
8 minute read
Los Shat Kriyas o Shat Karmas
María Beatriz Chávez
Seis acciones de limpieza corporal y mental.
Shat = seis.
Kriya o Karma= acción con conciencia, práctica o técnica.
Los Shat Kriyas se los practica dentro de las técnicas de Hatha yoga, del yoga tradicional llamadas técnicas de purificación del cuerpo y de la mente.
Ayudan a limpiar el cuerpo internamente, eliminando toxinas y despojándose del carbono que acumulamos en los pulmones. Esta técnica limpia el cuerpo internamente, se realizan después de la práctica de hatha yoga para prepararnos para los pranayamas, la oxigenación y descarbonización, nos ayuda a la concentración y meditación.

En el Ayurveda equilibra los Doshas y permite activar los fuegos internos ayudando a aclarar la mente, mejora la potencia visual, limpia y desintoxica la sangre y permite una correcta secreción de hormonas en los sistemas glandulares, además de beneficiar la función hepática y pancreática.
Por ser respiraciones purificadoras, junto a exhalaciones potentes y rápidas, limpian pulmones y activan la mente.
Hoy que vivimos inmersos en un mundo con estrés y vibraciones electromagnéticas altamente negativas para nuestro campo corporal de paz, sometemos al cuerpo y a la mente al caos de las telecomunicaciones, la vida agitada, la inseguridad, el Dios olvidado, entonces la tranquilidad se aleja cada vez más de los corazones, la ausencia de sentir la luz, la paz y el gozo de vivir en una vida con salud.
Los antiguos yoguis habían intuido que el mundo estaría en caos, enfermedades, con el amigo cortisol en las nubes siendo el aliado de todos, provocando y estimulando sistemas corporales llenos de inflamación, toxinas que se acumulan a diario y se materializan en tumores y enfermedades de todo tipo, conocidos ya por todos.
Despertaremos este milenario conocimiento de ayudar al cuerpo a llenarlo de vitalidad, bajar al amigo cortisol y desintoxicar el cuerpo a través de respiraciones conscientes llamadas SAT KRIYAS.
Estaremos revisando alguna de ellas en las diferentes ediciones de la revista.
Kapalabhati

Kapalabhati, también conocida como “respiración de fuego”, es una de las Shat Kriyas, llamada también “la respiración que purifica los pulmones y senos nasales”. Es una técnica de respiración yóguica que se centra en la exhalación rápida y forzada, seguida de una inhalación pasiva, es una técnica de limpieza energética y respiratoria. Su nombre en sánscrito significa “cráneo brillante” o “limpieza que hace brillar el cráneo”, haciendo referencia a su efecto purificador en las vías respiratorias y la mente. Es decir, una técnica que purifica y al mismo tiempo activa la mente, limpiando la zona de los hemisferios cerebrales y más sutilmente el sistema de nadis, canales de energía sutil y el sistema respiratorio. En el sistema cuerpo-mente todas las células respiran por lo que esta respiración permite una limpieza energética al mismo tiempo que activan el apana del cuerpo transformándolo en prana, y estimulando el Fulgor, uno de los tres principios de vida del ser humano.
Kapal= cráneo o frente.
Bhati= brillo, luz, iluminación.

Beneficios de la respiración de fuego:
• Limpia los pulmones y toda la vía respiratoria, esto incluye, senos y fosas nasales.
• Estimulas los agnis y órganos que están en la región abdominal y torácica.
• Purifica los tres canales principales de energía (nadis). Sushumna, Ida, Pingala.
• Ayuda a despertar el sistema nervioso, aumenta el brillo y claridad de la mente.
• Mejora la circulación de la sangre, limpia la linfa y oxigenación del cuerpo y mente.
• Prende fuegos digestivos ayudando al metabolismo.
• Mejora la concentración y energía mental.
• La práctica regular permite eliminar mucosidad de la vía respiratoria y del sistema digestivo.
• Eliminan toxinas del cuerpo físico y cuerpo mental.
• Estimula y equilibra el sistema nervioso autónomo.
• Apoya positivamente a la práctica de pranayama y meditación.
Esta técnica de Kapalabhati, estimula directamente a activar el tercer chakra (manipura), donde está el centro de la voluntad, el poder, el yo interior, ego, y la digestión entre otras funciones.
En la medicina Ayurvédica, recomendamos que se practique siempre en la mañana o al atardecer por su relación con el fuego (sol). Esta práctica nos conduce a tener siempre activo el Fulgor.
Fulgor = brillo, resplandor, luz intensa. La que se ve opacada en los seres por toxinas que han acumulado, o que se acumula a diario.
El fulgor que se hace mucho énfasis en la vida de todo individuo que sigue el camino de la espiritualidad, representa sabiduría la que disipa la oscuridad de la ignorancia, despertando la luz que surge de la realización espiritual.
“Así como el sol y su luz disipa la oscuridad, el conocimiento disipa la ignorancia”.
Bhagavad Gita


De esta forma la práctica de todas los Shat Kriyas o los Shatkarmas nos ayudan a tener un brillo especial un fulgor sutil, que indica purificación y elevación espiritual que se adquiere con la práctica, y se puede ver como un campo energético armonioso, porque el prana activo y bien canalizado fluye sin límites por el ser.
Es muy importante tomar en cuenta que con el pasar de la vida y el medio invasivo en el que vivimos nos apagan la energía o lo que conocemos como Shakti o fuego interior.

En medicina Ayurvédica lo conocemos como “Tejas” o energía lumínica o el fuego interior.
En el organismo influye en:
• Vitalidad
• Poder digestivo
• Claridad de la mente
• Resplandor del alma
El fulgor puede en algún momento de nuestra vida apagarse la práctica continua de Kapalabhati y pranayamas al igual que los kriyas, nos hacen brillar el cráneo y la mente y nos mantiene vitales y sanos.
El fulgor se puede manifestar físicamente como oxígeno y sensación de ligereza o energía, mediante la claridad de la mente y vibración interior de gozo.
En la ciencia del Yoga en el Bhagavat Gita cita lo siguiente:
“El fulgor es uno de los aspectos de la energía sutil junto a Ojas(vitalidad) y prana(fuerza vital)”.
Tejas (fulgor), ojas, prana, son las tres esencias sutiles que sustentan la vida física, mental y espiritual. Se consideran las tres energías vitales que nos mantienen nuestra salud, inmunidad, resistencia, estabilidad emocional, vigor y claridad mental.

EL FULGOR:
Fulgor de conocimiento: cuando tenemos sabiduría e iluminación interior.
Fulgor energético: presencia de prana, no hay cansancio, activación de tejas, felicidad, y salud.
Fulgor físico: rostro resplandeciente y feliz, cuerpo purificado.
Fulgor espiritual: un estado elevado de conciencia, gozo absoluto y un sentimiento de gracia y plenitud.

¿QUÉ SABER DE KAPALABHATI?:
Antes de describir la forma correcta de practicarla, es importante que se mantenga siempre la ayuda y la dirección de un instructor capacitado, además de tener precaución, de evitar su práctica durante embarazo, personas con hipertensión arterial, enfermedades cardiacas, portadores de marcapasos, epilepsia, hernias abdominales, cirugías de torácicas, de abdomen, evitar durante los días de menstruación.
Se practica en una postura firme con la cabeza, el cuello y el tronco erguidos y en línea.
En qué consiste la respiración purificadora el Kapalabhati:
• Una técnica de respiración yóguica que implica la exhalación activa y la inhalación pasiva.
• Conocida como “respiración de fuego” por su ritmo rápido y enérgico.
• Un ejercicio de limpieza que purifica las vías respiratorias y puede energizar la mente.
• Considerada un Shatkarma (técnica de limpieza) y también un pranayama (control del prana).

Cómo practicar Kapalabhati:
1. Siéntate en una postura cómoda con la espalda recta, (postura de meditación), o en una silla con los pies puestos en el suelo.
2. Colocar las manos en el regazo o sobre las rodillas usando el mudra (Chin mudra).
3. Inhala profundamente por la nariz, para empezar.
4. Exhala rápidamente y con fuerza por la nariz, contrayendo los músculos abdominales usando el diafragma, hacia adentro con cada exhalación.
5. La exhalación deberá ser fuerte y activa.
6. La inhalación será pasiva y espontanea es decir automática o fisiológica para ello se relajan los músculos abdominales para permitir una inhalación natural.
7. Comienza con series cortas (10-15 respiraciones) y aumenta gradualmente la duración y el número de series.
Repite este proceso de exhalación rápida e inhalación pasiva de forma continua, esto constituye un ciclo.


PRECAUCIONES:
• Si sientes mareos o un estado de incomodidad, detén la práctica y descansa.
• Es recomendable aprender la técnica con un instructor experimentado.

Al principio se pueden hacer entre 7 a 21 ciclos según la capacidad de cada persona, por ser una técnica energizante y favorecer la concentración deviene el nombre de Cráneo brillante, para quienes necesitan mejorar su intelecto y concentración esta respiración es ideal. Practicar todas las respiraciones de la ciencia del yoga siempre nos conducirán por los mismos peldaños que nos ayudan a estar en condiciones adecuadas para el equilibrio físico, mental y espiritual. Este siempre ha sido y será la meta de nuestra Asociación Escuela de Auto-Realización, nuestra AEA, todo… todo… hacerlo para “mayor gloria de Dios”.




