EDICIÓN 156 - SEPTIEMBRE

Page 1


Número 156

JC Creatividad y Tecnología info@playacarmagazine.com

Dirección General Jessica Castillo jessi@jccreativetech.com

Dirección Editorial Marina Uzal prensaplayadelcarmen@gmail.com

Ejecutivos de Ventas y RP Roxana Morejón ventas2@playacarmagazine.com

Luis Arturo García ventas@playacarmagazine.com

Ruta Gourmet gourmet@playacarmagazine.com

Jefe de Diseño Gráfico Mario Viera design@playacarmagazine.com

Distribución y Cobranza Carlos García

Boletín Informat I vo 3 . Cultura 8 entrev I sta 16 salud y BI enestar 18 deporte y fam I l I a 24 edu C a CI ón 26 letras y pala B ras 28 He CH o en oaxa C a 30 verde 32 d e C o, H ogar y arqu I te C tura 36 C ur I os I dades 40 eventos espe CI ales 42 ruta gourmet 44 guía express 46

Boletín Informativo

Comité ecología y Bienestar encuentros maravillosos

El tucán

Es siempre muy emocionante compartir encuentros cercanos con los seres maravillosos que habitan nuestro ecosistema. En esta ocasión una vecina tuvo la fortuna de ver un par de tucanes y compartió el mágico momento.

El tucán es un ave impresionante. Con sus llamativos colores y su enorme pico, que representa una tercera parte de su tamaño, resulta imposible que pase desapercibido. Es interesante saber que se trata de un animal monógamo, que forma parejas permanentes. Durante el cortejo suelen jugar a intercambiar comida o ramas pequeñas, ya sea entregándolas o lanzándoselas entre sí. Hacen sus nidos en las cavidades de los árboles y, para entrar en ellos, deben realizar una curiosa maniobra: llevar su pico a un costado y poner su cola de lado, formando una curiosa bola. La incubación de los huevos se hace de manera alternada y, una vez que nacen las crías, ambos padres participan en su alimentación. El desarrollo de las crías ocurre en un periodo más largo que en la mayoría de las aves, pudiendo extenderse hasta 9 semanas antes de abandonar el nido y buscar su propio alimento. La madurez sexual, en cambio, llega entre los tres y cuatro años de vida.

Boletín Informativo

Por favor NO ALIMENTES A LA FAUNA SILVESTRE. Con tu intervención, alteras su libertad y pones en riesgo su independencia.

Los tucanes se alimentan de bayas, frutos, insectos y hasta pequeñas presas como lagartijas, pichones y huevos de otras aves. Emiten un sonido un tanto primitivo, que suena entre chasquido y gorgojeo. Siendo un animal sedentario, depende del equilibrio del ecosistema para poder encontrar sus fuentes de alimento. Respetar la flora original de la selva tropical es primordial para que estas especies sigan teniendo éxito y podamos deleitarnos con estos encuentros.

Boletín Informativo

Si encuentras a un animal herido, repórtalo. Playacar tiene el servicio de un veterinario especializado en vida silvestre 24/7

Con respecto a las mascotas, por favor recuerda la TENENCIA RESPONSABLE. No dejes a tus perros libres, se vuelven un depredador de muchas especies. Cuando salgas a caminar, siempre llévalo con correa, y recoge sus heces depositándolas en los pequeños contenedores que para este fin encontrarás a lo largo del circuito Xaman Ha – Coba. ¡No olvides que aplican multas!

Boletín Informativo

Ecología y Bienestar

playacarecologiaybienestar@gmail.com (984) 240 2322

Administrador General Lic. Federico Martínez gerencia@playacarfase2.com

Cobranza Jorge Bengochea cobranza@playacarfase2.com

Gerente de Operación & Monitoreo Lic. Miguel Canul López monitoreo@playacarfase2.com operaciones@playacarfase2.com

Atención en General (Solicitud de Folios) recepcion@playacarfase2.com

Ecología y Bienestar (984) 240 2322

teléfono de emergencias / emergency telephone (984) 214 0823 24 horas taxis playacar 984 188 8421

www.playacarmagazine.com

el día nacional del Cacao y el Chocolate:

Cultura un legado ancestral que sigue conquistando al mundo

Cada 2 de septiembre, México celebra el Día Nacional del Cacao y el Chocolate, una fecha oficial desde 2019 que rinde homenaje a uno de los frutos más emblemáticos y valiosos de la cultura mexicana. Este día es mucho más que una celebración gastronómica; es un reconocimiento profundo a la historia, identidad y economía ligada al cacao, un cultivo que ha acompañado a México desde las antiguas civilizaciones mesoamericanas.

El cacao fue considerado por los pueblos originarios como un regalo sagrado. Los primeros en cultivar el árbol del cacao fueron los Olmecas alrededor del año 1500 a.C. Molían las habas de cacao mezcladas con agua y saboreaban la delicia de la semilla en forma de bebida; un regalo de los dioses que solo podía ser consumido por personas de élite. Con el paso del tiempo, la cultura del cacao se extendió a las poblaciones mayas y aztecas. Para entonces, el haba de cacao ya era utilizada como unidad monetaria y de medida. De hecho, la palabra “cacao” deriva del olmeca y del subsecuente lenguaje maya “kakaw”.

Para los mayas, mexicas y otros grupos, el cacao no solo era un alimento y bebida ritual, sino también un símbolo

de poder, riqueza y espiritualidad. Los guerreros, sacerdotes y la nobleza lo consumían en ceremonias especiales, y sus semillas eran usadas como moneda de intercambio. La leyenda atribuye a Quetzalcóatl la entrega del cacao a la humanidad, reforzando su significado cultural y místico.

Pero el valor del cacao mexicano va más allá de nuestras fronteras. México es reconocido como la cuna del cacao criollo, una de las variedades más finas y apreciadas en el mundo por su sabor único y calidad excepcional. Esta variedad representa menos del 5% de la producción mundial, convirtiendo al cacao mexicano en un tesoro para chocolateros y amantes del chocolate a nivel internacional.

En el contexto global, el cacao mexicano es fundamental para la diversidad genética y la sustentabilidad del cultivo, aspectos vitales en un mundo que enfrenta retos climáticos y agrícolas. Los productores mexicanos, especialmente en estados como Tabasco, Chiapas y Veracruz, mantienen prácticas tradicionales y sostenibles que preservan esta riqueza natural y cultural, además de impulsar el desarrollo económico de sus comunidades.

El Día Nacional del Cacao y el Chocolate se celebra con una serie de actividades en todo México: ferias, exposiciones, talleres, degustaciones y eventos educativos que buscan no solo promover el consumo de cacao nacional, sino también reconocer la labor de los agricultores y artesanos que lo cultivan y transforman. Estas acciones fortalecen la identidad cultural y fomentan el turismo gastronómico, acercando a locales y visitantes a la historia viva del cacao.

Esta fecha se complementa con el Día Internacional del Cacao, celebrado el 13 de septiembre, posicionando a México en un lugar de honor en la conversación internacional sobre la importancia del cacao para la alimentación, economía y cultura.

Celebrar el Día Nacional del Cacao y el Chocolate es, entonces, un acto de orgullo y conciencia. Es recordar que cada tableta, bebida o postre elaborado con chocolate lleva consigo siglos de historia, trabajo, tradición y un vínculo profundo con la tierra y la cultura mexicana.

Cada bocado es un pequeño homenaje a un legado ancestral que no solo sigue vivo, sino que sigue conquistando paladares en todo el mundo.

Cultura

Regresa la Feria Xcaret de

una celebración única al talento artesanal del país arte popular mexicano:

la feria xcaret de arte popular mexicano vuelve del 25 al 28 de septiembre, celebrando la creatividad de los artesanos y fortaleciendo el comercio justo en méxico.

Parque Xcaret será el escenario de la segunda edición de la Feria Xcaret de Arte Popular Mexicano, que se llevará a cabo del 25 al 28 de septiembre de 2025. Este evento reúne en un solo lugar a grandes maestros y nuevos talentos del arte popular, promoviendo el comercio justo, impulsando a comunidades indígenas y celebrando la riqueza cultural de México.

Este encuentro cultural promueve la conexión directa entre artesanos y un público nacional e internacional, siendo una manifestación viva del propósito de Grupo Xcaret: “hacer más feliz al planeta, compartiendo nuestro gran amor por México”, al fortalecer el tejido cultural del país y generar condiciones de prosperidad compartida.

Tras el éxito de su primera edición, que benefició alrededor de 2,600 personas de 21 estados de la república mexicana y donde el 59% de los ingresos generados por ventas directas de los artesanos fueron de talleres ubicados

en comunidades indígenas, este año se espera nuevamente la participación de más de 140 talleres de personas artesanas, muchas de ellas portadoras de tradiciones milenarias. La feria garantiza un esquema de comercio justo, en el que las y los artesanos reciben el 100% del valor de sus ventas, fomentando así la autonomía económica de sus comunidades.

Uno de los grandes retos para mantener vivas las tradiciones del arte popular en México es lograr que las nuevas generaciones se interesen por continuar el legado de sus ancestros. Para ello, no basta con que la artesanía sea una actividad económicamente viable; debe ser también una expresión reconocida, admirada y valorada por la sociedad. En ese sentido, que el 70% de los participantes reporten contar con aprendices en sus talleres es una señal alentadora de que el conocimiento tradicional está siendo transmitido. Eventos como la Feria Xcaret de Arte Popular Mexicano

contribuyen a esta continuidad, al dar visibilidad, reconocimiento y proyección al trabajo artesanal, despertando así el entusiasmo de las y los jóvenes por formar parte de este valioso legado.

Durante la feria se llevará a cabo, por segundo año consecutivo, el concurso nacional “Xcaret, ayer y hoy”, que reconocerá las mejores obras en cinco categorías. Cuatro de ellas están enfocadas en la técnica y materiales utilizados: cerámica, textil, madera y otras técnicas. En cada una de estas categorías, el primer lugar recibirá $100,000 pesos, el segundo lugar $80,000 pesos, el tercer lugar $60,000 pesos, y se otorgarán menciones honoríficas con un estímulo de $20,000 pesos. Como novedad en esta edición, se suma una categoría especial inspirada en la Virgen de Guadalupe, abierta a cualquier técnica, que premiará a las tres mejores piezas por su fuerza simbólica, devocional y artística dentro del arte popular.

“Esta feria es parte de nuestro compromiso por celebrar nuestras raíces y visibilizar el talento artesanal de México. Más que un evento, es una plataforma para preservar y difundir nuestro patrimonio cultural, y para reconocer que como sociedad tenemos la responsabilidad de cuidarlo de forma justa, valorando el trabajo, la historia y la identidad que cada pieza representa”, destacó Leticia Aguerrebere, Directora General de la Feria Xcaret de Arte Popular Mexicano.

Desde su concepción, la Feria ha sido concebida como un espacio que protege las tradiciones, honra a los portadores del conocimiento ancestral y promueve el respeto a la dignidad de las personas artesanas. “Cuando un espacio es justo,

seguro y respetuoso, las y los artesanos lo reconocen como propio. Por eso regresan, por eso confían. La Feria Xcaret de Arte Popular Mexicano es un reflejo del respeto profundo que tenemos por su labor, su identidad y sus derechos”, señaló Iliana Rodríguez, directora corporativa de Sostenibilidad y Dialogo Institucional de Grupo Xcaret.

• 44 personas artesanas en textiles, con especialidades como rebozos, bordados, telar de cintura y pedal, deshilado y tintes naturales.

• 34 en cerámica, abarcando 11 distintas ramas.

• 28 en madera, con al menos 6 técnicas diferentes.

• 34 más en otras técnicas, como joyería, fibras, cartonería, wixárika, vidrio, popotillo, orfebrería, pintura, amate, metalistería, piel, piedra, entre muchas otras.

Este año, la feria contará con la participación de representantes provenientes de 22 estados del país, incluyendo a 60 Grandes Maestros del Arte Popular Mexicano y un 35.7% de nuevos talentos que no formaron parte de la edición anterior. Esto responde al compromiso de renovar y enriquecer la experiencia año con año, ofreciendo al público nuevas propuestas y expresiones del arte popular. En cuanto a las técnicas representadas, se incluirán:

www.feriaxcaretartepopular.com

Además de la exposición y venta de piezas, la feria contará con un programa cultural que incluirá charlas con maestras y maestros artesanos, demostraciones en vivo, pasarelas de indumentaria tradicional, conferencias magistrales y paneles de expertos, promoviendo el diálogo entre creadores, diseñadores, académicos, coleccionistas y estudiantes.

La Feria Xcaret de Arte Popular Mexicano tiene como objetivos:

• Preservar las tradiciones artesanales como patrimonio vivo.

• Fomentar la comercialización directa y sin intermediarios.

• Impulsar el desarrollo económico en comunidades rurales e indígenas a través del talento artístico.

• Visibilizar el impacto cultural y social del arte popular en todo el país.

Como parte del legado de su primera edición, Grupo Xcaret realizó la Memoria de la Feria 2024, una publicación que reúne imágenes, perfiles y datos de contacto de los participantes, convirtiéndose en una herramienta útil para quienes desean seguir promoviendo y apoyando el arte popular mexicano.

Conscientes de que el arte popular no solo se hereda, sino que se vive, se honra y se comparte, Grupo Xcaret impulsa esta feria como un espacio digno donde las manos que conservan nuestra identidad puedan mostrar su grandeza. Porque cuando México se expresa a través de su arte, el planeta entero se llena de color, historia y esperanza.

actúa ahora

Cultura por un mundo pacífico

Fuente: www.un.org

En un mundo marcado por la agitación, la incertidumbre y los conflictos, el 21 de septiembre de cada año conmemoramos el Día Internacional de la Paz, una fecha que nos recuerda que la construcción de un futuro más justo y seguro es una tarea colectiva. Cada persona, desde quienes integran las fuerzas de mantenimiento de la paz en zonas de conflicto hasta estudiantes, líderes comunitarios y ciudadanos, puede ser un agente de cambio.

Hoy, más que nunca, debemos alzar la voz contra la violencia, el odio, la discriminación y la desigualdad; practicar el respeto y abrazar la diversidad. La paz se construye tanto con grandes iniciativas como con gestos cotidianos: entablar conversaciones que fomenten el entendimiento, desafiar el lenguaje discriminatorio, escuchar voces distintas a la nuestra, denunciar el acoso, hacer voluntariado y verificar la información antes de difundirla.

Nuestras decisiones diarias también cuentan: elegir productos de marcas con compromiso social, apoyar a organizaciones que promueven la sostenibilidad o contribuir a causas que defienden los derechos humanos son pasos concretos hacia un mundo mejor.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) lidera esfuerzos globales para combatir la pobreza, la desigualdad, el cambio climático y las causas que generan conflictos. A través de su Comisión de Consolidación de la Paz —que en 2025 cumple 20 años— y de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, impulsa mejoras en salud, bienestar, igualdad de oportunidades y un progreso responsable. Su personal de mantenimiento de la paz trabaja en condiciones complejas, inspirando a millones a sumarse a la causa.

Este año, el Pacto para el Futuro refuerza el compromiso de la ONU para afrontar los retos que traen la ciencia, la tecnología y la innovación, asegurando la participación activa de las nuevas generaciones. La campaña “Actúa Ahora” invita a identificar los temas que más nos preocupan, comprometernos con acciones concretas y medir nuestro impacto.

El Día Internacional de la Paz fue establecido por la Asamblea General de la ONU en 1981 y, desde 2001, se conmemora el 21 de septiembre como una jornada de no violencia y alto el fuego. Más allá de la fecha, su espíritu nos llama a trabajar juntos por un objetivo común: sanar divisiones, tender puentes y construir un mundo donde las acciones por la paz resuenen más fuerte que las palabras.

Nuestro futuro común depende de ello. Hoy es el momento. Actúa ahora.

aguamala: EntrEvista dos décadas de música, disciplina y reencuentro

Aguamala surgió en 2004 casi de manera natural. Fernando Toussaint y Luis Ernesto López tocaban en la banda del club de jazz El Apasionado, en Playa del Carmen, cuando la salida de dos músicos dio paso a la incorporación de Enrique y Bernardo. Desde el primer encuentro la conexión fue inmediata, y entre ensayos y composiciones empezó a tomar forma lo que con el tiempo se consolidaría como una de las propuestas más sólidas del jazz en México.

El origen de la banda estuvo marcado por disciplina y pasión. “Ensayábamos toda la mañana, todos los días, repetíamos frases difíciles hasta que salían bien, arreglábamos y volvíamos a arreglar los temas que iban naciendo. Los primeros diez años fueron una época muy productiva para la banda”

Las primeras presentaciones también quedaron registradas, pues la mitad de sus producciones se grabaron en vivo. La frescura y la energía de sus conciertos se convirtieron en una huella distintiva de Aguamala.

En 2017, la repentina pérdida de Fernando Toussaint significó un duro golpe emocional para todos. Aunque en ese momento no tocaban juntos, ese suceso los hizo reconectarse con su propia historia. “Nos hizo reencontrarnos con la música de la banda, con los momentos buenos y nos ayudó a enamorarnos nuevamente del proyecto”.

En 2020, la llegada de Rodrigo López aportó nuevos aires a la agrupación. Rodrigo conocía de memoria el repertorio, pues desde niño asistía a los ensayos. “Él tenía de manera natural el sonido que la banda traía de antaño, pero con el tiempo llevó este sonido a lugares nuevos que también nos hacen interpretar distinto, aunque sea el mismo repertorio”

A lo largo de sus siete producciones discográficas, Aguamala ha experimentado una evolución inesperada. Con el paso del tiempo, la banda reconoce que aquellos años de ensayos intensos y disciplinados marcaron una diferencia que hoy miran con nostalgia.

Han compartido escenario con grandes figuras como Herbie Hancock, Marcus Miller, Incognito, Snarky Puppy, Gino Vanelli, Eugenia León, Armando Manzanero, Antonio Sánchez y Natalia Lafourcade. Sin embargo, hay una experiencia que los marcó profundamente: “Tocar en Haití con músicos que viven en una realidad diaria tan impactante nos marcó para siempre”.

Las colaboraciones también han dejado huella. Natalia Lafourcade interpretó un tema de Fernando en el primer disco de Aguamala y, más tarde, Eugenia León los invitó a grabar tres temas en su producción Ciudadana del Mundo. Para Aguamala, compartir con estas artistas es una experiencia de admiración y aprendizaje: “Natalia es un ejemplo de talento puro y nato, es impresionante su musicalidad y calidad humana”.

El proceso creativo dentro de la banda surge de manera colectiva, con ideas iniciales que suelen provenir de alguno de sus integrantes y que luego son trabajadas en conjunto. El jazz es la raíz de su propuesta, pero Aguamala no se encasilla: “Nos han descrito como jazz rock con tintes progresivos, pero también nos gusta mucho el funk, el swing, R&B… la verdad no pensamos en un estilo especial al hacer música”

Actualmente, el grupo está conformado por Bernardo Ron (guitarra), Rodrigo López (batería), Kike Pat (piano y teclados) y Luis Ernesto López (bajo). Viven en distintas ciudades, lo que hace de cada reencuentro un momento especial. Hoy su mayor proyecto es sencillo y honesto: reencontrarse, girar y tocar lo más posible.

Después de más de dos décadas, Aguamala sigue motivado por la misma fuerza que los unió al principio: la música. Si tuvieran que definirse en una sola palabra, lo hacen con contundencia: “Reto”.

La historia de Aguamala sigue escribiéndose en cada acorde y en cada escenario. Para quienes quieran adentrarse en su universo sonoro, conocer más de su trayectoria y explorar su discografía, los invitamos a visitar su sitio web: aguamala.online. Además pueden escuchar algunos de sus temas en Spotify y YouTube.

salud y BiEnEstar

la contaminación del aire: un riesgo silencioso para la salud

En las últimas décadas, la mala calidad del aire se ha consolidado como una de las principales amenazas para la salud pública en todo el mundo. La exposición constante a partículas contaminantes, gases tóxicos como el dióxido de nitrógeno y el monóxido de carbono, y otras sustancias nocivas en el aire que respiramos, contribuye al desarrollo y agravamiento de enfermedades respiratorias como el asma, la bronquitis crónica y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Además, también está vinculada a problemas cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares, enfermedades neurológicas y a un aumento en la mortalidad prematura. Las ciudades, especialmente las más industrializadas y con alta densidad poblacional, enfrentan niveles críticos de contaminación atmosférica que afectan directamente la calidad de vida de sus habitantes.

Reconociendo la urgencia de abordar esta problemática, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el 7 de septiembre como el Día Internacional del Aire Limpio. Esta fecha tiene como objetivo principal crear conciencia sobre la importancia vital de mantener un aire limpio y saludable para todas las personas y para el medio ambiente. Además, busca impulsar acciones y políticas que reduzcan la contaminación atmosférica, fomenten el uso de energías limpias y renovables, y promuevan un desarrollo sostenible que respete la salud humana y el equilibrio ecológico.

Desde la perspectiva de la salud, la calidad del aire es un factor determinante en el bienestar general. Respirar aire limpio previene enfermedades crónicas y agudas, mejora el funcionamiento del sistema inmunológico y contribuye a un mejor desarrollo infantil. Los grupos más vulnerables, como los niños, los adultos mayores y las personas con condiciones médicas preexistentes, son los más afectados por la contaminación atmosférica, enfrentando mayores riesgos de complicaciones y hospitalizaciones.

La lucha por un aire más puro es responsabilidad de todos. Las acciones individuales, como reducir el uso de vehículos particulares, optar por el transporte público o modos de movilidad sustentable, disminuir el consumo energético y apoyar iniciativas ecológicas, pueden marcar una diferencia significativa. A nivel comunitario y gubernamental, es crucial implementar normativas que regulen las emisiones contaminantes, promover tecnologías limpias y fomentar la educación ambiental.

El Día Internacional del Aire Limpio nos recuerda que cuidar la calidad del aire es preservar nuestra salud y la del planeta. Adoptar hábitos responsables y apoyar políticas sostenibles es el camino para garantizar un futuro con aire puro para las generaciones presentes y venideras.

Hidratación del cerebro: ¿cómo el agua marca tu salud mental sin que lo notes?

¿A veces te sientes más irritable, ansioso o cansado que de costumbre y sin una razón aparente? Quizá la causa no sea tan profunda o compleja como imaginas. Quizá no tengas que rebuscar en tu inconsciente buscando algún conflicto latente o trauma oculto. El problema podría ser la hidratación del cerebro y la solución podría ser tan sencilla como prestar más atención a la cantidad de agua que estás bebiendo porque tu salud mental también depende de ello. Y no es una exageración.

En un mundo en el que hablamos continuamente de cuidar la salud mental, seguimos pasando por alto un factor tan esencial como el agua. No solo es vital para tu cuerpo, también es crucial para nuestra mente. Pero como casi nadie nos lo recuerda, solemos obviar su influencia. Spoiler: tu cerebro no será muy feliz.

El cuerpo pide agua, la mente también

Antes de lanzarte a buscar la próxima meditación guiada para reencontrar tu epicentro, pregúntate: ¿hoy he bebido suficiente agua? Porque tu cerebro, como cualquier otro órgano, necesita estar hidratado para funcionar bien. Y si no lo está, las consecuencias no tardarán en notarse.

El problema es que muchas veces malinterpretamos esas señales.

Creemos que estamos “estresados” por un trabajo exigente, porque tenemos mil tareas pendientes o porque hemos discutido con alguien. Y sí, puede ser. Pero si encima no estamos bien hidratados, todo se amplifica. Un pequeño problema se siente como una tragedia. Un comentario neutro se vive como un ataque. Una tarea sencilla parece una montaña. ¿Te suena?

Un estudio realizado en la Universidad de Valladolid encontró una correlación entre la deshidratación leve y la ansiedad. De hecho, más del 90% de los participantes no bebían suficiente agua para reponer la que perdían a lo largo del día. De ellos, alrededor del 97% presentó niveles de ansiedad rasgo superiores al 85%.

Curiosamente, los investigadores señalaron que “los participantes informaron sentirse más tranquilos y alertas inmediatamente después de beber agua”. Sus resultados, en línea con otras investigaciones, sugieren que la hidratación puede afectar la función neuronal y nuestro estado de ánimo.

De hecho, otro estudio llevado a cabo en la Universidad de Isfahán constató que no beber suficiente agua (menos de dos vasos al día) está relacionado con un mayor riesgo de desarrollar depresión y ansiedad. Por otra parte, investigadores franceses también confirmaron que la hidratación influye directamente en nuestro nivel de satisfacción, calma y estado emocional.

Las consecuencias para la salud mental de no beber suficiente agua El cerebro está compuesto en gran parte por agua (el 75%, para ser exactos).

Por tanto, la necesita para realizar muchas de sus funciones básicas, desde regular la temperatura corporal hasta mantener la concentración, transmitir los impulsos nerviosos o regular las emociones.

Cuando no estás bien hidratado, tus niveles de cortisol (la hormona del estrés) aumentan. Eso no solo genera un estado de hiperactivación, sino también de incomodidad y nerviosismo. Además, se ha apreciado que varía la disponibilidad plasmática de algunas hormonas, como la norepinefrina, que desempeña un rol importante en la depresión.

De hecho, basta un descenso de la hidratación del 1% para que las funciones cognitivas como la atención, la memoria a corto plazo y el pensamiento se deterioren aproximadamente un 5%.

¿La trampa? La sensación de sed no aparece hasta que estamos entre un 1 – 2% deshidratados. Pero en ese momento, la deshidratación ya ha comenzado a pasarle factura a nuestra mente y estado de ánimo. Por tanto, lo ideal es que bebas aunque no tengas mucha sed, para asegurarte de mantener un nivel adecuado de hidratación. Tu cerebro te lo agradecerá.

Un último recordatorio

A veces buscamos soluciones complejas a problemas simples. Si estás de bajón, con ansiedad, te sientes irritable o tienes niebla mental que te impide pensar con claridad, revisa primero lo básico. Come bien, duerme lo suficiente y… bebe agua. Porque tu bienestar emocional no depende solo de tus pensamientos. También podría estar en tu botella de agua.

¿Parece demasiado simple? Tal vez. Pero si no sueles beber mucho, quizá no necesites un terapeuta sino algo mucho más simple: un vaso de agua – o varios.

Referencias Bibliográficas:

Castro-Alija, M. J. et. Al. (2023) Association between Anxiety Status and Hydration Status in Spanish University Students. Nutrients; 16(1): 118.

Zhang, N. et. Al. (2019) Effects of Dehydration and Rehydration on Cognitive Performance and Mood among Male College Students in Cangzhou, China: A Self-Controlled Trial. Int J Environ Res Public Health; 16(11): 1891.

Haghighatdoost, F. et. Al. (2018) Drinking plain water is associated with decreased risk of depression and anxiety in adults: Results from a large cross-sectional study. World J Psychiatry; 8(3): 88-96.

Pross, N. et. Al. (2014) Effects of changes in water intake on mood of high and low drinkers. PLoS One; 9(4): e94754.

dEportE

y Familia

¿mañana o noche?
El mejor momento para entrenar es el que se adapta a ti

¿Te has preguntado cuál es la mejor hora para hacer ejercicio? Tal vez sientas más energía por la mañana o quizá tu cuerpo rinde mejor cuando cae el sol. Lo cierto es que entrenar a diferentes horas del día puede tener efectos distintos en tu cuerpo, tu mente y hasta en la calidad de tu descanso. Conocer estos beneficios te puede ayudar a elegir el horario que más se ajuste a tu estilo de vida, tus metas y tu ritmo natural.

Entrenar por la mañana puede ser una gran forma de arrancar el día. No solo activas tu cuerpo, sino que también aceleras el metabolismo desde temprano, lo que puede ayudarte a quemar grasa de forma más eficiente, sobre todo si haces ejercicio en ayunas. Además, la liberación de endorfinas mejora tu estado de ánimo y te da esa sensación de bienestar que tanto se agradece para enfrentar el resto del día con otra energía.

Otro punto a favor del entrenamiento matutino es que te ayuda a establecer una rutina saludable. Incluir actividad física en las primeras horas del día favorece la disciplina, fomenta mejores hábitos alimenticios —como un desayuno más balanceado— y mejora la calidad del sueño al sincronizar tu reloj biológico.

También hay quienes encuentran en la mañana una oportunidad para ejercitar no solo el cuerpo, sino también la fuerza de voluntad: levantarse temprano para moverse requiere compromiso, y ese mismo compromiso suele reflejarse en otras áreas de la vida.

Por otro lado, si prefieres entrenar por la tarde o por la noche, también hay ventajas claras. A esa hora tu cuerpo ha tenido tiempo de calentarse naturalmente, lo que puede traducirse en mayor fuerza, flexibilidad y resistencia. De hecho, algunos estudios han demostrado que el rendimiento físico tiende a ser más alto durante la noche. Esto puede ayudarte a sacar más provecho a cada sesión, especialmente si haces ejercicios de fuerza o actividades de alta intensidad.

El entrenamiento nocturno también puede ser una excelente herramienta para liberar el estrés acumulado durante el

día. Después de una jornada larga, dedicarte un espacio para moverte, sudar y concentrarte en ti puede ayudarte a soltar tensiones y desconectarte de las preocupaciones. En algunos casos, incluso puede mejorar la calidad del sueño, siempre y cuando el ejercicio no sea muy intenso o demasiado tarde.

Si eres hombre, hay un beneficio extra: entrenar por la noche podría favorecer la producción de testosterona, lo que ayuda al desarrollo muscular y contribuye a reducir el estrés.

Ahora bien, más allá de los beneficios de cada horario, lo más importante es que elijas el que mejor se adapte a ti. Cada persona tiene su propio ritmo y es clave que escuches a tu cuerpo. ¿Te cuesta levantarte temprano? Tal vez una rutina nocturna sea más sostenible. ¿Prefieres empezar el día con movimiento? Entonces no hay duda: la mañana es tu momento.

Recuerda también considerar el tipo de ejercicio que haces. Si decides entrenar por la noche, lo ideal es evitar actividades demasiado intensas justo antes de dormir, ya que podrían alterar tu descanso. En cambio, ejercicios moderados como yoga, caminatas o rutinas de estiramiento pueden ayudarte a relajarte y preparar al cuerpo para un mejor sueño.

Lo esencial no es la hora, sino la constancia. Cualquiera que sea el momento que elijas, lo importante es que el ejercicio se convierta en parte de tu día, que lo disfrutes y que lo mantengas. Porque más allá del reloj, lo que realmente transforma tu bienestar es la decisión de moverte.

EduCaCión

educación Bilingüe:

Beneficios y enfoques para implementar programas en diferentes contextos

La educación bilingüe es una herramienta fundamental para preparar a los estudiantes frente a un mundo cada vez más interconectado. Aprender dos idiomas desde edades tempranas no solo facilita la comunicación en distintas culturas, sino que también aporta múltiples beneficios a nivel cognitivo, social y académico. Además, implementar programas bilingües adaptados a diferentes contextos es clave para garantizar un aprendizaje efectivo y duradero.

Beneficios cognitivos y académicos

Uno de los beneficios más estudiados de la educación bilingüe es el impacto positivo en el desarrollo cognitivo. Los estudiantes que aprenden dos idiomas muestran una mayor capacidad para alternar entre tareas, una mejor atención selectiva y una mayor flexibilidad mental. Esto se debe a que el cerebro bilingüe constantemente procesa y diferencia dos sistemas lingüísticos, lo que fortalece las funciones ejecutivas como la memoria de trabajo y la resolución de problemas.

En el ámbito académico, los alumnos bilingües suelen tener mejor desempeño en áreas como matemáticas y lectura. El dominio de un segundo idioma permite también un acceso más amplio a información y recursos educativos, especialmente en contextos donde la lengua extranjera es predominante en la ciencia, la tecnología y la cultura.

Beneficios sociales y emocionales

Más allá de lo académico, la educación bilingüe promueve habilidades sociales y emocionales importantes. Al estar expuestos a diferentes idiomas y culturas, los estudiantes desarrollan una mayor sensibilidad y respeto hacia

la diversidad. Esto fomenta actitudes de apertura, tolerancia y empatía, esenciales para la convivencia en sociedades multiculturales.

Además, el bilingüismo puede potenciar la autoestima y la confianza de los estudiantes, quienes se sienten capaces de comunicarse en más de un idioma y desenvolverse en distintos contextos sociales. Esta seguridad puede traducirse en una mejor participación en clase, mayor motivación y una actitud positiva hacia el aprendizaje.

Beneficios para el futuro profesional

En un mundo globalizado, dominar un segundo idioma es una ventaja competitiva importante. Las personas bilingües tienen más oportunidades laborales, pueden acceder a mejores puestos de trabajo y están mejor preparadas para colaborar en entornos internacionales. Además, el manejo de una lengua extranjera facilita el acceso a estudios superiores, becas y experiencias en el extranjero.

Enfoques para implementar programas bilingües

Para aprovechar estos beneficios, es necesario diseñar programas de educación bilingüe que se adapten a las características y necesidades del entorno donde se implementan. Algunos de los modelos más comunes incluyen:

• Inmersión total o parcial

El segundo idioma se utiliza como medio de instrucción en diversas materias, lo que permite un aprendizaje contextualizado y natural. Esta estrategia requiere un compromiso institucional y docentes capacitados para mantener un equilibrio entre ambas lenguas.

• Modelo por asignaturas

Se ofrece el idioma adicional como materia específica, complementada con actividades extracurriculares que fomenten su uso práctico y cotidiano.

• Modelo combinado

Integra ambos enfoques, alternando entre clases en el idioma nativo y en el segundo idioma, buscando un equilibrio que favorezca el desarrollo integral.

Factores clave para el éxito

Para que un programa bilingüe sea realmente efectivo, es fundamental considerar ciertos aspectos:

• Formación docente

Los maestros deben contar con una sólida preparación en el idioma adicional y en técnicas pedagógicas bilingües para ofrecer una enseñanza de calidad.

• Material didáctico adecuado

Los recursos deben ser actuales, relevantes y adaptados al nivel y contexto cultural de los estudiantes.

• Ambiente enriquecido

El uso del segundo idioma debe extenderse más allá del aula, mediante actividades, clubes y espacios de interacción que incentiven su práctica.

• Participación familiar

El apoyo y la motivación de las familias refuerzan el aprendizaje y contribuyen a consolidar el bilingüismo.

La educación bilingüe es mucho más que aprender otro idioma: es una oportunidad para potenciar el desarrollo integral de los estudiantes, preparándolos para enfrentar los desafíos de un mundo diverso y globalizado. Implementar programas flexibles y adaptados a cada contexto es esencial para maximizar sus beneficios y formar personas con habilidades lingüísticas, cognitivas y sociales que los acompañarán toda la vida.

lEtras y palaBras

sala de estar

Por: Miguel Ángel García García @letrasypalabras

Me recuesto en el sofá de la sala de estar, que al mismo tiempo es sillón de coaching y embarcación para alta mar; dormitorio opcional, mirador del pasado, escritorio para el trabajo a distancia y crucero interestelar.

Empiezo a conjugar el verbo en tercera persona del plural y concluyo con un laudo absoluto y espurio, dictado por un pleno inexistente.

Me duermo profundamente y, al despertar, descubro que el plazo para acudir al amparo directo ha fenecido.

Es cuanto. Su Señoría.

HECHo En oaxaCa

artesana:

Hecho con orgullo y tradición

Durante la pandemia, en esas tardes largas y silenciosas en las que el mundo parecía detenido, surgió una idea que pronto se transformó en color, textura y calidez. Fue entonces cuando Anahí comenzó a explorar estilos de decoración y descubrió textiles tan hermosos como inalcanzables. Así tomó forma Artesana, un proyecto originado en Oaxaca que encontró en los hilos de algodón una manera de crear belleza desde lo esencial.

“Lo viste, lo tejemos” es el lema que sintetiza el espíritu del emprendimiento: la posibilidad de convertir la inspiración en un textil hecho completamente a mano. En Artesana se elaboran piezas tejidas en telar de pedal, un oficio artesanal que requiere dedicación, tiempo y un profundo respeto por el proceso.

Detrás de cada producto hay una comunidad creativa que da vida a los diseños. Anahí y Dani están a cargo del diseño, mientras que el tejido es realizado por manos expertas como las de Armando, Patricio, Salvador, Ramón, Esteban, Guadalupe y Lorenzo. El terminado, delicado y cuidadoso, está a cargo de Silvia y Marisela. En total, unas nueve familias colaboran para que cada pieza de Artesana sea única y hecha completamente a mano.

Entre los productos que ofrecen se encuentran colchas, frazadas, fundas de cojines, pie de cama, manteles y cortinas. Todos tejidos con hilos 100% algodón, una elección que respeta tanto la tradición como la calidad. El objetivo es claro: “mostrar que un textil artesanal puede integrarse con armonía en cualquier estilo de decoración”.

Artesana está pensada para quienes buscan piezas únicas, que valoran el trabajo manual y consideran que su hogar es una expresión artística. Aunque aún no cuentan con una tienda física, las ventas se realizan por medio de redes sociales o contacto directo.

Los próximos pasos apuntan hacia la infancia: textiles para bebés, frazaditas, cojines parachoques, muñecos, almohadas. Un nuevo capítulo que extiende la calidez artesanal hacia los primeros años de vida.

En un mundo que tiende a lo inmediato y lo impersonal, Artesana recuerda la belleza de lo hecho con tiempo, intención y alma. Llevar una de estas piezas a tu hogar es abrazar esa historia, y seguir tejiéndola.

Contacto: Anahí García Ramírez + 52 474 1434 195 @Artesana @anahigarcia3213

“Cada textil está hecho por muchas manos y muchas historias”.

tesoros de arena y mar: el valor de las playas mexicanas

Cada tercer sábado de septiembre, el mundo se une para conmemorar el Día Mundial de las Playas, una iniciativa que nació en 1986 en Europa con el propósito de promover la limpieza, conservación y protección de las zonas costeras. Desde entonces, esta jornada ha crecido hasta convertirse en un movimiento global que busca sensibilizar sobre la importancia de cuidar estos ecosistemas, tan vitales para la biodiversidad, el equilibrio climático y la vida humana.

México, con su privilegiada ubicación geográfica, cuenta con más de 11,000 kilómetros de litoral que abarcan el océano Pacífico, el Golfo de México y el mar Caribe. Sus playas son mucho más que destinos turísticos; son hábitats esenciales para una gran variedad de especies marinas y terrestres. Los arrecifes coralinos del Caribe Mexicano, por ejemplo, son refugio de una biodiversidad extraordinaria, donde viven peces multicolores, tortugas marinas que llegan a desovar cada año, moluscos, crustáceos y corales milenarios que forman verdaderos bosques submarinos. Estas estructuras naturales no solo sostienen ecosistemas complejos, sino que también actúan como barreras protectoras frente a tormentas y la erosión

costera, resguardando comunidades y promoviendo el desarrollo económico sustentable a través del ecoturismo y la pesca responsable.

A pesar de su enorme valor ecológico y social, las playas mexicanas enfrentan crecientes amenazas. La contaminación, especialmente por plásticos y residuos sólidos, es una de las problemáticas más visibles y urgentes. El turismo masivo, cuando no se maneja de forma responsable, puede causar daños irreversibles en los ecosistemas costeros, alterando la flora y fauna local y acelerando la erosión. A ello se suman los efectos del cambio climático, que elevan el nivel del mar y aumentan la frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos extremos, poniendo en riesgo a las comunidades que viven en estas zonas.

El Día Mundial de las Playas nos invita a tomar conciencia de que la protección de estos ecosistemas empieza mucho antes de que la basura llegue al mar o las olas bañen la orilla. Implica revisar y modificar nuestros hábitos diarios, reducir el consumo de plásticos de un solo uso, reciclar adecuadamente y apoyar prácticas turísticas sustentables. También es un

llamado a involucrarnos activamente, participando en jornadas de limpieza, campañas de educación ambiental y proyectos comunitarios que promuevan el cuidado y la restauración de las playas y arrecifes.

Cada acción, por pequeña que parezca, tiene un impacto. Levantar una colilla, evitar dejar basura, apoyar a organizaciones dedicadas a la conservación o simplemente difundir información son formas en que todos podemos contribuir. Cuando millones de personas actúan con conciencia y compromiso, las olas de cambio positivo se multiplican y alcanzan cada rincón del planeta.

El próximo 20 de septiembre, sumémonos a este movimiento global que resguarda la vida en nuestras costas. Proteger nuestras playas es cuidar la vida misma, es preservar un patrimonio natural y cultural invaluable. Es garantizar que las generaciones futuras puedan disfrutar, aprender y vivir en armonía con la naturaleza que nos da tanto.

Porque al final, el mar, la arena y la vida que habita en ellos, son un legado que debemos honrar con respeto, amor y responsabilidad.

turismo y transformación sostenible 27 de septiembre: Día Mundial de Turismo Sostenible

“un viaje responsable no solo es mejor para nuestro mundo, sino que también es más interesante y memorable. el turismo responsable es el futuro de los viajes”. simon reeve

Hablar de Playa del Carmen sin referirnos al destino turístico preferido por muchas personas a nivel mundial sería dar un comentario incompleto, sobre todo porque ha sido clasificado en el puesto número 20 entre los mejores destinos internacionales del mundo, según los TripAdvisors Travelers´ Choice Awards en 2017, debido a su belleza natural, actividades vibrantes y atractivos culturales, siendo visitado por más de 15 millones de turistas reportados anualmente.

Con esta cantidad de personas visitantes, es indudable que se genera una gran cantidad de residuos, los cuales se calculan en aproximadamente 600 toneladas diariamente en promedio, llegando a aumentar hasta las 900 toneladas en días pico, durante temporadas de alta afluencia turística, como Navidad y Año Nuevo. Este hecho se convierte, evidentemente, en un problema ambiental al no existir un servicio eficiente de recolección, clasificación y reciclaje. Y esto es solo por mencionar los residuos sólidos, ya no hablemos del reto de tratar los aproximadamente 31,104 metros cúbicos de aguas residuales que se generan diariamente en este destino turístico.

Ahora bien, dejemos Playa del Carmen y pensemos en los retos que enfrentan otros destinos turísticos como Cancún o Tulum, en la misma Riviera Maya; Puerto Vallarta, en el estado de Jalisco; o Los Cabos, en Baja California Sur. También cabe preguntarse qué demandas tendrán ciudades como Barcelona, en España, o París, en Francia, que recibe más de 89.4 millones de turistas cada año.

Los retos y amenazas ambientales son enormes.

Los destinos turísticos enfrentan hoy desafíos significativos, como la sobreexplotación de los recursos naturales, la presión sobre la vivienda y el impacto sociocultural negativo, además de la crisis climática. Por ello, es fundamental poner atención al turismo a nivel global y destacar su valor, no solo social, cultural, político o económico, sino también los riesgos e impactos ambientales que genera, entre ellos: la emisión de gases de efecto invernadero, la contaminación y generación de residuos, el consumo excesivo de agua, el deterioro de ecosistemas y biodiversidad, la erosión del suelo, el daño a ecosistemas sensibles, la contaminación del suelo, la congestión poblacional y los impactos bioculturales.

De esta forma, la Organización Mundial del Turismo (OMT) instauró en 1980 el 27 de septiembre como el Día Mundial del Turismo Sostenible, conmemoración que busca equilibrar el desarrollo económico del sector con la conservación del medio ambiente, la preservación cultural y el bienestar de las comunidades locales.

La transición hacia un modelo turístico responsable y competitivo es clave para que el turismo siga siendo una fuente de prosperidad sin comprometer el futuro del planeta ni de las comunidades, principio fundamental de la sostenibilidad. Este año, el lema de la conmemoración es “Turismo y transformación sostenible”, que destaca el potencial transformador del turismo como agente de cambio positivo. Más que un sector económico, el turismo actúa

como un acelerador del progreso social, favorece la educación, genera empleo y crea nuevas oportunidades para todos.

Sin embargo, aprovechar plenamente este potencial y materializar estos beneficios requiere la adopción de un enfoque bien planificado e inclusivo. No basta con un crecimiento simple: es necesaria una buena gobernanza, planificación estratégica, seguimiento riguroso y establecimiento de prioridades claras que se alineen con los objetivos de sostenibilidad a largo plazo.

Gestionar el reto del turismo no es nada trivial, ya que esta actividad representa aproximadamente el 7.5% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial y genera empleo para el 10% del sector laboral global. En México, la industria turística ocupa un lugar crucial en la economía, representando alrededor del 15.1% del PIB. Con cifras de tal relevancia, resulta imprescindible preocuparse por la sostenibilidad del sector.

El turismo sostenible se basa en tres pilares fundamentales: impacto ambiental mínimo, respeto por la cultura local y beneficios económicos equitativos para las comunidades anfitrionas. Más allá de limitar daños, su objetivo es generar valor positivo para todos los actores involucrados. En el marco del Día Mundial del Turismo Sostenible, es indispensable que tanto viajeros como actores del sector turístico adoptemos una visión de largo plazo que combine desarrollo económico, cuidado ambiental y respeto cultural. Solo así el turismo podrá seguir siendo una actividad enriquecedora (y rentable) para el mundo y sus habitantes.

* Maestro en ciencias y biólogo. Divulgador de la ciencia, escritor y ex director del Planetario Sayab. Consultor ambiental. Un apasionado del conocimiento y de su exploración. cristo_zoe@hotmail.com

dECo, Hogar y arquitECtura

Cocinas de exterior: tendencias y materiales para espacios gastronómicos al aire libre

Ideadas como una extensión natural de la vivienda, las cocinas de exterior surgen como respuesta a la tendencia de convertir el jardín o la terraza en un lugar de encuentro.

Offroad Kitchen es el concepto de cocinas outdoor desarrollado por Gamadecor, concebido para transformar cualquier espacio exterior. Modelos que combinan diseño, innovación y resistencia, en los que cocinar, compartir y vivir momentos únicos.

Transformar el jardín o terraza de una vivienda en una prolongación del interior es una tendencia cada vez más extendida. En este sentido, las cocinas de exterior son una inversión práctica que permite aprovechar al máximo las áreas al aire libre de una vivienda. Rincones que se reinventan como zonas de reunión, descanso y gastronomía.

Una cocina outdoor bien equipada elimina barreras. Evita desplazamientos innecesarios a la cocina interior y permite elaborar los platos y servir en el mismo espacio. Además, revaloriza la vivienda. En este sentido, Gamadecor ha desarrollado una solución específica que aúna funcionalidad y diseño: Offroad Kitchen. Un nuevo concepto de cocina exterior, realizado con materiales de altas prestaciones y una configuración modular adaptable a cualquier entorno.

¿Qué es una cocina de exterior?

Una cocina de exterior es un sistema modular preparado para instalarse en espacios abiertos como jardines, terrazas o patios. Se diferencia de una cocina tradicional por el uso de materiales específicos, capaces de soportar condiciones meteorológicas adversas como la humedad, los rayos UV, el calor y el frío extremo. Sus elementos principales son la encimera exterior, los módulos de almacenamiento, las zonas de cocción y la grifería exterior, especialmente indicada para resistir la intemperie.

Los módulos de este tipo de instalaciones suelen estar fabricados en aluminio. Del mismo modo, su superficie debe garantizar durabilidad e higiene, a la vez que aporta una estética contemporánea.

Muchas composiciones, además, integran una isla de cocina exterior, módulos auxiliares y soluciones versátiles para adaptarse a cualquier espacio. Un diseño bien planificado amplía la zona de convivencia del hogar, mejora la funcionalidad del jardín y convierte cada encuentro en una experiencia única.

Offroad Kitchen: la cocina todoterreno de Gamadecor

Offroad Kitchen es la cocina para exteriores desarrollada por Gamadecor que combina resistencia, estética y versatilidad. Una propuesta todoterreno, pensada para resistir lluvia, sol, viento y cambios bruscos de temperatura sin perder funcionalidad ni elegancia.

Fabricada con paneles de aluminio y revestimientos porcelánicos de gran formato, esta cocina outdoor incorpora encimeras de XTONE o Krion® para asegurar la máxima durabilidad y una estética impecable. Un elemento que, al estar completamente despejado y libre de obstáculos, amplía la superficie de trabajo y se convierte en punto de reunión.

Su diseño modular permite adaptarla a cualquier espacio. Además, su mobiliario ofrece amplios cajones y armarios, con sistemas de apertura suaves y componentes integrados. Un conjunto innovador que le valió a la firma perteneciente a PORCELANOSA Grupo para alzarse con el premio Good Design 2022.

Materiales que resisten y embellecen: XTONE y Krion®

Uno de los secretos de Offroad Kitchen es su apuesta por materiales de última generación. La encimera exterior es clave para garantizar durabilidad, higiene y belleza. Por eso, Gamadecor emplea dos superficies exclusivas: XTONE y Krion®.

XTONE es una superficie porcelánica de gran formato que resiste impactos, rayaduras, altas temperaturas y rayos UV. Es impermeable y muy fácil de limpiar, cualidades imprescindibles en una cocina expuesta a la intemperie. Además, se presenta en una amplia gama de acabados, desde cementosos hasta mármoles, para integrarse en cualquier estilo.

Por su parte, Krion® es un compacto mineral sin poros, bacteriostático y de limpieza sencilla que permite crear superficies continuas y diseños sin juntas visibles. Su fácil mantenimiento lo convierten en un material ideal para cocinas de exterior y para zonas expuestas a la humedad.

Nedra, la cocina de exterior diseñada por Fran Silvestre Estos dos materiales -Krion® y XTONEtambién forman parte del concepto de cocinas de exterior diseñado por Fran Silvestre para Gandía Blasco que ha contado con la colaboración de Gamadecor, Nedra.

Esta gama destaca por sus formas simples y adaptables, que permiten modular con facilidad y resolver cualquier necesidad. Una de las grandes novedades es su sistema de inducción integrado,

para el que se ha utilizado la cerámica de gran formato de PORCELANOSA Grupo, XTONE. Por su parte, el compacto mineral RC Krion K·Life 1100 aporta propiedades bacteriostáticas, resistencia y fácil mantenimiento.

Módulos, isla y grifería exterior: cada detalle cuenta

Las cocinas Offroad Kitchen destacan por su modularidad. Cada elemento puede combinarse de forma personalizada, creando composiciones adaptadas a la superficie disponible y a las necesidades de cualquier usuario. Zonas de cocción, módulos de lavado, armarios, cajones extensibles… Todo pensado para optimizar el espacio.

La isla de cocina exterior es un elemento central. Actúa como encimera de trabajo, barra para aperitivos o mesa auxiliar para comidas informales. Además, al estar revestida con XTONE o Krion®, es muy resistente al uso diario y a las inclemencias meteorológicas.

La grifería exterior, fabricada con materiales anticorrosión, completa la funcionalidad de la cocina. Diseños sobrios y minimalistas, a la vez que robustos, para garantizar un uso cómodo y duradero.

Suelos y revestimientos: base de las cocinas de exterior En las cocinas de exterior, el pavimento juega un papel determinante para garantizar la seguridad, la durabilidad y la coherencia estética del conjunto. Un suelo exterior debe estar diseñado para soportar la exposición continuada a la intemperie, la humedad y los cambios

térmicos bruscos propios de jardines, terrazas y zonas de cocina al aire libre.

Por este motivo, se recomiendan superficies cerámicas y técnicas con propiedades antideslizantes, alta resistencia mecánica y un mantenimiento sencillo. Además, la elección de piezas adecuadas contribuye a evitar acumulaciones de agua, facilita la limpieza de grasa y residuos propios de la actividad culinaria y prolonga la vida útil del espacio exterior.

En paralelo, los revestimientos exteriores actúan como capa de protección adicional para muros y paramentos verticales, mejorando el aislamiento y reforzando la integración arquitectónica de la cocina con su entorno.

Cocinas de exterior: un valor añadido

Cada vez son más los hogares que incorporan una cocina outdoor a sus zonas al aire libre. Una corriente que responde a una forma de vida abierta, donde la casa se fusiona con el exterior.

PORCELANOSA Grupo apuesta por esta tendencia con soluciones como Offroad Kitchen de Gamadecor. Un modelo que aúna innovación, resistencia y diseño para transformar jardines, patios y terrazas en espacios vivos, funcionales y elegantes.

En tu tienda Porcelanosa más cercana encontrarás el mejor asesoramiento para poner en marcha tu cocina de exterior. Un refugio único en el que gastronomía y naturaleza se fusionan, de la mano de las mejores soluciones constructivas.

CuriosidadEs

sabías que...

La estatua humana más antigua del mundo tiene más de 11,000 años

En el sureste de Turquía, cerca de la ciudad de Şanlıurfa, fue hallada en 1993 una escultura que asombra a arqueólogos y viajeros: el Hombre de Urfa, o Gigante de Balıklıgöl. Tallada en piedra caliza hace más de 11,000 años, es considerada la figura humana de tamaño natural más antigua que se conserva, anterior incluso a Göbekli Tepe y a la invención de la cerámica.

Mide 1,80 metros y destaca por sus proporciones realistas, algo inusual para la época. Sus ojos, hechos con incrustaciones de obsidiana, parecen seguirte desde cualquier ángulo, mientras que la ausencia de boca —o su posible rastro con dientes afilados visible solo bajo cierta luz— alimenta el misterio. La postura, con las manos cruzadas sobre los genitales, ha sido interpretada como un gesto ritual, un signo de reverencia o incluso una representación funeraria.

Aunque su lugar exacto de hallazgo no fue registrado con precisión, se cree que proviene de un asentamiento

neolítico cercano a Balıklıgöl, en pleno corazón de la Mesopotamia superior. Hoy, el Hombre de Urfa se exhibe en el Museo de Arqueología de Şanlıurfa, de pie, imponente y silencioso, como si aún vigilara el paso de los milenios y guardara un secreto que nadie ha logrado descifrar.

Para ponerlo en perspectiva: antes de él, la mayoría de representaciones humanas conocidas eran figuras pequeñas como la Venus de Willendorf (c. 25.000 a. C.) o el Hombre León (c. 40.000 a. C.). El Hombre de Urfa, en cambio, marca un salto hacia la escultura monumental, revelando que incluso en los albores de la agricultura, nuestros ancestros ya concebían el arte como algo que podía imponerse en el espacio y perdurar en el tiempo.

La luz del Sol llega a la Tierra en solo 8 minutos y 20 segundos Puede parecer que el Sol está ahí, justo encima de nosotros, pero en realidad está a unos 150 millones de kilómetros de distancia. Para recorrer ese enorme espacio, la luz necesita apenas un poquito más

de 8 minutos gracias a su increíble velocidad: casi 300,000 kilómetros por segundo.

Esto quiere decir que cada amanecer o atardecer que disfrutas, en realidad estás viendo una imagen del Sol tal como era hace un poco más de 8 minutos. Es como si estuvieras mirando al pasado, a una versión ligeramente atrasada de nuestro astro rey.

Ahora, imagina por un momento que el Sol desapareciera de repente. Nosotros no lo notaríamos de inmediato. La noticia de su desaparición tardaría esos mismos 8 minutos y 20 segundos en llegar a nosotros a través de la luz. Hasta ese momento, el mundo seguiría iluminado por el brillo que ya salió antes.

Lo curioso es que la luz que tarda poco más de 8 minutos en llegar a la Tierra primero pasa cerca de 8 horas viajando desde el núcleo del Sol hasta su superficie, antes de iniciar su recorrido hacia nosotros. Así, cada rayo que recibimos es el resultado de un viaje lento y constante que comenzó mucho tiempo atrás, en el interior del Sol.

El ajolote puede regenerar partes de su cerebro y corazón

Originario de los lagos y canales de la cuenca de México, el ajolote (Ambystoma mexicanum) es uno de los animales más extraordinarios del mundo por su capacidad de regeneración. No solo puede reconstruir extremidades perdidas, sino también su cola, partes de la médula espinal, órganos internos e incluso secciones de su corazón y cerebro, todo sin dejar cicatrices. Este asombroso don ha despertado el interés de la comunidad científica internacional, que estudia sus mecanismos de regeneración con la esperanza de aplicarlos en la medicina humana.

Otra de sus particularidades es la neotenia, un fenómeno por el cual conserva durante toda su vida características propias de su etapa larvaria, como las branquias externas y su vida acuática, lo que le da su aspecto único y casi “mítico”. En la cosmovisión mexica, era asociado con el dios Xólotl y considerado un símbolo de transformación y resistencia.

Hoy en día, el ajolote enfrenta amenazas como la pérdida de hábitat y la contaminación, por lo que es una especie en peligro crítico de extinción, protegida tanto por leyes nacionales como por programas de conservación.

europcar Cancún Country open: la nueva casa del tenis

mundial en México

El Europcar Cancún Country Open presentado por Telcel OPPO vivió su primera edición del 11 al 17 de agosto en el Cancún Country Club, consolidándose como el nuevo referente del tenis profesional en México dentro del ATP Challenger Tour.

El torneo reunió a jugadores internacionales y ofreció una experiencia integral para toda la familia, con un ambiente de primer nivel que convirtió a Cancún en escenario de grandes emociones.

Uno de los momentos más esperados fue la participación de Stan Wawrinka, tres veces campeón de Grand Slam, quien recibió una ovación histórica en la cancha estadio Katan. El suizo se despidió tras caer 6/4 y 6/3 ante el argentino Thiago Tirante, en un duelo vibrante que registró lleno total.

En la modalidad de dobles, el mexicano Santiago González y el holandés Jean-Julien Rojer se consagraron campeones tras imponerse 7/6 (4) y 7/5 a la dupla de Manuel Guinard (Francia) y Rafael Matos (Brasil). La afición celebró con euforia este triunfo, que significó la sexta final de González en 2025 y un título más en su carrera.

La gran final de singles tuvo como protagonista al checo Dalivor Svrcina, quien levantó el trofeo tras superar en tres sets a Tirante (6/4, 5/7, 6/4). A pesar de molestias físicas, Svrcina mostró temple y carácter para quedarse con el título, en medio de una ovación ensordecedora del público.

Por su parte, Daniel Langre, director general del evento, agradeció a los patrocinadores, a la ATP, al Cancún Country Club y a los jugadores “por deleitar a la afición con su tenis y calidad, y por darle un brillo especial a este certamen considerado el mejor del sureste mexicano, con proyección nacional e internacional”.

Con su exitoso debut, el Europcar Cancún Country Open se consolida como un torneo de referencia en el circuito, confirmando que México suma una nueva casa para el mejor tenis del mundo.

#consumelocal Servicio a domicilio

FeRRON’s JeRk chickeN

Lunes:

Martes:

Miércoles:

Jueves:

Viernes:

Jamaican Traditional Food. Avenida 10, entre 30 y 32, centro (1:00 pm a 10:00 pm). servicio a domicilio. 984 105 9121

FRUTiYOGURTh

15% descuento en tortas combinadas grandes. ¡ensaladas, jugos, tortas, helados y más! llama al (984) 803 2516, Ubereats y te hago el paro.

Delicheese PDc

cheesecake Artesanal y un poco más. elige entre lo cremoso de un cheesecake estilo vasco o un auténtico bocado del estilo NY. Ordena con 1 día de anticipación. +52 984 141 8396

DAs BROT

The German Bakery in Playa del carmen. Jueves de Berlinesas. calle 8 entre Av. 20 y 25, Plaza Mahahual, local 5. lunes a viernes de 8:00am - 5:00pm

DAMieN cAFÉ BReAkFAsT cafetería especializada en café de altura traído desde Veracruz y desayunos deliciosos. Te recomendamos probar los huevos benedictinos y enfrijoladas. ¡Y lo mejor! Tienen una promoción todos los días en mimosas 2 x $135. 1ra Av. entre calles 22 y 24. Playa del carmen. Damien café Breakfast

Sábado:

Domingo:

sAkURA RAMeN

Restaurante japonés. 2 pm a 10 pm (9:30 pm ÚlTiMA ORDeN).

Domicilio: @playitaexpress. servicio de catering.

calle 8 entre Av. 20 y Av. 25, local 1.

ARcANA

Saludable • Vegana • Influencia de Oriente Medio. Martes a domingo de 8am a 4pm. Zona libre de trabajo, no un espacio de co-working. calle 38 entre 1ra. y calle Flamingos.

AH CACAO: pedidos por Playita Express o Rappi.

• DHARMA DELI: pan brioche, bagels y pan de carbón y centeno. Pedidos al (984) 320 6187.

• CHEZ CELINE: pedidos por Playita Express, Rappi o Pick Up al (984) 240 0800.

Ruta Canina Pet Friendly

Viva Palapa

Playacar Fase ii. 8am – 9pm

Frutiyogurth

calle 34 esq. Av. 40 norte

lun. a sáb. 7:30am a 10pm

Domingos 7:30am a 3pm

Amate 38

cocina regional yucateca

calle 38 Norte, local 2

lunes a sáb. 8:00 am - 11:00pm

Dom. 8:00am - 2:00pm

Ressio

cafe club. casa Guerrero. calle 22 entre Av. 25 y 30

Miérc. a lunes: 8am - 3pm, Martes 8:30am - 1pm

Osteria de Roma

Restaurante italiano. calle 6 entre Av. 20 y 25

Ojo de Agua

Restaurante Mexicano. healthy. calle 38 Norte c. Flamingos. 8am a 10pm

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.