El Vocero edición viernes, 1 de agosto de 2025

Page 1


Deborah

revela preparación especial para la misión espacial

>P23

Cámara de Representantes retomará en agosto la reforma contributiva

>P21

DEPORTES

Los Vaqueros celebran pase a la final del BSN

>P30

GRATIS

CULPAN A LUMA POR ATRASO EN INFORMES FINANCIEROS

Francisco Domenech, director ejecutivo de Aafaf, aseguró que el consorcio les debe información y esto evita que el gobierno cumpla con la Ley Promesa. >P6/7

¿Qué opinas sobre la activación de la Guardia Nacional por parte del gobierno para atender la crisis por el servicio de agua potable?

Acertada Desacertada 47%

Queremos conocer tu opinión sobre la designación de Carlos Pesquera como coordinador especial para la estabilidad del agua Potable. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.

ADMINISTRACIÓN

Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com

Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com

Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515

redaccion@elvocero.com

787-622-2300

787-721-2300

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907

Bomberos dan primer paso para separarse de Seguridad Pública

ó Sindicato solicita al presidente del Senado que legisle para sacarlos de la sombrilla

El presidente del Sindicato de Bomberos, José Tirado, informó que dio el primer paso para sacar al Negociado del Cuerpo de Bomberos de la sombrilla del Departamento de Seguridad Pública (DSP), al solicitar al presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, que presente legislación sobre ese fin en la próxima sesión.

“Lo que queremos es que la gobernadora (Jenniffer González Colón) atienda a los bomberos como hace con la Policía. Ayer (el miércoles) firmó el proyecto de ley para sacar a la Policía del DSP porque dice que el comisionado de la Policía tiene las manos atadas. Le pregunto yo, ¿y el de los bomberos no tiene las manos atadas?”, manifestó Tirado en entrevista telefónica con EL VOCERO

“Todos los comisionados tienen las manos atadas porque el que manda es otro… Ellos no tienen ninguna facultad. Los negociados están dirigidos por el jefe del Departamento de Seguridad que no sabe lo que pasa en los negociados. (El DSP) fue un invento que nunca debió haberse hecho y que ahora están disolviendo poco a poco. Oye, pero, si lo que tenemos no sirve, tenemos que decírselo al País con seriedad”, abundó el líder sindical.

Tirado puntualizó que “está más que demostrado que el DSP no sirve”, recordando que, en el 2021, la entonces gobernadora Wanda Vázquez firmó un proyecto para remover al Instituto de Ciencias Forenses (ICF) de la sombrilla de la agencia de seguridad. El Negociado de la Policía fue removido del DSP el miércoles tras la primera ejecutiva convertir en ley el Proyecto de la Cámara 406.

“Estos son agencias de seguridad que necesitan agilidad operacional y, el que lo dirige, tiene que tener autoridad para tomar decisiones y no puede es-

tar preguntando a segundos y a terceros para tomar decisiones. Claro que el DSP no sirve. Todo el mundo lo sabe”, puntualizó Tirado, quien dijo ver apertura de parte del presidente senatorial para presentar legislación.

Exigen retiro digno Tirado también informó que, a 24 horas de expirar el término para aprobar o vetar el Proyecto del Senado 647 (PS647), que busca crear un fideicomiso para el retiro del Cuerpo de Bomberos, el Sindicato de Bomberos se manifestará hoy frente a la Fortaleza para exigir a la gobernadora a que firme la medida.

do (Carlos) Rivera Justiniano, que es el asesor de Asuntos Legislativos de Jenniffer. Hemos hecho de todo para que este proyecto se convierta en ley. Hemos reclamado una reunión con la gobernadora en más de ocho ocasiones… y no nos han dado audiencia”, indicó a EL VOCERO el presidente del sindicato, José Tirado.

nj Dato relevante

el sindicato de Bomberos se manifestará hoy frente a la Fortaleza para exigir a la gobernadora que firme la medida.

“Este proyecto lleva ya casi 30 días en la Fortaleza para su firma. Nosotros hemos hecho múltiples gestiones con el secretario de la Gobernación (Francisco Domenech), con el secretario del Departamento de Seguridad Pública (Arturo Garffer), con el director de los Bomberos (Josué Piñeiro Torres), con el licencia-

Aunque Tirado dijo que se reunieron con Domenech el martes, y que este se habría comprometido en darle una respuesta a la unión sobre el futuro de la medida en unas 24 horas, pasadas las 3:00 de la tarde de ayer, el sindicato no había recibido respuesta de parte del también director ejecutivo de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (Afaaf). Tirado indicó que los bomberos se reunirán desde las 9:00 a.m. en la Placita Colón, en el Viejo San Juan para partir a las 10:00 a.m. hacia la Fortaleza para manifestarse y exigir a González Colón que los atienda

y que “le haga justicia a los bomberos”.

El PS647, de la autoría de Rivera Schatz, establece la Ley de Ajuste Razonable al Retiro de los Bomberos para crear un Fideicomiso de Bomberos. Bajo este proyecto, los bomberos podrían retirarse con hasta 50% del salario promedio de sus últimos tres años de servicio. Los bomberos aportarían el 8.5% de su salario mensual al fideicomiso.

La medida también ordena al comisionado de Bomberos a revisar los reglamentos de facturación y cobro para establecer un nuevo cargo por la certificación de prevención de incendios en alquileres a corto plazo, fondos que se depositarán exclusivamente en el fideicomiso. Del gobierno contar con excedentes presupuestarios, el PS647 establece que podrá destinar el 0.5% de esa sobra al fideicomiso. Según el presidente del Sindicato de Bomberos, hay 1,600 bomberos y el salario que devengan es el más bajo de todos los cuerpos de bomberos de Estados Unidos. Agregó que los bomberos se retiran con alrededor de $500 mensuales, sin acceso inmediato al Seguro Social hasta que cumplen los 65 años.

Aponte
Luis Y. Ríos Silva >P12
Los bomberos se reunirán desde las 9:00 a.m. en la Placita Colón en el Viejo San Juan y partirán a las 10:00 a.m. a la Fortaleza para manifestarse. >>Peter Amador/EL VOCERO

Pesquera no suelta prenda

sobre costos de contratación

ó Como parte de su plan de acción hará un análisis sobre lo que causó la interrupción del servicio de agua >Peter Amador Rivera / EL VOCERO

quiero ver en qué estatus están y qué impide que se puedan desarrollar a la mayor brevedad posible”, agregó.

“Mucho antes” del domingo habrá servicio de agua

Alexandra Acosta >EL VOCERO

Aunque la zona metropolitana continuaba ayer sin agua, la gobernadora Jenniffer González Colón aseguró que el servicio se restablecerá “mucho antes” del domingo.

Hasta las 4:00 p.m. del jueves, unas 7,444 permanecían sin servicio de agua en Carolina, Bayamón, San Juan y Guaynabo.

El ingeniero Carlos Pesquera Morales no quiso soltar prenda de cuánto dinero tendrá que devengar el gobierno de Puerto Rico en la contratación de su equipo de trabajo para lograr la encomienda que le dio la gobernadora Jenniffer González al nombrarlo coordinador especial para la estabilidad del agua potable.

“Hice una propuesta que se entregó hoy (ayer) que es para un periodo del 1 al 31 de agosto, lo que quiere decir que no voy a cobrar nada que no esté dentro de ese periodo. También le informé a la gobernadora que mi servicio personal, mi tiempo, no va a ser cargado al proyecto, sin embargo, traigo un equipo de profesionales que me va a ayudar y que para ello se cobra una tarifa razonable”, comentó el expresidente del Partido Nuevo Progresista (PNP) al añadir que no será hasta que se formalice la contratación que hablará de “cantidades”.

El miércoles pasado la primera ejecutiva anunció la designación del también exsecretario del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) como coordinador especial para la estabilidad del agua potable ante los persistentes problemas en la zona metropolitana con el servicio que ofrece la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA).

Pesquera Morales anticipó que “en estos próximos días las cosas van a volver a su normalidad y entonces se pierda el foco y no se atiendan los problemas en su fondo. La idea es que eso no ocurra”.

Como parte de su plan de acción, Pesquera Morales indicó que realizará un análisis de los motivos que provocaron la situación reciente de falta de agua en la zona metropolitana y cómo el personal de la AAA atendió el problema. El ingeniero agregó que su equipo hará trabajo de campo, pero no antici-

también quiero analizar el plan de mejoras capitales. este programa mayormente está auspiciado con fondos de FeMa (agencia para el Manejo de emergencias). sé que hay proyectos específicos para las plantas, por lo que quiero ver en qué estatus están y qué impide que se puedan desarrollar a la mayor brevedad posible.

Carlos Pesquera Coordinador especial

pó que dicho personal pueda determinar si parte del problema en el sistema es el resultado de actos de sabotaje.

“Queremos ver, principalmente, si esto es un problema de esta situación o es un reflejo de una condición del sistema de la zona metropolitana. Yo voy a hacer un análisis de los documentos que están disponibles de una firma de consultoría para dar cuenta a bonistas de la condición de la infraestructura. Voy a utilizar eso como uno de los puntos de partida para ver si ha habido cambios en el sistema y cosas que no se hayan atendido, particularmente en las plantas de agua potable”, abundó.

Anticipa problemas en Sergio Cuevas

En ese sentido, el ingeniero de profesión anticipó que la evaluación podría arrojar serios problemas en la planta Sergio Cuevas, que fue diseñada para suplir 84 millones de galones de agua diarios a la ciudadanía, y aquellas que se nutren del embalse La Plata. “También quiero analizar el plan de mejoras capitales. Este programa mayormente está auspiciado con fondos de FEMA (Agencia para el Manejo de Emergencias). Sé que hay proyectos específicos para las plantas, por lo que

“Hay que ver cuál es la realidad del sistema y qué impacto tuvo la reducción del programa de obras capitales debido a la insolvencia. Después de que Puerto Rico se fue a quiebra hubo una reducción sustancial de obras de capital en las agencias y eso no perdona. Lo que tú dejaste de hacer porque no tenían los recursos tiene un costo, el costo en la calidad del sistema y eso se manifiesta con deficiencias”, sostuvo.

Por otro lado, Pesquera Morales dijo que auscultará la cantidad de agua que realmente está disponible para la zona metropolitana y cuanta cantidad de líquido suple en la actualidad el denominado “súperacueducto” desde la planta de filtros Dr. Antonio Santiago Vázquez, en Arecibo, para determinar si en los pasados años hubo cambios en dichos números.

“También vamos a ver el calendario para determinar si se puede mejorar la ejecución y ese es el tipo de información que se le proveerá a la gobernadora para que tome la decisión sobre los próximos pasos a seguir, tanto de cómo va a manejar su equipo en la Autoridad cómo lo que le va a requerir y metas a establecer para mejorar el sistema”, expresó.

Al ser cuestionado sobre si el informe que su equipo de trabajo deberá rendir a la primera mandataria en un término de 10 días iniciada su gestión trazará un proceso de transición para una nueva cúpula en la AAA, Pesquera Morales se limitó a decir que su enfoque principal será la parte técnica.

“La gobernadora va a utilizar la información que voy a proveer para tomar las decisiones de su equipo de trabajo, pero yo me concentro en obtener la información más certera posible con los recursos que tenemos ahora para resolver los problemas de inmediato”, concluyó.

González Colón señaló la necesidad de que se optimice el sistema de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), a la vez que criticó la falta de mantenimiento a plantas como la Sergio Cuevas, que tiene más de 50 años de construcción.

7,444 clientes permanecían sin agua en Carolina, Bayamón, San Juan y Guaynabo

“Estamos hablando de una planta que no está operando al máximo de su capacidad, no está produciendo galones a lo que se construyó porque tiene cuatro filtros afuera”, indicó tras una reunión sobre infraestructura con el componente de la AAA, incluyendo al director Luis González, así como el coordinador especial para la estabilidad del agua potable,

Carlos Pesquera. “En el caso de la planta de los filtros en Guaynabo, se nos habló específicamente de que ahí, esa planta debe sustituirse porque no da abasto con lo que está. Pero no podemos hablar de sustituir sin ni siquiera identificar dónde va a estar y cómo se va a hacer esa transacción. Aparte de lo que puede tomar esos permisos con agencias federales, porque ahí tenemos una toma de agua. Así que eso fue parte de la discusión”, continuó la primera ejecutiva. González Colón aseguró que a inicios de semana se reforzó la seguridad en las instalaciones con válvulas para evitar intervenciones no deseadas y no oficiales en el manejo del sistema de agua. Además, espera el informe de la investigación de la AAA.

El miércoles, la gobernadora activó la asistencia de la Guardia Nacional luego de que una avería presuntamente provocada por un contratista que hacía trabajos cerca de la represa Carraízo dejó sin agua a miles de personas en el área metropolitana.

González Colón activó el miércoles a la Guardia Nacional para asistir en el manejo de la crisis. >Yadiel Pérez / EL VOCERO

Alegan atrasos de LUMA trastocan cumplimiento con Ley Promesa

financieros están atrasados tiene un nombre, LUMA. Falta su información financiera que no se ha entregado ni a la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) ni a (Departamento de) Hacienda”, expresó el también secretario de la Gobernación.

ó Francisco Domenech denuncia que la empresa incumplió con la entrega de información nj

Pedro Menéndez Sanabria >EL VOCERO

El director ejecutivo de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (Aafaf), Francisco Domenech Fernández, denunció que la empresa LUMA Energy mantiene secuestrada la presentación de los estados financieros auditados del gobierno de Puerto Rico al incumplir con la entrega de información sobre los gastos totales de la operación eléctrica.

“La única razón, y lo digo con toda candidez, por la que los estados auditados

Domenech Fernández indicó que el operador del componente de transmisión y distribución de la red eléctrica de la Isla “debe esta información desde el año pasado (2024)”.

“Hay cartas y ‘emails’ exigiendo a LUMA que entregue la información, pero ellos todavía no han cumplido, así que LUMA no solo nos incumple con el servicio eléctrico, sino que también nos está haciendo incumplir con los requisitos de Promesa (Ley para la Supervisión, Administración y Estabilidad Económica de Puerto Rico) para sacar a la Junta de Control Fiscal (JCF)”, aseveró el funcionario al recordar que

el estatuto aprobado por el Congreso estadounidense en 2016 establece que uno de los requisitos para el fin de la supervisión financiera impuesta sobre el funcionamiento del gobierno puertorriqueño es la certificación de cuatro presupuestos balanceados, para lo cual se requiere la presentación de estados financieros auditados.

Dato relevante

El abogado de profesión destacó que debido a que LUMA corre la operación de transmisión y distribución del sistema eléctrico y tiene a su cargo la facturación por medio del modelo de alianzas público privadas (APP), es la única entidad que tiene acceso a información de gastos e ingresos de la operación eléctrica.

“La AEE ya no posee esa información, por lo que el gobierno, siendo cliente de LUMA, entonces le exige que cumpla, pero ya va para casi un año que no ha entregado esa información para los estados financieros auditados del 2023. Esos datos es lo único que falta para tener los (estados financieros auditados)”, reiteró.

Podría afectarse la presentación de los estados financieros auditados correspondientes al año fiscal en curso.

El jefe de Aafaf advirtió que, de persistir el incumplimiento de LUMA en la entrega de información, también se podría ver afectada la presentación de los estados financieros auditados correspondientes al año fiscal en curso.

“Esto nos ha preocupado y por eso ya hemos sostenido reuniones para que LUMA entienda el daño que

nos está ocasionando para salir de la Junta de Control Fiscal y además poder regresar a los mercados de capital al no estar a tiempo con esta información que contractualmente están obligados a entregar a tiempo”, reiteró Domenech Fernández.

Recalcó que la presentación de los estados financieros auditados es un paso vital para que el gobierno de Puerto Rico pueda ser admitido nuevamente en el mercado de bonos que es otro de los requisitos para la salida de la junta fiscal.

LUMA asegura no son los únicos Ante los señalamientos de Domenech Fernández, LUMA Energy indicó a EL VOCERO que su principal oficial financiero, Andrew Smith, envió una misiva el pasado 18 de junio a varios funcionarios gubernamentales refutando que la empresa es la única causa del atraso, aunque no negó que

debe información al gobierno de Puerto Rico. En la misiva, Smith argumentó que un informe del Departamento de Hacienda sobre el progreso de la presentación de los estados financieros de la AEE establece que “LUMA fue responsable solamente de 10 de los 62 ítems preparados por el cliente (PCB, en inglés) pendientes”, mientras que el resto de los asuntos espera por información de la corporación pública. Asimismo, el oficial de LUMA reclamó que una consultora de la AEE, Sara Cortés -de la firma Galíndez LLC- confirmó, a través de una comunicación con fecha del 6 de junio, “un error de contabilidad de aproximadamente $400 millones derivado del efecto acumulado de entradas incorrectas de datos al sistema de contabilidad desde el año fiscal 2018”. “Este error se encuentra bajo revisión por los audito-

Domenech aseguró que LUMA debe información desde el año pasado. >Yadiel Pérez / EL VOCERO

> viernes, 1 de agosto de 2025

res externos de la AEE y pudiera requerir una correc ción en estados financieros previos presentados por la AEE y, potencialmente, el gobierno de Puerto Rico. Este resultado, exclusiva mente atribuible a la AEE, podría resultar en un atraso de las auditorías en curso”, reiteró Smith.

En ese sentido, el oficial de la privatizadora negó la aseveración de que LUMA esté directa o indirectamen te responsable en su tota lidad de cualquier retraso incurrido por la AEE en la presentación de estados au ditados financieros del año fiscal 2022-2023.

Asimismo, Smith puso en tela de duda la extensión de tiempo que el gobierno atribuye al retraso en la pre sentación de la información requerida.

“El auditor de la AEE, la firma KPMG, tiene la auto ridad y discreción para re abrir las peticiones que han sido respondidas previa mente por LUMA y, con fre cuencia lo hacen”, reclamó.

Motivo para cancelar contrato

Cabe destacar que el incumplimiento en sus obligaciones de presentar informes financieros auditados fue incluido dentro las múltiples causales detalladas en una misiva de más de 80 páginas que la Au-

Hay cartas y ‘emails’ exigiendo a LUMa que entregue la información, pero ellos todavía no han cumplido, así que LUMa no solo nos incumple con el servicio eléctrico, sino, también nos está haciendo incumplir con los requisitos de la Promesa para sacar a la Junta de Control Fiscal.

Aafaf

toridad para las Alianzas Público-Privadas (AAPP) cursó a LUMA Energy notificándole que el persistir en dichas conductas pudiera conllevar la cancelación de su contrato.

En la carta se le advirtió a la gerencia de la privatizadora que la sección 5.15©(i) los obliga a proveer “datos financieros completos y precisos necesarios para auditorías y estados financieros”.

La AAPP resaltó varias instancias en las que la AEE le atribuyó a la negativa de LUMA de conceder acceso a su sistema informático y falta de cooperación en proveer información financiera y otros

24 asuntos de auditoría -algunos con atrasos de sobre 200 días- como motivo para la demora en la preparación de los estados financieros de la corporación pública correspondientes al año fiscal 2022-2023.

“No sé cuántas cartas ya el zar de Energía (y director ejecutivo de AAPP) Josué Colón envía semanalmente a LUMA, pero creo que son a veces como 10 cartas distintas documentando los incumplimientos y solicitando que los remedie”, comentó Domenech Fernández al asegurar que desde la secretaría de la Gobernación se ha brindado apoyo a la gestión de fiscalización de los operadores de la red eléctrica. En ese sentido, el director de Aafaf catalogó la notificación de incumplimiento a LUMA como un “paso que se tenía que hacer”.

“El zar pudo recientemente darles una notificación a LUMA diciéndole que, bajo el contrato, ‘estás en incumplimiento con todas estas cosas y se activa la cláusula (de cancelación). Ahora nos tenemos que sentar en un mecanismo de mediación para darte la oportunidad a ver si puedes curar, sanar, remediar estos incumplimientos crasos’. Si no pueden entonces, comienza el proceso de sustituirlos con otro operador”, declaró.

Consumidores verán ligera baja en su factura de luz

Redacción >EL VOCERO

El Negociado de Energía aprobó ayer una nueva tarifa base provisional y una reducción acelerada en los factores de ajuste trimestrales, lo que resultará en una leve disminución neta en el costo de la electricidad para los consumidores durante los meses de agosto y septiembre de 2025. Según las resoluciones emitidas, la tarifa base aumentará en 3.412 centavos por kilovatio-hora (kWh) a partir del 1 de agosto. No obstante, esta alza será compensada por una reducción de 3.426 centavos por kWh en los ajustes trimestrales —que incluyen el Factor de Compra de Combustible (FCA) y el Factor de Compra de Energía (PPCA)— lo que implica una baja neta de 0.014 centavos por kWh en la factura.

La tarifa base aprobada incorpora fondos para cubrir las pensiones de los retirados de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE).

La determinación del Negociado de Energía contó con el voto mayoritario de cuatro de los cinco comisionados. El presidente del Negociado, Edison Avilés Deliz, emitió una opinión disidente en parte en la que destacó la importancia de comunicar con claridad la composición de la tarifa eléctrica y los efectos combinados

de estas determinaciones regulatorias, por lo que dijo que hubiera preferido que ambos asuntos fueran atendidos en una sola Resolución y Orden. Asimismo tuvo una disidencia total relacionada a la tarifa provisional aprobada, ya que entiende que no se debió excluir a los clientes que están acogidos a la medición neta de la aportación al pago de las pensiones de la AEE. Además, sostuvo que no se debieron aprobar partidas de proyectos cuyo financiamiento están bajo la evaluación del Departamento de Energía Federal (DOE) hasta tanto haya una determinación final sobre esos asuntos.

Con el fin de clarificar, el presidente del Negociado explicó que la tarifa base representa los costos fijos de operación, mantenimiento e infraestructura del sistema eléctrico, mientras que los factores de ajuste trimestrales reflejan cambios en el costo real del combustible y la energía comprada.

“Ambos elementos, en conjunto, componen la tarifa total que pagan los consumidores. La tarifa base es revisada periódicamente para recuperar los costos fijos y proyectados de operación, mantenimiento, inversiones de capital y otros elementos permanentes de costo, según lo establecido en el procedimiento de revisión tarifaria en

curso. Mientras que los factores de ajustes trimestrales están sujetos a revisión y actualización frecuente para garantizar una recuperación de costos precisa, oportuna y alineada con las condiciones reales del mercado. No están diseñados para duplicar o solaparse con la tarifa base, sino para complementarla ajustando la tarifa ante la variabilidad de costos”, sostuvo el presiden te del Negociado.

Sin responder

Mientras tanto, este diario New Fortress Energy no había respondido ayer un pedido oficial de información (RFI, en inglés) del zar de Energía, Josué Colón emitido el lunes en la noche, poco después de que trascendiera que la empresa que remolca sus barcos de transporte de gas detuvo las operacio nes en los Muelles A y B del Puerto Nuevo en San Juan en reclamo del pago de una deuda millonaria acumulada desde marzo.

La gobernadora negó que se hubierna detenido las operaciones

Habrá una baja neta de 0.014 centavos por kWh en la factura. >Archivo / EL VOCERO

y NFE no respondió un pedido de información de este medio.

>Rocío Fernández Urbina/EL VOCERO

Secretario advierte que escuela que no esté lista, no abrirá

ó Las clases comenzarán el miércoles 13 de agosto

En momentos en que el gobierno intensifica los trabajos del “back to school” en las escuelas públicas, el secretario de Educación, Eliezer Ramos Parés, advirtió que “infraestructura que no esté en condiciones para recibir estudiantes no va a abrir”.

“Por eso tenemos estudiantes que van a estar regresando a instalaciones alternas, porque todavía no hay trabajos por terminar, pero vamos a estar viendo comunidades regresar a sus escuelas durante este año escolar y que al momento cada una de ellas tiene una localidad y una ubicación”, comentó el funcionario.

Aunque no pudo precisar el número de estudiantes que tendrán que comenzar su semestre académico en una instalación alterna el próximo miércoles, 13 de agosto, Ramos Parés indicó que la mayoría son de la zona sur, específicamente de los pueblos de Guánica, Ponce, Yauco, Guayanilla y Peñuelas, zona cero de la actividad sísmica que afectó la Isla en el 2020.

De igual manera, el secretario destacó que a lo largo del año académico también se reubicarán otras comunidades escolares, en cuyos planteles se iniciarán trabajos de reconstrucción.

movilizar cuando sea justo y necesario. Tenemos la posibilidad de arrendamiento en algunos municipios y hay universidades que han ofrecido sus instalaciones, también colegios cerrados que igualmente han ofrecido sus facilidades, por lo que hay una inversión pequeña que se va estar haciendo en algunos de estos casos”, agregó el funcionario.

De vuelta a la ESCUELA

“Tenemos escuelas donde ya vislumbramos dónde vamos a movilizar, pero quiero

El Departamento de Educación (DE) ha enfrentado grandes retos a la hora de concretar acuerdos conducentes a la donación de cientos de miles de sillas y mesas que serán reemplazadas este año en 790 escuelas públicas.

“Hemos tenido pedidos de parte del gobierno de República Dominicana y organizaciones sin fines de lucro para trasladar a Haití y otras islas estos pupitres. Estamos tratando de finiquitar esto en conjunto con la Administración de Servicios Generales (ASG) y el Depar-

Por otro lado, la Oficina de Infraestructura y Reconstrucción del DE informó que actualmente se realizan 784 proyectos en unos 576 planteles, por medio de una inversión de $3.8 millones provenientes de fondos de la Agencia para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés), Ayuda de Emergencia (ESSER) y otras fuentes federales.

Convenios con municipios Entretanto, el director de la Oficina de Mejoramiento de las Escuelas Públicas (OMEP), Francisco J. Cruz Rivera, indicó que 49 municipios firmaron convenios para el mantenimiento de áreas verdes de 477 escuelas.

“Actualmente, todos los convenios se encuentran en ejecución, trabajando activamente en la limpieza y acondicionamiento de las escuelas asignadas. Esta labor ha sido clave para garantizar entornos escolares seguros, limpios y listos para recibir a nuestros estudiantes”, resaltó Cruz Rivera sobre la iniciativa que se gestionó por medio de una in versión de $10.3 millones.

También se gestionaron otros conve nios con 23 municipios para el mante nimiento de áreas verdes de 152 escue las con inversión de $5.8 millones.

Asimismo, el directivo destacó que Educación ha gestionado seis contratos de servicios de fumigación para 856 escuelas, a un costo de $3.9 millones.

784 son los proyectos que se realizan en unas 576 escuelas

“En el tema de comedores escolares, cuando arrancamos el verano había 15 comedores escolares cerrados. De esos, la meta es que solamente siete estén recibiendo comida a nivel satélite, es decir, que se traslade comida de otro lugar, y poco a poco se va a ir abriendo a esos comedores escolares que su problemática mayor es la infraestructura”, agregó el secretario.

El secretario de Educación dijo que reubicarán las comunidades escolares, cuyos planteles tengan programados trabajos de reconstrucción.

Educación donará sillas y mesas a otros países

tamento de Estado”, indicó el secretario de Educación, Eliezer Ramos Parés.

Según el funcionario, algunas de las situaciones que han obstaculizado el proceso son el cambio en la secretaría de Estado tras el retiro de la nominación de la licenciada Verónica Ferraiuoli al cargo y la remoción de César Cedeño al puesto cónsul de la República Dominicana en Puerto Rico.

“Uno de los grandes retos, más allá de los acuerdos que se pudieran firmar entre gobiernos, es el traslado. Había un equipo de trabajo por parte del gobierno de República Dominicana

que estaba gestionando y mirando la oportunidad de asumir esta responsabilidad. Recientemente, también tuvimos acercamiento de parte de una organización sin fines de lucro que está dispuesta a trabajar la logística y la conectividad entre los gobiernos de Haití y otras islas del Caribe”, abundó.

Según la directora del área de Servicios Generales del DE, la profesora Joanelly Maldonado Velázquez, la agencia sustituirá este año 211,331 sillas y pupitres en combos para los salones hogares de 790 escuelas a través de una inversión de $54,968,340.

La región educativa de

es que se

Mayagüez es la única donde todavía no se ha completado la entrega del nuevo equipo y, donde solo se han impac-

tado 24 de 94 planteles.

A preguntas de EL VOCERO sobre el motivo del atraso en esa región, Maldo-

nado Velázquez indicó que la agencia enfrentó retos con centros de acopio para los pupitres. Mientras que el titular de Educación dijo que se debió a que el proyecto se vio momentáneamente detenido a principios del 2025 por la congelación de fondos del gobierno federal.

Maldonado Velázquez afirmó que la expectativa es que se complete la entrega de nuevos pupitres y mesas en la región de Mayagüez para septiembre.

“Sabemos que tenemos otras áreas que debemos impactar a futuro, pero en este momento la entrega es a salones hogares”, subrayó la funcionaria.

>Peter Amador Rivera / EL VOCERO
La expectativa
complete la entrega de nuevos pupitres y mesas en la región de Mayagüez para septiembre. >Archivo / EL VOCERO
Trabajan en la limpieza de escuelas para el inicio de clases. >Yadiel Pérez / EL VOCERO

Unaproducciónde

Porprimeravezenel

Coca-Cola Music Hall el show de comedia más espectaculardelaño

DaniloBeauchamp, juntoalosmásfamosos comediantes te harán reir hastamásnopoder

Además, Joseph Fonseca yManny Manuel se unen a Danilo en esta experiencia especial

Opiniones mixtas sobre salir de reforma policial

ó Líderes sindicales y organizaciones explican posturas a favor y en contra

>El

La petición realizada por la gobernadora Jenniffer González al Departamento de Justicia federal para que la Policía salga de la reforma policial ha levantado opiniones a favor y en contra. Por un lado, líderes sindicales de la Uniformada reiteran que están listos para no ser supervisados a nivel federal y, por otro, organizaciones que protegen los derechos civiles anticiparon lo peligroso que pudiera ser para la sociedad esa salida.

El director legal de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU), Fermín Arraiza Navas, aclaró que la Policía no dejará de ser parte de la reforma solo porque la mandataria lo haya solicitado, ya que hay requisitos con los que se tiene que cumplir.

“La evidencia al día de hoy apunta a que la Policía no ha cum-

plido con los acuerdos. Esto implica que, dentro o fuera del Departamento de Seguridad Pública, la Uniformada continuará bajo la reforma”, aseguró.

“Por otro lado, sugerir que el pago de un salario y retiro digno para los policías depende de redestinar fondos dirigidos al cumplimiento de la reforma, es un acto de manipulación que falta a la verdad y que enfrenta dos asuntos que pertenecen al mismo lado de la balanza: la protección de los derechos civiles de todas las per-

sonas y un salario y retiro digno para los miembros de la Policía”, dijo en declaraciones escritas para EL VOCERO.

El presidente del Comité Dominicano, José Rodríguez, teme que la posible salida sea un retroceso en la seguridad para la comunidad dominicana que residen en Puerto Rico. Manifestó que las redadas migratorias que realizan las autoridades federales como parte de la política pública del presidente Donald Trump, “lo hacía la Policía y eso es lo que no queremos que

Una misión histórica, una cobertura sin precedentes.

vuelva a pasar aquí”.

“El uso de la fuerza, esas son cosas que no se han trabajado… Es que el mismo informe del monitor habla de que todavía hay áreas de incumplimiento, por ejemplo, la agresividad de la fuerza de choque cuando el pueblo marcha pacíficamente”, mencionó.

“Cuando matan dos o tres personas, hay una masacre, no había un policía por ahí, pero usted convoca una marcha y aparecen 3,000 policías. Entonces, la Policía está para reprimir, pero no para combatir el crimen”, consideró.

Entretanto, la organización Kilómetro 0, consignó su total oposición a la posibilidad de que la Policía no se tenga que regir por los parámetros establecidos en la reforma. Aunque consideran que los avances han sido mínimos, prefieren continuar teniendo esa herramienta para evitar muertes.

Sí, a la salida

Contrario a las organizaciones, sindicatos del cuerpo policial defendieron la gestión de la gobernadora de intentar desligar a la Policía de las exigencias federales. Para Gabriel Hernández, presidente de la Asociación de Policías Unidos Luchando (APUL), este paso sería de beneficio para los

oficiales y la ciudadanía.

Hernández dijo que “ninguna reforma” va por encima de la ley y que hay un sinnúmero de intervenciones que, por acatar la reforma policial, no cumplen con la ley.

“La Ley de Tránsito 22, establece que tú (policía) sí puedes ir y perseguir en una persecución a un vehículo, porque lo establece que sí puede. Sin embargo, la reforma establece que no, que tú tienes que detenerte, ya tú no puedes seguir. Entonces, la persona está cometiendo un acto delictivo”, detalló.

El inspector José González Montañez, quien preside la Asociación de Policías Organizados (APO), coincidió y alegó que a los monitores de la reforma no les interesa resaltar los avances de la Uniformada.

“Mandan gente de la reforma a identificar fallas a la Policía e identifican fallas por identificar, porque obviamente, si el personal de la reforma dicen que la reforma está bien, pues pierden su trabajo”, expresó.

“El monitor tiene un sueldo exorbitante. Yo siempre he dicho que la reforma se acaba tan pronto al monitor se le pague lo que cobra un coronel de la Policía, pero esa gente gana más de $240 a $260,000, es algo exagerado”, aseveró.

Sindicatos policiales defendieron la gestión de la gobernadora de intentar desligar a la Policía de las exigencias federales. >Rocío Fernández / EL VOCERO
MADERA EVENTS

OPINIÓN

>12

La verdad no tiene precio > viernes, 1 de agosto de 2025

La falsa promesa de la autonomía: ni con España, ni con Estados Unidos

a idea de la autonomía ha sido invocada en distintas etapas de la historia de Puerto Rico como una solución intermedia al dilema del estatus político. Sin embargo, tanto la experiencia histórica bajo el dominio español como la realidad constitucional bajo la soberanía de Estados Unidos, demuestran que la autonomía, entendida como un autogobierno pleno sin soberanía, ha sido y sigue siendo una ilusión. En 1897, el gobierno español concedió a Puerto Rico una Carta Autonómica que supuestamente, otorgaba control sobre sus asuntos internos. Algunos sectores aún la evocan como un ejemplo de lo que podría lograrse con una “asociación” política no colonial. Pero esa visión romantizada ignora hechos fundamentales. Aquella autonomía fue tardía, limitada y efímera. España retuvo el control de asuntos clave como relaciones exteriores, defensa y comercio. La administración seguía dependiendo del poder imperial, y la capacidad de acción del gobierno local era estrictamente supervisada desde Madrid. De hecho, esa autonomía fue suspendida tras la entrada estadounidense a Puerto Rico en julio de 1898 y el Tratado de París en diciembre siguiente, lo que evidencia cuan frágil e irreal era ese modelo. Bajo Estados Unidos, la situación no ha sido muy diferente. Aunque en 1952 se aprobó la constitución de gobierno interno (que engañosamente, se dio en llamar del Estado Libre Asociado), el Tribunal Supremo federal ha dejado claro que Puerto Rico sigue siendo un

territorio bajo la cláusula territorial de la Constitución de Estados Unidos. Eso significa que el Congreso tiene poder plenario sobre la isla y puede, en cualquier momento, alterar o revocar decisiones del gobierno local. La imposición de la Junta de Supervisión Fiscal bajo la Ley Promesa en 2016 dejó al descubierto la falta de verdadera autonomía: Puerto Rico no controla sus finanzas, y muchas de sus decisiones políticas están subordinadas a una entidad impuesta por Washington.

Quienes promueven una mayor autonomía dentro del ELA insisten en que se puede renegociar la relación para que Puerto Rico maneje sus asuntos internos con más libertad. Pero esto choca con la estructura del sistema constitucional de Estados Unidos. La Constitución no contempla una soberanía compartida con un territorio no incorporado. El Congreso puede legislar unilateralmente sobre Puerto Rico, y cualquier intento de crear una relación “de igual a igual” sin la estadidad o la independencia carece de base legal y política.

La autonomía, por tanto, no solo ha sido históricamente un sueño, sino que en el contexto actual representa un estancamiento político. No resuelve el problema fundamental: la falta de soberanía del pueblo puertorriqueño sobre su destino. Pretender que se puede lograr una autonomía digna y duradera bajo un sistema que no la reconoce constitucionalmente es engañoso. Puerto Rico necesita una solución definitiva, no un espejismo.

ELos comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de PubliInversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.

Demografía en crisis: Puerto Rico envejece sin hijos

l balance poblacional ideal en una sociedad saludable se define con claridad: 40% de jóvenes entre 0 a 29 años, otro 40% entre 30 a 59, y solo un 20% sobre los 60. Puerto Rico, lamentablemente, no se acerca. Hoy vivimos un perfil invertido: 31% jóvenes, 38% adultos medios y 31% adultos mayores. Nuestra base poblacional se erosiona, y el relevo generacional está en peligro.

Esta realidad tiene raíces profundas. En los años 50, con el impulso del programa Manos a la Obra, miles de puertorriqueños emigraron a Estados Unidos. A la vez, se promovieron esterilizaciones masivas, muchas veces sin consentimiento informado. El resultado: un país envejecido, con una natalidad que no se ha recuperado, y una juventud que continúa emigrando por falta de oportunidades.

Algunos municipios reflejan ya las consecuencias extremas. En Rincón y Hormigueros, más del 37% de sus habitantes son adultos mayores. El futuro allí no llega: envejece. Las escuelas se vacían, los centros de salud colapsan y las cunas se guardan.

Pero no todo está perdido. Pueblos como Las Piedras, Naguabo y Morovis presentan una distribución cercana al balance ideal. Allí aún nacen niños, los adultos trabajan, y los mayores envejecen acompañados. Son territorios donde aún es posible criar. También Mayagüez, con el doble de jóvenes entre 20 y 24 años que cualquier otro municipio, gracias a su vida universitaria. Si esa juventud encuentra

vivienda, empleo y servicios, podría quedarse. Y echar raíces.

Además, hay un detalle que no debemos ignorar: el futuro de Puerto Rico podría estar en la montaña. Barranquitas, Orocovis, Villalba y Peñuelas aún conservan un núcleo fuerte de niñez. Son pueblos con tradición agrícola, familiar, comunitaria. Allí los niños juegan en la tierra, la abuela vive al lado, y la escuela todavía tiene nombres conocidos. Son lugares donde aún se siembra humanidad.

Países como Japón, Israel, España y Singapur enfrentaron crisis similares. Supieron responder con políticas de repoblación, incentivos fiscales, apoyo al cuido infantil y a las familias jóvenes. Puerto Rico debe dejar de ver estas prácticas como ajenas y comenzar a adaptarlas con sentido local.

La solución no está en discursos, sino en acción. Si se priorizan los pueblos con mayor equilibrio poblacional, se fortalecen servicios básicos, se repuebla el interior y se apoya la crianza, aún hay esperanza.

Porque si algo debemos aprender, es esto: a quienes llamamos “de la Isla” por no ser del área metropolitana —como si el resto no lo fuera— son precisamente quienes sostienen hoy el frágil balance generacional del país. Son ellos quienes están criando, sembrando, resistiendo.

Y lo que ellos siembren hoy… será, sin duda, el Puerto Rico que mañana heredaremos todos.

>Suministrada

> viernes, 1 de agosto de 2025

Objetivo Fama me cambió la vida. Siempre lo dije, era ama de casa y ya estaba yo hasta el final de la edad límite y siempre fui muy insegura a la hora de estar en el escenario, pero siempre la música y la gente me transformaban en el escenario.

Cristina Eustace

JuezaObjetivo Fama

La ganadora de la quinta temporada de Objetivo Fama será jueza en la nueva edición del reality show. >Suministrada

Cristina Eustace se integra al panel de jueces de Objetivo Fama

Desde que alzó la voz victoriosa en la quinta temporada de Objetivo Fama (OF) en 2008, Cristina Eustace quedó hechizada por Puerto Rico. La isla se le quedó en el alma, como un canto que no cesa. Siempre soñó con volver, y aunque jamás pensó que el destino, la traería de vuelta, Puerto Rico la llamó de regreso. Esta vez no como concursante, sino como parte fundamental del renacer del programa que la vio brillar.

“Estoy muy emocionada, a mí Objetivo Fama me cambió la vida. Siempre lo dije, era ama de casa y ya estaba yo hasta el final de la edad límite y siempre fui muy insegura a la hora de estar en el escenario, pero siempre la música y la gente me transformaban en el escenario. Mi carrera profesional está en esa línea y creo que era necesario tener algo así de regreso”, expresó.

Y es que, la exponente será parte del jurado que evaluará gala tras gala a los 20 talentos que aspiran a lograr un sitial en el mundo de la música en el regreso de esta producción a partir de mañana. Ana Isabelle y Roberto Sueiro la acompañarán en esta encomienda.

“Sé lo que van a pasar los niños allá dentro… No es solamente el talento, pero como ya todos sabemos, también la conexión que tú tengas con el público y creo que eso también transforma... Puerto Rico es el pueblo más musical que he conocido en la vida y por eso de aquí sale tanto y hacen tanto ruido”, subrayó.

PUERTO RICO LA LLAMA DE REGRESO

“Lucha, siente y vive”

A 17 años de su triunfo, Cristina Rascón Meléndez, nombre de pila, afirmó que aún recibe el

cariño del público, que la sigue identificando con esas tres palabras que adoptó como lema durante su participación en el programa: “lucha, siente y vive”.

Ese es también el mensaje que transmite a la nueva generación de concursantes del reality show a partir de mañana.

“(El consejo es) que no se enganchen, que se preparen muchísimo. Yo me preparé también antes de mis audiciones, así yo lo hice y empecé a entrenar muchísimo, nadé mucho para poder aguantar la respiración. Ya después de que uno se prepara, verdaderamente tienes que vivir el momento. Hay que vivir el presente porque esos momentos llegan solamente una vez”, reflexionó.

“De verdad que para mí OF ha sido de los mejores momentos de mi vida. Cantar con un teatro lleno, con las mejores ovaciones de mi vida, hasta el día de hoy creo que ha sido de los mejores momentos de mi vida”, reiteró.

Impulsada por los retos

Aunque vive en gratitud por la oportunidad de haber ganado OF, Cristina aseguró que en su caminar “no todo fue color de cosa”.

En entrevista con EL VOCERO, la intérprete de pop y de música regional mexicana recordó uno de los momentos más duros que vivió en el programa. Iniciando una de sus presentaciones, vio cómo el público

comenzó a salir del Centro de Bellas Artes (CBA) de Guaynabo. Confesó que eso la llenó de tristeza.

“Ha sido uno de los momentos más difíciles, porque ahí te das cuenta de que muchas veces uno se va por las banderas”, rememoró.

Sin embargo, esa gala terminó con un giro positivo, y desde entonces, Cristina reafirmó su amor por Puerto Rico. Al comenzar a interpretar el coro de La gata bajo la lluvia, “se ve en las cámaras cómo la gente empieza a levantar los brazos y regresa”.

“Todos mis compañeros me aplaudieron de pie... Me di cuenta de que Puerto Rico me apoyó por mi talento, o sea, has-

ta el día de hoy la gente ha votado por mí y la Isla sigue votando por mí y por mi ta lento”, recordó.

Recalcó que siempre sintió que ese proyecto estaba desti nado para ella. Aunque durante esa temporada hubo audiciones en Dallas, Texas —ciudad don de residía en ese momento—, no pudo asistir. No obstante, más adelante y con el apoyo de su gente, logró trasladarse a Miami, donde conquistó a los jueces con una interpretación a capela de ese tema que le ganó el respeto del público de la Isla.

A partir de ese momento, su enfoque fue claro: observar su entorno y vivir el presente.

“Aprendí de Objetivo Fama que no es ganar, es que sigas

La fama es efímera, te subes, bajas, te das golpes, regresas, pero al final de cuentas, lo que más queda son las experiencias que vivas el presente.

evaluando a los participantes en cada gala. >Suministrada

haciendo amigos, conocidos, porque en este camino te caes y te levantas. La fama es efímera, te subes, bajas, te das golpes, regresas, pero al final de cuentas, lo que más queda son las experiencias que vivas el presente”, remarcó.

La conducción de OF, que se llevará a cabo todos los sábados desde el CBA de Caguas, estará a cargo de Jimena Gállego, junto a López como co-conductora. Denise Quiñones será la directora de la casa-estudio donde vivirán los participantes. Mientras que Víctor Santiago y Gabriela Short animarán OF Sin Editar, que se transmitirá todos los miércoles.

A partir del lunes, la producción, cuyo ganador recibirá un premio de $50,000 y un contrato con Duars Entertainment, tendrá transmisiones en vivo 24/7 a través de YouTube, Estrella TV y objetivofama.net.

Cristina recuerda cómo La gata bajo la lluvia la ayudó a conectar con el público puertorriqueño. >Suministrada

Roberto Sueiro y Ana Isabelle se unirán a Cristina como jurado durante las 14 semanas de competencia,

FARMACIA CARIDAD #45

FARMACIAS ALIADAS

DEL CARMEN

WALGREENS I

¡OBTÉN EL REGISTRO DE VACUNACIÓN PVAC-3 (HOJA VERDE) GRATIS, EN CENTROS PARTICIPANTES!

02 DE AGOSTO 2025 9:00AM A 3:00PM

FARMACIAS ALIADAS

FARMACIA CARIDAD #10

WALMART SUPERCENTER WALGREENS

FARMACIA CARIDAD #32

FARMACIA CARIDAD #33

FARMACIA CARIDAD #34

FARMACIA CARIDAD #35

WALMART WALGREENS (TODAS)

FARMACIA CARIDAD #41

FARMACIA CARIDAD #39

WALMART WALGREENS

WALMART SUPERCENTER

FARMACIA CARIDAD #44

WALMART SUPERCENTER WALGREENS

FARMACIAS ALIADAS MIRADERO WALMART WALGREENS

WALGREENS

WALGREENS

WALGREENS

WALGREENS

FARMACIA CARIDAD #47

FARMACIAS ALIADAS LOURDES

WALGREENS - COTO LAUREL

WALMART

FARMACIA CARIDAD #10

FARMACIA CARIDAD #46

WALMART SUPERCENTER WALGREENS

WALGREENS

WALMART SUPERCENTER WALGREENS

FARMACIA CARIDAD #14

FARMACIA CARIDAD #36

FARMACIA CARIDAD #37

FARMACIA CARIDAD #38

WALMART SUPERCENTER WALGREENS

CAROLINA

FARMACIA CARIDAD #14

FARMACIA CARIDAD #36

FARMACIA CARIDAD #37

FARMACIA CARIDAD #38

WALMART SUPERCENTER WALGREENS

FARMACIA CARIDAD #12

FARMACIA CARIDAD #30

FARMACIA CARIDAD #31 WALGREENS

WALMART SUPERCENTER

WALMART SUPERCENTER DE BARAMAYA WALGREENS

WALGREENS

WALGREENS

WALGREENS

WALGREENS

PLAZA LAS AMÉRICAS

PRIMER PISO ROTONDA FRENTE A

FARMACIA CARIDAD #9

FARMACIA CARIDAD #26

FARMACIA CARIDAD #27

FARMACIA CARIDAD #28

FARMACIA CARIDAD #29

FARMACIAS ALIADAS YARIMAR I

WALGREENS - AVE. ASHFORD

WALGREENS - PLAZA LAS AMÉRICAS

PLAZA LAS AMÉRICAS

ATRIO 1.ER NIVEL FRENTE A GALERÍA FERIA DE SALUD

02 DE AGOSTO 2025 9:00AM A 5:00PM

CHARLAS HOJA VERDE DE VACUNACIÓN GRATIS VACUNACIÓN PARA TODAS LAS EDADES (VITAL Y PRIVADO)

Look para ir a Alfombra Roja

EL ESTILO QUE GRITA

FAMA

Consigue el look para verte como un artista

Esta semana comienza una temporada cargada de música, sueños y nuevos rostros que buscan conquistar al público. Con eso en mente, creamos una guía de estilo pensada para quienes quieren proyectarse como artistas, ya sea que estén comenzando su camino o simplemente deseen llevar ese aire de estrella a su día a día.

Para atender a medios y fanáticos

Sandalias con tacón de Novus.
Pantallas Tous.
Camisa Oversized de botenes Gap. Corset en mahón de H&M.
Pantalones florales de Mango.
Sandalias con tacón de Zara.
Cartera en raffia Tory Burch.
Top y falda de Eclíptica Atelier.
Cartera de Parfois.

IMPRESIONA

CAUTIVA en premios

a tus seguidores

Suit (fit relajado) de H&M.
Pantalón (fit relajado) de H&M.
Loafers de Novus.
Reloj Bulova de Jcpenney.
Chaqueta mahón de Zara.
Bermudas de Zara.
Jersey de Frsh Company.
Loafers de Galería.
Reloj de bolsillo Bulova.

Ritmo emergente

ó J Rochet propone música más agresiva en su nuevo EP, Nada es para siempre

La vena artística de J Rochet llegó vía herencia. Su primera referencia de cantante fue su padre, que era parte de uno de los llamados Barber Shops Quartet en Brooklyn y lo puso a escuchar rock and roll, rock y pop. Su abuelo le enseñó a tocar teclado y lo expuso a una máquina

que es el pop. Pop siendo melodías catchy y digeribles, algo que puedes cantar y siempre ponen alrededor de este sonido bubblegum. Estoy claro que mi música no es fácil de digerir inmediatamente sónicamente por la distorsión y lo disruptiva que es”, explicó el artista.

Sin embargo, desligarse del pop no es artísticamente posible para él. “No sé cantar de ninguna otra forma que no sea con melodías catchy, pop, soul y con entrega vocal”, confesó. Tras seis años de su

Mi música es una versión destructiva y distorsionada de lo que yo creo que es el pop. Estoy claro que mi música no es fácil de digerir inmediatamente sónicamente por la distorsión y lo disruptiva que es J Rochet Artista

álbum debut como solista, el artista oriundo de San Juan ahora presenta su nueva producción discográfica, Nada dura para siempre, donde se sumerge en una etapa musical que lo ha dirigido hacia “un sonido más agresivo”. Se trata de un concepto que siempre ha estado presente en su proceso creativo, pero que no alcanzó abrazar completamente hasta este momento.

“Este sonido viene de una necesidad de

depurar sentimientos para causar un impacto que acompañe al punto del disco: Nada dura para siempre, aprovecha el momento. Todo eso, parece ser un electroshock al sistema de que el tiempo está contado y hay que hacer lo más que se pueda con ese tiempo”, explicó.

Los sencillos del proyecto saldrán uno por uno junto a un video musical que, según el artista,

representará de manera abstracta el desperdicio del tiempo. “Es un concepto que llevo pensando en mucho tiempo”, puntualizó. Además, contará con múltiples colaboraciones artísticas.

Momento de apostar al indie

Aunque se trate de una propuesta que, en sus palabras, es disruptiva, J Rochet considera que es el mejor momento para apostar musicalmente a algo distinto.

“Se ha visto que la escena indie ha crecido bastante, se le ha dado un espacio, ha infectado a otros géneros. Vemos a artistas como Jhayco y Bad Bunny, adquirir el alternativo y aplicarlo en su música”, dijo.

sonido Apuesta al

Precisamente, los nuevos formatos en los que las personas escuchan música han eliminado las fronteras geográficas y solo basta buscar para tener acceso a cualquier ritmo mundial que esté disponible en las plataformas digitales. J Rochet le atribuye a ese fenómeno la apertura de las audiencias a música nueva.

“Yo digo que estamos en un momento de una hemorragia completa de música de todos los tipos. Creo que tiene que ver mucho con el factor de playlist. Ha reprogramado a la gente a no escuchar solamente una cosa y eso es lindo. El arte es múltiple. Eso se ha amplificado por las redes y los nuevos formatos en los que escuchamos música. Por eso estamos viendo la aceptabilidad de tanta otra música”, concluyó. Espejo, la primera canción de Nada dura para siempre, ya está disponible en las plataformas digitales.

El artista describe su música como “anti-pop”. >Rocío Fernández Urbina / EL VOCERO

Hablando URBANO

El artista ambiciona que su proyecto se convierta en algo “transgeneracional”. >Yadiel Pérez/ EL VOCERO

En su nuevo álbum, Lil Joujou busca llevar un mensaje sanador y contundente

Lil Joujou empezó a tener éxito musical cuando tenía apenas 22 años. Desde ese momento comenzaron las presentaciones, las producciones y los ritmos acelerados que exigen, muchas veces, las audiencias del género urbano. Aquello fue tanto, que el artista necesitó tomarse un descanso en el 2024 para entender “todo lo que estaba pasando alrededor mío, ver cómo pienso y cómo me siento sobre ciertas cosas”.

“Tras que empecé a construir mi propia vida personal ese año, pude también tener el tiempo de estudiar los errores del pasado y las experiencias que no quisiera volver a vivir”, afirmó en entrevista con EL VOCERO.

Durante el 2024, Antonio de los Santos Ortiz, nombre de pila de Lil Joujou, también se dedicó a observar cómo las redes sociales influyen en la perspectiva que tienen las personas sobre las relaciones.

“Hoy día hay muchas relaciones que son disfuncionales porque estamos influenciados por las redes sociales y nos cegamos”, opinó el artista de 25 años.

Disco lleno de sensaciones

Lo que aprendió de esa pausa, transformó su proceso musical y contribuyó creativamente a su nuevo álbum de ocho canciones, Sensaciones. Se trata de un proyecto conceptual que responde al propósito de llevar un mensaje sanador.

“La manera más exacta de expresarlo es que, este álbum y lo que soy musicalmente ahora, me separó de hablar de mí solamente y hacer música para que otras personas sanen. Especialmente en la letra y el mensaje. Si eres la persona haciendo daño o la víctima hay una canción para ti”, explicó. “Prácticamente, el disco es un ciclo de sensaciones que dos personas sienten y no termina en nada, porque ninguno de los dos tiene la razón, por todas las barreras que han creado socialmente… Siento que en parte es un problema de nuestra generación”, agregó.

Motivado por llevar un mensaje contundente y basado en sus experiencias, decidió que Sensaciones sería su primer álbum sin colaboraciones. En contraste con su último proyecto que incluyó a artistas como Villano Antillano, Dei V, Jon Z, Joyce Santana, Omar Courtz, Young Miko y Paopao. Según explicó, sin participaciones externas las letras y el mensaje quedarían más íntegras a lo que buscaba.

La experimentación musical la probó a nivel rítmico, saliéndose de los límites del género urbano. “Este proyecto y esos ritmos tuvieron la dicha de representar el mensaje. La pista, el ritmo y lo que hago instrumentalmente llevan el sentimiento que quería con lo que escribí… pero mezclar y masterizar este álbum me tomó más tiempo que cualquier otro, porque uno sigue creciendo musicalmente y se pone más exigente”, dijo Lil Joujou.

El artista identifica el álbum Sensaciones como un proyecto conceptual y que cumple en sí mismo su propósito irrepetible. Sin embargo, ambiciona que se convierta en algo “transgeneracional”, así como otros álbumes de los veteranos del género.

“Los artistas de ahora tenemos más artistas pa’ inspirarnos con los conceptos y entender cómo otros álbumes han cambiado culturalmente a la sociedad”, concluyó.

El disco es un ciclo de sensaciones que dos personas sienten y no termina en nada, porque ninguno de los dos tiene la razón, por todas las barreras que han creado socialmente… Siento que en parte es un problema de nuestra generación.

Lil Joujou Artista urbano

Mochila de Emergencia Prepara la

Agua Baterías

Kit de primeros auxilios

Linterna

Radio de baterías

Alimentos no perecederos

Dinero n efectivo deCargadores celulares

Lista de teléfonos de emergencia

Prepárate hoy, prepárate siempre.

Medicamentos con y sin receta

ECONOMÍA

La verdad no tiene precio > viernes, 1 de agosto de 2025

Optimismo cauteloso ante propuesta de reforma contributiva

ó Presidente de la Cámara anticipa que el enfoque es bajar las tasas de individuos y comercios

Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com

Diversos sectores económicos en la Isla han acogido con optimismo el anuncio de que la Cámara de Representantes retomará, en la sesión legislativa que inicia en este mes de agosto, los trabajos para una reforma contributiva que incluya la reducción de tasas contributivas para individuos y comercios.

El presidente de la Cámara de Representantes, Carlos “Johnny” Méndez, sostuvo que su compromiso en conjunto con el de la gobernadora, Jenniffer González Colón, es implementar la primera reforma contributiva “real” e “impactante” en más de 15 años.

“Esta será una de las iniciativas que vamos a trabajar durante la próxima sesión legislativa, una verdadera reforma que baje las tasas a individuos y comercios, promoviendo así mayor movimiento en nuestra economía”, expresó Méndez.

El representante novoprogresista aseguró que durante su primera presidencia (2017-2020) se redujo la carga contributiva, se eliminó el ‘B2B’ (impuesto del 2015 en transacciones entre comerciantes y comerciantes, así como de servicios profesionales), se eliminó la patente nacional, se aprobó la eliminación del impuesto al inventario, se restituyó el bono de los ‘seniors’ y no se aumentó la contribución.

“Ahora, tenemos las herramientas para dejarle más dinero en manos de la gente y fomentar la actividad económica”, añadió el presidente cameral.

Méndez indicó que en la sesión legislativa que culminó el 30 de junio, la Cámara

aprobó nueve de 13 medidas enviadas por la gobernadora, dirigidas a sentar las bases para la reforma y que en agosto aprobarán las que faltan.

Necesario aliviar carga fiscal

Empresarios, economistas y representantes del sector privado consultados por EL VOCERO coincidieron en que la propuesta podría aliviar la carga fiscal, incentivar la inversión y dinamizar la economía local, aunque reconocen que debe buscar la manera de medidas de repago, por si con la reforma se pierden algunos recaudos.

“Eso es lo que venimos aclamando. Ahora, está por verse que en el proceso legislativo sufra cambios por las inclinaciones populistas que en Puerto Rico existen y que termine desviándose, porque aquí lo que hay que buscar es que una reforma contributiva logre estimular la productividad, que premie el empresarismo, que premie al que trabaja, que premie al que estimule al fisco y no que simplemente esti-

Puerto rico es una jurisdicción sumamente impositiva y eso limita al ciudadano a que pueda hacer ajustes en sus ingresos de una manera continua, por lo que tiene menos poder adquisitivo por tantos impuestos puestos.

Chantal Benet Economista

Entre tanto, la presidenta de la Cámara de Comercio, Margaret Ramírez, reconoce la necesidad imperante de transformar el sistema contributivo en uno más simple y equitativo, que sirva de motor para el desarrollo económico y que, a su vez, alivie la carga fiscal que enfrentan las pequeñas y medianas empresas, así como sectores críticos que sostienen la productividad y el

Carlos “Johnny” Méndez adelantó que la reforma contributiva formará parte de la agenda legislativa de la sesión que inicia en agosto. >Yadiel Pérez/ EL VOCERO

“El sistema contributivo del País está compuesto por un conjunto de impuestos interrelacionados, por lo cual toda modificación debe evaluarse dentro del contexto de su impacto en la redistribución de la carga contributiva entre individuos y empresas, y en relación con los demás tributos vigentes. Es importante señalar que cualquier cambio propuesto, particularmente en relación con los impuestos municipales o cualquier otro tipo de contribución, no puede analizarse de forma aislada”, manifestó Ramírez.

“La Cámara considera fundamental que toda propuesta de reforma se examine de manera

integrada, considerando el efecto que cada componente del sistema tributario tiene sobre el otro. Solo así será posible realizar recomendaciones informadas, responsables y sostenibles”, comentó.

La ejecutiva añadió que es imprescindible que toda propuesta de reforma contributiva incorpore medidas viables de repago, que compensen cualquier posible reducción en los ingresos del fisco y que cumplan con los principios de neutralidad fiscal y los compromisos establecidos en el Plan de Ajuste de la Deuda. Cualquier modificación deberá mantener el balance entre promover la competitividad del País y salvaguardar la estabilidad fiscal.

Jurisdicción impositiva

La economista y vicepresidenta ejecutiva de Inteligencia Económica, Chantal Benet, coincidió en la necesidad de una reforma contributiva.

“Puerto Rico es de las jurisdicciones en el mundo en donde más impuestos se pagan. Tenemos la tasa corporativa más alta en el mundo. También tenemos los arbitrios y los aranceles impuestos por el gobierno federal, añádele el IVU. O sea, nosotros estamos abacorados de impuestos por todos lados. Puerto Rico es una jurisdicción sumamente impositiva y eso limita al ciudadano a que pueda hacer ajustes en sus ingresos de una manera continua, por lo que tiene menos poder adquisitivo por tantos impuestos puestos”, comentó Benet.

El economista José Caraballo Cueto, por su parte, señaló que, si la medida no incluye recompensar las pérdidas de recaudos, la legislación es para las gradas.

“Eso se ha tratado anteriormente, la administración pasada trató y la Junta de Control Fiscal no la aprobó. Para tratarlo serio en esos anuncios hay que identificar las partidas que van a compensar la reducción de esas tasas, porque si no lo otro es realizar un festejo para las gradas que es irreal”, puntualizó Caraballo Cueto.

Una década de Lufthansa Technik Puerto Rico

Lufthansa Technik Puerto Rico (LTPR) celebra el décimo aniversario de su establecimiento en el Aeropuerto Rafael Hernández, de Aguadilla como una base de mantenimiento, reparación y acondicionamiento (MRO, por sus siglas en inglés) de aviones. Desde su fundación en 2015, la compañía ha brindado servicios a más de 750 aeronaves comerciales, desarrollando un portafolio de clientes con aerolíneas como Frontier, JetBlue, Spirit Airlines y Allegiant de Norte América, y a LATAM, Viva, y demás de Latinoamérica. “Estamos orgullosos del impacto positivo que hemos generado en la economía y el rol que hemos jugado en poner el nombre de la Isla en alto”, destacó el director ejecutivo, Joerg Speri.

Reconocen a First BanCorp

First BanCorp fue reconocido como el banco de mejor desempeño entre las instituciones bancarias públicas con activos entre $10 mil millones y $50 mil millones, según el listado publicado por American Banker, desarrollado en conjunto con Capital Performance Group para el periodo 2024. En Estados Unidos y Puerto Rico, se posicionó como líder nacional en su categoría, impulsado por indicadores como su rentabilidad sobre capital promedio, su eficiencia operativa y un crecimiento sostenido en la originación de préstamos. “Este reconocimiento valida la solidez financiera y la capacidad de nuestra institución para mantener un modelo de negocio resiliente, disciplinado y enfocado en resultados sostenibles”, resaltó Aurelio Alemán, presidente y principal oficial ejecutivo de First BanCorp.

NOTA ACLARATORIA

LA FOTO Y DESCRIPCIÓN CORRECTA DEL PRODUCTO HARVEST CREEK, DEBIÓ SER: EN NUESTRO SHOPPER CON ESPECIALES VÁLIDOS DEL 31 DE JULIO AL 6 DE AGOSTO DE 2025,

Inauguran Claro Space en el Parque de las Ciencias ó Es el

domo inmersivo 360 más grande del Caribe y Latinoamérica

Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com

Con una inversión de $3 millones, el Parque de las Ciencias by Toro Verde suma un nuevo atractivo con la apertura del Claro Space, el domo inmersivo 360 más grande del Caribe y Latinoamérica, descrito como una instalación vanguardista que combina tecnología, arte y entretenimiento.

El principal oficial ejecutivo de ToroVerde, Jorge Jorge Flores, resaltó durante la entrevista con EL VOCERO, la importancia de la tecnología en la ecuación de competitividad como destino.

“Sabemos muy bien que Puerto Rico aporta muchísimo más... La idea es que esto va a ser un motor de economía para diferentes tipos tanto de cultura, educación y entretenimiento, dejando claro que estamos cambiando completamente el mercado y que esta mos haciendo algo diferente”, expresó Jorge Flores.

Resaltó que “este tipo de tecnología es completamente diferente y única en Latinoamérica y Caribe, y el primero en Puerto Rico”.

Del mismo modo, el presidente y principal oficial ejecutivo de Claro, En rique Ortiz de Montellano, indicó que la empresa respalda el proyecto con tecnología, fibra óptica y red 5G.

Disculpen los inconvenientes.

“Cuando nos ofrecieron esto, pen samos juntos con Toro Verde en po nerle el nombre de Claro Space para estar demostrando videos, material muy didáctico, muy académico para que vengan los niños y muchachos a aprender cosas, pero también va a ser un sitio para actividades en Puerto Rico. Lanzamientos, fiestas, concier

tos, conferencias de prensa y Claro siempre está cerca del mercado y sus clientes, cerca de lo novedoso y como esto es algo tecnológico y como Claro es tecnología, es un ‘match’ perfecto”, puntualizó Ortiz.

El ejecutivo añadió que en el espacio caben unas 1,500 personas paradas, pero ya ha habido actividades en el que han podido acomodar hasta un centenar más.

Será un espacio multiuso

Por otro lado, Jorge Flores adelantó que el espacio, además de ser utilizado con fines educativos durante el día mediante una experiencia inmersiva, en la noche puede transformarse en escenario para fiestas, conciertos o lanzamientos de productos y marcas.

separado para 18 conciertos y la agenda próxima incluye actividades religiosas, educativas y conferencias.

Potencial turístico

Por otro lado, el vicepresidente de Asuntos Públicos de Discover Puerto Rico, Ricardo Cortés, aplaudió el proyecto.

“A nosotros nos complace y nos emociona ver iniciativas como estas que añaden atractivo, que turistas pueden venir a visitar y disfrutar y que generan tanta economía para Bayamón y la zona metropolitana. Este parque, el ofrecimiento nosotros lo hemos integrado desde el inicio y vamos a estar integrando esas nuevas ofertas para los turistas”, acotó Cortés.

El viaje al espacio de Deborah Martorell será proyectado este domingo en el domo. >Fotos: Peter Amador Rivera/EL VOCERO

ESCENARIO

Deborah Martorell

Misión Espacial

El riesgo y la preparación de cumplir el sueño

ó Deborah Martorell explica cuál ha sido su entrenamiento para ir al espacio

Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO

Ir al espacio es un riesgo. Deborah Martorell lo sabe y la compañía Blue Origin, que hace vuelos comerciales más allá del cielo, también se lo ha dejado saber en las múltiples reuniones y documentos que han compartido con la periodista. Por eso ha tenido que prepararse tanto física como mentalmente para su viaje, aunque solo dure algunos minutos.

La cápsula en la que Martorell viajará lleva el nombre de New Shepard, en honor a Alan Shepard, el primer astronauta americano en llegar al espacio. Precisamente, la misión NS-34 realizará un vuelo suborbital, al igual que lo hizo Shepard hace más de 60 años atrás, con la diferencia de que llegará un poco más alto.

Durante el viaje de aproximadamente 11 minutos, los integrantes de la cápsula sobrevuelan la línea de Kármán, que se define como el límite entre la atmósfera terrestre y el espacio exterior, y se encuentra a 62 millas (100 kilómetros) de la Tierra. Se necesitarían, aproximadamente, 225 Empire State Building uno sobre el otro para alcanzar esa altura.

Durante su preparación, Martorell ha incursionado en dietas nutritivas y en caminatas para ejercitarse. “Hay que buscar la manera de estar físicamente lo mejor posible”, afirmó. Sin embargo, el mayor reto ha sido la preparación mental, la cual ha tenido que combinar con su trabajo en Puerto Rico.

“Mantener los nervios calmados, la familia se preocupa también… Hay muchas cosas externas que entran en juego cuando

estás tratando de prepararte para algo así. No es lo mismo saber que estás cumpliendo un sueño, pero que, al mismo tiempo, está en el ojo público. Saber que está en el ojo público crea cierta ansiedad y cierto estrés.

A veces quisiera tener un descanso de todo el ruido externo y no puedo”, expresó.

rell la emociona darse a conocer y repartir cultura boricua.

Martorell tiene claro que cumplir su sueño también supone un peligro y la compañía Blue Origin lo ha dejado claro desde el primer día.

“Volar en un cohete, a la velocidad que va, la cantidad de combustible que necesita… hay unos riesgos”, dijo la meteoróloga. La rapidez del movimiento también genera una fuerza específica sobre la tripulación.

Al momento del despegue, los astronautas sentirán la fuerza de tres veces su propio peso sobre ellos. Mientras que al descenso, se duplicará a la fuerza de seis veces su propio peso, antes de abrir el paracaídas y caer sobre el desierto. Para amortiguar un poco ese impacto, se utilizan las sillas y los trajes espaciales. “Yo no tengo ningún problema. Yo estoy loca por ese momento y sentir que va despegando”, afirmó risueña Martorell.

Sin embargo, todo lo que podrían vivir dentro de la cápsula es algo para lo que deben entrenar antes de subir a ella.

Desde el miércoles, Deborah se encuentra recibiendo entrenamientos en los que pasa por “el proceso completo para tener clara la misión”.

La meteoróloga comenzó la convivencia con el resto de los tripulantes: Arvi Bahal, Gökhan Erdem, Lionel Pitchford, J.D. Russell y H.E. Justin Sun. Más allá del aprendizaje necesario para poder subir juntos hasta el espacio y bajar sin peligros, a Marto-

Martorell es la única mujer en la misión NS-34, que sale este domingo al espacio. >Peter Amador Rivera/EL VOCERO.

Agradecido con OF

Gabriela Meléndez Rivera

Cuando Fabián Torres desarrolló su talento y descubrió que quería dedicarse toda la vida a cantar, vio en Objetivo Fama la oportunidad de cumplir sus sueños.

“Esta es mi oportunidad para decirle al mundo que en el centro de la Isla hay un chamaquito que le encanta cantar y obsérvenlo a ver qué pasa”, recordó que pensó en ese momento, cuando tenía 20 años.

Para la primera audición usó una salsa de Marc Anthony y para la segunda, rememoró, llevó cuatro temas: Ángel de Jon Secada, la salsa de Marc Anthony, un merengue de Manny Manuel y una balada de David Bisbal. La estrategia era mostrar su versatilidad.

“Siempre fui músico, tocaba guitarra y otros instrumentos, y yo pensaba que

más y era que sabía tocar instrumentos y podía interpretar diferentes géneros, contó.

“No audicioné pensando que iba a ganar, yo lo que buscaba era una oportunidad para exponer mi talento”, puntualizó.

Torres fue escogido para la sexta y última edición de Objetivo Fama, en 2009. Sin embargo, la competencia no solo se trataba de la mejor voz, también estaba el factor reality show.

“En mi caso era súper tímido, pero no le cogí miedo al reality y creo que lo hice bastante natural, que era lo que la gente le gustaba. La gente pudo ver en mí lo que yo quería: el muchacho de campo que amaba cantar”, dijo. Objetivo Fama regresa mañana a la televisión puertorriqueña y para Fabián el programa se volverá a quedar “con todo porque tienen todas las armas a su favor con la internet, las redes sociales”.

Torres aconseja a los nuevos participantes del reality que aprovechen la experiencia al máximo, se preparen bien, escuchen los consejos y, sobre todo, la disfruten, pues fue una de las vivencias más valiosas de su vida.

Fabián Torres ganó la sexta temporada de Objetivo Fama.

>Yadiel Pérez/EL VOCERO

Preparan centenario de Tite Curet

ó Se planifica una programación amplia de actividades a desarrollarse entre febrero de 2026 y febrero de 2027

Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO

Como las canciones que cruzan generaciones y siguen latiendo en la memoria colectiva, el legado de Catalino “Tite” Curet Alonso (1926-2003) se prepara para una nueva vida. Su centenario no será solo una efeméride; aspira a convertirse en un verdadero proyecto de país, una celebración nacional de quien fue, y sigue siendo La Pluma de Oro de la Salsa.

El Comité Centenario del Compositor Catalino “Tite” Curet Alonso (CCCTCA), compuesto por familiares, amistades y admiradores, hizo un llamado a organizaciones sin fines de lucro, instituciones

gubernamentales y ciudadanos a unirse a los esfuerzos para honrar la vida y obra del compositor puertorriqueño.

“Esta alianza de diversas organizaciones no solo celebra a mi abuelo, celebra a un hombre que le dio voz a tantas personas invisibilizadas”, expresó su nieta, Astrid Rosero Curet. “Llevar su legado al pueblo es un acto de amor, cultural y colectivo. Esta es una oportunidad para corregir una deuda y afirmar que Tite no es solo parte de nuestro pasado, sino un guía para nuestro futuro”.

El Comité ha recibido el respaldo de múltiples entidades culturales y comunitarias, incluyendo Barrio Obrero Oeste Se Reinventa, Inc.; Flor de Cahíllo, Inc., fundada por Zora Moreno; la

esta alianza de diversas organizaciones no solo celebra a mi abuelo, celebra a un hombre que le dio voz a tantas personas invisibilizadas. esta es una oportunidad para corregir una deuda y afirmar que tite no es solo parte de nuestro pasado, sino un guía para nuestro futuro.

Astrid Rosero Curet Nieta de Tite Curet

familia Ayala; Samuel Lind Studio; El Encuentro de Tambores; Agua, Sol y Sereno; y los municipios de San Juan, Loíza y Ponce. También colaboran grupos musicales, artistas plásticos, Negrón CPA & Advisors y Seguros N. Colón, Inc. Fundado en 2023 como una organización sin fines de lucro, el CCCTCA tiene como misión visibilizar y reconocer la figura de Tite Curet Alonso, difundiendo su legado como inspiración para las generaciones presentes y futuras, especialmente en comunidades desventajadas.

“El Comité cuenta con apoyos en los cuatro puntos cardinales y en el corazón de la Isla. Aspiramos a que esta conmemoración del centenario se transforme en un proyecto de país”, puntualizó su presidente, José Rodríguez.

Como parte de las actividades conmemorativas, se anuncia una ofrenda floral el sábado 9 de agosto de 2025 a las 10:00 a.m., en el Cementerio Santa María Magdalena de Pazzis. Más tarde, a las 3:00 p.m., el homenaje continuará en el restaurante El Quenepo, en Santurce, con el conversatorio “Tite y la Cultura del Cafetín”.

El Comité planifica una programación amplia de actividades educativas, culturales y sociales, a desarrollarse entre febrero de 2026 y febrero de 2027. Invitan a instituciones, auspiciadores y personas particulares a formar parte de esta iniciativa. Quienes deseen apoyar también pueden hacerlo mediante donativos a través de ATH Móvil al número 939-464-2278.

Destaca el auge del teatro musical

A más de tres décadas de iniciar su carrera, Ernesto Concepción destaca el impacto transformador de las nuevas generaciones en las artes escénicas, principalmente en el teatro musical. El actor apuntó que la escena local vive una etapa significativa, marcada no solo por la creciente cantidad de producciones, sino también por el alto nivel de profesionalismo y compromiso artístico que las define.

“El desarrollo del teatro musical está ahora mismo en un momento de florecimiento increíble. ¿Por qué? Porque gracias al desarrollo de estos artistas jóvenes, pero con trayectoria, con preparación, una preparación que incluso nosotros no tuvimos. Muchos de estos, y te hablo no solamente en el escenario, sino también a nivel técnico, a nivel de dirección... (También) a nivel de regiduría, la complejidad a nivel de baile, de

bailarines que cantan, que cantan, un nivel que puedes montar rápidamente un musical complejo”, expresó el también director.

Para Concepción, este avance no solo responde a los esfuerzos individuales, sino a un sistema que ha ido madurando, permitien do la aparición de propues tas más sofisticadas y con mayor alcance. “Es un momento de renovación. Es un momento de que debemos estar entendiéndolo como positivo. Tenemos nuevos talentos que nos van a dar

a Puerto Rico y al mundo, mucha tela para cortar, muchos grandes trabajos”, afirmó a EL VOCERO

“Tenemos una gran tradición teatral que se compara con cualquier país. Así que se está dando esa conjunción. Tenemos una formación de un mercado, este que está ávido de disfrutar de estos musicales”, Atraído por esas posibilidades y “realidades”, aceptó ser parte del elenco la versión del musical Casi Normales (Next to Normal) que se presentará por primera vez en Puerto Rico el 6 de septiembre en el Centro de Bellas Artes (CBA) de Santurce. Concepción interpretará a Dan, el padre de Natalie (Yeidimar Ramos) y esposo de

Ernesto Concepción protagoniza el

Diana (Sara Jarque). También son parte del elenco: René Monclova (Doctor), Eric Yamil (Henry) y Jacnier (Gabe), bajo la dirección escénica de Miguel Rosa.

Dentro de este panorama, su participación en el musical Casi Normales se presenta como una apuesta para ampliar los temas usuales del género.

“Con este musical estamos proponiéndole al público que nos acerquemos a un musical que arranque de las experiencias humanas que usualmente no vemos vinculadas a los musicales. Por ejemplo, el tema de la salud mental que de pronto tú dices: ‘espérate, espérate, ¿cómo que la salud mental?’ Pues, puede ser muy divertido, puede ser un pretexto para explorar muchos universos y dentro de esos universos la música, desde el rock, la música con lírica, el mismo jazz, con otras nuevas propuestas”, expuso el histrión.

Boletos para la pieza están disponibles en Ticket Center y en la boletería del CBA.

Las actividades se extenderían hasta el 2027. >Yadiel Pérez/EL VOCERO
José Rolón Martínez
>EL VOCERO
musical Casi Normales. >Yadiel Pérez/ EL VOCERO

Nissan refuerza su compromiso con la seguridad y la calidad

Héctor L Vázquez Berríos >hvazquez@elvocero.com

En tiempos cuando comprar un auto es una inversión tan importante, Nissan ha apostado por ofrecer un producto de alta calidad, pensado para el consumidor que exige garantía y seguridad en lo que compra. Juan Santana, director comercial de Nissan Puerto Rico, fue enfático en resaltar que cada vehículo que llega a manos del consumidor local ha pasado por rigurosas pruebas que garantizan su durabilidad, seguridad y rendimiento, ajustado a las condiciones del mercado puertorriqueño. “Nuestros procesos de validación no son genéricos, están diseñados pensando en los retos reales de conducir en Puerto Rico”, afirmó a Octano. Durante una visita exclusiva al centro de investigación de Nissan en México, pudimos constatar el nivel de detalle con el que se simulan escenarios extremos. Según Santana, “usamos cámaras que aceleran la corrosión para asegurarnos de que los materiales resistan la humedad y la salinidad de nuestra región”. Esta atención al entorno no es casual: Puerto Rico tiene una combinación compleja de clima tropical, uso urbano intensivo y exposición constante al aire salino.

Las pruebas incluyen simulaciones de tráfico congestionado, frenadas constantes, arranques repetidos y superficies irregulares. “Queremos saber cómo responde cada parte del vehículo en condiciones que reflejan exactamente lo que vive el conductor puertorriqueño día a día”, puntualizó Santana.

Otro de los puntos destacados por el ejecutivo es la atención en el proceso de fabricación. “No se trata solo de producir autos resistentes, sino de adaptar elementos como los sistemas eléctricos y el aire acondiciona-

do para que funcionen de forma óptima en climas cálidos y húmedos”. Esa personalización regional es parte del compromiso de Nissan con sus clientes.

La seguridad también forma parte de esa ecuación. Santana explicó que el consumidor local está cada vez más informado y exigente con este tema. “Hoy en día, los puertorriqueños buscan tecnologías que los ayuden a evitar accidentes, no solo que los protejan cuando ocurren”.

Ese enfoque ha sido validado por terce-

ros. En el más reciente estudio de J.D. Power 2025 (IQS), Nissan fue reconocida como la segunda mejor marca de mercado general en calidad inicial, superando a competidores tradicionales.

“Es una validación objetiva de que lo que estamos haciendo en términos de calidad sí se traduce en satisfacción para el cliente”, celebró Santana.

Además, el modelo Murano fue distinguido con el reconocimiento de Top Safety Pick+ por el Insurance Institute for Highway Safety (IIHS). Para lograrlo, Nissan implementó tecnologías de medición avanzadas que

registran en detalle cómo se comportan los cinturones de seguridad, los ‘airbags’ y la estructura del vehículo durante un impacto.

“Analizamos incluso el movimiento de los pasajeros traseros para reducir riesgos como el ‘submarining’, donde el cuerpo se desliza por debajo del cinturón”, explicó.

Ese nivel de análisis revela que el compromiso de Nissan va más allá de cumplir normativas. “Queremos proteger a quienes más importan: los niños, los abuelos, los amigos que viajan con nosotros”, dijo Santana.

Todas las unidades que llegan a la Isla incluyen Nissan Intelligent Mobility, un conjunto de tecnologías diseñadas para ofrecer una conducción más segura e intuitiva. Dentro de ese portafolio, destaca Nissan Safety Shield 360®, un sistema que incluye frenado automático de emergencia, alerta de punto ciego, cambio de carril, tráfico cruzado y más.

“Es como tener un copiloto que nunca se cansa ni se distrae”, dijo Santana.

También mencionó el sistema Propilot Assist, una tecnología que ayuda a mantener el vehículo centrado en su carril y a una distancia prudente del auto al frente, ideal para carreteras como las del Expreso Baldorioty o la PR-30.

“Sabemos que la rutina diaria puede ser estresante, por eso desarrollamos sistemas que hacen más fácil cada trayecto”, señaló. En cuanto al futuro, Santana explicó que Nissan se prepara para ofrecer una gama de opciones que respondan a las nuevas demandas del consumidor. “Entendemos que no todos están listos para un auto 100% eléctrico, por eso vamos con propuestas intermedias como nuestros híbridos e-POWER”.

1.6M millones de unidades con tecnología e-POWER vendidas en el mundo.

Este sistema, que ya ha vendido más de 1.6 millones de unidades a nivel global, utiliza un pequeño motor de gasolina que alimenta un motor eléctrico, logrando una experiencia de conducción muy cercana a la de un auto eléctrico puro. “Es silencioso, potente y eficiente. Perfecto para quienes buscan algo más moderno, pero sin depender al 100% de la infraestructura de carga”, señaló.

Además, adelantó que el próximo Rogue incorporará esta tecnología y también se ofrecerá con versiones híbridas de enchufe y de motor de combustión eficiente.

“Queremos que el consumidor pueda escoger la tecnología que más se ajusta a su estilo de vida”, afirmó.

La electrificación también está en camino. El rediseño del Nissan LEAF llegará primero a Estados Unidos y Canadá en otoño de 2025, como parte del portafolio que también incluye el Ariya. “Puerto Rico está en la mira, y aunque tenemos retos, como la infraestructura eléctrica, estamos trabajando para que estas opciones estén disponibles lo antes posible”, indicó.

Para Santana, todo se resume en una sola idea: confianza.

“Nuestros clientes tienen que sentir que el auto que compran fue probado, analizado y diseñado pensando en ellos”, abundó. En tiempos donde cada dólar cuenta, saber que se conduce un auto que ha sido desarrollado con rigurosidad, validado en laboratorios reales y pensado para proteger lo más importante, marca la diferencia. Y Nissan, según Juan Santana, tiene ese compromiso con cada uno de sus vehículos.

Juan Santana, director comercial de Nissan Puerto Rico explica la tecnología de los vehículos.

DEPORTES

ó Los Vaqueros de Bayamón celebraron su pase a la Serie Final sin dejar de pensar en que le faltan cuatro partidos para levantar el título

Jarniel Canales Conde

>EL VOCERO

BAYAMÓN – El estelar refuerzo Chris Duarte y el dirigente Christian Dalmau se fundieron en un emotivo abrazo en los segundos finales de la victoria del miércoles, que aseguró el pase de los Vaqueros de Bayamón a la serie final del Baloncesto Superior Nacional (BSN) y eliminó a los Cangrejeros de Santurce en siete intensos partidos de la final de la Conferencia A, en el Coliseo Rubén Rodríguez.

Ese fue uno de los pocos gestos de celebración del conjunto bayamonés.

A menos de una hora de asegurarse el pase al baile de coronación, donde se medirán ante los Leones de Ponce, el mensaje que predominaba en las esquinas de “El Rancho” era claro: “Todavía faltan cuatro victorias más”.

“Esto no se acaba hasta que se acabe la final. Todavía el trabajo no se ha terminado. Nosotros queremos llegar campeones, y Ponce viene jugando un baloncesto excelente también. Tenemos que enfocarnos, pasar la página, disfrutar un poco y enfocarnos en Ponce. Todavía quedan cuatro victorias más”, expresó Dalmau a los medios tras superar, 92-75, a unos aguerridos Cangrejeros en un séptimo y decisivo partido para avanzar a su vigesimocuarta serie final del torneo y tercera en los últimos cuatro años. Para los Vaqueros, alcanzar la final repre-

Jarniel Canales Conde >EL VOCERO

El velocista boricua Eloy Benítez regresará a la pista hoy cuando compita en el Campeonato Nacional de Mayores en Armenia, Colombia, luego de una lesión que lo mantuvo alejado de la pista desde principios de junio, confirmó el atleta a EL VOCERO

Será su primera participación desde que sufrió un calambre durante la ca rrera del Racers Grand Prix en Jamaica, evento que no pudo completar. Benítez relató que, aunque se sentía en buenas condiciones durante el calenta miento, comenzó a experimen tar molestias justo antes de la salida.

“En Jamaica, desde que llegué, no encontraba el enfoque. Pero, fuera de eso, me sentía bien. Haciendo las ace-

El trabajo aún no acaba

senta un paso más hacia la meta con la que arrancaron la temporada, bajo una nueva administración, cuerpo técnico, una imagen distinta y con tres refuerzos de calibre NBA. Todo esto luego de haber caído al sótano de la liga en la pasada campaña.

Ahora enfrentarán en la final a los Leones, que eliminaron a los Indios de Mayagüez en seis partidos en la final de la Conferencia B. La serie por el campeonato comenzará este domingo en el “Rancho”. Se jugará día sí, día no, y de llegar a un séptimo encuentro, se celebraría el 15 de agosto, también en Bayamón.

“(Ponce) está jugando excelente baloncesto. Están en un buen momento”, dijo

leraciones y todo. Cuando pongo mi bloque para probar la aceleración, las batatas se me treparon. En mi mente dije ‘no puede ser. No he hecho una carrera para que haya una fatiga’”, contó el boricua.

“Me quedé con esa preocupación que me pase de nuevo. Ya me había pasado en un evento de esa magnitud, en el Mundial en Nanjing. Yo conozco mi cuerpo, sé cuando puedo y cuando no. Cuando suena el disparo, las batatas se encogen y cuando quería recuperar, no pude”, conti-

Benítez había hecho historia el 24 de abril en una competencia en Florida, donde se convirtió en el primer puertorriqueño en romper la barrera de los 10 segundos en los 100 metros planos, al detener el reloj en 9.95 segundos. Esa marca, le aseguró un espacio en el Campeonato Mundial de Atletismo, que se celebrará en septiembre en Japón.

Dalmau. “La presión es para nosotros y para ellos. Ellos tienen que ganar al igual que nosotros”, agregó.

Esta clasificación también representa una serie de hitos individuales para varios integrantes del conjunto vaquero.

Para Christian Dalmau, es su primera final como dirigente, en apenas su tercera temporada en ese rol.

Llegó a Bayamón este año procedente de Mayagüez, en reemplazo de Nelson Colón. Fue una temporada de regreso para Dalmau, ya que como jugador lideró a Bayamón a un campeonato en 2010. Ahora quiere darle a la franquicia otro campeonato, esta vez como dirigente.

“Es sumamente especial. Tener la oportunidad de traer otro campeonato es algo sumamente bonito y una bendición para mí”, dijo.

Para el armador Gary Browne, tras casi una década en el BSN, esta es su primera clasificación a una final. Y para Duarte, su primera participación en playoffs a nivel profesional .

La sed por saborear ese campeonato está latente entre los jugadores.

“Ha tomado muchos años de esfuerzo. Muchos de años de entender cómo alcanzar ese lugar. Muchas veces he llegado a semis y me he quedado corto. Este año tenemos un ‘staff’ y un equipo contendor, pero todavía faltan cuatro juegos más”, comentó Browne.

Correa regresa a los Astros de Houston

Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com

El campocorto Carlos Correa renunció a su cláusula de no cambio y regresará a su exequipo, luego de que los Astros de Houston llegaran a un acuerdo con los Mellizos de Minnesota para adquirir nuevamente sus servicios, según el periodista de las Gran des Ligas, Jeff Passan.

Desde la noche del miérco les, el boricua estaba siendo vinculado para regresar a la no vena de Houston. De he cho, no fue parte de la alineación del pasado encuentro de los Melli zos, pero ni el propio jugador lo veía claro debido a que la novena debía liberar masa salarial para tenerle de vuelta.

“Eso no es algo que, creo, sea serio en este momento, Ve

remos a dónde va todo, pero mi objetivo siempre ha sido estar aquí y ganar aquí”, dijo Correa en ese momento.

Los Astros estaban necesitados de un jugador de cuadro, ya que el tercera base mexicano Isaac Paredes sigue lidiando con una distensión en el tendón de la corva y se confirmó que pudiera estar fuera el resto de la temporada. La novena, ante la necesidad y la oportunidad de tener de vuelta al boricua, hizo el acuerdo del cual aún no se confirma el jugador que enviaron. Correa, de 30 años, es una figura querida en la franquicia de los Astros, pues llevó a Houston a ganar la Serie Mundial en 2017 y bateó .277 con 489 carreras impulsadas en siete temporadas.

Correa celebra luego de conectar un imparable. >AP Foto/ Jayne Kamin-Oncea

Los Vaqueros cuentan con 16 campeonatos en el BSN. >Suministrada/BSN
Carlos
Eloy Benítez volverá a competir hoy en Colombia. >Peter Amador Rivera/EL VOCERO

En línea Madeco Royalty en la sexta carrera

La tanda hípica de este viernes en el hipódromo Camarero luce muy interesante con carreras que cuentan con buen nivel y ejemplares que pudieran ser clave para las principales jugadas, incluyendo el Pool de

En nuestra recomendación, un cuadro de $12.30, contamos con el importado tresañero Madeco Royalty como el único “en línea” en la sexta carrera. Este hijo de Unified repite la monta de Juan Carlos Díaz, con quien viene de finalizar cuarto a dos cuerpos de Mi Amigo Rafy H. en la segunda carrera del 18 de julio, cuando sobre una milla trató de imponer su

velocidad, pero aflojó en los tramos finales. Para esta ocasión baja a 1,400 metros en carrera en la que pudiera emplearse muy bien dominando desde la salida, sin embargo, tendría en Unfiltered Honey un rival de cuidado en velocidad. Por lo tanto, al ser la segunda ocasión en que Díaz lo conduzca, no sería sorpresa para nosotros verlo atacar con éxito desde cerca del paso, ya que en su más reciente estableció fraccionales mucho más cómodos a lo que ha estado acostumbrado. Confiamos pueda dominar a sus rivales, entre los que sobresale Free Runner, que viene de ganar ante Unfiltered Honey, que luce con chance, al igual que Mi Amigo García V. Este completa la superfecta recomendada en esta carrera.

to Arroyo, Jr., con quien pudiera emplearse de forma excelente.

3ra

En la cuarta carrera reaparece My Awesome Dancer, de un paro desde el 16 de enero con buenos trabajos, pero tendrá que lidiar con la velocidad que pudiera plantear Surreal Song, que baja de dos carreras seguidas en distancia larga. Confiamos en que pueda producirse un paso decente con posible lucha entre ambas, por lo que recomendamos a las que esperamos ataquen con éxito desde cerca del paso en la segunda parte de la prueba.

victoria al hilo que busca Ethical Lady

Para el resto de las carreras válidas para el Pool de seis, en la segunda nuestro cuadro incluye en orden de preferencia a Inolvidable, que viene de ganar con la monta de Díaz y en esta ocasión sube de distancia, y La Bella Gina, que va bien cómoda en peso.

En la tercera carrera nuestro favorito es Double Play King. Este busca su tercera victoria seguida y su segunda con la monta de Nicky Figueroa. Lo acompañamos con Money Song, que viene de excelente briseo y debe lucir. También con Desert Sand. Este recibe la monta del experimentado Norber-

Estas son Ethical Lady, que busca su tercera victoria al hilo, y Blazzing Arrow, que viene de botar el golpe de su mala demostración en su más reciente con muy buen briseo y busca demostrar que la distancia larga no le cayó bien. Veremos hoy. En la quinta carrera nos vamos en el cuadro con Mala Pascua y Consoladora. La superfecta la completamos con Abuela Mima y Niña De Oro.

Mientras, en la séptima carrera recomendamos en nuestro cuadro a Cashew, que regresa al reclamo por el que ganó galopando en su debut aquí el 24 de abril. La acompañamos con Knowwhentofoldem, que es fuerte al final y pudiera amenazar. La superfecta la completamos con Stylish Kitten y Snowzilla.

El entrenador
Joaquín Rivera presenta a Blanca Belleza en la quinta carrera. >Suministrada

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.