JULIO LEÓN PRADO
“EL VERDADERO LEGADO ES EL EJEMPLO QUE UNO DEJA”
“EL VERDADERO LEGADO ES EL EJEMPLO QUE UNO DEJA”
VOZ QUE CONECTA
CON EL MUNDO
Entre bicicletas, cafés minimalistas y calles donde la moda parece fluir con la misma naturalidad que la brisa del Báltico, Dayra Cardoze se dejó llevar por el ritmo relajado y elegante de Copenhague. Invitada a vivir su semana de la moda, la estilista panameña recorrió desfiles, showrooms y esquinas llenas de estilo, siempre con la mirada curiosa de quien encuentra inspiración en cada detalle. Con una maleta repleta de accesorios statement y la premisa de que la moda debe sentirse tan bien como se ve, cuenta a COSAS Bolivia cómo fue su inmersión en una de las capitales más auténticas del calendario fashion.
Por Ana Sofía Cabezas
ayra Cardoze se define como una persona divertida y creativa, con un sentido del humor que la ayuda a no tomarse todo demasiado en serio. Le gusta rodearse de personas que la inspiren y siempre busca el lado positivo de las cosas. Esa creatividad la plasma cada día al vestirse, combinando lo práctico y cómodo con piezas que aporten un toque único. No le gusta complicarse, pero sí encontrar detalles que vuelvan especial un look o un momento. Fuera del mundo de la moda, disfruta descubrir nuevos restaurantes, caminar por ciudades desconocidas para explorar tiendas y diseñadores locales, y rebuscar en mercados o tiendas de segunda mano para dar con piezas de diseñador que reflejen su personalidad. Con esta esencia, llegó a la Semana de la Moda de Copenhague dispuesta a vivirla con todos los sentidos. En entrevista con COSAS, nos comparte más de esta experiencia.
¿Cómo llegas a ser estilista de moda? ¿Cuándo nace tu vocación?
Creo que mi vocación nació sin que yo me diera cuenta. Siempre fui “la amiga a la que le mandaban la foto” para preguntar si el outfit funcionaba. Me encantaba ayudar a que se sintieran seguras con lo que llevaban puesto, y poco a poco entendí que ahí había algo que podía potenciar. Con el tiempo, me di cuenta de que mi estilo de trabajo no se trataba solo de poner ropa bonita, sino de sacar el máximo provecho a lo que ya tienes en tu clóset, de encontrar combinaciones nuevas y rescatar esas piezas que te hacen sentir bien. Ese enfoque me llevó a especializarme y a convertir esa intuición y amor por el estilismo en mi carrera, con el objetivo de ayudar a otras personas a construir un estilo auténtico y funcional.
Hablemos de tu experiencia en la Semana de la Moda de Copenhague, ¿cómo te preparaste?
Prepararme para Copenhagen Fashion Week fue como organizar un viaje y un
proyecto de trabajo al mismo tiempo. Lo primero que hice fue investigar qué marcas se presentarían y cuáles me emocionaba más conocer. Algunas, como Stine Goya, las sigo desde hace años y forman parte de mis referencias de estilo, así que les escribí para poder conocer su nueva colección, y gracias a eso terminé visitando su showroom. Luego revisé el calendario de desfiles y presentaciones para aprovechar al máximo cada día, y planifiqué mis atuendos pensando en tres cosas: el clima (que en Copenhague cambia en cuestión de
minutos), la movilidad entre eventos y que cada look representara mi estilo. Además, coordiné reuniones con marcas y PR para generar contenido y posibles colaboraciones. Dejé huecos estratégicos para explorar la ciudad y absorber no solo su street style, sino también su comida, restaurantes locales y pequeños cafés. Aproveché para visitar tiendas de diseñadores daneses y concept stores. Esa mezcla entre moda, gastronomía y diseño local hizo que la experiencia fuera mucho más completa e inspiradora.
¿Cuáles fueron “los infaltables” en tu maleta?
Mis infaltables fueron, sin duda, los accesorios statement. Creo que son la forma más rápida de transformar un look y darle personalidad sin necesidad de llevar una maleta gigante. En mi caso, llevé varios sombreros y collares de colores que podían levantar hasta el conjunto más simple. También incluí zapatos cómodos, pero con carácter, porque Copenhagen Fashion Week es muy conocida por no exigir tacones o zapatos altísimos; al contrario, puedes disfrutar toda la semana en chic flats, flip-flops elegantes o sneakers con estilo, algo muy alineado con el espíritu relajado y funcional de la ciudad. También llevé piezas base en colores neutros que me permitieran jugar con capas y accesorios diferentes, para así sacar varios outfits con pocas prendas. Desde tu experiencia especializada de moda, ¿cómo viste el street style en la capital danesa?
En el street style danés me di cuenta de que la gente juega muchísimo con su ropa y no sigue reglas para nada. Hay una libertad creativa increíble: el layering (superposición de capas) es clave, y no me refiero solo a abrigos sobre suéteres, sino a combinaciones inesperadas como vestidos sobre jeans o diferentes texturas en un mismo look. Vi muchísimos accesorios, especialmente gafas grandes y chunky, muchas con lentes en tonos claros como amarillo o chocolate claro, que daban un toque retro y muy cool
También se siente como si no hubieran pasado horas planeando el atuendo. Quienes no iban con colores llamativos o piezas muy statement optaban por prendas aparentemente básicas, pero con cortes
y materiales que las hacían verse elegantes y chic, como, por ejemplo, seda con bordes de encaje. Y algo que me encantó: la mayoría de los zapatos eran flip-flops, incluso las clásicas Havaianas, lo que refleja perfectamente el espíritu relajado, funcional y sin pretensiones que define a Copenhagen Fashion Week.
¿Cuáles fueron los atuendos que más te gustaron y por qué?
Tuve cuatro looks que me llamaron especialmente la atención durante Copenhagen Fashion Week. El primero fue en el show de Munthe, donde vi un layering de un polo top con un top de lentejuelas encima. Las dos telas contrastaban muchísimo, la informalidad del polo y el brillo festivo de las lentejuelas, pero por alguna razón funcionaban perfectamente en movimiento. Era inesperado, pero tenía coherencia, y creo que eso es
El segundo fue en la colección de Stine Goya, donde presentaron prints hechos completamente a mano inspirados en platos de cerámica, con un nivel de detalle impresionante. Además, hubo mucho fabric manipulation: una camisa de mezclilla con el cuello en crochet de colores, que combinaba lo hecho a mano con un diseño contemporáneo, y un vestido con flores bordadas.
Me explicó el equipo de la marca que era la primera vez que probaban la técnica.
El tercero fue de Rabens Saloner: un blazer combinado con shorts largos, sandalias y una cartera utilizada como clutch, pero en formato oversized. Me gustó la mezcla entre lo formal del blazer y lo relajado de las sandalias, porque creaba un balance perfecto. Ese contraste hacía que el outfit se sintiera más effortless y cool, en lugar de demasiado formal.
Y el cuarto fue en el desfile de Herskind: un trench coat en tono crema combinado con balloon pants bordados. Me encantó la mezcla del brillo y el movimiento fluido de los pantalones con la rigidez y lo casual del trench coat. Ese contraste de texturas y volúmenes lo hacía visualmente muy interesante y con mucha presencia en pasarela.
¿Qué tendencias de esta moda veremos reflejadas en el estilo más masivo próximamente?
En el street style de Copenhague, los polka dots estuvieron tan presentes que creo que pronto se saturarán. Es una tendencia fuerte del momento, pero no creo que dure mucho más allá de esta temporada. Otra novedad fueron las nuevas sandalias de Havaianas que cubren los dedos de enfrente; saldrán en septiembre, así que seguramente empezaremos a verlas más hacia finales de año. También creo que veremos mucho más los lentes de aviador con armazón negro grueso, así como versiones del mismo estilo, pero con lentes claros en tonos como amarillo o chocolate, que dan un toque retro y muy marcado al look.
Cada atuendo cuenta una historia y cada semana de la moda tiene un sello característico que se refleja en el estilo callejero, ¿cuáles dirías que son
la historia y sello de este gran evento de Copenhague?
Para mí, Copenhagen Fashion Week cuenta la historia de una moda que se vive con autenticidad, donde la funcionalidad y la creatividad conviven sin competir. No es solo una semana para mostrar colecciones, sino un espacio donde el diseño escandinavo se mezcla con influencias globales, siempre con un enfoque muy marcado en la sostenibilidad. Desde hace varios años, el evento ha tomado medidas concretas para promover prácticas responsables en las marcas participantes, y eso se siente tanto en las pasarelas como en la manera en que se vive la ciudad durante esos días.
El sello característico está en esa mezcla de lo minimalista con lo inesperado: prendas con cortes limpios, pero detalles que sorprenden, accesorios que elevan un look aparentemente sencillo y una estética effortless que no sacrifica estilo. Además, es un Fashion Week bastante relajado; la gente no solo está enfocada en asistir a eventos y desfiles, sino en pasarla bien, disfrutar y divertirse. Hay un ambiente muy amigable que hace que la experiencia se sienta más cercana y humana, incluso en medio de toda la creatividad y el movimiento que rodea a la moda.
¿Qué consejo le darías a nuestros lectores que quieren tener un estilo de vestir personal más original?
Mi consejo sería que empiecen por conocerse y dejar de pensar que la originalidad está en comprar más ropa. Muchas veces está en cómo combinas lo que ya tienes y en atreverte a usarlo de maneras que no habías probado. Juega con las texturas, los accesorios y los colores, aunque sea en dosis pequeñas, y no tengas miedo de romper “reglas” que ya no tienen sentido.
Algo que siempre repito es que un look original no significa uno recargado; significa que tenga algo tuyo, un detalle que hable de ti. Puede ser un sombrero que te encante, unos zapatos con historia o una joya que siempre uses. Si un día dudas, pregúntate: ¿esto me hace sentir bien y me representa? Si la respuesta es sí, ya estás construyendo tu estilo personal. n
verdadero legado es el ejemplo que uno deja”
El valor de Brindar con el alma
Invita a un Brindis por Bolivia
Alexandra Villarroel Abrego quien, a traves del lente de Julio Gonzalez, rinde homenaje al Bicentenario en una producción única en la capital de Bolivia.
Locación: Parador Santa María La Real, Sucre Vestuario: Erika Weise, Liliana Castellanos e Índigo.
fundAdA en 1999
nit nº 122617024
dePóSito legAl nº 4-3-65-03
Directora
Carla Tejerina de Cabezas
Editora
Periodista
Consejo editorial
AnA SofíA CAbezAS
MAríA JoSé PAreJAS
Miguel SoliS HAillot Quito VelASCo CArMen luz CAlVo gAStón SerrAno AndreA oViedo
Departamento de Arte
Fotografía
JAVier VelASCo
AleJAndrA rezniCek PAblo MAnzoni Julio gonzAlez MArtinA CAbezAS
editorA Y ProYeCtoS S.A.
Gerente Regional Santa Cruz
Revista “COSAS” editada por Editora y Proyectos S.A.
ClAudiA PoMMier cpommier@cosas.com
CAlACoto CAlle 23, torre eMPreSAriAl titAniuM of. 102 telf: 2150191 CASillA: 9858 lA PAz
PASeo CoMerCiAl “el CHuubi” nº34 eQuiPetrol telf: 3145205 SAntA Cruz
Pre-Impresión digital e Impresión
Representante Legal
Editora Internacional Bureau en Nueva York
Corresponsales: Nueva York: Hollywood: Londres:
París:
Copenhague: Zurich: Buenos Aires Mar del Plata:
Servicios informativos exclusivos Agencias:
Publicaciones:
SPC iMPreSoreS S A
orlAndo CAbezAS
SoledAd MirAndA ibArrA MAnuel SAnteliCeS iturriAgA
frAnCiSCA reYeS C. YennY nun loreto HerMAn nAtHAlie MAlinAriCH AndreA deSorMeAux ezeQuiel doriA MedinA tAtiAnA rAMírez PAulA AMunátegui ClAudiA eCHeVerríA VeróniCA foxleY detMer
gAMMA PreSSe, Angeli, SiPA PreSS, euroPA PreSS, CAMerA PreSS, SerPeSA S.A.
newSweek, PAriS MAtCH, gente, notiCiAS, tribunA de ACtuAlidAd
ediCioneS internACionAleS
“Cosas” Chile Directora
“Cosas” Perú Directora
“Cosas” Ecuador Directora
“Cosas” México Directora
MóniCA CoMAndAri kAiSer
elizAbetH dulAnto de Miró QueSAdA
ClAudiA gonzáleS
Arlenne Muñoz VilCHiS
SuSCriPCioneS: 2150191 - 3145205
www CoSAS bo / eMAil: reViStACoSAS@CoSAS CoM
boliViA: 30 bS
ProHibidA todA reProduCCión totAl o PArCiAl del Contenido de eStA reViStA
Por Redacción COSAS/ Fotos Shutterstock
acob Elordi vuelve a la soltería. El protagonista de Euphoria y Olivia Jade Giannulli, influencer e hija de Lori Loughlin y Mossimo Giannulli, pusieron fin a su relación intermitente de casi cuatro años, confirmando lo que desde hace meses era tema de especulación. El australiano de 28 años y la creadora de contenido, de 25, fueron vistos juntos por primera vez en 2021, poco después de que él terminara con Kaia Gerber, y desde entonces alternaron paseos por Los Ángeles, cafés en Silver Lake, vacaciones en Italia y separaciones que nunca parecían definitivas. A inicios de 2024, todo indicaba estabilidad, pero
JACOB ELORDI VUELVE A LA SOLTERÍA. EL PROTAGONISTA DE EUPHORIA Y OLIVIA JADE GIANNULLI, INFLUENCER E HIJA DE LORI LOUGHLIN Y MOSSIMO GIANNULLI, PUSIERON FIN A SU RELACIÓN INTERMITENTE DE CASI CUATRO AÑOS, CONFIRMANDO LO QUE DESDE HACE MESES ERA TEMA DE ESPECULACIÓN.
Olivia pasó una temporada “formativa” en París mientras Jacob se concentraba en proyectos como Saltburn, Priscilla y la serie The Narrow Road to the Deep North. Su última aparición pública coincidió con la fiesta de cumpleaños de Cara Delevingne a inicios de agosto, donde él volvió a cruzarse con Kaia. Aunque ninguno dio explicaciones, en su historia parece que esta vez el punto final sí es definitivo.
ustin Timberlake puso fin a las especulaciones sobre sus últimas actuaciones y reveló que padece la enfermedad de Lyme, una infección transmitida por garrapatas que le provoca dolor nervioso y una fatiga intensa. El cantante de 44 años, que en las últimas semanas había sido criticado por su aparente falta de energía en el escenario durante The Forget Tomorrow Tour —rebautizada en redes como “Karaoke Tour”—, explicó en Instagram que el diagnóstico llegó mientras la gira seguía en marcha y que debió elegir entre cancelar o continuar. Optó por lo segundo, asegurando que la alegría de actuar superaba las dificultades físicas. “No busco lástima, solo quiero arrojar luz sobre lo que he estado enfrentando”, escribió, admitiendo que le costó hablar del tema por la costumbre de guardarse sus problemas. Su confesión dio una nueva lectura a los videos virales en los que apenas cantaba y dejaba al público interpretar sus éxitos, y lo sumó a la lista de artistas como Avril Lavigne, Shania Twain y Justin Bieber que han visibilizado esta enfermedad.
zzy Osbourne, el eterno “Príncipe de las Tinieblas” y voz fundadora de Black Sabbath, murió a los 76 años “pacíficamente” y rodeado de su familia, según anunció su entorno. La noticia llega apenas dos semanas después de su espectáculo de despedida Back to the Beginning en Villa Park, Birmingham, donde, afectado por el Parkinson, cantó sentado junto a los miembros originales de la banda en un concierto benéfico que recaudó más de 140 millones de libras para distintas causas. Figura central del heavy metal desde 1968, Osbourne revolucionó el rock con discos como Paranoid y Master of Reality, y continuó su leyenda en solitario con himnos como Crazy Train. Su vida estuvo marcada por excesos, escándalos y momentos icónicos —como morder un murciélago en vivo—, pero también por la redención y la reinvención, desde su reality The Osbournes hasta sus dos inclusiones en el Salón de la Fama del Rock & Roll. Vestido de negro hasta el final, dejó un legado que no se apaga.
ustin Bieber encendió las especulaciones sobre su relación con las drogas tras compartir en Instagram un fragmento del programa Iyanla, Fix My Life en el que el fallecido rapero DMX reflexiona sobre lo que significa vivir “limpio” de sustancias. En el clip, grabado en 2013, DMX cuestiona si eso
implica prescindir de marihuana, alcohol o cualquier droga, para luego afirmar que está “exactamente donde debe estar con Dios”, palabras que cobran peso al recordar que murió en 2021 tras una sobredosis. El post de Bieber llega después de meses en los que ha sido fotografiado fumando en Coachella y en un viaje de snowboard, además de publicar imágenes hablando de un “proceso de desintoxicación” sin dar detalles. Aunque en febrero su equipo desmintió categóricamente cualquier problema de consumo y aseguró que vive una etapa estable junto a Hailey Bieber tras el nacimiento de su hijo en 2024, el contraste entre esa versión y los mensajes ambiguos que él mismo comparte sigue alimentando la intriga.
ia sorprendió en Los Ángeles al aparecer tomada de la mano con el influencer Harry Jowsey, 21 años menor que ella, apenas cuatro meses después de iniciar el divorcio de su exesposo Dan Bernard. La cantante australiana de 49 años, conocida por Chandelier, lució un conjunto negro con botines de leopardo y su melena platinada recogida en dos trenzas, mientras el ex participante de Too Hot to Handle y Dancing With the Stars optó por un blazer oliva y gafas oscuras. Aunque ninguno ha confirmado un romance, las imágenes de su paseo y almuerzo juntos alimentaron las especulaciones, especialmente porque Jowsey promociona su nueva docuserie de citas Let’s Marry Harry y ha expresado públicamente su deseo de encontrar una pareja estable. Para Sia, que en 2023 reveló en privado el nacimiento de un hijo con Bernard, esta aparición coincide con un momento de cambios personales, y podría ser la señal de que está lista para escribir un nuevo capítulo en su vida sentimental.
JUSTIN TIMBERLAKE PUSO FIN A LAS ESPECULACIONES SOBRE SUS ÚLTIMAS ACTUACIONES Y REVELÓ QUE PADECE LA ENFERMEDAD DE LYME, UNA INFECCIÓN TRANSMITIDA POR GARRAPATAS QUE LE PROVOCA DOLOR NERVIOSO Y UNA FATIGA INTENSA.
ydney Sweeney, la estrella de Euphoria y Anyone But You, está lista para dar un paso decisivo fuera de la pantalla con el lanzamiento inminente de su propia línea de lencería, un proyecto que ha desarrollado en secreto durante el último año y que cuenta con el respaldo de Jeff Bezos, Lauren Sánchez y el fondo Coatue Management, recientemente capitalizado con mil millones de dólares por el fundador de Amazon y el magnate Michael Dell. La noticia explica su comentada presencia en la fastuosa boda de Bezos y Sánchez en Venecia el mes pasado, donde compartió con celebridades como Orlando Bloom y Tom
Brady, y que, según fuentes, obedeció a un compromiso social ligado a su participación en una próxima producción de Amazon MGM Studios. Aunque la actriz, de 27 años, no ha hecho declaraciones oficiales, todo apunta a que el lanzamiento se anunciará en las próximas semanas.
aloma Aristizábal Martínez, hija de Juanes y la modelo Karen Martínez, combina sus estudios universitarios con su incursión en la moda y el mundo digital, acumulando más de 177.000 seguidores en redes sociales. A sus 20 años, ha trabajado para marcas como TNS, Punto Blanco y Chevignon, participando en campañas que celebran la moda intergeneracional, como The Perfect Match, junto a su madre y su hermana. También formó parte de lanzamientos de Chevignon, donde destacó por su seguridad frente a la cámara, un talento que heredó de su madre. n
En el marco del Bicentenario, COSAS rinde homenaje a uno de los grandes protagonistas de la historia empresarial de Bolivia: Julio León Prado, un visionario que, con casi un siglo de vida, ha trascendido fronteras llevando el nombre del país a escenarios internacionales. Fundador de instituciones y empresas que hoy son pilares de la economía nacional, su legado va más allá de los números: es un ejemplo de integridad, compromiso y fe inquebrantable en el potencial de los bolivianos. En esta entrevista, a sus 99 años, abre las puertas de su memoria y su corazón para compartir la historia de un hombre que ha sabido construir no solo empresas, sino también país.
Por
Carla Tejerina/ Fotos archivo Julio León Prado
¿Cómo era la Bolivia en la que creció? ¿Cómo influye esa memoria en la manera en que ha construido su vida?
Crecí en una Bolivia muy distinta a la de hoy, marcada por el peso de la vida rural, las costumbres tradicionales y, en muchos casos, por una economía de subsistencia. En Quillacollo, donde pasé mi infancia, las relaciones eran más cercanas, pero también existían fuertes prejuicios sociales. Vi de cerca la dureza de la vida campesina y las limitaciones de un país con poca infraestructura. Esa memoria me enseñó dos cosas: a valorar el trabajo como virtud y a no dar por sentada ninguna oportunidad. Por eso, en mi vida siempre he buscado construir con esfuerzo, visión y respeto por quienes me rodean.
¿Recuerda el primer sueño que tuvo de joven respecto a lo que quería lograr?
Más que un sueño concreto, tenía un impulso: salir adelante y ayudar a mi madre. Después del divorcio de mis padres, vi cómo ella se sostuvo sola, trabajando como profesora y atendiendo una pequeña tienda. Desde niño me dije que algún día tendría una empresa propia, algo que me permitiera devolverle lo que ella me dio.
¿Cómo fueron sus primeros pasos en el mundo empresarial? ¿Hubo alguna experiencia que lo marcó profundamente?
Mis primeros pasos estuvieron ligados al comercio y al trabajo familiar. En la tienda de mi madre aprendí a tratar con clientes, a prever la demanda en fiestas como Urkupiña o Carnaval. Allí entendí que el negocio no es solo vender, sino anticipar, escuchar y cumplir. Esa escuela de la vida marcó mi carácter: la disciplina, la seriedad y el respeto por la palabra dada.
¿Qué significa para usted el liderazgo? ¿Cómo lo ha ejercido a lo largo de su vida?
Para mí, liderazgo es saber inspirar confianza y dar ejemplo. Desde joven, incluso en juegos, mis amigos me reconocían como alguien que organizaba y guiaba. En la vida empresarial, he procurado ejercerlo con transparencia, escuchando y tomando decisiones que beneficien al conjunto, no solo al momento presente, sino al futuro.
¿Tuvo algún mentor o alguien que creyó en usted cuando aún no había pruebas visibles de su éxito?
Sí. Mi madre fue mi primera y gran mentora. Ella confió en mí desde que era un muchacho y me hacía partícipe de sus decisiones, como cuando me consultó si debía comprar la tienda. También algunos profesores que, más allá de las notas, veían en mí una capacidad de análisis y disciplina que yo mismo no comprendía del todo.
¿Cómo nació la idea de crear Banco BISA? ¿Qué necesidad vio y qué lo movió a dar ese paso?
Nuestra institución nació un 5 de julio de 1963, momento en el que un grupo de empresarios y profesionales visionarios dio paso al emprendimiento. Su idea nació de una necesidad muy clara: Bolivia requería instituciones financieras modernas, sólidas y con visión de largo plazo.
Luego, en la década de los 70, me entregaron acciones a cambio de una deuda; años después tomé las riendas y vi que había espacio para un banco que fuera más allá de lo tradicional, que acompañara a los empresarios profundamente comprometidos con el desarrollo del país y que tuviera la permanente iniciativa
de innovar para simplificar la vida de los clientes y usuarios, a través de productos y servicios pioneros en el mercado.
Paulatinamente, extendimos nuestro apoyo a las pequeñas y medianas empresas, que son los nuevos y dinámicos protagonistas de la economía, con lo que nos convertimos en el primer banco universal de Bolivia, que atiende a todos los sectores económicos sin excepción.
Sobre sus sólidos cimientos, también nació el primer conglomerado financiero del país, el Grupo Financiero BISA, conformado por ocho empresas que brindan un servicio integral.
Usted tiene inversiones en el extranjero, en países con contextos quizá más estables. ¿Por qué eligió apostar por Bolivia?
Porque Bolivia es mi casa. He visto épocas de bonanza y de crisis, y sé que en nuestro país siempre hay oportunidades para quienes las saben ver y trabajar por ellas. Podría haberme instalado en otro lugar, pero decidí volver a Bolivia, ya que siempre sentí que mi aporte debía quedarse aquí, donde podía tener un impacto real.
¿Sintió en algún momento que su decisión de mantener una institución sólida en Bolivia era también un acto de compromiso o fe en el país?
Absolutamente. Mantener y fortalecer el Banco BISA en momentos difíciles ha sido un acto de fe en el país. No se trata solo de negocio, sino de creer que Bolivia merece instituciones confiables que sostengan su desarrollo.
¿Qué lo sostenía cuando había incertidumbre? ¿Fe, visión, familia?
Una combinación de todo eso: la fe en Dios y en mis principios, la visión de lo que podía lograr y el apoyo incondicional de mi
familia. También la certeza de que las crisis son pasajeras si se actúa con prudencia y decisión.
¿Qué significa hoy para usted mirar atrás y ver en lo que ha construido por Bolivia?
Significa orgullo y gratitud. Orgullo por lo logrado, porque no ha sido fácil, y gratitud hacia todas las personas que han sido parte de esta historia: colaboradores, clientes, amigos y, por supuesto, mi familia.
¿Cómo ha equilibrado el éxito empresarial con el compromiso social y humano?
Nunca he visto el éxito empresarial separado del compromiso social. Desde mis primeros negocios entendí que generar empleo, apoyar proyectos culturales o ambientales y contribuir a la comunidad es parte de la responsabilidad de cualquier empresario que ame su país.
¿Qué rol ha jugado su familia en su historia? ¿Cómo ha vivido ser padre, esposo, abuelo?
Mi familia ha sido el centro de mi vida. He procurado estar presente, apoyarlos y guiarlos, pero también darles libertad para que encuentren su propio camino. Ser abuelo me ha dado una nueva perspectiva: uno entiende que el verdadero legado es el ejemplo que deja.
¿De qué se siente más orgulloso, no como empresario, sino como ser humano?
De haber actuado siempre con honestidad, de haber cumplido mi palabra y de no haberme rendido ante la adversidad. Eso vale más que cualquier cifra en un balance.
¿Cómo quisiera que lo recuerde su familia y los bolivianos?
Como un hombre trabajador, íntegro, que cree en Bolivia y que dedicó su vida a construir, no solo para sí mismo, sino para los demás. n
l Rolex Oyster Perpetual Land-Dweller combina tradición relojera con diseño contemporáneo, disponible en 36 y 40 mm. Destaca su brazalete Flat Jubilee integrado a la caja Oyster, con acabados satinados y pulidos y chaflanes que crean una línea de luz continua, y su bisel, estriado o engastado con diamantes, protege la esfera con motivo «nido de abeja».
En su interior, el calibre 7135 late a 5 Hz, integrando el escape Dynapulse y un oscilador de última generación, ofreciendo precisión, fiabilidad y resistencia a campos magnéticos. Incluye espiral Syloxi de silicio, volante de latón optimizado y eje de cerámica de alta tecnología con amortiguadores Paraflex, y reserva de marcha de 66 horas. La esfera combina números 6 y 9 de centro abierto, índices y agujas luminiscentes patentados, realce inclinado y minutería tampografiada, asegurando máxima legibilidad y un diseño técnico y sofisticado, reflejo del carácter innovador y elegante de Rolex. Entre los modelos destacan: Land-Dweller 40 Rolesor blanco con esfera blanca; Land-Dweller 36 en oro Everose de 18 quilates con bisel y 44 diamantes; y Land-Dweller 40 en platino 950 con esfera azul glaciar. Cada componente refleja la combinación de tradición y tecnología avanzada, fusionando lujo, precisión y funcionalidad, mientras que su diseño contemporáneo convierte al Land-Dweller en un reloj audaz, innovador y confiable.
El escape Dynapulse optimiza la transmisión de energía del barrilete al oscilador mediante ruedas de silicio caladas que redu-
Fotos por Rolex
cen inercia y mejoran eficiencia. Se lubrica con aceite aplicado en nanolitros y se ensambla sobre un soporte antes de integrarlo al movimiento, garantizando fiabilidad y precisión excepcionales. El eje de volante, fabricado en cerámica mediante láser de femtosegundo, asegura resistencia a impactos y estabilidad del oscilador, complementado con Paraflex optimizados y la espiral Syloxi para máxima rigidez y potencia.
El brazalete Flat Jubilee está integrado y achaflanado, prolongando la línea de luz de la caja Oyster. La alternancia de acabados satinados y pulidos aporta dinamismo y profundidad, mientras que su sistema de sujeción sólido e invisible garantiza durabilidad y confort. La esfera «nido de abeja» combina relieve sutil, realce inclinado y minutería tampografiada; índices y agujas luminiscentes mecanizables permiten contraste y visibilidad sin perder sofisticación.
Según los expertos, el Dynapulse ofrece un 30 % más de rendimiento que un escape de áncora convencional. El desafío estético fue equilibrar legado y modernidad sin perder el ADN de Rolex, mientras que la esfera requirió precisión láser y materiales innovadores para garantizar contraste, luminosidad y resistencia a golpes. La combinación de materiales, acabados y tecnología convierte al Land-Dweller en un reloj técnico, elegante y versátil. Disponible en Rolesor blanco, oro Everose y platino 950, el Land-Dweller refleja lujo, innovación, funcionalidad y estética contemporánea, consolidando la excelencia y fiabilidad características de Rolex. n
En 2025, el Banco Mercantil Santa Cruz (BMSC) celebra 120 años de historia, consolidado como el banco privado más grande del país y como un pilar del desarrollo económico de Bolivia. Desde su fundación en 1905 por el empresario visionario Simón I. Patiño, la institución ha acompañado a varias generaciones de bolivianos, combinando tradición e innovación para brindar soluciones financieras que impulsan el crecimiento personal, empresarial y nacional.
La trayectoria del BMSC se encuentra estrechamente vinculada a los hitos del país. Ha superado guerras, crisis y transiciones económicas, manteniendo su vocación de servicio y su compromiso con la solvencia. En 1975, la familia Zuazo asumió el liderazgo, marcando una etapa de expansión que llevaría sus servicios a todo el territorio nacional. Entre sus hitos más relevantes destacan la adquisición del ex Banco Santa Cruz S.A. en 2006, que dio origen al actual BMSC, y la compra de carteras y depósitos de entidades como la ex Mutual La Paz (2016), el ex Banco Los Andes ProCredit (2017) y parte del ex Banco Fassil S.A. (2023), consolidando su posición como líder del sistema financiero boliviano.
Con 116 agencias, 461 cajeros automáticos y una robusta plataforma digital que incluye banca móvil, banca por internet y apertura de cuentas y créditos 100% en línea, el BMSC atiende a más de un millón de clientes en todo el país. Sus productos y servicios están diseñados para responder a las necesidades de cada segmento, apoyando tanto a personas como a emprendedores y empresas.
RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO PILAR INSTITUCIONAL
En 2012, bajo la presidencia de Darko Zuazo Batchelder, el banco fortaleció su compromiso social con la creación de la Fundación Mercantil Santa Cruz – Puedes Creer, dedicada a programas de educación, salud y deporte que han beneficiado a más de 67.000 personas en situación de vulnerabilidad. Los Centavoluntarios, colaboradores del banco en todo el país, son parte activa de estas iniciativas que reflejan la vocación de servicio de la institución.
Integridad, honestidad y excelencia son los principios que han guiado la labor del BMSC desde sus orígenes. La institución entiende que su verdadero legado no se mide solo en cifras, sino en la capacidad de generar oportunidades, fomentar la inclusión financiera y contribuir al progreso de Bolivia.
En el año del Bicentenario, el BMSC reafirma su compromiso de seguir liderando la banca nacional, ampliando su cobertura y profundizando el impacto social de la Fundación Puedes Creer. Su visión es clara: construir un futuro en el que el crecimiento financiero vaya de la mano con el desarrollo sostenible del país, actuando como un motor de prosperidad para todas y todos los bolivianos. n
Jorge Velarde Ribera
Vicepresidente de Banca Corporativa y Empresas, con más de 30 años de experiencia, es Ingeniero Comercial (Universidad Diego Portales) con estudios en marketing, administración estratégica y dirección de proyectos. Su liderazgo ha sido clave en el financiamiento de sectores como agropecuaria, industria y construcción, apoyando proyectos que impulsan la economía nacional.
Cristina Roca Antelo
Vicepresidente de Banca PyMe y Productiva, con más de 25 años en banca y finanzas, ha liderado transformaciones estratégicas que la consolidan como referente del sector. Licenciada en Administración de Empresas (UPSA) con formación en alta dirección y creación de valor, fue reconocida en 2023 por ONU Mujeres y la Fundación Iguales como “Líder Transformacional en el Ámbito Financiero”.
Oscar Caballero Urquizu
Vicepresidente de Banca Personas, con más de 30 años en el sector financiero, es Ingeniero Industrial (UAM) y Máster en Auditoría y Control Financiero (UCB). Ha impulsado productos y servicios especializados, fortaleciendo la relación con clientes y expandiendo la cobertura del BMSC en todo el país.
En un mundo en constante transformación, pocas voces han logrado trascender fronteras con la fuerza y autenticidad de Alexandra Villarroel Abrego. Coach, conferencista internacional, autora de bestseller, ha construido una trayectoria que conecta a Bolivia con el escenario internacional. Hoy, con más de 15 años de experiencia y una comunidad global que sigue su mensaje, inicia un nuevo capítulo: Renaissance Woman, una gira mundial que comienza en Bolivia en el año del Bicentenario, como un homenaje a sus raíces y una invitación al renacimiento personal y colectivo.
Por Redacción COSAS/ Fotos Julio Gonzalez
Locación: Parador Santa María La Real, Sucre Vestuario: Erika Weise, Liliana Castellanos e Índigo
n 2009, cuando la palabra “coaching” todavía despertaba dudas y era vista con escepticismo, Alexandra decidió apostar por ese camino. A menudo debía explicar a la gente en qué consistía su labor, qué significaba ser coach y por qué ese trabajo podía tener un impacto real en la vida de las personas. En ese entonces, abrirse paso no era sencillo.
Aquella etapa representó un desafío para todos los pioneros de la industria, que tenían que demostrar con resultados lo valioso y necesario que era este campo. Alexandra lo recuerda como un tiempo de esfuerzo, aprendizaje y también de resiliencia. Desde ese momento han pasado más de 15 años de trayectoria en los que no solo logró consolidarse, sino también posicionarse como una de las primeras coaches reconocidas en los mercados hispano, francés e inglés.
Una de las claves de ese recorrido ha sido AlexandraTV, su canal de YouTube que reúne a una comunidad internacional con espectadores en más de 130 países y que supera los 30 millones de visualizaciones. Desde allí, sus mensajes sobre empoderamiento, crecimiento personal y liderazgo han encontrado eco en diferentes culturas, consolidando un proyecto que nació con la intención de compartir conocimiento y hoy se ha convertido en una referencia global.
Los primeros años de Alexandra en el mundo de las conferencias estuvieron marcados por viajes constantes. Durante sus veintes recorrió escenarios de París, Nueva York, Berlín, Miami, Estocolmo, Bogotá, Toronto y muchas otras ciudades. Su agenda internacional la llevó a dialogar con miles de personas sobre la importancia de la transformación personal y el poder de la mentalidad.
La pandemia, sin embargo, supuso un alto. Después de tantos años en movimiento, llegó un tiempo de pausa y reflexión. Alexandra se alejó temporalmente de los escenarios internacionales, pero no dejó de trabajar. Ese tiempo lo dedicó a prepararse: a cuidar su cuerpo, su mente y su espíritu. Fue un proceso de transformación personal que hoy considera clave para el siguiente capítulo de su carrera.
Fruto de esa preparación nació Renaissance Woman (Mujer del Renacimiento), su próxima gira mundial de conferencias. No
se trata solo de un evento, sino de un mensaje que busca marcar un antes y un después.
La conferencia propone una mirada distinta: recuperar la historia no contada de las mujeres en tiempos matriarcales, reflexionar sobre su rol en la sociedad contemporánea y abrir el horizonte hacia lo que viene en los ámbitos político, profesional, espiritual y personal. Alexandra lo describe como una charla empoderadora, pero sobre todo como una conversación necesaria para entender de dónde venimos y hacia dónde vamos.
Los últimos cinco años fueron de preparación para este proyecto. Hoy, ella se siente más fuerte y más capaz que nunca, convencida de que cada etapa de su vida la ha conducido a este momento.
Aunque nació y creció en Montreal, Canadá, Alexandra nunca perdió el vínculo con Bolivia, el país de sus padres. A lo largo de los últimos años, pasó temporadas viviendo aquí, lo que fortaleció aún más su conexión con esta tierra. Por eso, al pensar en la gira Renaissance Woman, la decisión fue natural: Bolivia debía ser el punto de partida.
El anuncio no solo la emociona a nivel personal, sino que también representa un gesto simbólico. En el año del Bicentenario, Bolivia se convertirá en el primer escenario de una gira internacional que recorrerá distintos continentes. Para Alexandra, empezar aquí significa honrar sus raíces y al mismo tiempo proyectar a Bolivia hacia el mundo.
Cuando inició su carrera a los 19 años, Alexandra confiesa que lo que buscaba era seguridad. Seguridad en sí misma, en la certeza de poder alcanzar sus metas, pero también en el aspecto financiero. Los primeros años en el mundo empresarial fueron duros y hubo momentos en los que pensó en rendirse. Sin embargo, algo dentro de ella la impulsó a seguir adelante.
Superada esa etapa, su siguiente objetivo fue la libertad: una vida donde el dinero y el lugar de residencia dejaran de ser limitaciones. Con el tiempo, esa meta también se cumplió. Hoy, su propósito es distinto: dejar un legado.
La gira Renaissance Woman es un paso en ese camino. El siguiente será la creación de contenido multimedia educativo y transformador no solo para redes sociales, sino también para televisión. El próximo año se estrenará Renaissance, una serie documental que mostrará el detrás de escena de la gira, con gran parte de su producción realizada en Bolivia.
Más adelante, Alexandra proyecta fundar una organización sin fines de lucro dedicada a la educación y el empoderamiento de niñas y mujeres alrededor del mundo.
A.V.A. ENTERPRISES Y EL IMPACTO GLOBAL
Durante la última década, Alexandra y su equipo desarrollaron diversas metodologías que hoy forman parte de 15 cursos en línea y
presenciales, además de certificaciones de coaching. Actualmente, más de 30 mil estudiantes en 70 países forman parte de esta comunidad de aprendizaje que crece año tras año.
A través de A.V.A. Enterprises, Alexandra trabaja con la convicción de mantener los más altos estándares en cada capacitación y de innovar constantemente para ofrecer programas que respondan a las necesidades reales de los estudiantes. Ese compromiso con la formación es lo que ha permitido que el proyecto se sostenga y se expanda en distintos continentes.
El vínculo de Alexandra con Bolivia no solo se refleja en el inicio de su gira, sino también en su nuevo proyecto audiovisual. Durante el último año, junto a su equipo, estuvo grabando un documental en distintas regiones del país. Esta producción se estrenará en la televisión nacional canadiense el próximo año, mostrando a Bolivia al mundo a través de una narrativa de transformación y renacimiento. Para Alexandra, este proyecto también tiene un componente personal. Recuerda que cuando era niña y decía en Canadá que sus padres eran bolivianos, muchas personas no conocían siquiera la existencia del país. Por eso, poder mostrar a Bolivia en un espacio internacional significa mucho más que un logro profesional: es una forma de dar visibilidad a sus raíces y de compartir con el mundo la riqueza cultural y humana de esta tierra.
En este 2025, Bolivia celebra sus 200 años de independencia, y Alexandra tiene un mensaje especial para las mujeres jóvenes del país: “Siéntanse orgullosas de quiénes son y de dónde vienen. El mundo de hoy no tiene fronteras; pueden lograr lo que deseen si se lo proponen, pero deben concentrarse en ello. Como mujeres, somos mucho más que belleza. Tenemos poder, talento y capacidad de transformar la sociedad. Cuando una mujer se educa, toda una generación cambia. Y si todas las niñas y mujeres de Bolivia se enfocan en su crecimiento, en una sola generación este país podrá transformarse por completo”.
Con esa convicción, inicia un nuevo ciclo de su carrera. Un ciclo que comienza en Bolivia y que busca dejar huella en el mundo, llevando un mensaje de renacimiento, propósito y legado. n
ara José Luis Camacho, presidente de Nacional Seguros, el momento decisivo en la historia de la compañía llegó en diciembre de 2004, con su adquisición. Desde entonces, la meta ha sido clara: consolidar a Nacional Seguros como una referencia en el sector asegurador, poniendo siempre al cliente en el centro de cada decisión. Un paso clave fue la creación, en 2013, del Grupo Empresarial de Inversiones Nacional Vida, que permitió conformar una corporación sólida e integrar esfuerzos y sinergias para contribuir al desarrollo económico del país.
José Luis atribuye gran parte del éxito a los valores que comparten todos los integrantes de la compañía: respeto, honestidad y transparencia, responsabilidad y compromiso, confianza y solidaridad. Estos principios se reflejan en una cultura corporativa que pone a las personas primero: clientes, colaboradores y comunidad.
El crecimiento de Nacional Seguros ha sido tan constante como desafiante. De sus primeros días con apenas 15 colaboradores, hoy cuenta con más de 450 empleados y 1.000 agentes. Este avance, señala José Luis, ha sido posible gracias a una planificación
Con más de dos décadas al frente de Nacional Seguros, José Luis Camacho Miserendino ha liderado una transformación que convirtió a la compañía en referente del sector asegurador en Bolivia. Su visión combina innovación, digitalización y un fuerte compromiso con el desarrollo del país. Bajo su liderazgo, la empresa no solo ha crecido en cifras, sino que ha marcado una diferencia tangible en la vida de miles de personas, manteniendo siempre como brújula sus valores de respeto, honestidad y responsabilidad.
Por Redacción COSAS
cuidadosa, a la dedicación de un equipo comprometido y a una visión de crecimiento constante que impulsa a toda la organización.
Nacional Seguros ha generado más de 1.000 millones de dólares en primas, pero su mayor logro ha sido acompañar a miles de asegurados en momentos difíciles, entregando en promedio 60 millones de dólares anuales en coberturas desde 2020. Además, fue pionera en la digitalización del sector en Bolivia, ofreciendo servicios más ágiles y desarrollando plataformas cada vez más accesibles para sus clientes.
Con la mirada puesta en 2025, José Luis sueña con que Nacional Seguros consolide su posición como la empresa líder en la protección de la salud, la vida y el patrimonio de los bolivianos. Además, aspira a que continúe generando empleo de calidad y aportando al país a través del pago de impuestos.
El año 2025 presenta desafíos en un contexto económico complejo, pero la compañía mantiene firme su voluntad de seguir creciendo. Entre sus metas están proteger a más familias bolivianas, garantizar el retorno a los accionistas y aportar a la economía mediante la generación de empleo y el cumplimiento de sus obligaciones fiscales.
Si tuviera que resumir la esencia de Nacional Seguros en una sola frase, José Luis lo tiene claro: “Hacer todas las cosas con amor, pasión y fe”. n
En el año del Bicentenario de Bolivia, a José Andrés Abraham le corresponde liderar CBN, una empresa con 139 años de historia y un papel clave en la identidad del país. Asumir la gerencia general en este momento significa para él una responsabilidad que implica innovar, fortalecer la sostenibilidad y mantener la cercanía con consumidores, clientes y comunidades. Con la vista puesta en el futuro, su objetivo es seguir generando empleo y aportando al desarrollo de Bolivia.
Por Redacción COSAS
ara José Andrés, las cifras son importantes, pero lo que representan lo es aún más. “CBN sostiene más de 1.700 empleos directos y alrededor de 77.000 indirectos. Detrás de cada número hay historias, hay bienestar, hay progreso para las familias bolivianas”, señala. Con más de 80.000 puntos de venta en todo el país, la compañía no solo produce y distribuye, sino que construye relaciones y se convierte en un actor activo del progreso colectivo.
En los últimos años, CBN ha apostado por transformar su relación con clientes y consumidores a través de herramientas digitales y nuevos formatos de negocio. “BEES y TaDa son una respuesta a los nuevos hábitos de consumo y una apuesta por el futuro”, explica José Andrés. BEES, su plataforma B2B, permite a los comercios realizar pedidos, acceder a promociones y gestionar su stock en tiempo real, con un 95% de clientes registrados que ya compran por la aplicación. TaDa, por su parte, combina presencia física y digital bajo un modelo de franquicias que fomenta el emprendimiento local y ofrece un servicio ágil de delivery de bebidas.
Paceña, con más de 130 años de historia y más de 150 premios internacionales, es para José Andrés un patrimonio cultural. “Su calidad y tradición son parte de nuestra cultura, pero también debe evolucionar y conectar con las nuevas generaciones”, afirma. En el marco del Bicentenario, la marca presentó la campaña “200 años latiendo de orgullo” y una lata de edición especial que rinde homenaje a la historia y diversidad de Bolivia. “Es una invitación a celebrar todo lo que nos une como bolivianos”, comenta.
SOSTENIBILIDAD COMO PILAR
La sostenibilidad es un eje central en la gestión actual de CBN. José Andrés destaca iniciativas como #SoñamosQueSomos, que en 2024 destinó más de un millón de bolivianos para atender emergencias por incendios forestales, beneficiando a comunidades y apoyando a brigadas de bomberos y guardaparques. También menciona Agua Somos, que ha llevado agua segura a nueve comunidades en estrés hídrico, beneficiando a más de 700 familias. En el ámbito logístico, la compañía avanza con camiones eléctricos, unidades de transporte de mayor capacidad y centros de distribución con paneles solares y montacargas eléctricos. “Queremos que nuestra operación sea sostenible y en armonía con el entorno natural”, asegura.
Pensando en las próximas décadas, José Andrés tiene una visión clara: “Fortaleceremos la transformación digital, incorporaremos más tecnología limpia y seguiremos innovando. Nuestro compromiso es estar siempre cerca del consumidor y generar valor compartido para todo el país”.
En este año histórico, José Andrés concluye con esta reflexión: “CBN es y seguirá siendo parte viva de la historia de Bolivia. Nuestro crecimiento solo es posible cuando crece Bolivia y su gente. Vamos a seguir invirtiendo, cuidando nuestros recursos, respaldando a las comunidades y honrando nuestra cultura”. n
Desde hace más de una década, Marilyn Cochamanidis ha asumido con determinación un papel que pocos logran sostener con tanta constancia: ser la voz y el rostro de Bolivia en uno de los foros empresariales más influyentes de la región, el Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI). Esta organización reúne a dueños, presidentes y líderes de las compañías más relevantes de España, Portugal y Latinoamérica, con el objetivo de impulsar la colaboración, la inversión y el desarrollo en el ámbito iberoamericano.
Por redacción COSAS/ Fotos David Nuñez
iembro fundadora desde los inicios del CEAPI, Marilyn no solo ostenta el cargo de Directora y Representante para Bolivia, sino que ha convertido su participación en una misión personal: tender puentes entre el empresariado boliviano y sus pares internacionales. Su trabajo implica abrir puertas, crear sinergias y posicionar al país en espacios donde se decide el rumbo de grandes proyectos regionales.
“En un solo espacio tenemos a los grandes empresarios de Iberoamérica, compartiendo experiencias y generando oportunidades conjuntas”, afirma. Ese espacio, sin embargo, no surge por sí solo; requiere de una labor paciente y estratégica. Marilyn se encarga de motivar y coordinar la participación de empresarios bolivianos en cada congreso anual, cuidando que estos encuentros no sean solo reuniones protocolares, sino verdaderos escenarios para la creación de oportunidades de negocio y colaboración.
En junio de este año, el Congreso se celebró en Sevilla, España, y marcó un momento histórico: un selecto grupo de empresarios fue recibido por Su Majestad el Rey Felipe VI en la ciudad de Granada. En esa ocasión, Marilyn volvió a ser puente y guía, conectando a Bolivia con un entorno de alto nivel donde el prestigio y la visión de futuro van de la mano.
El próximo encuentro del CEAPI ya tiene fecha y sede: del 26 al 29 de mayo de 2026 en México. Y allí, nuevamente, Marilyn llevará consigo no solo su trayectoria y experiencia, sino la bandera de un país que busca hacerse cada vez más visible y competitivo en el escenario internacional. Su presencia es la prueba de que Bolivia tiene mucho que aportar cuando se sienta en la mesa donde se decide el futuro empresarial de Iberoamérica.
protocolar
Además de su labor en CEAPI, Marilyn preside la Academia Boliviana de Gastronomía, parte de la Academia Iberoamericana de Gastronomía (AIBG). En febrero pasado, tuvo el honor de entregar personalmente al Rey Felipe VI el Manifiesto Universal de la Gastronomía Sostenible, un hito para la proyección internacional de la gastronomía boliviana.
Marilyn junto a Su Majestad el Rey Felipe VI en audiencia en la Academia Iberoamericana de Gastronomía (AIBG). Evento que contó con la asistencia de los presidentes de las 17 Academias Nacionales de los diferentes países de Iberoamérica (incluyendo España y Portugal).
La trayectoria empresarial de Marilyn también está marcada por un espíritu pionero y un firme compromiso social. En los años 90, lideró una innovadora empresa de venta directa de moda que brindó empleo a más de mil mujeres, generando para ellas independencia económica, empoderamiento y autoestima. “El liderazgo es servir y motivar de forma integral; no solo se trata de resultados, sino de inspirar y transformar vidas”, afirma.
Posteriormente, incursionó en el sector inmobiliario, desarrollando proyectos de alto estándar que redefinieron el mercado en Santa Cruz. Entre ellos, Alto Las Palmas Residencias, un condominio triple A con 74 unidades que elevó el nivel residencial en la zona suroeste de la ciudad, marcando un hito en calidad y diseño.
Su visión empresarial siempre ha estado ligada al valor de las relaciones y a la fuerza de la cooperación. “Creo profundamente en el poder de las conexiones humanas y empresariales. Cuando líderes se encuentran, comparten y confían, surgen ideas y proyectos que transforman realidades. Desde mi rol en CEAPI y en cada emprendimiento que he liderado, he buscado inspirar, unir y abrir caminos. Bolivia tiene talento, visión y capacidad para brillar en Iberoamérica, y mi compromiso es seguir construyendo puentes para que eso suceda”.
Para Marilyn, representar al país en espacios de alto nivel internacional es más que una responsabilidad: es una vocación. “Mi misión es conectar a Bolivia con oportunidades que trasciendan fronteras”. Ese objetivo, que ha guiado su trayectoria, sigue marcando el rumbo de una labor que combina liderazgo, inspiración y un inquebrantable compromiso con el desarrollo del país. n
“CADA
QUE AXS FACILITA ES
PARA TRANSFORMAR VIDAS”
esde sus primeros pasos, AXS entendió que su rol no se limitaba a proveer servicios de telecomunicaciones. Su propósito ha sido acompañar el progreso del país, y así lo ha demostrado con acciones concretas: la expansión de infraestructura tecnológica en el eje troncal y en las principales ciudades, la creación de oportunidades para estudiantes, emprendedores y familias a través de la conectividad, y la generación de empleo que fortalece el talento y las capacidades locales.
En estos 25 años, la relación de AXS con sus usuarios ha evolucionado de forma notable. Lo que comenzó como una
En su 25 aniversario, AXS Bolivia celebra mucho más que una cifra redonda: rinde homenaje a un cuarto de siglo de compromiso, innovación y transformación en el país. Así lo expresa Giovanni Ortuño, presidente ejecutivo y CEO, al recordar los veinticinco años desde que la compañía inició su recorrido en Bolivia con una visión clara y poderosa: conectar al país con el mundo. Una meta que, con el tiempo, se transformó en un compromiso profundo con las personas, empresas y comunidades que han crecido junto a la marca. Este hito es también un reconocimiento a colaboradores, clientes y aliados que han sido parte de una historia marcada por el avance tecnológico y el desarrollo humano.
Por Redacción COSAS/ Fotos Archivo AXS
empresa de llamadas nacionales es hoy un socio estratégico en la vida cotidiana de miles de bolivianos. “AXS es hoy más que un proveedor de servicios: es un puente entre las personas y sus sueños”, afirma Giovanni Ortuño. Ese puente no solo transmite datos o voz, sino que habilita experiencias que cambian vidas: la educación de un joven en una zona alejada, el diagnóstico oportuno que un médico envía a su paciente, o el abrazo virtual que une a familias separadas por la distancia.
La conexión ya no es solo técnica, es emocional. La confianza y cercanía se han ganado día a día, construyendo un vínculo sólido que se sostiene sobre valores como la empatía, la resiliencia y el compromiso. En palabras del CEO, la filosofía es clara: diseñar servicios accesibles y personalizados, y ofrecer
una atención empática y proactiva que entienda las necesidades reales de las personas.
Mantenerse en un sector tan competitivo y cambiante como el de las telecomunicaciones ha sido un reto constante. La clave, según Ortuño, ha sido la coherencia entre lo que promete y lo que entrega. “En muchos momentos enfrentamos situaciones difíciles: desafíos económicos, cambios tecnológicos y escenarios de incertidumbre, pero supimos adaptarnos y seguir haciendo lo que mejor sabemos, crear conexiones que unen a las personas, empresas y comunidades”, señala. Esta capacidad de adaptación ha permitido a AXS sortear crisis y, al mismo tiempo, liderar la introducción de nuevas tecnologías en el país. Su reputación se ha fortalecido gracias a un servicio confiable, transparente y con un toque humano, cualidades que han generado relaciones duraderas con sus clientes y un posicionamiento estable en el mercado.
AXS no solo emplea a más de 300 personas de forma directa, sino que impulsa un ecosistema digital que beneficia a empresas, emprendedores y profesionales de diversas áreas. Al ofrecer servicios de calidad, permite que negocios de todos los tamaños operen en un entorno digital competitivo, al tiempo que fomenta el desarrollo del talento local mediante programas de capacitación y oportunidades de crecimiento interno. En este sentido, la compañía es consciente de que la conectividad es un motor para la productividad y la inclusión. Sus inversiones y su infraestructura no solo mejoran la vida de sus clientes, sino que contribuyen al fortalecimiento de la economía digital de Bolivia, preparando al país para integrarse con solidez en el escenario global.
El papel del directorio y la alta gerencia ha sido determinante para que la empresa mantenga su propósito alineado con las necesidades del mercado y del país. A través de un liderazgo inspirador, decisiones estratégicas y una cultura organizacional sólida, han logrado que cada colaborador entienda y viva el propósito de la compañía. Esta visión compartida ha permitido que, incluso en escenarios de cambio acelerado, AXS mantenga firme su compromiso con Bolivia y con las personas a las que sirve.
El futuro se presenta para AXS con un horizonte de innovación y expansión. La compañía se proyecta como un actor clave en la construcción de un país más conectado, inclusivo y preparado para los retos de un mundo cada vez más digital. Su plan es seguir ampliando cobertura, desarrollando nuevos servicios y fortaleciendo su rol como aliado estratégico del desarrollo nacional.
La promesa es sencilla y ambiciosa a la vez: que cada boliviano tenga acceso a un mundo de posibilidades. Y en esa línea, Giovanni Ortuño lo resume con claridad: “Cada conexión que AXS facilita es una oportunidad para transformar vidas”. Una declaración que sintetiza la esencia de estos 25 años y marca el rumbo de los próximos desafíos. n
“INNOVAR
uando Carlos Limpias ingresó a EMPACAR, la compañía ya era sólida, pero él percibió un enorme potencial para transformarla en un modelo circular con alto impacto social. Hoy, bajo su liderazgo, la empresa es mucho más que una planta de producción: es un ecosistema que abarca reciclaje, innovación tecnológica, transformación y seguridad preventiva. Un ejemplo de esta visión es la incorporación de fire skids contra incendios rápidos como parte de su responsabilidad social. Para Carlos, no se trata solo de producir y reciclar, sino también de proteger a las comunidades y los recursos que sostienen la actividad. Ver el paso de una empresa productora a un referente integral de sostenibilidad y prevención es, para él, un motivo de enorme orgullo.
Para Carlos Limpias, ser 100 % bolivianos es más que un símbolo; es un compromiso de producir, invertir y apostar siempre por la gente del país. Esto implica conocer la realidad de cada región y actuar en consecuencia. En un país tan diverso como Bolivia, donde conviven grandes necesidades con múltiples oportunidades, considera vital especializarse para generar valor real. Desde sus inicios, EMPACAR ha aportado a la sostenibilidad, con consciencia y educación, siempre enfocados en crear empleo e ingresos para las familias bolivianas.
Con una sólida formación en ingeniería de sistemas y más de dos décadas de experiencia, Carlos Limpias ha encontrado en la práctica su mayor escuela. Su trayectoria, marcada por la innovación, la sostenibilidad y la gestión de personas, demuestra que liderar va más allá de entender las cadenas productivas: implica escuchar, anticiparse a los cambios y construir equipos unidos por un propósito común. Apasionado por transformar ideas en resultados tangibles, ha sabido impulsar proyectos industriales que benefician tanto a la empresa como a la comunidad.
Por Redacción COSAS
INDUSTRIALIZACIÓN, EMPLEO Y ECONOMÍA CIRCULAR
Bajo su dirección, la empresa ha invertido en tecnología de primer nivel, como la planta de reciclaje de PET grado alimenticio más importante de la región, que reincorpora material reciclado a la cadena productiva. Esto genera empleo directo en sus operaciones e indirecto en la red de recolección, transporte y comercialización. Para él, la economía circular no se limita a reciclar, sino a cuidar todo el sistema que la hace posible.
Para Carlos Limpias, la sostenibilidad ha sido la brújula que ha guiado a EMPACAR, permitiéndole consolidarse como referente en economía circular al compensar más de seis veces su huella de carbono e integrar la conciencia ambiental en cada proceso. Este enfoque no solo reduce costos y abre oportunidades de innovación, sino que también fortalece su posicionamiento ante clientes con metas ESG. Parte esencial de este modelo es la dignificación del trabajo de los recolectores, a quienes la empresa apoya con programas de formalización, capacitación y beneficios, reconociéndolos como el punto de partida de la cadena circular y mejorando su calidad de vida.
Carlos Limpias proyecta a EMPACAR como un referente latinoamericano en empaques sostenibles, con operaciones automatizadas, mayor capacidad de reciclaje y uso exclusivo de energías limpias, fortalecida por redes comunitarias que aporten al desarrollo del país. Su legado busca demostrar que la sostenibilidad y la rentabilidad pueden ir de la mano, consolidando una empresa con propósito, sólida, verde y humana, comprometida con una Bolivia más resiliente e integral. n
En un año marcado por dos grandes hitos —el Bicentenario de Bolivia y el centenario de Casa Real, Don Lucho y Campos de Solana—, Luis Pablo reflexiona sobre un legado construido con esfuerzo, visión y amor por la tierra. Desde los valores transmitidos por sus abuelos hasta la apuesta por innovar con nuevas categorías de bebidas, pasando por su incursión en la gastronomía y el turismo de experiencias en Tarija, su historia es un homenaje a quienes creyeron en la excelencia boliviana antes que muchos.
Por Redacción COSAS/ Foto archivo familia Granier Ortiz
uis Pablo recuerda que, a lo largo de estos cien años, su familia no solo ha construido marcas reconocidas, sino también una filosofía de vida. “Nuestros abuelos nos transmitieron valores que siguen marcando cada decisión: respeto profundo por la gente y la tierra que nos provee, compromiso con la calidad sin concesiones, visión de largo plazo y audacia para innovar sin perder nuestras raíces. Esos principios han sido nuestro faro en tiempos de bonanza y de dificultad”, afirma.
En su repaso por este siglo de historia subraya que hay muchos nombres que merecen homenaje: “Mi bisabuelo y mis abuelos, que apostaron por la vitivinicultura cuando era apenas un sueño; nuestros padres, que modernizaron la industria y creyeron en la excelencia boliviana; y colaboradores, enólogos y agricultores que hicieron de este oficio su vida”.
Para él, haber sido parte de la transformación del vino y el singani en símbolos de identidad boliviana es un privilegio y una gran responsabilidad. “Significa haber visto cómo pasaron de ser productos locales a convertirse en embajadores de Bolivia, capaces de transmitir nuestra historia, nuestra cultura y nuestro carácter al mundo. Es la confirmación de que el trabajo bien hecho, sostenido por generaciones, puede cambiar percepciones y abrir fronteras”.
NUEVAS CATEGORÍAS, MISMO ESPÍRITU
Sobre los lanzamientos recientes de Granier Ortiz Principia, Gin Flamboyant y Ron 37 Lenguas, Luis Pablo explica: “Son mucho
más que nuevos productos; son declaraciones de intenciones. Representan nuestra convicción de que el legado no es algo que se guarda en una vitrina, sino algo vivo que se expande y se reinventa. Honramos nuestra historia, pero no vivimos anclados en ella. Seguimos explorando, arriesgando y creando, con la certeza de que el futuro se construye con la misma audacia que nos trajo hasta aquí”.
GASTRONOMÍA Y TURISMO CON ESENCIA TARIJEÑA
El restaurante José Luis, en Tarija, nació como un homenaje al padre de Luis Pablo y a la pasión familiar por celebrar la vida en torno a la mesa. “Es una manera de compartir nuestra cultura a través de los sentidos y de unir la experiencia culinaria con la historia del vino, el singani y nuestra tierra”, afirma. Concebido para provocar recuerdos y despertar sentidos, cada detalle —desde la arquitectura hasta la música, desde un pan recién horneado hasta una copa servida en su punto— busca que el visitante sienta que está entrando en su casa. Para él, Tarija tiene todo para consolidarse como una gran capital del turismo de experiencias en Sudamérica: un lugar donde el vino y el singani son parte de la vida diaria, del clima, los paisajes y la hospitalidad que convierten cada visita en una vivencia inolvidable.
En el marco de los 200 años de Bolivia, su mensaje es claro: “Tenemos talento, cultura y recursos para proyectarnos al mundo. Sigamos construyendo con orgullo, respeto y visión, para que las próximas generaciones celebren nuevos hitos con la misma pasión con la que hoy celebramos este Bicentenario”. n
as colecciones de Castellanos han vestido a personalidades de renombre internacional. Ver que creaciones hechas en Bolivia trascienden fronteras genera en ella una mezcla de orgullo, gratitud y humildad. Cada prenda refleja el talento de artesanas, bordadoras y sastres, y su éxito es un logro colectivo que inspira a jóvenes talentos a demostrar que la identidad boliviana puede dialogar con el mundo desde su propia voz.
Liliana utiliza la moda como un vehículo para difundir la cultura del país. Sus colecciones incorporan fibras de camélidos y reinterpretaciones contemporáneas de piezas tradicionales como capas, ponchos, polleras y mantillas, adaptadas a necesidades urbanas, asegurando que cada diseño lleve el sello auténtico de Bolivia.
Entre los hitos más significativos de la trayectoria de Liliana Castellanos destacan la primera prenda vendida o llevada en público que le enseñó la humildad y el valor del oficio y el primer
En el marco del bicentenario de Bolivia, Liliana Castellanos destaca la importancia de llevar la imagen del país al mundo a través de la moda. Para ella, vestir a Bolivia implica “convertir la memoria y la identidad en acción visible”, honrando comunidades, oficios e historias que han formado la cultura boliviana y proyectándola en un diálogo contemporáneo con el mundo. Este momento representa orgullo, responsabilidad y la oportunidad de mostrar una Bolivia plural y creativa con visión de largo plazo.
Por Redacción COSAS
diseño con fibras nobles de camélidos a escala que representó un compromiso tangible con la sostenibilidad y la identidad material de Bolivia. Asegura que su mayor logro es que su trabajo sirva como puente entre la memoria cultural y el futuro, sembrando capacidad y continuidad
EL DETALLE DEL BICENTENARIO: MONEDAS COMO BOTONES
Para conmemorar el aniversario, Liliana introdujo monedas acuñadas como botones en sus prendas. La idea surge de combinar el simbolismo de la moneda con el uso cotidiano del botón, creando un puente entre pasado y presente. Como ella misma afirma: “Acuñar la historia para llevarla puesta: que el bicentenario se sienta en una prenda nuestra y en la vida cotidiana.”
APOYO A LA MUJER MINERA Y AL TALENTO EMERGENTE
Su experiencia trabajando con comunidades y talentos emergentes le ha enseñado a escuchar, valorar saberes locales y diseñar con sensibilidad cultural y de género. Para ella, el buen diseño es colaborativo, sostenible y orientado a generar oportunidades reales, conectando talento con mercado y visibilizando historias, siempre con un compromiso ético y social.
MENSAJE PARA EL BICENTENARIO
Liliana Castellanos invita a los bolivianos a celebrar sus raíces, honrar las luchas del pasado y construir un futuro justo y sostenible. Cierra con un emotivo mensaje: “Memoria que nos une. Futuro que construimos juntos.” n
“EL
elson Gonzales emprendió en el rubro inmobiliario, invirtiendo todos sus ahorros y apostando por un sueño. Al ver la felicidad de las familias que confiaban en él, entendió que su labor iba más allá de vender terrenos: se trataba de brindar la oportunidad de construir un hogar. Así nació Nego Inversiones, con el propósito de crear futuro y cumplir sueños con compromiso y vocación.
Desde 2014, Nelson Gonzales y su equipo han consolidado un holding con presencia en varios sectores clave, integrando exitosamente áreas como el financiamiento y la construcción. La fórmula, según él, ha sido transformar cada dificultad en una oportunidad. A lo largo de distintas crisis, siempre optaron por construir soluciones, desarrollando áreas estratégicas que no solo les han permitido sostenerse en el tiempo, sino también ofrecer un servicio integral centrado en sus clientes. Cada decisión ha tenido como eje la confianza y el bienestar de quienes eligen la marca.
UN PUENTE PARA LOS BOLIVIANOS EN EL EXTERIOR
Uno de los pilares del modelo de Nego Inversiones es facilitar el acceso a viviendas para los bolivianos que viven fuera del país.
Con una sólida trayectoria y una visión clara de aportar al desarrollo del país, Nelson Gonzales fundó Nego Inversiones, una empresa que ha redefinido la forma de hacer negocios en el rubro inmobiliario. Desde 2014, ha consolidado un holding diversificado, centrado en brindar soluciones integrales y accesibles, especialmente para los bolivianos que sueñan con un hogar, sin importar la distancia. Su filosofía es simple pero poderosa: hacer que las cosas sucedan.
Por redacción COSAS/ Foto Julio Gonzalez
La estrategia se basa en construir confianza mediante la prueba social y la cercanía. Nelson conoce de cerca el esfuerzo de los compatriotas que trabajan lejos, y por ello decidió ir a donde ellos están, llevando una propuesta clara, transparente y accesible que les permita tener “un pedacito de Bolivia” desde la distancia. El impacto, asegura, ha sido profundamente emotivo: cada familia que concreta su sueño reafirma el propósito de la empresa.
El sistema de financiamiento de Nego Inversiones está diseñado para ser accesible y sin burocracias innecesarias. Con una inversión inicial reducida y solo el documento de identidad, los clientes pueden acceder a bienes inmuebles de alto valor. A diferencia de los bancos, la empresa ofrece atención personalizada desde el primer contacto y planes de pago hechos a medida. Para Nelson, el acceso a una propiedad no debe ser un privilegio, sino una posibilidad real.
Más que un lema, “hacer que las cosas sucedan” es para Nelson Gonzales una filosofía de vida. Significa actuar con determinación, cumplir promesas y convertir ideas en realidades tangibles. Implica asumir riesgos con responsabilidad, comprometerse con los resultados y trabajar con pasión. En Nego Inversiones, esta frase guía cada proyecto y es la manera de honrar la confianza de los clientes.
La visión de Nelson para los próximos cinco a diez años es ambiciosa: consolidar a Nego Inversiones como una de las empresas con mayor promesa de valor en Bolivia y expandirse al mercado internacional. Su meta es clara: transformar vidas mediante el acceso a una vivienda digna, dejando un legado de progreso y bienestar que trascienda generaciones. n
“EL CRECIMIENTO EMPRESARIAL ES TAMBIÉN UN ACTO DE SERVICIO A LA NACIÓN”
En el Bicentenario, Rolando Kempff
Bacigalupo se consolida como un referente de compromiso y visión por Bolivia. Empresario y académico, ha dedicado su vida a fortalecer la institucionalidad, representar al país en escenarios internacionales y defender los derechos de quienes impulsan el progreso. Desde la presidencia de la Federación de Empresarios Privados de La Paz, reafirma su convicción de que el crecimiento empresarial es también un acto de servicio a la nación.
Por Redacción COSAS/ Foto archivo COSAS
olando Kempff afrontó grandes retos en un año particularmente difícil. En 2024, la Federación de Empresarios Privados de La Paz se desenvolvió en un entorno económico y político adverso que afectó a los sectores productivos. Sin embargo, la entidad alcanzó avances relevantes gracias a un diálogo sostenido con el Gobierno, que facilitó la búsqueda de soluciones y la puesta en marcha de medidas destinadas a reactivar la economía paceña y nacional.
Para Rolando, la comunicación fluida entre los sectores público y privado es esencial para identificar desafíos y oportunidades y para diseñar políticas efectivas y sostenibles que beneficien a toda la sociedad. Alcanzar un entendimiento óptimo entre ambos sectores no solo impulsa la inversión y el crecimiento económico, sino que también fortalece la competitividad de Bolivia en los mercados internacionales.
Convencido de la necesidad de tender puentes, Rolando impulsó desde la FEPLP un ciclo de conversatorios con los principales candidatos a la presidencia de las elecciones generales de 2025. Estos encuentros, marcados por un diálogo franco y constructivo, permitieron conocer a fondo los planes de gobierno y reunir a embajadores, diplomáticos, representantes de organismos internacionales, empresarios, banqueros y académicos. El impacto en la agenda productiva paceña fue significativo, fortaleciendo la visión de un desarrollo conjunto.
MIRADA AL FUTURO DEL EMPRESARIADO
A pesar de la incertidumbre política y económica —marcada por la inflación y el déficit fiscal—, Rolando mantiene la confianza en el espíritu emprendedor boliviano. Considera que el bicentenario debe ser un punto de inflexión para garantizar seguridad jurídica, libertad empresarial y un entorno favorable al desarrollo sostenible, donde empresarios, trabajadores y ciudadanos compartan un optimismo renovado.
En su visión, Bolivia debe apostar por diversificar la economía mediante el aprovechamiento sostenible de recursos naturales renovables como la agricultura y la ganadería, así como por el impulso de la economía naranja. La interconexión con el mundo a través de infraestructura terrestre, aérea, fluvial y férrea es crucial. También subraya la importancia estratégica de la “Marcha al Norte Paceño Amazónico” como motor para crear polos regionales de desarrollo productivo.
En este momento histórico, envía un mensaje de unidad y visión compartida: fortalecer la articulación público-privada como política de Estado, garantizar seguridad jurídica, promover el cumplimiento tributario y trabajar juntos para alcanzar un mejor vivir para todos. Felicita a Bolivia y a sus ciudadanos por su esfuerzo y dedicación, e invita a continuar construyendo, con orgullo y compromiso, el futuro que la patria merece. n
arco Aliss, ingeniero electromecánico de formación, transformó su pasión por el diseño, la creatividad y el emprendimiento en una carrera en turismo y gastronomía tras abrir un hotel en Uyuni que le permitió descubrir el sector. Su experiencia en proyectos como La Gastroteca 1941 en Cochabamba lo posicionó entre los mejores restaurantes del país y sentó las bases para Casa Goytia en La Paz, un espacio que combina vanguardia, elegancia y producción de élite promoviendo la riqueza cultural boliviana.
RESCATANDO UNA JOYA PATRIMONIAL
Recuperar Casa Goytia en el corazón de La Paz representa para Marco un honor y un compromiso. Este espacio emblemático, cargado de historia y belleza, se ha transformado en un lugar donde los visitantes recorren una línea de tiempo que narra su historia mientras disfrutan de gastronomía y arte, convirtiéndose en parte de un relato que sigue escribiéndose.
UNA PROPUESTA CULINARIA INNOVADORA
La propuesta culinaria de Casa Goytia combina sabores equilibrados, ingredientes nobles y maridajes cuidadosamente diseñados con los mejores vinos, singanis y destilados de altura. La gastronomía respeta la identidad boliviana, a la vez que sorprende por su creatividad y magia en cada experiencia de degustación.
En el marco del bicentenario, Marco Aliss se distingue por rescatar el patrimonio nacional y convertirlo en experiencias únicas, ofreciendo un espacio donde gastronomía, cultura y arte se entrelazan con la promoción de productos bolivianos de alta gama. Con Casa Goytia en La Paz, logra mostrar la riqueza del país y celebrar el valor de dos siglos de historia.
Por Redacción COSAS
LA BODEGA MÁS GRANDE DEL PAÍS
Casa Goytia cuenta con una enoteca que reúne más de 270 etiquetas de vinos y más de 30 marcas de singanis, fruto de alianzas con bodegas nacionales y empresarios comprometidos con la excelencia. Los visitantes disfrutan de la experiencia guiados por sommeliers expertos, lo que permite mostrar al mundo que Bolivia puede destacarse internacionalmente, sorbo a sorbo, y construir un Valor Compartido que une producción, talento y cultura.
LA
La Singanería surge como iniciativa para mostrar la riqueza del destilado emblemático de Bolivia, destacando sus matices, aromas y la historia de cada productor. La propuesta busca que los bolivianos y visitantes conozcan y valoren esta bebida nacional, llevando consigo un recuerdo que representa la identidad y el trabajo de miles de manos bolivianas.
ARTE
Casa Goytia también alberga la galería Benedicto Arte Expuesto, bajo la curaduría de Daniela Mérida, donde se exhiben obras de alto coleccionismo y relevancia para el patrimonio artístico nacional. Cada pieza aporta valor a la experiencia y refuerza la apuesta por el arte como motor de la economía naranja, generando creatividad, empleo y cultura.
MOSTRANDO LA VERDADERA BOLIVIA
Para Marco Aliss, la verdadera Bolivia se construye con trabajo, colaboración y talento, y cada vino, singani o plato refleja el esfuerzo de agricultores, técnicos, enólogos, recolectores, emprendedores y empresarios, formando una cadena de valor que alimenta familias, preserva tradiciones y proyecta un futuro esperanzador, convirtiendo a Casa Goytia en un espacio que no es solo un restaurante sino historia viva, sabor nacional, arte y orgullo boliviano, un lugar para vivir, sentir, degustar y compartir, invitando a todos a descubrir su bodega de vinos y cilindro de singanis y celebrar lo mejor que Bolivia tiene para ofrecer. n
La revista COSAS organizó una nueva edición de su Encuentro Legal, en esta ocasión de la mano de la World Jurist Association (WJA), bajo el título “Estrategias legales y empresariales para un país en cambio”. El esperado evento contó con el apoyo de Green Tower, Seguros y Reaseguros Mercantil Santa Cruz, Eurochronos y Huari.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Carla Tejerina, directora de COSAS; Sandra Doria Medina, en representación del Grupo Comversa; y Diego Solana, Director General de la World Law Foundation, quien llegó desde España para participar del encuentro.
Realizado en el piso 40 de Green Tower, el evento reunió a referentes del ámbito jurídico y empresarial del país, quienes presenciaron tres paneles temáticos enfocados en cultura tributaria, internacionalización e innovación tecnológica. Participaron como expositores Elbio Pérez, Ros Mery Zambrano, Walker San Miguel, Sergio León, Carlos Andrés Jordán y José Bernal. La moderación estuvo a cargo de Mauricio Porro, Gerente General de Seguros y Reaseguros Mercantil Santa Cruz, y María Reneé Centellas, Gerente General de Laboratorios Bagó de Bolivia.
La noche concluyó con la entrega de reconocimientos a firmas legales por su trayectoria, seguida de un cóctel con un maridaje preparado por el chef Pedro Navarro, acompañado por cerveza Huari. n
Viajar, recibir, compartir. Para Suelí, la cerveza es mucho más que una bebida: es una forma de conectar culturas, de honrar sus raíces brasileñas y de transformar lo cotidiano en algo memorable. En esta entrevista, comparte su mirada sobre el arte de ser anfitriona, el maridaje sin reglas y la belleza de brindar con intención.
etrás de la boutique Lunardi hay una mujer que vive la estética como una forma de conexión profunda con los demás. Suelí es pasión por la moda, la innovación y el arte de recibir. Para ella, cada detalle —ya sea en una prenda o en una mesa puesta en casa— es una oportunidad para contar una historia, transmitir algo personal y auténtico.
Así como en su tienda se cuida cada experiencia, en su hogar también hay intención en todo: la música que suena, los sabores que se comparten, los objetos que decoran el espacio. Ser anfitriona, dice, es un acto de amor y entrega; una manera de dejar huella, de compartir lo que la inspira y la define.
Para Suelí, viajar nunca fue solo cambiar de paisaje. Cada ciudad visitada le dejó una marca en el paladar… y en el alma. Recuerda una lager suave en una tarde calurosa en Lisboa, una IPA intensa en Nueva York mientras conversaban en una terraza, y una cerveza especiada en Estambul que le rompió todos los esquemas. Pero más que los sabores, lo que perdura es el momento: la compañía, la música, el entorno. Fue entonces que descubrió que la cerveza también podía ser sofisticada, delicada y parte de una experiencia mucho más amplia.
Hoy, cuando recibe en casa y ofrece una cerveza, lo hace pensando en eso: en cómo un gesto tan simple puede convertir lo cotidiano en algo profundamente significativo.
Por Redacción COSAS/ Foto Julio Gonzalez
Su herencia brasileña no solo se manifiesta en los sabores que pone en la mesa, sino también en la forma en que abre las puertas de su casa. En Brasil, dice, ser anfitrión es un acto de amor. Y así lo vive ella: con comida hecha con intención, música que invita al baile, aromas envolventes y una risa que se contagia.
No necesita una ocasión especial. Para ella, la excusa es simplemente estar juntos. Esa alegría sin pretensiones, ese calor humano, es algo que ha querido mantener vivo, sin importar dónde esté. Es su manera de crear hogar y comunidad donde sea que la vida la lleve.
Para quienes desean iniciarse en el maridaje con cerveza, tiene un consejo claro: animarse a jugar. No hay reglas cerradas, solo infinitas posibilidades.
Una cerveza clara con ceviche fresco. Una stout con chocolate amargo. Un sorbo, un bocado, y la magia aparece. Porque cuando los sabores se realzan entre sí, lo que era simplemente comer o beber se transforma en una experiencia sensorial y emocional.
Y eso, asegura, es lo más lindo del maridaje: que siempre puede sorprenderte.
En sus viajes, Suelí ha comprobado cómo la cerveza puede convertirse en un lenguaje común. Aunque no hablara el idioma, bastaba una cerveza servida en un bar para que comenzara una conversación.
En Bolivia, lo ve cada día: la cerveza es excusa para juntarse, contar historias, compartir. Y en ese gesto de brindar, sin importar el país ni la cultura, todos se entienden.
Para ella, la cerveza es un puente: una forma silenciosa y poderosa de unir culturas, memorias y afectos.
Si tuviera que presentar Bolivia al mundo a través de una cerveza y un plato, no lo dudaría: elegiría una cerveza artesanal boliviana, fresca, valiente, con identidad. Y la acompañaría con un churrasco del Oriente, no solo por su sabor, sino por lo que representa.
Cortes jugosos, yuca frita, arroz con queso, ensalada fresca… una celebración de la tierra, del productor, del sabor sin artificios. Un plato que cuenta una historia de origen y de futuro.
Porque Bolivia, dice, se puede contar con palabras. Pero también se puede saborear.
Suelí vive cada brindis como un acto de conexión: con el otro, con su historia, con su pasión y con la tierra que la rodea. No importa si es en una mesa elegante o en un jardín con amigos, lo esencial es la intención que hay detrás: celebrar, compartir, agradecer.
Y en ese ritual simple y universal, la cerveza se convierte en símbolo de algo más grande: un hilo invisible que une personas, culturas y corazones. n
La Paz CASA GOYTIA ABRE SUS PUERTAS EN LA PAZ
Con una velada dedicada a la cultura, el arte, la gastronomía y los vinos bolivianos, se inauguró oficialmente Casa Goytia en la Av. Arce, un renovado espacio patrimonial que celebra las raíces locales con una mirada contemporánea. Referentes culturales, creadores de contenido, miembros del cuerpo diplomático y amigos de la casa se dieron cita para brindar por este hito en el corazón de la ciudad.
El nuevo restaurante Palo Santo Raíz peruana, de la reconocida chef Inés España, abrió sus puertas en la Green Tower para celebrar la gastronomía peruana y los sabores de la comida casera. La inauguración reunió a un selecto grupo de invitados quienes disfrutaron de una gastronomía con un toque único, cócteles, música y un ambiente lleno de energía. Entre risas y conversaciones, se realizó un sorteo de un cuadro pintado en vivo, aportando un toque especial a una noche en la que la cultura y el buen comer fueron los protagonistas.
En el marco de la 29ª Feria Internacional del Libro de La Paz, Plural Editores presentó “Tal vez, un día”, la más reciente novela de Jaume Segura Socías. El evento, realizado en el campo ferial Chuquiago Marka, contó con los comentarios de Gabriel Chávez y Valeria Sandi, quienes compartieron reflexiones sobre la obra y su propuesta literaria. La presentación reunió a lectores, escritores y amantes de la literatura, consolidándose como uno de los encuentros destacados de esta edición de la feria.
Con motivo del Día Nacional de Suiza, la embajadora Maja Messmer Mokhtar y su esposo, Jamil Mokhtar, ofrecieron una recepción en el jardín de la residencia. El encuentro reunió a invitados del cuerpo diplomático, organismos internacionales y representantes de distintos sectores, en una celebración marcada por la cordialidad y la camaradería. El evento contó con el auspicio de Nestlé y MSC, y fue una oportunidad para conmemorar los valores suizos y las relaciones bilaterales entre países.
Con 1.422 metros cuadrados construidos y una inversión superior a los 1,2 millones de dólares, Burger King estrenó su local número 19 en Bolivia, consolidando su presencia en el país con la apertura de su sucursal más grande hasta la fecha. La inauguración no solo refuerza el compromiso de la marca con la generación de empleo, sino que también marca un hito en la expansión del Grupo Doria Medina, que desde 1998 continúa apostando por el desarrollo del país con una visión de largo plazo.
Santa Cruz PAÑUELOS
Finesse presentó su nueva línea de pañuelos fabricados localmente en la planta papelera Kupel, como parte de su compromiso con el desarrollo de la industria nacional. El lanzamiento, celebrado con un brunch íntimo bajo el concepto “Momentos que merecen Finesse”, reunió a creadoras de contenido, madres, amigos de la marca y directivos del Grupo Kuljis Perrogón, quienes disfrutaron de una experiencia artística pensada para resaltar la importancia de valorar los pequeños instantes de la vida.
Cruz
Poliana Castro celebró su 40 cumpleaños rodeada de amigos y familiares. La velada tuvo lugar en el Salón de Eventos Ana María, donde Poliana vistió un elegante vestido negro con una capa blanca. La jovial actitud de Poliana, acompañada de su esposo y sus hijos, hizo que este sea un evento inolvidable. Su identidad brasileña estuvo presente dándole un toque especial a la celebración, la cual reunió a personalidades, familiares y amigas cercanas de la agasajada cumpleañera.
Santa Cruz HOUSE OF BCP PRESENTÓ “RAÍCES DE INVIERNO”
En su showroom privado, House of BCP present ó su c á psula “Ra í ces de Invierno” donde Deanna Canedo Patiño fusionó moda, música y tradición en una experiencia íntima. Inspirada en sus raíces y la riqueza cultural boliviana, la colección se reveló entre violín en vivo, gestos simbólicos y un ambiente que evocó la transición al invierno, reafirmando el espíritu de la casa: elegancia, calidez y memoria.
Cruz
Carlos Pardo, director y productor del Trendy Fashion Week 2025, tuvo el honor de liderar el evento de moda más grande de Bolivia que se llevó a cabo en ARBO (Ex Colegio Santa Ana). Con una visión innovadora, consolidó un espacio integral donde se celebró el arte del diseño y, al mismo tiempo, se impulsó la formación, el networking profesional y la proyección internacional de la industria de la moda boliviana.
Por Redacción COSAS/ Foto Shutterstock
espués de terminar su aclamada gira, The Eras Tour, la cual recaudó alrededor de 2 mil millones de dólares, la cantautora estadounidense, Taylor Swift, anunció su 12vo álbum, que se estrenará el 3 de octubre de este año.
El martes 12 de agosto, Swift fue entrevistada en el nuevo pódcast “New Heights”. Como tal, su aparición en este medio, ya había captado mucha atención en las redes, ya que es presentado por su novio, Travis Kelce, estrella de los Kansas City Chiefs, junto a su hermano Jason Kelce. Al estilo muy calculado de Taylor Swift, anunció su anticipado álbum a las 12:12 am el 12 de agosto, en el minuto 12:12 del episodio.
Como antes mencionado, la superestrella estadounidense está recién salida de su gran gira mundial, la cual duró 21 meses. Conocida por ser una cantante versátil, logró convertirse en una figura significativa dentro de la industria musical. Por eso, el tour se basaba en deslumbrar su talento, a través de sus 11 diferentes “Eras” (álbumes), explorando distintos géneros y estéticas a través de su evolución como artista. Con el comienzo de una nueva “Era”, su próximo álbum reafirma su dedicación a la música y continúa su desarrollo como artista. Conocida por meticulosamente planear cada trabajo, dejando pistas hacia su próxima obra, este álbum no fue una excepción. Por ejemplo, en el video de “Bejeweled” se viste con un un traje similar al de la portada del nuevo álbum, iluminada por un brillante foco naranja.
Muchos fans comenzaron a especular que el color naranja sería el visual más prominente en su próximo álbum, ya que empezó a usar tonos naranjas en sus outfits y en algunos posts de Instagram.
De igual manera, la portada de su nuevo álbum muestra a Swift, vestida como una “Showgirl” dentro de un bañador enjoyado, con un un foco naranja deslumbrando sobre ella. Durante el pódcast explicó que eligió que este color sea el más destacado, porque representa el color de su vida en ese momento- “exuberante, eléctrico y vibrante”.
A diferencia de sus récords anteriores, Swift asegura que este álbum sonará como un “rompecabezas perfecto de doce canciones,” las cuales perfectamente se complementan. La última canción, tiene el mismo nombre que el álbum, y presenta una colaboración muy esperada con la cantante de pop, Sabrina Carpenter. El álbum está producido por Max Martin, Shellback y Swift. La cantante mencionó que previamente trabajaron juntos, en canciones como “We Are Never Getting Back Together”, “22” y “Style”, las cuales asegura que son algunas de las canciones favoritas que escribió.
Como dice el título, “The Life of a Showgirl”, Swift adapta el papel de “Showgirl”- una intérprete de un espectáculo. El álbum trata de todo lo que estaba atravesando detrás de cámaras durante el Eras Tour- más allá de los shows. Añadió que “fue uno de los tiempos más felices, locos y dramáticos de mi vida, así que esta efervescencia es aparente en el récord”. n
El WineFest, nacido en 2018, se ha convertido en la principal vitrina y movimiento cultural del vino boliviano que impulsa la economía creativa, fortalece la identidad nacional y educa al consumidor. Este evento celebra el orgullo patrio con ediciones memorables como la del Bicentenario y una expansión hacia Santa Cruz que consolida su crecimiento y proyección internacional.
esde su nacimiento en 2018, el WineFest se ha convertido en mucho más que una feria: es hoy la gran vitrina del vino boliviano y un movimiento cultural que ha transformado la manera en que el país se relaciona con su vino de altura. Año tras año, pequeños, medianos y grandes productores encuentran en este espacio la oportunidad de mostrar con orgullo el fruto de su trabajo, mientras un público cada vez más curioso, informado y apasionado descubre el valor, la historia y el esfuerzo detrás de cada botella.
El impacto del WineFest se siente en múltiples dimensiones: ha fortalecido la identidad y el orgullo por lo que se produce en Bolivia, ha posicionado al país en el mapa internacional de los vinos de altura —con una producción 100% en este rango— y ha dinamizado la economía vinculada a bodegas, distribuidores, restaurantes, hoteles, turismo y toda una cadena de valor. Más que promover el consumo, ha cultivado una cultura que conecta territorios, saberes y emociones, celebrando no solo el vino, sino el esfuerzo colectivo de quienes lo hacen posible y despertando en los bolivianos la emoción de valorar lo nuestro con nuevos ojos.
En su edición 2025, el WineFest La Paz generó un movimiento económico
Por Redacción COSAS/ Foto Concours Mondial de Bruxelles
que superó los 4,8 millones de bolivianos en apenas tres días, consolidándose como uno de los eventos de mayor impacto en la economía creativa y productiva del país. La feria activó más de 1.800 empleos temporales en rubros que van desde el montaje y la logística hasta la seguridad, el transporte y el diseño, extendiendo su dinamismo mucho más allá del sector vitivinícola.
Los 44 expositores —entre bodegas, distribuidores y emprendimientos— alcanzaron ventas directas por más de 1,1 millones de bolivianos, y el 74% identificó nuevos mercados y oportunidades de expansión. Además, el evento dejó un efecto positivo en turismo, gastronomía y hotelería, demostrando que invertir en producción nacional y economía cultural puede generar resultados tangibles y sostenibles.
La edición Bicentenario fue concebida como un homenaje a la patria. Cada copa, cada experiencia y cada detalle del montaje rindieron tributo a la historia, la cultura y el esfuerzo de quienes construyen el país día a día.
Más que un evento, fue una celebración nacional del vino como parte de nuestra identidad cultural en la que los colores nacionales, la música, la gastronomía y el
talento local se unieron para celebrar 200 años de orgullo y resistencia. La curaduría de vinos, la puesta en escena y la atención al detalle reflejaron un compromiso profundo por mostrar lo mejor del país en un solo escenario.
Desde su debut en 2018 como una feria íntima para acercar el vino y el singani bolivianos al público, el WineFest ha vivido una expansión sostenida. Hitos como la publicación de la primera Guía de Vinos y Singanis de Bolivia en 2019 marcaron un antes y un después para el sector.
La consolidación llegó con ediciones cada vez más ambiciosas, reuniendo a decenas de bodegas nacionales e internacionales, sumando experiencias culturales, y expandiendo su alcance a nuevas ciudades como Santa Cruz en 2024. En siete años, el WineFest ha pasado de ser una feria a convertirse en una plataforma de visibilidad, formación y orgullo nacional.
El WineFest no solo vende vino: educa y cultiva cultura enológica. Es un espacio inclusivo que permite a expertos y curiosos descubrir etiquetas, estilos y cepas, guiados por enólogos y productores. Charlas, catas y experiencias sensoriales transfor-
man la relación del público con el vino, promoviendo un consumo responsable y consciente, y fortaleciendo la identidad vitivinícola del país.
Las expectativas para la segunda edición del WineFest en Santa Cruz son muy altas. Tras el éxito de la primera versión, los organizadores han detectado un creciente interés del público cruceño por vivir experiencias relacionadas con el vino, lo que los motiva a presentar una propuesta aún más enriquecedora, sofisticada y cercana. Santa Cruz se destaca como una ciudad vibrante, con un público curioso, abierto a nuevas experiencias y con un gusto cada vez más desarrollado por los vinos nacionales e internacionales. El objetivo es consolidar el WineFest como una plataforma de referencia en el oriente del país, que vaya más allá de ser una feria de exposición y degustación, transformándose en un espacio de encuentro, formación y celebración del vino. Buscan continuar educando al consumidor, fortalecer los vínculos entre bodegas y nuevos públicos, y lograr que más personas descubran su vino ideal, vivan momentos memorables y se enamoren del potencial vitivinícola boliviano. Para ello, preparan grandes sorpresas, experiencias sensoriales únicas y una atmósfera que resalte lo mejor del vino con el sello festivo que caracteriza a Santa Cruz.
Cada edición del WineFest reafirma que Bolivia produce vinos de calidad, con carácter y reconocimiento internacional. Al reunir a productores y mostrar lo mejor de su trabajo, el evento fortalece el sentido de pertenencia y eleva la autoestima cultural del país, proyectando una imagen de excelencia que trasciende fronteras.
Los próximos años estarán marcados por el fortalecimiento de las sedes en La Paz y Santa Cruz, el aumento de propuestas educativas y sensoriales y la proyección internacional del evento. El objetivo es que cada visitante viva una experiencia que no solo seduzca al paladar, sino que despierte emociones, conocimientos y orgullo por el vino boliviano. n
hora, que han pasado las elecciones, Bolivia debe mirarse en el espejo quebrado de su historia y armar los pedazos para repararlo como un kintsugi. Lo que verá no será grato, entre los pedazos encontrará un paisaje socioeconómico devastado por la incapacidad y la codicia, un país herido por la confrontación perpetua, donde el poder se ha ejercido como botín y no como servicio. El ciclo de Evo y Arce será la pesadilla de los historiadores y material para los escritores de horror y de novela negra.
Herederos del desastre anunciado, los nuevos administradores del Estado recibirán un país en bancarrota moral y financiera. La crisis global golpeó con fuerza, sí, pero el golpe más feroz fue auto infligido: la corrupción generalizada, subsidios imposibles de sostener, empresas públicas convertidas en agujeros negros del erario, una inflación negada hasta el absurdo, y reservas internacionales reducidas al hueso.
En este país, la independencia de poderes es apenas una utopía constitucional. El poder judicial, arrodillado ante el Ejecutivo, ha sido usado para la venganza, la persecución y la absolución conveniente. El Legislativo, cooptado por la mayoría circunstancial, perdió su
función de fiscalizador y se convirtió en coro obediente de quien manda desde la plaza Murillo.
Las empresas públicas —que deberían ser patrimonio de todos— están en su mayoría sumidas en déficit estructural. BOA, YPFB… son siglas que resuenan más por escándalos que por eficiencia; ni hablar del resto. Se requiere una auditoría profunda y valiente que determine cuáles deben reestructurarse, cuáles sanearse y cuáles cerrarse sin culpa. Pero eso exige una voluntad política aún más escasa que el gas.
La iniciativa privada, por su parte, sobrevive entre la desconfianza y la inseguridad jurídica. El marco legal está plagado de ambigüedades y contradicciones, y cada nuevo gobierno pretende reescribir las reglas según su conveniencia. Si no se garantiza seguridad jurídica, ningún inversor, nacional o extranjero, apostará por un país que cambia de rostro, pero nunca de alma.
La reconciliación nacional —esa palabra tan manoseada como urgente— sigue siendo una deuda pendiente. Las fracturas no son sólo políticas, sino culturales, regionales y generacionales. Oriente y occidente, campo y ciudad, indígenas y mestizos, conservadores y progresistas... Bolivia no ha encontrado todavía el relato común que la salve del odio. El desafío no es menor: construir un país plural sin que eso signifique balcanizarlo.
Y mientras tanto, la transparencia sigue siendo un espejismo. Los procesos de contratación pública, adjudicaciones y licitaciones están teñidos de corrupción. No basta con discursos grandilocuentes sobre moralidad; se requiere voluntad institucional para castigar sin mirar colores ni alianzas.
Los candidatos han prometido de todo: desde la recuperación económica hasta una nueva Constitución, pasando por la industrialización del litio y la reducción del aparato estatal. Pocos han mostrado una hoja de ruta realista, con medidas concretas para atender los desafíos que heredan. Se necesita más que marketing electoral: se requiere un proyecto de país. ¿Es posible construir un futuro inclusivo y democrático? La respuesta, como siempre, está en el verbo y en la acción. El mayor desafío del nuevo gobierno no será administrar la ruina, sino reconstruir la esperanza; en recuperar la confianza ciudadana; en hablar con la verdad y escuchar con humildad. Esperemos que el nuevo gobierno cumpla con las expectativas. Bolivia necesita que el próximo gobierno recupere el sentido histórico, que renueve el pacto ciudadano desde la justicia y la inclusión. Porque sin esperanza no hay futuro, y sin futuro no hay país n
Por Daniela Murialdo
enía menos de tres años cuando subí a un avión sola por primera vez. Bueno, en realidad me quejé porque no era la única en la nave; había muchos pasajeros. Eso, dicen, me frustró: llevaban semanas lavándome el cerebro, convenciéndome de que la soledad en el aeroplano sería circunstancial y entretenida, y pues a aquella corta edad, en la que parecía por fin darme cuenta del verdadero significado del hedonismo, di por hecho que volaría como las estrellas (o como Evo) en un gran avión privado. La frustración llegaría tarde o temprano. Por eso a los niños hay que hablarles claro.
Mis padres me despacharon en México, como lo haría cualquier pareja joven con demasiada vida por cumplir: aliviados. Y es que, en honor a la verdad, mal podría echarles en cara tan natural desprendimiento; yo disfrutaría dos meses en Tegucigalpa con mi abuela, tíos y primos, mientras ellos continuarían su curso intensivo de supervivencia con mi hermana recién nacida, sus estudios universitarios una, y su reubicación geográfica el otro (que poco antes conocía el exilio y llegaba desde Santiago de Chile al imponente D.F.).
Cada vacación por larga o corta que fuera, la pasé ahí. Hasta que la mudanza a Bolivia hizo difícil la frecuencia y luego la tornó imposible. Transcurrió mucho sin visitar la ciudad; una que, igual que La Paz, obliga a los suyos a pensarlo todo en términos funiculares: se sube a tal lugar, se baja a otro. Permanentemente como hábiles cabras escalando y descendiendo cerros.
La palabra recuerdo proviene de “re” que quiere decir de nuevo, y “cordis” que se significa corazón. Recordar es “pasar nuevamente por el corazón”. Algo que, según leí, tenía mucho sentido en la antigüedad, que ubicaba la mente en el corazón. Con lo cual un recuerdo supondría “volver a sentir en la mente un hecho del pasado”. Yo recuerdo todo lo lejano todo el tiempo. Tengo una memoria anciana que recrea los detalles de un pasado remoto, aun cuando lo más próximo se le escapa.
La nostalgia a mí me corroe insólita e injustamente más de la cuenta. “En griego, ‘regreso’ se dice nostos. Algos significa ‘sufrimiento’. La nostalgia es, pues, el sufrimiento causado por el deseo incumplido de regresar” (Milan Kundera). Soy una persona altamente sensible (PAS), y en esa medida debo lidiar inclusive con las saudades, que a veces me llegan prematuramente antes de abandonar lo que será extrañado.
En Honduras aprendí a rezar el rosario e hice la primera comunión clandestinamente mientras mis padres, desde su marxismo materialista lo ignoraban a la distancia. En una discoteca catracha aprendí también que la diversión lo puede llevar a uno a “malgastar” la plata en una noche. Esa que un tío amoroso me regalara con el claro y único fin de comprar la obra del gran tratadista del derecho romano, Eugene Petit (cuyo nombre no borraré de mi mente a pesar de no haber “podido” leerlo mientras cursaba la materia). En Honduras aprendí a capturar cangrejos al atardecer. Y aprendí de los espacios seguros. Esos que perpetuamente están, para que -cantaría Maná- cuando se quiera volver a ellos, no encontremos nada extraño. Hallemos las mismas ciudades, con la misma gente. Allí donde todo el mundo sabe tu nombre y está siempre contento de que llegues, como repetía en inglés la canción de la serie ochentera Cheers. Así que mi retorno a Tegucigalpa hace unos días, después de tanto, supuso un reencuentro conmigo misma. El final de una nostalgia y el comienzo de otra.
No me pondré a contar todo lo revivido. Solo que regresé a aquellos lugares en los que jugué, peleé, tuve frío, lloré y reí; que comí nacatamales, pupusas, tortilla con quesillo, frijoles, semitas y tustacas y que abracé muy fuerte y prolongadamente. Que sentí cómo los kilómetros se convirtieron en milímetros y cómo los años se diluyeron para repasar los momentos en los que la felicidad era muy fácil y no requería más esfuerzos que recoger lo mejor y más sencillo que llevamos dentro. n
No todas las historias de amor comienzan en alfombras rojas o entre flashes de paparazzi. A veces, la vida se encarga de cruzar caminos en lugares tan cotidianos como una tienda de lujo. Así fue como Georgina Rodríguez, una joven que trabajaba como dependienta en Madrid, conoció a Cristiano Ronaldo, el astro del fútbol. Lo que empezó como un encuentro casual, se convirtió en una de las relaciones más seguidas y comentadas del mundo del entretenimiento y el deporte. Hoy, con un compromiso que confirma la solidez de su vínculo, Georgina no solo es la pareja del máximo goleador de todos los tiempos, sino una figura con identidad propia: modelo, influencer, empresaria y protagonista de un reality que revela su mundo más íntimo.
Por Redacción COSAS/ Fotos Shutterstock
ra 2016 y Georgina trabajaba en la boutique Gucci de la Milla de Oro madrileña. “Fue amor a primera vista”, ha confesado en varias entrevistas. Cristiano, entonces jugador del Real Madrid, entró en la tienda acompañado de amigos. “Me temblaban las manos, no podía ni mirarlo a los ojos”, recordó ella en su reality Soy Georgina . Pocos días después, coincidieron en un evento de la marca, y la química se confirmó.
“Fue un clic. En ese momento no pensé que mi vida cambiaría tanto, pero sí sentí que había algo especial”, ha dicho Georgina. Cristiano, por su parte, resumió aquel primer contacto con pocas palabras pero mucha contundencia: “Me atrajo desde el primer segundo”.
Hasta ese momento, la vida de Georgina transcurría lejos de los titulares. Nacida en Buenos Aires en 1994 y criada en Jaca, un pequeño pueblo en el Pirineo aragonés, había llegado a Madrid buscando oportunidades. Su trabajo en el mundo del retail de lujo la acercó a un ambiente cosmopolita, pero nada la preparó para la vorágine mediática que supuso convertirse en la pareja de Cristiano Ronaldo.
De un día para otro, su imagen comenzó a circular en portadas y redes sociales. “Al principio fue abrumador. Yo era una chica normal, y de repente tenía a paparazzi siguiéndome. Pero el amor puede con todo”, comentó en una entrevista para El Hormiguero.
El inicio de su relación coincidió con la etapa más intensa de la carrera de Cristiano en el Real Madrid. Entre partidos, viajes y compromisos publicitarios, la pareja aprendió a construir una relación sólida. “A veces pasábamos semanas sin vernos, pero siempre encontrábamos la manera de estar conectados”, confesó Georgina.
Su amor no tardó en consolidarse con la llegada de los hijos. Georgina se convirtió en madre de Alana Martina en 2017 y asumió también el rol de figura materna para los hijos mayores de Cristiano: Cristiano Jr. y los mellizos Eva y Mateo. En abril de 2022, la pareja vivió uno de sus momentos más difíciles con la pérdida de uno de los mellizos que esperaban. “Es el dolor más grande que unos padres pueden sentir”, escribieron en un comunicado conjunto, un episodio que mostró la fortaleza de su unión.
En 2022, Georgina dio un paso más hacia la independencia de su figura pública con el estreno de Soy Georgina en Netflix. En el reality , los espectadores descubren su día a día: viajes en jets privados, compras de alta costura y eventos exclusivos, pero también escenas familiares, confesiones íntimas y recuerdos de sus orígenes humildes. “Sé lo que es no tener nada. Y sé lo que es tenerlo todo. Por eso valoro cada momento”, dice en uno de los episodios.
El éxito del programa confirmó que su magnetismo trasciende la etiqueta de “novia de Cristiano Ronaldo”. Con millones de seguidores en Instagram y colaboraciones con marcas de lujo como Elisabetta Franchi o Chopard, Georgina se ha convertido en un fenómeno de estilo y lifestyle
En 2025, la pareja finalmente anunció su compromiso, un paso largamente esperado por sus seguidores. Aunque mantienen la fecha de la boda en reserva, Georgina ha dejado entrever que será un evento íntimo pero lleno de significado. “Cuando llegue el día, será como siempre lo hemos soñado”, afirmó a la prensa. Cristiano, fiel a su estilo, solo comentó: “Es la mujer de mi vida”. El anillo de compromiso que Cristiano Ronaldo entregó a Georgina Rodríguez es, sin duda, una pieza digna de un museo de alta joyería. La sortija, que ha desatado titulares en todo el mundo, luce un imponente diamante central de talla oval estimado entre 40 y 45 quilates, flanqueado por dos diamantes laterales en corte triangular que potencian su brillo y volumen. Expertos consultados por medios internacionales sitúan su valor entre los 3 y 12 millones de dólares, aunque algunas estimaciones más exclusivas elevan la cifra hasta los 20 o incluso 25 millones, convirtiéndolo en uno de los anillos de compromiso más caros que se han visto en los últimos años. Más allá de su deslumbrante precio, la pieza simboliza casi una década de amor, complicidad y vida en común entre la influencer y el futbolista, quienes han construido una familia de cinco hijos. La elección de un diamante de estas características no solo habla del gusto por la excelencia
y la opulencia de la pareja, sino que también refleja la durabilidad y fuerza que desean para su unión. Con esta joya, Ronaldo y Georgina no solo sellan un compromiso, sino que añaden un capítulo más a una historia que comenzó en 2016, cuando se conocieron por casualidad en una boutique de Gucci en Madrid y que, desde entonces, ha evolucionado hasta convertirse en uno de los romances más seguidos del panorama internacional.
Desde el fichaje de Cristiano por el Al-Nassr en 2023, la familia se ha instalado en Riad, adaptándose a una nueva cultura. Georgina ha compartido imágenes de sus rutinas en Medio Oriente, alternando la vida familiar con sus proyectos profesionales. “Me gusta descubrir el mundo a través de los ojos de mis hijos”, comentó en una reciente publicación.
Hoy, Georgina Rodríguez es mucho más que la pareja de un ícono deportivo. Su historia es la de una mujer que, sin renunciar a sus raíces, ha construido una identidad propia en el centro de la vida pública. Entre alfombras rojas, campañas publicitarias y capítulos familiares, su relato mezcla glamour y resiliencia. En sus propias palabras: “Todo lo que soy hoy es gracias al amor, al esfuerzo y a nunca olvidar de dónde vengo”. Y así, mientras el mundo espera el día en que diga “sí, quiero” junto a Cristiano, Georgina sigue escribiendo su propia historia… siempre con la certeza de que el mejor gol de CR7, quizá, fue conocerla. n