talleres, acompañamiento psicológico gratuito y redes de apoyo que realmente puedan transformar vidas”.

Andrea: “En mi recorrido acompañando a futuras y nuevas mamás me tocó ver de cerca situaciones de violencia que me dejaron una gran impotencia, porque no sabía cómo ayudar más allá de mi servicio.

Cada vez que conversaba con Julia percibía en ella un deseo profundo de generar un cambio, y entendí que esa fuerza era el corazón de lo que después sería Renacer. En Roxana encontraba una emoción genuina cada vez que hablábamos de estos temas. Esa sinergia tan especial se completó cuando se sumó Estefanía, y juntas dimos forma a un propósito compartido.

Para mí, Fundación Renacer significó mucho más que acompañar: fue dar estructura y dirección a ese deseo común, para que no quedara en palabras sino en un proyecto capaz de perdurar y devolver esperanza. Renacer me enseñó que acompañar es también transformar. Y en ese camino comprendí que no solo estaba ayudando a otras mujeres, sino también sanando partes de mí misma”. n

JEAN PIERRE ANTELO

EXPOCRUZ 2025, UNA FERIA PARA TODOS Y UN PAÍS PARA EL MUNDO

Con el lema “Una feria para todos”, Expocruz 2025 abre sus puertas para mostrar la diversidad productiva de Bolivia, reunir a más de 2.200 marcas y recibir delegaciones de 34 países. En un contexto económico y político desafiante, esta versión se propone como un espacio de unidad, diálogo y proyección global, demostrando que Bolivia sigue de pie, trabajando y soñando con futuro.

l concepto de “Una feria para todos” no es un simple eslogan. Para Jean Pierre Antelo, presidente de Fexpocruz y de CAINCO, esta idea se materializa en cada pabellón, stand y experiencia: “En Expocruz conviven el agroindustrial que exporta, el ganadero que compite con genética de clase mundial, la innovación tecnológica y el emprendedor que empieza desde cero. Todos tienen un lugar. Esa es la fuerza con la que Santa Cruz entiende la diversidad de Bolivia”.

La feria integra, no excluye; abre caminos y no levanta muros. Esa es la razón por la cual cada visitante siente que Expocruz también le pertenece.

UN MAPA GLOBAL EN SANTA CRUZ

Este 2025, Expocruz reunirá a más de 2.200 marcas y contará con la participación de 34 delegaciones internacionales, incluyendo por primera vez a China. “La presencia de tantos países confirma algo esencial: Bolivia está en el radar del mundo. Durante diez días, Santa Cruz se convierte en un mapa global donde no hace falta pasaporte para recorrerlo”, afirma Jean Pierre.

Cada delegación trae consigo nuevas oportunidades de negocio, aprendizajes y experiencias, consolidando a la feria como un puente entre la producción nacional y el mercado internacional.

UN ESPACIO DE RESILIENCIA Y CONFIANZA

En un entorno político y económico complejo, Expocruz se convierte en un recordatorio

de que Bolivia sigue avanzando. “Es más que una feria; es un punto de encuentro entre sectores, regiones y generaciones”, explica. Con más de medio millón de visitantes y cerca de un millón de ingresos al predio cada año, la muestra es parte del calendario económico y social del país.

Aquí se construye confianza, se refuerza la resiliencia y se proyecta un futuro común.

MOTOR DE DESARROLLO

Detrás de las luces, la música y la emoción, Expocruz es también un potente motor económico. Para este año, se espera superar los 1.400 millones de bolivianos en intenciones de negocios, entre la feria y la Rueda Internacional de Negocios organizada por CAINCO.

A ello se suman más de 75.000 empleos generados de manera directa, indirecta e inducida. Hoteles, restaurantes, transporte y comercios locales sienten ese “derrame económico” que convierte a la feria en desarrollo tangible para miles de familias bolivianas.

BOLIVIA EN VITRINA MUNDIAL

La imagen de Bolivia se fortalece cada vez más en el ámbito global gracias a la feria. “Expocruz es la demostración del potencial de Bolivia, de la capacidad productiva y creativa que atrae a inversionistas de cada rincón del mundo”, señala Jean Pierre.

La presencia de Fexpocruz en UFI (The Global Association of the Exhibition Industry), así como premios internacionales como el UFI Award 2021 o el Next Generation

Leadership Grant, ratifican que Bolivia tiene voz propia en el escenario mundial.

ENTRE LO LOCAL Y LO GLOBAL

El equilibrio entre identidad y proyección internacional es una de las claves de Expocruz. “Lo local nos da identidad, lo nacional nos une y lo internacional nos proyecta”, sostiene. La feria nació con la fuerza productiva de Santa Cruz, creció integrando a todo el país y hoy dialoga con el mundo sin perder su esencia.

UN MENSAJE EN TIEMPOS DE DECISIÓN

Esta edición coincide con un contexto electoral histórico. Sin embargo, Expocruz busca transmitir un mensaje claro: Bolivia no se detiene. “Más allá de la política, el país debe seguir construyendo futuro. La feria convoca a la unidad y a la confianza, recordándonos que el desarrollo está en manos de millones de bolivianos que anhelan mejores días”, subraya el presidente de Fexpocruz.

EL LEGADO DE EXPOCRUZ 2025

Mirando hacia el futuro, Jean Pierre Antelo desea que esta edición sea recordada como un faro de esperanza: “Una feria que brilló en medio de días difíciles, que inspiró a nuevas generaciones a soñar más alto y a construir futuro desde Bolivia”.

Con corazón cruceño, pero con vocación nacional y mirada global, Expocruz 2025 quiere dejar como legado una certeza: que cuando Bolivia se une y muestra lo mejor de sí, puede abrir puertas al mundo y jugar en la liga de los grandes. n

HUELLAS VERDES

BETTY IBAÑEZ: “ESTAMOS EN BUSCA DE UNA CIUDAD MÁS VERDE”

Su mayor deseo siempre ha sido aportar y contribuir a una ciudad más verde, hacer de Santa Cruz un pulmón verde. En una ciudad que avanza sin arborizar al mismo ritmo, su obsesión se ha convertido en propósito: ver calles, avenidas y barrios llenos de árboles y, sobre todo, inspirar a los jóvenes a interesarse por la naturaleza. Para ella, la verdadera transformación no ocurre solo sembrando árboles, sino sembrando conciencia, compromiso y esperanza en las nuevas generaciones. Betty Ibáñez decidió sembrar futuro. Arquitecta paisajista y artista del verde, encontró una forma de aportar a Santa Cruz desde su posición como directora de la Fundación Huellas Verdes, transformando la ciudad de manera concreta. Desde hace más de cinco años, Betty trabaja con adolescentes de entre 13 y 18 años, convencida de que son ellos quienes pueden dar continuidad a un movimiento que nació como un sueño personal y que hoy se ha convertido en un esfuerzo colectivo. Lo que más la inspira no es la cifra de más de 1.800 árboles plantados, sino las manos jóvenes que han hecho posible cada siembra, el entusiasmo que se multiplica cuando un colegio invita a otro y la certeza de que este movimiento tiene rostro de futuro. Ver a sus hijos, Arriana y Faisal, asumir el papel de líderes junto a otros estudiantes confirma que la fundación ha dejado de ser un proyecto individual para convertirse en un legado compartido. Cada jacarandá, cada toborochi, cada tajibo sembrado en medio de la ciudad está planificado para que pueda crecer y aportar a la ciudad. Tener avenidas con 100 árboles de tajibo y verlos florecer será una verdadera satisfacción.

uchos conocen a Betty Ibáñez por sus innovaciones en arquitectura paisajística: jardines verticales, piscinas naturales y propuestas urbanas que han marcado un antes y un después en la manera de habitar los espacios. Sin embargo, en los últimos años su mirada se expandió hacia un propósito aún más profundo: sembrar árboles y conciencia.

“Mi formación como arquitecta paisajista ha sido una herramienta fundamental, porque me permite integrar diseño, ecología y bienestar en cada iniciativa. El paisajismo no es solo estética: es funcionalidad, equilibrio urbano y calidad de vida”, explica.

EL NACIMIENTO DE HUELLAS VERDES

Hace más de cinco años, Betty dio forma a Huellas Verdes, una fundación que combina acción concreta y visión educativa. Lo que comenzó como una iniciativa personal, hoy es un movimiento compartido, liderado por jóvenes de entre 13 y 18 años que asumen un rol protagónico. “Lo que más me inspira es ver cómo los jóvenes se suman a esta visión; ver a Arriana y Faisal asumir el papel de gestores dentro de la fundación ha sido fundamental para que el proyecto crezca y se consolide. Ellos, junto a tantos voluntarios, me han demostrado que este esfuerzo colectivo ya no me pertenece solo a mí, sino que se ha convertido en un movimiento compartido”.

Por Redacción COSAS/ Fotos estudio Lauren Wille/ Fotos de siembra David Nuñez
Ariana Aramayo Ibañez, Betty Ibañez y Faisal Aramayo Ibañez

LA FUERZA DE LOS COLEGIOS

Uno de los ejes que distingue a la fundación es el compromiso de seis colegios cruceños —entre ellos el Alemán, el Americano, el Francés, San Jorge, el Internacional y el Franco— cuyos estudiantes forman parte de la directiva. Ellos convocan, organizan y contagian entusiasmo a otros jóvenes. Gracias a esta red, Huellas Verdes no solo planta árboles, sino que forma líderes ambientales desde las aulas.

SEMBRAR EN LA CIUDAD

Hasta la fecha, la fundación ha sembrado más de 1.800 árboles en distintos puntos de Santa Cruz, desde avenidas como la Alemana hasta espacios urbanos como el canal Isuto, el Chiriguano y varios anillos de circunvalación. La elección de especies nativas —toborochis, jacarandás, tajibos o pajarillas— es clave para asegurar resiliencia y baja mortalidad. “Normalmente sembramos árboles de más de dos metros para garantizar su desarrollo y permanencia”, detalla Ibáñez. El objetivo va más allá de lo ornamental: cada siembra es un paso hacia la recuperación de áreas verdes y la mitigación del calor urbano.

LIDERAZGO COMPARTIDO

Aunque Betty asume la dirección, insiste en que los verdaderos protagonistas son los jóvenes. En especial, sus hijos Arriana y Faisal, quienes han aprendido a liderar e impulsar el proyecto. “A lo largo de este camino los he guiado para que sean la cabeza de la fundación. Lo hemos logrado: hoy son ellos quienes inspiran a otros chicos a involucrarse”, afirma con orgullo.

UN LEGADO DE FUTURO

La visión de Betty se resume en una frase: “Quiero una ciudad llena de árboles que florezca en cada época, construyendo un futuro más verde para todos”. Consciente de la velocidad del crecimiento urbano en Santa Cruz, busca que el paisajismo sostenible acompañe la expansión, garantizando sombra, aire limpio y equilibrio.

Su misión no se limita a sembrar árboles, sino también a sembrar oportunidades. “Me gustaría que la sociedad me recuerde no solo

como arquitecta o fundadora, sino como alguien que supo inspirar a las nuevas generaciones a comprometerse con la naturaleza”, reflexiona.

ENTRE ARTE Y COMPROMISO

Así como en el pasado sorprendió con proyectos de alto impacto —desde el Boulevard Isuto hasta las monumentales letras “SC”—, hoy Betty vuelca su sensibilidad en un esfuerzo colectivo donde los verdaderos protagonistas son los jóvenes. La nueva directiva 2025 está conformada por: Sebastián Rojas; Juan Carlos Nacif; Andrea Torrico; Faisal Aramayo Ibáñez; Paula Trepp; Victoria Galarza; Isabella Antelo; Martina Parra; Bruno Sequeiros; Adrián Terceros; Sebastián Velazco; Marco Justiniano; Catalina Guzmán; Santiago Moreno; Nicolás Garrón; Emiliano González; Micaela Capobianco; Leonardo Urey Ciancaglini; Ariana Aramayo; Luciana Jordan; y Arthuro Balcazar.

Su protagonismo es esencial: son ellos quienes convocan, organizan y siembran, quienes se ensucian las manos de tierra para sembrar futuro. Para Betty, es un orgullo ver a esta nueva generación tomar la posta con convicción y trabajar por su propio mañana a través de la fundación.

“Huellas Verdes ha cambiado mi forma de pensar acerca de la naturaleza. Gracias a plantar árboles estamos haciendo un cambio y un impacto real”, asegura Emiliano Eguez, miembro del directorio.

En cada uno de estos jóvenes Betty encuentra la certeza de que su visión seguirá creciendo. Lo que empezó como un sueño personal hoy late en la energía y el liderazgo de una generación que ha hecho del verde no solo un color, sino un compromiso de vida. n

DANIEL AGUILAR CABRERA

“CELEBRAR 65 AÑOS ES UN ACTO DE GRATITUD HACIA MILLONES DE BOLIVIANOS”

PIL Bolivia conmemora seis décadas y media de historia, un trayecto que trasciende las cifras para convertirse en parte esencial de la vida cotidiana del país. Así lo expresa Daniel Aguilar Cabrera, gerente general, al recordar que los productos de la empresa han estado presentes en la mesa de millones de familias, generando confianza, empleo y desarrollo en todo el territorio nacional. Este aniversario es también un reconocimiento a productores, colaboradores y consumidores que han hecho posible que la marca se mantenga vigente, innovadora y comprometida con su propósito: crecer junto a Bolivia alimentando a sus generaciones.

elebrar 65 años de vida institucional no es un número ni un simple aniversario. Para PIL Bolivia, este hito representa una trayectoria marcada por la confianza de generaciones de bolivianos que han encontrado en sus productos mucho más que alimentos: momentos compartidos, cercanía y un compromiso que se renueva día a día. Así lo expresa Daniel Aguilar Cabrera, gerente general de la compañía, en entrevista con COSAS, donde comparte la esencia de un recorrido que ha acompañado a todo un país.

UN ANIVERSARIO DE GRATITUD

“Celebrar 65 años es, sobre todo, un acto de gratitud por la preferencia de millones de bolivianas y bolivianos de distintas generaciones y regiones, que han hecho de nuestros productos parte de su mesa”, afirma Aguilar Cabrera. Para la empresa, los lácteos y alimentos que produce han sido parte de la vida cotidiana y del tejido social de Bolivia. Pero el directivo enfatiza que este camino exige escuchar, aprender y mejorar constantemente: “Invertimos en hacer realidad nuestro propósito de crecer juntos alimentando a Bolivia”.

HITOS QUE MARCARON EL RUMBO

La historia de PIL está trazada por momentos decisivos que definieron su crecimiento. Daniel Aguilar recuerda algunos: la expansión a los nueve departamentos, la incorporación de tecnología y procesos modernos, la consolidación de canales propios de distribución, la creación del modelo de venta directa y Pil Express, y las Bodegas PIL como plataforma de formalización y dinamización de la economía local. Otro punto decisivo fue la integración a Gloria, grupo regional que permitió a la compañía profesionalizar y escalar su operación. “Cada uno de estos pasos nos permitió fortalecer nuestro liderazgo y generar mayor valor a todos los actores de nuestra cadena”, comenta.

UNA PRESENCIA QUE UNE AL PAÍS

Hoy, PIL está presente en los nueve departamentos y cuenta con más de 40 000 puntos de venta. Detrás de estas cifras hay historias concretas. La compañía acopia leche de 4 500 productores y trabaja con proveedores de fruta y soya. A esta red se suman transportistas, distribuidores y minoristas que, gracias a la marca, generan ingresos y empleo en todo el país. “Estas no son cifras: son rostros, historias, sueños que se entrelazan con el nuestro. Esa es la dimensión más profunda de nuestro trabajo: saber que cada decisión que tomamos tiene un impacto real en la vida de miles de personas”, subraya el gerente general.

“Crecemos juntos alimentando a Bolivia” es un un propósito que genera sentido de pertenencia dentro de la organización. Daniel Aguilar sostiene que cada logro es compartido y celebrado por todos los actores de la cadena productiva. “Es una emoción colectiva, una motivación diaria que nos impulsa a seguir adelante con orgullo y compromiso”.

INNOVAR CON IDENTIDAD BOLIVIANA

El portafolio de PIL supera los 350 productos, desde la tradicional leche hasta yogures extraproteicos, opciones sin azúcar o sin lactosa como Greco Triple Cero, bebidas de soya con fruta y jugos en formatos pensados para el ritmo de vida actual. “La innovación está en el ADN de PIL Bolivia. Nuestro esfuerzo permanente responde a una escucha activa del consumidor y a la

vocación de traducir tendencias en soluciones concretas”, explica. Ese espíritu innovador también mira hacia adelante: la empresa incorporó la leche evaporada y próximamente sumará novedades enfocadas en el mundo repostero, sin perder la apuesta por la producción nacional.

LA CONFIANZA COMO LEGADO

En un mercado tan dinámico, PIL ha logrado mantener la confianza de millones de hogares. Para el gerente general, la clave está en un compromiso inquebrantable con Bolivia: “Durante décadas hemos mantenido un compromiso con la calidad, la innovación y la cercanía con nuestros consumidores”.

RETOS Y OPORTUNIDADES DEL FUTURO

El contexto actual exige a la industria alimentaria nuevas respuestas. PIL apuesta por la innovación, la sostenibilidad y la digitalización, con el objetivo de diversificar su portafolio y aplicar prácticas que respondan a las tendencias globales y a las necesidades locales. “Imaginamos a PIL como un actor clave en la seguridad alimentaria del país, apoyando a miles de productores de alimentos, contribuyendo a la formalización de la economía y brindando una nutrición de calidad para las familias bolivianas”, asegura el ejecutivo.

ALIMENTAR EL DESARROLLO DE BOLIVIA

Más allá de los productos, PIL se concibe como parte de un proceso mayor: alimentar el desarrollo de Bolivia. Para Daniel Aguilar, este propósito es la síntesis de seis décadas y media de trabajo. “Nuestro propósito ‘Crecemos juntos alimentando a Bolivia’ es el reflejo de lo que somos y de lo que hacemos cada día. Entendemos que nuestra misión no se limita a producir, sino a impulsar a miles de productores, generar empleo formal, innovar en productos que nutren a las familias y fortalecer la economía”.

Con esa visión, PIL encara un futuro en el que seguirá siendo protagonista de la vida de los bolivianos, renovando un compromiso que nació hace 65 años y que, como afirma su gerente general, continuará proyectándose hacia las próximas décadas. n

u relación con el aceite de oliva —el llamado “oro verde”— tiene raíces profundas. Fue su padre, español de corazón y costumbres, quien sembró esa pasión en ella. Olivia recuerda con emoción aquellas mañanas de infancia en las que él preparaba pan tostado frotado con ajo, un buen chorro de aceite de oliva virgen extra, tomate fresco y, en ocasiones, jamón o queso. Un ritual sencillo que terminó convirtiéndose en el vínculo más auténtico con sus raíces y que hoy inspira toda su labor como emprendedora, chef y comunicadora.

LA MISIÓN DE OLIVIA LA BOMBA

Convertida en referente en Nueva York bajo el nombre de “Olivia La Bomba”, su misión es clara: ayudar a familias y restaurantes a sustituir aceites de semillas por aceite de oliva virgen extra 100%, sin mezclas. Con entusiasmo, insiste en que no se trata de un lujo, sino de un hábito accesible y cotidiano, capaz de transformar la cocina, la salud y hasta el bolsillo de quienes lo adoptan. “Lo importante es que la gente sienta que tiene un aliado en la cocina y en la vida diaria”, asegura.

PASIÓN, AUTENTICIDAD Y EQUILIBRIO

Equilibrar sus múltiples facetas nunca ha sido una carga, sino una fuente de energía. Para Olivia, cocinar, comunicar y emprender son extensiones naturales de su pasión. Hoy, con un hijo mayor e independiente, goza de la libertad para reinventarse y asumir nuevos proyectos que reflejan tanto su esencia mediterránea como la vitalidad de Nueva York. Esa autenticidad es lo que más la conecta con la gente: detrás de la marca está siempre la mujer real, la mamá, la amiga, la chef apasionada que transmite cercanía y confianza.

OLIVIA LA BOMBA

EL ALMA MEDITERRÁNEA QUE CONQUISTÓ MANHATTAN

En pleno corazón de Manhattan, donde el ritmo acelerado de la ciudad parece no detenerse nunca, Olivia Ramos ha creado un oasis que conecta dos mundos: el bullicio neoyorquino y la serenidad del Mediterráneo. En la terraza de su departamento crecen olivos, frutales, hierbas aromáticas e incluso shiso japonés. Todo ello con el imponente skyline de fondo, recordándole cada día que tradición y naturaleza siempre encuentran un lugar donde florecer, incluso en la ciudad que nunca duerme.

Por Carla Tejerina/ Foto archivo Olivia La Bomba

EL ORIGEN DE UN NOMBRE CON FUERZA

Su apodo, “Olivia La Bomba”, nació en plena pandemia, cuando su plato estrella era la paella hecha con arroz La Bomba. Lo que empezó como un juego de palabras pronto se convirtió en identidad: una mezcla entre la tradición culinaria y la expresión popular que alude a algo excepcional, lleno de energía y sabor. Una definición que parece hecha a su medida.

LA ESENCIA MEDITERRÁNEA EN NUEVA YORK

Vivir en Nueva York no la aleja de su esencia mediterránea. Al contrario, la ha llevado a crear rituales que le devuelven la calma: largas caminatas por Central Park, paseos junto al río Hudson al atardecer, excursiones a la naturaleza o momentos compartidos cocinando con amigos en su terraza. Allí, entre plantas y aromas familiares, encuentra el equilibrio perfecto para mantener vivo el lazo con sus orígenes.

UN BRINDIS POR LO ESENCIAL

Con una copa en la mano, Olivia brinda por recuperar el control de la alimentación, promoviendo un aceite de oliva auténtico y la cocina tradicional, alejada de ultraprocesados. Para ella, el “oro verde” es mucho más que un ingrediente: es una herramienta para transformar hábitos, mejorar la salud y reconectar con lo esencial. Olivia Ramos, detrás de “La Bomba”, encarna raíces y futuro, tradición y modernidad, demostrando cómo un simple gesto —un pan con aceite de oliva— puede unir culturas, memorias y sueños. n Instagram@olivialabomba

FORD PRESENTA LA NUEVA GENERACIÓN RAPTOR EN BOLIVIA DE LA MANO DE CHRISTIAN AUTOMOTORS

ord marca un nuevo hito en el país con la presentación oficial de la nueva Generación Raptor, compuesta por las imponentes Ford F-150 Raptor y Ranger Raptor, las dos camionetas de alto rendimiento más reconocidas y únicas en el mundo.

La presentación estuvo a cargo de Claudio Jacir, Gerente de Marca, de Christian Automotors, quien señalo que esta presentación demuestra la confianza de Ford en el mercado boliviano.

“Con la llegada de la nueva generación Raptor, Ford establece el estándar de lo que significa conducir una camioneta en Bolivia:

potencia, tecnología y adrenalina sin límites, ahora con el respaldo total de nuestra red oficial en el país” concluyó Claudio Jacir.

EL LEGADO FORD PERFORMANCE: DONDE NACE EL ESPÍRITU RAPTOR

La leyenda Raptor no apareció de la nada: nació en los campos de prueba más duros del planeta.

Creada por Ford Performance, la división de vehículos de altas prestaciones de Ford Motor Company, cada Raptor es el resultado de décadas de experiencia en competencias como la NASCAR, el WRC o el Rally Dakar, donde la velocidad y la resistencia lo son todo.

• La F-150 Raptor fue la primera en llevar el ADN del desierto a una camioneta de serie, inspirada en la competición Baja 1000, una de las competiciones off road más legendarias del mundo, que desafían velocidades de más de 160 km/h sobre dunas y rocas.

• La Ranger Raptor, diseñada por Ford Performance en Australia, tomó ese espíritu indomable y lo concentró en un formato más ágil y preciso, creado para el mundo y perfecto para Bolivia.

TECNOLOGÍA SALVAJE, CORAZÓN DE ACERO

Las Raptor no son versiones mejoradas: son máquinas construidas desde cero para dominar cualquier terreno.

• Suspensión de largo recorrido con amortiguadores FOX Live Valve, que se adaptan en milisegundos al terreno.

• Motores EcoBoost biturbo de hasta 450 hp (F-150 Raptor) y 400 hp (Ranger Raptor), con transmisión automática de 10 velocidades.

• Modos de manejo avanzados, incluido el modo Baja, que libera todo el potencial del vehículo sobre arena, dunas y superficies extremas.

• Diseño musculoso y agresivo, neumáticos todoterreno de gran tamaño y diferenciales bloqueables que convierten cualquier ruta en un terreno de juego.

Estas versiones Raptor han sido diseñadas especialmente para Bolivia, con calibraciones precisas que consideran la altitud, el combustible y las diferentes condiciones climáticas locales, asegurando un rendimiento óptimo en todo Bolivia, respaldadas por la garantía y Posventa de Christian Automotors.

BOLIVIA, LISTA PARA VIVIR LA NUEVA ERA DE FORD

“Con la nueva Generación Raptor, Ford no solo presenta camionetas: presenta la máxima expresión de potencia, rendimiento y tecnología todoterreno. La F-150 Raptor y la Ranger Raptor llegan a Bolivia para demostrar que conducir una Raptor significa desafiar los límites, conquistar cualquier terreno y vivir la aventura al máximo. Sin dudas, estas son las mejores camionetas del mundo” concluyó Claudio Jacir. n

CARMAX

INAUGURA SU NUEVO E IMPONENTE EDIFICIO

CORPORATIVO Y REAFIRMA SU COMPROMISO CON BOLIVIA

ARMAX celebra 20 años en Bolivia con un hito tangible: la apertura de su nuevo edificio corporativo y showroom insignia de Hyundai en Santa Cruz de la Sierra. La obra, ubicada en la avenida Cristo Redentor entre 5to y 6to anillo, reúne inversión, diseño y tecnología en un complejo de 6.500 m² cuya ejecución supera los 10 millones de dólares.

La estructura se organizó en tres áreas que responden a la operación completa de la marca en el país. El edificio corporativo alberga seis pisos de oficinas y un subsuelo de doble altura con capacidad para 70 vehículos, donde se coordinarán las operaciones a nivel nacional. El showroom insignia, pensado para la experiencia del cliente, tiene espacio para 30 vehículos y cumple con los estándares globales de Hyundai. Complementa el conjunto un taller de postventa de 3.500 m², equipado con la tecnología más avanzada para el diagnóstico, reparación y mantenimiento de vehículos, con capacidad para atender 35 vehículos por día.

La propuesta constructiva puso especial énfasis en la sostenibilidad: el proyecto priorizó el uso de luz natural y la eficiencia energética, e incorporó sistemas de iluminación eficientes con la intención de reducir el impacto ambiental y optar por una certificación verde.

Para Francisco Osinaga, gerente general de CARMAX, el proyecto trasciende lo inmobiliario. “Este nuevo edificio es un símbolo de nuestro compromiso inquebrantable con Bolivia. En un momento de desafíos económicos, reafirmamos nuestra fe en el país y en nuestra capacidad para seguir creciendo y generando

valor para nuestra gente y nuestros clientes. Al invertir ahora, nos posicionamos para el futuro y demostramos que, como empresa, estamos aquí para quedarnos”, afirmó el ejecutivo. La inauguración contó con la presencia internacional de Gerardo Carmona, vicepresidente de Hyundai para Centro y Sudamérica, y otros ejecutivos de la Oficina Regional, lo que subrayó la importancia estratégica de Bolivia para la marca. Además, los asistentes pudieron ver a Spot, el robot cuadrúpedo desarrollado por Boston Dynamics, ejemplo de la apuesta por innovación tecnológica ligada al grupo Hyundai. La puesta en marcha del nuevo complejo promete efectos concretos: impulsa la generación de empleos directos e indirectos y fortalece la oferta de vehículos de pasajeros y servicios postventa en el país. CARMAX, empresa 100% boliviana y distribuidor exclusivo de Hyundai para vehículos de pasajeros e Isuzu para su línea de camiones, refuerza así su presencia en las principales ciudades: La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Sucre y Tarija.

Más que una inauguración, la apertura del edificio representa, para la compañía, un paso hacia adelante en su compromiso con la calidad, la innovación y la sostenibilidad en Bolivia. n

Gerardo Carmona, vicepresidente de Hyundai Central y Sur América y Francisco Osinaga, gerente general de Carmax

ESPECIAL NOVIAS

LAS BODAS SON ESCENARIOS DONDE LOS SUEÑOS SE TRANSFORMAN EN RECUERDOS MEMORABLES Y ÚNICOS. EN

ESTE ESPECIAL DE COSAS NOVIAS, PRESENTAMOS UNA GUÍA INSPIRADORA CON LO MEJOR EN ORGANIZACIÓN, DECORACIÓN, VESTIDOS Y DETALLES QUE MARCAN LA DIFERENCIA, JUNTO A RECOMENDACIONES DE EXPERTOS Y UN REPASO POR BODAS ICÓNICAS QUE SIGUEN SIENDO REFERENTES. PORQUE CADA “SÍ, ACEPTO” MERECE CONVERTIRSE EN UNA HISTORIA ÚNICA, HECHA DE MAGIA Y ESTILO.

ANDREA VICENTE Y NICOLÁS QUIROGA: UNA BODA INOLVIDABLE

Andrea Vicente Chahín y Nicolás Quiroga Torrico celebraron su unión con una emotiva ceremonia en el Asilo de Ancianos, un lugar de profundo significado para ambos. La recepción tuvo lugar en el Country Club Las Palmas, donde familiares y amigos disfrutaron de una velada que combinó elegancia y calidez. La boda fue organizada con dedicación por los padres de la novia, José Enrique Vicente y Roxana Chahín, junto a Walter Quiroga y Carola Torrico, padres del novio, quienes recibieron a invitados llegados de distintos países como Argentina, Colombia, España y Paraguay. Andrea deslumbró con un vestido de Erika Suárez Weise, mientras la atmósfera especial de la noche fue realzada por la decoración de Quito Velasco y capturada por el lente de Helmuth Sánchez. Una celebración que unió tradición, amistad y amor, quedando grabada en la memoria de todos los presentes.

BODA RUFINI ADET –JOHNSON BEDOYA

En la Bodega Casa Real, en Santa Ana, Tarija, se celebró la boda de Camila y Luis Carlos. Tras la ceremonia, los novios recibieron a sus invitados en la Bodega Casa Real, ubicada en los viñedos de Campos de Solana. La simpatía de la pareja contagió a todos los asistentes, quienes disfrutaron de cada detalle de la cena, el baile y las felicitaciones que, junto a los buenos deseos, acompañaron a los recién casados durante toda la velada.

Fotos Michael Dunn

AIR EUROPA TE LLEVA AL PARAÍSO

MALLORCA E IBIZA, DESTINOS DE LUJO

PARA UNA LUNA DE MIEL

La luna de miel es, sin duda, el viaje más especial en la vida de una pareja. Después del “sí quiero”, llega el momento de elegir un destino que combine lujo, paisajes paradisíacos, gastronomía exquisita y experiencias inolvidables. Desde Bolivia, Air Europa abre la puerta a esta aventura única, conectando a los recién casados con España y, desde allí, con dos de las islas más deseadas del Mediterráneo: Mallorca e Ibiza.

Por Julio Gonzalez
Foto Julio Gonzalez

n Mallorca, cada rincón parece diseñado para el amor. Las parejas pueden perderse en calas secretas de aguas cristalinas, recorrer las calles empedradas de Pollença o sorprenderse con un concierto subterráneo en las Cuevas del Drach. El lujo se siente en los detalles: brindar con vinos mallorquines en antiguas fincas rodeadas de olivos o disfrutar de la calma en Cap Rocat, un hotel enclavado en una antigua fortaleza frente al mar.

Los fotógrafos coinciden: Mallorca es un paraíso visual. La luz mediterránea transforma cada instante en una postal perfecta, desde los amaneceres sobre la Serra de Tramuntana hasta los atardeceres dorados que bañan los pueblos costeros. Para una luna de miel, no solo se trata de vivir el momento, sino también de inmortalizarlo.

IBIZA: ATARDECERES MÍSTICOS

Y NOCHES VIBRANTES

Si Mallorca invita a la serenidad, Ibiza despliega pura energía. Sus playas, como Cala Comte o Cala Vadella, enamoran con aguas cristalinas y entornos idílicos. Pero el

momento más esperado llega al atardecer, frente a Es Vedrà. Este islote, considerado un punto energético y místico, atrae a viajeros de todo el mundo. No es casual que muchas parejas elijan este lugar para tomarse fotos románticas al caer el sol desde el mirador: el espectáculo natural es inigualable y convierte cada imagen en un recuerdo eterno.

Cuando la noche llega, la isla revela su faceta más cosmopolita. Este año abrió sus puertas UNVRS, la discoteca más grande del mundo, un espacio donde se dan cita celebridades y personas de todas las edades. Entre luces, música y glamour internacional, Ibiza confirma por qué es uno de los destinos más deseados del planeta: sabe combinar la intimidad de sus calas con la vibrante energía de su vida nocturna.

EL VIAJE PERFECTO COMIENZA EN BOLIVIA

Lo que hace única a esta experiencia es la posibilidad de combinar la tranquilidad cultural y romántica de Mallorca con la intensidad vibrante y glamourosa de Ibiza. Playas paradisíacas, gastronomía

mediterránea, hoteles de lujo, atardeceres mágicos y momentos pensados para dos: la luna de miel se convierte en una colección de recuerdos inolvidables.

Y todo comienza con un vuelo. Air Europa conecta Bolivia con España con comodidad, servicio impecable y conexiones prácticas hacia las islas Baleares. Una manera de garantizar que el primer viaje como esposos sea tan especial como la promesa que los une.

Porque después del “sí quiero”, no hay mejor destino para celebrar el amor que el Mediterráneo: un lugar donde cada instante se convierte en lujo, magia y eternidad. n

Tips de fotógrafo para una luna de miel inolvidable

Para muchas parejas, la luna de miel no solo se trata de vivir momentos únicos, sino también de capturarlos en imágenes que duren toda la vida. Mallorca e Ibiza ofrecen escenarios perfectos para crear recuerdos mágicos.

Mallorca

Cap Rocat: ideal para fotos al atardecer con un aire sofisticado y romántico.

Pollença: sus calles empedradas y escaleras históricas son un marco lleno de carácter.

Cuevas del Drach: un rincón único para un retrato diferente y misterioso.

Serra de Tramuntana: paisajes montañosos que combinan naturaleza y dramatismo.

Ibiza

Es Vedrà: el lugar más místico y energético de la isla. Perfecto para fotos al atardecer desde el mirador, un clásico de las parejas en luna de miel.

Cala Comte: aguas cristalinas y cielos dorados, escenario idílico para retratos de playa.

Dalt Vila: calles blancas, murallas históricas y un aire bohemio ideal para sesiones más urbanas.

UNVRS Ibiza: para parejas que quieran una foto divertida y glamorosa en la discoteca más grande del mundo, rodeados de luces y energía cosmopolita.

Consejo de experto: la luz más mágica llega en la “hora dorada”, justo antes del atardecer. Es el momento perfecto para fotos románticas, naturales y llenas de color.

VERÓNICA WEISE & ANDRÉ SAAVEDRA

La unión de Verónica Weise y André Saavedra se celebró con una emotiva ceremonia religiosa en la Iglesia La Macarena, donde la pareja vivió el instante más esperado: su primer encuentro como novios en un espacio sagrado, colmado de emoción y solemnidad. Ese momento, reservado únicamente para la ceremonia, se convirtió en el recuerdo más profundo y especial de la jornada.

La recepción social tuvo lugar en el Country Club Las Palmas, un escenario que brindó el marco perfecto para una noche elegante y cálida. Allí, los novios inauguraron la pista con un primer baile inolvidable, al compás de “Die With a Smile” de Bruno Mars, una elección que aportó intimidad y un aire profundamente personal a la celebración.

Cada detalle fue cuidadosamente pensado. La torta, clásica y refinada, destacaba por su delicado diseño que evocaba un velo de lino, con texturas suaves y tonos neutros que armonizaban con la atmósfera de la noche. Fue un verdadero símbolo de la sobriedad elegante que los novios deseaban transmitir. Otro punto de atracción fue la mesa de dulces, ubicada estratégicamente en el mezzanine del Country Club. Desde allí, los invitados podían disfrutar de una vista privilegiada del salón principal mientras se deleitaban con una variada propuesta de postres. El espacio, convertido en un rincón especial de la celebración, combinaba comodidad y estética, convirtiéndose en uno de los ambientes más recordados por familiares y amigos.

La Sra. Cynthia, de Florexótica, fue la responsable de materializar cada detalle con dedicación y cariño. Con su sello de calidez y profesionalismo, supo interpretar los deseos de los novios, transformando la velada en una celebración mágica, soñada y absolutamente perfecta.

Fotos Adrián Bailey

San Diego: una joya imperdible en la costa oeste de Estados Unidos

ituada en el extremo suroeste del estado de California, San Diego se ha posicionado como uno de los destinos preferidos por familias de todo el mundo. Su agradable clima durante todo el año, la riqueza cultural, las variadas opciones de actividades al aire libre y una infraestructura pensada para el disfrute familiar, convierten a esta ciudad en una parada imprescindible en la costa del Pacífico.

Desde este año, gracias a Copa Airlines, tienes la oportunidad de explorar todos los atractivos que San Diego tiene para ofrecer. ¿Te preguntas qué experiencias te esperan en este destino? Aquí te lo contamos.

UN DESTINO NATURALMENTE FAMILIAR

San Diego no solo destaca por sus playas y paisajes, sino también por su enfoque en el turismo familiar. Las playas tienen accesos adaptados, baños públicos adecuados para niños, excelente conectividad y un entorno seguro. Ya sea para una escapada corta o unas vacaciones largas, la ciudad ofrece descanso, entretenimiento y cultura. Aquí los recuerdos surgen entre el sonido del océano, el sabor de un taco recién hecho y la emoción de un niño al ver su animal favorito.

DIVERSIÓN PARA TODAS LAS EDADES

El Zoológico de San Diego, en Balboa Park, alberga más de 4.000 animales y experiencias educativas. LEGOLAND California, a media hora del centro, es perfecto para niños, mientras que SeaWorld combina espectáculos marinos y atracciones para todas las edades.

En La Jolla Cove se pueden observar leones marinos, practicar snorkel o caminar por senderos costeros. Para aprender jugando, museos como el Fleet Science Center y el New Children’s Museum ofrecen experiencias interactivas que fascinan a grandes y pequeños.

SABORES PARA TODOS LOS PALADARES

La gastronomía de San Diego fusiona lo mejor de la cocina californiana y mexicana. Para familias, destacan The Crack Shack, famoso por su pollo frito y áreas de juego; Corvette Diner, con su estilo retro de los 50; Phil’s BBQ, ideal para amantes de la carne; y Liberty Public Market, con propuestas internacionales en un ambiente relajado.

Desde el avión, Copa Airlines brinda un servicio superior con bebidas y refrigerios incluidos en todas las rutas, además de Clase Ejecutiva disponible en todos los vuelos. En algunos trayectos, la Clase Ejecutiva Dreams ofrece asientos cama para mayor comodidad.

El programa Panamá Stopover permite hacer una parada en Panamá de una a seis noches, sin costo adicional en el pasaje, disfrutando de beneficios con hoteles, restaurantes y atracciones locales.

Copa Airlines conecta Santa Cruz con más de 85 destinos internacionales a través del Hub de las Américas® en Panamá. Ofrece 3 vuelos semanales* a San Diego y 8 frecuencias semanales* desde Bolivia, garantizando la mejor conectividad regional con un servicio de clase mundial. n

Para más información de vuelos disponibles ingresa a copa.com.

*Vuelos sujetos a restricciones y/o cambios.

Acerca de Copa Airlines

Copa Airlines, subsidiaria de Copa Holdings, es una aerolínea líder en pasajeros y carga en América Latina. En sus más de 75 años de operación, ha establecido el Hub de las Américas®, en Ciudad de Panamá, como el centro de operaciones líder del continente. Cuenta con una de las flotas más nuevas y modernas de la industria de Boeing 737-800 NG y Boeing 737 MAX9/8, que presta servicios en países de Norteamérica, Centroamérica, Sudamérica y el Caribe, y ofrece un índice de puntualidad alrededor del 90%, entre los mejores en la industria a nivel mundial. Es miembro de la red Star Alliance, la más importante del mundo, y ofrece el programa de viajero frecuente ConnectMiles, a través del cual es posible acumular y redimir millas en más de 25 aerolíneas de la alianza alrededor del planeta. Para planificar su viaje y administrar sus reservas, comprar boletos de manera segura, utilizar Web Check-in, y encontrar información sobre políticas de viaje y requisitos de inmigración, visite www.copa.com

NADINE MOUSALLI & NICHOLAS AÑEZ

El 6 de septiembre de 2025, en Montgomery, Alabama, Nadine Mousalli y Nicholas Añez celebraron una boda inolvidable que unió cuatro culturas: Bolivia, Italia, Estados Unidos y Líbano.

La celebración comenzó el jueves con una fiesta en casa de los padres de la novia, Samir y Cinzia Mousalli, y continuó el viernes con la rehearsal dinner ofrecida por Celso y Claudia Añez en el restaurante Ravello, con la organización de Events Detailed by Brooke and Jeanne. El diseño gráfico estuvo a cargo de Jennifer Greham y las flores de Wildflowers Fairhope.

El sábado, la emotiva ceremonia se realizó en la St. Peter Catholic Church, con planificación de The Plannerie, flores de Vinson Floral Designs, fotografía de Caroline Bobbitt y video de New Heights Film.

La recepción tuvo lugar en el elegante Wynlakes Golf & Country Club, donde cada detalle evocó las raíces de los novios.

Se ofrecieron recuerdos artesanales, como bolsos elaborados por comunidades guaraníes de Charagua, y un menú que incluyó majadito cruceño y salteñas. Las mesas se vistieron con motivos del Oriente boliviano, inspirados en la Catedral 24 de Septiembre, las iglesias misionales de Concepción y San José de Chiquitos, el patujú y palmas de totai.

Más allá de la elegancia, la boda se distinguió por ser un homenaje a la unión de dos familias y a la riqueza de sus tradiciones compartidas.

Fotos Caroline Dobbit y Salomón Nicholas

LUIS ALBERTO (QUITO) VELASCO

EL ARTE DE SOÑAR BODAS

Un creador que transforma espacios en recuerdos imborrables, donde la magia de cada detalle convierte un día en una experiencia única.

Por Redacción COSAS

LA NOCHE QUE INSPIRA

Hablar de “Noche de Novias” en CASACOR es hablar de un clásico en el calendario social. Desde hace doce años, este evento reúne a los mejores proveedores de la industria de bodas en Bolivia y se convierte en un espacio donde las parejas encuentran mucho más que inspiración: descubren soluciones reales para su nuevo hogar. Para Luis Alberto “Quito” Velasco, impulsor de esta experiencia, la clave está en ofrecer respuestas a los sueños y necesidades de quienes inician una nueva etapa en su vida.

APRENDIZAJES Y DESAFÍOS

Más allá de la espectacularidad de la puesta en escena, Quito destaca el valor humano de cada edición. Trabajar junto a colegas y amigos que confían en su visión le ha permitido crecer personal y profesionalmente. Cada edición es un reto que combina moda, gastronomía, repostería, música y decoración, donde la exigencia es siempre estar un paso adelante.

TENDENCIAS Y EL “NUEVO LUJO”

En un mundo que cambia a gran velocidad, Quito apuesta por la personalización. Más que seguir tendencias al pie de la letra, cree que una boda debe reflejar la esencia de los novios, aun cuando eso implique priorizar pocos elementos, pero bien logrados. Para él, el nuevo lujo en 2025 ya no está en los brillos ni en los cristales, sino en la originalidad, en esos detalles memorables que marcan la diferencia y perduran en la memoria de los invitados.

ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL

Si bien las tendencias internacionales muestran escenarios con telas y estructuras a gran escala, en Bolivia se da una rica fusión de estilos y culturas. Velasco resalta la importancia de adaptar cada propuesta al contexto local, utilizando materiales disponibles y respetando las tradiciones. El resultado: bodas con personalidad, actualizadas y llenas de buen gusto.

Boda de Nohelia Solares y Mustafá Hiza Foto de Paul Renaud

LO QUE BUSCAN HOY LOS NOVIOS

Aunque los estilos varían, hay un punto en común: los novios priorizan los colores neutros y el blanco eterno, base de la mayoría de proyectos. A esto se suma la atención al presupuesto, que define el alcance creativo pero no limita la posibilidad de lograr experiencias únicas.

EXPERIENCIAS QUE MARCAN

Para Quito, cada boda es irrepetible. Este 2025 destaca la riqueza de celebraciones multiculturales, que demuestran el alto nivel de creatividad y profesionalismo que hoy tiene Bolivia en la organización de eventos. Desde temáticas innovadoras hasta conceptos personalizados, su sello se reconoce en la manera de cuidar cada detalle, incluso en piezas diseñadas especialmente para un único evento.

MIRADA AL FUTURO

Velasco observa con atención hacia dónde se dirige el mundo de las bodas. Le preocupa que en algunos lugares se esté perdiendo el romanticismo, reemplazado por ambientes de fiesta más cercanos a una discoteca. Sin embargo, su compromiso es claro: mantener la esencia, el amor y el detalle creativo como protagonistas.

EL SELLO QUITO VELASCO

Si tuviera que definirse en una frase, elegiría esta: “Siempre a la vanguardia, con desarrollo creativo en cada detalle”. Una declaración que refleja su filosofía de vida y de trabajo: crear bodas que no solo sigan tendencias, sino que se conviertan en experiencias inolvidables, cargadas de emoción y autenticidad. n

Boda de Micaela Monrroy y Andrés Querejazu Foto de Paul Renaud
Noche de novias Foto de Arq. Bernardo Boehme
Boda de Sofía Bascopé y Samir Nostas Foto de Arq Bernardo Boehme
15 años de Isabella O’Connor Byren Foto de Arq. Bernardo Boehme
Boda de Micaela Monrroy y Andrés Querejazu Foto de Paul Renaud
Noche de novias Foto de Arq. Bernardo Boehme
Boda de Sofía Bascopé y Samir Nostas Foto de Arq Bernardo Boehme
15 años de Isabella O’Connor Byren Foto de Arq. Bernardo Boehme
Boda de Natalia Nazrala y Federico Csapek Foto de Paul Renaud

PETALOS Y MATICES

LA ELEGANCIA ROMÁNTICA DE CHICHI SILES

Con los años adquieres mayor destreza y confianza. Lo esencial es que prevalezca siempre la elegancia, sea cual sea la línea escogida. Eso garantiza un resultado infalible”, asegura la diseñadora, cuya propuesta va mucho más allá de tendencias pasajeras. Para ella, la verdadera libertad radica en crear espacios que transmitan la personalidad de los novios, logrando que se sientan representados en cada detalle.

En su mundo, la elegancia no es sinónimo de rigidez, sino de cuidado absoluto: “Se trata de respetar las líneas y el estilo con toques audaces de volúmenes interesantes, armonía en la paleta de color y la incorporación de tendencias con delicadeza”. La clave, explica, está en escuchar. Cada pareja llega con ideas y sueños distintos, y el desafío está en armonizarlos hasta conseguir un resultado que se sienta tan auténtico como memorable. Esa búsqueda de autenticidad ha hecho que las bodas diseñadas por Pétalos y Matices nunca sean iguales. “No encuentro un común denominador, cada pareja quiere algo distinto. Eso es lo fascinante de este trabajo: que cada celebración sea irrepetible”. Y si bien los presupuestos varían, Siles asegura que la magia no depende de los números, sino del talento para crear atmósferas que emocionen. “El reto es llegar a la mayor expectativa con el presupuesto asignado, siempre cuidando que ellos estén felices con su inversión y que nosotros quedemos bien representados”. En cuanto a materiales, las flores y follajes naturales siguen siendo protagonistas indiscutibles. Los toldos abiertos, los detalles orgánicos y la sensación de estar en un jardín exuberante se han convertido en una de las líneas más solicitadas. Espacios frescos, naturales y a la vez sofisticados, que transmiten la elegancia romántica que caracteriza a la marca.

La innovación, señala, también juega un papel esencial: “No hay que tener miedo de experimentar con accesorios y líneas

Cuando se habla de bodas llenas de romanticismo y sofisticación en Bolivia, el nombre de Liz María “Chichi” Siles surge con naturalidad. Desde su empresa Pétalos y Matices, ha convertido el arte de la decoración en un sello personal que combina elegancia, frescura y un gusto impecable. Con más de una década de experiencia, Chichi vive hoy una etapa de madurez creativa en la que cada proyecto se convierte en una puesta en escena única, diseñada para contar la historia de cada pareja.

Por Redacción COSAS/ Fotos por FOCUSMILE

nuevas, siempre con la cautela de trabajar con delicadeza, pulcritud y materiales de calidad”.

A la hora de aconsejar a los novios, Chichi es clara: la boda debe ser un reflejo de ambos. “Es fundamental que participen juntos en la elección del estilo y los detalles. Compartir ideas, aunque sean muy distintas, y respetar lo importante para cada uno. Esa primera negociación se convierte en un descubrimiento mutuo, en la antesala de la vida en común”.

Así, entre pétalos y matices, Chichi Siles sigue diseñando bodas que trascienden lo estético para convertirse en experiencias memorables. n

HCK

BODAS QUE CUENTAN HISTORIAS DE AMOR

Cada boda es un universo propio, una oportunidad para transformar los sueños de una pareja en una experiencia irrepetible. Así lo viven y lo transmiten Kelly Murillo y Claudia Ibáñez, las dos mujeres detrás de HCK, un nombre que ya es sinónimo de creatividad, innovación y perfección en el mundo de las bodas en Bolivia.

on una visión complementaria —Kelly enfocada en la relación con los novios y Claudia en la ejecución impecable— han sabido convertir escenarios naturales, viñedos y espacios urbanos en auténticas narrativas visuales que hablan de quienes se casan. Sus proyectos no solo sorprenden por la estética, sino también por la sensibilidad con la que logran plasmar la esencia de cada pareja.

En los últimos meses, vivieron experiencias enriquecedoras que marcaron su trayectoria: dos bodas realizadas en Tarija, una campestre y otra elegante en un viñedo. El desafío de trasladar toneladas de material y trabajar fuera de su ciudad reafirmó la capacidad de HCK para adaptarse a escenarios distintos sin perder calidad ni creatividad.

La innovación es parte de su sello. Han introducido techos inclinados con iluminación integrada, paredes de gasa que generan ambientes etéreos y propuestas que juegan con la luz natural y artificial para transformar los espacios a lo largo de cada celebración.

Pero si hay algo que guía su trabajo, es la escucha. Cada pareja tiene una historia única y HCK se dedica a traducirla en un diseño personalizado. Desde lo clásico hasta lo más vanguardista, su misión es lograr que cada boda sea un reflejo auténtico del amor que se celebra.

La complementariedad entre ambas es una fortaleza: Kelly se enfoca en las relaciones públicas, en entender al cliente, asesorar y transformar ideas en propuestas. Claudia lidera la gestión y ejecución, garantizando que cada detalle se cumpla. Ese equilibrio entre visión y acción permite que los proyectos no solo sean soñados, sino también impecablemente realizados. El futuro de HCK está marcado por la expansión. Ya trabajan en nuevas locaciones dentro y fuera de Bolivia, y planean diversificar los formatos de eventos para llevar su sello a escenarios cada vez más amplios y desafiantes.

Al hablar de tendencias, destacan el auge de las bodas al aire libre y en contacto con la naturaleza, así como celebraciones

más íntimas donde cada detalle se personaliza al máximo. Para Kelly y Claudia, lo que hace única a una boda es la coherencia: cuando diseño, música, gastronomía y atmósfera cuentan la misma narrativa, el resultado es inolvidable.

Su consejo para las parejas es simple y profundo: disfruten el proceso y confíen en su equipo. Porque una boda no es solo un día, sino un recorrido que vale la pena vivir con calma, sin perder de vista lo esencial: celebrar el amor. n

TARIJA, UN DESTINO DONDE LOS SUEÑOS SE CONVIERTEN EN BODAS

Entre viñedos dorados, montañas que abrazan el horizonte y una tradición que mezcla calidez y excelencia, Tarija se ha consolidado como un destino único para celebrar bodas. Isabel Borda y Raquel Cárdenas, dos referentes en la organización de eventos, comparten su visión sobre el arte de diseñar experiencias irrepetibles, donde cada detalle es memoria y cada celebración, un regalo de vida.

Isabel Borda
Raquel Cárdenas

EL ARTE DE ORGANIZAR UNA BODA

Para Isabel y Raquel, organizar una boda es mucho más que coordinar un evento. “Cada boda es más que única, es simplemente irrepetible”, afirman convencidas de que cada inicio marca un antes y un después en la vida de una pareja.

Los retos son muchos, pero ellas los definen con claridad: “La confianza, la apertura y el aterrizar los sueños” son la base para convertir una ilusión en una experiencia real y trascendente.

TARIJA, MAGIA ENTRE VIÑEDOS Y TRADICIONES

La diferencia de casarse en Tarija está en el entorno. “Nuestra tierra encierra mucho en un espacio pequeño, donde la calidez y la calidad se entrelazan”, explican. Los viñedos, la campiña y una gastronomía que rescata recetas de abuelas crean un escenario inolvidable. “No solo se hace un evento, se vive una experiencia”, aseguran.

UN ACOMPAÑAMIENTO ÚNICO

El sello de su trabajo está en tres pilares: la experiencia, la formación profesional constante y la entrega total. “Nos damos por completo a cada cliente, pensando en los novios, en sus familias y en sus invitados”. Ese compromiso logra que lo estético, lo logístico y lo emocional fluyan de manera natural. “Hay un momento en el que se nos hace un nudo en la garganta y decimos: se logró”, confiesan.

DOS TRAYECTORIAS QUE SE ENCUENTRAN

Raquel, profesional en Turismo y Hotelería, inició joven en el mundo de los eventos y hoy es referente en Tarija: “Nada hubiese sido posible sin formación, esfuerzo y la colaboración de cientos de familias y actores que hacen brillar a nuestra tierra”. Isabel, arquitecta y diseñadora, encuentra inspiración en la historia de cada pareja: “Una boda es un lienzo en blanco. Con la ayuda de Dios le doy color y vida, cuidando colores, texturas e iluminación para que tenga un sello propio”.

La unión de sus talentos es su mayor fortaleza: “Nos complementamos porque unimos organización impecable con un diseño artístico. Juntas hacemos que cada celebración tenga propósito, corazón y un toque divino”.

MIRANDO HACIA EL FUTURO

El sueño de ambas es claro: “Queremos que Tarija se convierta en un destino de bodas a nivel internacional, donde la belleza de nuestros viñedos y tradiciones se combine con servicios de calidad mundial”.

Su consejo a las parejas es dejarse envolver por la esencia del lugar: “Que imaginen un sí, acepto al atardecer, entre viñedos dorados y montañas que abrazan el horizonte. Que descubran que en Tarija lo tienen todo”. n

FERNANDO QUIÑOVEL

EL ARTE DE REALZAR LA ESENCIA DE CADA NOVIA

Fernando Quiñovel, estilista reconocido por su visión innovadora, presenta para este 2025 una propuesta que equilibra elegancia, frescura y un guiño editorial pensado para novias que desean celebrar su esencia.

Por Redacción COSAS/ Peinado Fernando Quiñovel/ Modelo Alexandra Salles/ Maquillaje Valeria Ferturri/ Fotografía Boris Calderón/ Diseñadora de Moda Jacqueline Conley

La inspiración nace de una mujer que busca resaltar lo mejor de sí misma, sentirse segura y brillar con un estilo auténtico”, explica Quiñovel. Con esa premisa, el estilista conjuga romanticismo, innovación y atemporalidad en cada creación, logrando looks que combinan delicadeza con fuerza visual.

Su propuesta recoge influencias internacionales como el regreso de los peinados con volumen, las ondas suaves y los recogidos estructurados que reeditan lo clásico en clave moderna. En maquillaje, la mirada adquiere protagonismo con delineados gráficos y pieles luminosas que irradian frescura. A la vez, Quiñovel rescata la naturalidad y la calidez de la mujer latinoamericana, quien busca sofisticación sin perder cercanía.

VERSATILIDAD PARA CADA BODA

El estilista apuesta por peinados versátiles que se adapten a ceremonias tradicionales o contemporáneas. Desde recogidos con textura hasta ondas románticas con movimiento, pasando por estilismos asimétricos que realzan el rostro, cada propuesta se diseña con la personalidad de la novia en el centro. “El secreto está en los detalles: integrar técnicas actuales sin perder la sencillez refinada que resiste el paso del tiempo”, asegura. Otro aspecto clave en su visión es el color del cabello, que para él no solo acompaña, sino que potencia. “Los tonos cálidos aportan luz y frescura, mientras que los fríos dan sofisticación. El color puede armonizar con el vestido, las flores y el maquillaje para generar una imagen integral”, explica. Más allá de las técnicas, lo que distingue a Quiñovel es la manera en que acompaña a cada novia. Su proceso comienza escuchando la historia, los deseos y la estética de la boda, para luego construir un look que represente a la mujer que está detrás del vestido. “La clave es que se sienta única, cómoda y segura”, afirma. Para quienes están buscando el estilo perfecto para el gran día, Quiñovel deja un mensaje claro: ser fieles a sí mismas. “Las tendencias inspiran, pero lo más importante es que la novia se vea y se sienta representada. Solo así se logra brillar con naturalidad y confianza”.

UNA MIRADA INTERNACIONAL

La experiencia del estilista no se limita al ámbito local. Sus viajes y capacitaciones en el exterior le han permitido absorber técnicas de vanguardia y trabajar junto a referentes de la industria. Esa constante actualización, sumada a su sensibilidad estética, lo consolida como una de las voces más relevantes en el mundo de la belleza nupcial en Bolivia. n

DIEGO GUZMÁN DE ROJAS

“MI MAESTRÍA DEL VINO FUE APRENDER A ESCUCHAR
LO QUE HAY EN LA COPA”

El vino, para Diego Guzmán de Rojas, representa pasión, arte, naturaleza, emociones, aventura y libertad; pero también sensualidad, deleite, elegancia y paz. Es un cúmulo de sensaciones que permanecen grabadas en su memoria junto a recuerdos de momentos vividos en soledad o en compañía de su familia y amigos.

Afirma que el vino trasciende la idea de ser solo una bebida, convirtiéndose en un nexo y un vínculo con sus más preciadas experiencias y memorias.

Por Carla Tejerina/ Fotos Sebastián Guzman de Rojas

a pasión de Diego Guzmán de Rojas por el vino nació a temprana edad. “Me veía sentado frente a la ventana del departamento de mi papá en La Paz, con una copa de vino blanco alemán ‘Liebfraumilch’, disfrutando de Pink Floyd y del sabor cítrico que me llevaba a un paladar de piña, peras y azúcar morena. Ahí comenzó mi curiosidad por el vino, más allá de solo beberlo”.

Con el tiempo, descubrió que el vino estaba ligado a los recuerdos: “Había una conexión entre el vino y los momentos

especiales con mi familia, mis amigos o en soledad”. Esa curiosidad se convirtió en obsesión: “Quería conocer distintas cepas, regiones, entender la diferencia entre vinos jóvenes y añejados, con o sin barrica”. Esa búsqueda lo llevó a plantearse nuevas preguntas: “¿Qué hace que un vino cueste más que otro? ¿Qué hay detrás de los vinos de lujo?” Fue entonces cuando inició lo que llama su “Maestría del Vino”, una etapa de investigación y cata consciente que, tras casi dos décadas, le permitió identificar qué distingue a los vinos de alta gama y por qué alcanzan precios tan elevados.

EL SUEÑO DE UN VIÑEDO PROPIO

Como todo amante del vino, Diego Guzmán de Rojas también soñó con tener su propio viñedo y elaborar su propio vino. “Los desafíos eran enormes: tierras, infraestructura, equipamiento, gente y, sobre todo, paciencia. Una viña tarda al menos tres o cuatro años en dar sus frutos, y yo no la tenía”, recuerda. Sin embargo, esa dificultad no lo desanimó. En 2019 entendió que no necesitaba poseerlo todo, sino encontrar a alguien dispuesto a abrirle un espacio para concretar su proyecto.

# MICAVACOSAS

EL INICIO CON SAUSINI

En ese momento, tenía una fijación con el Merlot y había quedado fascinado con el de Sausini. “Me lancé a la piscina y llamé a don Mario Hinojosa. Le conté mi idea de hacer un Merlot de alta gama propio, comprándole la uva y alquilando su infraestructura. Para mi alegría, aceptó encantado”. Sin embargo, la Revolución de las Pititas y luego la pandemia detuvieron los planes. Esa pausa forzada no apagó su entusiasmo, más bien lo fortaleció: fue el tiempo de madurar la idea y de confirmar que el vino sería parte esencial de su vida.

PANDEMIA, VIDA Y VINO

Durante el COVID, su vida se puso a prueba. “Pasé semanas aislado, conectado a oxígeno. Cuando salí de peligro, una de mis primeras preguntas al doctor fue: ¿cuándo puedo descorchar un vinito?” La respuesta lo obligó a ejercicios de recuperación y tres meses después celebró la vida con un gran vino. En paralelo, terminó un EMBA y su tesis se convirtió en un plan de negocio para una plataforma de e-commerce de vino. Además, descubrió nuevas amistades en catas virtuales y quedó sorprendido por la calidad de vinos bolivianos poco conocidos que llegaban desde los Valles de Cinti y Samaipata.

UN LEGADO Y NUEVAS ALIANZAS

Tras la pandemia, buscó retomar su proyecto, pero recibió la noticia del fallecimiento de don Mario. Sus hijos lo recibieron con hospitalidad y juntos comenzaron a soñar nuevamente en Tarija, en las viñas viejas de Merlot. Poco después, el destino lo llevó a conocer a don Germán Villamor, quien continuaba el legado de su hijo Christian en el Valle de Cinti. “Conectamos de inmediato y nació otra colaboración para hacer vino en su bodega”. Estos encuentros le confirmaron que el vino es también una historia de vidas entrelazadas, donde cada productor aporta su pasión y su herencia.

PRODUCTORES Y ALIADOS EN EL CAMINO

Los viajes a Tarija y Cinti lo acercaron a pequeños productores con historias de lucha. Uno de los encuentros más significativos fue con la familia Sfarcich, cuya uva de gran calidad era vendida sin diferenciación. “Ofrecí comprarles toda su producción a un precio justo. Esa uva debía ir a vinos de alta gama”. También conoció a personajes entrañables como Weymar Ríos, de Cepas de Fuego, y la familia Vacaflores, guardianes de tradiciones ancestrales. Cada experiencia reforzaba la idea de que el vino boliviano tenía un potencial extraordinario, aún poco explorado.

EL NACIMIENTO DE “COLECCIÓN DE AUTOR”

De esas experiencias nació Colección de Autor, un proyecto colaborativo que reúne a productores, enólogos y apasionados del vino. La visión es clara: vinos auténticos, de pequeñas partidas, sin estandarización, expresando el carácter de cada terroir y cada añada. “Queremos vinos de alta gama que lleven al mundo la calidad boliviana y, al mismo tiempo, brinden a los pequeños productores la oportunidad de progresar”. Colección de Autor se concibe como un puente entre la tradición y la modernidad, con la misión de dar visibilidad a historias, viñedos y talentos que merecen reconocimiento internacional.

APRENDIZAJE Y CONEXIÓN CON LA NATURALEZA

El camino no estuvo libre de tropiezos. “Se cometieron errores y litros de vino terminaron en la alcantarilla. Pero cada fallo nos fortaleció y nos acercó a lograr grandes vinos”. Hoy comprende que el secreto está en la conexión profunda con la naturaleza: la tierra, los ciclos, la luz, el frío y el amor a las vides. “Todo influye en el vino que llega a la copa. Cada botella es la expresión única de ese equilibrio invisible”. Para él, el vino es un lenguaje de la tierra, un mensaje que viaja desde la raíz de la vid hasta el paladar del consumidor, llevando consigo identidad, cultura y memoria. n

VIDA SOCIAL

Santa Cruz CÓCTEL DEL GRUPO

MERCANTIL

SANTA CRUZ

Con motivo de la visita a Bolivia de Paula Toledano, experta en Planificación Patrimonial y Filantropía, el Grupo Mercantil Santa Cruz ofreció un cóctel de honor en los espacios de la Torre Mercantil Santa Cruz. El evento reunió a invitados especiales, entre ellos clientes, empresarios, líderes de opinión y las más altas gerencias de la entidad, en una velada que combinó networking, distinción y el fortalecimiento de relaciones estratégicas.

La Paz NUEVAS ETIQUETAS ARPAY EN ARAMI

El restaurante Arami fue escenario de una exclusiva cata-degustación que marcó el lanzamiento de las nuevas etiquetas de la Bodega Arpay. La reconocida chef Marsia Taha diseñó un menú especial de cuatro pasos para realzar la excelencia de los vinos recientemente calificados con la puntuación más alta para un vino boliviano en la guía Descorchados. La velada ofreció a los invitados una experiencia única de maridaje, en la que cada plato fue creado en perfecta armonía con la nueva propuesta enológica de Arpay.

La galería BNB ART inauguró Susurros, una exposición de cerámica de la artista Beatriz Fernández, quien celebra más de tres décadas de trayectoria fusionando arte y arquitectura. El acto inaugural reunió a personalidades del ámbito artístico, representantes culturales y autoridades del BNB, quienes acompañaron esta nueva propuesta que busca acercar el arte contemporáneo al público paceño.

INMACULADA

Funeraria Inmaculada llevó a cabo la reinauguración de su moderno Complejo de Velación en la zona de Miraflores, un acto que reafirma el compromiso, de Renacer, de brindar espacios adecuados y confortables a las familias bolivianas. El evento contó con la presencia de su presidente ejecutivo, Dr. Rolando Kempff Bacigalupo, junto a invitados especiales, personal de la empresa y autoridades, quienes recorrieron las renovadas instalaciones ubicadas en la Avenida Busch. La ceremonia destacó la importancia de ofrecer un servicio integral con asesoramiento personalizado, nueva infraestructura y ambientes pensados para acompañar con respeto y calidez los momentos más difíciles que se atraviesan con la pérdida de un ser querido.

FIESTA

Con una emotiva recepción en la residencia oficial, se celebró el 215° aniversario de la Independencia de Chile. El Cónsul General en La Paz, Embajador Fernando Velasco, destacó en su discurso la importancia de la confianza mutua y los avances en la relación bilateral, palabras que marcaron la velada. Los invitados disfrutaron de un ambiente cálido, acompañado de detalles gastronómicos y culturales que hicieron de la jornada un encuentro inolvidable.da de un ser querido.

La Paz

CELEBRACIÓN EN LA EMBAJADA DE MÉXICO

El Embajador de México en Bolivia, Eduardo Sosa Cuevas, junto a su esposa Luciana Iovine, ofrecieron una elegante recepción en el La Paz Golf Club para conmemorar el CCXV Aniversario de la Independencia Nacional. La celebración reunió a autoridades nacionales, miembros del cuerpo diplomático e invitados especiales, quienes compartieron un almuerzo en un ambiente protocolar y festivo que reafirmó los lazos históricos y de amistad entre México y Bolivia.

CARMAX INAUGURA EDIFICIO

CARMAX celebró sus 20 años en Bolivia con la inauguración de su nuevo edificio corporativo y showroom insignia de Hyundai en la avenida Cristo Redentor de Santa Cruz. Con una inversión de más de 10 millones de dólares, la moderna infraestructura de 6.500 m² combina diseño contemporáneo, sostenibilidad y tecnología de vanguardia. El evento contó con la presencia de Francisco Osinaga, gerente general de CARMAX, y de Gerardo Carmona, vicepresidente de Hyundai para Centro y Sudamérica, además de la innovadora participación de Spot, el robot cuadrúpedo de Boston Dynamics que sorprendió a los invitados.

Santa

SANTA CRUZ WEEK

Santa Cruz Week transformó el Centro Comercial Las Brisas en una gran pasarela de tendencias, con dos jornadas que reunieron a reconocidos diseñadores, destacadas marcas nacionales e internacionales y un equipo integral de talentos en modelaje, maquillaje, peinado, fotografía y producción audiovisual, consolidando a Santa Cruz como la capital de la moda en Bolivia.

Santa Cruz
Cruz

ROBERTO ARLT Y FERNANDO MEDINA

proveché los feriados nacionales para intentar releer dos novelas: El juguete rabioso de Roberto Arlt y Los muertos están cada día más indóciles de Fernando Medina Ferrada. Como es de suponer el tiempo no me alcanzó para hacerlo, pero sí para disfrutar de la introducción sobre Arlt escrita, nada menos, que por Juan Carlos Onetti y de la entrevista a Medina realizada por Blanca Wiethüchter y Alberto Villapando en agosto de 1999, que trae cada libro respectivamente.

El escritor uruguayo cuenta, muy a lo Onetti, cómo fue que conoció a su par argentino en 1934, en Buenos Aires; recuerda que ya había leído, además de El Juguete rabioso, Los siete locos y El lanzallamas de un autor que, por ese entonces, se había hecho famoso por sus Aguafuertes porteñas que se publicaban en un periódico de la capital argentina. Jamás imaginó que llegaría a conocerlo, hasta que un amigo suyo que leyó los borradores de Tiempo de abrazar le dijo que el manuscrito estaba tan bueno que debía leerlo Roberto Arlt y lo llevó a conocerlo en la oficina de éste en el matutino.

La entrevista fue, según Onetti, “tan inolvidable como desconcertante”. Luego de la presentación en la que el autor de Juntacadáveres se sorprendió de la manera cómo Arlt arrastraba las eses, cuenta que dijo: “Assi que usted escribió una novela y Kostia (el amigo en común) dice que está bien y tengo que conseguirle un imprentero” y luego “abrió el manuscrito con pereza y leyó fragmentos de páginas, salteando cinco, salteando diez. De esta manera la lectura fue muy rápida” y Onetti llegó a pensar que su trabajo de un año no valía nada, hasta que finalmente Arlt dejó el borrador y mirando al amigo le preguntó: “Dessime vos, Kostia, yo publique algo este año” y al responderle que ninguna, Arlt concluyó diciendo “entonces, si estás seguro que no publiqué ningún libro este año, lo que acabo de leer es la mejor novela que se escribió en Buenos Aires”. Luego Onetti cuenta las salidas con Arlt y su desenfado para con los otros autores argentinos con los que no tenía ninguna compasión a lo hora de criticarlos. Al terminar de leer a Onetti, recordé que en Bolivia Arlt se puso de moda luego que Walter Chávez fundara su ya mítico quincenario que se convirtió en un hito en el periodismo nacional y reconocí el espíritu del autor argentino en la producción del periodista peruano.

una experiencia vital que a su vez abarca el contorno de un pueblo y la magnitud de su tragedia”.

Rebelde desde niño, trabajó en Santiago a los once años y al retornar a La Paz tuvo como amigos a Jaime Sáenz, a Sergio Suárez, a Oscar Alandia Pantoja y a Arturo Borda que era mayor que todos ellos. Medina rememora sus aventuras y excesos en tugurios paceños y, como Arlt, no tiene compasión al referirse a algunos de los escritores de la época. Sin embargo, al referirse a Sáenz y a Borda los describe como ángeles, simpáticos e iluminados por Dios hasta que se emborrachaban y las cosas se ponían intensas y locas. n

La entrevista que le hicieron al escritor boliviano es una joya. Las respuestas de Medina Ferrada, un autor desconocido en Bolivia, nacido en La Paz, en 1924, cuya novela ganó el Premio Casa de las Casa de las Américas, nos permiten conocer a un escritor que se ha hecho a golpes de la vida. “El jurado consideró justo premiar a un libro que se aparta de una moda literaria impuesta por la industria cultural para expresar, con singular fuerza y sensibilidad,

Por Homero Carvalho Oliva
Juan Carlos Onetti

BAILAR EN CH’UTILLOS SIN CHALECO ANTIBALAS

e ha popularizado una frase humorística inspirada en el atentado que sufrió Abraham Lincoln mientras asistía a una obra de teatro en Washington. Se dice que al día siguiente alguien le preguntó a su esposa: “Aparte de eso, señora Lincoln, ¿qué tal estuvo la obra?”.

Aunque un amigo, tan querido como agudo, solía hacer este chiste cuando, preocupados por la enfermedad que padecía, le preguntábamos cómo se hallaba, mi referencia va más por el hecho que origina esta expresión. Lincoln fue el primero de varios mandatarios asesinados en Estados Unidos. Otros, fueron víctimas de atentados fallidos, como Roosevelt, Reagan o más recientemente Trump.

Presumo que hasta los petristas se conmovieron con la balacera al precandidato de derecha a la presidencia de Colombia, Miguel Uribe Turbay, en una actividad preelectoral hace unos meses. Inmediatamente evocamos el asesinato de Luis Carlos Galán, presidenciable que fue baleado en un evento proselitista en 1989, y el magnicidio del bogotano Jorge Eliécer Gaitán en 1948.

Buscando en Google un listado de candidatos asesinados en México, aparecen un tanto y “37 filas más”. Se estima que la campaña que culminó en las elecciones generales de 2024 se llevó la vida de más de 30 dirigentes. “En este país para hacer política tienes que adaptarte a la posibilidad de que te maten” dice un activista local. Y en una nota de 2020 leí que, en los tres años previos, Brasil contaba más de 165 políticos asesinados. Para no hablar del ataque frustrado contra el entonces aspirante a presidente, Jair Bolsonaro. Pero no crean que me he vuelto sedienta de noticias sobre “violencia electoral letal”. Es más bien que estos meses de campaña nacional he sospechado que, si John F. Kennedy hubiera gobernado en Bolivia, no habría muerto por un balazo. Quizás sí por falta de atención médica a su insuficiencia suprarrenal, por un embarrancamiento en Los Yungas, o por un ataque cardiaco en alguna oficina

de Derechos Reales, pero no por un disparo. O bueno, quizás una década antes lo habrían colgado.

Mientras el actual aspirante presidencial Rodrigo Paz agradecía a sus electores desde un espacio público, improvisado y poco iluminado, el resultado favorable de la primera vuelta, votada esa jornada, alguien -al que no parecía interesarle lo que Rodrigo decía, pero sí lo que portaba- le robó el celular. Fue entonces que, además de reír con los memes alusivos, seguí cayendo en cuenta de que, pese a nuestras muchas desgracias como nación, aún gozamos de la invaluable e inconsciente cualidad de no ser una sociedad violenta. Nos encanta la bravuconería, nos seduce el autoritarismo y somos caprichosos, pero no tan violentos. O lo somos de las cuerdas vocales para afuera.

Es como si a los bolivianos, tan consumidos por la angustia siempre latente por las recurrentes crisis, se nos hubiera otorgado una porción adicional de paz como compensación. Y no nos matamos entre nosotros, ni siquiera en las ocasiones en las que nos sobran ganas y hasta razones.

El problema sí, es que la confianza de moverse en lugares incluso atiborrados de gente, es excesiva. Tuto es un buen candidato, pero me falta clemencia para creerlo un ágil bailarín. De ahí que prefiera escucharlo hablar de economía que verlo bailar la danza de los mineritos en una fiesta de Ch’utillos, como lo vimos hace unas semanas. Hubo, no obstante, dos grandes certezas en esa festividad: nadie le lanzaría dinamita al presidenciable y ningún potosino lo invitaría de nuevo a danzar.

Que en Bolivia los políticos puedan, de un buen tiempo a acá, subir a una tarima que no se convierta en potencial patíbulo, es prueba de que, a pesar de la catástrofe económica que nos puede liquidar como país, aún parecemos estar a salvo como sociedad. De modo que si alguien de fuera pregunta cómo estamos, podamos responder: aparte de eso, estamos bien. n

Por Daniela Murialdo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.