EDICIÓN OCTUBRE

Page 1


Fotografía: Einar Holmen www.raine.mx

JC Creatividad y Tecnología info@playacarmagazine.com

Dirección General Jessica Castillo jessi@jccreativetech.com

Dirección Editorial Marina Uzal prensaplayadelcarmen@gmail.com

Ejecutivos de Ventas y RP Roxana Morejón ventas2@playacarmagazine.com

Luis Arturo García ventas@playacarmagazine.com

Ruta Gourmet gourmet@playacarmagazine.com

Jefe de Diseño Gráfico Mario Viera design@playacarmagazine.com

Distribución y Cobranza Carlos García

Boletín Informat I vo 3 . Cultura 8 entrev I sta 16 salud y BI enestar 18 deporte y fam I l I a 24 edu C a CI ón 26 letras y pala B ras 28 He CH o en p laya 30 verde 32 d e C o, H ogar y arqu I te C tura 36 C ur I os I dades 40 ruta gourmet 42 guía express 44

Boletín Informativo

Comité ecología y Bienestar

reciclar o morir

“Nuestro planeta se está ahogando en un torrente de basura”

Guterres Secretario General de las Naciones Unidas

Reciclar, Reciclar, Reciclar

El reciclaje es el proceso mediante el cual los materiales de desecho como plásticos, metales, vidrios y papel son recolectados, procesados y transformados en nuevos productos. Este ciclo evita que terminen en vertederos, donde ocuparían grandes espacios y liberarían sustancias tóxicas. A lo largo de la historia, la humanidad ha creado una enorme cantidad de productos que, al final de su vida útil, se convierten en residuos, provocando una catástrofe a nivel global.

Muchos de estos materiales pueden ser reutilizados, transformados y reincorporados al ciclo de producción. Depende de ti que esto suceda.

El reciclaje no se limita a recolectar y procesar residuos; también abarca el diseño de productos pensados para ser reciclados al final de su vida útil, lo que se conoce como “diseño para el reciclaje”. En cualquier ámbito en el que nos desenvolvamos, siempre tenemos algo que aportar para impulsar esta práctica.

La clasificación de los desechos es una de las partes más cruciales del proceso, ya que los diferentes materiales requieren distintas técnicas de reciclaje. Por ejemplo, el papel se debe remojar y convertir en pulpa, mientras que el vidrio y el metal se funden para crear nuevos productos. Los plásticos pueden ser triturados en pequeños fragmentos y luego derretidos, un procedimiento específico para cada tipo de plástico. El proceso varía, pero todos tienen un objetivo común: transformar materiales de desecho en recursos útiles.

Boletín Informativo

Qué conseguimos si reciclamos

1. Reducir la contaminación del suelo, el agua y el aire.

2. Ahorrar energía.

3. Conservar los recursos naturales.

4. Disminuir la generación de residuos.

5. Fomentar la economía circular.

6. Favorecer el desarrollo social y económico.

7. Mejorar la reputación de personas, familias, compañías, destinos y gobiernos.

Cómo lograr un reciclaje efectivo

• Reutiliza antes de reciclar. Dale otro uso a los objetos antes de desecharlos.

• Clasifica adecuadamente los materiales. Separa y organiza tus materiales desde casa.

• Limpia los envases. Asegúrate de limpiar los envases antes de depositarlos.

• Aplasta los envases. Si son de PET, aplástalos para reducir su volumen y ocupar menos espacio. Desarma. Organiza. Acomoda el cartón, papel, tetrabrik, entre otros.

• Evita el unicel y los plásticos de un solo uso. Opta por alternativas más sostenibles, como productos de fibra de caña de azúcar o papel reciclado.

Boletín Informativo

Boletín Informativo

Ecología y Bienestar

playacarecologiaybienestar@gmail.com (984) 240 2322

Administrador General Lic. Federico Martínez gerencia@playacarfase2.com

Cobranza Jorge Bengochea cobranza@playacarfase2.com

Gerente de Operación & Monitoreo Lic. Miguel Canul López monitoreo@playacarfase2.com operaciones@playacarfase2.com

Atención en General (Solicitud de Folios) recepcion@playacarfase2.com

Ecología y Bienestar (984) 240 2322

teléfono de emergencias / emergency telephone (984) 214 0823 24 horas taxis playacar 984 188 8421

www.playacarmagazine.com

Fotografía: Einar Holmen

el colibrí de jade: Cultura mensajero de los dioses mayas

Desde tiempos antiguos, el colibrí despierta fascinación por su delicadeza, su fuerza y el resplandor de sus plumas, que parecen contener todos los colores del arcoíris. Entre las culturas mesoamericanas, los mayas lo situaron en un lugar sagrado dentro de su cosmovisión y le otorgaron una misión única: ser mensajero entre los hombres y los dioses.

Cuenta la leyenda que, al crear el mundo, los dioses asignaron a cada piedra, árbol y animal una tarea. Pero cuando creyeron haber terminado, descubrieron que faltaba alguien que llevara los deseos y pensamientos de un lugar a otro. Ya no tenían barro ni maíz para dar forma a una nueva criatura, así que tomaron una piedra de jade, la tallaron como una diminuta flecha y soplaron sobre ella. En ese instante, la flecha cobró vida y nació el colibrí, al que los mayas llamaron x ts’unu’um.

Ligero como el aire, podía acercarse a las flores sin mover un solo pétalo. Sus plumas brillaban bajo el sol y reflejaban la luz en infinitos destellos. Los hombres, deslumbrados, intentaron atraparlo para adornarse con su belleza, pero los dioses se enfurecieron y decretaron que quien intentara retener a un colibrí encontraría la muerte. Por eso, hasta hoy, nadie ha visto a uno enjaulado: el colibrí nació para ser libre.

Además de su fragilidad, heredó una misión sagrada: transportar los pensamientos y buenos deseos. Cuando alguien desea el bien a otro, el colibrí lleva ese mensaje. Si revolotea cerca de una persona, se cree que trae consigo un anuncio de amor, suerte o bendición. También se le atribuye la capacidad de transmitir mensajes de quienes ya partieron, uniendo el mundo de los vivos y el de los espíritus.

Así, en la tradición maya, el colibrí es símbolo de alegría, libertad y conexión espiritual. Su vuelo, breve y fugaz, recuerda que la belleza y lo sagrado habitan en lo pequeño, y que incluso lo más delicado puede ser portador de lo divino.

1ra. Convención de mujeres en el reciclaje:

Cultura un reconocimiento a su papel en la sostenibilidad

La primera edición de la Convención de Mujeres en el Reciclaje surge como un reconocimiento al trabajo que, durante años, han realizado mujeres en Playa del Carmen y en todo el estado en torno a la gestión de residuos. El evento se llevará a cabo los días 14 y 15 de octubre a partir de las 9:00 a.m. en el Teatro de la Ciudad de Playa del Carmen, organizado por Mi Ruta de Reciclaje, Grupo Maremex, la Secretaría de Medio Ambiente Sustentable y Cambio Climático y la Dirección de Normatividad y Saneamiento Ambiental / Secretaría de Servicios Públicos Municipales.

La convención tiene como objetivo impulsar alternativas viables para reducir la disposición final de residuos, reconociendo que el reciclaje no es solo tarea del gobierno, sino también de la sociedad. “Más que visibilizar, es reconocer el trabajo que se ha realizado a lo largo del tiempo y la participación de las mujeres en este esfuerzo”, expresan las organizadoras.

Entre las participantes habrá mujeres empresarias dedicadas al reciclaje, líderes en programas de gobierno, gestoras comunitarias y responsables

de áreas clave en hoteles, quienes compartirán experiencias y buenas prácticas. Además, la invitación está abierta a otras regiones del país y del extranjero: ya se han recibido solicitudes de participación desde Centro y Sudamérica, así como de distintos estados de México.

Las actividades incluirán charlas enfocadas en distintas vertientes sociales del reciclaje, que abordarán desde la gestión de residuos en hogares, colonias y fraccionamientos, hasta las prácticas en hoteles y comunidades más amplias. Lo que distingue a esta convención es que se dedica de manera exclusiva al tema de los residuos, con la meta de generar alianzas y propuestas concretas para fortalecer el reciclaje en la Riviera Maya y en todo el país.

La colaboración entre mujeres es vista como un eje clave: “Las mujeres, por naturaleza, tienen una visión más amplia para la solución de problemas sociales”, afirman. Por ello, uno de los principales resultados esperados será la creación de mesas de trabajo con el gobierno municipal y estatal,

con objetivos viables y medibles que permitan dar seguimiento a los compromisos.

Las organizadoras subrayan la importancia de que el público en general, universidades, empresas generadoras y medios de comunicación también se sumen a este esfuerzo. “Queremos que todos vean lo que implica trabajar por un lugar más sostenible”

La convención, que busca convertirse en un evento anual, pretende dejar un mensaje claro a las nuevas generaciones: “Es fundamental ser parte de las soluciones a la problemática ambiental que enfrentamos hoy”.

El programa completo se compartirá en los próximos días a través de distintos canales digitales. La entrada será gratuita y el registro podrá realizarse escaneando el código QR incluido en el flyer oficial o directamente en este formulario: https://forms.gle/ DzrxDb3VsB2Vu4ZR7

1ra Convención de Mujers en el Reciclaje Informes al: 984 115 1975

Cultura

Cabinas de intimidad:

el teatro frente al espejismo de la perfección

Fotografías: Judith Reachi

“El ser humano necesita un espacio donde equivocarse, mostrar sus emociones o simplemente envejecer”. Esa premisa late en el corazón de Cabinas de intimidad, la más reciente puesta en escena de la compañía Aquellas Teatro. Escrita por Claudia A. Zavala (René Zavala), la obra nos invita a confrontar el mito de la perfección y a reconciliarnos con nuestra vulnerabilidad.

La propuesta parte de una idea poderosa: en un mundo obsesionado con lo pulido y lo complaciente, ¿dónde queda la libertad de ser imperfectos? Inspirada en reflexiones como las del filósofo Byung-Chul Han, la obra presenta un futuro distópico donde los seres humanos recurren a “cabinas” individuales para recuperar lo esencial: experimentar, fallar, sentir, llorar. Tres personajes coinciden por azar en este refugio y, frente al público como testigo, desnudan sus fragilidades, descubren el valor de la empatía y se interrogan sobre lo que realmente significa ser libres.

Con estética futurista y minimalista, y un guiño al teatro del absurdo, Cabinas de intimidad coloca al espectador frente a preguntas urgentes: ¿qué es lo perfecto?, ¿quién decide quién puede alcanzarlo?, ¿vale la pena perseguirlo?

En su aparente sencillez, la obra abre una grieta luminosa en nuestra manera de mirar el cuerpo, las emociones y el paso del tiempo.

Aquellas Teatro, compañía fundada en Playa del Carmen en 2022 bajo la codirección de Sandra Ríos y René Zavala, ha encontrado en este tipo de proyectos un camino para dar voz a las historias que conmueven y confrontan. Tras montajes como Roma al final de la vía y Divorciadas, evangélicas y vegetarianas, el grupo reafirma su vocación de generar un teatro que no solo entretiene, sino que invita a mirarnos en el espejo y pensar en comunidad.

El elenco, integrado por Sandra Ríos, René Zavala y la actriz invitada Penélope Herrera, acompañado de la

producción técnica y mirada fotográfica de Judith Reachi, da vida a esta experiencia escénica que dialoga con la estética, la filosofía y la emoción.

En tiempos donde lo “perfecto” parece imponerse como regla, Cabinas de intimidad abre un respiro: un lugar para recordar que lo humano se encuentra, precisamente, en lo imperfecto.

Si quieres ser parte de esta experiencia, durante octubre se presentarán en distintas locaciones: el 4 de octubre a las 19:00 en Unión Bohemia, Playa del Carmen; el 11 de octubre a las 20:00 en el Centro Cultural Xbalamqué, Cancún; el 17 de octubre a las 20:00 en Sala Mercurio, Tulum; y el 25 de octubre a las 19:00 en la Casa de la Cultura, Puerto Morelos.

Sigue sus redes para conocer futuras presentaciones.

@aquellas.teatro

Fotografía: Rodrigo Carmuega

Chino moro, EntrEvista el regreso al origen

Nacido en Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires, Chino Moro creció en un mundo interior marcado por la curiosidad y la sensibilidad. Desde niño comprendió que “la belleza habitaba en los detalles más simples”. Hijo único y bastante solitario, nunca se aburría: siempre encontraba un proyecto para dar rienda suelta a su creatividad. “La curiosidad fue, desde entonces, mi mejor aliada”

El colegio nunca lo entusiasmó demasiado. Se sentía atrapado por la rutina y solo encontraba interés en materias como física, biología o geografía. Con humor recuerda aquellos días como una pesadilla de madrugones, hasta que tomó una decisión: trabajar y descubrir lo que realmente quería para su vida. La fotografía apareció como un destino natural. Autodidacta, descubrió que la cámara era una extensión de sí mismo y que la imagen sería su lenguaje.

Su primer contacto con la magia de congelar el tiempo llegó gracias a su padre, con quien competía por obtener las mejores fotos familiares. A los 17 años recibió de él una Kodak Fiesta, y todo cambió. “Al usarla descubrí que podía detener el tiempo, capturar emociones y volverlas eternas”. Poco después, una sesión improvisada con una amiga lo llevó al mundo de la moda. Ese inicio lo conectó con Pancho Dotto y lo lanzó a un recorrido que lo llevaría por Buenos Aires, Nueva York, Milán, París, Tokio y Ciudad de México hasta consolidarse como un referente en la fotografía de moda.

Chino recuerda aquellos años como una vorágine de viajes, desfiles y sesiones: “Nunca me quejé: trabajar de lo que amaba era un privilegio”. Tuvo la oportunidad de fotografiar a las supermodelos de los años 90, aquellas que habían inspirado su carrera. La moda le dejó una huella profunda: la precisión estética, la disciplina del trabajo en equipo y, sobre todo, la capacidad de contar historias a través de una imagen. Pero el mayor regalo de ese camino fue conocer a Martina, con quien formó una familia.

Su historia con México comenzó en 1995, cuando llegó a Cancún para una producción de moda, pero la lluvia lo llevó a improvisar un recorrido por la zona. Así descubrió Playa del Carmen, entonces apenas una calle y un mar perfecto. “Fue amor a primera vista, no me quería ir de ese sitio”. Contra todo lo previsto, decidió fotografiar el destino y ofrecer esas imágenes a la editorial, cuando nadie aún sabía dónde quedaba Playa. Ese flechazo marcó el inicio de una relación que lo hizo volver una y otra vez, incluso mientras trabajaba con la agencia Elite en Nueva York.

Fotografía: Harley Maya
Fotografías del cielo: Chino Moro

En 1999, junto a unos amigos, abrió Ula Gula, un bar-restaurante en la Quinta Avenida de Playa del Carmen que pronto se convirtió en escenario de momentos mágicos. “Los caminos de la vida me llevaron a un antiguo hobby que era la música”, recuerda. Comenzó a tocar y a viajar nuevamente, hasta que en una fiesta alguien lo escuchó y, sorprendido, le preguntó si era fotógrafo. “Sí, pero estoy en otra etapa de mi vida”, respondió. Sin embargo, insistieron en representarlo en México y le ofrecieron volver a trabajar en fotografía viajando entre Playa y Ciudad de México. Esa oportunidad lo reconectó con su verdadera vocación y ya no se detuvo más. En ese trayecto conoció a su mujer; en 2004 se mudaron juntos a Nueva York y, cuatro años después, decidieron establecerse definitivamente en Uh May, Quintana Roo. Allí nació su hijo Lolo y juntos construyeron la vida con la que habían soñado.

Ahí encontró lo que buscaba: naturaleza, calma y autenticidad. Construir su casa fue un acto de integración con la selva. “No se trataba solo de levantar paredes, sino de escuchar al entorno, de respetar la selva e integrarnos a ella. La casa no rompe con la naturaleza: convive con ella”.

Desde ese espacio, entre proyectos de vida y la crianza de su hijo, surgió una nueva etapa artística: la astrofotografía.

Todo comenzó en 2008, cuando dormía en una tienda de campaña sobre el techo de su casa en construcción, sin luz eléctrica y bajo un cielo deslumbrante. “Fue ahí, en las noches de selva, donde nació mi pasión por los astros”. Desde entonces, ha dedicado su mirada a capturar nebulosas, galaxias y estrellas, buscando transmitir “asombro y humildad”. “Recordarnos que somos parte de algo mucho más grande, que el universo late y que nosotros también pertenecemos a esa inmensidad”.

Para él, la fotografía del cosmos es un regreso al origen: una búsqueda de belleza y emoción desde otra perspectiva. “Siempre bromeo diciendo que decidí fotografiar a las estrellas reales porque son menos complicadas”, comenta entre risas. “Es un género en el que nunca dejas de aprender. Técnicamente exige precisión, paciencia y conocimiento del cielo. Emocionalmente te enfrenta a la soledad, la espera y la introspección. A la vez, nos regala momentos mágicos en familia, bajo las estrellas, que son inolvidables”.

Su último proyecto fue ensamblar su propio telescopio junto a Fede Cederström, con quien aprendió mucho sobre astrofotografía. Durante la pandemia decidieron construir “dos telescopios mellizos, con los mejores accesorios disponibles”, un trabajo que les llevó seis meses y muchos tutoriales. El resultado fueron equipos de calidad excepcional con resultados sorprendentes.

Para él, la astrofotografía es más que técnica: “Es explorar la relación entre arte, ciencia y espiritualidad a través de la imagen”. Su próximo sueño es organizar una Feria Internacional de Astrofotografía en Tulum, un espacio para “compartir, aprender y difundir esta pasión”, y contribuir a crear conciencia sobre la contaminación lumínica, un problema creciente incluso en los pueblos pequeños.

De la moda al cosmos, su viaje artístico refleja una búsqueda permanente de autenticidad. Su historia es la de un hombre que siguió la curiosidad de su infancia y nunca dejó de explorar. Porque, como él mismo dice, “la foto perfecta es la próxima”.

@chinomoro_astrofotografia

“La fotografía siempre ha sido mi manera de dialogar con el mundo. Hoy ese diálogo se ha vuelto universal: entre el hombre, la Tierra y las estrellas”.

Fotografía: Rodrigo Carmuega

salud y BiEnEstar

El secreto de la siesta ideal: la ciencia detrás del descanso perfecto

¿Alguna vez te has preguntado si esas siestas del mediodía realmente marcan la diferencia o si son solo para los “perezosos”? Lo cierto es que las siestas cortas o “siestas de recuperación” pueden mejorar significativamente tu estado mental y tu bienestar físico.

Esas siestas breves, que consisten en solo 10 o 20 minutos, pueden recargar tu mente, aumentar tus niveles de energía y mejorar tu concentración para que puedas afrontar con más ánimo el resto de tu jornada.

La ciencia que explica el poder de las siestas Estudios recientes han demostrado que una siesta corta puede mejorar la memoria, aumentar la productividad y reducir el estrés. Pero, ¿te has preguntado qué ocurre realmente en tu cerebro durante esos minutos de descanso? La ciencia de las siestas tiene algunas respuestas muy interesantes.

Descifrando los ciclos del sueño y sus fases

Es probable que hayas oído hablar del sueño REM, pero lo cierto es que este proceso es mucho más complejo. Tu ciclo de sueño tiene diferentes fases, que incluyen el sueño ligero y el sueño profundo. Las siestas rápidas se producen en las etapas más ligeras. Si tomas una siesta de tan solo 10 o 20 minutos, evitarás entrar en un sueño profundo, lo que te ayudará a evitar el aturdimiento – lo que los científicos llaman “inercia del sueño” o somnolencia posdespertar.

La inercia del sueño se refiere a la sensación de aturdimiento que a veces experimentas cuando te despiertas de una siesta más larga. Es como si tu cerebro todavía estuviera intentando reiniciarse mientras le pides que ejecute un programa completo. En cambio, una siesta breve permite que tu “software” se restablezca sin afectar tus necesidades de sueño profundo por la noche.

El impacto de la adenosina en el deseo de dormir

Cuando se habla de dormir, la melatonina suele ser la protagonista, pero la adenosina es igualmente importante para regular el ciclo sueño y la vigilia. La adenosina es una sustancia química que se acumula en el cerebro cuanto más tiempo se pasa despierto, lo que aumenta el deseo de dormir. Piensa en ella como la forma que tiene tu cuerpo de decir: “¡Hey, es hora de descansar!”.

Durante una siesta rápida, los niveles de adenosina disminuyen, lo que te proporciona una nueva ráfaga de energía. Esa rápida reducción de la adenosina puede mejorar tu estado de alerta y la concentración, por lo que las siestas rápidas se consideran una estrategia eficaz para aumentar la productividad. Por tanto, la próxima vez que te sientas cansado por la tarde, una siesta corta podría ser la respuesta perfecta.

Las 3 claves para disfrutar de una siesta ideal

Si algunas siestas te dejan lleno de energía mientras que otras te hacen sentir más agotado, es probable que debas cambiar la manera en que las abordas. Y es que tomar una siesta puede parecer muy sencillo, pero hacerlo de manera efectiva requiere conocer algunos secretos que maximicen sus beneficios. No todas las siestas son iguales, su duración, momento del día y entorno pueden marcar la diferencia entre despertarte renovado o sentirte más agotado que cuando te acostaste.

1. ¿Cuándo irse a la cama?

Elegir el momento adecuado es fundamental para tomar una siesta realmente regeneradora. Lo mejor es hacerlo a media tarde, normalmente entre la 1:00 y las 3:00 p. m., ya que es cuando los niveles de energía de la mayoría de las personas disminuyen de forma natural debido a los ritmos circadianos del cuerpo.

Dormir la siesta durante este período puede ayudarte a prevenir el insomnio nocturno y, al mismo tiempo, recargar las pilas para el resto del día. Si eres de las personas a las que les cuesta despertarse, una opción que puedes probar es beber café antes de tomar la siesta. Los efectos de la cafeína se hacen sentir aproximadamente

20 minutos después, coincidiendo con el momento en que te despiertas, lo que te proporcionará un impulso adicional.

2. ¿Cómo crear un entorno tranquilo para dormir?

Si quieres que la siesta sea eficaz, la tranquilidad es clave. Eso se traduce en una luz tenue, ruido mínimo y un entorno cómodo. Puedes usar unas cortinas opacas para bloquear la luz e incluso recurrir a una máquina de ruido blanco para ahogar los sonidos ambientales que puedan distraerte.

La temperatura también juega un papel importante en la calidad de la siesta. Lo ideal es mantener la habitación ligeramente fresca. Un antifaz y una manta cómoda también pueden facilitar el descanso. En resumen, si minimizas las distracciones del entorno, es más probable que disfrutes de una siesta reparadora, que te dejará renovado y listo para afrontar el resto del día.

3. ¿Cómo determinar la duración óptima?

Una de las claves para que la siesta sea regeneradora es su duración. Si duermes poco, te servirá de poco. Y si duermes mucho, será peor. Como norma general, lo ideal es una siesta de 20 minutos si tu objetivo es aumentar tu nivel de energía, ya que no entrarás en las fases más profundas del sueño.

En cambio, si lo que quieres es mejorar tu memoria, atención y el rendimiento cognitivo en general, puedes extender la siesta a unos 30 minutos. Pero recuerda que si te excedes, corres el riesgo de sufrir inercia del sueño, que es lo que provoca esa sensación de aturdimiento al despertarte. En cualquier caso, cada persona es diferente: a algunas les basta con una siesta rápida de 10 o 15 minutos. Por tanto, tendrás que descubrir cómo es tu siesta ideal.

Siestas vs. sueño nocturno: ¿complementos o sustitutos?

Muchas personas se preguntan si la siesta es un sustituto de una buena noche de sueño. Cabe aclarar que aunque las siestas pueden mejorar el bienestar y reponer el nivel de energía, no reemplazan un descanso nocturno profundo y reparador. Las siestas son como una actualización rápida del software: son útiles, pero no son el reinicio completo que el cerebro y tu cuerpo necesitan durante la noche.

Tomar una siesta durante el día puede complementar el descanso nocturno. Rellena los “huecos” cuando la falta de sueño o el estrés elevado pasan factura. No obstante, es fundamental mantener una buena rutina nocturna ya que es tu principal horario de sueño. Piensa en la siesta como un complemento que te permite afrontar la jornada con una energía renovada, mientras que el sueño nocturno te prepara para un recorrido más largo.

Referencias Bibliográficas:

Souabni, M. et. Al. (2021) Benefits of Daytime Napping Opportunity on Physical and Cognitive Performances in Physically Active Participants: A Systematic Review. Sports Med; 51: 2115–2146.

Cousins, J. N. et. Al. (2018) The long-term memory benefits of a daytime nap compared with cramming.Sleep; 42(1): 207. Mantua, J. & Spencer, R. (2017) Exploring the nap paradox: are mid-day sleep bouts a friend or foe? Sleep Medicine; 37: 88-97. Hilditch, C. et. Al. (2016) A 30-Minute, but Not a 10-Minute Nighttime Nap is Associated with Sleep Inertia. Sleep; 39(3): 675–685.

salud y BiEnEstar

Cáncer de mama: la prevención es la herramienta más poderosa

Cada 19 de octubre se conmemora el Día Internacional de Lucha contra el Cáncer de Mama, una fecha clave para sensibilizar sobre la importancia de la detección temprana, el diagnóstico adecuado y el tratamiento oportuno. Como señala Carissa F. Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud: “La detección temprana, el diagnóstico adecuado y el tratamiento oportuno son claves para que las mujeres con cáncer de mama obtengan mejores resultados de salud”.

Situación en México y América Latina

El cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres mexicanas de 25 años y más. Cada año, aproximadamente 20,444 mujeres son diagnosticadas con esta enfermedad en el país. Según el INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), en 2023 se registraron 8,034 muertes en mujeres de 20 años y más, representando el 9% del total de muertes por tumores malignos en esa población. Además, de acuerdo con Medscape, portal médico internacional dirigido principalmente a profesionales de la salud, se proyecta que en 2025 esta enfermedad será la principal causa de muerte por cáncer entre mujeres mexicanas, con una tasa estimada de 9.9 por cada 100,000 habitantes.

A nivel regional, la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que en América Latina y el Caribe más del 56% de los fallecimientos por cáncer de mama

ocurre en mujeres menores de 65 años, mientras que en Estados Unidos y Canadá esta cifra es del 37%.

El riesgo de desarrollar cáncer de mama se relaciona con factores como edad avanzada, menstruación temprana, primer embarazo tardío o nulo, antecedentes familiares, consumo de hormonas, alcohol y ciertos factores genéticos. Sin embargo, es importante recordar que tener uno o varios factores de riesgo no garantiza que se desarrollará la enfermedad, y cada persona es diferente.

Prevención y detección: la mejor estrategia

Desde los 20 años, se recomienda realizar autoexploraciones mamarias mensuales; desde los 25 años, un examen clínico anual, y a partir de los 40, una mastografía cada dos años. La combinación de hábitos saludables —alimentación rica en frutas y verduras, actividad física diaria, mantener un peso adecuado, limitar alcohol y evitar tabaco— ayuda a reducir riesgos y fortalece la salud general.

Instituciones que apoyan a las mujeres

A nivel nacional, organizaciones como la Fundación de Cáncer de Mama (FUCAM) y el Instituto Nacional de Cancerología (INCan) trabajan para ofrecer diagnóstico, tratamiento y seguimiento especializado, especialmente en comunidades vulnerables. Sus programas de mastografía móvil acercan la prevención a mujeres que de otra manera tendrían difícil acceso.

En Quintana Roo, diversas instituciones también brindan apoyo y servicios gratuitos:

• Módulos Rosa en municipios como Othón P. Blanco, Benito Juárez, Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos, que ofrecen mastografías y exploraciones clínicas sin costo.

• Caravanas médicas móviles durante todo octubre, con prioridad en detección temprana de cáncer de mama.

• UNEME DEDICAM en Chetumal y Cancún, donde se realizan mastografías y seguimiento especializado.

• DIF Solidaridad en Playa del Carmen, que ofrece mastografías y ultrasonidos mamarios gratuitos para mujeres de distintos rangos de edad y riesgo.

Estas acciones reflejan cómo la combinación de esfuerzos nacionales y locales puede acercar la prevención a todas las mujeres, sin importar su ubicación o nivel socioeconómico.

El listón rosa: esperanza y cuidado para todas

El listón rosa es mucho más que un símbolo: es un recordatorio de amor, cuidado y compromiso con la vida. Cada autoexamen, cada mastografía, cada chequeo es un acto de valentía que puede salvar tu vida. Infórmate, cuida de ti y acompaña a quienes amas a hacer lo mismo. La prevención está en tus manos, y cada paso que damos juntas nos acerca a un futuro más seguro y lleno de esperanza.

dEportE y Familia

¿Cuál es el ejercicio más completo que podemos hacer todos los días?

Encontrar el ejercicio ideal no tiene por qué ser complicado ni costoso. No necesitas máquinas sofisticadas, un gimnasio caro ni dedicar largas horas. De hecho, uno de los ejercicios más completos y accesibles para cualquier persona es caminar a buen ritmo.

Caminar es simple, pero increíblemente poderoso. Activa piernas, glúteos, abdomen y ayuda a mantener una postura correcta de la espalda. Además, es de bajo impacto, lo que protege tus rodillas y tobillos. Mejora la circulación, fortalece el corazón y los pulmones, y al mismo tiempo despeja la mente y reduce el estrés. Diversos estudios muestran que solo 15-30 minutos de caminata rápida al día ya generan beneficios significativos en energía, estado de ánimo y salud general (Verywell Health).

Además, caminar no requiere nada más que un par de zapatos cómodos y un poco de voluntad. Se puede hacer en cualquier momento: al aire libre, en el parque, por tu colonia o incluso en una caminadora en casa. La clave está en la constancia, no en la intensidad extrema.

¿Qué pasa si quieres ir un paso más allá?

Si deseas complementar tu caminata con un ejercicio de fuerza que trabaje todo el cuerpo, las sentadillas con peso corporal son una excelente opción. Trabajan piernas, glúteos, core y espalda baja, y se pueden hacer en cualquier lugar, sin necesidad de equipo. Además, ayudan a mejorar fuerza, resistencia y postura. Con tan solo 2–3 series de 15–20 repeticiones, sumas un componente de fuerza esencial que complementa el cardio de la caminata.

Este combo simple de cardio y fuerza es fácil de incorporar en tu día a día:

• Caminata rápida: 15–20 minutos.

• Sentadillas con peso corporal: 2–3 series de 15–20 repeticiones.

• Estiramientos suaves: 5 minutos para soltar el cuerpo y evitar lesiones.

En total, solo 25 minutos al día son suficientes para mantener tu cuerpo activo, fuerte y lleno de energía.

Por qué la constancia es más importante que la intensidad Muchas personas buscan “el ejercicio definitivo”, una fórmula mágica que lo haga todo. Pero la realidad es que lo más efectivo es mantener una rutina sencilla y disfrutable, algo que puedas sostener en el tiempo. Hacer 100 burpees un día y después pasar varios días sin moverte no es útil. En cambio, caminar a diario y dedicar unos minutos a ejercicios de fuerza genera resultados reales: mejora la salud física, la resistencia y la disciplina, además de ayudarte a mantener la mente despejada y reducir el estrés.

El mejor ejercicio es aquel que se puede integrar a tu vida diaria. Caminar y sumar movimientos de fuerza simples constituye una estrategia segura y práctica para cuidar tu cuerpo y tu mente. No importa si eliges algo suave y constante o un entrenamiento más intenso: lo que marca la diferencia es la regularidad y el disfrute del movimiento.

Entonces, ¿tú qué prefieres para tu rutina diaria: algo constante y suave como caminar, o un entrenamiento más intenso como HIIT o pesas rusas? La clave está en elegir lo que puedas sostener todos los días, y así transformar tu salud física y mental a largo plazo.

EduCaCión

aprender del error: lecciones ancestrales para la educación contemporánea

En algunas comunidades africanas, existe una práctica que nos invita a repensar la forma en que enfrentamos los errores. Cuando alguien comete un acto perjudicial o equivocado, la respuesta no es el castigo ni la condena. La persona es llevada al centro de la comunidad, donde todos la rodean y le recuerdan sus cualidades, logros y actos positivos. La premisa es simple y poderosa: todos nacemos con una naturaleza buena, y los errores reflejan búsquedas legítimas de seguridad, amor, bienestar y conexión con los demás.

Durante este ritual, los errores no se ven como fracasos, sino como llamados de atención que merecen guía y acompañamiento. La comunidad actúa para reconectar al individuo con su esencia y ayudarlo a recordar su valor intrínseco, hasta que recupere claridad y equilibrio. Esta práctica demuestra un principio universal: el aprendizaje y la corrección desde la empatía generan cambios más profundos y duraderos que el castigo.

Estas enseñanzas ancestrales tienen mucho que ofrecer a la educación contemporánea. En las aulas, los errores de los estudiantes no deben ser motivo de sanción ni vergüenza, sino oportunidades para la reflexión, el crecimiento y la construcción de confianza. Cada gesto de apoyo, cada reconocimiento de esfuerzo, fortalece la autoestima, desarrolla resiliencia y motiva a seguir aprendiendo. Cuando los educadores acompañan y valoran a sus estudiantes, los errores se convierten en herramientas para formar individuos seguros, capaces de afrontar desafíos y aprender de manera autónoma.

El aprendizaje va más allá de los contenidos académicos. Se trata de formar personas completas, conscientes de sus capacidades y de la importancia de la colaboración y el respeto mutuo. Incorporar esta mirada significa crear espacios seguros donde los estudiantes puedan experimentar, explorar y equivocarse sin miedo, sabiendo que cuentan con un entorno que los respalda. Significa enseñarles que equivocarse es

parte del proceso natural de aprendizaje y que cada tropiezo es también una oportunidad de descubrimiento y crecimiento.

Hoy, en un mundo marcado por la competitividad, los exámenes estandarizados y la presión por resultados inmediatos, estas prácticas ancestrales nos recuerdan que la educación también debe enfocarse en la humanidad de cada estudiante. Recordar su valor, acompañarlo y reconocer sus esfuerzos no es un lujo, sino una necesidad para que pueda desarrollarse plenamente.

En definitiva, las lecciones de estas tradiciones africanas trascienden fronteras y épocas. Nos enseñan que el error no es el enemigo, sino una oportunidad de aprendizaje, y que la verdadera educación combina conocimiento, empatía y cuidado. La educación del siglo XXI tiene la posibilidad de inspirarse en estas prácticas: ver el error como una oportunidad y al estudiante como un ser completo, capaz de aprender, crecer y contribuir al mundo desde su mejor versión.

lEtras y palaBras

dopamina

En colaboración con Mar Sauvignon

Los días por aquí no son sencillos, me acuesto tarde, me levanto muy temprano; últimamente parecería que el mundo está en modo combativo, tienes que exigir las cosas en un tono imperativo y la mayoría de las personas están a la defensiva o al menos las que me rodean.

Tal vez sean las aguas y los cardúmenes que cruzo o los peces de colores que se quedaron dormidos… o quizá sea yo y los mil intentos por salir a la vida, sentir el viento y atrapar con mis pies el Sol.

sunday morning:

la magia de un domingo en cada detalle

Sunday Morning nació de la sensibilidad que Paulina, su creadora, lleva consigo desde pequeña. “Soy diseñadora de modas y llevo muchos años ejerciendo, pero desde niña encontré en la decoración un refugio y un lenguaje propio para expresar amor”. Esa manera de apreciar los detalles y rodearse de belleza en lo cotidiano le fue transmitida por su abuela, una influencia decisiva que marcó su camino.

Tras un momento de vida que la transformó profundamente, decidió dar forma a esa pasión y convertirla en un proyecto con alma. Así surgió Sunday Morning, un espacio donde los recuerdos y la calidez de lo hecho a mano se vuelven parte de cada pieza. El nombre evoca sus mejores memorias: los domingos por la mañana de su infancia, que fueron sinónimo de calma y nostalgia. “Quise que esa esencia quedara para siempre en la marca”.

Sunday Morning se dedica al diseño y la decoración a través de textiles, accesorios de cocina, ropa de cama

y otras creaciones que buscan transformar cualquier espacio en algo especial. Más que productos, son objetos con intención, inspirados en los colores de México y en el amor por lo artesanal. “La magia de un domingo, todos los días donde el amor está en los detalles” es el lema que acompaña la propuesta.

Paulina diseña y conceptualiza cada colección, mientras que la producción se realiza en colaboración con artesanos, costureras y talleres locales. Ellos trabajan con telares, bordados, tintes naturales y técnicas ancestrales como el estampado a mano con sellos de madera tallados. El resultado son piezas únicas, irrepetibles, con el sello de lo hecho a mano.

“Rescatar la calidez de lo artesanal y transformarla en diseño” es el objetivo central. Con ello busca que cada objeto transmita belleza, tradición e intención, y que la vida cotidiana pueda ser romantizada como si cada día fuera un domingo por la mañana.

Los productos están pensados para quienes valoran lo especial y auténtico, así como para los viajeros que desean llevar consigo un recuerdo de México. Actualmente se pueden conseguir a través de Instagram sundaymorninghmx, donde se comparten novedades y se gestionan pedidos personalizados.

Sunday Morning además ofrece servicios de asesoría personalizada para la ambientación de hogares, desde la creación de paletas de colores hasta la decoración completa de espacios, siempre transmitiendo calidez y amor. A esto se suman talleres creativos que invitan a aprender, compartir y celebrar lo cotidiano.

Con la mirada puesta en el futuro, Paulina desea seguir creciendo con nuevos puntos de venta y consolidando colaboraciones con artesanos, pero sobre todo continuar construyendo un espacio de inspiración cotidiana a través de la belleza de lo artesanal.

@sundaymorninghmx

+52 984 188 8675

“Mi objetivo es rescatar la calidez de lo artesanal y transformarla en diseño, creando piezas que transmitan belleza, tradición e intención”.

una victoria para la conservación:

¡Hay buenas noticias! Gracias a los métodos de conservación de especies, se espera que en 15 años el jaguar ya no esté en peligro de extinción en México.

En 2010, Gerardo Ceballos y un grupo de investigadores se propusieron responder a una pregunta retadora: ¿cuántos jaguares había en México? Sabían que no había muchos. La caza, la pérdida de hábitat, los conflictos con los ganaderos y otros problemas habían llevado a la población al borde de la extinción.

Ceballos y su equipo de la Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar (ANCJ) estimaron que había quizás 1,000 jaguares en todo el país. De esa manera, decidieron realizar el primer censo nacional de este animal para determinar exactamente cuántos había. Encontraron 4,100. “Fue una gran sorpresa, una noticia fantástica”. Obviamente, 4,000 significa que la especie aún está en peligro de extinción, pero es mucho mejor que 1,000.

Un censo exitoso

Quince años después, las noticias son aún mejores. El último censo del grupo reveló que en 2024 había 5,326 jaguares en México, un aumento del 30% en comparación con 2010.

“El hecho de que se haya logrado mantener y aumentar su población en los últimos 14 años es extraordinario. Para mí, es una gran noticia para el país. México y el mundo necesitan buenas noticias”

El censo se llevó a cabo durante 90 días en 15 estados, utilizando 920 cámaras de captura de movimiento y con la

participación de casi 50 investigadores, así como líderes comunitarios locales. Los investigadores analizaron un área de 414,000 hectáreas, lo que lo convierte en el censo más grande de cualquier mamífero en México.

Se encontraron jaguares en todo el país, con el mayor número en la península de Yucatán (1,699), seguido del Pacífico sur (1,541), el noreste y centro de México (813), el Pacífico norte (733) y la costa central del Pacífico (540).

Factores clave para este avance incluyen la expansión de áreas naturales protegidas, la reducción de conflictos entre ganaderos y jaguares, y una campaña de sensibilización que ha convertido al felino en una de las especies más reconocidas de México.

“Antes, cuando empezamos, el jaguar era prácticamente desconocido”, agregó Ceballos. “Actualmente es una de las especies más conocidas” en México.

Aun así, al ritmo actual de crecimiento poblacional, tomaría entre 25 y 30 años para que el jaguar deje de considerarse en peligro de extinción en México. Aspiran a reducir ese tiempo a tan solo 15 años.

Se enfrentan desafíos

La deforestación y la pérdida de hábitat siguen siendo un problema importante: México ha perdido 600,000 hectáreas de bosque y selva en los últimos seis años. Tan solo en la península de Yucatán, el país pierde 60,000 hectáreas de bosque y selva cada año, lo que reduce drásticamente las áreas donde el jaguar puede vivir y cazar.

https://futuroverde.org futuroverde futuroverde_org

“Por un lado, es una farsa”, comenta Ceballos. “Pero por otro lado, significa que donde aún hay selvas y bosques, las poblaciones están creciendo”.

Se explicó que también existe un mercado en línea floreciente de dientes, piel y garras de jaguar, entre otras partes del cuerpo. Su objetivo es poder colaborar con empresas de redes sociales para que se eliminen las páginas que comercializan estos productos.

La construcción de nuevas carreteras es un desafío constante. No sólo fragmentan el territorio del jaguar, sino que también aumentan el riesgo de atropellos. Aunque esto se puede mitigar construyendo puntos específicos donde animales como los jaguares puedan cruzar de forma segura.

Existe un conflicto continuo con los ganaderos, y la propagación de enfermedades de animales domésticos también representa una amenaza para la población de jaguares.

Ceballos afirmó que se requiere un mayor compromiso financiero con la conservación y que, para alcanzar el objetivo, es indispensable el apoyo de todos: tanto del sector público como del privado.

“Estamos ganando una batalla en una guerra que se está perdiendo. Pero es una batalla muy importante”, afirmó. “Nos da esperanza que, si articulamos las políticas adecuadas, podemos lograr grandes resultados”.

El aumento de la población de jaguares no solo representa una victoria para la biodiversidad, también es un recordatorio de que, con esfuerzo y cooperación, es posible revertir la crisis ambiental.

Día Mundial de la Protección de la Naturaleza 18 de octubre,

“Ha llegado la hora en que todos los pueblos y gobiernos del mundo cobren conciencia de la marcha suicida que la humanidad ha emprendido a través de la contaminación del medio ambiente y la biósfera, la dilapidación de los recursos naturales, el crecimiento sin freno de la población y la sobreestimación de la tecnología. es necesario revertir de inmediato la dirección de esa marcha, a través de una acción mancomunada internacional”.

Juan domingo perón, expresidente de argentina.

Cuando hablamos de naturaleza nos referimos al conjunto de fenómenos y elementos del universo que existen independientemente de la actividad humana. Abarca a todos los seres vivos animados (animales, entre ellos los humanos, plantas, hongos y microbios), fenómenos meteorológicos (tormentas, huracanes, nevadas) y elementos físicos, geológicos e inanimados (las rocas, el agua, el viento, el Sol). El término naturaleza proviene del latín natura, que deriva del verbo nasci, que significa “nacer”. Se entiende como la esencia o conjunto de cosas que surgen y existen por sí mismas según leyes propias, las cuales los humanos hemos descrito a través de leyes físicas, biológicas y matemáticas.

En nuestro desarrollo y evolución, todos los organismos vivos hemos dependido desde siempre de los múltiples fenómenos que ocurren en el entorno natural, y estamos entrañablemente vinculados con ellos, con algunos más que con otros. Somos parte inseparable de ese medio y parte ineludible de él. La dependencia del ser humano se manifiesta en múltiples sentidos fundamentales, pues es allí donde se encuentran los recursos y servicios esenciales para la supervivencia, el bienestar y el desarrollo. Esta relación puede entenderse desde aspectos ecológicos, económicos, culturales y de salud, por mencionar solo algunos.

A pesar de ello, en la actualidad se percibe un distanciamiento creciente del ser humano con la naturaleza que responde a varios factores interrelacionados,

principalmente transformaciones sociales, económicas y culturales de las últimas décadas. Entre ellas: la urbanización y la vida moderna, ya que más del 70% de la población mundial vive hoy en ciudades donde las personas nacen, trabajan y mueren en ambientes artificiales, alejados de los ecosistemas; la tecnología y los hábitos cotidianos, pues el uso excesivo de dispositivos digitales provoca que muchas personas, especialmente niños y jóvenes, pasen cada vez más tiempo en interiores frente a pantallas, reduciendo drásticamente las experiencias al aire libre, la conexión sensorial, la curiosidad natural y el bienestar emocional que brinda el contacto con ambientes naturales; el sistema económico y cultural, que bajo un modelo capitalista y de consumo prioriza el crecimiento mediante sistemas urbanos y productivos que tratan a los recursos como inagotables, fomentando una desconexión psicológica con el medio ambiente; y finalmente, las limitaciones de tiempo y espacio, ya que la sobrecarga de actividades, la falta de tiempo libre y la pérdida de áreas verdes accesibles dificultan que las personas, especialmente infantes, interactúen con la naturaleza.

Este alejamiento se relaciona con problemas de salud física y mental, como estrés, ansiedad, déficit de vitamina D, obesidad y enfermedades vinculadas al sedentarismo. Al mismo tiempo, reduce la conciencia ambiental y la motivación para cuidar los ecosistemas, agravando su deterioro.

Para revertir este proceso y concientizar a la población mundial sobre esta degradación, cada 18 de octubre se conmemora el Día de la Protección de la Naturaleza, fecha que se dedica a informar sobre la importancia de conservar los ecosistemas terrestres y marinos que sostienen la vida en nuestro planeta. Esta efeméride busca resaltar que la protección de los recursos naturales no debe quedar solo en manos de gobiernos, sino que es una tarea conjunta que involucra a todos los sectores, empresarial, educativo, social e individual.

En México este día adquiere relevancia especial debido a la gran biodiversidad que caracteriza al país y a la vulnerabilidad de muchos ecosistemas. Por otra parte, Quintana Roo es un estado prioritario para recordar esta conmemoración, por la importancia de su ecosistema terrestre, costero y marino, todos ricos y exuberantes de vida.

El Día Mundial de la Protección de la Naturaleza es un recordatorio anual de que cuidar el planeta es un compromiso que empieza en casa, en nuestras comunidades, y que ecosistemas como los de nuestro territorio reclaman nuestra atención y esfuerzo para preservar su esplendor. El 18 de octubre es, así, una fecha para reafirmar el compromiso con el respeto al medio ambiente y avanzar hacia un futuro más consciente de nuestro entorno y nuestra unicidad con él.

* Maestro en ciencias y biólogo. Divulgador de la ciencia, escritor y ex director del Planetario Sayab. Consultor ambiental. Un apasionado del conocimiento y de su exploración. cristo_zoe@hotmail.com

dECo, Hogar y arquitECtura

transforma tu terraza con una ducha exterior

Los espacios al aire libre se transforman en auténticos oasis privados durante los días más calurosos del año. Momentos en los que las piscinas, bañeras y duchas de exterior adquieren un papel principal para enriquecer terrazas, patios y jardines.

Refrescarse en un espacio al aire libre durante los días más calurosos del verano ya no es una opción exclusiva de resorts y spas. Gracias a los nuevos diseños de Noken PORCELANOSA Grupo, es posible integrar duchas de exterior y bañeras en cualquier zona exterior residencial. El objetivo: crear entornos relajantes y frescos que se conviertan en prolongaciones del hogar.

Funcionalidad y seguridad: claves en el diseño exterior

A la hora de diseñar una zona de baño al aire libre, debemos tener en cuenta dos aspectos básicos: la seguridad y la durabilidad. Un componente clave es el pavimento. Este debe ser antideslizante, resistente a la humedad y fácil de limpiar.

En este sentido, PORCELANOSA Grupo ofrece una amplia gama de suelos exteriores con acabado antideslizante. Desde piedras naturales a colecciones cerámicas y porcelánicas que combinan estética con las prestaciones de un material técnicamente avanzado. En este post te contamos cómo elegir el pavimento perfecto para terrazas y jardines.

Por otro lado, todos los elementos que forman un baño al aire libre deben integrarse armónicamente con el entorno. Tanto las bañeras como las duchas de exterior deben dialogar con el ambiente que les rodea. Seleccionar adecuadamente el material de una pared en la que instalar una ducha exterior es fundamental. Revestimientos cerámicos inspirados en texturas naturales como la piedra, el cemento o la madera ayudan a crear una atmósfera orgánica y equilibrada.

La interacción entre materiales, la vegetación y la luz natural potencia la sensación de bienestar. Un diseño cuidado puede transformar un simple rincón exterior en una experiencia sensorial completa.

Una ducha exterior que defina el estilo del espacio

Las duchas de exterior de diseño son mucho más que un complemento estético. Aportan frescor, comodidad y estilo en los meses más cálidos. La versatilidad de modelos como Round Inox de Noken permite adaptar su ubicación según las necesidades de cada espacio:

• Ducha para piscina: ideal para enjuagarse antes o después del baño. Ayuda a mantener limpia el agua de la piscina.

• Ducha de jardín: una opción refrescante para los días más calurosos. Colocada entre vegetación, se convierte en un punto de conexión con la naturaleza.

• Ducha para terraza: aporta funcionalidad sin renunciar al diseño. Puede instalarse cerca de una zona chill out o junto a una bañera exterior para crear un rincón wellness completo.

• Ducha para patio: compacta y práctica, encaja perfectamente en zonas pequeñas. Una solución estética para optimizar el espacio sin renunciar al confort.

La ducha exterior Round Inox de Noken es minimalista, elegante y resistente. Fabricada en acero inoxidable, esta ducha para piscina o jardín es resistente a la exposición al sol, el agua y el paso del tiempo sin perder su brillo ni su funcionalidad.

Su diseño tubular y su estructura autoportante facilitan su instalación en cualquier rincón de la terraza o en un patio de estilo natural. Además, incluye una maneta que permite regular el caudal del agua con precisión.

Soleil Round y Soleil Square: bañeras de exterior con carácter Diseñadas para ofrecer una experiencia wellness completa, las bañeras de exterior Soleil de Noken son la expresión más exclusiva del relax. Fabricadas con materiales resistentes a las inclemencias meteorológicas y fáciles de mantener, estos elementos destacan por su estética atemporal y versátil. Un concepto disponible en dos formatos para adaptarse mejor a cualquier distribución.

Soleil Round

De forma circular y contornos suaves, esta bañera se integra perfectamente en espacios naturales y modernos. De diseño ergonómico, es la opción perfecta para terrazas con vistas o jardines de estilo mediterráneo.

Soleil Square

Con un diseño más estructurado y líneas rectas, esta bañera encaja a la perfección en patios minimalistas o terrazas urbanas. Su forma cuadrada optimiza el espacio sin renunciar al confort. El equilibrio ideal entre funcionalidad y estilo.

Ambos modelos están diseñados para instalarse sobre un suelo antideslizante exterior que garantice la seguridad de los usuarios.

Una experiencia wellness al alcance de todos

Las soluciones de Noken para espacios exteriores permiten disfrutar de un spa al aire libre sin salir de casa. Ya sea con una ducha exterior minimalista como Round Inox o con una bañera

Soleil, confort y diseño se fusionan para conseguir una rutina de bienestar diaria. Una forma de aprovechar todo el potencial de patios, terrazas y jardines, combinando funcionalidad, estética y tecnología.

En definitiva, estas áreas ganan relevancia como zonas de desconexión, relax y ocio. En este sentido, las bañeras y las duchas de exterior representan una nueva forma de entender la exclusividad y el placer cuotidiano en el hogar. Elementos que elevan esa experiencia con estilo, personalidad y seguridad.

En Porcelanosa tenemos estas y otras muchas soluciones para transformar tu espacio exterior un lugar único, funcional y con estilo. Solicita una cita previa en tu tienda más cercana y nuestros asesores especializados te ayudarán a dar forma a tu proyecto. Porque el diseño también se vive al aire libre.

sabías que... CuriosidadEs

¿Sabías que en Japón existe un puente fantasma?

En la región de Hokkaidō, Japón, se encuentra el Puente Taushubetsu, conocido popularmente como el “Puente Fantasma”, una estructura que parece desafiar las leyes de la naturaleza. Este puente desaparece y reaparece según el nivel del río, ofreciendo un espectáculo que combina ingeniería, historia y paisaje.

Construido en 1926 como parte de la línea ferroviaria Shihoro de los antiguos Ferrocarriles Nacionales Japoneses, el puente quedó sumergido en la década de 1950 tras la construcción del embalse de Nukabira. Aunque la vía fue desactivada y retirada, las bases de concreto del puente permanecieron intactas, creando una estructura sumergida que reaparece en determinadas épocas del año.

Durante el invierno, cuando el nivel del agua baja o se congela, el puente emerge, dando la ilusión de que flota en el aire, suspendido entre las riberas. Esta técnica no solo genera un efecto visual sorprendente, sino que también es práctica: permite que las corrientes fuertes fluyan sobre la estructura, evitando que sea arrastrada.

El Puente Fantasma se ha convertido en un punto de interés turístico y fotográfico, atrayendo a quienes desean capturar la belleza efímera de esta obra de ingeniería que se integra perfectamente con la naturaleza. Al mismo tiempo, sirve como recordatorio de cómo algunas soluciones japonesas tradicionales combinan funcionalidad y estética, adaptándose a las fuerzas de la naturaleza en lugar de luchar contra ellas.

Hoy, el Puente Taushubetsu es más que una construcción: es un testimonio de la interacción entre la ingeniería humana y el entorno, y un espectáculo que transforma incluso las estructuras más sólidas en un fenómeno efímero y casi mágico, dependiendo del tiempo y las estaciones.

¿Sabías que los árboles se comunican bajo tierra?

Aunque a simple vista los bosques parecen formados por árboles independientes, lo cierto es que debajo del suelo existe una red secreta que los conecta. Se trata de la micorriza, una asociación entre las raíces de los árboles y ciertos hongos que funciona como una especie de “internet natural”.

A través de esta red subterránea, los árboles intercambian nutrientes, agua y minerales, pero también señales químicas que les permiten “avisar” a otros cuando están bajo amenaza. Por ejemplo, si un árbol es atacado por plagas, puede enviar señales a sus vecinos para que activen defensas en sus hojas antes de que el peligro llegue.

Los científicos llaman a este sistema Wood Wide Web, un juego de palabras inspirado en la World Wide Web (WWW). Así como internet conecta computadoras para compartir información, la micorriza enlaza a los árboles de un bosque, creando un entramado biológico que transmite recursos y mensajes invisibles bajo la tierra.

Dentro de esta red, los árboles más grandes y antiguos, conocidos como “árboles madre”, actúan como nodos principales: envían energía y nutrientes a los ejemplares más jóvenes o debilitados, manteniendo la salud y el equilibrio del ecosistema.

Este descubrimiento cambia la forma en que vemos a los bosques: ya no como un conjunto de individuos aislados, sino como una comunidad interconectada que coopera para sobrevivir.

¿Sabías que el color de los huevos depende de las gallinas?

Mucha gente cree que los huevos marrones son más naturales o nutritivos que los blancos, pero en realidad el color de la cáscara no influye en su valor nutricional ni en su sabor. La diferencia está en la genética de las gallinas y, en particular, en un detalle curioso: los lóbulos de sus orejas.

Los lóbulos son esas pequeñas zonas carnosas que se encuentran justo debajo de las orejas de las aves. Aunque suelen pasar desapercibidos, son un indicador sorprendentemente preciso del color de los huevos que producirán. Las gallinas con lóbulos blancos suelen poner huevos blancos, mientras que aquellas con lóbulos rojos o marrones producen huevos marrones.

Todas las gallinas comienzan formando huevos blancos en su interior, pero en el caso de las que ponen marrones, la cáscara adquiere ese tono gracias a un pigmento llamado protoporfirina, que se deposita en las etapas finales de la formación.

Algunas razas famosas por sus huevos blancos son las Leghorn y las Ancona, mientras que las Rhode Island Red y las Plymouth Rock destacan por los marrones. Así, al observar a la gallina, puedes descubrir el color de sus huevos incluso antes de que los ponga.

#consumelocal Servicio a domicilio

FeRRON’s JeRk chickeN

Lunes:

Martes:

Miércoles:

Jueves:

Viernes:

Jamaican Traditional Food. Avenida 10, entre 30 y 32, centro (1:00 pm a 10:00 pm). servicio a domicilio. 984 105 9121

FRUTiYOGURTh

15% descuento en tortas combinadas grandes. ¡ensaladas, jugos, tortas, helados y más! llama al (984) 803 2516, Ubereats y te hago el paro.

Delicheese PDc

cheesecake Artesanal y un poco más. elige entre lo cremoso de un cheesecake estilo vasco o un auténtico bocado del estilo NY. Ordena con 1 día de anticipación. +52 984 141 8396

DAs BROT

The German Bakery in Playa del carmen. Jueves de Berlinesas. calle 8 entre Av. 20 y 25 Plaza Mahahual, local 5. lunes a viernes de 8:00am - 5:00pm

DAMieN cAFÉ BReAkFAsT cafetería especializada en café de altura traído desde Veracruz y desayunos deliciosos, te recomendamos probar los huevos benedictinos y enfrijoladas. ¡Y lo mejor! Tienen una promoción todos los días en mimosas 2 x $135. 1ra Av. entre calles 22 y 24. Playa del carmen. Damien café Breakfast

Sábado:

Domingo:

sAkURA RAMeN

Restaurante japonés. 2 pm a 10 pm (9:30 pm ÚlTiMA ORDeN).

Domicilio: @playitaexpress. servicio de catering.

calle 8 entre Av. 20 y Av. 25, local 1.

ARcANA

Saludable • Vegana • Influencia de Oriente Medio. Martes a domingo de 8am a 4pm. Zona libre de trabajo, no un espacio de co-working. calle 38 entre 1ra. y calle Flamingos.

AH CACAO: pedidos por Playita Express o Rappi.

• DHARMA DELI: pan brioche, bagels y pan de carbón y centeno. Pedidos al (984) 320 6187.

• CHEZ CELINE: pedidos por Playita Express, Rappi o Pick Up al (984) 240 0800.

Ruta Canina Pet Friendly

Viva Palapa

Playacar Fase ii. 8am – 9pm

Frutiyogurth

calle 34 esq. Av. 40 norte

lun. a sáb. 7:30am a 10pm

Domingos 7:30am a 3pm

Amate 38

cocina regional yucateca

calle 38 Norte, local 2

lunes a sáb. 8:00 am - 11:00pm

Dom. 8:00am - 2:00pm

Ressio

cafe club. casa Guerrero. calle 22 entre Av. 25 y 30

Miérc. a lunes: 8am - 3pm, Martes 8:30am - 1pm

Osteria de Roma

Restaurante italiano. calle 6 entre Av. 20 y 25

Ojo de Agua

Restaurante Mexicano. healthy. calle 38 Norte c. Flamingos. 8am a 10pm

express

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.