
11 minute read
NOTICIAS AHORA
Falta continuidad en servicios de salud mental a jóvenes
Asegura la monitora federal en el caso del Negociado de Instituciones Juveniles
Advertisement
Melissa Correa
>mcorrea@elvocero.com
@melissaivelise
La falta de continuidad en los servicios de salud mental, particularmente después de la hospitalización de los ingresados bajo el Negociado de Instituciones Juveniles (NIJ), sigue siendo uno de los mayores problemas en ese componente de seguridad pública, según la monitora federal Kimberly Tandy.
La funcionaria radicó una moción en la que le informó al juez presidente del Tribunal Federal, Gustavo Gelpí —quien preside el caso— que el consultor de salud mental del NIJ le indicó que los servicios psiquiátricos han sufrido falta de continuidad y seguimiento.
Particularmente, ocurre con los servicios de seguimiento después de una hospitalización psiquiátrica.
“Las revisiones de expedientes remotos indicaron una falta persistente de servicios psiquiátricos y psicológicos continuos para los jóvenes que los necesitaban. Esto fue evidente por las brechas en la atención psiquiátrica, en los servicios generales de salud mental y en las evaluaciones de seguimiento posteriores a la hospitalización psiquiátrica”, señala el escrito.
Por su parte, la designada secretaria del Departamento de Corrección y Rehabilitación (DCR), Ana Escobar Pabón, aseguró a EL VOCERO que los jóvenes están bien atendidos y que se da continuidad a los servicios de salud mental.
Expresó que no está totalmente de acuerdo con los datos que se mencionan en la moción, porque entiende pueden inducir a la corte a error, en cuanto a los eventos suicidas.
“La realidad es que nosotros hemos estado atendiendo toda la situación de salud mental de la población de menores y hemos solicitado servicios, incluso del Hospital Capestrano. Estuvieron con nosotros hasta el 31 de enero dando los servicios y de los resultados de las intervenciones de ellos, reflejan que si bien es cierto que los jóvenes en algún momento dado, tuvieron alguna expresión que se podía entender que tenían una idea o un acto suicida, no es menos cierto que los psicólogos que atendieron estos jóvenes en Capestrano entienden que es tratar de manipular los asuntos institucionales y el proceso de adaptación de ellos al proceso institucional en los centros de detención y tratamiento”, afirmó Escobar Pabón.
Precisó que durante el mes de diciembre solo se registró un caso, mientras que en enero no se reflejó ninguno.
Los detalles de la moción
Durante el cuarto trimestre —que terminó el 31 de diciembre— se reportaron 36 incidentes de ideas, intención, retos suicidas y automutilación; cuatro más que el último trimestre.
Informa que de los 36 incidentes, 33 fueron positivos a intentos suicidas y siete fueron positivos a la automutilación. Cuatro fueron positivos sobre ideas suicidas y automutilación.
Al menos 13 jóvenes fueron hospitalizados ese trimestre por episodios de salud mental, incluidos 10 con ideas, gestos o intenciones suicidas.
Del total de incidentes, 10 fueron en la institución de Ponce y 26 en la de Villalba. Se reportó que un mismo joven tuvo siete incidentes y otro, cinco incidentes. El resto tuvo tres o menos incidentes cada uno.
Asimismo, encontró en los registros seis casos adicionales de ideas suicidas durante los meses de octubre, noviembre y diciembre, los cuales no fueron incluidos en el informe anterior.
“El monitor y su asesor de salud mental han señalado en numerosas ocasiones que un nuevo proveedor de salud mental debería aportar cierto nivel de estabilidad, pero estas medidas correctivas no son suficientes por sí solas para resolver las causas subyacentes señaladas en informes anteriores”, reza la moción.
Agrega que para satisfacer las necesidades de esta población “también se requiere un enfoque proactivo y un cambio en la cultura institucional, particularmente durante la pandemia cuando los jóvenes están más aislados de la familia”.
Expone que la pandemia ha aumentado los niveles de ansiedad y depresión en la población general y más para los jóvenes que están aislados.
Añade que el DCR ha puesto a disposición los fondos para promover los incentivos disponibles para el Programa de Modificación de Conducta.
Agrega que el director de la institución de Villalba ha buscado otros fondos disponibles para ayudar a mejorar el estado de ánimo y proporcionar incentivos positivos al cambio de comportamiento.
Plantea que los jóvenes necesitan más interacción social, contacto con la familia y una variedad de juegos y otras actividades físicas recreativas. Esto es especialmente necesario, se indica, ya que el próximo mes se cumple un año de la pandemia.
“Si bien las hospitalizaciones psiquiátricas disminuyeron desde el último trimestre, el número de incidentes aumentó. Los jóvenes que no fueron hospitalizados, pero que debían estar en vigilancia constante, fueron colocados en batas de papel. Un joven comparó las batas de papel con un ‘abuso’, ya que hace mucho frío dentro de la institución y algunos jóvenes negarán haber tenido ideas suicidas, para evitar la bata de papel”, puntualiza el documento.
Al 4 de febrero, la población en las instalaciones del NIJ era de 82 jóvenes, de los cuales 26 están detenidos de forma preventiva, incluidos siete jóvenes por cargos federales y cinco jóvenes sumariados; es decir, mayores de 18 años y bajo la jurisdicción de un tribunal de menores, pero enfrentando cargos como adultos. A su vez, 56 jóvenes están recluidos y alojados para recibir tratamiento, que incluye a dos niñas y una joven en una unidad especial para jóvenes con problemas graves de salud mental. Entre tanto, Escobar Pabón indicó a este medio que el DCR cuenta con dos psiquiatras, seis psicólogos, tres consejeros de abuso de sustancias controladas y dos estudiantes de psicología que proveen servicios al NIJ.
Anticipó que la próxima semana radicará una moción en respuesta al informe de Tandy.
Ana Escobar Pabón, designada secretaria del Departamento de Corrección y Rehabilitación, declaró no estar de acuerdo con la moción de la monitora federal. >Carlos Rivera Giusti/EL VOCERO
La realidad es que nosotros hemos estado atendiendo toda la situación de salud mental de la población de menores y hemos solicitado servicios.
Ana Escobar Pabón
designada secretaria de Corrección
Melissa Correa Velázquez
>mcorrea@elvocero.com
La Autoridad de los Puertos demandó en el Tribunal Federal a la empresa Norwegian Cruise Line, por los daños sufridos tras un accidente ocasionado por el crucero Epic en el muelle tres en la Bahía de San Juan, ocurrido el 12 de febrero de 2019.
El barco —que viajaba con destino a Tortola— atracó de emergencia en Puerto Rico luego de sufrir desperfectos mecánicos.
El recurso legal indica que el impacto rompió una de las plataformas, cuyos daños fueron estimados en $9 millones.
La demanda, incoada por el abogado Eugene Hestres Vélez del bufete BBH, alega que además de los daños materiales, el demandante ha sufrido la pérdida del uso de las instalaciones, así como la interrupción del negocio.
Asimismo, reclama que incurrió en gastos adicionales con un monto indeterminado que incluye, entre otros, el deducible de los seguros. Las aseguradoras de Puertos han pagado la cantidad de $1,372.65.
Puertos, a través de un portavoz de prensa informó ayer que el lado este del Muelle 3 es mayormente utilizado para el atraque de cruceros en tránsito. “Los daños impidieron que cruceros grandes pudiesen utilizar y atracar en el lado este del muelle; esto limitó su uso a cruceros de menor tamaño”, se indicó.
Luego del incidente, Puertos reclama que tuvo que contratar a una firma especializada en ingeniería para inspeccionar y cuantificar los daños, y a una firma constructora con el equipo necesario para remover los escombros del fondo marino.
“También se reparará el sistema eléctrico de alumbrado del muelle, que se averió con el impacto. El proyecto de recuperación de la estructura colapsada consiste en remoción de los escombros sumergidos que consisten en estructuras de hormigón de 90 toneladas, y pilotes de acero, reconstrucción de dos estructuras de amarre ‘mooring dolphings’ compuestas por 20 pilotes de acero, de 30 pulgadas de diámetro y 120 pies de largo”, entre otras reparaciones, cuyos costos se estiman en $8 millones.
EL VOCERO solicitó una reacción a la división de relaciones públicas de Norwegian Cruise Line, pero se indicó que no emitirían declaraciones.
Puertos demanda a Norwegian Cruise
Continúa la gestión por el plan de rescate federal
The Associated Press
El Senado de Estados Unidos aprobó el viernes una resolución sobre presupuesto que es un paso crucial para la rápida aprobación del plan de rescate de 1.9 billones de dólares del presidente Joe Biden, sin el apoyo de los republicanos. La vicepresidenta Kamala Harris presidió la sesión para superar el empate con su voto.
Los demócratas aplaudieron cuando Harris anunció el resultado, 5150 a favor de la resolución, alrededor de las 5:30 de la madrugada. Durante la sesión, que duró toda la noche, los senadores votaron sobre enmiendas que definirían los contornos de la ley de ayuda por el Covid-19.
El proyecto regresa a la Cámara de Representantes, que deberá aprobarlo nuevamente con los cambios introducidos por el Senado. La sanción final dará inicio a la fase siguiente de elaboración del proyecto, a cargo de varias comisiones.
El líder del bloque mayoritario en el Senado, el demócrata Chuck Schumer, dijo que la aprobación fue “el primer gran paso para volver a encarrilar nuestro país en el camino hacia la recuperación”.
El objetivo de los demócratas es aprobar la ley para marzo, cuando caducan las prestaciones adicionales por desempleo y otros tipos de ayuda a los afectados por la pandemia. Es un plazo ambicioso que pone a prueba la capacidad del nuevo gobierno y el Congreso para cumplir sus promesas.
Biden recibiría ayer mismo en la Casa Blanca a los presidentes de las comisiones de la cámara baja encargados de armar el proyecto, en un proceso llamado “reconciliación”.
La prolongada sesión incluyó varias votaciones que pusieron a prueba las prioridades demócratas, como el salario mínimo de $15 la hora. El Senado aprobó una enmienda del republicano Joni Ernst, quien se opuso a elevar el salario mínimo durante la pandemia con el argumento de que sería “devastador” para la pequeña empresa.
Ninguna de las enmiendas es vinculante para los demócratas al elaborar su proyecto de plan para combatir la pandemia, pero la aprobación de un aumento salarial podría resultar difícil. Aunque el salario de $15 supere todas las mociones de procedimiento en el proyecto final, la aprobación final depende de que todos los senadores demócratas la apoyen, lo cual resulta difícil a primera vista.
El senador Bernie Sanders, ferviente partidario del aumento salarial, prometió seguir promoviéndolo. “Tenemos que acabar con la crisis de los sueldos de hambre”, dijo.


El 2% de los estadounidenses ha recibido las dos dosis de la vacuna contra el Covid-19. >AP Foto/Elise Amendola
Apoyo militar a la campaña de vacunación
Presidente Joe Biden pide aumentar los centros de vacunación masiva en Estados Unidos
Lolita C. Baldor Ricardo Alonso-Zaldívar
The Associated Press
WASHINGTON (AP) — El Pentágono enviará más de 1,100 efectivos a cinco centros de vacunación en lo que será la primera ola de mayor apoyo militar a la campaña de la Casa Blanca para aumentar el número de estadounidenses inoculados contra el Covid-19.
El presidente Joe Biden ha exigido que se instalen en un mes 100 centros de vacunación masiva en todo el país. Uno de los cinco nuevos grupos militares estará asignado a un centro de vacunación que se abrirá en California. Se prevé que pronto se anuncie la ubicación de otros centros.
La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) ha solicitado al Pentágono que aporte hasta 10,000 efectivos para dotar de personal los 100 centros. El secretario de Defensa, Lloyd Austin, aprobó los cinco contingentes iniciales, pero los otros serán aprobados en secciones separadas conforme la FEMA identifique las demás ubicaciones.
El administrador interino de FEMA, Robert Fenton, dijo a la prensa que el 16 de febrero se abrirán en California dos centros de vacunación cuyo control será “predominantemente” federal, uno en la Universidad Estatal de California, en Los Ángeles, y otro en Oakland.
Uno de los dos centros en California estará operado por personal militar, dijeron funcionarios de FEMA y el Pentágono. Personal de otros sectores del gobierno federal será enviado al otro. Se abrirán más sitios de inoculación en el país conforme haya más dosis de vacunas dis-
ponibles.
La nación se encuentra en una carrera contra un virus que está engendrando mutaciones, las cuales podrían tornarlo más contagioso y letal. Aproximadamente el 2% de los estadounidenses ha recibido el régimen requerido de dos dosis que confiere óptima protección con las vacunas de Pfizer-BioNTech y Moderna disponibles en la actualidad. A fin de lograr la inmunidad generalizada o “de rebaño”, Estados Unidos necesita vacunar a entre 70% y 85% de la población, según el doctor Anthony Fauci, el principal experto del gobierno en enfermedades infecciosas.
Eso equivaldría a entre 230 millones y 280 millones de personas, en comparación con los 6.9 millones que ya están inmunizados con las dos dosis.
Pronto podría haber más apoyo. Johnson & Johnson anunció esta semana que está gestionando que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) otorgue la autorización de emergencia para el uso de su vacuna, que es de una sola dosis.
Cada uno de los cinco contingentes militares del Pentágono cuenta con 222 elementos, incluyendo los 80 que aplicarán las vacunas, así como personal de enfermería y de apoyo. Los contingentes podrán aplicar unas 6,000 dosis al día.
Que
conste
FEMA solicitó al Pentágono que provea hasta 10,000 efectivos para destacarlos en 100 centros de vacunación.