El Vocero edición sábado, 16 de agosto de 2025

Page 1


ESCENARIO

Nueva MUPR se proclama “reina del pueblo” >P14

VIGILANTES ANTE EL PASO DE ERIN

Gobierno estatal y municipios activan planes de mitigación por el primer huracán del Atlántico, que se espera pase a 200 millas al noreste de Puerto Rico. >P4/5

GASTRONÓMICO

Recetas para época de tormenta >P19

DEPORTES

Oscar “Pupilo” Collazo busca ampliar su legado >P21

Líderes comunitarios hacen llamado a perderle el miedo a La Perla >P8

¿Crees que es necesario el relanzamiento de Puerto Rico como marca turística?

Queremos conocer tu opinión sobre la nueva Miss Universe Puerto Rico. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com. Sí No

ADMINISTRACIÓN

Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com

Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com

Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515

redaccion@elvocero.com

787-622-2300

787-721-2300

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907

ó Departamento de Energía federal también amplía hasta noviembre órdenes de emergencia

Istra Pacheco >ipacheco@elvocero.com

Por cuarta ocasión, el gobierno de Puerto Rico firmó una extensión del contrato con NF Energía, subsidiaria de New Fortress Energy, para el suplido de gas natural a los 14 generadores que se compraron con fondos de la Agencia Federal de Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés). Esta vez el acuerdo se extenderá por 30 días.

extendió hasta el 13 de septiembre. La extensión fue aprobada por la Autoridad para las Alianzas Público-Privadas de Puerto Rico (AAPP), se informó.

El primer contrato para el suplido de gas de las 14 unidades ubicadas en las centrales de Palo Seco y San Juan estuvo vigente del 15 de marzo del año pasado al 15 de marzo de este año. Eventualmente, hubo varias extensiones hasta el 11 de julio de 2025.

nj Dato relevante

El 17 de julio, NFE canceló de forma unilateral el contrato, entre otras razones, al alegar que el gobierno tenía una deuda pendiente de 2020, según dijo entonces la gobernadora Jenniffer González, quien a su vez acusó a la empresa de poner “en peligro” a Puerto Rico.

el período del contrato se extendió hasta el 13 de septiembre.

Según se desprende del documento aprobado por la Junta de Control Fiscal (JCF), el monto máximo a pagar asciende a $35.7 millones.

La Oficina de Contrataciones de Terceros (3PPO, en inglés), que está a cargo de la empresa Regulatory Compliance Services Corp. (ResComms), informó que, de conformidad con el Manual de Contrataciones de Genera PR, otra subsidiaria de New Fortress, pero que se encarga del manejo de la flota de generación, el período del contrato se

“Ellos están violando el contrato de suplido de energía... Me parece un intento de extorsión, de tratar de negociar, casi apuntándole con una pistola al gobierno de Puerto Rico”, expresó la mandataria.

La cancelación coincidió además con la paralización del contrato que se negociaba en paralelo con NFE para suplido de la planta de San Juan, así como a las unidades que se conviertan a gas en el futuro, que se extendería a 15 años por $20,000 millones. Fue precisamente la JCF quien detuvo ese contrato al alertar que tenía visos de mo-

nopolio y era detrimental para el pueblo de Puerto Rico.

No obstante, desde el 17 de julio se había llegado a acuerdos semanales con NFE para el suplido del combustible de las 14 unidades transportables.

La JCF recordó que esos acuerdos se han suscrito luego de una emergencia declarada por Genera, que alegó demoras en el proceso de solicitud de propuestas (RFP) para un proveedor de gas, bajo margen de reserva, riesgo de la temporada de huracanes y “la necesidad de tomar medidas inmediatas para mitigar o evitar daños graves, financieros o de otro tipo”.

Extienden órdenes de emergencia

De otra parte, el Departamento de Energía de los Estados Unidos (DOE, en inglés) informó ayer la extensión hasta el 12 de noviembre de las dos órdenes de emergencia que se aprobaron para Puerto Rico. Estas órdenes, emitidas en mayo, facultan al gobierno a implementar “reparaciones esenciales” para restaurar la red, dijo en comunicado de prensa la gobernadora. “La extensión de estas órdenes asegurará que estos trabajos críticos continúen durante la temporada de mayor demanda en el verano”, sostuvo González.

Según el secretario de Energía de Estados Unidos, Chris Wright, al extender estas órdenes, el DOE “garantiza la continuidad de trabajos esenciales, atiende necesi-

$35.7 millones el monto a pagar aprobado por la JCF

dades urgentes de confiabilidad energética y prepara la red para soportar el periodo más exigente de la temporada de huracanes”. Las órdenes bajo la sección 202(c) de la Ley Federal de Energía Eléctrica han brindado “la flexibilidad necesaria” para mantener una capacidad de generación suficiente y realizar trabajos de control de vegetación a lo largo de líneas de transmisión críticas, según la gobernadora, aunque el jueves y el viernes LUMA Energy anunció apagones selectivos debidos a falta de generación, mientras que a principios de semana una avería en una línea de transmisión en el área norte dejó a decenas de miles de clientes sin luz.

La primera orden de emergencia instruye a continuar despachando unidades de generación bajo ciertas condiciones. La segunda instruye a continuar con labores de manejo de vegetación para garantizar la disponibilidad operativa de determinadas líneas de transmisión, se informó.

NFE canceló el 17 de julio el contrato de forma unilateral. >Yadiel Pérez / EL VOCERO

PRIMERA PLANA

ó Se pronostica que el primer huracán de la temporada pasará a unas 200 millas al noreste de la Isla

Wilmarielys Agosto >El Vocero

La advertencia de inundaciones y el fuerte oleaje se extiende hasta el lunes. >Rocío Fernández/ EL VOCERO

“Repasamos los ríos, que son los cuerpos de agua que mayormente nos inundan el casco urbano, que son: el río Canovanillas, el río Canóvanas y el Río Grande de Loíza. Son zonas vulnerables a inundaciones, así que lo que hicimos fue que todas esas áreas se limpiaron, las áreas del pueblo y las áreas donde están las urbanizaciones... Nosotros tenemos brigadas, cerca de 100 efectivos que siempre se activan con el Incident Management Team (del municipio). Así que estamos ‘ready’”, detalló Soto, que como medida preventiva canceló dos actividades municipales.

Asimismo, el alcalde de Maunabo, Ángel Omar Lafuente Amaro, también ha procurado hacer trabajos de mitigación en los ríos propensos a salir de su cauce y están “listos” para atender posibles emergencias.

“Si llueve mucho, sabemos que el río (Maunabo) se va a salir, pero ya tenemos la maquinaria en un lugar seguro para que en cualquier eventualidad podamos responder de manera eficiente a estas lluvias”, comentó quien se mantiene en comunicación con el comisionado del NMEAD, por la vulnerabilidad de su pueblo a las inundaciones.

Llamado a no bajar la guardia

Por su parte, la alcaldesa de Loíza, Julia Nazario, adelantó que el personal del municipio “está listo hasta donde llegan las capacidades humanas para atender las situaciones que surjan por el paso del huracán Erin”. Ante las advertencias de marejadas fuertes, hizo un llamado a los residentes de la costa a tomar las debidas precauciones, así como a los que viven en zonas inundables.

Turismo, hoteles y aviones

Lluvias, inundaciones y un alto oleaje, es lo que se anticipa provocará en la Isla el paso de Erin, primer huracán de la temporada. Ante este panorama, alcaldes, agencias gubernamentales y la industria turística ultimaban ayer detalles.

El coordinador de los avisos del Servicio Nacional de Meteorología (SNM), el meteorólogo Ernesto Morales, afirmó que, aunque el ojo del fenómeno no se vislumbra toque tierra y pase a 200 millas al noreste de la Isla, Puerto Rico recibirá lluvia desde hoy, sábado hasta posiblemente el lunes, cuando el “rabo” de Erin se estaría alejando.

“El impacto más fuerte y directo del sistema sobre nuestra región va a ser el fuerte oleaje, los mares picados que va a estar generando este sistema a medida que se vaya acercando y pasando a través de nuestra región. El segundo impacto es la lluvia. Bandas de lluvia comenzarán a afectarnos desde la noche y madrugada del sábado y a medida que el sistema se vaya acercando, estas bandas se tornarán más frecuentes y más fuertes. Vamos a tener lluvia intermi-

tente, pero podría ser copiosa”, advirtió. El meteorólogo indicó que, hasta el momento, se estima que Erin pasaría el sábado, a 200 millas al noreste de Puerto Rico, posiblemente como un huracán de categoría tres o más. Detalló que los vientos huracanados en el centro del sistema son de unas 80 millas, por lo que “estamos bien fuera del peligro de vientos sostenidos”. Mientras que, los vientos de tormenta tropical se extienden a unas 20 millas desde el centro hasta el sur del sistema. La Isla podría recibir vientos de tormenta tropical como ráfagas, por las bandas de lluvia asociadas.

Morales anticipó que se podrían recibir en algunas áreas dos pulgadas de lluvia y en zonas aisladas seis o más. Además, exhortó a la ciudadanía a no visitar las playas, evitar salir de sus hogares si no es necesario, limpiar sus alrededores para evitar la obstrucción de alcantarillas y mantenerse informado con los boletines actualizados del SNM.

El comisionado del Negociado de Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (NMEAD), Ángel Jiménez, se unió al llamado de prevención.

“El plan sigue siendo consistentemente el mismo, los ciudadanos tienen que crear conciencia de que esto es un evento de lluvia, pero más que el evento de lluvia, el evento de las marejadas va a afectar el área de la playa y estos lugares…Por lo tanto, el llamado a los ciudadanos es que se mantengan vigilantes y mucha precaución”, sostuvo.

Cerrados cuatro balnearios

Como medida cautelar, el Departamento

el impacto más fuerte y directo del sistema sobre nuestra región va a ser el fuerte oleaje, los mares picados que va a estar generando este sistema a medida que se vaya acercando y pasando a través de nuestra región. el segundo impacto es la lluvia.

Ernesto Morales Coordinador de los avisos del SNM

de Recursos Naturales y Ambientales cerrará los cuatro balnearios que administra: la Monserrate en Luquillo, Cerro Gordo en Vega Alta, Caña Gorda en Guánica y el Manuel “Nolo” Morales en Dorado, desde el sábado hasta que las condiciones del tiempo mejoren.

De igual forma, el Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) y la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT) informaron que “se encuentran listos y con sus planes de trabajo revisados y actualizados” ante el paso de este fenómeno.

Preparación municipal

Ante la precipitación estimada y la advertencia de inundaciones repentinas vigente hasta el lunes, los municipios comenzaron a prepararse. La alcaldesa de Canóvanas, Lornna Soto, indicó a este medio que trimestralmente lleva a cabo trabajos de mitigación en el pueblo.

Por su parte, la presidenta y CEO de la Asociación de Hoteles y Turismo (AHT), Clarisa Jiménez Mayoral, señaló que se ha mantenido enviando boletines actualizados a sus socios.

“Tenemos nuestro Comité de Seguridad, que trabaja bien de cerca con todas las agencias estatales, federales y demás. Ya los hoteles tienen sus protocolos establecidos, el darle mantenimiento constantemente a las plantas, a las cisternas, asegurándose que tienen los suplidores al día para las cosas que necesitan, en caso de una emergencia. Siempre nos preparamos para lo más fuerte y rogando que no pase nada”, dijo.

Jiménez Mayoral destacó que la base de datos de AHT supera los 4,000 usuarios, incluyendo hoteles, casinos, líneas aéreas, suplidores de alimentos, compañías de transportación, entre otros. Resaltó que los hoteles deben mantener informados a sus huéspedes ante las inclemencias del tiempo.

Por su parte, Jorge Hernández, presidente de Aerostar, operador del Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín, aclaró que durante un fenómeno atmosférico las decisiones sobre los vuelos son tomadas individualmente por cada aerolínea. Explicó que estas decisiones se basan en criterios como la ruta del vuelo, la trayectoria del fenómeno, las condiciones meteorológicas oficiales, entre otros.

“Siempre recomendamos a los pasajeros mantenerse informados a través de la plataforma de su aerolínea, suscribiéndose a las alertas por texto o correo electrónico para recibir actualizaciones sobre el estado de sus vuelos, inclusive antes de dirigirse al aeropuerto. Además, sugerimos estar atentos a la información emitida por las agencias meteorológicas”, indicó Hernández.

Efectivos de FEMA llegan a la Isla

ó Personal de diversas agencias federales asistirán ante los posibles efectos asociados al huracán Erin

Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com

Más de 200 efectivos de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA

en inglés) y otras agencias federales arribaron el miércoles a Puerto Rico para asistir a la Isla ante los posibles efectos del huracán Erin, que pasará la mañana del domingo a unas 200 millas al norte del archipiélago,

pero que dejará inundaciones y condiciones marítimas peligrosas.

La gobernadora Jenniffer González Colón aseguró ayer que el gobierno estará atento al desarrollo del huracán que mantiene una “distancia segura”, pero que será “poderoso”, según Ernesto Rodríguez, director del Servicio Nacional de Meteorología.

De acuerdo con la trayectoria pronosticada, el punto más cercano debería ser la mañana del domingo al norte de San Juan y “en ese momento el sistema se supone que continúa intensificándose y llega a ser un huracán categoría tres. Así que nuestra percepción del sistema es que de verdad está a una distancia segura, sin embargo, es un huracán poderoso va a continuar intensificándose. Y le exhortamos a la ciudadanía a no bajar la guardia”, explicó Rodríguez en conferencia de prensa.

que es el huracán Erin, contamos con personal que ya está destacado y está monitoreando”, sostuvo Rivera.

La gobernadora no descartó activar un Centro de Operaciones de Emergencia (COE), aunque indicó que todavía se encuentra en discusión.

2 a 4

pulgadas de lluvia que se espera deje el paso de Erin

“Tendré reuniones más en la tarde de hoy (viernes). Me mantengo en comunicación con el Negociado de Manejo de Emergencias y cada uno de los componentes. Lo podemos hacer en cualquier momento. Ya el personal de FEMA está aquí, ya se han hecho los adiestramientos y estamos en coordinación también con los municipios”, dijo González Colón.

Mientras tanto, el centenar de agentes de FEMA, así como unos ochenta empleados del Cuerpo de Ingenieros, el Departamento de Energía y el Departamento de Salud y Servicios Humanos, está monitoreando el evento, destacó el coordinador federal de FEMA en el Caribe, Orlando Rivera. “Hemos estado trabajando mano a mano con el gobierno de Puerto Rico y con el Negociado de Manejo de Emergencia y todas las agencias estatales en capacitación, en ejercicio, adiestramiento y revisión de planes en todo lo necesario para poder llevar a cabo una respuesta efectiva, no ante un huracán, ante cualquier tipo de emergencia y vamos a continuar haciéndolo. Bajo esa misma línea, para esta activación, para lo

Por su parte, Ángel Jiménez, comisionado del Negociado para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (NMEAD), señaló que desde inicios del año los funcionarios de gobierno, así como colaboradores, han participado de adiestramientos para actuar ante cualquier desastre natural.

“Próximamente, tenemos un ejercicio del plan de distribución de alimentos que es sumamente importante. Hace una semana nos reunimos con la Guardia Nacional, que es fundamental dentro de ese apoyo al plan de distribución de alimentos. Le dejamos saber al país que el gobierno de Puerto Rico está siendo proactivo”, sostuvo Jiménez. Se espera que el huracán Erin deje entre 2 a 4 pulgadas de lluvia y olas entre 8 a 12 pies, por lo que se exhorta mantener las embarcaciones en los puertos.

“No es hasta temprano la semana que viene que empieza a mejorar las condiciones”, alertó Rodríguez.

Entregan nuevos uniformes a agentes de la Policía

Alexandra Acosta Vilanova >EL VOCERO

Más de 11 mil agentes activos y unos 600 cadetes de la Policía de Puerto Rico recibieron el viernes el nuevo uniforme que transiciona a las piezas que llevaron por más de cuatro décadas hacia uno adaptado al clima de la Isla, tal y como EL VOCERO adelantó en junio.

Según el superintendente de la Policía, Joseph González, es la primera vez en 12 años que los oficiales reciben uniformes.

nes cargos impermeables y una gorra. Las piezas de estos uniformes son de la más alta calidad, hechas con materiales diseñados para el uso prolongado, incluyendo resistencia a la humedad y mayor ventilación”, sostuvo González.

$36,399,808 inversión en uniformes de la Policía

“Una vez culminado el proceso de entrega, más de 11 mil agentes de la Policía habrán recibido 16 piezas divididas en clase A, el uso es formal y clase B, uso operacional. De clase A ya están recibiendo tres camisas, tres pantalones, un par de botas, un cinturón de servicio y un abrigo impermeable. De clase B, ya están recibiendo tres polos, tres pantalo-

A su vez, la uniformada adquirió dos helicópteros Bell 429 para la Unidad de Fuerzas Unidas de Rápida Acción (FURA), 500 rifles de alto rendimiento y vehículos especializados para la Unidad de Violencia Doméstica y Delitos Sexuales. La gobernadora Jenniffer González Colón informó que se trató de una inversión que suma $36,399,808.

“Estos dos nuevos helicópteros van a ayudar en la vigilancia, en la persecución, en el rescate y en la respuesta ante emergencias en toda la Isla. Estas dos naves, que son marcas del modelo 429 del 2025, representan el equipo aéreo más moderno de la Policía

de Puerto Rico y es el mismo que se utiliza en otras jurisdicciones a nivel de los Estados Unidos. La inversión por cada una de estas naves fue de 11.9 millones de dólares”, explicó la gobernadora.

Igualmente, cada región tendrá una unidad vehicular especializada para la Unidad de Violencia Doméstica y Delitos Sexuales. “Lo que nos plantean las oficiales que a veces tienen familias donde tienen niños, tienen mascotas, tienen sillas de ruedas y no caben en una patrulla de la Policía o no tienen el ‘carseat’ para poder transportar el menor. Así que estos vehículos están preparados para eso. Por eso son más grandes, más espaciosas. No van a ser las únicas unidades que se van a adquirir”, dijo González Colón sobre las cinco guaguas Dodge Ram Promaster 500.

La gobernadora aseguró que

Asegura no hay evidencia Por su parte, el agente instruc-

tor José Luis Sánchez Díaz sostuvo que la Policía no cuenta con una evidencia que sustente el reclamo de los gremios policiales sobre presuntos accidentes con armas Sig Sauer que se disparan solas. “La compañía Sig Sauer nos certificó que ellos al día de hoy no han tenido que remunerar a nadie por algún alegado incidente con un arma de fuego. Estas son situaciones que se trabajan

de forma aislada. Cada cual tiene una peculiaridad independiente, pero por lo menos en cuanto a la Policía de Puerto Rico, no tenemos evidencia que sustente que el problema existe”, indicó Sánchez Díaz.

Más temprano, Ariel Torres Meléndez, presidente de la Corporación para la Defensa del Poseedor de Licencia de Armas de Puerto Rico (Codepola), instó a la Policía a hacer un recogido y sustituir las armas de reglamento. Además, recomendó a los oficiales con el arma Sig Sauer P320 a mantener la calma, descargarla y no utilizarla.

Ángel Jiménez reiteró que funcionarios de gobierno han participado de adiestramientos para actuar ante cualquier desastre natural. >Yadiel Pérez / EL VOCERO
los uniformes son de la “más alta calidad”. >Yadiel Pérez / EL VOCERO

> sábado, 16 de agosto de 2025

Asegura sus recomendaciones estabilizarán sistema de agua

ó Anticipa podría tomar entre tres y cinco años

Alexandra Acosta Vilanova

>aacosta@elvocero.com

A fin con las consideraciones internas de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), sus recursos, la infraestructura y los equipos, el ingeniero Carlos Pesquera Morales preparó un informe con recomendaciones que podrían estabilizar el sistema de agua potable en Puerto Rico, según estableció.

El informe, que surge tras su nombramiento como coordinador especial para la estabilidad del agua potable, propone mejoras a corto plazo para alcanzar la confiabilidad del sistema, como la instalación de medidores de flujo y presión para tecnologías avanzadas con las que ya cuenta la AAA, pero que carece de información precisa para la toma de decisiones.

“Ahora mismo no hay un medidor que esté operando que nos diga cuánta agua llega del Superacueducto a Bayamón, que es la zona metropolitana. Eso es insostenible, pues hay unas propuestas para instalar unos medidores en el sistema en puntos claves para que estas herramientas de tecnología que tiene la Autoridad, reciban la data confiable”, explicó Pesquera Morales, quien catalogó de afortunado los proyectos de mejoras capitales dirigidos a rehabilitar las plantas Enrique Ortega de La Plata, Sergio Cuevas y Los Filtros en Guaynabo.

Las mejoras capitales se atenderán con fondos de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA), que sobrepasan los $4 mil millones.

El reto “es como lo utilizas lo más pronto posible y que la capacidad de ejecución de la industria local para proyectos de construcción sea consistente con la necesidad que tiene la Autoridad. Le sugerimos en esa dirección que se mantenga la comunicación entre los Acueductos, que comuniquen sus programas de mejoras capitales con los contratistas periódicamente, para que ellos vayan anticipando los proyectos

que van salir a construcción y no se entreguen sencillamente cuando haya subasta”, señaló el ingeniero.

En ese sentido, recomendó llevar a cabo reuniones de ‘Industry Outreach’, que según explicó, se realizaban en el pasado para presentar a la industria local el programa y su calendarización.

Renovación y reemplazo

Por su parte, el informe destaca el reemplazo de las bombas de gran tamaño para sustituir las que llevan mayor uso en las actividades de la represa La Plata, y así asegurar redundancia.

Además, enfatizó que la AAA necesita añadir recursos a su programa de Renovación y Reemplazo para el mantenimiento correctivo y preventivo en las instalaciones existentes.

“Hay que llevar las facilidades a condición óptima porque el mantenimiento y la facilidad como se encuentran hoy, es mucho más costoso y requiere más esfuerzo, así que eso ayuda la parte de los programas de mejoras capitales. Y segundo, la Autori-

dad ha perdido recursos que ayudan en la fase de apoyo técnico en mantenimiento y por eso estamos identificando. La Autoridad tiene un puesto de asesor técnico, por ejemplo, que ayudaba a atender situaciones que no tenían que ver con la crisis inmediata, y perdió esos recursos porque básicamente no han conseguido ingenieros para reemplazar esas plazas”, ilustró.

“Mi propuesta es que se hagan los esfuerzos, ya sea a través de ingenieros contratados directamente por Acueductos o apoyo técnico que pueda tener de fuentes externas para que le ayuden a establecer un programa de Reemplazo y de Renovación”, abundó.

El ingeniero entiende que si se programan las sugerencias en un tiempo prudente, el sistema podría tener plantas en condiciones óptimas en un periodo de tres a cinco años.

“Si se implementan estas sugerencias, estas recomendaciones, el sistema se estabiliza”, aseguró.

Se espera que el informe que la gobernadora Jenniffer González describió ayer como “completo”, se presente a la AAA la próxima semana.

Lefranc Fortuño pasa a dirigir Fomento Industrial

Redacción >EL VOCERO

Roberto Lefranc Fortuño fue designado como nuevo director eje

El excandidato político se desempeñaba desde marzo como director de Odsec. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO

de Fomento Industrial (Pridco), agencia de bienes raíces industriales y comerciales de Puerto Rico, informó ayer la gobernadora Jenniffer González. El excandidato político se desempeñaba desde marzo como director de la Oficina de Desarrollo Socioeconómico y Comunitario (Odsec) y a cargo del Fideicomiso Perpetuo de Comunidades Especiales que atiende a 742 comunidades especiales.

Durante el pasado cuatrienio, Lefranc Fortuño fungió como “delegado congresional”, cuya responsabilidad era cabildear por la estadidad para Puerto Rico en Washington D.C.

Aunque esta nueva designación requiere de la aprobación del Senado, comenzará a ejercer de manera inmediata, ya que la Cámara Alta se encuentra en receso. El cargo de Pridco estuvo vacante en propiedad desde el 27 de junio,

cuando el empresario Eric Santiago Justiniano renunció a la posición.

Mientras, la exsenadora Keren Riquelme Cabrera fue designada para sustituir a Lefranc Fortuño como directora ejecutiva de Odsec.

Asimismo, la gobernadora nombró a los licenciados Javier Bayón Torres y Rafael E. López Soler como miembros por segundo término consecutivo de la Junta de Gobierno de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA).

El licenciado Andrés L. Córdova Phelps fue nombrado miembro de la Comisión de Derechos Civiles, Julio A. Cabral Corrada fue nombrado como uno de los 13 miembros de la Junta de Gobierno de la Universidad de Puerto Rico y la licenciada Suzette Del Valle Lecároz como comisionada de Seguros de Puerto Rico, ente regulador de la industria de seguros.

Nominaciones

a

la JCF van “lo más rápido posible”

El regreso de Justin Peterson a la Junta de Control Fiscal (JCF) dependerá del presidente de Estados Unidos Donald Trump, sostuvo la gobernadora Jenniffer González Colón, ante rumores de que el exmiembro del ente fiscalizador ocupe una de las vacantes.

“Esta es una prerrogativa que tiene el presidente de los Estados Unidos”, dijo ayer la mandataria cuando fue interrogada sobre si favorecería las posturas de Peterson.

“La junta es impuesta. Puerto Rico no tiene ningún poder político como territorio porque si no, yo te diría que la junta se vaya hoy, no mañana, hoy. La realidad es que el Congreso de los Estados Unidos y el presidente tienen esa potestad, impusieron la junta, acaban de destituir los miembros. Creo que los gastos de la junta son excesivos. Lo he dicho públicamente. Creo que hay mucho de eso en la asignación o en la decisión que se toma para sacar los miembros restantes. Vamos a ver cuál va a ser la decisión del presidente y cuál va a ser la nueva política pública de la junta”, sostuvo González Colón. El miércoles pasado, se dio a conocer el despido de Andrew G. Biggs de su cargo como miembro de la JCF por parte de Trump. La cesantía ocurrió días después de que el mandatario también removiera de sus puestos al presidente de la junta fiscal, Arthur J. González y otros cuatro integrantes: Cameron McKenzie, Betty A. Rosa, Juan A. Sabater y Luis A. Ubiñas.

“Nosotros estamos en coordinación con la Casa Blanca viendo cuáles son sus recomendaciones, viendo cuándo eso se piensa hacer. Recuerda que hay unas nominaciones que obedecen al presidente de la Cámara, al líder de la minoría, lo vimos en el liderazgo senatorial y hay dos maneras,... el presidente puede nombrarlos todos y tiene que pasar por el consejo de consentimiento del Senado Federal o hacer los nombramientos que le corresponden a los espacios del presidente de la Cámara y el liderato de minoría y mayoría en Cámara y Senado”, explicó González Colón. Sin embargo, el proceso de nominación podría tomar tiempo, ya que el Congreso se encuentra en receso hasta septiembre.

“La Casa Blanca se está moviendo para hacer esas nominaciones lo más rápido posible, pero yo creo que no van a ser antes de que empiece septiembre”, reconoció la gobernadora.

Alexandra Acosta >EL VOCERO
John Nixon es actualmente el único integrante de la JCF. >Archivo / EL VOCERO
Se espera que el informe realizado por Carlos Pesquera y que la gobernadora Jenniffer González describió como “completo”, se presente a la AAA la próxima semana. >Yadiel Pérez / EL VOCERO

“Pueden visitarnos sin miedo”

> sábado, 16 de agosto de 2025

La comunidad se vio estremecida por el reciente asesinato de un turista en la zona. >Peter Amador Rivera/EL VOCERO

ó Líderes de La Perla reescriben su narrativa

Dicen que Lourdes López cocina bueno. No tiene un negocio, pero comparte comida con los vecinos y ayuda en el quiosco de café de un familiar, al que dos reporteros se acercan para comprar botellas de agua. “¿Cuánto te debo?”, le preguntan. “No, nada”, responde una Lourdes sonriente, que aprendió solidaridad de su comunidad, porque allí, si estás enfermo, un vecino se ofrecerá a llevarte al médico. Igual, si el hambre aprieta, un plato caliente aparece.

“Siempre va a haber un vecino que te va a ayudar en La Perla”, estableció Lourdes, quien afirmó que vivir en el barrio la hace “feliz”. Otros residentes coinciden con Lourdes. “Yo te voy a decir la verdad, yo no me mudaría de aquí nunca”, aseguró, por su parte, un hombre de 52 años.

Esa es la imagen que Yashira Gómez, presidenta de la Asociación de Impacto Comunitario de La Perla, quiere promover, mientras lamentó la balacera que cobró la vida del turista Kevin Mares, de 25 años, el pasado domingo frente al negocio Refugio para hombres maltratados.

“Casi toda la comunidad está triste. Están impactados con lo que sucedió. Nadie apoya esto que su-

cedió. Las personas mayores que viven detrás de estos negocios están nerviosas, incluso una viejita me dijo que no ha dormido desde que ha pasado todo esto, porque otra vez nos tienen como lo peor del mundo. Esto nos ha afectado a todos”, expresó Gómez, quien enfatizó que se trató de un caso aislado a la comunidad, a la vez que apoyó que se refuerce el Código de Orden Público.

“Una cosa ha dañado todo lo que hemos hecho”, dijo sobre los esfuerzos colaborativos y de autogestión para revitalizar espacios.

De hecho, Kenel J. Martínez Bristol, un convicto federal que

cumplía probatoria por narcotráfico, y señalado por la Policía como el presunto autor del asesinato de Mares, se entregó ayer a las autoridades.

“Ciertamente lo que queremos es que nos vean con otra visión, con otra mirada, que sepan que de verdad aquí hay gente humilde, gente trabajadora, gente buena que todos los días se levanta a trabajar, todos los días se levanta a luchar, todos los días se levanta con otra visión de que queremos que La Perla siga mejorando”, sostuvo Gómez en una entrevista con EL VOCERO previo al asesinato del turista.

en los 90, la gente no podía entrar aquí. ahora sí, están las puertas abiertas. La gente a veces se para allá arriba y los mismos locales de aquí le dicen: ‘no bajes a La Perla porque te van a matar, te van a asaltar’. Y la realidad es que no.

Yashira Gómez

Presidenta de la Asociación de Impacto Comunitario de La Perla

un pequeño caos, porque muchos residentes sintieron que estaban invadiendo su privacidad. Muchos vinieron a hacer cosas que no debían, a entorpecer, a orinarse en las esquinas y la comunidad se resintió un poquito”.

Buscan balance

Luego de la pandemia, decenas de residentes reinventaron sus negocios a la vez que surgieron nuevos puestos de alimentos, por lo que realizan esfuerzos para atraer clientela.

“Estamos tratando de crear un balance entre el turista local, el turista que viene de afuera y el de aquí. Mucha gente dentro de la comunidad ha creado sus negocios después de la pandemia, se han reinventado. Entonces, queremos crear un impacto económico dentro de la comunidad, porque a base de esto se genera empleo y otros impactos”, apuntó la líder comunitaria.

Según Lourdes, el turismo responsable se trata de que “si llevas un papel en la mano, no lo tires. Si ves ahora mismo que nuestros muralistas están dejando su corazón plasmado en los óleos de nuestras paredes, respétalo. No lo dañe, porque el problema está en que si no respetan, están dañándonos a nosotros también, porque van a pensar que somos nosotros. Siempre nos ponen el dedo”.

Un antes y después tras Despacito

En parte lo dice porque la popularidad que alcanzó La Perla luego de la grabación del vídeo musical de Despacito, de Luis Fonsi y Daddy Yankee, también condujo al caos entre los visitantes y los residentes.

Gómez contó que “en un momento dado, cuando empezó a venir mucho público, después del video de Despacito, se formó como

Sin embargo, reconoce que la atención al barrio llegó de la mano con el proyecto La Perla Pinta Su Futuro, que en 2017 pintó alrededor de 300 residencias a favor de la revitalización urbana y cultural. El proyecto se encuentra en su segunda fase, donde se beneficiarán 52 estructuras bajo la colaboración de Master Paints, la Fundación Good Bunny y la Fundación Rimas.

Una nueva narrativa

Las líderes comunitarias no han vivido en otro lugar que no sea La Perla, por lo que apuestan a una nueva narrativa de la comunidad, sin ánimos de prejuicio, que fueron motivados por incidencias de criminalidad en la zona durante el siglo pasado, según Gómez. “En los 90, la gente no podía entrar aquí. Ahora sí, están las puertas abiertas. La gente a veces se para allá arriba y los mismos locales de aquí le dicen: ‘no bajes a La Perla porque te van a matar, te van a asaltar’. Y la realidad es que no. A gente que vemos curioseando, yo en muchas ocasiones los he traído y los llevo a los negocios. A veces los veo que salen bien tarde y salen encantados de La Perla. Lo que nos dicen es que tiene otra percepción de La Perla”, contó. Desde que emigraron los jíbaros del campo a la ciudad en busca de mejorar sus condiciones empobrecidas, y nacieron las casuchas de La Perla, “poco a poco la comunidad ha tenido una reforma”, sostuvo.

Para Lourdes, “es toda una comunidad de historia, pero tienen que aprender de nosotros, de la historia de nosotros. No es la historia que a veces escriben los libros. De ahí es que ellos tienen que aprender y saber, porque entonces pueden venir con la familia, pueden visitarnos sin miedo”. La comunidad estrenará este mes una exhibición fotográfica sobre la evolución del barrio desde su centro comunitario.

Lourdes López y Yashira Gómez destacan las virtudes del lugar, que combina el atractivo turístico con la vida en comunidad. >Rocío Fernández/ EL VOCERO

> sábado, 16 de agosto de 2025

Advierte sobre la normalización de la violencia

ó Trabajadora social clínica urge rescatar los valores y la empatía

Redacción >EL VOCERO

La creciente exposición a actos violentos y la falta de manejo adecuado de las emociones están llevando a Puerto Rico a un punto crítico, advirtió Carmen Y. Jiménez Franco, directora de Servicios Clínicos del Sistema Integrado para la Salud Mental First Hospital Panamericano.

“Yo creo que nosotros como sociedad, y a nivel general, hemos normalizado la violencia”, alertó la trabajadora social clínica con más de dos décadas de experiencia en salud mental, adicciones y apoyo a poblaciones vulnerables.

El llamado ocurre en un momento en que, según el Informe de menores intervenidos por la Policía, entre el 1 de enero y el 30 de julio de 2025 la Uniformada radicó 867 faltas contra jóvenes por agresiones, secuestro, actos lascivos, escalamientos, robo de vehículos, posesión de armas y narcóticos. La cifra no incluye casos recientes como el ocurrido la madrugada del lunes en Aibonito, donde una joven de 16 años, identificada como Gabriela Nicole Pratts Rosario, murió apuñalada presuntamente a manos de otras adolescentes.

En una reflexión sobre las causas y consecuencias de este fenómeno, Jiménez Franco señaló que esta normalización se refleja en “lo que vemos en las redes sociales, lo que vemos en las películas, lo que vemos en comunidad, lo que vemos en las escuelas, en las actividades”, y que todo ello “desplaza en ese pobre manejo de emociones, de cómo nosotros canalizamos de forma adecuada la ira, la maneja como manejamos los conflictos”.

La especialista sostuvo que se trata de un problema “multifactorial en estos momentos, a

La especialista sostuvo que se trata de un problema “multifactorial”. >Neidy Rosado/ EL VOCERO

FBI colabora en caso de Gabriela Nicole

Miguel Rivera Puig >EL VOCERO

El Toyota Corolla modelo del 1999 que fue ocupado el lunes en la vivienda de la abuela de la joven de 17 años, sospechosas de haber apuñalado mortalmente a la estudiante Gabriela Nicole Pratts Rosario, de 16 años, fue trasladado ayer a unas instalaciones del Negociado de Investigaciones Federale (FBI) en el área metropolitana.

Según supo EL VOCERO, agentes del FBI comenzaron a colaborar en la investigación y en la tarde de ayer levantaban material genético y muestras de sangre para hacer comparaciones serológicas.

Vemos cómo están ocurriendo suicidios, cómo están ocurriendo asesinatos o eventos trágicos que terminan de forma trágica, pero nadie habla de qué es lo que los está cocinando.

Carmen Y. Jiménez Franco Directora de Servicios Clínicos del Sistema Integrado para la Salud Mental First Hospital Panamericano

nivel cultural, a nivel económico”, y aunque reconoce que la violencia no es nueva, advirtió que “tenemos demasiado fácil acceso. Obviamente, ha sido muy bueno a la comunicación, pero también tenemos fácil acceso a desplazar de una forma no adecuada las emociones en la realidad”.

Un problema que sacude comunidades

Jiménez Franco explicó que las manifestaciones actuales de violencia no solo se ven en crímenes o conflictos físicos, sino también en la forma en que las personas reaccionan ante situaciones trágicas.

“Vemos cómo están ocurriendo suicidios, cómo están ocurriendo asesinatos o eventos trágicos que terminan de forma trágica, pero nadie habla de qué es lo que los está cocinando”, dijo la trabajadora social clínica con maestría en Trabajo Social Clínico y concentración en consejería en adicciones.

En ese sentido, Jiménez Franco instó a reflexionar. “La pregunta que nos debemos de hacer es, ¿qué nosotros estamos haciendo como ciudadanos para ponerle un ‘stop’ a esto que está ocurriendo realmente?”.

A su juicio, no basta con lamentarse: “nadie quiere perder

a un ser querido… pero esto es un buen momento para como país, como seres humanos, como padres y como sociedad, de mirar qué nosotros estamos haciendo”.

El papel de la familia y la educación

Para Jiménez Franco, el hogar y el sistema educativo son espacios claves para revertir la tendencia. “El mejor ejemplo de nuestros niños y jóvenes es lo que ven. Es lo que ven, no lo que escuchan”, afirmó, recalcando la importancia de establecer “¿cómo nosotros estamos modificando conducta o poniendo estructura en el hogar? ¿Lo estamos haciendo con violencia o estamos escuchando de forma asertiva y estamos dando alternativa a nuestros hijos para que nos hablen y podamos enseñarles que no desplazamos en ira, coraje y violencia?”.

También cuestionó los cambios en el currículo escolar, recordando que antes incluía “la salud, la economía doméstica, el cuido de niños, el poder sobrevivir de forma positiva y la educación física” como herramientas para un “manejo de tiempo de ocio saludable”. Hoy, lamentó, no se está “ofreciéndole a estos niños y adolescentes una educación realmente satisfactoria”.

Falta de interacción y comunicación

Otro de los problemas señalados por Jiménez Franco es la desconexión social.

“Tú ambulas por un pueblo, ambulas en la comunidad, vas a las diferentes actividades, vas a los diferentes centros comerciales, asistes a actividades y la gente vive desconectada. No hay interacción. Si no hay interacción, no hay destrezas de comunicación positivas, asertivas, correctas”, dijo, advirtiendo que sin ellas los seres

humanos no desarrollamos “la forma positiva de cómo canalizamos la ira, el coraje, la frustración”.

La también profesora de trabajo social clínico llamó a rescatar actividades comunitarias y a combatir el sedentarismo.

“No podemos sustituir la interacción de los seres humanos, la forma en cómo compartimos y cómo canalizamos las emociones con la tecnología, el sedentarismo, el estar encerrados, y no hacer actividades de forma saludable y positiva. Estamos viviendo tiempos bien difíciles”.

Llamado a la acción

Frente a este panorama, Jiménez Franco propuso un cambio integral. “Vamos a marcar la diferencia, vamos a impactar a los niños y vamos a enseñarles los valores… Ese calor humano sí se necesita… se necesita volver otra vez a destapar y a sacar del polvo estos valores”.

Recalcó que hablar de salud mental no debe ser un tabú: “ya tenemos que dejar de ver la salud mental como un estigma. Debe ser positivo el hacerlo”. Y exhortó a los hogares a “mirar el cómo nos estamos comunicando… Estamos escuchando, estamos enseñándole valores, estamos estableciendo límites apropiados”.

Finalmente, instó a que tanto las familias como las agencias gubernamentales trabajen de forma coordinada: “vamos a unirnos todos para hacerlo diferente. Necesitamos más calor humano, necesitamos más empatía, necesitamos más sensibilización. Y yo creo que de esa forma… podríamos ver alternativas diferentes”.

Los investigadores ocuparon ropa ensangrentada y la peineta que guardaba el cuchillo que se cree fue el arma utilizada para ultimar la madrugada del lunes a Pratts Rosario en Aibonito.

La Fiscalía de Aibonito emitió ayer otros requerimientos de registros como parte de la investigación.

La menor sospechosa fue llevada a un hogar en el área como una medida protectora emitida por el Departamento de la Familia.

La victima fue sepultada ayer en el cementerio La Paz del Señor.

Los investigadores del Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC) ocuparon el cuchillo con el que le infligieron nueve heridas a Gabriela Nicole, una de ellas en el costado izquierdo que le atravesó el corazón provocándole la muerte.

La investigación está a punto de concluir y estará en manos de la fiscal Brenda Soto y del fiscal de Distrito Ernesto Quesada los cargos a radicarse, que hasta ahora apuntan a que la menor sería imputada como adulta. La madre de la menor también podría ser acusada por el asesinato en primer grado, ante la prueba que apunta que le dio el cuchillo a su hija.

La menor de 16 años fue asesinada la madrugada del lunes en Aibonito. >Suministrada

OPINIÓN

>10

La verdad no tiene precio > sábado, 16 de agosto de 2025

Violencia doméstica:

la deuda pendiente en la respuesta a la temporada de huracanes

uando un huracán golpea, la atención pública se concentra en la destrucción visible: comunidades inundadas, postes caídos, casas sin techo. Sin embargo, existe otro fenómeno que se intensifica en medio del caos: la violencia doméstica. Según organizaciones que se dedican al servicio de mujeres sobrevivientes en Puerto Rico, tras los huracanes Irma y María en el año 2017 hubo un aumento en los incidentes por violencia doméstica y en los feminicidios (Tighe & Gurley, 2018). Sin embargo, el colapso general de las estructuras municipales y estatales impidieron que las agencias responsables pudieran registrar adecuadamente las estadísticas. En ese período, los albergues que proveyeron apoyo y alojamiento temporero a mujeres sobrevivientes y sus hijos reportaron un aumento del 30% en los casos atendidos. Este patrón de aumento se mantuvo en los años siguientes y en el 2021 se declaró bajo una orden ejecutiva un Estado de Emergencia (OE-2021-013) debido al aumento de casos de violencia de género reportados en la isla.

El vínculo entre desastres y violencia doméstica no es casual. Tras fenómenos naturales de gran magnitud, se refuerzan estructuras patriarcales que perpetúan la desigualdad de género (Thurson et al., 2021). El hogar, que debería ser un refugio, se convierte para muchas mujeres en un lugar más peligroso que el huracán mismo. La emergencia tras su impacto limita el acceso a redes de apoyo, interrumpe servicios sociales y deja a las sobrevivientes atrapadas con el agresor. Los factores que contri -

buyen al alza en los casos de violencia doméstica incluyen: aumento en los niveles de estrés, deficiencia en la implementación de la ley (Miranda et al., 2021), exposición a entornos de alto riesgo, normas socialmente desiguales y exacerbación de desigualdades de género preexistentes (Thurson et al., 2021). Por sí solo, un huracán no origina la violencia doméstica, pero sí puede intensificarla y agravar sus manifestaciones.

Pese a la evidencia científica sobre el impacto del cambio climático en nuestra región, la planificación para emergencias relacionadas con tormentas tropicales y huracanes en Puerto Rico continúa centrada en la restauración de la infraestructura. Mientras esto ocurre, miles de mujeres sobrevivientes enfrentan una amenaza adicional sin que existan protocolos específicos de atención para ellas en la Policía de Puerto Rico, Negociado del Sistema de Emergencias 9-11, el Sistema de Tribunales, Manejo de Emergencias y otras agencias responsables de la seguridad pública. Esta falta de atención estructural se refleja también en los albergues que prestan servicios a esta población: los nueve existentes son organizaciones sin fines de lucro y no están considerados en el Estado como un servicio esencial, lo que limita su acceso a fondos y recursos gubernamentales que les permitan continuar operando y prestando servicios durante la temporada de huracanes.

Hoy vemos cómo se desarrolla el primer huracán extremo de la temporada 2025 y yo me pregunto: ¿qué será de las mujeres cuándo llegue el temporal?

LLos comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de PubliInversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.

Dra. Hilda E. Quintana y Dra. Matilde García-Arroyo Inter Metro

Jóvenes que saben leer, pero no logran entender los textos

eímos recientemente en el periódico

El País el artículo: Jóvenes que saben leer, pero no logran entender los textos, en el que Adrian Cordellat, un colaborador de dicho medio, muestra la preocupación existente en España sobre el nivel de comprensión de los textos que tienen los estudiantes universitarios. De acuerdo con los “datos del Programa para la Evaluación Internacional de la población Adulta (PIAAC), conocido como el Informe PISA para adultos y presentado a finales de 2024, el nivel de comprensión lectora de los universitarios españoles se ha hundido en una década”. Además de que las puntuaciones han descendido, sus notas son inferiores a las de los alumnos de escuela superior de países europeos como Finlandia, Suecia o los Países Bajos.

Cordellat expone que estos resultados no sorprendieron a dos profesoras de didáctica de la lengua de la Universidad de Málaga y la de Almería respectivamente, pues tanto ambas como sus colegas, son conscientes de las dificultades que tienen los estudiantes para comprender lo que leen. A tales efectos, Cordellat cita a la profesora Margarita Asencio Pastor, de la Universidad de Almería, quien expresa: “es una cuestión que de manera informal comentamos entre compañeros. Vemos que existen dificultades de comprensión para inferenciar, para la interpretación crítica de textos académicos, también a la hora de la síntesis de la información…. Y todo eso al final acaba afectando al rendimiento académico global”.

El artículo también señala que los autores del Informe PIAAC indican que no se puede responsabilizar a los sistemas educativos, pues el descenso en los niveles de comprensión lectora es evidente en todos los países analizados. La mirada recae “inevitablemente sobre las pantallas de los ‘smartphones’ y sus aplicaciones estrella, las redes sociales”. No cabe duda de que el crecimiento que han tenido las redes sociales en los últimos años y el tiempo incalculable que les dedicamos diariamente han afectado la comprensión lectora.

Sin embargo, también sabemos, como indica el artículo, que no se trata de prohibirlas, pues la tecnología ha llegado para quedarse y es necesario evolucionar con ella. Ese evolucionar significa que tenemos que incorporarla en la enseñanza de la lec-

tura, y nosotras añadimos en la enseñanza de la redacción, tanto para niños como para adultos. De esa manera, se podrán incluir estrategias que les ayuden a procesar las lecturas digitales y a entender el uso de la inteligencia artificial, como también se indica en el artículo. Esto lo confirma Elena Jiménez Pérez, de la Universidad de Málaga, al indicar que: “no estamos enseñando a usar correctamente los dispositivos electrónicos”. Añade Asencio Pastor que “la evidencia científica apunta que leer en pantallas digitales provoca una menor retención de la información profunda en comparación con la lectura en papel, y disminuye la capacidad de inferencia, de reflexión crítica y la propia retención del contenido”.

Sin duda, este artículo nos lleva a reflexionar sobre el proceso lector de nuestros jóvenes adultos que cursan estudios universitarios. Nuestra propia experiencia y la de muchos colegas nos demuestran que estos carecen de las estrategias lectoras y de la capacidad para profundizar y reflexionar críticamente sobre lo que leen como los estudiantes españoles. Al igual que los profesores universitarios españoles, sabemos que las redes sociales y los teléfonos inteligentes han contribuido muchísimo al deterioro de la comprensión lectora, al igual que al proceso de redacción. Son pocos los estudiantes que, a la hora de discutir una lectura asignada, pueden analizarla o hacer inferencias. Al preguntarles cómo han procesado la lectura, por lo general indican que no la han entendido y, por eso, han dejado de leer. Esto significa que no poseen las estrategias para procesar una lectura de nivel complejo que exige una lectura crítica. Su lectura no puede ser pasiva, debe ser activa para cuestionar su contenido y para tomar posturas sobre el mensaje que se pretende enviar.

Por otro lado, sabemos que la lectura digital exige muchas más estrategias de las que se utilizan con la lectura en papel. Además, tiene diversos elementos que distraen al lector, como los hipertextos, que en muchas ocasiones apartan al lector del texto original y lo distraen. Estos son solo algunos ejemplos del porqué es impostergable la enseñanza de la lectura enmarcada en la tecnología que llegó para quedarse. Éxito en este nuevo año académico.

ECONOMÍA

La verdad no tiene precio > sábado, 16 de agosto de 2025

Sectores en Puerto Rico aplauden memorando federal para impulsar la manufactura

ó Beneficiará directamente a las pequeñas empresas manufactureras

Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com

Diversos sectores económicos en Puerto Rico han recibido con optimismo la firma del memorando de entendimiento entre la Agencia Federal de Pequeños Negocios (SBA, por sus siglas en inglés) y el Departamento del Trabajo de Estados Unidos (DOL, por sus siglas en inglés), que busca fortalecer la manufactura nacional, incluyendo la de los territorios estadounidenses.

Según informaron las entidades federales, el acuerdo mejorará la colaboración y el intercambio de datos entre programas claves. Asimismo, el acuerdo está diseñado para impulsar la formación de trabajadores calificados y, al mismo tiempo, promover oportunidades de capital y contratación para los productores nacionales, el 98% de los cuales son pequeñas empresas.

Para el principal oficial de estrategia e investigación de Invest Puerto Rico, John Bozek, la colaboración entre estas entidades federales puede ayudar a potenciar el desarrollo manufacturero de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) en Puerto Rico, al facilitarles y darles mayor acceso a financiamiento de SBA y programas de capacitación laboral.

“Esto toma mayor relevancia al considerar que el 98% de los manufactureros son pequeñas empresas que podrían beneficiarse directamente de estas iniciativas”, comentó Bozek.

Según el acuerdo, las agencias ampliarán el intercambio de datos y la coordinación en programas como el Programa de Aprendizaje Registrado del DOL y el Servicio de Capacitación Laboral para Veteranos. La SBA también ofrecerá capacitación interagencial sobre programas de préstamos para apoyar la manufactura, incluidos los programas de préstamos 7a y 504. Esta colaboración agilizará la cooperación y la conciencia-

ción entre agencias, al tiempo que maximizará la entrega de recursos a los manufactureros y trabajadores nacionales.

Entre tanto, la presidenta de la Cámara de Comercio de Puerto Rico, Margaret Ramírez, indicó que este memorando representa un paso importante hacia una mayor eficiencia y coordinación entre ambas agencias, ya que su propósito es facilitar el intercambio de información, simplificar procesos y fomentar el crecimiento del sector de manufactura a nivel local.

“Puerto Rico podría verse particularmente beneficiado, en la medida en que nuestras pequeñas y medianas empresas manufactureras logren acceder a fuentes de financiamiento con menos trabas burocráticas, lo cual les permitiría expandirse y generar más empleos. A la vez, sus empleados actuales o potenciales tendrían acceso a capacitación técnica alineada con las necesidades de la industria, mejorando así su preparación y reduciendo la inversión empresarial en adiestramiento”, comentó Ramírez.

Indicó, además, que este esce-

nario fortalecería la competitividad de las pymes y las posicionaría mejor para acceder a contratos federales. No obstante, recalcó que es importante dar seguimiento a la implementación del acuerdo, que ya entró en vigor con su firma y estará vigente hasta el 1ro de abril de 2027.

“Cabe destacar que tanto las empresas como los trabajadores en Puerto Rico podrían beneficiarse directamente de los programas del DOL y la SBA, sin necesidad de legislación local. El reto clave radica en lograr una implementación efectiva y una verdadera coordinación entre las oficinas regionales de estas agencias federales”, sostuvo la ejecutiva.

esto toma mayor relevancia al considerar que el 98% de los manufactureros son pequeñas empresas que podrían beneficiarse directamente de estas iniciativas.

Rico se beneficiaba por ser parte de la economía posindustrial. Asimismo, sostuvo que en el caso específico del País se tiene que reconocer que las políticas del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, “más que nadie y por más que lo critiquen, lo que están haciendo es beneficiar a Puerto Rico”.

John Bozek Principal oficial de estrategia e investigación de Invest Puerto Rico

Por su parte, el presidente del Centro Unido de Detallistas (CUD), Ramón Barquín, expresó que esta firma impacta de manera positiva a la Isla, aunque ya Puerto

“En vez de estar aquí con el aplauso hueco de que simplemente están atacando los programas de diversidad, los programas de educación, entre otros, veamos lo positivo de estas políticas que, aunque sean antipáticas a nivel social, a nivel económico están yendo directamente a lo que es el meollo del asunto, que es fomentar la producción, fomentar el desarrollo y la actividad económica; y específicamente todo lo que tiene que ver con el nacionalismo americano”, subrayó Barquín.

El también empresario, recalcó que como País hay que insertarse en las políticas que impulsa el gobierno federal.

Señaló, además, que la clave y el cuestionamiento que se debe hacer es ¿qué es lo que se va a hacer para posicionar a Puerto Rico y para ampliar la exportación? “La pregunta clave es ‘¿Qué es lo que vamos a hacer para reducir lo que es la ineficiencia en Puerto Rico, para reducir la falta de capacidad y aumentar la capacidad de exportación, productividad y ampliar nuestra presencia en mercados extranjeros? Eso es lo que tenemos que estar nosotros buscando. ¿Cómo nos hacemos más competitivos? ¿Cómo reducimos los costos de hacer negocios en Puerto Rico? ¿Cómo pensamos no solo en el mercado local, sino en el mercado externo? En el caso nuestro, tenemos que ver cómo fomentamos que las industrias manufacturares y las de servicios nativas se inserten en toda esa capacidad que buscamos que haya en Puerto Rico de exportación y de satisfacer los mercados extranjeros”, acotó Barquín.

El acuerdo está diseñado para impulsar la formación de trabajadores calificados y promover oportunidades de capital y contratación para los productores nacionales. >Suministrada

Shrinkflation: menos por lo mismo, un reto creciente para el bolsillo puertorriqueño

n tiempos de inflación sostenida, una práctica silenciosa ha comenzado a llamar la atención de consumidores y economistas: la “shrinkflation” (reduflación). Se trata de vender el mismo producto al mismo precio, pero en menor cantidad o con porciones reducidas. Aunque el precio en la etiqueta permanece intacto, la realidad es que el consumidor recibe menos por su dinero.

En Puerto Rico, el fenómeno no es teórico. Un estudio reciente de la Puerto Rico Restaurant Association reveló que el 35% de los restauranteros locales ha reducido el tamaño de sus porciones sin modificar el precio. El ajuste, según los entrevistados, responde a la presión de costos en alimentos, transporte y energía, buscando proteger márgenes de ganancia sin recurrir a aumentos directos que podrían ahuyentar clientes. La “shrinkflation” no se limita a la industria de restaurantes. Cada vez es más común encontrar productos empacados —desde cereales hasta snacks— con menos gramos o mililitros que antes, pero conservando el mismo precio e imagen. Para muchos consumidores, este cambio pasa desapercibido, especialmente cuando el diseño del empaque o la disposición en góndola sigue igual. A nivel económico, esta práctica es vista como una estrategia empresarial para manejar los costos sin sacrificar competitividad en el mercado. Sin embargo, especialistas advierten que también puede deteriorar la confianza del consumidor si no se maneja con claridad. En mercados pequeños y de alto costo como el puertorriqueño, esa confianza es un activo

crítico para la sostenibilidad del negocio.

En este contexto, la Oficina de Asuntos del Consumidor (DACO) tiene un rol importante. Aunque no prohíbe que un comerciante reduzca la cantidad de un producto, sí fiscaliza que la información en el empaque sea clara, visible y veraz. El uso de envases del mismo tamaño con menos contenido, sin advertirlo, puede considerarse una práctica engañosa. Por ello, DACO exhorta a los consumidores a verificar siempre el peso neto y, si detectan cambios que no se informaron adecuadamente, estos pueden presentar una querella formal.

La “shrinkflation” no es exclusiva de la isla. En Estados Unidos y Europa, la práctica ha sido objeto de investigaciones y campañas de concienciación, con gobiernos y organizaciones de consumidores alertando sobre su impacto acumulativo en el costo de vida.

Recomendación final

Para el consumidor, la clave es observar y comparar: revisar el peso neto y las porciones indicadas en el empaque, no solo el precio. Documentar los cambios y, cuando sea posible, canalizar las quejas a DACO o directamente a la empresa.

Para el empresario, la práctica de “shrinkflation” debe manejarse con transparencia: explicar al cliente las razones de un ajuste y ofrecer alternativas —como promociones, combos o descuentos por volumen— que mantengan la confianza. La reducción silenciosa puede generar ganancias a corto plazo, pero también erosiona la lealtad a largo plazo.

La lucha con los aranceles y nuestra dependencia

o primero que debemos decir es que todo lo que podamos escribir puede cambiar, ya que el presidente Trump determina un asunto y con alguna frecuencia cambia su postura.

Puntos clave – Puerto Rico:

• Puerto Rico importa cerca de 85% de los alimentos que se consumen en la Isla. Igual importamos una cantidad considerable de otros productos, materia prima y demás.

• Nuestra canasta básica de acuerdo al reciente estudio Radiografía de MIDA incluye:

o carnes frescas, arroz, pan, huevo, granos, vegetales, queso, jamón, café y pollo. Igualmente, con alguna excepción, la canasta básica la importamos.

• Los cultivos autóctonos de Puerto Rico, entre otros son:

o café, guineo, guayaba, mango, yautía, batata, malanga, apio, jengibre, chayote, cacao, panapén, habichuela, calabaza, piña, aguacate, papaya, berenjena, parcha, cilantrillo, repollo, chinas (mandarinas), sandía y el recao.

Importaciones

• El 64% de los productos de consumo local proviene de Estados Unidos. Casi el 90% de las importaciones se realiza desde el puerto de Jacksonville, Florida.

• Después de Estados Unidos, Canadá es el principal socio comercial de Puerto Rico con el 17.2% del total de exportaciones puertorriqueñas, seguido de México (15.7%) y China (7.5%).

• Puerto Rico importa mucho de nuestro aluminio y de nuestro acero desde la República Dominicana, que, a su vez, importa desde China.

¿Aranceles de Trump y qué productos se verán afectados?

• Canadá (aranceles impuestos son 25% a las importaciones procedentes del país, con un impuesto inferior del 10% a los productos energéticos canadienses, como el petróleo y la electricidad. Se proyecta que los aranceles subirán a 35% el 1ro de agosto de este año): o trigo (PR importa 100%) o papas (PR importa 96%) o carne de cerdo o crema chocolate Nutella o árboles de Navidad o automóviles para el mercado americano

• México (aranceles impuestos son 25% a las importaciones procedentes del país. Se proyecta que los aranceles subirán a 30% el 1ro de agosto de este año): o automóviles y otros vehículos diseñados principalmente para el transporte de personas, circuitos integrados digitales y no digitales. Una porción de tales vehículos se importa para el mercado de Estados Unidos.

o Otros: fresas, aguacates, berries, lechuga, tomates, pimientos, licores, cervezas y productos de limpieza, incluidos artículos para el cabello y alimento para mascotas.

• China (aranceles sobre los productos chinos actualmente rondan del 34% al hasta 54%. Esto es por un acuerdo por 90 días entre ambas naciones que cobró efecto el 14 de mayo 2025. Pero pudieran subir por más de 50% al no pactarse un nuevo acuerdo entre Estados Unidos y China el pasado12 de agosto; fecha que concluye la tregua comercial de 90 días):

o Aluminio y Acero (que globalmente tiene aranceles impuestos de 50% con excepción a Reino Unido que retuvo el arancel previo de 25% por un acuerdo firmado con Estados Unidos).

o Latas de habichuelas

o Materiales de construcción

• República Dominicana (aranceles de 10% sobre productos de todo el mundo):

o aluminio y acero (importado de China). Por ser de origen chino, los aranceles de 50% siguen aplicando a Puerto Rico, aunque lo importe directamente de Republica Dominicana).

o instrumentos médicos, disyuntores eléctricos, perfiles de aluminio, barras de hierro, café, aguacate, yautía, artículos de plástico, entre otros.

Conclusión: con nuestra dependencia a la importación de comestibles y otros productos non-food, automóviles, enseres, muebles, electrónica, materiales de construcción, equipos e instrumentos médicos; no hay duda de que nos afectará y sentiremos el aumento en precio.

Esto puede ser visto como un problema o una oportunidad de por lo menos producir algunos productos. La dificultad es que Puerto Rico puede que no sea competitivo por algunos factores y por nombrar un solo asunto: el costo e inestabilidad energética.

ESCENARIO

La paz como la única vía para sanar

Colombia despierta nuevamente con una herida abierta.

La madrugada del 11 de agosto de 2025 marcó un hondo vacío en el corazón de toda Latinoamérica. El senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay falleció —dos meses después de haber sido brutalmente atacado durante un mitin político en Bogotá— despertando un lamento nacional por la pérdida de una voz joven y comprometida con la paz.

La muerte de Uribe no es solo la partida de un líder, sino el recordatorio de que la violencia política sigue intentando apagar voces que buscan construir un país mejor.

No hace falta repetir los detalles; todos los conocemos. Lo importante hoy es preguntarnos: ¿qué hacemos con este dolor colectivo? ¿Lo dejamos hundirse en la espiral del odio o lo transformamos en un impulso para reconciliarnos?

La historia nos ha enseñado que las balas nunca ganan. Pueden silenciar un cuerpo, pero no una idea. Y si permitimos que el miedo se apodere del espacio público, habremos renunciado a la democracia y al futuro que tanto decimos defender.

La paz no es ingenuidad, es estrategia. Es reconocer que un país no se construye destruyendo, sino sumando; no excluyendo, sino escuchando. Y que la verdadera victoria no es la de un partido sobre otro, sino la de una nación entera sobre su pasado de violencia. En estos momentos de duelo, el desafío no está solo en las manos de los líderes políticos, sino también en cada ciudadano. La reconciliación empieza en lo cotidiano: en la forma en que hablamos del otro, en cómo escuchamos las opiniones que no compartimos, en nuestra capacidad de tender la mano incluso cuando la historia nos ha enseñado a cerrarla. Ojalá que este duelo se convierta en un pacto. Un pacto por la vida, por la palabra, por el respeto a quien piensa distinto. Un pacto que nos recuerde que el liderazgo más grande es aquel que, aun en medio de la tormenta, se atreve a tender puentes. Que el amor por Colombia sea más fuerte que cualquier bala. Y que la paz deje de ser un discurso para convertirse, de una vez por todas, en nuestra forma de vivir. Solo así honraremos de verdad a quienes se han ido, transformando su ausencia en la semilla de un país que se atreve a elegir la vida.

Una reina de pueblo

ó

Zashely Alicea

Rivera revela su plan como MUPR 2025

Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO

Horas después de recibir la corona de Miss Universe Puerto Rico, Zashely Alicea Rivera aún procesaba la magnitud del momento. “Han sido horas de muchas emociones… orgullo, alegría y satisfacción. Cada vez que me veo en el espejo con la corona, la sensación es inexplicable”, confesó.

Lejos de limitarse a celebrar, la bailarina y artista visualiza desde ya cómo aprovechará la visibilidad de su nuevo rol. Con firmeza, atribuye su triunfo a “la determinación, la presencia y mantenerme fiel a mis valores”, cualidades que ahora canalizará para un propósito claro: ser agente de cambio y traer la sexta corona universal para Puerto Rico.

Su bandera será la misma que ha defendido desde antes del certamen: la plataforma social Elevarte. El proyecto busca transformar vidas a través del arte, llevando danza, teatro y música a niños y jóvenes de bajos recursos.

“Quiero ofrecer oportunidades y que se sientan en libertad de explorar su cuerpo, su mente, de trabajar en equipo, desarrollar valores, determinación y disciplina”, explicó. Para ella, el arte es más que una expresión estética: es una herramienta para abrir horizontes y construir autoestima.

Apuesta a la educación

Desde su experiencia en la escena cultural, Alicea Rivera reconoce los retos que enfrenta la industria creativa en la isla. “Es frustrante ver la falta de apoyo a los artistas. Hay teatros vacíos y mucho talento que no es respaldado. Esto debería cambiar desde la educación, inculcando desde el hogar el deseo de conocer tu historia y adentrarte en el arte”, afirmó.

La educación, de hecho, es el otro pilar de su propuesta. Más allá de la agenda artística,

Quiero ofrecer oportunidades y que se sientan en libertad de explorar su cuerpo, su mente, de trabajar en equipo, desarrollar valores, determinación y disciplina Zashely Alicea Rivera MUPR 2025

considera urgente garantizar un sistema educativo digno y accesible. Recuerda una frase que la marcó: “Educa al niño de hoy y no condenarás al hombre del futuro”.

De cara a Miss Universe, que se celebrará en noviembre en Tailandia, Zashely se prepara para reforzar su oratoria y proyectar un mensaje sólido. “Queremos que no solo se vea una mujer imponente y versátil, sino que su voz sea utilizada para hacer un cambio”, dijo. Además, pretende llevar Elevarte a la plataforma internacional y dar visibilidad a otras causas sociales que necesiten exposición.

En el escenario universal, también buscará mostrar “lo diverso y resilientes que somos” como país.

“Aquí hay diversidad en cultura, gastronomía, apariencia y talento. No nos dejamos vencer y siempre gritamos Puerto Rico con pasión”, expresó.

Su formación como bailarina le ha dado las herramientas para enfrentar este nuevo reto. “El ballet me ha enseñado disciplina, constancia y enfoque. Las cosas no se obtienen de un día para otro: hay que trabajar a diario para ver resultados”, compartió.

Definiéndose como una “reina del pueblo, auténtica y sencilla”, Zashely Alicea Rivera asume su corona con una misión que va más allá de las pasarelas. Su meta es clara: que cada presentación, cada palabra y cada proyecto sirvan para inspirar, educar y sembrar semillas de cambio. Porque, para ella, el arte y la educación no son lujos: son la base de un Puerto Rico más fuerte y humano.

Ismael Cala
>Periodista, motivador, escritor
Zashely Alicea competirá por la sexta corona universal el próximo noviembre, en Tailandia. >Yadiel Pérez/ EL VOCERO

Viaje al pasado

ó La precuela de Outlander conoce a los orígenes de los padres de Claire

Fraser y Jamie

Fraser

The Associated Press

En “Outlander” de Starz, Claire Fraser, interpretada por Caitriona Balfe, es audaz y valiente. También puede pensar rápidamente en momentos de alta presión. Su esposo Jamie Fraser, interpretado por Sam Heughan, es protector y empático. En una nueva serie precuela que se estrena el viernes, llamada “Outlander: Blood of My Blood”, vemos cómo llegaron a ser así.

“Blood of My Blood” cuenta la historia de amor de los padres de Jamie, Ellen y Brian, y de los padres de Claire, Julia y Henry. Los personajes están inspirados en las historias de Diana Gabaldon, pero no hay novelas que productor ejecutivo Matthew B. Roberts pueda seguir. Él también es el productor ejecutivo de la serie original, que estrenará su temporada final a principios del próximo año.

Sin material de origen “hay mucho más espacio para jugar”, expli-

Hcó Roberts. En “Outlander”, “hay todos estos momentos clave que tenemos que escribir porque eso es lo que nuestra audiencia quiere de los libros”.

En los libros, Gabaldon menciona un poco a los padres de Jamie, dijo Roberts. “Nos ceñimos a eso, pero la libertad está en lo que podemos hacer después para llegar esencialmente a donde comienza ‘Outlander’”.

El gran obstáculo que enfrentan los padres de Jamie, Ellen y Brian, que se conocen en la Escocia del siglo XVIII, es que provienen de familias que “no se llevan bien”, dijo Harriet Slater, quien interpreta a Ellen. “No se mezclan. Está completamente prohibido. El peor enemigo de mi padre era el padre de Brian, así que estoy segura de que habría tenido algunas palabras fuertes que decir sobre todo el asunto”.

Jamie Roy, quien interpreta a Brian, disfruta de la dualidad de su personaje. Está el “guerrero de

las Highlands, duro y estoico” que, según él, “cabalgaba en caballos y blandía espadas y cosas así”. Luego está este “encantador, gentil, poético y romántico tipo que no quiere nada más que cuidar de otras personas”.

Hace unos meses, Roy volvió a ver episodios de la primera temporada de “Outlander”, porque quería ver a Heughan como su hijo en la televisión.

en “Blood of My Blood” durante la Primera Guerra Mundial. Henry era un soldado y Julia trabajaba en la censura postal.

Dato relevante

el elenco ya está en producción en la segunda temporada de “blood of My blood”

“Hay tantas personas que dijeron que había semejanzas en nuestras actuaciones y demás. Yo estaba como, ‘Bueno, déjame ver cómo fue el viaje de Sam desde el principio. Y más o menos veo a qué se refieren”.

Los padres de Claire, Julia y Henry, se mencionan aún menos en los libros. Murieron en un accidente de coche cuando Claire era joven. Los vemos conocerse

“Cuando lo conocemos, prácticamente se ha rendido”, dijo Jeremy Irvine, quien interpreta a Henry. “Creo que ha aceptado la muerte realmente y no tiene nada por lo que vivir y envía esta última línea de vida en forma de una carta abierta de regreso a Inglaterra”. Julia encuentra su carta en el trabajo y se siente obligada a responder. Los dos terminan enamorándose mientras escriben de ida y vuelta.

Una serie de eventos envía a Julia y Henry, como a su hija, de regreso en el tiempo. Terminan en el siglo XVIII, donde Irvine explica que están “tratando de vivir

Los niños no se crían

ay familias en las que papá y mamá están fuera todo el día. Si es trabajando, eso es terrible, porque los pobres no tienen dinero y hay que garantizar la comida. Pero hay que ver cómo se soluciona esto, porque los hijos necesitan a sus pa dres. O sea, deben buscar siempre una salida. Quizás que uno trabaje de noche o entre más tarde, mientras el otro se queda con los

niños. Ellos necesitan padres y guías en todo momento. Los niños no pueden crecer solos, y más cómo está el mundo. Todo está muy complicado y ellos están expuestos a muchos peligros. Lo ideal, si no hay otra solución rápida, es buscar una buena nana. Alguien de la familia sería lo ideal, pero es bien difícil que pueda ayudarle en ese sentido, sobre todo si vive en EEUU. Aquí todo el mundo tiene que trabajar. La vida está muy cara en el mundo entero. Entonces, los niños están criándose

solos

solos todo el día, e incluso en la noche. Si no se puede mejorar rápidamente, hay que encontrar una persona preparada para hacer ese trabajo. Hay mucha gente buena, pero primero hay que buscarla e investigarla. No meta a cualquiera en su casa, ni deje solos a sus hijos con personas que usted no conoce. Cada vez más se ven nanas que violan, abusan sexualmente o golpean a los niños.

Hace poco, en nuestro show “Desiguales”, de Univisión, presentaron a un niño que vivía durmiéndose, cayéndose literalmente del sueño. ¿Y qué pasó? Pusieron una cámara y vieron que la nana le daba pastillas para dormir, y así tenerlo tranquilo mientras ella veía televisión

segundo a segundo”.

“El tiempo al que han regresado no es un momento amigable para ser un forastero en absoluto. Ser un forastero probablemente significaría la muerte. Henry y Julia, al igual que Claire, son personas muy ingeniosas, rápidas para pensar e inteligentes. Sobreviven por los pelos”.

La temporada dos de “Blood of My Blood”

El elenco ya está en producción en la segunda temporada de “Blood of My Blood”. Hermoine Corfield, quien interpreta a Julia, dice que ha sido agradable filmar “en nuestra propia pequeña burbuja secreta”.

Promocionar la serie ha sido complicado porque tienen que recordar lo que sucedió en la primera temporada frente a la segunda. “Casi olvidas lo que hiciste en la primera temporada porque ya estás en ese próximo viaje y trama”, dijo Corfield.

o hablaba con sus amigas. Hacía de todo, menos para lo que le estaban pagando. Tenga mucho cuidado, no podemos traer hijos al mundo si no vamos a educarlos bien.

Trate de tener una cantidad que usted pueda educar. Es preferible uno solo si tiene una vida muy difícil, porque bregar así es más fácil que con dos o tres de diferentes edades. Los niños necesitan tiempo y no se crían solos. Y si eso pasa, pues debe buscarse un sitio donde, por ejemplo, el niño vaya cuando salga de la escuela y tenga un buen cuidado y aprenda cosas.

Siempre recuerde: el futuro del mundo depende de cómo estamos criando ahora a los niños.

Nancy Ávarez >Doctora, Psicóloga, Sexóloga
Blood of My Blood es una precuela a la serie que estrenó en 2014. >Suministrada

Travesía

La verdad no tiene precio > sábado, 16 de agosto de 2025

Cayey

celebra sus Fiestas de Pueblo con tradición, cultura y sabor

ó El evento, que se extiende hasta el 17 de agosto de 2025, ofrece diversión para toda la familia

Yaira Solís Escudero >ysolis@elvocero.com

Las Fiestas de Pueblo de Cayey, también conocido como “Ciudad de las Brumas”, dieron inicio el pasado jueves 14 y se extenderán hasta mañana domingo, 17 de agosto en las instalaciones del Estadio Pedro Montañez, ubicado en el corazón del centro urbano.

“Como ya es nuestra tradición, estamos listos para celebrar en comunidad, con una gran variedad de eventos, seguridad y ambiente familiar”, dijo el alcalde Rolando Ortiz Velázquez.

Hoy sábado 16, el evento incluye presentaciones para los niños, con Atención Atención, y Casa de la Música; y los adultos pisfrutarán de la Orquesta Puerto Rican Power y Límite 21. El domingo 17, en la tarde, se presentará el Trío Cielo, seguido del Pico a Pico de Trovadores, y en la noche, Pirulo y La Tribu, la Orquesta de Willie Rosario y, como cierre, Tony Tun Tún.

“Como es tradición, los visitantes disfrutarán de una amplia va-

riedad de alternativas de comida y bebidas, golosinas y machinas.

El Estadio Pedro Montañez tiene excelente acceso y para todos los días de eventos contamos con un gran equipo trabajando en la logística y seguridad, con la misión de realizar las mejores Fiestas de Pueblo”, finalizó el alcalde.

Si contempla las fiestas de pueblo como una escapada para disfrutar en familia, la recomendación es —siempre y cuando las

condiciones del clima así lo permitan— llegar un poco más temprano para que pueda conocer otros lugares emblemáticos de este hermoso pueblo de la montaña. A continuación varias sugerencias:

• PLAZA PÚBLICA RAMÓN

FRADE LEÓN — El lugar no solo exhibe un diseño moderno, sino que también brinda al público cayeyano y a sus visitantes un atractivo educativo único en Puerto Rico, porque desde su remodelación se

ha convertido en todo un museo al aire libre. Mediante un paseo con barandales de acero inoxidable y cristal, se resguarda un yacimiento arqueológico ubicado frente a la Iglesia Nuestra Señora de la Asunción. La exhibición presenta reproducciones detalladas de los restos humanos hallados en 2019, pertenecientes —según los arqueólogos vinculados al proyecto— a personas provenientes de África Occidental y de las Islas Ca-

narias, que llegaron como esclavos y fueron sepultadas en el lugar durante el siglo XVIII. El hallazgo se produjo durante la reconstrucción de la plaza, iniciada en 2016, cuando se descubrieron los cimientos originales de la iglesia. Más adelante, en 2019, se identificó el primer cementerio de Cayey, con alrededor de 400 osamentas.

“Fue posible identificar restos óseos dispersos, dentaduras y osamentas de distintas procedencias y edades, incluyendo la de una madre abrazada a su hijo”, explicó en entrevista previa con EL VOCERO la arqueóloga Virginia Rivera, a quien se encomendó el proyecto bajo estrictos parámetros de conservación para proteger el patrimonio arqueológico puertorriqueño. Las réplicas fueron realizadas por el escultor puertorriqueño Carlos Guzmán, quien recreó con fidelidad 10 de las más de 400 osamentas encontradas, empleando materiales resistentes a la intemperie. “Se hizo una copia exacta de cada osamenta seleccionada, utilizando técnicas y productos espe-

La renovada plaza pública de Cayey exhibe la obra de Ramón Frade León a través de un mural del artista David Zayas. >Melissa Cruz/EL VOCERO
Estas placas o letreros se encontraron durante la excavación y las colocaron tal cual en parte del recorrido cultural alrededor de la Plaza Ramón Frades. >Melissa Cruz/EL VOCERO
Vista aérea de la Plaza Ramón Frade León en Cayey. >Suministrada escultor Carlos Guzmán
Los visitantes podrán apreciar una reproducción de osamentas encontradas durante el proceso de reconstrucción de la plaza pública en 2019. >Melissa Cruz/EL VOCERO
La plaza también alberga una escultura de Ramón Frade y su emblemática obra Pan Nuestro. >Melissa Cruz Ríos, EL VOCERO

> sábado, 16 de agosto de 2025 ciales para reproducirlas lo más fielmente posible, resaltando incluso detalles únicos, como la franja de color verde en el cráneo de una niña. Fue un verdadero honor participar en un proyecto de tan significativo valor histórico”, expresó el artista.

• LA LOMA DE LOS REYES — Ubicada en el barrio Guavate de Cayey a lo largo de la carretera PR-184, es un mirador y atractivo cultural que destaca por sus tres imponentes esculturas de los Reyes Magos, una de ellas de aproximadamente 33 pies de altura. Este espacio combina arte monumental con tradición puertorriqueña, ofreciendo a visitantes y residentes un punto de encuentro ideal para disfrutar de impresionantes vistas panorámicas de las montañas y valles de la región.

de softball, parque de béisbol, cancha de tenis, piscina, pista y campo, entre otros. Ubicado en la Ave. Antonio R. Barceló.

• CARRUSEL – Como parte de las atracciones de la remodelada plaza pública Ramón Frade León, el municipio rescató la tradición del carrusel para los niños

• LA CASITA HISTÓRICA DE LA MÚSICA — Se trata de un espacio contiguo a la plaza pública donde la vida nocturna cobra protagonismo cada fin de semana. Este lugar sirve de escenario para músicos, trovadores y poetas emergentes que comparten su música en vivo y su talento en las artes. Próximamente, ofrecerá una experiencia turística destinada a educar y guiar a visitantes y turistas sobre el acervo musical y cultural del pueblo.

• C AMPUS DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAYEY — Fue inaugurado el 20 de agosto de 1967 como Colegio Regional y el 19 de diciembre de 1969 como Colegio Universitario de 4 años. El amplio campus se distingue por sus facilidades deportivas en las que se encuentran: parque

• GUAVATE — La carretera PR184, conocida como la Ruta Gastronómica de Guavate, siempre es una excelente opción para disfrutar del rico lechón asado, arroz con gandules, batata, guineos, plátano y ñame hervido, así como platos con carne frita y mofongo como protagonistas. Asimismo, la ruta incluye variedad de quioscos de artesanías, dulces típicos puertorriqueños y recordatorios. El ambiente es especialmente apreciado porque muchas lechoneras glorificadas presentan grupos musicales.

• BOSQUE CARITE — Este hermoso bosque está localizado al final del área de Guavate (PR-184). Cuenta con un área con barbacoas, merenderos y espacios para establecer casetas. El bosque colinda con Patillas y se encuentra el famoso Charco Azul, un hermoso recurso natural para disfrutar en familia, siempre y cuando sea un día completamente soleado y sin episodios de lluvia en lo alto de las montañas, para evitar golpes de agua.

• MUSEO DE ARTE DR. PIO LÓPEZ MARTÍNEZ DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO — El lugar exhibe una habitación con

artículos recopilados del pintor cayeyano Ramón Frade, quien además fue arquitecto, ingeniero y agrimensor.

Entre las piezas más destacadas se encuentra la pintura El pan nuestro (1905), obra icónica del arte boricua y la más significativa del Maestro, que muestra la imagen noble de un jíbaro de nuestras montañas portando un racimo de guineos camino a su hogar para poner el “pan” en la mesa.

• FARO DEL SABER — Es una impresionante estructura en forma de faro ubicada en la comunidad El Polvorín. Con cita previa, se puede subir para apreciar la espectacular vista de la Sierra de Cayey, el campus de la UPR, el casco urbano y el entorno montañoso. (787-738-7307).

• CASA DEL CUENTO Y DE LA HISTORIA CAYEYANA RAMÓN MONCHO GÓMEZ — Centro dedicado a la historia y cultura de Cayey.

• SALÓN DE LA FAMA DEL DEPORTE CAYEYANO — Este salón cuenta con un sistema interactivo que alberga la historia deportiva de Cayey. Presenta información de los atletas destacados, los propulsores del deporte, momentos históricos y hazañas de grandes deportistas nacidos en este pueblo.

• CASA MUSEO ALBERTO MERCADO — Inaugurado recientemente, se creó en honor al boxeador que representó a Puerto Rico en Moscú en 1980, acompañado de Luis Pizarro y José ‘Papo’ Molina, hermano del también boxeador John John Molina.

La Casa Museo está situada en la Calle José de Diego, esquina Calle Lucía Vázquez, en el centro urbano de Cayey.

Tensión y Respiro es la muestra de arte del artista Nathan Budoff, presentada en el Popular Center en Hato Rey. >Suministrada

AGENDA

CAGUAS

Hoy sábado, 16 de agosto, se celebra la Fiesta en el Paseo de las Artes Abelardo Díaz Alfaro, en la calle Padial, Caguas. Se trata de un evento artístico y gastronómico al aire libre que se realiza el tercer sábado de cada mes. La entrada es libre de costo. Su objetivo principal es promover, en un espacio fijo, las piezas de arte de los artistas de la región; incentivar la producción, venta de obras y la interacción entre los artistas y el público visitante. Por otro lado, promueve la integración de otros elementos artísticos tales como presentaciones de músicos en vivo, declamación de poesía, presentaciones de actuación estilo teatro, presentaciones de baile y danza, instalaciones artísticas, body painting, entre otros; todo esto acompañado de una buena propuesta gastronómica local. La actividad es para toda la familia, ofrece música en vivo, estatuas vivientes, academia de baile, gastronomía local e internacional. Habrá talleres gratuitos de bomba y teatro al aire libre. Los Sábados pa’ la Plaza, en la Plaza de Recreo Santiago R. Palmer, en la calle Betances, Caguas, es otro evento que se realiza hoy sábado. Durante el evento, que es libre de costo, habrá música en vivo, bazar, quioscos, carrusel para niños y presentaciones artísticas con Timba con Violín y Willie Berríos, entre otras sorpresas.

MOCA

El Museo del Mundillo está ubicado en el Centro Urbano de Moca, en la calle José Celso Barbosa #237. Fue fundado en 2004 por Benito “Mokay” Hernández Vale como parte de un esfuerzo por institucionalizar y preservar la historia del encaje de mundillo en el pueblo. En sus exhibiciones se encuentran encajes complejos —como sabanillas, pañuelos, ropa de bebé y un mapa grande del pueblo—, muchos de ellos donados por artesanas locales, junto a documentos históricos y herramientas tradicionales del

oficio. La entrada es gratuita y se ofrece una experiencia educativa viva mediante talleres, demostraciones y la participación directa de las llamadas “mundillistas”. El lugar abre de lunes a sábado, de 8:00 a. m. a 12:00 p. m. (cierra domingos y feriados).

HATO REY

Tensión y Respiro es la muestra de arte del artista Nathan Budoff, presentada en el corredor este, en el primer piso de la torre de oficinas del Popular Center en Hato Rey. La muestra, abierta hasta el 29 de agosto, presenta una programación especial que invita al público a conocer más de cerca la obra del artista y las motivaciones que inspiran su proceso creativo.

La propuesta visual de Budoff, residente en Puerto Rico desde hace más de 30 años, “explora la fragilidad y la naturaleza interrelacionada de los organismos y las identidades que conviven en nuestro planeta”, según detalla Xavier Valcárcel de Jesús, de Tasart, en el texto curatorial. Pintor, dibujante y creador de instalaciones, Budoff ha participado en residencias artísticas y numerosas exposiciones colectivas dentro y fuera de Puerto Rico, incluyendo Diseñando Utopías en el Museo de Arte y Diseño de Miramar (Madmi) en 2020. Es autor de obras de arte urbano como la rehabilitación de las fachadas de la Pirámide de Cataño y el mosaico de 42 pies de diámetro en el techo de la estación de Tren Urbano Martínez Nadal.

La agenda de actividades incluye: hoy sábado, 16 de agosto, a las 2:00 p. m., un diálogo con Budoff, con la periodista Ana Teresa Toro y la abogada Ariadna Godreau; el miércoles, 20 de agosto, a las 5:00 p. m., un encuentro con el artista junto a Joanna M. Pérez Doble, oficial de Relaciones y Programa de Arte de Banco Popular, y el escritor Xavier Valcárcel de Jesús; y el jueves, 28 de agosto, a las 12:30 p. m., un recorrido breve dirigido a personas que trabajan o almuerzan en el sector de Hato Rey.

Casa del Cuento e Historia Cayeyana. >Melissa Cruz Ríos, EL VOCERO
Fachada de la Casa Museo de la Música Cayeyana. >Melissa Cruz Ríos, EL VOCERO

Hábitat

La verdad no tiene precio > sábado, 16 de agosto de 2025

Museo de Las Américas presenta ‘Visualidades del Caribe’ y ‘Diario abstracto’

ó La institución cultural ofrece un programa de charlas, talleres y exposiciones que exploran la memoria visual del Caribe y el arte abstracto contemporáneo

Redacción Hábitat

>ysolis@elvocero.com

El encuentro sobre cultura popular Visualidades del Caribe Dominicano y Haitiano, Otro pájaro con dos alas, a celebrarse del 19 al 22 de agosto en el Museo de Las Américas en el Cuartel de Ballajá, es una jornada intensiva de charlas, talleres e intercambio que abordará las expresiones culturales sincréticas del Caribe desde la antropología, la espiritualidad, el arte y la fotografía. Este encuentro abierto al público y de admisión gratuita, consolida el compromiso del

Museo de Las Américas con el arte, la investigación y la preservación de las culturas de Las Américas y el Caribe. Asimismo, contará con la participación de destacadas figuras como la antropóloga Soraya Aracena; el fotógrafo y antropólogo José Antonio Arias Peláez; el houngan José Calderón; el fotógrafo y videoartista Héctor Méndez Caratini, y el moderador Humberto Figueroa Torres. El programa comenzará el martes 19 de agosto, a las 6:00 p.m., con la conferencia de apertura titulada La cultura popular en razón a la coexistencia de las comuni-

Arias Peláez como ponente principal y con la participación de Héctor Méndez Caratini y Humberto Figueroa Torres. Esta sesión abordará la fotografía como herramienta documental y artística para captar lo intangible: la espiritualidad, los gestos rituales y las estéticas propias de estas religiones.

En la tarde, de 1:00 p.m. a 3:30 p.m., se realizará la primera parte del taller ilustrativo Las visualidades y las formas en las que se representan a los santos, los loas y servidores de misterios, facilitado por Soraya Aracena y José Calderón, con moderación de Humberto Figueroa Torres.

El jueves 21 de agosto, de 9:00 a.m. a 4:00 p.m., continuará la experiencia con la segunda parte del taller ilustrativo, titulada Visualidades en la arquitectura, espacios y altares: Introducción a las divisiones. Dirigido por Figueroa Torres y Calderón, el taller se enfocará en los espacios sagrados —altares, estructuras domésticas y lugares de culto— desde su simbología y valor cultural.

dades dominico-haitianas y sus visualidades sincréticas, a cargo de Soraya Aracena, quien explorará las prácticas visuales y devocionales que emergen de la convivencia entre ambas comunidades en la República Dominicana. Ese mismo día, a las 7:30 p.m., José Antonio Arias Peláez presentará el documental inédito Memorias de Viviana (2025).

El miércoles 20 de agosto, de 9:00 a.m. a 12:00 p.m., se llevará a cabo la charla ilustrada La fotografía en los procesos de documentación de las religiones sincréticas caribeñas, con José Antonio

El viernes 22 de agosto se celebrará la tercera y última parte del taller con una jornada dedicada a Las visualidades y estéticas artísticas en la creación y usos de altares sincréticos: El altar traducido a pieza de arte. Este cierre ofrecerá una experiencia colaborativa donde los participantes, guiados nuevamente por Figueroa Torres y Calderón, construirán una instalación interactiva.

El encuentro es posible gracias al auspicio de Tiznando el País: Visualidades y Representaciones, Mellon Foundation, Fondo Flamboyán para las Artes, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, y la Alianza de Museos de Puerto Rico.

Diario abstracto, nueva exposición

El jueves 21 de agosto de 2025, a las 6:00 p.m., el Museo de Las Américas celebrará la apertura de la exposición Diario abstracto, del artista puertorriqueño Rafael Rodríguez.

En esta exposición, que se presentará en la sala 4 del Museo, el artista reúne 730 collages que forman dos instalaciones abstractas de 365 piezas cada una, las cuales representan los días del año 2007 y 2017, sucesivamente.

En su obra, Rodríguez busca enfatizar la idea de la labor diaria, momentos durante el proceso creativo en los que se mentalizan las metas, sueños y compromisos. Este inusual calendario abstracto se ha inspirado en la obra de los artistas Tehching Hsieh y On Kawara, quienes, a través de sus obras, buscan documentar la existencia humana y el esfuerzo diario de las personas. Las obras de la exposición Diario abstracto se nutren de ideas supremacistas que se alejan de las

imágenes convencionales en busca de la representación de un mundo sin objetos, pero abundante en sensibilidades. La curaduría de la exposición está a cargo de Arnaldo J. Cueto, de ACueto Gallery. Rafael Rodríguez es egresado de la Universidad de Puerto Rico, con un bachillerato especializado en pintura (2005) y en finanzas (2002). Ha expuesto sus obras en distintas galerías de Estados Unidos y Puerto Rico, entre las que se destacan: Trienal de Arte Latinoamericano de NY, Kupferberg Center for the Arts Gallery, Brooklyn, NY (2019) y la Muestra Nacional de Arte 2006 del Instituto de Cultura Puertorriqueña. La exposición se extiende hasta el 2 de noviembre de 2025. Los visitantes al Museo podrán disfrutar también de las exposiciones permanentes Las Artes Populares en Las Américas, Santos de Palo de Puerto Rico, colección Alegría-Pons, y El Indígena de Las Américas; así como de las temporales REDUX: Retrospectiva de cinco décadas de Héctor Méndez Caratini y Diario abstracto, de Rafael Rodríguez. El Museo de Las Américas abre de miércoles a viernes de 9:00 a.m. a 12:00 m y de 1:00 p.m. a 4:00 p.m.; sábados y domingos, de 11:00 a.m. a 4:00 p.m. El costo regular de entrada es de $6.00 para adultos y de $4.00 para estudiantes, personas de edad avanzada (con ID) y niños. Para información adicional y reservaciones para grupos, se puede llamar al 787-724-5052, escribir a info. museolasamericaspr@gmail. com o visitar www.museolasamericas.org. Para conocer información actualizada del Museo de Las Américas, se puede unir a su comunidad virtual a través de Facebook e Instagram como @museolasamericaspr.

Los sueños, Utuado, 1975. >Suministrada
Rafael J. Rodríguez, artista puertorriqueño. >Suministrada
Afiche del Conversatorio Caratini & Jochi. >Suministrada

Gastronómico

Cocina para días difíciles...

ó

Cuatro opciones sabrosas y prácticas con productos

Yaira Solís Escudero >ysolis@elvocero.com

La llegada a la zona de un disturbio atmosférico genera tensión, aunque solo se trate de lluvias y ráfagas, porque se sabe que el servicio de energía eléctrica puede sufrir interrupciones. En lugar de preocuparse o sentir temor, conviene ocuparse de tener todo listo en casa, especialmente los suministros de agua y comida.

En cuanto a la comida, en Gastronómico se han recopilado varias recetas sabrosas que se pueden preparar con productos enlatados, para facilitar la vida en momentos de emergencia. Así se ahorra tiempo que se puede dedicar a organizar la alacena de emergencia, ya que, después de todo, esta es la época pico de la temporada de huracanes en el Atlántico.

MARISCADA

Ingredientes:

1 lata de pulpo

1 lata de calamares

1 lata de camarones

1 lata de mejillones

1 lata pequeña de pimientos

morrones

1 cebolla morada, cortada en rodajas finas

1 tomate mediano, sin semillas y cortado en cubos

2 cdas. de vinagre de manzana

enlatados

aceitunas negras al gusto, picadas en trozos

1 pimiento verde picado en cubos

1 cda. de orégano en polvo o en hierbas

1 cda. de paprika o pimentón en polvo

4 cdas. de aceite de oliva sal y pimienta al gusto

Procedimiento:

Una vez abiertas y escurridas las latas de mariscos, vierta el contenido en un bol mediano y mezcle bien. Añada el vinagre de manzana y el aceite de oliva, integrando nuevamente. Incorpore la cebolla, las aceitunas, el pimiento verde, los pimientos morrones y el tomate, mezcle para que todos los in-

gredientes se integren. Agregue el orégano, la paprika, sal y pimienta al gusto. Mezcle una vez más y deje reposar por 15 minutos antes de servir. Esta mariscada puede colocarse sobre ensalada verde, acompañarse con yuca — enlatada o hervida— o servirse sobre tostadas.

Con pocos ingredientes puede confeccionar un bocado saludable. >Archivo

se corta en cuatro porciones.

BACALAO CON SALSA DE MOSTAZA

Ingredientes:

2 latas de bacalao en agua

EMPAREDADO DE SALMÓN

Ingredientes:

1 libra de pan de agua o sobao

2 latas de atún o de salmón sin hueso

2 cdas. de alioli o mayonesa

1/2 cebolla morada, cortada en rodajas finas

4 rodajas de tomate sin semillas

4 hojas de lechuga sal y pimienta al gusto

Procedimiento:

Corte el pan por la mitad, de un extremo a otro, para preparar un emparedado grande. Unte ambas partes del pan con alioli o mayonesa. Coloque el salmón sobre el pan, salpimiente al gusto y cubra con la cebolla, el tomate y la lechuga. Tape con la otra mitad del pan y

1 cda. de mostaza regular o Dijon 1 cda. de vinagre de manzana

6 cdas. de aceite de oliva

2 latas de yuca o de papas sal y pimienta al gusto

Procedimiento:

Abra las latas de bacalao, escurra el agua y vierta el contenido en un bol. Salpimiente al gusto. En otro bol combine la miel, la mostaza, el jugo de limón y el vinagre; mezcle vigorosamente y añada el aceite de oliva. Una vez bien integrado, vierta sobre el bacalao y mezcle de forma envolvente, para que quede bien aliñado. Deje reposar de 15 a 20 minutos y luego sirva sobre la yuca o las papas, previamente retiradas de la lata, enjuagadas y cortadas en trozos.

ENSALADA DE CAMARONES

Ingredientes:

2 latas de camarones jugo de 1 limón

1 lechuga romana, limpia y troceada con la mano 1⁄2 repollo verde o morado, picado finamente

2 tomates picados

1 cebolla morada, cortada en rodajas finas

1 pimiento rojo picado

1⁄4 taza de zanahorias ralladas 1⁄2 pepinillo cortado en rodajas finas

queso rallado, al gusto

Procedimiento:

En un colador coloque los camarones para escurrir el agua en que vienen. Sobre ellos exprima el jugo de limón y deje escurrir completamente mientras prepara la ensalada.

En una ensaladera coloque la lechuga, el repollo, los tomates, el pimiento, la cebolla, el pepinillo y las zanahorias. Mezcle bien para que la ensalada tenga un aspecto colorido. Agregue el queso de preferencia y los camarones. Sirva con aderezo al gusto.

2 cdas. de jugo de limón

1 cda. de miel

Algunas opciones recomendadas son Ranch, vinagreta o Thousand Island.

La verdad no tiene precio > sábado, 16 de agosto de 2025
Existe gran variedad de vegetales enlatados ideales para elaborar una comida completa. >Archivo
Dele rienda suelta a su imaginación culinaria y elabore platos maravillosos con frutos del mar en conservas. >Archivo

CLASIFICADOS

La verdad no tiene precio > SÁBADO, 16 DE AGOSTO DE 2025

Oportunidades de Empleo

Venta de Vehículos en elvocero.com publicar tus anuncios cados de línea GRATIS!

CLASI+PLU$

Venta de Vehículos

>VEHÍCULOS

>BIENES RAÍCES

Alquiler y Venta de Propiedades

CLASI+PLU$

Alquiler y Venta de Propiedades

¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasicados de línea GRATIS!

¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasificados de línea GRATIS!

Al publicar tus anuncios de línea en la versión impresa de El Vocero, recibes la ventaja adicional de que miles de personas tengan acceso a tu mensaje a través de Clasicados de elvocero.com. ¡Sin costo adicional!

Si aún no te anuncias en El Vocero, ¿qué esperas? Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea.

Ventas: 787-622-2300

Vocero, recibes la ventaja a través de Clasicados

sácale más a tu anuncio de línea.

La verdad no tiene precio.

Al publicar tus anuncios de línea en la versión impresa de El VocEro, recibes la ventaja adicional de que miles de personas tengan acceso a tu mensaje a través de clasificados de la réplica digital de El Vocero de Puerto rico. ¡Sin costo adicional!

Si aún no te anuncias en El VocEro, ¿qué esperas? Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea.

Ventas: 787-622-2300

La verdad no tiene precio.

DEPORTES

verdad no tiene precio > sábado, 16 de agosto de 2025

Oscar “Pupilo” Collazo piensa en la unificación.

>Peter Amador / EL VOCERO

Pupilo Collazo va por más

ó El pugilista villalbeño defenderá sus títulos el 20 de septiembre con la mirada puesta en la unificación

Gabriel Quiles

>EL VOCERO

Se acabó la espera para el pugilista y campeón unificado en las 105 libras, Oscar “Pupilo” Collazo, quien tras varias fechas sin concretarse un combate, ya ansiaba subir al ring a defender sus títulos. Ahora, lo hará ante el filipino Jayson Vayson el próximo 20 de septiembre en el Fantasy Springs Resort Casino, en Indio, California. Collazo –quien cuenta con foja invicta de 12-0 con nueve nocauts–, defenderá por sexta ocasión su cinturón de la Organización Mundial de Boxeo (OMB), y por segunda vez las fajas de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB) y de The Ring Magazine en el mismo escenario donde hizo historia al convertirse en campeón mundial por primera vez en apenas siete combates. En esta ocasión llega más maduro, aunque con la misma mentalidad ganadora que le caracteriza.

A pesar de lidiar con la incertidumbre de cuando pudiera haberse concretado la pelea, siempre se mantuvo entrenando con su equipo de trabajo. Algo que suele hacer cada vez que descansa luego de culminar una reyerta. A su vez, admitió que estuvo trabajando en su defensa, mientras estudió a su contrincante, quien cuenta con marca

de 14-1-1 y ocho anestesiados.

“Ya estábamos listos para este combate, pero sí estaba ansioso de volver al ring después de que varias fechas se hubieran cancelado. Pero de igual forma me ando preparando desde mayo, siempre estuve activo, cuidándome con la alimentación y ahora toca apretar para este combate. Me siento al cien para esta pelea”, dijo Collazo en entrevista con EL VOCERO.

“En este campamento de entrenamiento nos hemos enfocado mucho en la defensa para coger los menos golpes posibles, hacerlo fallar y aprovechar cada oportunidad. Estoy consiente de que él (Vayson) se encuentra en una gran oportunidad de hacerse campeón y eso hay que tenerlo en cuenta. Es un buen peleador, le gusta ir de frente y tiene experiencia peleando con campeones mundiales. Iré enfocado en el plan de trabajo, llevaremos todo con calma, sin precipitarnos”, añadió.

Por otro lado, las aspiraciones del boricua no se limitan a simplemente tener una victoria en su próxima pelea, sino todo lo contrario. Quiere a como de lugar adueñarse por completo de la división de las 105 libras y no descarta a ningún rival, incluyendo al campeón del Consejo Mundial de Boxeo (CMB), el filipino Melvin Jerusalem, a quien venció en mayo de 2023 para conquistar la faja de la OMB. El otro cinturón lo tiene el también filipino Pedro Taduran, campeón de las 105 libras de la Federación Internacional de Boxeo (FIB).

“Siempre quiero más, pero primero debo enfocarme en esta pelea para luego buscar esas peleas unificatorias que tanto deseo sin importar el rival que venga. Créeme que el año entran-

estoy consiente de que él se encuentra en una gran oportunidad de hacerse campeón y eso hay que tenerlo en cuenta. es un buen peleador, le gusta ir de frente y tiene experiencia peleando con campeones mundiales. Iré enfocando en el plan de trabajo, llevaremos todo con calma, sin precipitarnos.

Oscar Collazo Pugilista

te haremos peleas grandes que seguirán añadiéndose en la historia del boxeo puertorriqueño. Amo hacer esto y estar en esta posición me hace sentir orgulloso, quiero dejar un legado importante y servir de motivación. Por esa razón es que me enfoco en estar siempre al cien y hacer las cosas bien”, concluyó.

Collazo es el campeón más rápido en la historia del boxeo boricua, logrando su primer título en solo siete peleas y unificando en 11 combates, una hazaña sin precedentes para un puertorriqueño. En su más reciente pelea, celebrada el pasado marzo en Cancún, México, venció a Edwin Cano Hernández por la vía rápida para retener sus cinturones mundiales de las 105 libras. Asimismo, en noviembre 2024, también defendió su cetro de peso minimosca de la OMB ante el tailandés Thammanoon Niyomtrong y, de paso, lo destronó del cinturón de la AMB.

Danielle Marcano ficha por el Valencia C.F.

La futbolista puertorriqueña y capitana del onceno nacional, Danielle Marcano, ha dado un salto más en su carrera tras firmar con el Valencia C.F. Femenino de la Primera División Femenina de España, conocida como la Liga F. Marcano llega procedente del FC Nantes de la Premiere Ligue Francesa, donde jugó 21 partidos anotando un gol y brindando una asistencia. Pero anteriormente había defendido la camiseta de varios equipos como el Fomget GSK, el Fenerbahçe –ambos de la Superliga turca–, el Thróttur y el Kópavogur de la liga de Islandia.

“Estoy muy feliz y agradecida por esta oportunidad de unirme a un club tan importante como el Valencia CF. Es un honor vestir esta camiseta y formar parte de una institución con tanta historia y pasión por el fútbol. Llego con muchísima ilusión, ganas de aportar al equipo y seguir creciendo como futbolista y como persona. Estoy deseando comenzar esta etapa, conocer a mis compañeras y al cuerpo técnico y dar lo mejor de

mí por estos colores”, dijo Marcano a través de un comunicado difundido por el club. La Liga F es considera una de las mejores ligas del fútbol europeo, en la misma hay 16 equipos que disputan un total de 30 jornadas. Los dos equipos peores clasificados en la tabla descienden de categoría, es decir, el decimoquinto y decimosexto conjunto. El Valencia femenino viene de luchar por la permanencia logrando culminar en el duodécimo puesto liguero al acumular 29 puntos y para esta temporada esperan estar más tranquilas en la mitad de tabla. Por dicha razón han acudido al mercado logrando más de una decena de fichajes donde la boricua protagoniza uno de ellos. El equipo ya ha comenzado la pretemporada en la Ciutat Esportiva bajo la batuta de Mikel Crespo como primer entrenador. De hecho, en el último amistoso se enfrentaron ante el Madrid CFF a quienes vencieron 2-1. La atacante boricua deberá adaptarse para entrar en los planes del entrenador que aspira nuevamente a la permanencia.

Danielle Marcano fue figura para Puerto Rico en la Copa Oro femenina. >Suministrada

El DRD señala sus prioridades

ó Héctor Vázquez Muñiz comenzó el año fiscal implementando sus principales ideas deportivas

Brandon Garcés

>EL VOCERO

El secretario del Departamento de Recreación y Deportes (DRD), Héctor Vázquez Muñiz, señaló sus prioridades para el nuevo año fiscal, que entró en vigor el pasado 1 de julio.

“Ahora todo se pone bien interesante porque ha comenzado un nuevo año fiscal y entonces uno empieza, por fin, a implementar muchas cosas que iba imaginando y diagramando en el primer semestre. Seguimos ampliando la propuesta de los centros de formación, que es una de las propuestas que más quiero trabajar”, expresó Vázquez Muñiz a EL VOCERO.

“Tengo muchas peticiones de alcaldes, que muchos de ellos son nuevos tras entrar en enero y otros son alcaldes que llevan tiempo y pues no tenían centros de formación o tienen uno y quieren más. Ahora tengo muchas solicitudes y eso es lo que quiero porque sobre 20 municipios no tienen”, agregó.

Programa hípico

ahora todo se pone interesante porque ha comenzado un nuevo año fiscal y entonces uno empieza, por fin, a implementar muchas cosas que iba imaginando y diagramando en el primer semestre.

Héctor Vázquez Muñiz

Secretario DRD

No obstante, el secretario apuntó hacia la importancia de los deportes no tradicionales de la Isla, con el fin de aumentar el desarrollo atlético de jóvenes que practican disciplinas deportivas que quizás no reciban una gran cantidad de auge a diferencia de otras ramas deportivas o tradicionales.

“Como vengo del deporte, donde es-

tamos acostumbrados al voleibol, baloncesto, béisbol y boxeo, tú ves que nuestros centros de formación tienen una matrícula impresionante en deportes como el levantamiento de pesas, los deportes de combate fuera del boxeo como el judo, la lucha y uno dice diantre, qué mucho joven en este país practica estos deportes y quizás no tienen visibilidad. A mí, como periodista, me sorprendió mucho y por ahí va la cosa”, compartió.

El funcionario dijo que otra área de enfoque que desea priorizares el tema de las

infraestructuras. Algo que considera importante trabajar para cumplir con sus metas atadas al periodo concurrente.

“Lo otro es el área de las infraestructuras, que va cogiendo velocidad porque había proyectos que estaban distantes de su inauguración y ya hemos inaugurado las mejoras del parque de béisbol Doble A, del equipo de Loíza y recientemente, inauguramos la remodelación de un complejo que tiene espacio para practicar varios deportes como béisbol y voleibol, en Río Grande”, concluyó.

Héctor Vázquez Muñiz, secretario del DRD. >Suministrada

> sábado, 16 de agosto de 2025

Elena Negroni sigue en ascenso en la WWC

ó La luchadora

con tan solo un año en

el ring ya reina como campeona en la empresa más importante de lucha libre en Puerto Rico

Neidy Rosado >nrosado@elvocero.com

La actual Campeona Femenina de WWC, Elena Negroni, jamás imaginó que un gusto de su niñez pronto se convertiría en una verdadera pasión.

Negroni proviene de una familia tradicional, en donde se le inculcó estudiar, obtener un grado universitario y trabajar en su campo profesional. Aunque así lo hizo, siempre sintió el deseo de hacer algo más allá de lo laboral.

tigó y entrenó intensamente. Luego compitió en dos ocasiones: en su debut ganó bronce, y en su segunda participación se llevó la medalla de plata.

nj Ping Pong en el ring:

describe tu estilo de lucha en 3 palabras: Rápida, Aérea, Impredecible

“Me gustó la experiencia y quisiera hacerlo otra vez. Pero volver tres veces mejor… La primera vez llegué tercer lugar, y la segunda vez en segundo lugar, así que la tercera deber ser primer lugar de una”, dijo Negroni en entrevista con EL VOCERO

Luchador que admiras: Jeff Hardy

Luchadora que admiras: Stephanie Vaquer oponente con el que te gustaría

Desde pequeña practicó porrismo, actividad que mantuvo hasta culminar su cuarto año. Sin embargo, durante su etapa universitaria no pudo continuar, ya que la institución no contaba con un equipo de porristas.

luchar: Stephanie Vaquer y Lola Vice ddt o Facebreaker: DDT

Patada voladora o lazo vaquero: Patada Voladora

Moonsault o plancha: Moonsault dormilona o Figura 4: Dormilona

Maniobra favorita: 450

Por lo eso, en su tiempo libre comenzó a entrenar en el gimnasio, cuidar su dieta y hacer cardio para mantenerse en forma. Fue allí, donde le sugirieron participar en la categoría bikini del fisiculturismo.

Negroni se interesó de inmediato, inves-

Programa hípico

Más adelante, durante una sesión de fotos, estaba hablando de lucha libre con el fotógrafo, cuando él le mencionó la escuela de Espíritu Pro Wrestling Dojo (EPWD). De inmediato, tomo la decisión de ir a probar suerte.

Gracias a su trasfondo atlético, se adaptó rápidamente. Entre sus mentores se destacan Action Jackson, Hijo del Enigma y J.C. Navarro.

“Ver como en un año de ver una práctica, hacerla y ahora debutar y estar en la empresa más importante de Puerto Rico, debutar en Aniversario y hoy día ser la Campeona de WWC, de verdad que ‘wow’. Pero cuando uno

tiene disciplina y consistencia, son cosas que tienen que pasar”, expresó.

Reconoce que aún tiene mucho por aprender y continúa preparándose.

“WWC vio algo mí, y eso es algo que siempre voy a estar agradecida. El hecho de poder evolucionar, desarrollarme y aprender de otros veteranos y le-

yendas que están en la compañía, es algo que a mí me ha ayudado a mejorar mucho más rápido. WWC en la empresa donde qué mejor que aprender que ahí, donde han venido grandes leyendas y han puesto el nombre de Puerto Rico en alto. Para mí es un honor, se parte de, y no solamente parte del ‘roster’, sino también de la historia de WWC, actualmente soy la campeona y mi nombre siempre va a estar ahí”, concluyó Negroni.

Elena Negroni, actual Campeona Femenina de WWC. >Neidy Rosado

Unaproducciónde

Porprimeravezenel

Coca-Cola Music Hall el show de comedia más espectaculardelaño

DaniloBeauchamp, juntoalosmásfamosos comediantes te harán reir hastamásnopoder

ALA VENTA YA

Además, Joseph Fonseca yManny Manuel se unen a Danilo en esta experiencia especial

Joseph Fonseca
Manny Manuel

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.