


![]()



Carlos Ajís
Desconectarse es sencillo, necesario; conectar (o reconectar) con la naturaleza y desconectar de la rutina social, laboral, hogareña sin los repiqueteos de los teléfono.


CULTURA
CutOut Fest: 15 ediciones apostando por distintas formas de ver
Andrea Elizondo
«Fuimos el primer festival de animación en México y año tras año hemos visto cómo ha crecido el gremio, cómo se ha especializado y también las redes que se han tejido gracias a nuestra plataforma.»
Rafael Rodríguez:
«Pinto para ser contenido»
Eduardo de la Garma

El corazón otomí de Querétaro ofrece una experiencia auténtica donde naturaleza, historia y artesanía se unen en el sur del estado.

Un guía del Camino San Junípero Serra reposa junto al río Ayutla en Arroyo Seco. © Héctor Muñoz.
Asomarte 259
Asomarte, qué hacer en Querétaro.
Dirección editorial Mauricio Sánchez
Jacobo Zanella Edición
Imanol Martínez González
Secretaría de Turismo del Estado de Querétaro
Pasteur Norte 4, Santiago de Querétaro. T. 442 238 5067 queretaro.travel
Investigación y redacción
Visítanos, queremos leerte
asomarte@gmail.com
www.asomarte.com
Asomarte
Asomarte tv
@asomarte
@asomarteqro
Germán Vázquez Ibáñez
Asistencia editorial Daniela Olvera
Secretaría de Cultura del Estado de Querétaro Arteaga 89, Santiago de Querétaro. T. 442 251 9850 culturaqueretaro.gob.mx
22,000 ejemplares, revista de circulación gratuita.
Enlace con la Secretaría de Turismo
Carlos Ajís Castillo
Dirección de arte Héctor Muñoz Huerta
Impreso por Talleres Gráficos del Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro, dependientes de la Oficialía Mayor bajo la dirección de Alejandro Rugama Núñez.
Publicación de contenido turístico y cultural del estado de Querétaro, revista mensual noviembre de 2025. Editor responsable ante la Secretaría de Turismo del Estado de Querétaro: Carlos de Jesús Ajís Castillo. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor: 04-2023-091917100000-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17623. Domicilio de la Publicación: Paseo de las Artes 1531-B, Col. Josefa Vergara C.P. 76090, Santiago de Querétaro, Querétaro, México. Imprenta: Talleres Gráficos del Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro, Francisco I. Madero 68, Centro C.P.76000, Santiago de Querétaro, Querétaro, México. Distribuidor: RIO HILL CO., Virtudes 23, Col. Misión Mariana C.P.76903, Corregidora, Querétaro, México.
Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.

Q
uizá cueste creer que en la ciudad de Querétaro se pueda pasear en kayak, en bici acuática o en canoa, pero es cierto: a solo 35 minutos del Centro Histórico, en la Presa de Santa Catarina, el club de Kayak Querétaro invita —por un modesto precio— a aprender a remar rodeado de un paisaje natural de lo más agradable. Este club fue fundado por Rafael Mier Maza en 1998 —artífice también de la marca Mayan Seas, especializada en la creación
de diecisiete tipos distintos de kayaks profesionales— y es una gran opción para disfrutar de un día de campo sin viajar tan lejos, ya que cuenta con opciones de glamping, camping o para disfrutar de un pícnic en familia y amigos un fin de semana. Sus espacios cuentan con asador, baños, regaderas, cocina comunal y, por supuesto, instructores profesionales (campeones nacionales) que capacitan a los visitantes, desde los más pequeños hasta los adultos mayores.
Club Kayak Querétaro
Presa de Santa Catarina, comunidad Corea, Santa Rosa Jáuregui, Qro.
FB. @kayakqueretaro WA. 720 453 0608 www.
clubkayakqueretaro. com
Ury Enríquez

Marina Vargas (Granada, 1980) es una creadora de fuerza misteriosa. Su trayectoria como artista comenzó un poco antes del cambio de siglo; le siguieron estudios universitarios y de posgrado en Bellas Artes en la Universidad de Granada y una carrera que no ha parado y la ha llevado a presentar su obra en rincones tan distintos como Varsovia, La Habana, Washington y, ahora, Querétaro.
Para hablar de su obra es necesario conjuntar distintos conceptos que la han acompañado en su andar: la palabra, la mujer, la lectura del tarot, el cuerpo, el género, las figuras históricas femeninas y la espiritualidad. Su trabajo discurre entre estas temáticas, un proceso de investigación consciente, sus vivencias diarias y un trabajo constante. Alfarera de imágenes poderosas; pinta, dibuja, fotografía, esculpe y piensa desde el cuerpo que habita; desde un origen andalusí y un destino en transformación. Marina es mujer, antes de muchas cosas. Mujer-mujer, mujer-artista, mujer-guerrera, mujer-secreto, mujer-humanx; con su obra busca visibilizar el papel que han tenido en el mundo las mujeres que la anteceden y las que la rodean.
La intención de levantar la voz femenina en el momento presente es parte de la encomienda que la ha traído a Querétaro. El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza creó en el 2018 el programa anual Kora, que introduce propuestas feministas de artistas contemporáneas residentes en España. A inicios del 2025, el recinto español inauguró, bajo la curaduría de Semíramis González, «Marina Vargas: Revelaciones», muestra que explora la figura de María Magdalena y su papel en la historia y el arte, y visibiliza las aportaciones y el legado de las mujeres que han sido silenciadas a lo largo de la historia, especialmente en el terreno de lo sagrado y lo espiritual.
Este 14 de noviembre, y hasta el 18 de enero, «Revelaciones» llega al Museo de Arte Contemporáneo Querétaro para seguir construyendo un sendero que parece inevitable en el andar de la artista: evidenciar, visibilizar, descubrir lo ignorado. Reescribir el relato con el cuerpo, la voz, la causalidad. Todo esto, acompañado de un enraizado visual de enigmas y recovecos. Marina, como dicta la frase atribuida a Juana de Arco, «no tiene miedo, ha nacido para esto».
«Revelaciones» de Marina Vargas
14 de noviembre 19:00 Permanencia: 18 de enero de 2026
Exposición itinerante del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza (Madrid, España)
Cocuraduría de Semíramis González y Karen Cordero Reiman
Colaboración con el Museo Regional de Querétaro y la Galería Ana Tejeda
Museo de Arte Contemporáneo Querétaro
Manuel Acuña esq Reforma Oriente, La Cruz, Centro, Querétaro, Qro.
FB. @lmacq Ig. @elmacq T. 442 119 8251
Hecho en BABU es un taller con más de treinta y siete años de trayectoria dedicado a la transformación artesanal del vidrio reutilizado en Tequisquiapan. Fundado por Azucena Basante Buitrón (de quien proviene el nombre BABU), el proyecto es coordinado actualmente por Raquel Moreno, quien, junto con un equipo de vidrieros, lleva a cabo la elaboración de vitrales, muebles y accesorios a través de técnicas manuales que combinan tradición y contemporaneidad, desde la selección y corte térmico con soplete hasta el lijado, pulido con bandas ventiladas, moldeado en máquinas, así como horneados prolongados que otorgan solidez y permanencia a cada pieza. Entre sus obras más destacadas se encuentra la reproducción casi a escala real de la tumba de Pakal, compuesta por más de 8600 piezas de vidrio. Además, mantiene colaboraciones con instituciones como la UNAM e impulsa el reconocimiento de este arte mediante talleres presenciales y paquetes creativos. Con un enfoque profundamente sustentable y cultural, Hecho en BABU reutiliza anualmente cerca de treinta mil botellas recolectadas en la comunidad, convirtiéndolas no solo en objetos, sino en piezas con historia, técnica y significado.
Hecho en BABU
Paseo de Jazmín 8, barrio de San Juan, Tequisquiapan, Qro. IG. @hecho_en_babu T. 414 109 1951


S u nombre en lengua catalana constata que este restaurante —uno de los que ha logrado posicionarse entre la mejor gastronomía internacional de Tequisquiapan— rinde homenaje a sus orígenes mediterráneos y al íntimo vínculo con el patrimonio vinícola y cultural de Querétaro. Su chef y propietario, Albert Domènech, es nieto del icónico don Francisco Domènech Barrera, empresario catalán-mexicano pionero en la vitivinicultura queretana como fundador, en 1952, de la legendaria Cavas de San Juan. Además de sus exquisitos platillos inspirados en la cocina catalana que recuerda con cariño, Albert integra ingredientes locales y de temporada en sus propias versiones de la gastronomía mediterránea, pero también el gusto por el vino local, nacional e internacional.
Origens
Andador Niños Héroes 30 (a un costado del Centro Geográfico), Tequisquiapan, Qro. IG. @origens.mx T. 414 119 8018

E ste mes comienza la temporada de inscripciones para formar parte el próximo año de la Escuela Taurina Queretana, una institución con una trayectoria de diecinueve años. A lo largo de estas casi dos décadas, por la escuela han pasado más de ciento cincuenta jóvenes, niños y niñas que sueñan con ser toreros, quienes ven a la tauromaquia no como una profesión, sino como una forma de vida al formarse entre capotes. «El arte del toreo nos enseña a ser fuertes, responsables y a honrar la vida al enfrentarnos al destino», dice Bricia, de veinte años, una estudiante que añade que no quieren ser vistas «como una reliquia del pasado». Por su parte, Ximena, de dieciséis, también alumna de
la escuela, cuenta que la belleza en la tauromaquia está «en el proceso: en la crianza, en la ganadería, que es un santuario ecológico, y en el esfuerzo humano por alcanzar la perfección estética». Ante la singularidad de formarse en una profesión que suele ser practicada en su mayoría por hombres, expresan que su elección de ser toreras trae consigo una defensa no solo de la tradición, sino de la vida en el campo tal y como la conocen. «Queremos que la gente visite el campo y conozca las ganaderías, el hogar del toro bravo», dice Bricia refiriéndose a las visitas que cada dos meses organizan para que el público pueda conocer las ganaderías y cómo vive el toro.
«Queremos que la gente visite el campo y conozca las ganaderías, el hogar del toro bravo.»
Escuela Taurina
Queretana A.C.
T. 442 270 0215
FB. @ETQescuelataurina queretana
IG @escuelataurina queretana
La comunidad de Escolásticas —en el municipio de Pedro Escobedo— concentra la tradición y la historia de los artesanos dedicados al trabajo de la cantera en el estado. Tanto en la localidad como en la cabecera municipal se pueden apreciar las calles y elementos arquitectónicos tallados con esta roca volcánica de gran resistencia a los impactos, la abrasión y el fuego que ha sido desde hace siglos un recurso esencial tanto en la construcción como en la creación de esculturas y ornamentos.
La maestría en el corte, tallado y esculpido de este mineral puede observarse durante el camino que atraviesa la comunidad de Escolásticas, donde están instalados gran parte de los más de trescientos cincuenta talleres de cantería del municipio. Esta avenida es un escaparate de piezas decorativas, elementos arquitectónicos, fuentes, íconos religiosos y un bestiario de esculturas de la más diversa
índole que escolta este corredor artesanal de manufactura de primera calidad. Entre estos numerosos talleres, es notable A. M. Arte en Cantera, uno de los más importantes y antiguos de la región. Con más de veintisiete años, este espacio está liderado por Ángel Alejandro Camargo y su padre, el maestro Alejandro Camargo, quienes representan la esencia de la tradición cantera; a lo largo de su trayectoria, sus manos han dado vida a piezas reconocidas a nivel nacional, como la emblemática escultura de «Lele en los jardines queretanos» o «El Corazón de México», obras que reflejan dedicación, paciencia y un profundo amor por su oficio. Otros talleres destacados son ArtCubic y Canteras Qro, donde el trabajo artesanal ha integrado procesos tecnológicos y softwares en el diseño de sus piezas, generando modelos tridimensionales que sirven como base al esculpido final.
El proceso detrás de cada pieza es tan complejo como fascinante: desde la extracción de la cantera, su corte bajo presión, el tallado minucioso a mano, hasta los delicados acabados finales, cada creación puede tardar entre dos y tres meses en completarse. Al contemplar las esculturas, murales y ornamentos terminados, es imposible no reconocer el enorme legado cultural que se preserva en la comunidad de Escolásticas, un lugar que no solo guarda un recurso mineral invaluable, sino que también conserva la memoria viva de hombres y mujeres que con dedicación, pasión y orgullo han convertido la piedra en arte.

Av. Canteras, Escolásticas, Pedro Escobedo, Qro
A. M. Arte en Cantera
FB. @camargos.angel
ArtCubic
IG. @artcubicmx
Canteras Qro
IG. @canterasqro

Rafa
Rodríguez A

demás de su notable carrera como pintor, Rafael Rodríguez ha orbitado la gastronomía desde el sitio de un buen comensal; durante un tiempo incluso abrió las puertas de su casa y estudio —y, sobre todo, de la bella cocina en el interior— para albergar, bajo el nombre de Balvanera, eventos alrededor de los fogones, que invitaban a platicar mientras se cocinaba y comía. Con una vida «de pocas cuadras», Rafael traza unas recomendaciones gastronómicas para el transcurso de la mañana a la noche.
Un día ideal gastronómico para él comienza con un desayuno rápido en El Portón de la Paloma, sobre la calle Madero, un lugar que ha visitado desde que era niño y al que acude casi diario; «venden cosas prácticas para una parada: tortas, empanadas, bollos, pero sobre todo los tacos de canasta más ricos de la ciudad».
Para la hora de la comida, optaría por el restaurante El Arcángel, pero desgraciadamente ya

no existe —con su cierre, dice, «empezó el fin del mundo, el cambio climático se hizo más evidente, la pandemia y todos los desastres para todos los que fuimos sus fieles comensales y extrañamos mucho esa esquina de Guerrero con Madero». Así que su recomendación actual para esta hora del día es La Sinaloense, ubicada en el barrio de La Cruz: «Todo es excelente, los mariscos frescos y bien preparados, el lugar y el servicio al frente de la amabilidad de Omar Benítez (Jamón)».
Finalmente, para cenar, los Tacos Eréndira, junto a la Cineteca Rosalío Solano, que, al igual que el sitio para desayunos, llevan también toda una vida en ese mismo lugar. Hay que tener paciencia, pero lo vale, dice Rafa: los bolillos de la torta los calientan junto al carbón, la salsa está caliente, tienen cebollas asadas, los tacos son bocados ideales. Si fuera viernes, optaría por los Tacos del 57, «porque hay huevo en chile pasilla ese día».
El Portón de la Paloma
Francisco I. Madero 22, Centro, Qro. IG. @portonpaloma
La Sinaloense
Sitio de Querétaro
100-8, Centro, Querétaro, Qro.
Tacos Eréndira
Priv. Guadalupe
Victoria, Centro, Qro.
Tacos del 57
Av. del 57 19, Centro, Qro. IG. @tacosdel57

de noviembre
Los suelos están compuestos por capas de historia: infraestructuras, vegetación, animales y seres humanos que habitaron los territorios quedan ocultos a través del tiempo: capas sedimentadas que actúan como depósitos históricos que se combinan con capas geológicas de tiempos profundos. Esta exposición, de Chucho Ocampo, en colaboración con el Instituto de Geociencias de la UNAM y el Museo Regional, toma el caso de la Acequia Madre de Querétaro —una infraestructura hidráulica enterrada del siglo XVI que proporcionó agua potable a la ciudad durante casi doscientos años— para aproximarse a la interrelación entre lo artificial y lo geológico y tender lazos entre el arte, la ciencia y la tecnología para mirar esos elementos que construyen las memorias desde la contemporaneidad.
Museo Regional de Querétaro
6 de noviembre
Permanencia: 1 de febrero de 2026
Corregidora Sur 3, Centro, Querétaro, Qro.
FB. @MuseoRegional deQueretaro
T. 442 212 2031


Nacho es el anfitrión perruno de Finca El
apapacha con todos los huéspedes y es amigable con otros visitantes de cuatro patas.

Cuando uno conduce, se divide. El placer de la contemplación está condicionado; la mirada es forzada a tener los ojos sobre la carretera, sobre los demás automóviles, sobre las curvas. Apenas puede uno tener asuntos pendientes que repasar una y otra vez. Así tiene sentido la metáfora del «escape» como eslogan de campañas de turismo. Las curvas necesarias para acceder a la Sierra Gorda ya

son un ente arquetípico que obliga a concentrarse. No hay manera de calcular los pendientes de la oficina, los avances necesarios para la reunión de la próxima semana, la acumulación de actividades y de autos a esa misma hora del día en las grandes avenidas
de la ciudad mientras uno tan solo ve tres o cuatro vehículos durante algunos minutos y una fila ocasional de no más de cinco autos detrás de un camión de volteo, de pasajeros o un tractor. ¿Cuándo ocurre realmente el escape?
Panorama del río Ayutla, un cauce (azulado y fresco) que al entroncar con el río Santa María (cálido y turquesa) forman el paraje Las Adjuntas.

Decidimos viajar a Arroyo Seco por el agua. A los niños siempre les atrae el agua, por lo que en esta ocasión optamos por ponerle un reto a nuestra hija. ¿El placer de escaparse se disfruta del mismo modo a cualquier edad o se requiere antes adquir responsabilidades? Quizá el primer paso para fomentar el turismo lo damos en nuestros viajes de infancia, en familia, con los primeros mareos y vómitos carreteros, con los primeros ruidos extraños, las voces aterradoras de los habitantes de la naturaleza en la penumbra de la noche, la noche de nuestros ancestros.
Traté de explicárselo cuando llegamos al primer campamento. Ella, con sus grandes ojos brillantes, miraba asombrada que hubiera «tantas plantas y árboles». «Mira, papá,
escucha.» Las chicharras, el rumor del río le parecían algo nuevo, con el volumen algo más alto de lo que espera cualquier persona habituada a la ciudad donde los grillos y los trinos son conversaciones a lo lejos.
Desconectarse es sencillo, necesario; conectar (o reconectar) con la naturaleza y desconectar de la rutina social, laboral, hogareña sin los repiqueteos de los teléfono.

Se lo puse sencillo: la primera de las dos noches sería en Huerta Mariana. Creímos necesario que tuviera una experiencia de transición. Huerta Mariana es un espacio donde el campismo tiene algo de reflexión y retiro. Desde la salida de la carretera, al ingresar al camino, uno acepta que se encuentra dentro de una reserva natural: la vegetación es espesa, las advertencias sobre la fauna salvaje despiertan un sentido de asombro y alerta. Al
Huerta Mariana es un glamping cuyas tiendas amuebladas estilo safari se encuentran en medio de una extensa huerta de cítricos y ofrece actividades como senderismo interpretativo, observación de aves, talleres de elaboración de conservas, entre otras.




Arroyo Seco, al norte de Querétaro, forma parte de la Sierra Gorda: con su imponente paisaje montañoso, ríos cristalinos y altitudes que bajan hasta los 560 m. s. n. m., brinda un ambiente tropical ideal para relajarse y disfrutar del agua y la naturaleza.


























Milenario








Jardín etnobotánico




El Paraíso Campamento Ecoturístico
Carr. Jalpan-Río Verde km 25, Ayutla, Arroyo Seco, Qro.
FB. El Paraíso Campamento Ecoturístico WA. 441 1177674




Acceso a el Higuerón, Concá, Arroyo Seco, Qro.
FB. Finca-El-Higuerón WA. 487 128 2618
Finca Con los Juárez
Calle del Canal, Concá, Arroyo Seco, Qro.
FB. @conlosJuarez
IG. @conlosjuarez WA. 442 396 0475
Huerta Mariana Domicilio conocido, Concá, Arroyo Seco, Qro.
FB. @conlosJuarez
IG. @campamentohuerta WA. 612 183 5042
Villa Centenario
Boulevard s/n, Concá, Arroyo Seco, Qro.
IG. @xhupajuarez WA. 487 125 0627




Huerta Mariana (arriba) puede recibir a grupos grandes, pues cuenta con cocina, baños, alberca, chapoteadero, un gran comedor y otras instalaciones para la enseñanza de prácticas sustentables.
Los jardines cuidadosamente cultivados, restaurante y alberca de Villa Centenario (abajo) son ideales para una cómoda experiencia familiar dentro del pueblo de Concá.

cruzar el portón sorprende el camino empedrado donde no hay concreto que impida la filtración de la lluvia al subsuelo, la gran enramada para un descanso comunal al aire libre, la alberca, la barra de cocina, la zona de baños y regaderas hecha con adobe, también el amplio césped para colocar la casa de campaña y el glamping al fondo con una cómoda cama matrimonial, sillas, un pequeño aire acondicionado, mesa toalla y un cesto de basura. Esta fue la razón de la primera elección: una cama que sirviera de asidero a una pequeña que nunca había experimentado la sensación de una naturaleza primigenia, una comodidad que la protegiera de sonidos aún más fantásticos por la noche.
Mariana y su familia, anfitriones de este proyecto, ofrecen talleres de sustentabilidad y actividades de avistamiento de aves, además de que cuentan con un criadero de lombrices para composta, un huerto orgánico de frutas y verduras, un apiario y un gallinero que provee de una canasta básica a ellos y a sus huéspedes (no solo con fines de consumo, sino también didácticos). La huerta cuenta con algunos senderos para adentrarse en la vegetación espesa y bañarse en el río Santa María, que, junto con el río Ayutla, baña gran parte de este municipio.
La zona de camping es paradisiaca durante el día. A pesar de que hay electricidad y señal, la conexión es inestable. Conexión o desconexión, he ahí el dilema. Desconectarse es sencillo, necesario; conectar
(o reconectar) con la naturaleza y desconectar de la rutina social, laboral, hogareña sin los repiqueteos de los teléfonos o la necesidad de abrir alguna red social. La naturaleza está libre de ello y nos comparte su virtud en momentos y lugares así. Es probable que la filosofía genuina de Mariana y su familia de promover la conservación medioambiental y la convivencia abonen a una desconexión más auténtica, fluida. A diferencia de otros campamentos en el municipio, esto nos animó para viajar en familia.
Existen otros proyectos sustentables, como el campamento ecoturístico El Paraíso, a un costado de la carretera, antes de llegar a la comunidad de Ayutla. En él, los espacios para las casas de campaña están bien delimitados y los senderos para recorrer los alrededores son interminables —y adecuados para un «descanso más radical» o una aventura de mayor rigor, como un viaje en pareja o en grupo de amigos.
En Villa El Centenario, justo a la entrada del pueblo de Concá, el campismo es más una actividad recreativa, permite salir a caminar por esta localidad, centro turístico de Arroyo Seco y hogar de una de las importantes misiones franciscanas, Patrimonio de la Humanidad; su cercanía con la actividad humana da seguridad. Entre nuestras opciones estaban Finca El Higuerón y Los Juárez.
En Los Juárez encontramos la sombra ideal para refrescarnos y
El Paraíso Campamento Ecoturístico (derecha) ofrece una experiencia rústica con cabañas y acampado en medio de la naturaleza, mientras que Finca Con los Juárez se encuentra en una rivera tibia y cristalina bañada por una cascada en medio de huertas de naranja, toronja y mango.





Además de su zona de acampado con cómodo acceso al río, Finca El Higuerón ofrece 12 acogedoras habitaciones y servicio de alimentos para comodidad de sus visitantes.





comer bajo el follaje de los numerosos árboles manguíferos del área de camping. Recorrimos algunos de los campos orgánicos de cultivo de naranjas, plátanos y los caminos que llevan a las pequeñas cascadas cercanas al río, sin poder andar más allá por la profundidad y las orillas desgarbadas que complicaban los paseos, pero que resultan atractivos para la aventura entre grupos de amigos o en pareja.
A eso de las cinco de la tarde, nos trasladamos a Finca El Higuerón. Su cercanía con el río en amplias playas, senderos y pequeños arroyos nos agradaron para breves exploraciones. Pudimos meternos al río, caminar junto al arroyuelo y darle de comer a los patos que nadaban en él. El caudal era bajo y las riberas extensas, lo que nos permitió acampar en ellas. Había espacios para fogatas, cuya leña nos proveyeron, pero aquí la pernocta fue una primera enseñanza: el aullido de monos a lo lejos, las chicharras y las ranas, el rumor más intenso del agua llegó a sorprenderla, por momentos a atemorizarla; sin embargo, ya había algo conocido para ella. Supimos que el fin de semana se había convertido en una experiencia poco artificial, por ello valiosa, que le otorgó cierta valentía para no temer a la naturaleza.
Para aquella ocasión había guardado un libro en mi mochila, pero ¿para qué lleva uno libros a un fin de semana de ecoturismo? En los breves descansos entre caminatas y paseos se

Cerré el libro y dejé que el césped picara mis orejas, que la luz me deslumbrara a través de los párpados cerrados.
Cañón del río Santa María a la altura de Finca El Higuerón en Concá: sus riberas permiten realizar paseos contemplativos.
puede acudir a ellos como antídoto ante el aburrimiento, pero incluso en viajes así el aburrimiento es una circunstancia especial. En cualquier caso, valió la pena abrirlo un momento mientras desempacaba el primer día, y hallar —acaso como una casualidad, una reconexión con alguna suerte tal vez innatural— una cita de Cesare Pavese: «Los viajes son una brutalidad. Le obligan a uno a confiar en extraños y a perder de vista toda comodidad
familiar de la casa y de los amigos. Se está en continuo desequilibrio. Nada le pertenece a uno salvo las cosas esenciales: el aire, el descanso, los sueños, el mar, el cielo, y todo tiende hacia lo eterno o lo que imaginamos de la eternidad». Cerré el libro y dejé que el césped picara mis orejas, que la luz me deslumbrara a través de los párpados cerrados, que la risa de mi cría a lo lejos interrumpiera los sonidos que quizá, solo quizá, compartiera con los dinosaurios en una anacronía imaginaria.

Sasha A. Vidal Martínez
I magínate estar en contacto directo con lo que te rodea, detener el tiempo por unos segundos y apagar el ruido que nos persigue todos los días. Eso permite el camping, o como mejor lo conocemos, acampar.
Al inicio puede sonar un poco intimidante, pero vale muchísimo la pena. Llegas con tu mochila, tu sleeping y las ganas de improvisar, y de pronto te encuentras en medio de la Sierra Gorda,
con un aire que huele a tierra mojada y un entorno vibrante, lleno de verde por todos lados.
Acampar es, en realidad, una de las experiencias más divertidas que se puede vivir, especialmente si lo haces con amigos o familia, ya que, por ejemplo, el terreno se convierte en un pequeño campo de batalla improvisado: armar la casa de campaña es todo un espectáculo, un ritual que tienes que dominar antes de que caiga la noche, mientras los grillos cantan y el río murmura a lo lejos. Y justo cuando el ocaso pinta el horizonte con tonos de fuego el cielo te sorprende salpicado de estrellas. Por si fuera poco, si eres un gran amante de la astronomía, prepárate, la vista es simplemente inigualable.
Si antes mencioné una campal, debo decir que la verdadera batalla es contra la naturaleza, más específicamente contra la temperatura, pues el calor del día engaña y la noche muchas veces se presenta fría, a veces más de lo que esperabas. Entonces toca envolverse entre suéteres y risas mientras alguien prende la fogata. Porque ¿qué sería de un campamento sin los
chasquidos de la leña al fuego, el silencio profundo de la noche y esas historias —a veces inventadas, a veces recuerdos— que solo se cuentan de madrugada? Ese es también el instante perfecto para sacar las provisiones que se compraron en el camino, quizá en alguna plaza cercana. Finalmente, dormir es otro viaje en sí mismo: entre las ramas que crujen, insectos que no se callan y el murmullo del agua, tu mente simplemente se rinde. Y, cuando llega el amanecer, con el canto de las aves y la neblina cubriendo los cerros, entiendes por qué se dice que la naturaleza recuerda que la tranquilidad puede ser un alivio: porque ahí, en cuestión de horas, pasas de ser un visitante a sentirte parte del paraíso.
Para nuestra fortuna, Querétaro cuenta con lugares donde vivir experiencias únicas, distintas entre sí según las características de cada sitio, en diversos rincones del estado, como el Parque Natural La Beata, en Amealco, y su tierra rojiza; el mar de nubes en Cuatro Palos, o la majestuosa cascada de El Cedral, ambos en Pinal de Amoles.
Camino a San Pedro Tenango, Amealco de Bonfil, Qro.
FB. @la.algaba.amealco
IG. @la.algaba.amealco
T. 448 125 2071
Domicilio conocido. Pinal de Amoles, Qro.
T. 441 276 8838
FB. @ elcedralpinaldeamoles
IG. @elcedralpinaldeamoles
Lu. a Vi. 5:30 - 17:30
Sá. y Do. 5:00 - 17:30
Carr. 120 Peña BlancaPinal de Amoles km 132. Cuatro Palos, Pinal de Amoles, Qro.
T. 442 397 2629
FB. @EjidoCuatroPalos
Mi. a Vi. 8:00 - 16:00
Sá. y Do. 8:00 - 18:00
Carr. 400. La Beata. Entre La Joya y El Aserrín. Amealco de Bonfil, Qro.
T. 442 615 6800
FB. @ParqueLaBeata
IG. @parquenaturallabeata

Hasta el 28 de noviembre Centro Queretano de la Imagen
En esta interpretación del tzompantli —una estructura utilizada para exhibir los cráneos de personas sacrificadas en rituales—, el imaginario fotográfico intensifica la relación humana de la muerte en México, reuniendo las aportaciones visuales de treinta fotógrafos queretanos: los cráneos, calaveras y catrinas se transforman en una representación de la vida, la fiesta y la crítica social, y muestran la vigencia y pertinencia de la relación con la muerte.
Centro Queretano de la Imagen
Ma. a Do. 10:00 - 17:00
Permanencia al 28 de noviembre
Benito Juárez Sur 66, Centro, Querétaro, Qro.
FB. @cqiqueretaro
T. 442 212 2947

Andrea Elizondo

El cineasta y director de arte Marec Fritzinger en el CutOut Fest 2016.
EEn los últimos años, Querétaro ha experimentado un auge significativo dentro de la escena de las artes audiovisuales y, aunque todavía la industria local se considera a sí misma como «pequeña» —en comparación con la que existe en metrópolis como la Ciudad de México—, la realidad es que nuestra capital se ha posicionado como la cuna para grandes encuentros nacionales e internacionales.
Es ahí donde figura CutOut Fest, el Festival Internacional de Animación y Artes Digitales, fundado en Querétaro, y que este año celebra su decimoquinta edición presencial —su «festejo de quinceañera»—, del 13 al 16 de noviembre con la participación de más de tres mil quinientas personas a lo largo de los cuatro días de actividades.
Entre conferencias, talleres, proyecciones y experiencias de realidad virtual, hay algunas actividades que lo han distinguido, como la «batalla de GIF», la cual se ha convertido en una favorita del público, en la que incluso los asistentes pueden llevar sus propias creaciones y competir por el título de GIF Master, o la «batalla de Prompts», inaugurada el año pasado, donde todas las mentes creativas podrán competir en un duelo de generación de animaciones con inteligencia artificial.



Miguel del Moral —director y cofundador del proyecto, junto con Bianca Peregrina, productora general del festival— cuenta sobre la evolución que ha tenido esta iniciativa y la relevancia que representa en el gremio mexicano de animación: «Siempre que me preguntan cuántos años tiene CutOut Fest surge cierta confusión, porque, como tal, nosotros tenemos diecisiete años de gestión —ya que iniciamos en el 2009— y en realidad hemos realizado dieciséis ediciones, pero consideramos quince, porque es la cantidad de ediciones presenciales que hemos realizado, descartando así la que hicimos de manera virtual», explica.
CutOut Fest nació con el interés de descentralizar los foros artísticos y culturales en México, relata Miguel, y Querétaro, pese a no contar con un gremio de artes audiovisuales, fue la ciudad seleccionada. «Nos pareció un buen espacio, aunque en ese entonces no se producía cine, mucho menos la animación. Creo que en ese entonces a nivel nacional algunas universidades empezaban a incorporar la carrera de Animación dentro de su oferta educativa (en Querétaro figuraba el Tec de Monterrey), aunque en realidad era un área y especialización
Stop motion graffitti por Broken Fingaz en la edición 2013.
Una cualidad que destacan como festival es que, más que ser un encuentro enfocado en la profesionalización, han ayudado a consolidar una comunidad «muy bella».
Instalación
La Mosca, por Florentijn Hofman durante el CutOut Fest 2012.



bastante olvidada en México. Los pocos animadores que existían habían aprendido de manera autodidacta o se habían ido a países como Estados Unidos o Canadá.»
Ante este panorama, los organizadores buscaron que el festival sirviera como un escaparate del trabajo que se hacía al interior del país y que, a su vez, pudiera conectar este talento mexicano con el de otras naciones, consolidando así una comunidad internacional de personas que se dedican a la animación.
Una cualidad que destacan como festival es que, más que ser un encuentro enfocado en la profesionalización, han ayudado a consolidar una comunidad «muy bella». «Fuimos el primer festival de animación en México y año tras año hemos visto cómo ha crecido el gremio, cómo se ha especializado y también las redes que se han tejido gracias a nuestra plataforma. Eso es lo que nos importa», enfatizó.
Miguel asegura que nunca se imaginó que el festival fuera a durar tanto hasta convertirse en una «quinceañera». Cuenta que, cuando se inicia un proyecto así, hay una intención de que «Fuimos el primer festival de animación en México y año tras año hemos visto cómo ha crecido el gremio, cómo se ha especializado y también las redes que se han tejido gracias a nuestra plataforma.»
perdure y se mantenga, y que lograrlo ha sido un trabajo muy difícil. Menciona de manera honesta que el trabajo de gestión cultural en Querétaro —y, por ende, en México— no es una «tarea fácil»:
—Tienes que aprender y especializarte en muchas áreas, porque no es suficiente solo la pasión por las artes y la cultura. Esa es, digamos, la cara bonita. Disfruto conocer a los artistas y revisar los contenidos que tendremos cada año, pero eso es una mínima parte de todo el proceso. Para que un proyecto de esta naturaleza perdure, sí o sí tienes que comprender la parte administrativa, aprender a diseñar que tu proyecto se vuelva viable y sostenible, porque al final se convierte en una empresa cultural.
La cultura y las artes son una parte fundamental porque nos permiten entender nuestras emociones. Si no, ¿dónde queda el alma de una sociedad?
El financiamiento del festival siempre ha sido un tema delicado en la realización de sus ediciones año con año. El sexto año, por ejemplo, recurrieron a pedir apoyo a su comunidad, para poder recaudar fondos, a través de una campaña con la leyenda «Save CutOut Fest». Fue una iniciativa internacional en la que se hizo un llamado al gremio de animación para darle continuidad al festival. Sin embargo, a pesar de situaciones como esa, el encuentro siempre se ha mantenido de acceso gratuito.
La cultura y las artes son una parte fundamental porque nos permiten




entender nuestras emociones. Si no, ¿dónde queda el alma de una sociedad? La escena cultural no puede no existir porque es lo que nos vuelve más humanos y empáticos con el otro:
—No importa si no somos la prioridad del país, para nosotros nuestra labor es importante y seguiremos resistiendo.
«Distintas formas de ver», la raíz del proyecto
Desde el primer año, CutOut Fest ha contado con el mismo eslogan: «Distintas formas de ver», y esto es en función de su interés por ser una plataforma para el talento emergente y estar completamente abiertos a la in-
novación. Su propósito es ser un proyecto en donde las personas muestren una pluralidad de ideas tal vez nunca antes vistas. Como gestores y curadores de la programación, ese ha sido su compromiso. «Nuestro eslogan ha sido una metáfora en todos los sentidos, ya que en comunidad hemos creado nuevas formas de experimentar las artes.»
Entre sus actividades hay conferencias, talleres, proyecciones, concursos y experiencias de realidad virtual; y tan solo el año pasado contaron con invitados de todo el mundo, como CIANG, dúo artístico formado por Francesca Colombara y Matteo Dang Minh —quienes han trabajado con GIPHY, Adidas, FX, Vice, entre otros—, o Karlotta Freier, ilustradora alemana radicada en Nueva

York que ha trabajado con empresas del mundo de la moda como Hermès y Montblanc, y empresas editoriales como Condé Nast, hogar de marcas como Vanity Fair, Vogue, The New Yorker y Wire, por mencionar algunas.
La Cineteca Rosalío Solano, en el Centro Histórico de la ciudad de Querétaro, funge como sede del festival y la programación de las actividades se puede consultar en sus redes sociales: @cutoutfest.

Cada año, el festival tiene un artista invitado para que sea el encargado de diseñar la identidad visual del encuentro. En esta edición, fue Acampante (@acampante), originario de la Ciudad de México, cuyo diseño cuenta con la presencia de flores, con las que simboliza las «15 primaveras» del CutOut Fest.
«Las ediciones dialogan entre sí. Hay un relato transversal a los quince años CutOuts, y quise graficarlas como sinapsis entre las flores, información polinizando mentes, la
tiara receptora, en tu cabeza permeable, predispuesta a florecer, desde la butaca del teatro, nutriéndose con cada palabra que se comparte desde el escenario», se lee en una publicación del artista en Instagram.
Acampante es cofundador de TRImarchi, junto con Pablo Pacheco, considerados figuras influyentes en la comunidad latinoamericana de diseño en los últimos veinte años, quienes han desarrollado diseño de experiencias y curaduría comercial para Levi’s, Beldent, Nike, Cynar, Vans, Campari, Lee, Converse, entre otras marcas, y dibujado para Luis Alberto Spinetta, Babasónicos, Shakira, Roger Waters y otras figuras del ecosistema cultural.
«Lo que se me hace muy curioso es tener que adaptarte a que son nuevas generaciones y es una nueva forma de hablarle a nuevos públicos.»

J
uan Manuel Nava (Mouse) hostea desde hace siete ediciones uno de los eventos más singulares del CutOut Fest y único en su tipo: la Batalla de GIF. Además de DJ y publicista, Mouse se dedicó durante un tiempo al stand up comedy y a la presentación de eventos como la Lucha de Escritores Anónimos, que le brindaron experiencia para ser host de este evento, que, dice, se ha ido perfeccionando con cada edición. «Hacer reír a la gente no es tan fácil como se cree. La comedia me ha enriquecido y dado caminos a explorar creativamente, derribando muros de pensamiento, y me ha llevado a ser más laxo», dice.
¿Cómo es ser presentador de un evento tan peculiar como este?
Al principio me costó trabajo adaptarme porque no es un evento «normal» o tradicional, como una entrega de
premios o un concierto. El hecho de tener que involucrarte con el público es difícil, porque, al estar esperando la participación de los concursantes, muchas veces tienes que hacer tiempo y en ocasiones es complicado poder encontrar el hilo de qué vas a decir o improvisar. Lo que se me hace muy curioso es tener que adaptarte a que son nuevas generaciones y es una nueva forma de hablarle a nuevos públicos.
¿Cómo podrías explicarle a quien nunca ha acudido en qué consiste una batalla de GIF?
Es un evento en el cual hay dos contendientes, varios participantes y varias categorías, las que requieren un registro previo de meses y la de quien lo hace minutos antes del evento. Al principio, el público tiene una suerte de aplausómetro y banderitas; hacen ruido para apoyar al que crean que es el ganador. Posteriormente hay una ronda en la que los jurados —que normalmente son expertos en la materia de la animación y del arte— deliberan. Dentro de las categorías están el GIF Master y el Gran GIF Master, y además el premio del público, que consiste en merch del CutOut y algunas otras cosas de patrocinadores. El evento dura alrededor de hora y media, y cada vez ha sido más eficiente. Como no existía antes, se ha ido perfeccionando también en cuanto a tiempos y producción.
¿A qué otros eventos del CutOut te gusta acudir?
Prácticamente a todo. Me gusta ir a las proyecciones, a las entrevistas y a las fiestas, que siempre son memorables.


Bajo los atardeceres atómicos y las noches especulantes de Querétaro, se llevó a cabo del 21 al 24 de noviembre la edición 14 del CutOut Fest. Fue un fin de semana destellante y emotivo. La congregación de artistxs, productorxs, directorxs, inteligencias artificiales y asistentes relajadxs estuvo repleta de conversaciones, risas, nostalgia, estímulo despiadado y animación interminable.
El Foro del Museo es ya la casa de la Batalla de GIF y este año, por primera vez en el festival: la Batalla de Prompts. Dos eventos legendarios que se llenaron de curiosxs y porristas apoyando a sus amigxs

contendientes. Este año la Batalla de GIF la ganó unx hechicerx con un cactus bailando —Cactusín— y fue hosteada, como ya es tradición, por Mouse: elocuente amigx y DJ queretanx. Para la Batalla de Prompts, CutOut decidió invitar a dos grandes para que hostearan este primer experimento dentro del festival: Malitzin Cortés e Iván Abreu; live coders y magxs de las experiencias sonoras y digitales. Se prompteó en Runway 3 y vimos nacer chuladas como camiones de juguete descontrolados o un Bob Esponja bailando en una galería de arte conceptual. La persona ganadora se llevó el
título de Grand Prompt Master con una esfera luminosa que explotaba en miles de fragmentos. Fue un gran primer intento para este ejercicio que reconoce que los sistemas de inteligencias artificiales pueden crear diálogos directos y a tiempo real entre creadorxs o curiosxs; además de ser divertido, claro. CutOut ha marcado a varias generaciones de incomprendidxs; ha traído a Querétaro personajes que se van con una sensación de calidez y ha dado plataforma a cientos de voces explosivxs y brillantes. La animación y el arte digital rebosan nuevos materiales; es urgente
entendernos con estas herramientas como parte de lo cotidiano. Seguirán creciendo desorbitadamente, y crear foros donde se pueda canalizar cualquier espectro de estas disciplinas es fundamental para quienes jugamos con teclados y pantallas. Larga vida a esta congregación de imaginarios infames y colores eléctricos que siempre rejuvenecen.
* Fragmento de un texto publicado originalmente en la web y redes del CutOut Fest, escrito por Horacio Warpola†, un autor —con una mente «delirante e imaginativa»— fuertemente ligado al festival.

Este evento, realizado en colaboración con el programa Arte para Llevar, reúne a la comunidad ceramista para celebrar, aprender y fortalecer los vínculos en torno al barro y al fuego —una invitación a compartir conocimientos, técnicas, visiones y experiencias entre aficionados de la cerámica, ya sean artistas consolidados, estudiantes o público general que busca acercarse a conocer más del oficio. Durante tres días, su programación incluye un torneo de torno, un mercadillo y un concierto con instrumentos de barro, además de conferencias, talleres y demostraciones con maestros nacionales e internacionales, provenientes de estados como Oaxaca, Puebla y Veracruz, y de países como Argentina y Brasil.
Centro de las Artes de Querétaro
José María Arteaga 89, Centro, Querétaro, Qro.
IG. @encuentroceramicomx
FB. Centro de las Artes de Querétaro
IG. @ceartqro
Eduardo de la Garma
Las palabras no son sino la relación que tenemos con las cosas. La idea es de Roland Barthes, el escritor que más eco tiene en los afectos de Rafael Rodríguez. En el 2010 pintó una serie de retratos titulada «Cuando llegue el verano». Son retratos imposibles sobre su mamá; imposibles porque ella murió unos años atrás. E imposibles porque, aunque el óleo se haya inventado para expresar o escurrir la carne a lo Lucian Freud, a Rafael Rodríguez le interesa la mirada más que el cuerpo. Lo que en el fondo expone o exhibe o despliega Rafael no es su mano, sino su ojo. ¿Cómo traer de vuelta entonces la mirada perdida de la madre muerta? La respuesta la encontró en un pintor tan tierno como impenetrable: Giorgio Morandi. A través de distintos objetos domésticos, objetos ordinarios pero entrañables de su mamá —un sartén, unas pastillas, un exprimidor de naranjas, un cepillo—, Rafa trató de retener el pedazo de vida que él más atesora. El último cuadro de la serie nunca lo terminó. Yo alcancé a ver un par de


versiones en su estudio: era su vestido de novia en formato uno a uno. Años después, en el 2013, pintó un óleo de la mitad del tamaño del vestido nunca alcanzado: Encuentro, se titula el cuadro. Desde el punto de vista de la ausencia, se ven unos pies desnudos frente a unas zapatillas descalzadas. Es el testimonio de una derrota: el encuentro con el vacío. Y también es el registro de una conquista: la posesión de la orfandad. Entre todos los retratos que ha hecho Rafael Rodríguez, falta al menos uno, uno vital, el más honesto de todos: el retrato de la mirada de su mamá. Las palabras no son sino la relación que tenemos con las cosas, y la mirada opera de la misma manera: lo único que vemos es donde estamos parados. Y en la pintura de Rafael Rodríguez estamos parados frente a ese atroz espectáculo que llamamos deseo, fractura, desencanto o quizá —si se nos dispara el factor cursi— amor. Rafael Arturo Rodríguez Cruz nació en Santiago de Querétaro en 1977. A los nueve años expuso de manera individual en la Casa de la Cultura que después se convertiría en el hotel Casa de la Marquesa. Su vida se reduce a unas cuantas cuadras del centro de la ciudad de Querétaro, pero sus obras se han expuesto, por ejemplo, en la National Portrait Gallery de Londres. Su trabajo ha sido «la concentración y la introspección», me dice Gabriel Hörner, el director del Museo de la Ciudad y la persona que más de cerca ha seguido su trayectoria.
«[En el 2000] fui al Museo de la Ciudad y le dije a Gabriel: oye, no me conoces, pero yo pinto y traigo estos cuadros y quiero que me des una sala, pero tiene que ser ya, ahorita […]. Fue la primera vez que hice algo que no era mío ni escolar, era algo propositivo», me dice Rafa. Gabriel lo recuerda así: «En ese entonces, entre la influencia de Carbonell y la de Jordi [Boldó] en Bellas Artes, entre el informalismo catalán y el realismo edulcorado, era muy impresionante ver algo diferente». Entre sus múltiples exposiciones, nacionales e internacionales, cinco al menos me resultan vitales: «Con permiso» (Museo de la Ciudad, 2001), «Apostolado» (Museo de la Ciudad, 2011), «Nuestros territorios quemados» (Museo de la Ciudad, 2014), «El tiempo amargo de mi vida inútil» (Galería Libertad, 2017) y «Carte de Tendre» (Museo de la Ciudad, 2024).
Su vida se reduce a unas cuantas cuadras del centro de la ciudad de Querétaro, pero sus obras se han expuesto, por ejemplo, en la National Portrait Gallery de Londres.
«Antes pintaba muchísimo porque no tenía ninguna pretensión; lo que hacía no era para nadie ni para nada. Y eso es una lástima, porque ahorita cosa que hago va dirigida a algo: un proyecto, una exposición, o incluso una pretensión mía. Antes pintaba mucho más. Y eso está mal, es como ir perdiendo curiosidad.» Sus clases y talleres de pintura abordan justo eso: la exploración auténtica, y no la destreza técnica.

¿Qué he sacado con quererte?
Óleo sobre tela sobre madera
48x63 cm 2025
Es así: de los cuatro géneros pictóricos que existen, solo hay tres: los paisajes y los retratos. Y como la ventana no es sino otra forma del espejo, solo existe una imagen posible, y una más bien decepcionante: el autorretrato.
«Me gustaría ser inteligente, y si no puedo ser inteligente, o encantador, por lo menos puedo desarrollar un talento técnico; me gustaría tener inteligencia emocional para encantar, para poder vivir en paz».
No se escribe o no se pinta para registrar un afecto, sino para poder desear. Y el deseo de Rafa es la contención, la sensación de creación. «Odio la fantasía; mi gran problema es no poder evadirme —me dice en su casa mientras cocina algo que se ve mucho mejor de lo
que sabe—: Nunca había cocinado esto, eh; no sé, yo lo único que busco aquí es el color.» Cuando terminamos de comer, retoma su ansia y su imposibilidad de evasión: «Pinto para ser contenido —me dice—. Me gustaría ser inteligente, y si no puedo ser inteligente, o encantador, por lo menos puedo desarrollar un talento técnico; me gustaría tener inteligencia emocional para encantar, para poder vivir en paz».
«El problema son las expectativas», me contesta. La pregunta era esta: ¿es más complejo pintar a personas que conoces o a completos extraños? Pero su respuesta
me dice más de su tema preferido: el amor. Entiéndase este amor como uno de suburbio; es decir, como uno más bien desolado. Uno que trata de sacar algo de la descomposición y el ridículo. El amor de John Cheever, digamos. Embriagador, pero también abominable. Maravilloso y grotesco a la vez.
Lo que pone en conflicto el amor es la libertad.
«En una entrevista que le hizo Marguerite Duras a Francis Bacon —me dice Rafa—, Francis Bacon le confiesa que la única forma en la que puedes crear es en libertad.»
«Es un ritual bastante extraño ir al encuentro con el otro», dice Antoine D’Agata, otro personaje importante para comprender la obra de Rafa. En sus fotografías, Antoine D’Agata explora sobre todo la ausencia del amor: el vacío, las heridas, las traiciones, el desamparo. Y también busca algo más allá del amor, quizá: «La amistad, una cierta solidaridad, una intimidad, un contacto, un signo de reconocimiento, algo que nos diga que no estamos solos, que estamos vivos», dice en una entrevista que ahora escucho en loop para poder escribir este retrato.
Lo que pone en conflicto el amor es la libertad. «En una entrevista que le hizo Marguerite Duras a Francis Bacon —me dice Rafa—, Francis Bacon le confiesa que la única forma en la que puedes crear es en libertad, y entonces el amor no te funciona.» El amor es el diablo, se titula la película sobre Bacon.
La pintura de Rafa no es una prueba del amor, por supuesto. No es una prueba de nada. Pero sí es


algo que rememora, que tuerce, que pone en escena ese ritual imposible y destructivo que es ir al encuentro con el otro.
No sé, tal vez en las pinturas de Rafa sea posible preguntarse por el sufrimiento y su sentido.
En su estudio hablamos de Robert Bresson y sus modelos. «La repetición me ayuda mucho —me dice—. Repetir y repetir hasta encontrar una variación que te guste.» En un homenaje a Hermenegildo Bustos, Rafa pinta, de nuevo, a los mismos modelos que pintó hace veinte años. «Me gusta preguntarme sobre la vida de ciertas personas, porque hay cosas que yo quisiera descifrar.»
Le pregunto a Gabriel sobre esta inquietud, sobre cómo Rafa es todo ojo, todo acontecimiento. Le pregunto, pues, sobre su obsesión con el rostro humano: ¿es eso, Gabriel; a Rafa le interesa la naturaleza humana? Y Gabriel, sin dudarlo, me responde con Patricia Highsmith: «A Rafa le interesa el hombre como a las arañas les interesan las moscas». La frase me resulta más arquitectónica que misántropa.
Tres semanas antes Rafa me diría lo mismo: «Sí, la violencia es Francis Bacon, pero lo mío es más bien metódico». Y sí, lo suyo es la repetición, y una más bien doméstica.
Por un buen tiempo Rafa encontró la piedad en el alcohol. Ya no. Pero el gusto por las escenas, por el teatrito, por esos arrebatos
operísticos (¿será beatitud?) continúa. Una vez celebró un cumpleaños con el que a veces todavía sueño. En medio de un camino de cipreses que encontró al sur de la ciudad, Rafa desplegó una angosta y alargadísima mesa. Sobre la mesa, un mantel blanco. Y, sobre el mantel blanco, limones amarillos y pimientos rojos. Mientras unos invitados volaban papalotes del otro lado de la muralla de cipreses, una banda de viento tocaba canciones en la cabecera que anunciaba el horizonte de la mesa. Quince o veinte personas estábamos ahí, comiendo lo que Rafa nos había preparado. Parecía un festejo, pero en realidad era una escena, una pintura.
«A Rafa le interesa el hombre como a las arañas les interesan las moscas.» La frase me resulta más arquitectónica que misántropa.
«Tiene todo para el medio audiovisual —me dice Gabriel—. Ha coqueteado con el cine, pero nunca lo ha concretado.» Tiene todo para hacerlo: «La seguridad, la capacidad para poner a trabajar a muchas personas en un proyecto propio, el gusto, el sentido de la composición, el ritmo…». El ritmo…
Veinte años y mil quinientas palabras después, quizá esa sea la clave: el ritmo. La rosa blanca de la desesperación; de tanto en tanto, hay que cosecharla.
Una versión extensa y ligeramente distinta de este perfil se publicó en el libro electrónico Una vida en el arte. Ocho historias de artistas y creadores de Querétaro.

de noviembre
Los beatlemaniacos tienen una cita ineludible en el Teatro de la Ciudad este mes para celebrar una nueva edición del festival, en el que se ofrecen conciertos, conferencias, venta de memorabilia y homenajes, además de presentaciones de libro, exposiciones y juegos infantiles, todo alrededor de la banda liverpuliana, acaso la agrupación más influyente de la música popular del siglo XX.
Teatro de la Ciudad
16 de Septiembre Pte. 44, Centro, Querétaro, Qro.
IG. festival_antologias_beatles
FB. Festival Antologías de los Beatles WA. 442 808 9240
Las recomendaciones de nuestro estado son amplias, entre los atractivos imperdibles y las novedades que surgen día con día, te compartimos una selección por parte de la Secretaría de Turismo del Estado de Querétaro:
Bolero Fest 2025
29 de octubre al 8 de noviembre Festival de Día de Muertos Querétaro
Querétaro
Plaza de Armas, Centro.
14 y 15 de noviembre Hank's Jazz Fest
Querétaro
Benito Juárez Sur 7, Centro.
14 al 30 de noviembre Feria Internacional
Ganadera
El Marqués
Ecocentro Expositor, Qro.
14 al 17 de noviembre Festival Nacional de la Muñeca Artesanal
Amealco
Plaza de la Constitución, Centro.
Por séptima ocasión, la ciudad de Querétaro celebrará el romance musical con este festival en el que participarán treinta y tres artistas en escena, como Doris “La Reina del Bolero”, grandes tríos y distinguidas voces más, para honrar la riqueza de este género musical nacido en Cuba a finales del siglo XIX.
D. Teatro de la Ciudad, C. 16 de Septiembre 44-E, Centro Histórico, Santiago de Querétaro.
T. 442 777 8203
FB. @ecusludarte
BAW Festival
Por cuarta ocasión, este festival reconectará a la comunidad artística durante dos días para vivir la creatividad en todas sus formas: exposiciones, instalaciones, música, diseño, workshops y un espacio único de encuentro entre artistas, coleccionistas y aficionados al arte. En esta ocasión, contará con la presencia del maestro Santiago Carbonell y diferentes artistas visuales queretanos.
29 y 30 de noviembre de 2025
D. Club Hípico Balvanera, Corregidora, Qro.
T. 446 139 1632
Honrando la tradición artesanal más importante del municipio de Colón y sus telares de lana, regresa el Concurso Nacional del Sarape con cientos de artesanos provenientes de distintas partes de la república que elaboran esta prenda típica que forma parte de los textiles más emblemáticos de este municipio. Una gran oportunidad para apreciar la extraordinaria técnica y creatividad plasmada en un sarape, así como de adquirir alguna de estas prendas y disfrutar de la gastronomía, vinos y música en vivo.
15 de noviembre Entrada libre
Jardín Héroes de la Revolución, Colón, Querétaro.
En esta edición 2025, los queseros de distintas partes de la república pondrán a prueba nuevamente sus conocimientos para elaborar el mejor queso de este gran evento de Cava de Quesos Bocanegra, con lo cual podrán ganarse sus asistencia con los gastos pagados al concurso de la American Cheese Society, uno de los más prestigiosos del mundo. Además, por primera vez, el Festival Viva el Queso de Tequisquiapan tendrá un taller especial
con un experto cheesemonger que brindará consejos y técnicas que harán de sus próximos lácteos un producto extraordinario.
Carr. 200 TequisquiapanQuerétaro km 50, Fuentezuelas, Tequisquiapan, Qro. 22 y 23 de noviembre IG. @cavabocanegra
El próximo 7 de diciembre se llevará a cabo el décimo segundo Reto PODIUMTB, un maratón de ciclismo de montaña que recorrerá parte de los municipios de El Marqués y Colón, en un formato único 100% GPS para ciclistas avanzados. Este evento ha atraído a figuras del ciclismo profesional como Gerardo Ulloa Arévalo, actual campeón de cross country olímpico y representante de nuestro país en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, y Daniela Campuzano Chávez Peón, multimedallista panamericana y campeona nacional. Dividido en tres diferentes rutas, de 37, 66 y 92 km respectivamente, sin duda es un reto para ciclistas principiantes hasta los más avanzados.
7 de diciembre
Exhacienda El Lobo, El Marqués, Querétaro. IG. @podiumtb www.podiumtb.com T. 722-240-4199
Parque natural La Beata Laguna de
AMEALCO DE BONFIL
Cerro de la
San Ildefonso Tultepec
Cascadas La Piedad
Amealco combina naturaleza, historia y tradición otomí. Su nombre, «lugar de manantiales», rima con sus paisajes boscosos ideales para el ecoturismo, con sitios como el Cerro de los Gallos. Su cultura se enriquece con las muñecas Lele y Dönxu, los bordados, textiles y la gastronomía tradicional. Los vestigios prehispánicos y construcciones coloniales revelan su herencia otomí y española. Con festividades que mezclan tradición y modernidad, Amealco ofrece una experiencia auténtica donde naturaleza, historia y artesanía se unen en el corazón de Querétaro.
Región
Bosques y campos del sur
De la población de Amealco es indígena y un 27% habla la lengua otomí o hñäñhu.
Dönxu
La muñeca Dönxu, originaria de San Ildefonso Tultepec, Amealco, representa a la mujer otomí, porta el traje tradicional de la región que consiste en blusa blanca plisada, falda amplia decoradas con bordados coloridos que reflejan identidad cultural y carácter festivo.
San Ildefonso Tultepec, Amealco de Bonfil, Qro.
Lele Monumental
Este monumento en honor a la muñeca artesanal Lele, Patrimonio Cultural Intangible de Querétaro, mide 6 metros de altura y simboliza el reconocimiento a la labor de los artesanos de Santiago Mexquititlán, comunidad otomí que han preservado esta tradición con orgullo y dedicación.
Carr. 300, Santiago Mexquititlán, Barrio 1ro., Amealco de Bonfil, Qro.
Mercado Municipal
Tradicional punto de convergencia de sabores, colores y cultura con productos locales y platillos típicos que reflejan la identidad amealcense. Se destacan sus cocinas tradicionales, los chicharrones de res y las carnitas.
Centenario 320, Centro, Amealco de Bonfil, Qro.
Museo de la Muñeca Artesanal
Exhibe alrededor de 250 muñecas, varias de las cuales son de origen internacional.
Morelos 68, Centro, Amealco de Bonfil, Qro · T. 4482752919
Parroquia Santa Maríá Amealco
Este impresionante emblema barroco del siglo XVIII ofrece a los visitantes un espacio ideal para admirar la historia, tomar fotografías y disfrutar de un ambiente de contemplación.
Plaza de la Constitución 7, Col. Centro, Amealco de Bonfil, Qro.
Pulquerías tradicionales
Amealco es productor de pulque gracias a su clima y variedad de magueyes. En Amealco puedes visitar las más reconocidas pulquerías familiares y disfrutar pulque natural o curado.
Don Toño
Pino Suárez 37, Centro, Amealco de Bonfil, Qro.
Don Roge
V. Guerrero 229, Centro, Amealco de Bonfil, Qro.
FB. Pulquería Don ROGE
Don Federico
Hidalgo 280, Centro, Amealco de Bonfil, Qro.
Sitios de Interés
Sitios de Interé
Acueducto
Acueducto
Aud. Josefa Ortiz de Domínguez
Aud. Josefa Ortiz de Domínguez
Cerro de las Campanas
Cerro de las Campanas
Delegación Centro Histórico
Delegación Centro Histórico
Retablo
Antigua Estación del Tren
Antigua Estación del Tren
Mirador de los Arcos
Mirador de los Arcos
Patio Barroco
Patio Barroco
Panteón y Recinto de Honor de Personas Ilustres de Querétaro
Panteón y Recinto de Honor de Personas Ilustres de Querétaro
Teatros
Centro Cultural de la Ciudad
Centro Cultural de la Ciudad
Cómicos de la Legua
Cómicos de la Legua
Corral de Comedias
Corral de Comedias
Teatro de la República
Teatro de la República
Teatro Sol y Luna
Teatro Sol y Luna
Catedral
Catedral
Convento de la Santa Cruz
Convento de la Santa Cruz
Templo de Santa Clara
Templo de Santa Clara
Templo de Santa Rosa de Viterbo
Templo de Santa Rosa de Viterbo
Museos
Casa de la Zacatecana
Casa de la Zacatecana
Museo de Arte
Museo de Arte
Museo de la Ciudad
Museo de la Ciudad
Museo del Cerro de las Campanas
Museo del Cerro de las Campanas
Museo de la Restauración
Museo de la
Museo Regional de Querétaro
Galería Municipal
Galería
Casonas
Área de Casonas
Área de Casonas
Casa de don Bartolo
Casa de don Bartolo
Casa del Corregimiento
Casa del Corregimiento
Palacio de Gobierno
Palacio de Gobierno
Casona de los 5 Patios
Casona de los 5 Patios
Plazas
Jardín de la Corregidora
Jardín de la Corregidora
Jardín Guerrero
Jardín Guerrero
Jardín Zenea
Jardín Zenea Plaza
Río Querétaro
Río Querétaro
Servicio médico
Servicio médico
Cajón de estacionamiento para Persona con discapacidad
Parada de autobús accesible Baño accesible
Personas con discapacidad motriz Accesible con di cultad
Personas con discapacidad motriz Sólo con ayuda
Personas con discapacidad visual Pavimento táctil
San Miguel de Allende 73 km
Región Metrópoli Creativa
San Luis Potosí 205 km
Querétaro
QUERÉTARO
El Marqués Colón
Aeropuerto Intercontinental
Basílica del Soriano
Peñamiller
Peñamiller
Tolimán

Bernal
Ezequiel
Río Verde 333 km
Arroyo Seco
Misión Concá
Sótano del Barro
Región Sierra Gorda
Pinal de Amoles
Pinal de Amoles
Ex convento de Bucareli
Misión Jalpan

Jalpan de Serra
Cadereyta Tancama
Misión Tancoyol
Landa de Matamoros Jalpan de Serra
Tilaco Las Adjuntas
Bucareli Extremo
Campamento ecoturístico El Jabalí

Toluquilla
Cadereyta de Montes

Tequisquiapan
Celaya 45 km
El Cerrito
Corregidora
Huimilpan
Campamento ecoturístico San Pedro Huimilpan
Pedro Escobedo
Rancho Los Venados

Tequisquiapan
Campamento ecoturístico Tzibanzá
San Joaquín
Región Semidesierto
San Juan del Río

Amealco
Región
199 km
Amealco
Atractivos
Patrimonio Mundial
Pueblos Mágicos
Zonas arqueológicas
Zoológico Wamerú
Campamentos ecoturísticos
Atractivo turístico
Colaboradores
Noviembre 2025
Andrea Elizondo
Licenciada en Comunicación y Periodismo por la Universidad Autónoma de Querétaro. Ejerce el periodismo desde 2021 y, en los últimos años, se ha enfocado en temas culturales.
Carlos Ajís
Egresado de la Facultad de Lenguas y Letras de la UAQ. Publicó en la revista Revarena y en el suplemento cultural El Faro del periódico AM. Fue editor auxiliar de la revista
Asomarte y colabora actualmente en la Secretaría de Turismo del Estado de Querétaro.
Eduardo de la Garma
Es profesor de literatura en una preparatoria y escribe ensayos. Fue editor de las revistas Sada y el bombón y Cuaderno Erizo, y librero de la extinta La Comezón, en Querétaro.
Sasha A. Vidal Martínez
Comunicóloga y artista visual interesada en proyectos audiovisuales y narrativos con enfoque social y cultural. Ha colaborado con medios independientes y participa, junto a su equipo, en la producción de un programa de radio académico.
Ury Enríquez
Licenciada en Bellas Artes con estudios de Diseño Industrial y Fine Arts. Ha coordinado proyectos curatoriales, museográficos y editoriales en México y España y es curadora actual del Museo de Arte Contemporáneo Querétaro.

Próximo número
Entre el ritmo acelerado que trae consigo diciembre, los escenarios otorgan una pausa para el disfrute con un peculiar e idiosincrático género como el de las pastorelas, en el que conviven premisas que casi no varían —un camino a Belén lleno de obstáculos y un viaje que emprenden algunos «pastores»— con pinceladas de actualidad para sacarle una risa a los espectadores. Querétaro tiene su propia tradición que pervive y, sin embargo, se renueva cada invierno.
Fotografía: Archivo Sectur y cortesías. Héctor Muñoz pp. 1 (turismo y perfil), 4, 8 (retrato), 10, 11, 12, 13, 14, 15, 18, 19, 20, 21, 22 ,23, 24, 48, 49, 52 y 53. Teresa Rodríguez pp. 1 (cultura), 34, 35 ,36 ,37 ,38, 44, 45 y 46.
















Artesanales en Amealco de Bonfil



















