

La Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA, en inglés) elabora una nueva propuesta de seguridad para los empleados, que toma en consideración el calor y los riesgos de la exposición al sol. >P3
Oposición a propuesta de quitar poderes al Negociado de Energía
DEPORTES
Belisa de Jesús ante su segundo combate profesional
Arecibo celebra el fin del verano con música y turismo
Meriendas y almuerzos saludables
Sí No
Queremos conocer tu opinión sobre posibles cambios en regulaciones laborales, tomando en consideración las altas temperaturas. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
REDACCIÓN
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com
Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com
Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
redaccion@elvocero.com
787-622-2300
787-721-2300
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907
ó OSHA elabora a nivel federal una nueva propuesta de seguridad, que considera las altas temperaturas
Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com
En tiempos de extremo calor en Puerto Rico, portavoces multisectoriales exhortaron a los patronos de las industrias del mantenimiento, construcción y agricultura a garantizar mayores protecciones a los empleados que laboran durante horas bajo el sol y espacios de altas temperaturas.
El ingeniero y experto en cambio climático Carl Soderberg enfatizó que los patronos deben permitir pausas frecuentes para los trabajadores, asegurar la hidratación del empleado con la accesibilidad a líquidos, además de evaluar la reprogramación de las labores.
“Si se llegan a ciertas temperaturas, deberían mandar a los empleados para la casa. Y estamos hablando de que haya una temperatura de 105 grados Fahrenheit. Se puede dar un golpe de calor independientemente de toda el agua que estés tomando”, alertó Soderberg.
Además, el ingeniero propone que “quizás en esta época sea necesario reprogramar los trabajos para que se trabaje de noche o después que baje el sol, quizás después de las 5:00 de la tarde. Esas son otras estrategias que podrían llevarse a cabo de nuevo para proteger la vida y la
Quizás en esta época sea necesario reprogramar los trabajos para que se trabaje de noche o después que baje el sol, quizás después de las 5:00 de la tarde. esas son otras estrategias que podrían llevarse a cabo de nuevo para proteger la vida y la salud del trabajador.
Carl Soderberg Ingeniero
salud del trabajador”.
De acuerdo con la Ley 16 del 5 de agosto del año 1975, todo patrono debe proveer a sus empleados un lugar seguro y libre de riesgos reconocidos. Entre 2024 y lo que va de año, la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA en ingés) ha recibido 60 querellas relacionadas a riesgos por calor en espacios de trabajo.
Según explicó Nelvin Rodríguez Sánchez, secretario auxiliar de Puerto Rico OSHA, cada vez que se recibe una querella o referido, la agencia debe proceder al lugar e iniciar una investigación. Ante violaciones, los empleadores pueden enfrentar sanciones, incluyendo multas y citaciones.
“La norma ya contempla el
Carlos Díaz, presidente del Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico, señaló que trabajos como montar placas solares, deben tener una política de protección de la piel. >Suministrada
60
Las querellas recibidas por OSHA entre 2024 y lo que va del año relacionadas a riesgos por calor en espacios de trabajo.
que el patrono pueda proveer agua, el que pueda permitirle que use ropa más cómoda, que no sea una vestimenta que le cause más estrés al cuerpo... De no ser así que esté cumpliendo, se le puede hacer algún tipo de señalamiento al patrono. Es importante aclimatizarlo, darle agua, permitirle que tome más periodo de descanso de lo normal, que vaya alguna sombra, si estamos en un lugar cerrado, que pueda ir a un lugar donde esté más frío. Todo es acorde al tipo de trabajo que esté realizando y a la facilidad donde el empleado está laborando”, indicó Rodríguez Sánchez.
Incidencia en enfermedades
Por su parte, el presidente del Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico, Carlos Díaz, alertó que la temporada de calor extremo incide en la exacerbación de condiciones cardiovasculares y neurológicas.
Además, precisó que la exposición al calor es un factor de riesgo para irritaciones, condiciones en la piel, así como el cáncer de piel, que refleja un incremento anual de 2.6% de incidencia en la Isla, según el Registro Central de Cáncer.
“Los que están en la carretera, los que están trepando postes, los jardineros, los que están dando máquina a los cerquillos de la
grama, los constructores, a los que están poniendo plantas para placas solares, tienen que tener una política de protección de la piel. Exigir que la compañía tiene que proveer bloqueadores solares... Tiene que haber una política pública sobre esto, porque se van a exacerbar muchas condiciones. La condición de cáncer y de lesiones de la piel van a aumentar”, proyectó Díaz. El médico insistió en la importancia de crear conciencia sobre los efectos de la exposición del sol y “los gremios laborales tienen que empezar a exigir una serie de cambios en la política pública que los proteja, o sea, su vestimenta, sus equipos, un bloqueador de sol. Además, no es ponerte bloqueador por la mañana y se acabó. Estos bloqueadores hay que ponerlos tres veces al día por lo menos”.
Para la vicepresidenta del Sindicato de Trabajadores de Puerto Rico (STPR), Mariceli González, la accesibilidad de bloqueadores solares sería una herramienta útil de prevención.
“En nuestro caso, el poder incluir dentro de los convenios colectivos, un lenguaje que proteja a los trabajadores y trabajadoras de la ola de calor es sumamente importante, más allá de las protecciones de salario y de otras cosas que son necesarias”, precisó González.
Rodríguez Sánchez destacó que OSHA a nivel federal elabora una nueva propuesta de seguridad para los empleados, que considera las altas temperaturas.
“Las temperaturas van a seguir incrementando por diferentes motivos, diferentes razones, y nosotros tenemos que atemperar a esas situaciones muy reales que están ocurriendo y que no podemos esperar a que se pongan peor para entonces empezar a trabajarlas”, sostuvo.
ó Préstamos asociados al Banco Mundial y al Banco Interamericano de Desarrollo han incorporado los riesgos climáticos
El ingeniero Rolando Chamy Maggi destacó la necesidad de adaptación, mientras que Carl Soderberg
infraestructura esencial.
>Peter
> sábado, 9 de agosto de 2025
“próxima revolución económica”
Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com
El aumento en el nivel del mar a causa del cambio climático vulnerabiliza la estabilidad del 78% de los hoteles destinados al turismo, así como los muelles de los cruceros, el Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín, en Carolina y el Aeropuerto José Aponte, en Ceiba, entre otras infraestructuras de servicios esenciales en Puerto Rico, que, según el ingeniero Carl Axel Soderberg, merecen transformaciones de diseño y estrategias de adaptación.
Como parte del panel Adaptación Climática para la Infraestructura en Puerto Rico: Benchmarking Internacional de la convención del Colegio de Ingenieros y Agrimensores, Soderberg puntualizó en la exposición de la Isla a la desaparición de playas y la amenaza de los arrecifes de coral, de los que depende gran parte de la vida marina.
te, menos energía se produce.
“Ya tuvimos un incidente en el que el sargazo tapó la entrada del agua de mar, que es el agua de enfriamiento en Palo Seco y estuvimos sin electricidad por lo menos una semana. La temperatura extrema del agua de mar también afecta la productividad o la eficiencia de estas plantas termoeléctricas”, expuso.
En el caso de las carreteras, el experto sugirió la importancia de que se impulsen medidas para levantar la altitud de las carreteras, como ha propuesto el estado de Florida.
10% La cantidad menos de lluvia que se estima caerá a partir de la próxima década.
“Carraízo, que suple casi el 40% del agua al área metro está 50% lleno de tierra y nadie habla del embalse de Dos Bocas que está en un 60% sedimentado y ese embalse no solamente suple aparte del área metro, sino que llega hasta Caguas, Gurabo y Las Piedras. Según un estudio, si no hacemos nada, la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) perdería el 70% de la capacidad de tratamiento de agua usada y esto se debe a que las plantas más grandes de tratamiento, llamadas plantas de tratamiento regionales, están ubicadas bien cerca de la costa”, señaló el ingeniero.
20% La reducción en lluvia a mitad de siglo.
“En el sistema de alcantarillado pluvial, tenemos que cambiar las normas de diseño... Cada vez las lluvias son más intensas y torrenciales y además tenemos que incrementar la capacidad de las bombas de estas estaciones que están para control de inundaciones. También tenemos que usar tecnología verde, como construir humedales e inclusive instalaciones de almacenamiento de agua, porque en Puerto Rico a partir de la próxima década va a llover un 10% menos y a mitad de siglo un 20% menos”, sostuvo.
Soderberg reconoció que la AAA estableció una oficina para detectar y eliminar los salideros ocultos, que desperdician un 66% del agua que se produce.
“Cualquier compañía privada que pierda el 66% de lo que produce estaría en bancarrota en menos de un mes”, apuntó el ingeniero.
Mitigación o adaptación
Soderberg, uno de los miembros del Comité de Expertos y Asesores del Cambio Climático de Puerto Rico, también alertó que a medida que el agua de mar sea más calien-
Ante el escenario, el ingeniero chileno Rolando Chamy Maggi destacó que, más allá de la mitigación, es imprescindible mirar la adaptación.
“La sociedad debe actuar y existen ciertos
planes de adaptación y hay una serie de ejemplos como diversificar cultivos, cosecha de agua de lluvia, porque es tan importante que el agua de lluvia no termine en el mar, desarrollar protocolos de actuación frente a emergencias climáticas, reforestar bosques y construir edificaciones”, ejemplificó el también presidente de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS).
Explicó que la adaptación se trata de actuar sobre los efectos y aliviar los síntomas del cambio climático, mientras la mitigación cura las causas.
“Sin embargo, cuando tenemos ya gases efecto invernadero y ya están en la atmósfera, por más que mitiguemos los que ya están, están. La subida de temperatura que tenemos en este momento va a seguir existiendo y por lo tanto, tenemos que adaptarnos”, sostuvo el ingeniero invitado.
El rol de la banca Igualmente, aseguró que el cambio climático es “la próxima revolución económica”, por lo que los préstamos asociados al Banco Mundial y al Banco Interamericano de Desarrollo, están incorporando los riesgos climáticos en la evaluación de proyectos de infraestructura.
“Si yo invierto en adaptación, en el fondo no noto el beneficio, porque el beneficio es lo que yo me ahorré cuando vino el desastre que no ocurrió porque hice la adaptación. Entonces, cuesta un poquito ver el beneficio económico. Sin embargo, el Banco Mundial indica que por cada dólar que uno gasta en adaptación, son $8 que uno ahorra para evitar ciertos daños”, puntualizó Chammy Maggi.
En el caso de Chile, uno de los países más afectados por el cambio climático, se adoptó una colaboración entre la academia, las organizaciones sin fines de lucro y el gobierno, lo que generó la Ley del Cambio Climático del 2022.
En Puerto Rico, el borrador del Plan de Mitigación, Adaptación y Resiliencia al Cambio Climático, espera por su aprobación en Cámara y Senado.
La jueza que preside el caso de quiebra de Puerto Rico, Laura Taylor Swain, ordenó a la Junta de Control Fiscal (JCF) que dentro de dos semanas le informe sobre el estado de su membresía y cómo los cambios afectarán su participación en los asuntos pendientes ante el tribunal. Además, dejó sin efecto los plazos que vencían este mes, que incluían la Aprobación de la Reclamación de Gastos Administrativos relacionados al pleito de quiebra.
“En vista de los recientes informes sobre la composición de la Junta de Supervisión y Administración Financiera de Puerto Rico (la “Junta de Supervisión”), se suspenden los plazos establecidos en la vista ómnibus de julio con respecto a la Moción y Memorando de Ley de los Tenedores de Bonos de la AEE para la Aprobación de la Reclamación de Gastos Administrativos (Núm. de Entrada de Expediente 29173 en el Caso Núm. 17-3283 y Núm. de Entrada de Expediente 5599 en el Caso Núm. 17-4780), específicamente, el 18 de agosto de 2025 para intercambiar documentos de posición con los Tenedores de Bonos de la AEE y el 25 de agosto de 2025 para presentar un informe de situación al Tribunal al respecto, a la espera de una nueva orden del Tribunal”, ordenó Swain en un documento.
Agregó la jueza que “se ordena a la Junta… que presente un informe a más tardar el 25 de agosto de 2025 sobre el estado de su membresía y el efecto, si lo hubiera, que los eventos recientes tendrán en su participación en los asuntos pendientes ante el tribunal”.
El viernes pasado, el presidente Donald Trump despidió a cinco de los integrantes de la JCF mediante el envío de un correo electrónico. Sin embargo, el ente fiscal confirmó el martes las cesantías, que incluyeron a su presidente, Arthur González, y otros cuatro miembros: Cameron McKenzie, Betty A. Rosa, Juan A. Sabater y Luis A. Ubiñas.
Istra Pacheco
>EL VOCERO
Por tercera semana consecutiva el gobierno extendió por ocho días el contrato de suplido de gas natural para los 14 generadores de energía que se le compraron a la Agencia Federal para el Manejo de Emergencia (FEMA, en inglés).
Osvaldo Carlo, presidente de la empresa Regulatory Compliance Services Corp. (ReComS), contratada como un ente independiente por la Oficina de Compras de Terceros del Gobierno (3PPO, en inglés) confirmó que ayer se firmó una extensión de los términos con New Fortress Energy (NFE) hasta el próximo viernes, a las 5:00 de la tarde.
De los 14 generadores, cinco tienen capacidad dual de funcionar con diésel, por lo que nueve quedarían inoperantes de no haberse logrado un acuerdo. El 3PPO está cargo del proceso de negociación como una medida que busca evitar conflictos de intereses toda vez que Genera PR, encargada del manejo y operación de las máquinas, es una subsidiaria de NFE.
El contrato original para suplir gas a los generadores, ubicados en las centrales Palo Seco y San Juan, venció en marzo de este año. Desde entonces se ha renovado por periodos cortos de tiempo hasta que hace tres semanas el gobierno informó que NFE canceló sin previo aviso el acuerdo que estaba vigente, lo que ponía en peligro a Puerto Rico.
La controversia escaló desde que NFE condicionó la relación contractual a que se aprobara otro contrato para el suplido de gas por 15 años y $20,000 millones para las unidades 5 y 6 de la Central San Juan, así como para aquellas plantas que se espera que cambien de diésel a gas y otras que pudieran necesitar el combustible en ese tiempo. La JCF rechazó darle su visto bueno a ese acuerdo por entender que era perjudicial para Puerto Rico en la medida en que creaba un monopolio.
Ramón Luis Nieves considera que limitar al regulador “es regresar a los tiempos donde la Autoridad de Energía Eléctrica controlaba todo”.
>Archivo/EL VOCERO
Redacción >EL VOCERO
La directora ejecutiva de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), la ingeniera Mary C. Zapata Acosta, aseguró que al momento no ha recibido una carta de la Oficina de la Procuraduría del Ciudadano que le permita a esa dependencia proceder con la elección del representante del interés de los consumidores ante la Junta de Gobierno de la corporación pública, como indicó recientemente el ombudsman Edwin García Feliciano.
ó Exsenador hace llamado a la gobernadora a escuchar opinión del Comité para la Transformación
Wilmarielys Agosto >El Vocero
La petición que realizó el zar de Energía, Josué Colón, para que la Asamblea Legislativa revalúe la ley orgánica que creó al Negociado de Energía (NEPR) y reduzca las facultades reguladoras que posee, fue considerada como una “propuesta peligrosa”, que pudiera dar paso a que el panorama energético sea “mucho peor”, a juicio del exsenador Ramón Luis Nieves.
EL VOCERO reportó ayer que Colón considera necesario que la Legislatura revise la Ley 57- 2014 para que el NEPR se centre en los asuntos tarifarios y costos de combustible, pero no intervenga en proyectos de reconstrucción energética.
“Exhorto a la Asamblea Legislativa que hagan el esfuerzo de entender por qué existe un regulador tan fuerte como el que se creó en el 2014 y que miren bien cuáles son las intenciones de quienes quieren cortarle las manos a ese regulador. Y yo le puedo anticipar que, si un proyecto así se aprobara, limitando las facultades del regulador, el desastre energético en el que vivimos hoy va a ser mucho peor”, consideró Nieves, expresidente de la Comisión de Energía del Senado.
“Limitar a un regulador a meramente trabajar en las tarifas es regresar a los tiempos donde la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) controlaba todo”, agregó el abogado. Nieves participó en el proceso legislativo que dio como
resultado la Ley de Transformación y Alivio Energético de Puerto Rico.
El planteamiento del zar de Energía y de Iván Báez, vicepresidente de Asuntos Gubernamentales y Públicos de GeneraPR, es que para conseguir ahorros necesitan que el NEPR les autorice operar con gas natural las unidades que actualmente tienen esa capacidad, pero están funcionando con diésel o bunker C.
Para Nieves, utilizar “el tema de gasificación es meramente una excusa para romperle los brazos al Negociado y que sea un mero ente burocrático que no componga nada”.
gustado que el Negociado de Energía haya paralizado contratos, que el Negociado no les haya dejado hacer lo que les dé la gana, como pasó con Genera en mayo”, recalcó.
Llamado a la Legislatura
El abogado indicó que los problemas actuales del sistema eléctrico no tienen nada que ver con la Ley 57, sino que son “problemas en la ejecución”.
“Mi exhortación es a que no se toque esa ley, porque no hay nada que revisar”, consignó.
La Ley de transformación y alivio energético de Puerto Rico, en 2014, enmendó la Ley de la autoridad de energía eléctrica.
“Eso lo que va a provocar es que tanto la Autoridad -que aparentemente se quiere reconstruir- y los operadores privados hagan lo que les dé la gana y eso fue lo que nos llevó a la quiebra en primer lugar”, puntualizó.
Nieves resaltó que “si los regulados se están quejando, es porque el regulador está funcionando bien”. A modo de ejemplo, recordó que, en mayo, Genera presentó una moción al ente regulador “diciendo que ellos iban a proceder con unas plantas (para usarlas con gas natural y no con diésel) y el Negociado dijo que no y que estaban expuestos a que los multarán sustancialmente”.
“A los regulados no les ha
El exlegislador es parte del Comité para la Transformación Energética, por lo que sugirió a la gobernadora Jenniffer González y a la Legislatura que si finalmente presentan una medida legislativa se tome en consideración la postura de este grupo.
EL VOCERO solicitó expresiones al Negociado ante la petición del zar de Energía, pero indicaron que prefieren no emitir comentarios.
Asimismo, se hizo la petición al expresidente del Senado, Eduardo Bhatia, quien fue parte de la ley que creó al NEPR, pero dijo reservará sus comentarios si se radica un proyecto legislativo. De igual forma, se intentó contactar al expresidente de la Comisión Especial de Energía del Senado, Larry Seilhammer, pero no se tuvo respuesta.
En el presupuesto para el año fiscal 2025-2026, la AEE solicitó al Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR) $1,060,000 para cubrir los gastos que conlleva la elección del representante del interés de los consumidores, conforme al estimado que había notificado la Oficina de la Procuraduría del Ciudadano, pero el ente regulador aprobó $212,447 para administrar ese proceso, así como para la partida presupuestaria destinada a gastos de asesoramiento técnico y legal de la Junta de Gobierno de la corporación pública.
“La Autoridad le solicitará formalmente al NEPR una revisión presupuestaria, con el fin de identificar recursos adicionales que permitan cumplir con la elección del representante del interés de los consumidores, conforme al marco legal y regulatorio vigente. Estamos en la mejor disposición de colaborar con el ombudsman en esta gestión”, precisó Zapata.
La silla de representante de los consumidores ante la Junta de Gobierno de la AEE está vacía desde que en marzo de 2024 venció el término de cinco años del ingeniero y planificador Tomás Torres Placa.
Directora ejecutiva de
> sábado, 9 de agosto de 2025
Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com
FAJARDO- El ronroneo de una motocicleta interrumpe a Juan Carlos Rosario mientras habla con su amigo Jonathan Ortiz tras completar pruebas de balance. José León lleva puesto el casco, guantes y chaqueta a la vez que se alinea en fila para la evaluación del freno. Vladimir De Jesús participa de una experiencia inmersiva para concienciar sobre los riesgos de un conductor en estado de embriaguez. Todos llegaron al Coliseo Tomás Dones Hernández en Fajardo para adquirir el endoso requerido para conducir el vehículo legalmente, con el que incumplen un 85% de las motocicletas registradas. Unas 105 personas se presentaron al evento organizado por la Administración de Compensaciones por Accidentes de Automóviles (ACAA),
216,500 motoras registradas en Puerto Rico
que buscaba aumentar el endoso oficial del Departamento de Transportación y Obras Públicas en las 216,500 motoras registradas. Aunque José “Memo” González Mercado, director de la Comisión para la Seguridad en el Tránsito (CST), esperaba mayor participación, sostuvo que “hacemos un esfuerzo para que todas las personas cumplan con lo que es la ley y sobre todo, para que cumplan con ellos mismos. Estas personas que están utilizando motoras sin endoso, lamentablemente tienen un accidente y los seguros gubernamentales, de ACAA no le cubren”.
De acuerdo con la Ley 111, aquellos motociclistas sin endoso quedan excluidos de la cobertura médica-hospitalaria de la ACAA en caso de accidente y pudieran exponerse a recobro por gastos de los servicios médicos. Entre 2023 hasta la fecha, se han reportado 124 muertes de motociclistas por choques de tránsito. El endoso M1 se adjudica a motocicletas
El excandidato a la gobernación permanecía de buen ánimo. >Archivo/ EL VOCERO
105 personas
que pueden transitar en autopistas de peaje, mientras la M2 corresponde a los vehículos para carreteras estatales y municipales, explicó Ramón Castrillón de la CST.
“La motora que puede estar en autopistas de peaje debe ser de 398 cc o más. Debe pesar 350 libras mínimo y el aro no puede ser menor de 15 pulgadas. Esos son tres requisitos para poder estar en autopista de peaje. Las otras, las que son por debajo de 397 cc para abajo, pueden estar en expresos y carreteras estatales y municipales”, indicó.
Por su parte, Juan Carlos, vecino de Juncos, aunque es corredor de enduro (modalidad deportiva en campo abierto), decidió tener su endoso para prevenir cualquier tipo de accidente.
“De igual manera, aprovechamos y exhortamos a esos endureros que tienen sus motoras con tablilla, que no es solamente la tablilla de la moto, sino que también tengan la M ya sea M2 o M1”, recomendó.
Jonathan, de Naguabo, también corredor de enduro, enfatizó que “quisiéramos que todos estuvieran de manera responsable en las carreteras y por eso le hacemos un llamado a los gobernantes del país a que nos
Hacemos un esfuerzo para que todas las personas cumplan con lo que es la ley y sobre todo, para que cumplan con ellos mismos. estas personas que están utilizando motoras sin endoso, lamentablemente tienen un accidente y los seguros gubernamentales, de aCaa no le cubren.
José “Memo” González Mercado, Director de la Comisión para la Seguridad en el Tránsito
ayuden a tener las herramientas necesarias para poder cumplir la ley y así aprovechar al máximo nuestra tierra y disfrutar de ella”.
En mayo, la gobernadora Jenniffer González Colón estableció el Comité de Vehículos Todo Terreno para la implantación de un marco regulatorio que permita el tránsito limitado de estos vehículos.
Sobre el comité
Para Juan Carlos, la medida es necesaria, pero entiende que, más allá de la discusión durante la primera semana del establecimiento del Comité, se desconocen los resultados del trabajo de los pasados meses.
“Sería interesante que haya alguna legislación en pro de los que practicamos el deporte, que si tenemos que hacer uso de carretera, ¿pues de qué manera? Igual sea con endoso, o con un registro, que lo puedan hacer. Ya anteriormente se había legislado para lo que le llaman la famosa tablilla verde, pero igual es un registro que la ley dice que es obligatorio y no muchas personas lo han llegado a completar, pero no tienen beneficio ninguno. Ni siquiera ACAA te cubre”, propuso Juan Carlos.
González Mercado, que también encabeza el Comité, precisó que se han llevado a cabo cinco reuniones “productivas” con asistencia perfecta y espera que antes de septiembre se entregue un primer informe.
“Estamos finiquitando esos detalles. Va a ser un gran proyecto para Puerto Rico y es un tema que va a llevar una amplia discusión en todos los sectores. Lo mejor que tenemos hoy es que todos los sectores están alineados con la política pública que quiere establecer nuestra gobernadora”, dijo González Mercado.
El secretario general del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Juan Dalmau, se encuentra hospitalizado desde la noche del jueves, tras “presentar un evento de salud inesperado”, que requirió su traslado al área de intensivo. Fue el representante del PIP, Denis
Márquez, quien confirmó que el excandidato a la gobernación en las pasadas elecciones generales, permanecía en cuidados intensivos.
“El asunto de intensivo fue para monitorearlo más de cerca, para tenerlo mayormente controlado, pero incluso Juan se comunicó temprano en la mañana (de ayer) con Calixto (Negrón, de Comunicaciones). Hemos estado todos muy pendientes”, expresó Márquez. Ante la interrogante de si el percance era uno gastrointestinal, dijo que “por ahí va la cosa. Sin dar muchos detalles un poco para preservar su intimidad y estos asuntos médicos, pero sé que ya comenzaron el asunto de las pruebas… Dentro de las circunstancias, todo va encaminado”, precisó.
Márquez desconocía si la estancia de Dalmau en el hospital se extendería.
“Son asuntos relacionados al estómago”, añadió.
“Para mí fue sorpresivo. Yo estoy cerca de él, estaba en comunicación con él ayer … A todos nos ocurren percances de salud y yo espero que haya un pronto restablecimiento”, resaltó el representante. Se añadió que, dentro de las circunstancias, Dalmau permanecía de buen ánimo y bajo evaluación médica.
Porprimeravezenel
Coca-Cola Music Hall el show decomediamásespectacular del año
DaniloBeauchamp,juntoalos más famosos comediantes te haránreirhastamásnopoder
Además,JosephFonsecay
MannyManuelseunen a Danilo en esta experienciaespecial
> sábado, 9 de agosto de 2025
ó La Casa Histórica de la Música en Cayey entrelaza el pasado y el presente
Rocío Fernández >EL VOCERO
Si deseas experimentar un viaje en el tiempo, la Casa Histórica de la Música en Cayey es una alternativa.
Desde que entras por sus puertas de madera, te transportas a otra época, que, de cierta manera, te conecta con la actual.
Fotografías de músicos cayeyanos, muebles de ratán y música en vivo establecen la tónica.
Construida entre 1828-1850, en el in terior te lleva por la vida de Clodomiro Rodríguez Colón, quien fue director musical de la Orquesta Cayeyana y compuso “Alma Boricua”.
La evolución musical vista desde radios que datan del 1913, casets, ve lloneras y cd también se aprecia en el lugar.
Mientras que también hay espacio para vestuarios, pavas, zapatos y pinturas, en
el lugar que desde 2003 fue adquirido por el municipio y está inscrita en el Registro Nacional de Lugares Históricos de Washington D.C. como Casa Espada Cervoni.
Cabe destacar que los fines de semana en las noches, el público que pasea por la plaza pública puede disfrutar de música en vivo.
La casa-museo cumple el propósito de documentar la historia musical del pueblo cayeyano en beneficio de presentes y futuras generaciones.
ó El recurso legal pide la divulgación de documentos que detallen el manejo de la investigación de tráfico sexual de Jeffrey Epstein
>The Associated Press
WASHINGTON — Una organización legal que desafía a la administración del presidente Donald Trump en múltiples frentes, presentó una nueva demanda ayer, buscando la divulgación de documentos que detallen el manejo de la investigación de tráfico sexual de Jeffrey Epstein.
El grupo Democracy Forward demandó al Departamento de Justicia y al Negociado de Investigaciones Federales (FBI), por la comunicación de altos funcionarios de la administración sobre los documentos de Epstein y cualquier correspondencia entre él y Trump.
La demanda, presentada en un tribunal federal en Washington, parece ser la primera de su tipo. El grupo afirma que presentó solicitudes bajo la Ley de Libertad de Información para obtener los registros relacionados con las comunicaciones sobre el caso a finales de julio, las cuales aún no han sido cumplidas.
Skye Perryman, presidenta y directora general del grupo alineado con los demócratas, afirmó en un comunicado que “el tribunal debería intervenir urgentemente para asegurar que el público tenga acceso a la información que necesita sobre esta situación extraordinaria”. El gobierno federal a menudo protege los registros relacionados con investigaciones criminales de la vista pública.
El Departamento de Justicia no ha comentado al respecto.
Democracy Forward ha pre-
sentado docenas de demandas contra la administración republicana de Trump, desafiando políticas y órdenes ejecutivas en áreas que incluyen educación, inmigración y atención médica.
La administración trump ha buscado desclasificar las transcripciones del jurado investigador, aunque ya lo negó una jueza en Florida.
El caso Epstein ha sido objeto de un enfoque público intensifica-
do desde que el mes pasado el Departamento de Justicia dijo que no liberaría documentos adicionales del caso, a pesar de la promesa de la secretaria de Justicia, Pam Bondi. La decisión provocó frustración e ira entre los investigadores de internet, teóricos de la conspiración y
elementos de la base de Trump, que esperaban ver pruebas de un encubrimiento gubernamental.
La administración Trump ha buscado desclasificar las transcripciones del jurado investigador, aunque ya lo negó una jueza en Florida. La jueza federal Robin Rosenberg, en West Palm Beach, señaló que la solicitud para liberar documentos del jurado investigador de 2005 y 2007 no cumplía con ninguna de las excepciones extraordinarias bajo la ley federal que podrían hacerlos públicos.
Pocas esperanzas de paz
Soldados ucranianos en el campo de batalla se mostraron poco esperanzados acerca de una solución diplomática para la guerra con Rusia, al cumplirse el plazo fijado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para que el Kremlin frenase la matanza y mientras él mismo considera una posible cumbre con su homólogo ruso, Vladímir Putin, para discutir el conflicto.
Los esfuerzos de Trump para presionar a Putin no han dado frutos hasta ahora. El ejército de Moscú, que es más grande que el de su vecino, se adentra lentamente en territorio rival a un gran costo en tropas y armamento, mientras bombardea de forma implacable ciudades ucranianas. El Kremlin y Kiev están muy alejados en sus exigencias para la paz. (AP)
Israel planea tomar Gaza Israel informó ayer temprano que planea tomar el control de la Ciudad de Gaza, la mayor zona urbana del enclave y que ya ha sufrido una devastación generalizada en repetidas incursiones israelíes.
Otra operación terrestre a gran escala en uno de los pocos lugares de la Franja para los que aún no hay órdenes de evacuación podría provocar más desplazamientos masivos y perturbaría aún más los esfuerzos para repartir los alimentos que se necesitan con urgencia en el territorio, donde los expertos han advertido hay una hambruna.
El primer ministro, Benjamin Netanyahu, asegura que se necesita más presión militar para lograr los objetivos israelíes de recuperar a los rehenes y destruir a Hamás. (AP)
>10
OMario Ramos Méndez Historiador
La velocidad de Jenniffer
bservé que, bajo el sol, la carrera no siempre es ganada por los más rápidos, ni la guerra por los más fuertes; tampoco el pan es siempre para los sabios, ni las riquezas para los prudentes, ni el favor para los elocuentes. Más bien, el tiempo y las circunstancias afectan a todas las personas por igual. -Eclesiastés, 9:11.
No de proyectos aprobados, pero sí de los asuntos de gobierno, la administración de Jenniffer va a paso lento. ¿Por qué? La gobernadora está siendo muy cuidadosa en la otorgación de contratos para los servicios que necesitan las agencias. El contrato tiene que ser minucioso y estricto en su contenido. Con cláusulas que, claramente, favorezcan al interés público. Esto ha molestado a muchos contratistas, pero a ella no le importa. La imagen del gobierno y de ella es más importante que cualquier otra consideración.
¿Por qué los contratistas se han molestado? Porque no están devengando dinero y porque saben de antemano que las horas pagadas serán en menor cuantía que en contrataciones anteriores. Es una manera de establecer unos controles en gastos, pero sobre todo en evitar a toda costa algún indicio de corrupción en el gobierno, aunque sea en apariencia, que ante la opinión pública sería igual de perjudicial a su imagen, lo que haría que la gobernanza fuera inefectiva.
Los filtros que se están estableciendo para evitar una malsana administración pública están siendo establecidos por AAFAF, OGP y PRITS. Esta última de nombre, Puerto Rico Information and Technology Service. Es una forma de esfuerzo máximo para minimizar casos de corrupción, si algunos.
Por el momento esto crea una burocracia, pero luego tendrá resultados extraordinarios, pues este método lo seguirán gobiernos subsiguientes, lo que devendrá en mejor utilización de los recursos y recuperación de la confianza del pueblo en sus instituciones. La corrupción es algo que lacera el sistema democrático, pero peor que eso es la actitud del gobernante ante esos casos. Pensar que otros son los encargados de capturar a los corruptos y no el líder gubernamental es permitir que los ratones hagan fiesta, porque el gato no está.
Son muy recordadas las tristes frases de Pedro Rosselló cuando la prensa lo confrontaba con actos de corrupción: “tráiganme la evidencia”, “vayan al De-
partamento de Justicia” y “toda persona es inocente hasta que se le pruebe lo contrario,” y el peor de todos: “yo no lo sabía.” Esas contestaciones y el no tener voluntad política para atender la pudrición en el gobierno, como dijo una vez el contralor Manuel Díaz Saldaña, definieron aquella fantasmagórica administración como la más corrupta de la historia. (Véase a, Antonio Quiñones Calderón, Corrupción e Impunidad en Puerto Rico: la caída moral de líderes políticos y funcionarios públicos). Los actos de corrupción surgidos y menospreciados por el gobernante de turno durante el periodo de 1993 a 2000 creó la imagen falsa de que el PNP es el partido más corrupto de la historia. Es algo que a este partido le ha costado trabajo deshacerse de esa fama, pues administraciones populares posteriores han esquilmado, de igual o peor manera, la cosa pública. De hecho, ambos partidos han sufrido una merma considerable de sus seguidores por estos delitos contra la función gubernamental.
Esto, por supuesto, ha afectado el reclutamiento de personas que ayudaron a la gobernadora desde un principio. Desde mucho antes de la primaria estuvieron trabajando para que ganara, porque creyeron en ella. Jenniffer lo sabe y en su momento hará los nombramientos correspondientes, porque un puesto de confianza es el nombramiento que se le hace a una persona de la que se confía porque cree con convicción en el programa de gobierno que ganó en las elecciones. La persona nombrada como funcionaria pública lo defenderá hasta las últimas consecuencias.
Estas son las personas leales que en el pasado han colaborado con todos los gobernantes de Puerto Rico y a las que Luis Muñoz Marín les dedicó unos versos que describen la gratitud extraordinaria del líder por la dedicación y entrega de sus seguidores: “He ahogado mis sueños/ para saciar los sueños que me duermen en las venas/de los hombres que sudaron y lloraron y rabiaron/ para sazonar mi café”.
La gobernadora está siendo minuciosa en la otorgación de los contratos. La lentitud obedece a que tienen que ser claros y en beneficio del pueblo. Luego de establecidos los filtros y controles internos para evitar anomalías que puedan desembocar en la ilegalidad su gobierno operará como una pieza de relojería.
SLos comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de PubliInversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.
Wilfredo Gutierrez-Cotto >Presidente del Colegio de Emergenciólogos de Puerto Rico y catedrático auxiliar en el RCM
La primera línea del sistema de salud: reconociendo a la medicina de emergencia
on las 2:47 a.m. Un padre se agarra el pecho en Aguadilla. Un niño llega sin aliento a una sala de emergencias en Humacao. Un turista se desploma en el Viejo San Juan. En ese momento, antes de los estudios, antes de ver a un subespecialista, antes del ingreso al hospital, siempre hay un equipo listo: los especialistas en medicina de emergencia.
En Puerto Rico, ese equipo es mucho más que un grupo de doctores que “trabajan en la sala”. Son especialistas altamente entrenados, expertos en lo impredecible, en lo crítico, en lo caótico. Sin embargo, a pesar de ser la primera línea de defensa en nuestro sistema de salud, la Medicina de Emergencia sigue siendo incomprendida o subestimada, incluso dentro del mismo campo médico.
Es hora de cambiar eso.
Una especialidad nacida para el frente de batalla
La Medicina de Emergencia es una especialidad reconocida internacionalmente, con su propio currículo de residencia, exámenes de certificación y una base académica en crecimiento. En Puerto Rico, esta especialidad nació oficialmente a finales de los años 70, cuando se estableció el primer programa de residencia en la isla. Desde entonces, existen dos programas de residencia en la Isla que ha formado a cientos de médicos expertos en trauma, reanimación, toxicología, medicina de desastres y cuidados críticos.
Estos médicos no solo manejan infartos, derrames cerebrales, sepsis o traumas; también identifican enfermedades graves detrás de síntomas vagos, estabilizan pacientes sin historial médico disponible y consuelan a una madre mientras intuban a su hijo.
Y lo hacen 24 horas al día, 365 días al año.
Por los números: un sistema bajo presión Puerto Rico cuenta con cerca de 70 hospitales, casi todos con su sala de emergencias. Sin embargo, solo existen dos programas de residencia en toda la isla que entrenan médicos especialistas en medicina de emergencia, con alrededor de 51 residentes activos en total en cualquier momento.
Aun así, nuestras salas manejan un volumen de pacientes que supera ampliamente el promedio de los Estados Unidos—hasta dos o tres veces más por habitante. Las razones incluyen el limitado acceso a atención primaria, la alta carga de enfermedades crónicas y una cultura que ve la sala de emergencias como el primer recurso, no el último. Y con muchos egresados buscando mejo-
res condiciones fuera de la isla, el sistema se encuentra en su punto más frágil.
Mucho más que la Sala de Emergencias
Los emergenciólogos no están ahí solo para atender esguinces o dolores de garganta. Son los primeros en responder ante eventos masivos, huracanes y epidemias. Durante la pandemia de covid-19, lideraron el triaje en carpas improvisadas y tomaron decisiones en tiempo real cuando los hospitales se saturaron. Durante los huracanes María y Fiona, fueron quienes proveyeron cuidado en la oscuridad—literalmente.
También son pieza clave en la salud pública: identifican brotes, violencia, crisis de salud mental y patrones de abuso de sustancias que otros solo ven de forma fragmentada.
El rol de ACEP Puerto Rico: defendiendo la Medicina de Emergencia
El Colegio de Emergenciólogos de Puerto Rico (PR-ACEP, en inglés) es una organización compuesta por médicos especialistas dedicados a promover la calidad del cuidado en las salas de emergencia. Su misión incluye proteger los estándares de la especialidad, educar a la comunidad, apoyar a los médicos en formación y representar la voz de la medicina de emergencia ante el gobierno y otras entidades. Gracias a su trabajo, se han logrado detener propuestas legislativas que podrían haber afectado negativamente la práctica de la especialidad de medicina de emergencia en Puerto Rico. Además, ACEP Puerto Rico promueve la educación médica continua, colabora en proyectos de salud pública y busca fortalecer el reconocimiento del valor que aporta esta especialidad al sistema de salud de la isla.
Lo que necesitamos ahora
Para garantizar atención de emergencia segura y efectiva para todos los puertorriqueños, debemos:
Reconocer la Medicina de Emergencia como la especialidad certificada que es.
Retener a nuestros especialistas con mejores salarios, condiciones de trabajo y oportunidades de crecimiento.
Invertir en su formación, fortaleciendo la infraestructura de nuestro sistema de salud. Reconocer su rol como parte esencial del cuidado de nuestros pacientes.
La Medicina de Emergencia es una vocación. La próxima vez que tú, tu hijo, tu vecino o tu abuela entren a una sala de emergencias, recuerda: detrás del aparente caos, hay un especialista altamente entrenado tomando decisiones en segundos—decisiones que pueden
La verdad no tiene precio > sábado, 9 de agosto de 2025
ó Se estima un impacto multimillonario
Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com
La residencia artística de Bad Bunny en Puerto Rico ha generado una nueva economía cultural basada en el turismo musical. Desde la revalorización de lugares como Vega Baja —su pueblo natal— hasta el aumento en la demanda de ‘tours’ urbanos ligados al reguetón, la figura del Conejo Malo ha incidido en sectores turísticos y comerciales con la ola de visitantes atraídos por sus conciertos en el Coliseo de Puerto Rico, iniciados en julio y que se extenderán hasta septiembre. Según datos compartidos por algunos productores se vendieron cerca de 90,000 paquetes turísticos alusivos a la residencia y se esperan cerca de 400,000 turistas.
El profesor y líder académico de Industrias Creativas de la Escuela de Arte, Diseño e Industrias Creativas de la Universidad del Sagrado Corazón, Juan Gudiño, destacó el impacto económico de la jornada artística, en una época que tradicionalmente es temporada baja para el turismo.
Recalcó, además, que a nivel global, el concepto de turismo musical o turismo de conciertos ha sido una de las áreas de crecimiento.
Precisó que un reciente estudio sobre el tamaño y participación de este mercado global reflejó que el turismo musical alcanzó los $97 billones en 2024 y que se proyecta que al cierre del 2025, sobrepase los $110 billones.
cial significativo y este análisis de mercado está proyectando que para el 2030 llegue a los $260 billones a nivel global, lo que convierte al turismo musical como uno de los sectores económicos más dinámicos y con más auge dentro de lo que es la actividad turística”, sostuvo Gudiño.
nj Impacto del turismo musical
$97 billones en 2024 y se proyecta que al cierre del 2025 sobrepase los $110 billones
Del mismo modo, el decano de la Escuela de Artes, Diseño e Industrias Creativas de la Universidad del Sagrado Corazón, Javier Hernández, apuntó que este panorama ejemplifica que las industrias creativas son un dínamo para la economía.
“Hay un crecimiento exponen-
“Ese es el ejemplo de como tú tienes un sector que más allá de su impacto económico directo, en el que se ha estimado dentro de un
La residencia de Bad Bunny en el Coliseo de Puerto Rico podría establecer un nuevo modelo de negocio. >Yadiel Pérez/EL VOCERO
3% a 4% del Producto Interno Bruto, al final activa todo el resto de la economía de los sectores tradicionales como los sectores hoteleros, gastronómicos e inclusive, ayuda a probar la infraestructura pública como la transportación, recogido de basura y otros elementos que son importantes tenerlos en condiciones óptimas para que podamos proyectarnos a futuro como un actor importante a nivel internacional en esta economía”, comentó Hernández.
El decano señaló que esto no surge en un vacío, sino que es producto de un gran historial en la producción de eventos a nivel local.
“No es meternos en esa economía, es saber que ya tenemos el talento dentro de ese sector de la producción de eventos y el diseño de experiencias y que si lo miramos estratégicamente, podría representar mucho más de lo que representa ahora, porque tenemos los activos”, estimó Hernández.
Hay un crecimiento exponencial significativo y este análisis de mercado está proyectando que para el 2030 llegue a los $260 billones a nivel global, lo que convierte al turismo musical como uno de los sectores económicos más dinámicos y con más auge dentro de lo que es la actividad turística.
Juan Gudiño profesor y líder académico de Industrias Creativas de la Escuela de Arte, Diseño e Industrias Creativas de la Universidad del Sagrado Corazón
La vara está definida para otros artistas
Por otro lado, Hernández aseguró que es difícil anticipar si la residencia artística de Benito Antonio Martínez Ocasio, motivará a otros artistas a replicar el modelo localmente.
“Lo que sí sabemos es que la vara está definida y me parece a mí que muchos artistas, sobre todo en el género urbano, que es donde quizás haya mayor volumen, va a haber intentos de diseñar experiencias más holísticas. Yo estoy seguro de que de ahora en adelante, todo el mundo va a querer trascender el concierto tradicional, la gira tradicional y entonces estar más inmerso en estas experiencias holísticas e interdisciplinarias que integran moda, productos, turismo y un elemento de cultura poderoso”, abundó Hernández en entrevista con EL VOCERO
“Creo que Puerto Rico va a seguir insertándose en las giras internacionales de los artistas. Eso lo hemos hecho muy bien desde que se creó el Choliseo y la pregunta es ¿dónde más nos vamos a insertar?”.
Hernández destacó la capacidad del género urbano y lamentó que en el pasado, no se lograra con la salsa.
“Yo siempre pienso que en la música urbana lo podemos hacer y pienso que vamos a seguir explorando temas tradicionales que nunca hemos llegado al máximo potencial como lo que debió haber sido el centro del ecosistema de la salsa a nivel mundial. Pienso que ahora vamos a empezar a mirar cómo exponencial ese turismo que no necesariamente va a ser en conciertos en el Choliseo, sino festivales u otras experiencias alrededor de los pueblos”, acotó.
CZoimé Álvarez Presidenta de la Asociación de Bancos
on el inicio del nuevo año escolar, también regresa la rutina familiar: las tareas, las actividades extracurriculares y la mesada a los hijos para sus gastos en la escuela. Este es un momento ideal para enseñarles a los niños el uso correcto de la mesada como una herramienta para fomentar la responsabilidad, la disciplina y la educación financiera desde temprana edad. La mesada no es solo entregar dinero a nuestros hijos; es una oportunidad para enseñarles a presupuestar, priorizar y tomar decisiones. Les comparto algunos consejos útiles para este regreso a clases:
1
. Establezca un monto de acuerdo con la realidad financiera del hogar. No existe una cantidad determinada; puede variar según la edad del niño, el presupuesto familiar y los gastos que cubrirá. También es clave que los padres tengan una idea clara de cuánto cuestan las cosas en los espacios donde sus hijos se desenvuelven, para así establecer un monto adecuado. Lo importante es que sea consistente y no dependa de su comportamiento diario, para no convertirla en castigo o premio, sino en una herramienta de aprendizaje.
2
Defina para qué será utilizada esa mesada. ¿Será para meriendas, para ahorros, para antojos, o para comprarse algo que desea? Definan juntos cuál será su uso para que entiendan que si lo gastan todo en un área, tendrán que sacrificar en otra.
3
Promueva el ahorro. Si es posible, motívelos a separar siempre una parte para destinarla a ahorros. Para que se sientan más motivados, pueden abrir una cuenta de ahorro en una institución financiera.
4
Enséñeles a diferenciar entre deseos y necesidades. Hablen sobre la diferencia entre lo que realmente necesitan y lo que desean, y cómo priorizar según su presupuesto.
5
Enséñeles con el ejemplo el buen manejo del dinero. Los niños aprenden de lo que ven. Comparta con ellos ejemplos de cómo usted organiza su propio presupuesto y ahorros.
6 Ayúdelos a fijar metas. Pregúnteles qué les gustaría comprar a mediano plazo o largo plazo y calcule junto a ellos cuánto tendrían que ahorrar semanalmente. Esto refuerza su disciplina y los motiva a estructurar mejor el uso de esa mesada.
7
Evite reponer dinero si se les acaba antes de tiempo. Así aprenderán las consecuencias de gastarlo todo de un cantazo y la importancia de planificar.
8
Ofrézcales oportunidades de generar ingresos extra. Puede asignarles pequeñas tareas adicionales para que aprendan a ganar dinero con esfuerzo y responsabilidad. De igual forma, si tienen alguna habilidad o talento, puede promover el emprendimiento desde temprana edad.
La mesada puede ser una herramienta de aprendizaje para la vida adulta. Si la usan bien, les enseñará a tomar decisiones conscientes, evitar deudas innecesarias en el futuro y valorar lo que cuesta ganar cada dólar.
En la Asociación de Bancos de Puerto Rico promovemos la importancia de inculcar desde temprana edad el valor del dinero y la planificación financiera como herramientas esenciales para el bienestar presente y futuro. Este regreso a clases es un momento perfecto para comenzar.
CIrving TorresConsultor y profesor universitario
Puerto Rico no necesita muros comerciales, necesita puentes de desarrollo
omo país dentro de un país, Puerto Rico no puede establecer aranceles como lo hace Estados Unidos. Sin embargo, es inevitable que las propuestas económicas del presidente Donald Trump — que incluyen tarifas generales del 10 % y hasta 60 % a China— despierten debate aquí. Algunos sectores locales han sugerido que Puerto Rico debería “imitar esa protección” para reactivar su economía.
Es cierto que muchas de las intenciones detrás de estas medidas suenan atractivas: generar ingresos sin subir impuestos, proteger empleos, estimular la producción local. Incluso algunos expertos han comenzado a ver con mejores ojos este tipo de enfoque, al señalar que podrían fortalecer el fisco y dar cierta estabilidad comercial. Pero eso no significa que aplicar la misma receta sea buena idea para todos.
Para Puerto Rico, que importa casi todo lo que consume, un modelo basado en restricciones comerciales o protecciones indiscriminadas sería contraprodu-
cente. Cualquier encarecimiento de bienes esenciales afectaría directamente a los consumidores más vulnerables. Además, muchas industrias locales dependen de insumos importados para operar. Subirles los costos es sabotearlas desde adentro.
Lo que sí puede —y debe— hacer el Gobierno de Puerto Rico es desarrollar un modelo económico que se inspire en lo constructivo: fomentar la producción interna, promover exportaciones, fortalecer el empresarismo local y garantizar que las compras gubernamentales prioricen lo hecho en la isla. Y todo esto debe ir acompañado de medidas compensatorias: subsidios dirigidos, acceso al crédito y capacitación laboral.
Trump levantó tarifas. Nosotros debemos levantar productividad, confianza y oportunidades.
Puerto Rico no necesita muros comerciales. Necesita puentes de inversión, innovación y equidad económica. Ese es el verdadero camino hacia un futuro más justo, más fuerte y más nuestro.
Redacción
>EL VOCERO
En una era donde la intimidad se vuelve viral en segundos, las relaciones de pareja —como los negocios— se enfrentan a un mismo dilema: ¿puede haber sostenibilidad sin honestidad? El reciente escándalo protagonizado por Andy Byron, CEO de la empresa tecnológica Astronomer, es un caso digno de análisis. Durante un concierto de Coldplay, su affaire con una empleada se volvió viral gracias a la kisscam que lo captó abrazando a Kristin Cabot, directora de marketing de la misma compañía. Lo que pudo haber sido una anécdota privada cruzó el umbral de lo público, y las consecuencias no se hicieron esperar: la historia explotó en redes, la confianza se quebró, y la reputación de la marca quedó en entredicho. En un giro que parece sacado de un guion de Hollywood, Astronomer anunció que su nueva portavoz temporal sería nada menos que Gwyneth Paltrow, ex de Chris Martin, líder de Coldplay. Una jugada brillante desde el marketing emocional, y que era un claro guiño a lo sucedido, sin mencionarlo directamente, pues Paltrow habló brevemente sobre temas netamente empresariales.
Cuando hablamos de vínculos de pareja, solemos enfocarnos en el amor, la pasión o la compatibilidad. Pero pocas veces nos detenemos a pensar que la honestidad no es un valor más: es la base sobre la cual todo lo demás se construye o se derrumba. No se trata de “ser sinceros” solo cuando conviene, sino de vivir desde la coherencia. Porque cuando fallamos en la intimidad, también lo hacemos en la integridad.
Engañar, mentir, ocultar... no son solo errores sentimentales: son heridas a la confianza mutua, que es lo que sostiene la solidez de cualquier proyecto compartido, ya sea amoroso o profesional. Y aunque pedir perdón es necesario, reparar el daño requiere un compromiso mucho más profundo que un comunicado o una vocera mediática.
Este escándalo expone un síntoma más de una sociedad que aplaude el éxito público, pero descuida la ética privada. Y en ese espejo, todos podemos mirarnos.
Porque, al final del día, el verdadero lujo no es tener una relación perfecta, sino una relación honesta.
Como dijo alguna vez Brené Brown: “La claridad es la bondad más grande. Y no hay claridad sin honestidad”.
¿Y tú? ¿Desde qué lugar estás construyendo tus relaciones?
ó Gil López y Jimena
Gállego están listas para la segunda gala de Objetivo Fama
José Rolón Martínez >EL VOCERO
Conscientes de la emoción que se vivirá y los retos que enfrentarán los participantes, Gil Marie López y Jimena Gállego están listas para regresar al escenario del Centro de Bellas Artes de Caguas esta noche, en la segunda gala de la séptima temporada de Objetivo Fama, luego de un debut “inolvidable” para ambas conductoras.
“Como soñadora, una de las cosas más lindas que me ha permitido hacer este proyecto es conectar con el alma de ellos (de los participantes). No soy cantante, pero sí comparto unos sueños y unas metas como ellos, así que nos une esa parte. La parte difícil es cuando pasa lo de las nominaciones y la parte que a veces tienes que abandonar la competencia, pero para mí ha sido una experiencia bonita de poder conectar con el público”, expresó López mientras se cantó lista para recibir a los 20 concursantes
en una nueva jornada del reality.
Por su parte, Gállego anticipó un nivel de exigencia mayor en esta gala. “Creo que el jurado es exigente porque todos son artistas importantes que saben mucho del escenario, por eso cada semana se tienen que poner más estrictos”, apuntó.
A la vez, la mexicana destacó su experiencia en la Isla desde que llegó para integrarse al programa.
“Cuando tenga muchos chavos me voy a comprar una casa aquí en Dorado porque quiero ser vecina de Ricky Martin… Me mudaría sin ningún problema. Yo siento que todos los boricuas son mis amigos, me abrazan, platico, me cuentan su vida, yo también acabo contándoles la mía. Puerto Rico es un país único en este mundo y yo lo amo y un día de verdad voy a tener una propiedad aquí”, dijo la también presentadora de La Casa de los Famosos a EL VOCERO. En tanto, la productora ejecutiva del
No soy cantante, pero sí comparto unos sueños y unas metas como ellos, así que nos une esa parte. La parte difícil es cuando pasa lo de las nominaciones y la parte que a veces tienes que abandonar la competencia, pero para mí ha sido una experiencia bonita de poder conectar con el público
Gil Marie López Presentadora
reality, Soraya Sánchez, aseguró que el nivel de competencia está “fuerte”. “Si fuera por nosotros como uno se encariña, no elimináramos a nadie y tuviéramos 20 ganadores. Pero bueno, esa es la realidad. La realidad es que es uno y creo que hay grandes sorpresas aquí, grandes voces y realmente podemos ver en más de uno, más de uno de ellos podemos ver un ganador de este show”, expresó.
La primera eliminación se definirá entre Rafael Enrique Pérez y Miguel Ángel Díaz. Los participantes se presentarán en dúo esta noche, en excepción de Yancy Abril, que ganó la inmunidad en la primera gala.
Con nuevas presentaciones por delante, ambas conductoras regresan al escenario para una noche de música, decisiones y reacciones en vivo, con la participación especial de Ken-Y, que evaluará a los participantes junto a Ana
José Rolón Martínez >EL VOCERO
Bebo Dumont afirma que cuando era baterista y cantante de Cultura Profética, la exploración siempre fue el motor que impulsaba su creatividad. Esa necesidad constante de descubrir y reinventarse lo llevó, con el tiempo, a emprender el ca mino como solista, guiado por la misma inquietud que marcó sus inicios.
“Siempre me ha gustado mucho expe rimentar con distintas cosas musicalmen te hablando y siempre he querido perma necer fiel a la curiosidad, que es lo que me mueve y no sabría realmente definir un solo género, pero sí creo que gravita hacia la música afrodescendiente. Mucho de mí, mucho de lo que yo hago, es en forma, a través del soul y el árabe, que es música predominantemente negra y yo creo que todo parte de ahí”, expresó el artista.
Partiendo de sus intereses musicales y de lo que le dicta su curiosidad en el presente, el exponen te —quien ganó un Latin Grammy en 2020 a Mejor Álbum de Música Alterna tiva por su trabajo como productor del álbum Sobrevolando, de la banda— reflexionó sobre la trayectoria de aceptación del afrobeat y su alcance global.
“Es un género que a nivel
Bebo Dumont era baterista y cantante de Cultura
Profética.>Peter Amador / EL VOCERO
global está cobrando mucha fuerza. Creo que pasa mucho, que hay mucha música que viene de otras partes del mundo, que no es hasta que se populariza en Estados Unidos o en ciertos espacios de Latinoa-
mérica, que es que la gente dice ‘contra sí, esto está bueno’”, subrayó. “Creo que Colombia lleva esa bandera bien en alto con la gente como el cantante Kapo”, opinó.
Por otro lado, el vocalista afirmó que
“Trato de no enfocarme tanto en quién va a recibir esto (su música), más bien cuánto de mí, cuán genuino estoy siendo al momento de hacerlo y creo que eso va a trascender cualquier moda o cualquier otra expectativa que alguien tenga, sino que van a ver lo auténtico del sentimiento de la canción”, aseguró a EL
Impulsado por su autenticidad, decidió seleccionar el sencillo Hoy para marcar su nueva etapa como solista.
Un tema que fusiona el ritmo amapiano con el piano, exploración que ha venido desarrollando recientemente, según relató.
“Responde a que yo ve-
siempre me ha gustado mucho experimentar con distintas cosas musicalmente hablando y siempre he querido permanecer fiel a la curiosidad, que es lo que me mueve y no sabría realmente definir un solo género, pero sí creo que gravita hacia la música afrodescendiente.
Bebo Dumont Cantante
nía coqueteando mucho con el afro y con el piano. Tenía varias pistas que había hecho, varias pistas que me habían enviado y había empezado a escribir algunos temas, pero este fue como que especial… Me gusta que (la canción) es bien pegajosa y pensé que quizás a la gente que me sigue le podía gustar”, describió.
El video musical, grabado en Bayamón, cuenta con la participación de Tanicha López y la dirección de Edgar Cruz Robles y Juanky Álvarez.
Hoy, que ya está disponible en todas las plataformas digitales, es el segundo sencillo que publica el intérprete bajo el sello Rimas Music y será parte de su EP previsto para el otoño.
¿Cómo explicar a su hijo que usted tiene una nueva pareja?
¿Cómo decir a su hijo que ya usted no es madre soltera y tiene (o quiere) una nueva pareja? Primero, depende de la edad del niño o niña. Ellos, por lo general, no quieren que sus padres solteros vuelvan a emparejarse. Son, mayoritariamente, los que viven con mamá. Pero, a veces, los que viven con papá tienden a pegársele mucho, sobre todo si son pequeños o no han llegado
aún a la adolescencia.
Véndale a su hijo esta idea: dígale que una cosa es la relación como padre o madre, y otra con su futuro esposo o esposa. Tenga mucho cuidado con esta situación, porque, si no la lleva bien, provocará problemas. Y el cuidado no solamente debe ser con su hijo, sino también con la futura pareja. Muchos hombres y mujeres no respetan la distancia que debe mantenerse al principio, al entrar en una relación con alguien que tiene hijos. ¿Por qué hay que tener cuidado?
Número uno, es normal que los niños sientan celos por la nueva pareja de mamá o papá. Imagínese que lo sienten hasta por sus propios padres. Hay niños, sobre todo los varones, que pelean y empujan al papá y le dicen: “no toques a mi mamá, mi mamá es mía”. No quieren ni que la bese. Por todo esto, hay que educar al niño y explicarle que la relación de la pareja es sagrada: “vas a crecer, te vas y te casarás, y mamá y papá tienen que cuidar su relación para poder tener un compañero. Si no, mamá o papá se quedarán solos”.
Esa es la verdad, y debes explicársela, incluso por su propio futuro: “si por tú estar molestando, papá y mamá terminan separados, tendrás que quitar tiempo a tu relación de pareja para cuidarlos”.
Si uno de los padres llega solo a la vejez, los hijos tienen que dedicar más tiempo a acompañarlos, llevarlos al médico, etcétera. O sea, es algo que usted quiere hacer, porque ama a sus padres, pero es una realidad que le quita tiempo a su pareja. También hay que tener algo claro: lo más importante para un ser humano es su pareja, porque es quien lo acompaña —esperamos que así sea— hasta el resto de la vida. Y los hijos se van.
Mientras son pequeños y adolescentes, están muy pegados a nosotros. Luego se ponen rebeldes y se unen más a sus amigos. Por eso, cuide a su pareja, que le acompañará en la vejez. En una relación de pareja, no hay espacio para que opinen hijos, suegros o amigos.
ó La Villa del Capitán
Correa ofrece un cierre festivo con conciertos y atractivos históricos y naturales para toda la familia
Melissa Cruz Ríos >EL VOCERO
El próximo sábado, 16 de agosto de 2025, desde las 5:00 de la tarde, la Villa del Capitán Correa llevará a cabo su tradicional evento ‘Cierre de Verano y Back to School’ en el Balneario El Muelle de Arecibo. El evento contará con la participación ar-
tística de Moncho Rivera y su Orquesta, Fiel a la Vega y Melina León, así como música de DJ.
El Balneario El Muelle de Arecibo es muy apreciado por su entorno natural, tal como lo menciona el portal turístico BoricuaOnLine. “Ese es uno de los mayores atractivos de la playa. Con impresionantes vistas del océano y un ambiente tranquilo, la Playa del Muelle es el lugar ideal para disfrutar de un día relajado rodeado de naturaleza. El Faro de Arecibo, que se alza majestuosamente cerca de la playa, añade un toque histórico y cultural a la visita, lo que lo convierte en un excelente punto para tomar fotos y aprender más sobre la historia marítima de la isla”, señala el medio cibernético.
Aproveche su visita al Cierre de Verano y Back to School para visitar otros lugares de interés en Arecibo, los que se comparten a continuación:
Casa Ulanga fue originalmente la residencia de un conquistador español de alto rango. >Suministrada
• FARO Y PARQUE HISTÓRICO DE ARECIBO — Este faro neoclásico fue construido por el gobierno español en 1898 y ahora alberga un parque temático cultural que transporta a los días de los bucaneros, cuando los piratas vagaban por la costa norte de Puerto Rico. De camino al faro, se encuentran réplicas de los tres barcos que utilizaron los españoles para conquistar el Nuevo Mundo, un pueblo taíno recreado y un barco pirata que los niños pueden escalar y explorar. El parque también cuenta con un museo, un acuario y un miniparque acuático que es un gran éxito entre los niños. Debido a que hay vendedores de comida en el lugar, esta visita puede convertirse en un día completo de diversión para toda la familia.
• CUEVA DEL INDIO — Sobresaliendo sobre el mar turquesa y formando un impre-
sionante puente natural, la Cueva del Indio ofrece vistas perfectas para una memorable sesión fotográfica. Se pueden apreciar los acantilados marinos, los arcos y las rocas cársticas en las que las olas del océano han formado esculturas naturales a lo largo de los años. La cueva también contiene la mayor cantidad de petroglifos taínos en la costa norte.
• CASA ULANGA — Si las paredes de este edificio colonial, que data de alrededor de 1854, pudieran hablar, contarían las muchas historias coloridas de la historia de Arecibo. Casa Ulanga fue originalmente la residencia de un conquistador español de alto rango, y el edificio ha servido como banco, tienda, ayuntamiento, hospital, tribunal y cárcel. Actualmente, es el Centro Cultural de Arecibo, que alberga varios festivales y actividades durante todo el año.
• BOSQUE ESTATAL CAMBALACHE
> sábado, 9 de agosto de 2025
— En este bosque de 1,600 acres, que se extiende desde Arecibo hasta Barceloneta, se pueden observar una variedad de aves y flora nativa. Los numerosos senderos para caminar y andar en bicicleta en el Bosque Estatal de Cambalache son una excelente opción para una excursión de un día, o bien se puede reservar un lugar para acampar, con comodidades como glorietas y parrillas para barbacoa, y prolongar la estadía.
• CUEVA VENTANA — En Arecibo se encuentra una de las maravillas naturales más impresionantes de Puerto Rico. Los recorridos guiados llevan por senderos escénicos, cuevas fascinantes, petroglifos antiguos y vistas espectaculares del valle. Equipados con cascos y linternas, los visitantes aprenden sobre la geología, historia y fauna del lugar, incluyendo murciélagos
y especies nativas. Perfecta para familias y amantes de la naturaleza, esta experiencia ecoamigable combina educación y recuerdos inolvidables.
• CATEDRAL SAN FELIPE APÓSTOL –Podría ver su fachada porque se encuentra cerrada al momento por reparaciones. La Catedral de San Felipe Apóstol fue construida a finales del siglo XVIII. La primera iglesia, levantada a mediados del siglo XVII, fue destruida por un terremoto en 1787. La construcción de su reemplazo comenzó poco después, aunque no se completó hasta 1846. Cuatro días después de su dedicación, un terremoto la dañó seriamente, y las reparaciones no se completaron hasta 1882.
El terremoto de 1918 afectó tanto la bóveda que fue reemplazada por un techo de concreto plano; posteriormente, se colocó un techo abovedado de tablero de composición en el interior. La catedral de Arecibo es la segunda iglesia más grande de Puerto Rico después de la Catedral de San Juan.
• COLISEO MANUEL ‘PETACA’ IGUINA - Recientemente renovado, es una instalación con capacidad para 12 mil personas y el coliseo más grande de toda la zona norte. En capacidad, solamente es superado por el Coliseo de Puerto Rico José Miguel Agrelot. El Petaca es el hogar de Los Capitanes del Baloncesto Superior Nacional.
• ARECIBO WATER PARK — Su restauración fue completa, con todas sus facilidades y medidas de seguridad propias de este tipo de atracciones. La inversión en este proyecto fue de $755,523. “Esto es parte de todo el trabajo que hemos realizado en el Parque García, que incluye la zona de los bohíos para realizar actividades familiares y comunitarias, con una inversión de $185,380”, añadió el alcalde. El Water Park está disponible de jueves a domingo, de 11:00 a.m. a 4:00 p.m.
ADJUNTAS CELEBRA SU 210 ANIVERSARIO
Con una serie de actividades culturales y musicales, Adjuntas celebra hoy sábado 9 y mañana domingo 10 de agosto los 210 años de su fundación en la plaza pública Arístides Moll Boscana, como parte de los esfuerzos para resaltar la historia, identidad y el orgullo adjunteño.
Fundado en 1815, en el corazón de la Cordillera Central, Adjuntas se reconoce como cuna de tradiciones, cultura y una comunidad trabajadora que valora profundamente su historia y su entorno natural. Su fundación marcó el inicio de un legado que hoy continúa vivo en cada rincón del pueblo y mantiene su orgullo por la mayor producción de café en la isla.
Como parte de la celebración del pueblo, también conocido como la “Ciudad del Gigante Dormido”, se ha preparado un calendario de música variada y atractiva para toda la familia. Según explicó su alcalde, José Hiram Soto Rivera, la celebración comienza hoy sábado 9 de agosto, con música desde las 3:00 p.m.; a las 4:30 p.m. se llevará a cabo el lanzamiento del Café Gigante, seguido por las presentaciones del Grupo MVP y N’3 Amigos. El domingo 10 de agosto, la música comenzará a las 12:00 del mediodía; a media tarde subirá a la tarima La Tribu de Abrante, y luego Arnaldo “El Más Querido”. A las 5:30 p.m. se rendirá un homenaje especial al historiador adjunteño Rafael Mirabal Linares, y el gran cierre estará a cargo de la Universidad de la Salsa, El Gran Combo de Puerto Rico. El primer ejecutivo municipal también destacó
el esfuerzo continuo de su administración para revitalizar el municipio. “En estos años hemos trabajado sin descanso en cada rincón de Adjuntas, desde nuestros barrios hasta el casco urbano, con el compromiso firme de mejorar la calidad de vida de nuestra gente y proyectar al mundo lo mejor de nuestra ciudad”.
ADIÓS AL VERANO EN CIALES
Museos, haciendas, charcas y café son parte de la oferta turística que Ciales brinda a residentes y visitantes para el disfrute del fin del verano.
Ciales, que se caracteriza por su historia, café y bellezas naturales, ofrece al visitante varios lugares de interés turístico, entre ellos, el puente Mata Plátano, inaugurado en 1905. “Este puente es considerado una joya histórica de la ingeniería y su estructura colgante sobre el Río Grande de Manatí ofrece una vista única y espectacular. Es uno de los puentes más antiguos en función de acero en la isla”, detalló Jesús Resto, alcalde del municipio, también conocido como La Ciudad de la Coboja.
Otro lugar de interés turístico donde también conocerán la historia del pueblo es el Museo del Café. En este se encuentra una de las colecciones de molinillos más completas de la isla y cuenta con una colección de cafeteras desde 1890. El museo tiene, además, un coffee shop donde pueden deleitarse con un café y también comprar el Café Don Pello. Ubicado en el casco urbano de Ciales, el Museo del Café es una visita obligatoria. En Ciales también se ubica el Museo Casa Biblioteca Juan Antonio Corretjer, que rinde homenaje al poeta, periodista y activista independentista
puertorriqueño nacido en el pueblo en 1908. Ubicado en la calle Betances, el espacio resguarda más de 20 ediciones de sus obras, CDs, documentos y otros materiales que reflejan su legado literario y político. Gestionado por la Fundación Pro Museo desde 1985, ofrece recorridos educativos los viernes y sábados. “Ciales también cuenta con La Hacienda Negrón y la Hacienda Guillermina. En ellas pueden disfrutar de diferentes actividades que incluyen acampar, área recreativa con piscinas, salón de juegos, ciclismo, ríos, entre otros. Ambos son excelentes espacios para compartir en familia mientras se recrean con las bellezas naturales características de nuestros pueblos. Son espacios que también permiten el descanso y la reflexión”, explicó el alcalde. “Las personas también pueden disfrutar del Charco El Morón, en la colindancia de Ciales y Orocovis sobre el Río Toro Negro. Este es una piscina natural de aguas rodeadas de imponentes formaciones rocosas y vegetación tropical, ideal para nadar o simplemente relajarse. Su belleza lo convirtió en uno de los charcos más visitados por locales y aventureros”. El alcalde también recordó a la ciudadanía que Ciales cuenta con un taller de bomba, plena, arte y cultura, el cual ubica en el Antiguo Casino y es liderado por la organización de base comunitaria Yerba Bruja. Las letras de Ciales se suman a la oferta turística, las cuales representan la identidad y cultura del pueblo. “Extiendo una invitación para que lleguen a Ciales y compartan en familia. Una oportunidad para fomentar el turismo interno y conocer más sobre nuestras costumbres y tradiciones”, concluyó
ó Ideas prácticas y deliciosas que combinan equilibrio nutricional y diversión para motivar a los más pequeños
Yaira Solís Escudero >ysolis@elvocero.com
Con el inicio del nuevo año escolar, llega también la tarea diaria de preparar las loncheras. Una alimentación balanceada no solo es fundamental para mantener la energía a lo largo del día, sino que resulta esencial en la etapa de crecimiento y desarrollo de los niños. “A través de una lonchera bien pensada, se puede apoyar el rendimiento académico, concentración y bienestar general de los niños y adolescentes”, explicó a EL VOCERO, Alana Marrero, doctora en Nutrición Clínica, nutricionista, dietista y educadora certificada en diabetes. Dado que los niños tienen estómagos más pequeños, tienden a sentirse saciados
con rapidez. Por ello, las porciones deben ser adecuadas a su tamaño y necesidades, sin sacrificar el valor nutricional. Las loncheras cumplen así un rol clave, al conver-
tirse en un complemento que asegura la ingesta de los nutrientes necesarios fuera de casa. “La clave está en ofrecer opciones atractivas, variadas y saludables que inclu-
yan todos los grupos alimenticios”, destacó Marrero.
Disfrutar el proceso de preparar la lonchera es parte del bienestar familiar. A continuación ofrecemos varias recetas que, incluso, podrá enseñar a sus hijos.
MUFFINS DE VEGETALES Y QUESO
Ingredientes:
2 huevos grandes
½ taza de leche
½ taza de queso cheddar rallado
1 taza de espinaca picada
½ taza de zanahoria rallada
¼ taza de pimientos rojos picados
½ taza de harina de avena
1 cdta. de polvo de hornear
sal y pimienta al gusto
Procedimiento:
Precaliente el horno a 350 °F. En un tazón, bata los huevos con la leche. Agregue los vegetales, el queso y mezcle bien. Incorpore la harina, el polvo de hornear, sal y pimienta. Verter la mezcla en moldes para ‘muffins’ previamente engrasados. Hornee durante 20 a 25 minutos o hasta que estén dorados. Deje enfriar antes de empacar.
BOLITAS DE ENERGÍA DE AVENA Y CHÍA
Ingredientes:
1 taza de avena
½ taza de mantequilla de maní natural ⅓ taza de miel
2 cdas. de semillas de chía
2 cdas. de mini chips de chocolate (opcional)
1 cdta. de extracto de vainilla
Procedimiento:
Mezcle todos los ingredientes en un bol hasta obtener una masa homogénea. Forme pequeñas bolitas con las manos y colóquelas en una bandeja con papel encerado. Refrigere por al menos 30 minutos antes de servir. Se pueden almacenar en un envase hermético hasta por una semana.
BATIDA DE MELOCOTÓN Y AVENA
Ingredientes:
1 lata de melocotones rebanados (sin sirope)
1 taza de néctar de melocotón
½ taza de bebida de avena
1 cda. de miel
1 cdta. de canela en polvo
2 tazas de hielo
Procedimiento:
Combine todos los ingredientes en una licuadora y sirva.
MEDIO WRAP RELLENO CON POLLO
Ingredientes:
2 onzas de pollo desmenuzado (puede ser pechuga o cadera de la cena del día anterior)
1 porción de aguacate
2 a 3 hojas de lechuga picadas o espinacas (opcional, pero buena para el niño) gotitas de jugo de limón
Procedimiento:
Mezcle el pollo frío, el aguacate y limón y coloque en una plantilla de ‘wrap’ preferiblemente integral y añada las hojitas de lechuga o espinaca; ciérrelo de forma envolvente y corte por la mitad.
WRAP DE ATÚN BLANCO
Ingredientes:
1 lata de atún blanco, escurrida
½ taza de mayonesa
1 cdta. de mostaza Dijon
½ cdta. de salsa inglesa
1 cdta. de chía
tomates ‘cherry’ picaditos cebolla lila cortada en rebanadas finas repollo en corte juliana zanahoria en corte juliana plantillas de harina de trigo o integral
Procedimiento:
En un envase de cristal o plástico, mezcle el atún, la mayonesa, la mostaza, la salsa inglesa y la chía. Sirve la mezcla encima de una tortilla y añade los tomates, la cebolla y la ensalada. Luego, enrolla el ‘wrap’ y acompaña con sus chips favoritos.
ENSALADA DE FRUTAS CON YOGUR
Ingredientes:
2 tazas de fresas en rodajas
1 taza de arándanos azules (enjuagados)
1 taza de trozos de piña (enlatada o fresca)
3 cucharadas de jugo de piña
2 tazas de yogur natural bajo en grasa 1/8 taza de almendras en láminas
Procedimiento:
En un bol grande mezcle las fresas, los arándanos y la piña; añada el jugo de piña y deje reposar 15 minutos a temperatura ambiente. Porcione la ensalada: una taza en cada recipiente, cubra con media taza de yogur griego y espolvoree con almendras.
Sirva de inmediato. (Fuente: myplate.gov)
SÁNDWICH DE MANTEQUILLA DE MANÍ
Ingredientes:
2 rebanadas de pan integral
1 cda. de mantequilla de maní ½ guineo majado
Procedimiento:
Unte el guineo y la mantequilla de maní en cada lado de las rebanadas de pan, las juntas y ¡listo!
ENSALADA FRÍA DE CODITOS
Ingredientes:
1 paquete de coditos (cocine según la recomendación del fabricante)
3 huevos grandes cocidos y picados, trozos de jamón, o de pechuga de pollo cocida
1 pimiento morrón, picado finamente
½ cebolla morada, picada
3 cdas. de aceite de oliva
½ taza de mayonesa ‘plant base’ sal al gusto
Procedimiento
En un bol combine todos los ingredientes y mezcle con la ayuda de un cucharón en movimientos envolventes de abajo hacia arriba. Guarde en envase de cristal o plástico con cierre hermético.
ENSALADA FRÍA DE PASTA
Ingredientes:
1 caja de coditos (cocidos según las instrucciones del fabricante)
1 lata de maíz
3 latas de atún en agua
3 huevos duros picados
1 pimiento morrón cortado en tiras sal y pimiento al gusto
1 cda. de mayonesa ‘plant base’ sal y pimienta al gusto
1 cda. de aceite de oliva
Procedimiento:
En un bol grande, combine todos los ingredientes. Salpimiente al gusto y guarde en porciones en otro envase de cristal o plástico con cierre hermético.
ARROZ INTEGRAL
CON POLLO Y VEGETALES
Ingredientes:
3 tazas de arroz integral cocido, caliente
3 cucharadas de salsa de soja
baja en sodio
¼ taza de agua
1 cucharada de miel
1 cucharada de maicena
1½ cucharadas de aceite (canola o maíz)
2 pechugas de pollo cocidas y cortada en cubos
2 dientes de ajo picados
1 cebolla blanca pequeña en trozos pequeños
3 zanahorias medianas en rebanadas finas (≈1 taza)
1½ tazas de floretes de brócoli
1 pimiento rojo cortado en cubos
Procedimiento:
En un bol pequeño, combine la salsa de soja, agua, miel y maicena; reserve. En un wok o sartén, caliente el aceite y sofría el ajo por un minuto. Añada el pollo y cocine de 5 a 6 minutos. Agregue la cebolla, zanahoria, brécol y pimiento, cocine por separado hasta que se ablanden. Incorpore la mezcla de salsa en el centro del sartén y revuelva hasta espesar. Mezcle con el arroz integral caliente y una vez esté a temperatura ambiente, guarde en envase de cristal o plástico con cierre hermético.
nj Recomendaciones prácticas para una lonchera saludable:
• Involucrar a los niños en la selección y preparación de los alimentos.
• Planificar el menú semanal para asegurar variedad y evitar repeticiones.
• Incluir recetas divertidas y coloridas que estimulen el apetito y el interés.
Una lonchera equilibrada debe incorporar:
• Frutas y vegetales: excelentes fuentes de agua, vitaminas, minerales y fibra.
• Proteínas: como huevos, legumbres, carnes magras, nueces y semillas.
• Carbohidratos complejos: de preferencia integrales, como pan, arroz o pasta integral.
• Grasas saludables: como aguacate, frutos secos y aceite de oliva.
• Hidratación: agua como principal fuente de líquido.
Ideas para incluir en la lonchera:
• Yogur griego con frutas frescas, una excelente fuente de proteínas y calcio.
• Puré de manzana sin azúcar añadida, rico en fibra y antioxidantes.
• tostadas de pan integral con aguacate o hummus.
• Cereal bajo en azúcar.
• Zanahorias baby con hummus.
La verdad no tiene precio > SÁBADO, 9 DE AGOSTO DE 2025
Oportunidades de Empleo
Venta de Vehículos en elvocero.com publicar tus anuncios cados de línea GRATIS!
Venta de Vehículos
Alquiler y Venta de Propiedades
Alquiler y Venta de Propiedades
¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasicados de línea GRATIS!
¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasificados de línea GRATIS!
Al publicar tus anuncios de línea en la versión impresa de El Vocero, recibes la ventaja adicional de que miles de personas tengan acceso a tu mensaje a través de Clasicados de elvocero.com. ¡Sin costo adicional!
Si aún no te anuncias en El Vocero, ¿qué esperas? Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea.
Ventas: 787-622-2300
Vocero, recibes la ventaja a través de Clasicados
sácale más a tu anuncio de línea.
La verdad no tiene precio.
Al publicar tus anuncios de línea en la versión impresa de El VocEro, recibes la ventaja adicional de que miles de personas tengan acceso a tu mensaje a través de clasificados de la réplica digital de El Vocero de Puerto rico. ¡Sin costo adicional!
Si aún no te anuncias en El VocEro, ¿qué esperas? Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea.
787-622-2300
La verdad no tiene precio.
verdad no tiene precio > sábado, 9 de agosto de 2025
Belisa López
De Jesús salió airosa en su primera pelea profesional.
>Neidy Rosado / EL VOCERO
Brandon Garcés >EL VOCERO
ó Belisa López disputará esta noche su segunda pelea profesional en una cartelera destacada por impulsar talentos de proyección mundial
La púgil Belisa López De Jesús disputará hoy su segundo combate profesional con una motivación especial, luego de que su pelea ante Génesis López fuera seleccionada como parte de la primera ola del programa “World-Class Prospects” de la Organización Mundial de Boxeo (OMB), una nueva iniciativa que busca impulsar el desarrollo de jóvenes talentos rumbo a oportunidades regionales y mundiales.
El combate se celebrará esta noche en el Coliseo Luis Aymat Cardona, en San Sebastián, como parte de la cartelera organizada por Miguel Cotto Promotions y H2 Entertainment. Como incentivo, los ganadores recibirán un premio en metálico de $500, mientras que los perdedores obtendrán $250 y una medalla de participación.
Además del duelo entre Belisa y Génesis, los enfrentamientos entre Malik Santiago y David Sotelo, así como el de Yariel Santiago ante Ángel Carranza, también han sido incluidos en esta iniciativa de la OMB.
“Es una motivación adicional para nosotras y una oportunidad para brillar un poco más”, expresó López de Jesús a EL VOCERO. “Nos enteramos en la conferencia de prensa de esa iniciativa de prospectos del boxeo que ven con capacidades y habilidades para llegar a ser mundialistas, de campeones latinos interinos, que nos hayan incluido en eso es algo que no esperaba, algo que me sorprendió”, agregó la boxeadora, con foja de 1-0.
tenemos todo para, en algún momento, ser campeones mundiales, y esto confirma que vamos por buen camino. es una puerta más que se nos abre.
Belisa López Boxeadora
“Estamos listos para representar eso con mucho orgullo. Tenemos todo para, en algún momento, ser campeones mundiales, y esto confirma que vamos por buen camino. Es una puerta más que se nos abre”, comentó Belisa, de 21 años.
Lista para una “guerra”
López De Jesús llega a esta cita tras completar un campamento de ocho semanas y media. La preparación fue enfocada en el trabajo de potencia, el manejo de distancia y la resistencia. La preparación física se llevó a cabo en el Albergue Olímpico, mientras que la parte táctica estuvo a cargo de Alex Caraballo en el Complejo Deportivo de Caguas.
La boxeadora contó que su entrenamiento coincidió con el de su hermano Juanmita López de Jesús, quien viene de noquear el 26 de julio a Jorge “El León” González por nocaut técnico en una cartelera de Top Rank en Nueva York.
Sobre Génesis, que ostenta foja de 5-0 y 28 años, Belisa asegura que es un “gran reto” que tiene por delante.
“Es una boxeadora más técnica, se mueve bien, y sin duda alguna será una guerra. Tiene muchos recursos, pero nosotros estamos preparados. Ya nos enfrentamos en aficionado, y estamos seguros de lo que hicimos, de nuestro campamento y estamos listos para cualquier estilo que presente”, sostuvo Belisa.
“Somos dos prospectos del boxeo femenino que estamos buscando llegar a lo más alto. Sin duda será la pelea de la noche”, subrayó.
La cagüeña, quien viene de vencer a Amarilis Adorno en su debut, entiende que para esta pelea deberá tener “más calma y paciencia”, una lección que también Juanmita destacó tras su victoria reciente, al señalar que esa madurez le permitió ejecutar mejor su plan de combate.
“Nosotros hemos hablado de nuestros respectivos combates, y hablamos de esa área, de estar más tranquilos y que la victoria llegue de la forma que tenga que venir”, dijo Belisa.
“Todo el mundo quiere el nocaut, pero sobre todo queremos lucir bien. Si es el nocaut, pues bendito sea, sino, pues ir round a round llevando una excelente demostración”, aseguró.
Belisa formará parte de un cartel en el que también estará presente Quiñones, Santiago, Carranza, José “Chiquiro” Martínez y Yadiel Alomar.
“Va a ser un gran cartel, hay muchos prospectos que harán que sea una cartelera de alto nivel”, concluyó.
El secretario del Departamento de Recreación y Deportes (DRD), Héctor Vázquez Muñiz, ofreció varias alternativas para que el Albergue Olímpico Germán Rieckehoff Sampayo en Salinas pueda generar los ingresos necesarios para las reparaciones y mantenimientos requeridos en sus instalaciones.
Hace unos meses, el director ejecutivo del Albergue Olímpico, Jorge Rendón Melendro, le informó a este medio que necesitan $5.5 millones en fondos para realizar reparaciones en varias de las instalaciones que están en condiciones críticas. No obstante, Vázquez Muñiz indicó que se reunió con Rendón Melendro para hablar sobre posibles opciones y propuestas para recaudar fondos para el albergue.
“Me reuní hace como tres meses con el nuevo director del Albergue Olímpico y fue una persona que me dio muy buen aura. Me gustó mucho lo que hablé con él. Es una persona bien intencionada, con una visión realista para hacer alianzas”, expresó Vázquez Muñiz a EL VOCERO.
“No le prometí nada económicamente, porque lo que pasa es que, por la Ley 5 del 2022, el DRD está obligado a asignar $13 millones anuales a diferentes entidades. La institución que más recibe es el Comité Olímpico, con $8 millones, y el segundo más que recibe es el Fideicomi so del Albergue Olímpico, con $4 millones al año. Eso lo tienen ellos asegurado, pero aparentemente, no es suficiente”, agregó.
El Albergue Olímpico además de recibir anualmente sobre $4 millones en ayudas gubernamentales, genera el resto de sus ingresos por medio de sus parques y atracciones recreativas. Según los datos presentados, en 2024 registraron alrededor de $7.8 millones en ganancias y tuvieron cerca de $9 millones en gastos.
“Vamos a ver qué otras cosas podemos hacer que les generen ingresos. No sé si el alquiler de los apartamentos que tienen allí, las facilidades o las piscinas, que es algo que les ayuda mucho. Las piscinas conllevan mantenimiento, pero creo que solo operan en verano”, compartió el secretario del DRD.
“Quizás se podría extender el tiempo un poquito más porque Puerto Rico es una isla de calor. Que lo corran un poquito más, que cierren en navidades y que operen de marzo a octubre porque es costoefectiva la piscina. Hay varias alternativas, pero parece que $4 millones no les da”, añadió. Dicho complejo deportivo es administrado por un fideicomiso y fue inaugurado en el 1986. Actualmente, cuenta con 20 instalaciones deportivas, un Centro de Medicina Deportiva, una Academia Deportiva privada con capacidad para 150 estudiantes y la Villa de los Atletas con un espacio con 480 camas donde los deportistas pueden pernoctar.
> sábado, 9 de agosto de 2025
ó Ángel Matías valora su campaña con los Cangrejeros de Santurce como revulsivo
ro puertorriqueño lanzó para un 55.8% de campo y fuera del arco, para un 38.6%.
El canastero de los Cangrejeros de Santurce, Ángel Matías, a pesar de haber caído en semifinales ante los Vaqueros de Bayamón, apreció la oportunidad de competir a un alto nivel junto a sus compañeros de equipo durante una campaña en dónde lograron capturar el segundo lugar de la Conferencia A, tras reflejar marca de 22-12. En 2025, Matías asumió el rol de salir del banquillo por el bien común del colectivo santurcino. No obstante, ha sumado los mejores porcentajes de campo desde que debutó en el Baloncesto Superior Nacional (BSN) con los Capitanes de Arecibo en la temporada del 2015. En el episodio regular del 2025, el canaste-
Programa hípico
Estos números no pasaron por alto al jugador, quien se mostró contento en torno al éxito obtenido en su nuevo rol con el equipo.
13.3 puntos
4.6 rebotes 2.0 asistencias
“Creo que es el enfoque, querer hacer las cosas bien, hacer lo que sea necesario para el equipo y jugar con energía. Es lo que siempre trato de proyectar para que el equipo también se contagie de esa energía y que todos podamos jugar buen baloncesto”, expresó Matías a EL VOCERO
A su vez, señaló las medidas que un baloncelista debe tomar cuando cambia su rol en el grupo.
“Primero que nada, mantenerse positivo porque habrá momentos en la temporada en donde quizás no sean los mejores, pero
Ángel Matías suma cinco campañas con los Cangrejeros y 12 en el BSN. >Suministrada/BSN
debo mantenerme trabajando, ya que hay cosas dentro del baloncesto que no puedo controlar y debo dejarlo todo en la cancha porque eso sí lo puedo controlar”, compartió.
Elogia a sus armadores Por otro lado, solo tuvo palabras de elogios para los veteranos armadores Walter Hodge Jr. y Ángel Rodríguez, quienes cumplieron su segundo año como compañeros
en el quinteto.
“Tengo grandes armadores en mi equipo. Estamos hablando de dos de los mejores armadores en Puerto Rico y yo me preparo todos los días para eso y para mejorar día a día. Este año no ha sido la excepción, ha sido un año bien bonito poder jugar con estos grandes jugadores al lado”, concluyó. En 2025, el bayamonés jugó 31 partidos y sumó una media de 13.3 puntos, 4.6 rebotes y dos asistencias por desafío.
> sábado, 9 de agosto de 2025
Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com
El béisbol puertorriqueño sigue en júbilo luego de que la novena de Amelia Baseball Club se proclamara campeones mundiales en la categoría Senior (15-16 años) de la Little League Baseball, al derrotar 3-2 a Easley de South Carolina.
A pesar de que pasó una semana de la hazaña, tanto el cuerpo técnico como la novena siguen asimilando el título conseguido, que significó el cuarto del año para los boricuas. Puerto Rico, para lograr su clasificación mundialista, tuvo que consagrarse campeón en la Isla, en la región del Caribe y en torneo Internacional de la Little League Baseball.
“Es algo increíble que todavía estoy asimilando junto a los muchachos y la emoción sigue intacta desde el sábado. Fue un torneo fuerte porque básicamente uno juega todo esto en una semana, todos los partidos fueron muy exigentes y las condiciones del tiempo estaban fuertes por el sol que hacía”, dijo el mánager de la novena, Kelvin Domínguez, a EL VOCERO
La novena boricua celebra su
“Me siento contento, pero no es solo por lo deportivo, porque al final esto es algo que todos los entrenadores quisieran. Es que realmente, para mí esto es mucho más
especial porque tengo este grupo desde los ocho años y de los 15 que tenemos 11, los he mantenido juntos desde pequeños y verlos ganar un torneo de este tipo, es algo muy
grande”, añadió. A pesar de ser los actuales campeones mundiales de la categoría, las ambiciones de querer conseguir otro cetro abundan en
el equipo y en eso se centran para el siguiente año. La motivación de lograr el bicampeonato se debe a que el núcleo de jugadores y la base de la novena se repetirá para el siguiente torneo, por lo que, irían rodados y con la experiencia campeonil en su segunda aventura mundialista.
“Ahora la idea de nosotros será volver a ganarlo, teniendo en mente que nadie en la historia de nuestra categoría lo ha hecho. El próximo año será la última de ellos en esta categoría y la vamos a llamar ‘The Last Dance’, sabemos todo lo que debemos hacer para volver a ganar y sabemos que será cuesta arriba, pero es lo que queremos”, expresó el mánager.
“Ya después del próximo año, los muchachos deberán seguir su camino porque hasta este punto nosotros aportamos bastante y reconozco que ahora deben estar con personas con más experiencia y capacitada para que sigan creciendo como peloteros. Al final, a pesar de que tenemos peloteros con gran proyección, lo que más me llena es que sean personas de bien y aprovechen de una educación que les ayude para toda la vida”, concluyó.
Original, Light, Whips Variedad
Env de 4 y 6 oz.
Reg $1.25 c/u
Gelatina
Uva, China, Fresa Pqte de 4 Reg $3.49 c/u Especial $2.50 c/u
2x500
99¢ c/u
Bimbo
Galletas
Bebidas Variedad
Caja de 10 Pouches de 6 oz.
Reg $3.99 c/u
Especial $2.50 c/u
Límite de 2 Cajas por cliente por compra
2x500
1 x 3. Coco, Choco Chips
2 x 2. Chocolate, Duplex, Mantecado, Vanilla
Pqte de 8 Reg $2.69 c/u
Especial $2.00 c/u
2x400
Kellogg’s Cereales Handy Pack Variedad
Pqte de 6
Reg $3.59 c/u
Colombina
Crakeñas Club, Mantequilla, Multicereal Miel, Weat & Oat Integral Pqte de 5.71 a 7.2 oz.
Pqte de 9.8 oz.
$1.59 c/u
$1.34 c/u
3x400
Selectos
Agua
2x500
Pepín
Ñaquers Donas Azucaradas, Plain, Canela Pqte. de 10 a 13 oz.
299 c/u