



![]()





24 TURISMO
Acudir a los Pueblos Mágicos es una actividad ideal para escapar un fin de semana. Tres viajeros recomiendan qué hacer en ellos y cuentan su experiencia al visitarlos.
10 CULTURA
Pastorelas: una tradición decembrina infaltable
Manuel Naredo
Un mecanismo de crítica, un pretexto para hacer reír al público, un recuerdo de lo que fueron, una tradición decembrina infaltable: la pastorela abona al color y sabor de la Navidad.


PERFIL 44
Ricardo «Coka» Ortega & Jorge «Chito» Izquierdo: «Una sonrisa, un minuto más de vida»
Donna Oliveros
El ombligo de la Sierra Gorda, caracterizado por su multiplicidad de climas y ecosistemas, guarda también una gran riqueza histórica y cultural.

Pueblo de San Sebastián Bernal. © Miguel Salas.
Asomarte, qué hacer en Querétaro.
Dirección editorial Mauricio Sánchez
Jacobo Zanella Edición
Imanol Martínez González
Secretaría de Turismo del Estado de Querétaro
Pasteur Norte 4, Santiago de Querétaro. T. 442 238 5067 queretaro.travel
Investigación y redacción
Visítanos, queremos leerte
asomarte@gmail.com
www.asomarte.com
Asomarte
Asomarte tv
@asomarte
@asomarteqro
Germán Vázquez Ibáñez
Asistencia editorial Daniela Olvera
Secretaría de Cultura del Estado de Querétaro Arteaga 89, Santiago de Querétaro. T. 442 251 9850 culturaqueretaro.gob.mx
22,000 ejemplares, revista de circulación gratuita.
Enlace con la Secretaría de Turismo
Carlos Ajís Castillo
Dirección de arte Héctor Muñoz Huerta
Impreso por Talleres Gráficos del Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro, dependientes de la Oficialía Mayor bajo la dirección de Alejandro Rugama Núñez.
Publicación de contenido turístico y cultural del estado de Querétaro, revista mensual diciembre de 2025. Editor responsable ante la Secretaría de Turismo del Estado de Querétaro: Carlos de Jesús Ajís Castillo. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor: 04-2023-091917100000-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17623. Domicilio de la Publicación: Paseo de las Artes 1531-B, Col. Josefa Vergara C.P. 76090, Santiago de Querétaro, Querétaro, México. Imprenta: Talleres Gráficos del Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro, Francisco I. Madero 68, Centro C.P.76000, Santiago de Querétaro, Querétaro, México. Distribuidor: RIO HILL CO., Virtudes 23, Col. Misión Mariana C.P.76903, Corregidora, Querétaro, México.
Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.

Puerta del Lobo
Carr. La Griega – El Lobo, km 4.5
El Marqués, Qro.
IG. @ puertadellobo
Freixenet
Carr. San Juan del Río - Cadereyta km 40.5, Los Pérez, Ezequiel Montes, Qro.
IG. @ vinedosalavive
Viñedos
Donato
Carr. Crucero de Bernal - Ezequiel Montes, km 2
Colón, Qro.
IG. @donatoqro
Aunque el imaginario asocia los viñedos con la temporada estival (la misma en que se producen sus vendimias, que marcan el calendario de los vinos), el invierno también invita, con diversas actividades, a visitarlos, y muchos de los localizados en Querétaro cuentan con diversas actividades y amenidades para acudir a ellos aprovechando la pausa y las visitas decembrinas. Es el caso de Puerta del Lobo, en el que, al calor de las luces y rodeados de aromas navideños, celebran Entre Cuentos y Vinos, una cata de cuatro vinos maridados con delicias navideñas que transportan a
los visitantes por relatos distintos. En Freixenet, el tono navideño de las fiestas decembrinas, se pone a partir del 6 de diciembre, y se acentúa los fines de semana cercanos a la Nochebuena (el 20, 21, 27 y 28) con música en vivo de 3 a 5 de la tarde. Mientras que en Viñedos Donato no solo se celebra la Navidad desde el 1 de diciembre, sino también la Nochevieja, con su evento Año Nuevo entre Viñedos para despedir el 2025 con un show sorpresa y una cena maridaje. No cabe duda de que el último mes del año es perfecto para brindar con vino queretano.

Dónde hospedarse
En San Juan del Río, el Hotel Hacienda La Venta es una joya histórica que combina tradición y hospitalidad a solo minutos del centro de este municipio. Fundada en 1585, hoy forma parte del Camino Real de Tierra Adentro, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, emplazado cerca del icónico Puente de la Historia, que lo convierte en una parada turística obligatoria. Hospedarse en cualquiera de sus sesenta y nueve habitaciones diseñadas para obsequiar comodidad, comer en su restaurante que fusiona la cocina mexicana y la internacional, disfrutar una copa en su bar, así como de su alberca y amplios jardines, permite no solo descansar y pasar momentos extraordinarios en familia, sino descubrir los Pueblos Mágicos de Tequisquiapan, Amealco y Bernal, o incluso celebrar bodas, quince años, aniversarios y eventos familiares, donde cada detalle se realza con la elegancia y calidez que ofrece el escenario colonial de gran hacienda. Indudablemente una opción a considerar para esta temporada decembrina.
Hotel Hacienda La Venta
Carretera Panamericana Pte. 3, La Venta, San Juan del Río, Qro.
T. 427 272 9625
IG. @haciendalaventa
FB. LaVentaHotelHacienda
Esta publicación ha captado
espíritu de una época desde hace 125 años
La de este año es la edición número ciento veinticinco de El Heraldo de Navidad, una publicación que ha captado el espíritu de su época al consignar, cada fin de año, las tradiciones y costumbres queretanas desde que un 25 de noviembre de 1900 se publicara por primera vez como un órgano periodístico de anuncio a las festividades de Navidad. Desde entonces —suspendido por unos cuantos años durante la Revolución constitucionalista—, y con cada cambio de época, esta publicación centenaria ha ido definiendo el formato que tiene hoy en día: pasó de publicarse, en los primeros años, de manera semanal durante las fechas decembrinas (con portadillas impresas en papel de china a diferentes tintas e ilustrado con viñetas genéricas con las que contaban las imprentas de la época), incluyendo en diferentes momentos poemas y cuentos de Navidad, la sección «Palique Hebdomadario» (donde se daba cuenta de los cotilleos locales y lo relativo a las posadas)
y artículos costum bristas, así como gra bados impresos a dos tintas, cróni cas, textos en versos e incluso anuncios publicitarios. Si hace cien años estuvo a cargo de la llamada Junta de Navidad, hoy el Patro nato de las Fiestas del Esta do de Querétaro es quien lo hace posible, presentándolo anualmente como una de las primeras actividades de las fiestas decembrinas. Desde hace un par de años, sus aproximadamente doscientas páginas en papel couché y su portada plastificada se imprimen en

los Talleres Gráficos del Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro. «Nos da mucho orgullo poder hacerlo, y contribuir con toda la historia que trae. Han reconocido que tiene una calidad muy buena. Es un libro muy bonito, requiere mucho trabajo, pero nos encanta», dice Alejandro Rugama Núñez, jefe de los Talleres Gráficos. Esta publicación, que en 2014 fue nombrada como Patrimonio Intangible del Estado, da cuenta del espíritu de su momento en su idiosincrasia.
El Heraldo de Navidad
Patronato de las Fiestas del Estado de Querétaro.
9:00 a 13:00 h
Acceso 1, nave 12-112. Parque Industrial La Montaña.
FB. @ patronato fiestasqro IG. @ patronato delasfiestasqro www.patronato delasfiestas dequeretaro.com



Esta galería de arte nació para convertirse en un valioso centro cultural de la región...
E n un mundo globalizado y acelerado, donde apenas percibimos lo que sucede a nuestro alrededor, siempre será necesario contar con un espacio de calma y sensibilidad, en el que podamos detenernos para contemplar y explorar lo que sentimos a través del arte. La Galería Carla Negrete es uno de esos sitios.
Galería
Carla Negrete
Morelos Nte. 6, Centro, Tequisquiapan, Qro.
IG. @carlanegretemx www.carlanegrete.com
Ubicada en Centro Seis (un colectivo de creadores y productores locales en Tequisquiapan), esta galería de arte nació para convertirse en un valioso centro cultural de la región, un espacio colaborativo que impulsa la economía artística y cultural, además de fungir como escenario perfecto para talentos locales y foráneos.
La galería organiza alrededor de cuatro exposiciones al año, con
el objetivo de que tanto habitantes como turistas puedan acercarse al arte, disfrutarlo y sentirse parte de una comunidad creativa que se nutre de distintas perspectivas. A lo largo de su trayectoria, artistas de talla nacional e internacional, como Orlando Díaz o el destacado grabador José Rincón, han dejado huella en este espacio. Actualmente, se exhiben obras del pintor Santiago Boldó, con su exposición «Figuraciones». En Galería Carla Negrete, cada pieza presentada es un puente entre emociones, culturas y generaciones, donde se abre la posibilidad de detenernos en medio del ruido del mundo y recordarnos que el arte sigue siendo un lenguaje universal que nos conecta.
I dentidad, autenticidad y originalidad definen a Totem, una línea de moda que busca resaltar tanto la esencia de las prendas como la de las personas que las portan. Este proyecto ideado por Marigeli Adazell, una diseñadora que encontró en la moda un refugio y un medio de expresión, comenzó como un hobby y terminó por convertirse en un camino de vida, resonando en quienes se identifican con sus creaciones.
Su propuesta se centra en el slow fashion: moda contemporánea, pero atemporal. Más que seguir tendencias pasajeras, busca crear prendas que perduren en el tiempo. Además, la sustentabilidad es la base de su trabajo, pues no se limita a un solo tipo de material, sino que sus piezas, aunque integran elementos de bordados tradicionales mexicanos, surgen de «lienzos» nuevos, sobrantes de otros proyectos o de telas encontradas en cualquier rincón del mundo. Coloca las telas sobre la mesa, deja que la imaginación guíe el diseño y cada pieza se hace única e irrepetible, confeccionada con diferentes textiles y sin tallas predeterminadas.
Totem
Morelos Nte. 6, Centro, Tequisquiapan, Qro. IG. @totembymarigeliadazell


L abrado en una pequeña ladera de la Peña de Bernal, el Hotel de Piedra es una de las opciones de hospedaje más particulares de este Pueblo Mágico de Querétaro por el elegante diseño de sus habitaciones que aprovechan la roca volcánica para recrear un entorno único, así como por la perspectiva visual que tiene este hotel boutique desde algunas habitaciones, con ventanales que permiten la apreciación de las estrellas o de la Peña como un lienzo vivo. Con servicio de restaurante, alberca, cava, sala de reuniones y una ubicación privilegiada, en este sitio la visita a Bernal recobra un sentido especial.
Hotel de Piedra
De La Corregidora 67, El Gallito, Bernal, Ezequiel Montes, Qro. T. 441 296 4680
IG. @hoteldepiedra www.hoteldepiedra.com
L a apertura de Querétaro hacia el mundo se cuela en la adopción de hábitos que hace poco tiempo resultaban ajenos y extraños, como el de comer panetones en diciembre, ese pan con forma de cúpula de masa tipo brioche, relleno de pasas, frutas confitadas o chocolate, y que es un postre tradicional italiano. Además de poder encontrarse en los escaparates de los supermercados — acaso el primer resquicio del que se hizo en su conquista del paladar de los mexicanos—, en Querétaro pueden hallarse muy destacadas versiones en diversas panaderías. Por ejemplo, Galileo Panificio, cuyas repisas cuentan con ellos en los días cercanos al 24 de diciembre; Panio, que a partir del día 7 venden en su sucursal

y en su página web panetones elaborados con biga (un prefermento de origen italiano), al que añaden confitura de naranja y cidra, uva pasa, mantequilla y vainilla —ideales para acompañar con vino y, en especial, con vermut. También, aunque se trate de una panadería francesa, Saint Honoré cuenta este año con dos sabores diferentes: el clásico, con cítricos confitados, vainilla y uva pasa rubia; y el de chocoavellanas, con chocolate amargo y semiamargo, en tamaño individual, mediano o grande. De miga húmeda —con una textura semejante al algodón—, este pan es perfecto para ir comiéndolo y disfrutando durante las fechas decembrinas que invitan a permanecer en el calor del hogar y rodeado de seres queridos.

Los panetones son un postre tradicional italiano.
Galileo Panificio
5 de Mayo 177-A, La Cruz, Centro, Querétaro, Qro. IG @galileo_panificio
Panio Antea
Antea Lifestyle Center, Local VIP 09, Querétaro, Qro. IG @paniomx
Saint Honoré Ramón Rodríguez Familiar 21, Bosques del Acueducto, Querétaro, Qro. IG @sainthonore panaderia


14 de noviembre al 25 de enero de 2026
MACQ
Momentos memorables del box y pasajes de la vida de personajes como Rodolfo Casanova, Salvador Sánchez, Julio César Chávez o Manny Pacquiao aparecen en la colección de textos de este proyecto literario y expositivo de Adrián Román. La muestra colectiva cuenta con la interpretación que artistas de Querétaro, Ciudad de México y Oaxaca hicieron de las anécdotas, historias y reflexiones a través de la pintura, el arte sonoro, la escultura, la gráfica,el arte digital, el videojuego, el video y la instalación.
Museo de Arte Contemporáneo Querétaro
Entrada libre
Ma. a Do. 10:00 a 17:30
Manuel Acuña esq. reforma s/n, La Cruz, Centro, Querétaro, Qro.
FB. @lmacq IG. @lmacq


Antes de terminar la segunda década del siglo XIX, José Joaquín Fernández de Lizardi escribió su famosa Pastorela o la noche más venturosa e inauguró una etapa nueva, esencialmente mexicana, hasta hoy inagotable, de las representaciones populares alrededor de la Navidad. El texto recordaba, como era costumbre, el pasaje bíblico del nacimiento de Jesús de Nazaret en un pesebre, con la visita de los pastores, que, en los alrededores y alertados por un ángel, dejaban a sus animales y se postraban ante el redentor, pero con connotaciones propias de estas tierras.
La pastorela del también llamado «Pensador Mexicano» continuaba así una tradición que tuvo sus inicios en la Edad Media y que en nuestro país se desarrolló desde la época Virreinal, pero dándole ese tinte particularmente mexicano. Nacía así la nueva etapa de una tradición, que, sin imaginarlo, con el tiempo se convertiría en infaltable de las celebraciones navideñas.
Régules Norte 5, Centro, Querétaro, Qro.
T. 442 332 9455
FB. @la.gaviota. teatro2
IG. @ lagaviotateatro
www.agaviotateatro. boleteatro.com





Guillermo Prieto
7, Centro Histórico, Querétaro, Qro.
T. 442 212 4363
IG. @ comicosde lalegua
FB. Cómicos de la Legua U.A.Q





Venustiano Carranza
39, Centro Histórico, Querétaro, Qro.
T. 442 846 4849
FB. @TeatroCorral
DeComedias
IG. @ corraldecomedias dequeretaro
Representaban un eficaz mecanismo para educar en la nueva religión a los oriundos de la llamada Nueva España. Antes de esa fecha, en 1595, el jesuita Juan de Cigorondo puso en escena Égloga pastoril al nacimiento del niño Jesús. Se trataba ya de una pastorela formal para representarse en épocas decembrinas, con la única intención de enseñar, o recordar, los pormenores del nacimiento de Jesús, con los medulares personajes de los pastores, el ángel y el demonio. Durante algún tiempo, a la expulsión de los jesuitas de la Nueva España, las pastorelas también fueron censuradas y dejaron de representarse temporalmente en los templos. Pero, como ahora resulta evidente, regresarían por sus fueros.
Estas historias que escenificaban la lucha entre el bien y el mal fueron evolucionando con los años, convirtiéndose a lo largo de los siglos XVIII y XIX en espacios para la sátira y la crítica.
Los coloquios y las pastorelas fueron un mecanismo de eficaz catequización a los pobladores de estas tierras por parte de los frailes llegados desde España, tanto franciscanos como jesuitas. Hay constancia de que, por ejemplo, El coloquio de la conquista se puso en escena a principios del siglo XVII con intérpretes no profesionales en esas lides, como solía hacerse, y con la dirección de los frailes que acercaban así a los indígenas a diversos pasajes bíblicos.
Estas historias que escenificaban la lucha entre el bien y el mal, donde siempre ganaba el primero, fueron evolucionando con los años, convirtiéndose a lo largo de los siglos XVIII y XIX en espacios para la sátira y la crítica, regularmente con un carácter popular y cómico, características que se preservan hasta nuestros días. Las pastorelas, tradicionales o no tanto, son consumo necesario en escuelas, empresas y hasta entre particulares, que, en ellas, encuentran un motivo más para la celebración del nacimiento de Jesús, o simplemente para divertirse.
En Querétaro las pastorelas han sido una constante decembrina por décadas, y para los creadores teatrales de la entidad se han convertido en

La asistencia de público es mucha y hasta hay gente que lleva un calendario para ver todas las propuestas y calificarlas después.
Sol y Luna
Francisco I. Madero
117, Centro Histórico, Querétaro, Qro. T. 442 125 5705
FB. Teatro Sol y Luna
IG. @Solylunateatro

un recurso válido para balancear, mediante la taquilla, los siempre inseguros recursos financieros que permite el teatro. Con ellas no solo llenan sus espacios de público, sino que también las traducen en un atractivo producto para empresas, escuelas e instituciones diversas.
Como bien asegura Jessica Zermeño, directora de La Mirruña Teatro —una de las compañías que ejercen su trabajo en el Centro Histórico de la capital queretana—, la asistencia de público es mucha y hasta hay
gente que lleva un calendario para ver todas las propuestas y calificarlas después de acuerdo a su propio gusto. Por su parte, Edgar Wuotto, cuya propuesta teatral tiene ya veintiocho años de vida, considera que las pastorelas queretanas también resultan relajantes y liberadoras para los actores, porque les permite jugar en escena e interactuar constantemente con el público, luego de un largo año de exigencias escénicas.
La más antigua de las pastorelas de este año en Querétaro es la del grupo teatral universitario Cómicos
de la Legua, quien ha representado el mismo texto, creado colectivamente y con adecuaciones propias a la actualidad, durante ya cuarenta y nueve años. La Tradicional pastorela queretana del grupo más longevo de América inicia su temporada el 13 de diciembre, suspendiendo solamente los días 23, 24 y 31, y continúa, como es una costumbre de casi todos los grupos, durante algunos fines de semana de enero del 2026. Todo ello en su ya tradicional espacio del Mesón de los Cómicos de la Legua, en la calle Guillermo Prieto.
Lo mismo sucede en el Corral de Comedias, que desde un año después de su creación, en 1981, representa su Pastorela navideña, salida de la pluma del traductor y escritor Enrique Delgado Fresán. La representación, con dieciocho actores en escena, llega así a su cuadragesimocuarta temporada.
Otra lunática pastorea de película 2025 es el nombre de la representación que lleva a cabo en su propio espacio el teatro Sol y Luna. La obra, escrita por su director, Edgar Wuotto, pretende, con la mezcla de personajes tradicionales y otros de la vida actual, brindar un sano esparcimiento a las familias. Esta propuesta, como en años anteriores, se alarga más allá del tradicional mes de diciembre, a los fines de semana de enero e incluso, si el público sigue asistiendo, de febrero.
Por su parte, el Teatrito La Carcajada, comandado por Jorge Izquierdo, «Chito», y Ricardo Ortega, «Coka»,

ofrece a su nutrido público una pastorela con los personajes que ya son tradicionales: Márgaro y la Abuela. La temporada inicia el 4 de diciembre y se extiende hasta el 10 de enero del próximo año, todos los días, de lunes a domingo. La producción está a cargo de Mane Lanuza y cuenta, además, con la participación de Armando González, José Remis, Vero Mayor, Gaby Galván y Coco Alatorre. Las funciones se llevan a cabo en el nuevo espacio de la compañía, inaugurado hace algunas semanas, ubicado en 5 de Mayo 70-B.
5 de Mayo 70-B, Centro, Querétaro, Qro. T. 442 212 9999
FB. @teatrito. lacarcajada
IG. @teatrito lacarcajada
Industrialización 4, interior C, Álamos 2.ª Secc., Querétaro, Qro. T. 442 325 8829
WA. 442 779 3977
FB. @forodelafabrica IG. @teatrito lacarcajada






La Fábrica, el espacio dirigido por Alonso Barrera, recupera este año al personaje de Melesio, el famoso amealcense considerado «el mejor hacedor de pastorelas del mundo», en Pastorela 2049, donde, evidentemente, el futuro, a cargo de su sobrino Timmy, le hará ver las desventajas de decidir no volver a hacer pastorelas, «porque al mundo le dan igual». La temporada se realiza los viernes (una función) y sábados (dos funciones) de diciembre.
Las pastorelas resultan relajantes y liberadoras para los actores, porque les permite jugar en escena e interactuar constantemente con el público, luego de un largo año de exigencias.
La Mirruña
5 de Mayo 48, Centro, Santiago de Querétaro, Qro.
WA. 442 592 0369
FB. @MirrunaTeatro
La Gaviota, grupo teatral con treinta años de trayectoria, vuelve a traer a los escenarios, este diciembre, a sus ya tradicionales personajes «los Chones» en la pastorela Chon y Jennifer en una pastorela de mentirijillas, donde introducen también música con canciones icónicas de los años ochenta del pasado siglo e inspirada en el exitoso musical Mentiras. La propuesta, con diez actores en escena, se presenta en el propio espacio de La Gaviota, en la calle de Régules, a partir del doce de diciembre en funciones diarias, salvo fechas específicas, y los viernes y sábados del mes de enero. Una propuesta diferente a lo tradicional es la que presenta este año La Mirruña Teatro, ahora en su nueva sede de la calle de 5 de Mayo —justamente donde antes se ubicaba el Teatrito La Carcajada. La puesta en


Av. Universidad 103, Centro, Querétaro, Qro.
T. 442 121 4873
FB. @sotanoteatro
IG. @elsotanoteatro


escena, escrita y dirigida por Jessica Zermeño, quien también actúa junto con Óscar Sasia, reimagina el relato del nacimiento de Jesús con una perspectiva actual y con personajes que parodian a artistas de moda de los que se ha hablado mucho últimamente: Ángela, María Cazz y José Nodal, y se presentará todos los viernes y sábados de diciembre y enero.
El Palacio de los Títeres, compañía que estrena espacio en la misma calle de 5 de Mayo (donde, a su vez, anteriormente se ubicaba La Mirruña), se une también a la tradición de las pastorelas en Querétaro, confirmando que este formato de teatro tiene mucho que ver con los títeres,
como lo han demostrado en anteriores oportunidades con obras como El burrito salamero. Este año dan un paso a una pastorela con títeres bocones de cartonería y gran formato, siempre privilegiando la sencillez y la belleza de la tradición decembrina. Otra de las propuestas esperadas por el público de pastorelas es la de El Sótano Teatro, ubicado en avenida Universidad. Se trata de Los reyes al rescate de la Navidad, una coloquial y humorística historia donde Jacinta y Albertano deciden organizar la fiesta tradicional sin darse cuenta de que los diablos pretenden echar a perder sus planes. Afortunadamente, la llegada de los Reyes Magos, «los de
El Palacio de los Títeres
5 de Mayo 77, loc. C, Centro, Querétaro, Qro. www.
elpalaciodelostiteres. boleteatro.com

Un mecanismo de crítica, un pretexto para hacer reír al público, un recuerdo de lo que fueron, una tradición decembrina infaltable: la pastorela abona al color y sabor de la Navidad.
Gutiérrez Nájera 22, Int. 8, Centro, Querétaro, Qro. T. 442 105 1082
FB. @JajaTeatro.Qro IG. @jajajateatro
verdad», resuelve las confusiones y el enredo, y el bien, como siempre, sale victorioso frente al mal.
Finalmente, Trump, la ICE y migrantes detenidos que hacen el papel de pastores son interpretados por cinco actores en Ja-Ja Teatro, que dirige Gerardo Pacheco, «Pach», en la pastorela Entre trumpadas, aranceles y deportaciones llegaron los pastores, a partir de la primera semana de diciembre, una función los primeros viernes y sábados (5, 6, 12 y 13), y dos funciones diarias desde el día 18.
* * *
Un mecanismo de crítica, un pretexto para hacer reír al público, un recuerdo de lo que fueron, una tradición decembrina infaltable: la pastorela abona al color y sabor de la Navidad, y en Querétaro, ciudad con una basta oferta teatral, representa también el lujo de escoger entre las muchas opciones que se ofrecen. Es la oportunidad de recorrer la ciudad buscando un pesebre en compañía de los pastores, de los ángeles y de los diablos, a sabiendas de que el bien volverá a triunfar como cada diciembre.

19 de noviembre
al 24 de enero de 2026
Centro de las Artes de Querétaro
Coordinada por el artista Gustavo Villegas, esta exposición reúne el trabajo de treinta y cinco artistas que, a lo largo de un año, exploraron la técnica de la acuarela y su potencial expresivo, reafirmando la vigencia y la profundidad de una técnica que, aunque aparentemente sencilla, exige dominio y entrega. Este recorrido colectivo, exhibido en la galería principal del Centro de las Artes de Querétaro (CEART), representa un proceso de aprendizaje, experimentación y crecimiento personal, en el que cada participante encontró su propia voz dentro de un mismo lenguaje visual.
Centro de las Artes de Querétaro 19 de noviembre 19:00
Lu. a Sá. de 8:30 a 21:00 Entrada libre
José Ma. Arteaga 89, Centro, Querétaro, Qro. T. 442 251 9850
FB. @ceartqro IG. @ceartqro


de sus plazas principales funcionan como remate visual de las pintorescas callecitas en los Pueblos Mágicos. En Querétaro, siete poblados cuentan con este distintivo que, desde 2001, se otorga a aquellos que tengan atributos históricos, sociales y culturales únicos que los caractericen, como la gastronomía, sus fiestas y costumbres, los paisajes naturales o que hayan sido escenario de hechos trascendentes para el país. Fundado hace casi un cuarto de siglo, este programa de la Secretaría de Turismo federal, el cual tiene como propósito ampliar las alternativas turísticas, cuenta, al día de hoy, con 177 pueblos inscritos, incluyendo los de Querétaro: Amealco, Bernal, Cadereyta, Jalpan de Serra, San Joaquín, Tequisquiapan y Pinal de Amoles.
Tres viajeros recomiendan qué hacer en ellos y cuentan su experiencia al visitarlos: acudir a los Pueblos Mágicos es una actividad ideal para escapar un fin de semana.
Tres viajeros recomiendan qué hacer en ellos y cuentan su experiencia al visitarlos. Acudir a los Pueblos Mágicos es una actividad ideal para escapar un fin de semana o, como en estas fechas, para trasladarse con los familiares y amigos que están de visita gracias a la pausa decembrina.




Venados cola blanca en Rancho Calixto; parroquia de Santa María Amealco; Museo de la Muñeca Artesanal;Barbacoa Real Amealco.
Ana Cabello
Uno de esos lugares que no me canso de visitar. Tiene algo en sus calles o en sus casitas de adobe que me hace sentirlo como un hogar. Desde el trayecto en carretera, empiezo a disfrutarlo, con sus paisajes verdes, bordos cristalinos y vacas pastando. Ir es siempre garantía de un día perfecto. Normalmente hago mi primera parada en algún restaurante, como Barbacoa Real, que no falla en sabor y servicio, o llego directo al centro de Amealco para visitar el mercado. Si bien hay una zona gastronómica donde se puede encontrar mole de olla, antojitos y más garnachas, la última vez preferí pasear por los pasillos y comer de pie taquitos de chicharrón de res, un guiso que tiene un olor y textura peculiares, pero que recomiendo probar.
Aquella vez, al continuar el paseo, encontré a varias artesanas vendiendo Leles, e incluso compré una corona de coloridos listones. En el Museo de la Muñeca, tomé un taller y aprendí a hacer una Lele yo misma; la señora Dominga guio el proceso, y, aunque

la muñequita ya estaba avanzada, no me libré de unos cuantos pinchazos de aguja y de terminar con un remiendo medio chueco en su vestido.
Desde el trayecto en carretera, empiezo a disfrutarlo, con sus paisajes verdes, bordos cristalinos y vacas pastando.
Más tarde ese día, quise pasar a Rancho Calixto para probar su famosa parrillada, un lugar donde la comida es deliciosa y abundante, y la cual sabe diferente cuando se disfruta al exterior con un paisaje boscoso. Este rancho, además de tener restaurante y cabañitas, es una Unidad de Manejo Ambiental (UMA), que protege al venado cola blanca; recomiendo aprovechar para hacer una actividad de senderismo con ellos, para apreciar de cerca a estos animalitos maravillosos. Es impresionante lo que esconden los parajes de Amealco.
Barbacoa
Real Amealco
Carr. Amealco - Galindo, km 29. Amealco de Bonfil, Qro.
T. 448 106 1646
IG. @barbacoa realamealco
Mercado
Calle IV Centenario 320, Centro, Amealco de Bonfil, Qro.
Museo de la Muñeca Artesanal
Morelos 68, Centro, Amealco de Bonfil, Qro.
IG. @museo_ delamuneca
Rancho Calixto
Chitejé de la Cruz, Amealco de Bonfil, Qro.
T. 448 111 1290
IG. @ranchocalixto_ amealco
FB. @ RanchoCalixto Amealco





No soy una persona de aventuras ni de levantarme temprano, pero pasa algo curioso cuando salgo de vacaciones, y es que de repente se me antoja hacer cosas que nunca hago. Mi día en Jalpan inició antes de que saliera el sol para tomar un recorrido a la Cueva Jalpan o Cueva Río Adentro, como se le prefiera llamar. Medio dormidos todavía, mi compañero y yo llegamos al punto de partida. De todo el viaje, lo confieso, lo que más me pesó fue la caminata de subida para llegar a la cueva; era una lomita medio engañosa. A pesar de ello, llegué casi entera. La entrada
de la cueva parece hasta cierto punto inofensiva, se ve la cavidad oscura y profunda, pero no alcanza a dimensionarse su extensión. Con esa seguridad que brinda la ignorancia, emprendimos la caminata a su interior, con nuestra mochila ligera y unos cascos con luz. Poco a poco la claridad del exterior se fue perdiendo, hasta llegar al punto donde el silencio se volvió absoluto, alterado tan solo por nuestras respiraciones, y nuestra visión limitada a solo una estela de luz. Es indescriptible la manera en la que todo alrededor se pierde, los sentidos se agudizan, el frío cala más y cada palabra del guía es tomada con suma atención. Te sientes pequeño y solo existes en ese presente, en ese espacio.
Cueva Jalpan o Cueva Río Adentro
www.jalpan.travel
La Casita de Alex
Priv. Sonora, Solidaridad, Jalpan de Serra, Qro T. 441 101 6583
FB. @lacasitadealex
Nieve Don Chai
Independencia 9, Centro, Jalpan de Serra, Qro.
Hotel La Casa de las Aves
Mariano Matamoros 15, Centro, Jalpan de Serra, Qro.· T. 441 106 8307
FB. @casadeavesjalpan
IG. @casadelasaves_ jalpan

Qué mágica experiencia es poder desconectar y descubrirse haciendo cosas que jamás pensaste que serías capaz.
Un par de horas después —¿o todo el día?, uno pierde la noción del tiempo— terminamos el recorrido y avistamos la salida, sabiendo que nos acercábamos por el sonido de los murciélagos y las sombras de las estalactitas. Ya en el exterior, volvimos por el camino andado, con nuestros pensamientos puestos en el almuerzo. Qué mágica experiencia es poder desconectar y descubrirse haciendo cosas que jamás pensaste que serías capaz. Almorzamos en La Casita de Alex, que tiene una vista preciosa a la Sierra y una sazón casera en sus platillos; la carta es variada, nosotros pedimos cecina con revoltillo verde. Después de eso, no nos quedaba

mucha energía más que para pasear por el centro, entrar a la Misión y comer una nieve de Don Chai —mi favorita y la que siempre recomendaré es la de sabor tequila. Cerramos el día cenando ligero en nuestro hotel, La Casa de las Aves, un lugar muy bonito, colorido y céntrico.


Todo mundo quiere conocer la Peña y llevarse su foto de recuerdo. Nada más llegar, nos dirigimos a la base, pues, entre más tarde, más duro está el sol.


Touroperadora
Ecoturismo Los Cuervos
Independencia,Plaza
Principal, Bernal, Ezequiel Montes, Qro. T. 441 116 5269
www.ecoturismo loscuervos.com
Mercado Gastronómico y Artesanal Bernal
Benito Juárez 28, Bernal, Ezequiel Montes, Qro.
Cuando tenemos visitas, sí o sí, lo primero es llevarlos a Bernal. Creo que es un emblema de Querétaro. Todo mundo quiere conocer la Peña y llevarse su foto de recuerdo. Nada más llegar, nos dirigimos a la base, pues, entre más tarde, más duro está el sol. La gente puede subir el monolito a pie o también en carritos safari. Como la última vez nos acompaña-
Peña y pueblo de Bernal; costado del palacio municipial; esquites; photo opportunity en la calle Independencia.
ron mis abuelos y tíos, nos fuimos por la segunda opción; ecoturismo Los Cuervos ofrece un recorrido por un lateral de la Peña para que este tipo de transporte pueda pasar. Al subir, se va develando el pueblo, sus carreteras y cerros, un paisaje que se puede admirar mejor en cada parada.
Finalizado el viaje, pasamos al pueblito, donde nos gusta recorrer los andadores, ir viendo las artesanías, juguetes, sarapes de lana, y comprar una que otra cosita. Mi abuela fue directamente a los locales de joyería, buscando plata y ópalos de la región, mientras los demás paseamos con esquite en mano, algo que encarecidamente recomiendo probar, pues hay de muchos sabores, hasta de tuétano y camarón. Mientras caminábamos, no podían faltar las miles de fotos, con la Peña detrás, con la iglesia a un lado, modelando nuestros nuevos sombreros recién comprados; ¡aquí no importa verse como turista!
Después del tentempié y la caminata, pasamos por unas gorditas al parador gastronómico que está a la entrada de Bernal. Antes de irnos, compramos pan de queso, que es muy popular en el pueblito y hay de muchos sabores. Los favoritos siempre son los de nuez y zarzamora, pero esta última vez nos recomendaron probar el de pétalos de rosa. Esperamos volver pronto, no solo cuando la familia esté de visita.


Cuando piensas en un Pueblo Mágico, imaginas que está entre montañas, alejado de la ciudad y detenido en el tiempo. San Joaquín es así. Luego de más de dos horas de trayecto, llegamos. La neblina que rodea las montañas purifica el aire y decora el paisaje para una foto perfecta. Nos dirigimos a la zona arqueológica de Ranas, que, por la hora del día, está tranquila y envuelta en una ligera bruma; recorrerla a pie es también hacerlo con la mente, repensando un tiempo que ya no existe, pero que dejó vestigios de su grandeza. El trino de las aves y la luz

cada vez más cálida del sol acompañan nuestros pasos.
Cerca de ahí, pasamos por licor de manzana. Finca Doña Lore es el lugar más conocido para comprar, aunque también en la carretera se pueden ver pequeños puestos vendiendo esta bebida y manzanas recién cosechadas. Un gran recuerdo para llevarse y compartir.
Cuando piensas en un Pueblo Mágico, imaginas que está entre montañas, alejado de la ciudad y detenido en el tiempo. San Joaquín es así.
Grutas Los Herrera fue el siguiente punto. Antes de entrar, el parquecito nos recibió con locales que venden cuarzos y columpios atados a las ramas más altas de los encinos; tras una caminata tranquila, llegamos a la
boca de la gruta. Poco a poco se siente el descenso en la temperatura y la escalinata se percibe húmeda bajo los pies. Con ayuda de un guía, hacemos el recorrido, quien nos va narrando las figuras que se retratan en las estalactitas y estalagmitas de la gruta gracias al juego de luces con el que las decoraron. Nos gusta tanto el clima y el bosque que nos rodea que después del recorrido pasamos un rato más en los columpios. A esta hora del día, la neblina ya está totalmente disipada y es momento de volver al pueblo a buscar dónde comer y emprender el regreso a casa.
Zona Arqueológica de Ranas; grutas Los Herrera; Finca Doña Lore.
Zona Arqueológica de Ranas
San Joaquín, Qro.
Finca Doña Lore
San Joaquín, Qro. T. 442 274 1280
FB. @bodegascasaloreto
IG. @bodegas_casaloreto
Grutas Los Herrera
Carr. Vizarrón - San Joaquín km 29 T. 441 388 4210
FB. @GrutasLosHerrera

Juventino M.
La caída de la tarde en Cadereyta
Lo que más me gusta de visitar los Pueblos Mágicos es ver su vida a escala. El ritmo que tienen y el tamaño de sus construcciones normalmente, habituados al frenesí urbano, pueden
pasar desapercibidos. Visitar una localidad como Cadereyta de Montes, con menos de quince mil habitantes, me permite transitar por un día a un ritmo distinto. Visité este Pueblo Mágico durante las últimas celebraciones por el Día de Muertos, lo cual lo dotaba de un aspecto particular —había altares de homenajeados y estilos distintos, así como calles intervenidas por tapetes y decoración alusiva—,
Boutique de Pizza Don Ezequiel
Juárez 2, Centro, Cadereyta de Montes, Qro. T. 441 126 4044
FB. @DonEzequielPizza Cafetería Dolcetto Jardín principal, Centro, Cadereyta de Montes, Qro.

Visitar una localidad como Cadereyta de Montes, con menos de quince mil habitantes, me permite transitar por un día a un ritmo distinto.
Atrio de la parroquia de San Pedro y San Pablo y templo de La Soledad; altar de la parroquia.

pero, incluso despojándolo de esos elementos, percibí su encanto inherente. Los templos contiguos, de distintas épocas, dominan como en casi todos los Pueblos Mágicos el punto cero de la localidad: uno, el de la Santa Soledad, con un par de torres semejantes a las de la catedral de la Ciudad de México; otro, el de San Pedro y San Pablo, con un retablo churrigueresco, y más antiguo —comenzado a construir en 1725, aunque su reloj tiene poco más de cien años— ; y, finalmente, el de la Santa Escala,
con una planta arquitectónica de forma octagonal.
Como en otros Pueblos Mágicos, la apacible vida del sitio puede percibirse en su plaza y jardín principal. En Cadereyta, es curioso que las bancas —de mármol, desde luego— tengan inscritas los nombres de las familias que las donaron. Recomiendo destinar un tiempo, a media mañana, o mejor, por la tarde, cuando el horizonte se va oscureciendo, para sentarse en alguna de las terrazas que están entre los portales chico y grande, tomar un café o un helado o incluso un trago, y desde ahí admirar la postal que el jardín regala.
Cuando pienso en Pueblos Mágicos, pienso en lo pintoresco de sus calles. A pesar de que Tequisquiapan está entre las primeras cinco localidades más pobladas del estado, ha conservado la fisonomía de sus calles y callejuelas, que muchas veces derivan en gratas sorpresas. Después de demorar la llegada entreteniéndose en alguno de los viñedos que lo circundan, conviene arribar, dejar maletas y salir a la Plaza Miguel Hidalgo (donde, por las fechas, seguramente, además de las coloridas letras frente al templo parroquial Santa María de la Asunción, habrá diversos motivos navideños adornándola) y a partir de ahí a callejear. Los caminos pueden derivar en una tradicional pero imperdible visita a La Charamusca o a otro infaltable, K-Puchinos, llegar al tap room de cerveza Bóruma o al wine bar de Freixenet, donde tomar un respiro llevándose una bebida a la boca, o en una apacible caminata por el Parque La Pila o el Jardín del Arte.
Después de demorar la llegada entreteniéndose en alguno de los viñedos que lo circundan, conviene arribar, dejar maletas y salir a la Plaza.
La Charamusca
Ezequiel Montes 1, Centro, Tequisquiapan, Qro. T. 414 273 0504
IG. @charamuscaoficial www.lacharamusca.mx
Cervecería Bóruma
Centro Seis
Morelos Norte 6, Tequisquiapan, Qro. T. 414 405 2535
IG. @cervezaboruma K-Puchinos
Independencia 7, Centro, Tequisquiapan, Qro. T. 414 273 2482
FB. @kpuchinos. resttequis www.kpuchinos.com.mx
Wine Bar Sala Vivé
Juárez esq. 20 de Noviembre, Centro, Tequisquiapan, Qro. T. 414 273 3995
FB. @WineBarSalaVive IG. @winebarsalavive

Plaza Miguel Hidalgo; pescado con mole de nopal en K-Puchinos; parroquia de Santa María de la Asunción, Wine Bar Sala Vivé.





Puede que el principal encanto de un Pueblo se extienda y refuerce con los atractivos de los alrededores. Ubicado en la Sierra Gorda, Pinal de Amoles es un destino «montañoso y de encanto rústico», como bien lo describe el programa de Pueblos Mágicos, que cuenta con muy diversos atractivos, como la misión franciscana de Bucareli o los muy imponentes sitios naturales cercanos, como el mirador Cuatro Palos, la Puerta del Cielo o las cascadas El Salto y El Chuveje. Que, junto con San Joaquín y Jalpan,


Desplegado anterior: Pueblo de Pinal de Amoles y cerro de La Media
Luna desde el mirador de Cuatro Palos.
Puente colgante en Bucareli
Extremo y río Escanela en Puente de Dios.


sea uno de los Pueblos Mágicos más alejados de la capital no debería ser un impedimento para visitarlo, sobre todo si se es aficionado a las actividades en la naturaleza. Ya sea que se acampe en la cima desde una noche antes o se realice la caminata de alrededor de cuarenta minutos para ascender antes del amanecer, Cuatro
Palos ofrece un espectáculo que se aloja en la memoria: ver cómo se despliega frente a una, gracias a la temperatura y densidad, un océano nubarrón en el que, como bien lo describió una amiga, «las puntas de los cerros parecen islas flotantes».
Puede que el principal encanto de un Pueblo se extienda y refuerce con los atractivos de los alrededores. Ubicado en la Sierra Gorda, Pinal de Amoles es un destino «montañoso y de encanto rústico».

5 al 31 de diciembre
Centro de Arte Emergente
Esta exposición colectiva, subtitulada «El camino de la tinta hacia una cultura de inclusión y paz», traslada a sus visitantes al pasado y presente del Taller Gráfica Canera, por medio de imágenes en grabado realizadas tanto por personas privadas de la libertad que se encuentran en camino a su reingreso a la sociedad como por adolescentes y jóvenes en la búsqueda de prácticas incluyentes para una cultura de paz.
Centro de Arte Emergente Querétaro 5 de diciembre, 19:00
Lu. a Sá. 8:00 – 18:00
Permanencia: 31 de diciembre
Río Arronte esq. Pasteur, Villas del Sur, Querétaro, Qro.
T. 442 544 4168
IG. @cae.qro

RICARDO «COKA» ORTEGA
JORGE «CHITO»
IZQUIERDO

«Una
SDonna Oliveros
e dice que Querétaro es uno de los estados con más actividad teatral del país. Basta recorrer la calle 5 de Mayo, en el Centro Histórico, para comprobarlo: cada semana, diversos teatros levantan su telón de manera simultánea para sorprender al público con nuevas historias. En las calles aledañas, una decena de foros y espacios independientes también mantienen viva la actividad teatral, conformando lo que algunos comienzan a llamar, modestamente, el Broadway queretano.
Como toda historia, esta también tiene un punto de partida. El corredor teatral de 5 de Mayo comenzó a tomar forma hace veintiún años con la apertura del Teatrito La Carcajada. Este pequeño foro, especializado en provocar la risa incluso en los espectadores más serios, marcó el inicio de una dinámica cultural que transformó a esta calle en un punto de encuentro para artistas y públicos.
A pesar de que el Teatrito La Carcajada surgió en la primera década del siglo XXI, la semilla de su vocación escénica ya estaba planteada desde hace siglos, y se consolidó como heredero de una larga tradición teatral en el estado. Y es que en Querétaro el teatro ha estado presente desde el siglo XVI, cuando surgieron los primeros teatros catequísticos: representaciones dramáticas utilizadas por los misioneros para enseñar la doctrina cristiana, cuya herencia persiste en las pastorelas y en las representaciones del viacrucis durante Semana Santa.
Después aparecieron los cómicos itinerantes, quienes, pese al rechazo de los franciscanos —que pensaban que el teatro atentaba contra las buenas costumbres, y llegaron incluso a correr a los actores—, improvisaban telones y escenarios efímeros en atrios de iglesias, plazas públicas y en espacios destinados a las corridas de toros y peleas de gallos. Desde entonces, todas las clases sociales se arremolinaban en las mismas butacas para disfrutar de este arte vivo, como en 1680, cuando se escenificó la comedia del príncipe Fez y La destrucción de Troya, en la inauguración del templo de La Congregación, según el historiador Edgardo Moreno Pérez —quien, además, ubica al Teatro de Media Luna como el primer teatro fijo, que debía su
nombre a su peculiar arquitectura y que se encontraba localizado en lo que hoy conocemos como la calle de Reforma, frente al Sanatorio Alcocer.
Hasta bien entrado el siglo XX, el teatro queretano conservó un carácter amateur. Los actores aprendían el oficio «en las tablas», es decir, de forma práctica y directa sobre el escenario. Fue hasta 1958 cuando se fundó el primer grupo de teatro de la Universidad Autónoma de Querétaro, y, un año después, en 1959, nació Cómicos de la Legua, compañía de la que, con el tiempo, surgirían otras agrupaciones, como Corral de Comedias, en 1980. Ambas se convirtieron en semillero y escuela de numerosos actores queretanos. De ahí surgió Ricardo Ortega Septién, conocido como Coka, quien, junto a Jorge «Chito» Izquierdo, dio vida al Teatrito
«Sí nos costó trabajo, la verdad. Cuando iniciamos en Quadros nos salíamos casi a suplicarle a la gente que se metiera al teatro, les regalábamos cortesías y al final pasábamos el sombrero.»
La Carcajada, espacio del que también han emergido otros artistas que más tarde fundaron sus propias compañías, como Jaja Teatro, de Gerardo Pacheco, y La Mirruña, de Jessica Zermeño.
Chito y Coka coincidieron por primera vez en el escenario de La Casona del Árbol, aunque cada uno ya llevaba varios kilómetros recorridos sobre las tablas. Chito proviene de una familia de músicos de


conservatorio y desde niño mostró interés por la poesía, la danza, la oratoria y el teatro, arte al que se dedicó de lleno en su adolescencia. Coka, por su parte, nació en una familia de escritores y amantes del teatro… y de la Coca-Cola, bebida a la que debe su apodo, pues su abuelo paterno trabajó muchos años en esa empresa. Durante un tiempo, Coka también se dedicó a la música: formó parte del trío de trova Cuerdas y Madera, pero al final eligió el teatro como vocación princi-
pal. Llegó a él en su adolescencia, cuando era un joven tímido; sobre el escenario encontró un refugio, un lugar seguro que, como él mismo dice, «lo salvó de sí mismo».
La buena química entre ambos actores, reconocidos por su talento para improvisar y hacer reír al público, los llevó primero a formar El Juglar, un grupo dedicado a la trova, el canto nuevo y el sketch musical. Tiempo después decidieron crear una compañía integrada únicamente por ellos dos: El



Uva y Poma,
Sombrero Izquierdo. El dramaturgo Luis Mario Ganuza les escribió entonces su primera obra, Una pareja de tres, con la que recorrieron distintos foros de la ciudad hasta que, el 4 de mayo de 2004, inauguraron su propio espacio en la planta alta de Quadros Galería Café, sobre la calle 5 de Mayo, un punto emblemático en los noventa por su ambiente bohemio y trovador. Desde entonces, apenas han descansado dos fines de semana al año. «La constancia ha sido, desde el inicio, parte fundamental de nuestro éxito», asegura Chito. Su compromiso es ofrecer al público la certeza de que cada fin de semana, pase lo que pase, los encontrará
ahí: a la misma hora, en el mismo lugar, listos para levantar el telón.
Para ambos, el teatro es «un pequeño experimento de la vida misma». Esa filosofía y su habilidad para improvisar los ha mantenido en pie tras superar crisis financieras y una pandemia que transformó por completo al sector cultural. «Cuando tienes una pareja cómica —coinciden—, la regla para improvisar es construir a partir de lo que el otro propone. Esa ha sido una de las claves de nuestro éxito.»
La primera vez que pusieron esa regla a prueba fue precisamente al levantar su primer teatro.
—Empezamos a crear el teatro con muchas cosas recicladas y yo creo que eso nos dio una visión diferente sobre cómo ocupar los espacios, porque realmente lo único que necesitábamos en ese momento era estar en escena, actuando. Entonces, las cosas que conseguimos para que la gente estuviera a gusto eran sillas prestadas, tablones viejos que pertenecían a Quadros y no existía el telón: lo empezamos a hacer desde cero —cuenta Chito.
—Sí nos costó trabajo, la verdad. Cuando iniciamos en Quadros nos salíamos casi a suplicarle a la gente que se metiera al teatro, les regalábamos cortesías y al final pasábamos el sombrero. A veces no lo pasábamos y solo les decíamos: «recomiéndennos». Nuestra regla, que es una regla de muchos
El teatro en el estado de Querétaro
+1OO
Compañías teatrales.
+3O Espacios escénicos.
+5
Companías teatrales nuevas al año.
Información proporcionada por el consejo consultivo del teatro.
teatrero, era dar función con el doble de personas en el público de las que estaban en el escenario. Pero como el proyecto era, al principio, solo entre Chito y yo, pues casi siempre dábamos función, porque siempre había más de dos —recuerda Coka con una sonrisa—. Pero es que siempre lo tomamos con muy buen humor, y creo que eso nos ha ayudado mucho.
Con la intención de afianzar su trabajo, en 2006 emprendieron una remodelación: «Se estaba desfondando el techo», recuerda Coka. Pidieron un préstamo, iniciaron los trabajos y, apenas un mes después de haberlos concluido, recibieron la noticia de que debían desalojar.
Improvisar fue la única opción en ese momento. Por suerte, encontraron un local vacío a unos metros de distancia, cruzando Plaza de Armas. Era un antiguo billar cuyo dueño, con cierta desconfianza, terminó aceptando rentarles el espacio. «La gente que se dedica a esas cosas nunca tiene dinero», les dijo. Pero Coka y Chito lograron convencerlo.
Con poco presupuesto y mucha ayuda de la comunidad teatral, reacondicionaron el lugar y trasladaron lo que pudieron del antiguo foro —hasta el último clavo—. Así en 2006 reabrieron su telón en el número 48 de la calle 5 de Mayo, donde permanecieron hasta septiembre de este año, cuando decidieron mudarse nuevamente, esta
vez por decisión propia: su público ya no cabía en las butacas. Un teatro muy queretano
Alrededor de cincuenta obras originales, como Más vale gallina en mano que haciéndola caldo, La Tremenda corte (homenaje a Tres Patines), Queretanas asesinas y su pastorela anual han consolidado a La Carcajada como una de las compañías favoritas del público queretano. A ello se suman sus personajes entrañables, Uva y Poma, dos señoras hilarantes e irreverentes interpretadas por los mismos actores, que han logrado traspasar la cuarta pared para volverse parte de la vida cotidiana de los espectadores: han aparecido en programas de radio, despedidas de soltera, pedidas de mano, cumpleaños, informes de gobierno, baby showers e incluso funerales.
Los personajes nacieron hace dieciséis años en una obra política de Leonardo Kosta, y terminaron convirtiéndose en el arquetipo de la «señora bien señora» queretana. —Todos tienen al menos una tía que se parece a ellas —comentan entre risas.
Durante la pandemia, incluso, Uva y Poma mantuvieron viva la conexión con el público a través de las redes sociales, mientras la compañía transmitía en vivo sus pastorelas para sostener la operación del teatro. Como muchos espacios escénicos, La Carcajada cerró sus


puertas por dos años, pero la fidelidad del público los salvó. Los actores aún se conmueven al recordar aquel tiempo: los espectadores donaron fondos, pagaron rentas y reunieron dinero para financiar las funciones virtuales. Ese apoyo les permitió mantener a su equipo de trabajo y regresar a escena en la «nueva normalidad».
Antes de la pandemia, Teatrito La Carcajada ya figuraba como un lugar imperdible para quienes querían conocer el humor queretano —porque sí, lo que hace reír cambia de región en región—. Con el tiempo, sin embargo, han buscado que sus chistes no sean tan locales, pues cada vez los visitan más espectadores de otras partes del país, algunos de los cuales vienen a visitar a sus familias, son nuevos residentes o viajan expresamente a Querétaro para comprobar que lo suyo, efectivamente, es «buen teatro».
—Es interesante porque mucha gente conoce aspectos de nuestra idiosincrasia a través de nuestras obras —comenta Coka.
—Yo creo que este fenómeno empezó hace unos diez años —añade Chito—. Ahora viene público de muchas partes del país; lo sabemos porque al final saludamos a todos de mano y les damos las gracias. Nos ha tocado gente de San Luis Potosí, Torreón, Tijuana, Mexicali, Yucatán, Veracruz, Monterrey y Ciudad de México.
—También nos llaman de hoteles —interviene Coka—. Nos dicen:
«Oye, hay visitantes que quieren armar un paquete con nosotros porque vienen solo a verlos a ustedes… y se regresan al día siguiente». Coka asegura que la fama del teatrito se ha construido de boca en boca, aún cuando nacieron el mismo año que Facebook. En aquel entonces, los periódicos seguían siendo el principal escaparate para anunciarse. Pero su estrategia publicitaria siempre ha sido sencilla y efectiva: hacer reír a carcajadas a todo tipo de público —ciudadanos de a pie, familias, artistas e incluso funcionarios que asisten para tomarle el pulso social a los chistes políticos improvisados sobre el escenario.
—Es un experimento de la vida: la vida frente a la vida —reflexiona Coka.
A 21 años de haber levantado por primera vez el telón, ambos coinciden en que el público ha cambiado. El humor ya no es el mismo que antes: ahora, dicen, los tiempos se aceleraron. «Antes podían pasar cinco minutos entre una risa y otra; hoy pierdes al público si no improvisas algo cada treinta segundos.» Además, reconocen que el público se ha vuelto más sensible a ciertos temas. «La línea entre lo que nos podemos reír y de lo que no se ha recorrido un poco», admiten. Eso demuestra, dicen, que la comedia no solo cambia de un lugar a otro, sino también entre décadas y generaciones. «Hay que adaptarse.»

Cartel de la primera presentación de Chito y Coka como Teatrito La Carcajada en 2004.
Teatrito
La Carcajada
5 de Mayo 70-B, Centro, Querétaro, Qro. T. 442 212 9999
FB. @teatrito.lacarcajada IG. @teatritolacarcajada
Boletos a través de la plataforma Eticket.
vez cedió el suyo —ubicado en la misma calle— a El Palacio de los Títeres, fortaleciendo así el circuito teatral que da vida a esta arteria del Centro Histórico.
«No somos competencia; entre todos hacemos sinergia y nos echamos la mano», enfatiza Chito.
Explica que la idea es abrir el escenario a otras compañías y generar coproducciones que enriquezcan la oferta teatral.
«Antes podían pasar cinco minutos entre una risa y otra; hoy pierdes al público si no improvisas algo cada treinta segundos.»
Los chistes de La Carcajada son blancos, humor para toda la familia, que a veces recurre al doble sentido, «pero sin caer en la vulgaridad», puntualiza Chito.
«Decidimos crecer un poco más», comenta Chito mientras lanza la pelota a Nana, su inseparable border collie, que corre alegre entre las 200 butacas del nuevo teatro. El foro se ubica ahora en 5 de Mayo #70-B. Su antiguo espacio quedó en manos de La Mirruña, que a su
Para ingresar al foro hay que atravesar tres amplios salones. El primero resguarda una galería temporal abierta a artistas locales, con el propósito de difundir su obra y fomentar el coleccionismo. El segundo es un espacio de descanso y contemplación, donde el público puede esperar la tercera llamada mientras disfruta algo del café-bar y contempla la obra de autores como el fotógrafo Alan Hernández, que han documentado la historia de la compañía queretana Finalmente, el tercer salón —recubierto con fibra termoacústica para aislar el sonido exterior y mantener fresco el ambiente— alberga el gran escenario donde Teatrito La Carcajada promete hacer reír más y mejor.
—Una sonrisa, un minuto más de vida —recuerda Chito el eslogan de la compañía, como una invitación infalible al público.

y 14 de diciembre
Centro de las Artes de Querétaro
El Programa Arte para Llevar de la Secretaría de Cultura tiene por objetivo crear espacios en donde los artistas del estado puedan establecer un canal directo entre colegas y personas en general para vender su obra y generar conexiones. Este mes, con las fiestas navideñas en puerta, apuesta por abrir un espacio en donde la obra de los artistas sea el regalo que las personas lleven a sus hogares, por lo cual está enfocada en «merch», una modalidad con la que se puede conocer la obra de los artistas y encontrar un obsequio perfecto y diferente.
Centro de las Artes de Querétaro
Lu. a Sá. de 8:30 a 21:00 Entrada libre
José Ma. Arteaga 89, Centro, Querétaro, Qro. T. 442 251 9850
FB. @ceartqro IG. @ceartqro
Del 29 de noviembre al 6 de enero
Festival Viva la Alegría
Diferentes municipios de Querétaro
8 de diciembre
Fiestas Patronales de Amealco
Amealco de Bonfil
Jardín principal
6 de diciembre
Gala de Navidad Cabaret
Ezequiel Montes
Viñedos Sala Vivé by Freixenet
Las recomendaciones de nuestro estado son amplias, entre los atractivos imperdibles y las novedades que surgen día con día, te compartimos una selección por parte de la Secretaría de Turismo del Estado de Querétaro:
Cabañas Bathá
Ubicadas muy cerca de San Ildefonso Tultepec, Amealco, este complejo de cinco cabañas ofrece una cómoda opción para hospedarse entre los verdes bosques típicos de este Pueblo Mágico, que incluyen áreas verdes, fogateros, estacionamiento, caminatas en el bosque, paseo a caballo, área de camping, incluso un espacio para eventos. Cada cabaña cuenta con chimenea, sala, comedor, parrilla a gas, utensilios básicos de cocina, refrigerador, baño completo, wifi y las cabañas de tres habitaciones con sala flotante con techo de cristal para poder admirar las estrellas.
Domicilio conocido, San Pablo, Amealco de Bonfil, Qro.
FB. Cabañas Bathá IG. @bathacabanas WA. 448 106 41 86
Don't Let Daddy Know
Con un gran espectáculo de luz y sonido, este evento masivo de música electrónica comparte un sinfín de energía en cada beat y cada flash. Tras su éxito en ciudades como Gdansk, Amsterdam, Bangkok o Madrid, este rave llega a México por primera vez. Entre su line up de DJ’s se encuentran Don
Diablo, Blaster Jaxx, Kaaze, Third Party, Dub Vision, Block and Crowd, Lny Tnz y Karina Rose, entre otros.
6 de diciembre
Eco Centro Expositor de Querétaro
IG. @dldkmexico www.mexico.dldk.com
La Casona que Encanta
Entre las novedades para este fin de año, La Casona que Encanta recupera el espacio privilegiado que ocupaba The Andy Hotel en el Centro Histórico de Querétaro. En esta nueva etapa destaca el encanto del aura colonial de la capital queretana, su historia y los lugares emblemáticos del estado. Además de las 18 cómodas habitaciones, alberca, terraza y sala de juntas, ofrece a sus huéspedes servicio de cafetería con desayuno incluido.
Próspero C. Vega 38, Centro, Querétaro, Qro.
T. 442 499 4752
IG. @lacasonaqueencanta www.lacasonaqueencanta.com
Variaciones Líquidas
Coordinada por el artista Gustavo Villegas, esta
exposición reúne el trabajo de 35 artistas que, a lo largo de un año, exploraron la acuarela y su potencial expresivo, reafirmando la vigencia y la profundidad de una técnica que, aunque aparentemente sencilla, exige dominio y entrega. Este recorrido colectivo, exhibido en la galería principal del Centro de las Artes de Querétaro (CEART), representa un proceso de aprendizaje, experimentación y crecimiento personal, en el que cada participante encontró su propia voz dentro de un mismo lenguaje visual.
Lu. a Sá. 8:30 a 21:00 Entrada libre.
Arteaga 89, Centro Histórico, Querétaro, Qro.
Festival Viva la Alegría
Este festival, organizado por el DIF Estatal, recorre diferentes municipios del estado con un desfile alegórico de personajes de la cultura popular infantil y se ha convertido en un espectáculo muy esperado por las familias queretanas. Además, la visita a las diferentes localidades incluye el emplazamiento temporal de una pista de patinaje sobre hielo que agrega más diversión a la temporada en gran parte del territorio queretano.
Fiesta del Santo Niño de la Mezclita
Valle Verde
Campamento ecoturístico
San Juan de los Durán
RÍO SANTA MARÍA
Misión Tancoyol
Tancoyol
JALPAN DE SERRA
RÍO JALPAN

Misión Jalpan
Museo Histórico de la Sierra Gorda
PRESA JALPAN
Tancama
Jalpan es el ombligo de la Sierra Gorda, caracterizada por su multiplicidad de climas y ecosistemas. Alberga un fuerte militar construido en 1576 (hoy el Museo Histórico de la Sierra Gorda), así como la primera de las cinco Misiones Franciscanas Patrimonio de la Humanidad (Unesco) y la misión ubicada en la comunidad de Tancoyol. Nombrado Pueblo Mágico en 2010, entre sus atractivos turísticos está la Presa de Jalpan, un sitio RAMSAR desde 2004.
Región Bosques y campos del sur Día del Paisano
Se construyó el fuerte que hoy alberga el Museo Histórico de la Sierra Gorda.
En el mes de diciembre, los habitantes de Jalpan organizan una gran fiesta para recibir a la numerosa población migrante que regresa a la Sierra Gorda para celebrar la Navidad y Año Nuevo con sus familias. Este día, en la cabecera municipal de Jalpan se lleva a cabo la misa de Coronación de la Reina del Paisano
y un gran desfile de camionetas adornadas que traen los paisanos desde Estados Unidos, entre las que reconocen a la que posee el arreglo más creativo, el sonido, el año de la camioneta y los rines. Por la noche se realiza un baile con grupos musicales.
28 de diciembre de 2025
Carretera federal 120, Centro, Jalpan de Serra, Qro.
La fiesta religiosa más importante está dedicada al Santo Niño de la Mezclita, comunidad donde fue encontrado. Este ícono religioso fue regalado al padre Román Herrera, en la comunidad de Ayutla, lugar donde originalmente se iniciaron sus celebraciones a las que acuden más de veinte mil personas los días 5 y 6 de enero.
Jardín Principal S/N, Centro, Jalpan de Serra, Qro. T. 441 296 0033
Atractivos gastronómicos
En Jalpan encontrarás antojos singulares. Las mestizas son una galleta/polvorón que se entrega en una caja de pizza por su gran tamaño. A un costado de la Misión de Santiago de Jalpan, Don Chai ofrece nieves de tequila, pitaya o garambullo y las curiosas michecañas, elaboradas con jugo fresco de caña, para refrescarse del calor.
Villa de Nuestra Señora del Mar de los Herrera
Al norte de Jalpan, sobre el antiguo camino a Tancoyol, se encuentra El Saucillo, fundado en 1756: la primera villa de españoles en la Sierra Gorda. Cuenta con una réplica de la imagen de la Virgen del Mar de los Herrera, objeto de devoción y peregrinación. Esta villa forma parte de una ruta del Camino de San Junípero, que retoma y rinde homenaje al trayecto que hizo el misionero mallorquín.
Domicilio conocido, Centro, El Saucillo, Jalpan de Serra, Querétaro.
Sitios de Interés
Sitios de Interé
Acueducto
Acueducto
Aud. Josefa Ortiz de Domínguez
Aud. Josefa Ortiz de Domínguez
Cerro de las Campanas
Cerro de las Campanas
Delegación Centro Histórico
Delegación Centro Histórico
Retablo
Antigua Estación del Tren
Antigua Estación del Tren
Mirador de los Arcos
Mirador de los Arcos
Patio Barroco
Patio Barroco
Panteón y Recinto de Honor de Personas Ilustres de Querétaro
Panteón y Recinto de Honor de Personas Ilustres de Querétaro
Teatros
Centro Cultural de la Ciudad
Centro Cultural de la Ciudad
Cómicos de la Legua
Cómicos de la Legua
Corral de Comedias
Corral de Comedias
Teatro de la República
Teatro de la República
Teatro Sol y Luna
Teatro Sol y Luna
Catedral
Catedral
Convento de la Santa Cruz
Convento de la Santa Cruz
Templo de Santa Clara
Templo de Santa Clara
Templo de Santa Rosa de Viterbo
Templo de Santa Rosa de Viterbo
Museos
Casa de la Zacatecana
Casa de la Zacatecana
Museo de Arte
Museo de Arte
Museo de la Ciudad
Museo de la Ciudad
Museo del Cerro de las Campanas
Museo del Cerro de las Campanas
Museo de la Restauración
Museo de la Restauración
Museo Regional de Querétaro
Galería Municipal
Galería
Casonas
Área de Casonas
Área de Casonas
Casa de don Bartolo
Casa de don Bartolo
Casa del Corregimiento
Casa del Corregimiento
Palacio de Gobierno
Palacio de Gobierno
Casona de los 5 Patios
Casona de los 5 Patios
Plazas
Jardín de la Corregidora
Jardín de la Corregidora
Jardín Guerrero
Jardín Guerrero
Jardín Zenea
Jardín Zenea
Plaza
Río Querétaro
Río Querétaro
Servicio médico
Servicio médico
Cajón de estacionamiento para Persona con discapacidad
Parada de autobús accesible Baño
Personas con discapacidad motriz Accesible con di cultad
Personas con discapacidad motriz Sólo con ayuda
Personas con discapacidad visual Pavimento táctil
Región Metrópoli Creativa
San Luis Potosí 205 km
San Miguel de Allende 73 km
Querétaro
QUERÉTARO
El Marqués Colón
Aeropuerto Intercontinental
Basílica del Soriano
Peñamiller
Peñamiller
Tolimán

Bernal
Ezequiel
Río Verde 333 km
Arroyo Seco
Misión Concá
Sótano del Barro
Región Sierra Gorda
Pinal de Amoles
Pinal de Amoles
Ex convento de Bucareli
Misión Jalpan

Cadereyta Tancama
Misión Tancoyol
Landa de Matamoros Jalpan de Serra
Tilaco Las Adjuntas
Bucareli Extremo
Campamento ecoturístico El Jabalí

Toluquilla
Cadereyta de Montes

Tequisquiapan
Celaya 45 km
El Cerrito
Corregidora
Huimilpan
Campamento ecoturístico San Pedro Huimilpan
Pedro Escobedo
Rancho Los Venados

Tequisquiapan
Campamento ecoturístico Tzibanzá
San Joaquín
Región Semidesierto
San Juan del Río

Amealco
Región
Amealco
Atractivos
Patrimonio Mundial
Pueblos Mágicos
Zonas arqueológicas
Zoológico Wamerú
Campamentos ecoturísticos
Atractivo turístico
Colaboradores
Diciembre 2025
AnaCabello
Es egresada de la Licenciatura en Gestión de Turismo Cultural y Natural de la UAQ. Apasionada por descubrir los rincones de Querétaro, combina esa curiosidad en su tiempo libre y su trabajo, definiéndose como foodie traveller y fotógrafa en formación.
DonnaOliveros
Es socióloga, editora y reportera en la sección cultural del Diario de Querétaro; también es fotógrafa y ha impulsado proyectos como Mulier videns: taller de lecto-escritura visual para mujeres
ManuelNaredo
Licenciado en Derecho por la UAQ. Es actor y director de teatro, además de haber sido reportero y colaborador periodístico en distintos medios. Fue director del Instituto Municipal de Cultura, del Instituto Queretano de la Cultura y las Artes y de la Comisión para los festejos del Bicentenario de la Independencia Nacional, así como del Centro INAH Querétaro.

Próximo número
Tras las prisas decembrinas, en enero viene la calma; después del frenesí de las fiestas, las comilonas y las visitas, el año puede iniciar con un respiro, y afortunadamente en Querétaro existen diversas propuestas de turismo mindfulness en las que uno puede sentir el silencio y reconectar con uno mismo para reajustar el interior.
Fotografía: Archivo Sectur y cortesías. Alessandro Avilés pp. 24-25. Arturo García Pérez p. 1 (Turismo). Emmanuel Flores pp. 30, 32 (Peña). Enrique Ruiz Rojas pp. 29 (Museo), 35 (Pirámide). Héctor Muñoz pp. 1 (Perfil), 5 (Talleres Gráficos), 14 (Corral de Comedias), 37 (Altar), 41 (Cerro), 44, 45, 46 , 47, 48, 49, 52, 53 y 54. Manu Espinosa p. 31 (Cueva). Marcos Ferro p. 40 (Calle). Omar Zetina p. 39 (Sombrero). Paulo Jiménez p. 42 (Puente). Ricardo Urroz p. 7 (Totem).







Reservaciones al:
448 106 4186
@bathacabanas cabanasbatha amealco@gmail com
Segunda noche a mitad de precio
Valido en cualquier cabaña
¡Somos pet friendly!
50% de descuento 2da noche









NUESTRA APP! NUESTRA APP! NUESTRA APP! NUESTRA APP! NUESTRA APP! NUESTRA APP!




