
Jerry Rivera
vuelve al ruedo con nueva música >P16

Johnny Damon ve a Carlos Beltrán como un inmortal en Cooperstown >P21 DEPORTES

Jerry Rivera
vuelve al ruedo con nueva música >P16
Johnny Damon ve a Carlos Beltrán como un inmortal en Cooperstown >P21 DEPORTES
HÁBITAT
Pablo Rubio recibirá Premio Internacional Armando Reverón >P19
La deuda de los conductores con el DTOP sigue en aumento, mientras la legislatura tiene sobre la mesa otro proyecto de amnistía. >P6
GASTRONÓMICO
Conoce los lugares que forman parte de La Ruta de la Tapa Española >P18
¿Te has visto afectado por el cierre del gobierno federal?
Queremos conocer tu opinión sobre las multas de los conductores con el dtoP. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com. Sí No
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Principal Oficial de Ventas Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
REDACCIÓN
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com
Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com
Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
redaccion@elvocero.com
787-622-2300
787-721-2300
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907
La permanencia de las escoltas de la exgobernadora Wanda Vázquez, el aumento en los robos a los adultos mayores y la declaración de un “conflicto armado” contra los carteles de droga por parte de Donald Trump son algunas de las noticias más importantes que EL VOCERO trabajó esta semana. A continuación, más detalles sobre ellas.
1
Se mantienen las escoltas
La decisión de mantener activa la escolta policiaca de la exgobernadora Wanda Vázquez Garced, tras declararse culpable en un caso federal de corrupción, provocó un fuerte rechazo de líderes de la oposición, quienes la catalogaron como una “vergüenza” y un “insulto” al pueblo.
El superintendente de la Policía, Joseph González, sostuvo que la Ley 83-2025 no contempla el retiro de escoltas por convicción y que solo podría modificarse mediante legislación. Aseguró además que la determinación fue discutida con la gobernadora Jenniffer González y su equipo legal, quienes respaldaron mantener la protección a Vázquez Garced.
Entre los opositores a mantener la escolta a la exgobernadora, se incluye a Juan Dalmau, excandidato a la gobernación por el PIP, cuestionó el gasto de fondos públicos. También expresó oposición la presidenta de Proyecto Dignidad, Nilda Pérez, quien estimó el beneficio es innecesario.
3
2
Monitoreo por GPS
La Administración de Servicios Generales (ASG), dirigida por Karla Gabriela Mercado Rivera, reportó resultados positivos tras la implementación del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) para rastrear la flota vehicular del gobierno. La iniciativa impacta a 9,000 vehículos, incluyendo carros, camiones, motoras y ambulancias, aunque unas mil unidades aún esperan por recibir el dispositivo. Entre los beneficios iniciales destacan la recuperación de vehículos hurtados, ahorros en el consumo de combustible y referidos a la Oficina de Ética Gubernamental (OEG). Mercado Rivera dijo que el sistema no se limita a fiscalizar, sino que constituye una herramienta de prevención y apoyo a la gerencia.
Robos domiciliarios
Los robos domiciliarios en Puerto Rico han registrado un repunte preocupante en 2025, con 94 querellas reportadas entre enero y septiembre, 28 más que en el mismo periodo de 2024. Aunque las estadísticas de la Policía reflejan una disminución general en los casos de robo —724 en lo que va de año frente a 863 en 2024—, el alza en los incidentes ocurridos en residencias, algunos con desenlaces violentos, genera temor e incertidumbre, sobre todo entre los adultos mayores, sector especialmente vulnerable debido a limitaciones físicas o de movilidad, lo que los coloca en mayor riesgo.
5
4
Amgen generará 750 empleos en Puerto Rico
La biofarmacéutica Amgen, en Juncos, informó que expandirá operaciones con una inversión de $650 millones para nuevas áreas de producción, que crearán cerca de 750 empleos. Se trata de la mayor inversión hecha por una empresa en tiempo reciente. La gobernadora Jenniffer González Colón destacó que “Amgen literalmente está enviando un mensaje que no solamente Puerto Rico es competitivo, sino esencial en la industria biofarmacéutica en todos los Estados Unidos. Lo vimos con los huracanes, lo vimos con el impacto de la pandemia y ahora Puerto Rico vuelve a posicionarse como un ‘hub’ de manufactura biofarmacéutica”.
“Conflicto armado”
La declaración del presidente Donald Trump de un “conflicto armado no internacional” contra los carteles de droga en el Caribe generó preocupación en Puerto Rico por sus repercusiones geopolíticas y de seguridad. El anuncio, revelado mediante un memorando divulgado por Associated Press, refleja la intención de ampliar el poder presidencial en la lucha contra el narcotráfico. En semanas recientes, Estados Unidos realizó ataques contra embarcaciones presuntamente vinculadas al contrabando, algunas procedentes de Venezuela. Ayer, trascendió que hubo un nuevo ataque contra una embarcación que transportaba drogas en aguas frente a Venezuela.
Wilmarielys Agosto
>El Vocero
En los últimos cuatro años el Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) no ha logrado recobrar más de $560.5 millones correspondiente a miles de multas de conductores que han incumplido con la renovación de marbetes y otras faltas administrativas cobijadas en la Ley de Vehículos y Tránsito (Ley 22-2000).
De acuerdo con un informe de octubre 2025, de la Oficina de Presupuesto de la Asamblea Legislativa (OPAL), la agencia tiene esta acumulación de multas millonarias desde enero de 2022 hasta mayo de este año. Este estudio surge como parte del proceso de evaluación del Proyecto de la Cámara (PC) 602, de la autoría del representante José “Cheito” Hernández Concepción, que busca conceder una amnistía para el pago de sanciones, con el fin de incentivar a los deudores a pagar con mayor premura.
“En el periodo que comprende de enero de 2022 a mayo de 2025 la deuda por concepto de 2.1 millones de multas emitidas asciende a $560.5 millones. El total de la deuda se compone de $315.7 millones, pertenecientes al monto principal, mientras que corresponden a recargos $244.8 millones. Asimismo, el DTOP cuenta con el Cuerpo de Ordenamiento del Tránsito (COT) facultado para orientar y emitir boletos por faltas administrativas relacionadas con la Ley Núm. 22-2000”, lee el documento.
El informe, hecho público el jueves, indica que en ese mismo periodo el COT emitió 16,099 infracciones, de las que el DTOP no ha recobrado -entre el monto y recargos$3,204,530.
Cabe destacar que los cálculos de la oficina reflejan que en los últimos cuatro años la tasa de cumplimiento de los conductores con los pagos es del 55%, mientras que la
ó Analizarán pieza legislativa para reducir pagos a conductores mediante una amnistía
ne en sus finanzas el que no logren recobrar esos millones, a qué se debe la dificultad de cobrar y qué esfuerzos están realizando para disminuir la cantidad de multas sin pagar.
Hay mucha gente que ha pensado eso. Lamentablemente, el que no está cumpliendo con la ley se puede beneficiar de esto, pero también, como se desprende del informe, hay un grupo que se va a beneficiar y que siempre paga. así que va dirigido a todo tipo de población y muchas de estas personas, una gran cantidad de multas tienen que ver con el marbete (digital).
José “Cheito” Hernández Concepción Legislador
morosidad es de un 45%.
“Mediante la implementación del programa provisto por la medida (legislativa), el Gobierno de Puerto Rico adelantará ingresos por $169.1 millones de $310.1 millones esperados en ausencia de amnistía, utilizando como base una tasa de captación ordinaria de multas del 55%. El estimado incluye los intereses y recargos”, considera la OPAL.
Un llamado al cumplimiento
Al quedar evidenciado que una gran parte de la ciudadanía que ha sido multada, no emite los pagos correspondientes, el DTOP resaltó y exhortó a que cumplan con los montos adeudados.
“Cumplir con esta responsabilidad, no solo es un requisito por ley, si no, que también evita contratiempos al momento de renovar la licencia de conducir o del vehículo.
Toda multa constituye un gravamen sobre la licencia y su pago es requisito indispensable para completar el proceso de renovación”, indicó la agencia en declaraciones escritas. No obstante, no detallaron qué efecto tie-
“Beneficia a todos”
Para el autor del PC 602, esta medida es una que “beneficia a todos”, ya que desde su óptica, gana el gobierno al recibir millones que posiblemente no recibiría sin amnistías, pero también los conductores reciben una rebaja en el monto a pagar.
El asunto de las amnistías tiene opiniones mixtas y así lo reconoció el legislador, ante las posturas de los ciudadanos que sí pagan sus multas, de que esto podría ser un premio al incumplimiento.
el proyecto tuvo en mayo, donde el DTOP dio el visto bueno a la medida, se ha reunido con la OPAL, la Junta de Control Fiscal (JCF) y La Fortaleza. A raíz de ese insumo, decidió enmendar el proyecto para que sea un 40% de descuento entre el monto y sus recargos y no de manera dividida, como estaba establecido inicialmente. Primero era un descuento de 35% en las multas, sin contar recargos.
enero de 2022 a mayo de 2025
“Hay mucha gente que ha pensado eso. Lamentablemente, el que no está cumpliendo con la ley se puede beneficiar de esto, pero también, como se desprende del informe, hay un grupo que se va a beneficiar y que siempre paga. Así que va dirigido a todo tipo de población y muchas de estas personas, una gran cantidad de multas tienen que ver con el marbete (digital)”, dijo a EL VOCERO
Destacó que es la mejor decisión, para que no choque con la nueva Ley 52-2025 (antes Proyecto del Senado 66), que enmendó la Ley 22, para establecer términos más flexibles en los planes de pago para las multas adeudadas por los conductores. Fue un proyecto del líder senatorial, Thomas Rivera Schatz.
• 2.1 millones de multas emitidas
• $560.5 millones adeudados por conductores
• $244.8 millones corresponden a recargos
La versión modificada del PC 602 aún está en la etapa de borrador, pero el legislador anticipó que será presentada entre el 13 y 17 de octubre en el cuerpo cameral. Su expectativa es que la pieza legislativa llegue a La Fortaleza antes de que finalice la sesión ordinaria.
En cuanto al marbete, informó que el “70% son envejecientes que se les ha olvidado pagar ese marbete” digital, aunque también hay jóvenes y adultos.
No obstante, advirtió que luego del PC 602, si es avalado, “no va a haber más amnistías en lo que resta del cuatrienio, así que le exhortamos a la gente que se ponga al día, que pague las multas”.
Se asoma enmienda
Explicó que luego de la vista pública que
“Todas las delegaciones han estado preguntando y han sido parte de esta conversación y cuando digo todas, son todas... Estoy seguro que va a ser aprobada por unanimidad en la Cámara y que va a pasar luego al Senado y también estoy seguro que se va a aprobar en el Senado”, alegó.
La portavoz de la Junta de Control Fiscal (JCF), Sylvette Santiago, dijo a EL VOCERO que el ente estará en disposición de hacer un análisis del proyecto “una vez la medida culmine su curso, de aprobarse y firmarse por la gobernadora, y el gobierno someta la medida para evaluación de la Junta bajo la sección 204 de PROMESA”.
ó Ante
Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com
El exgobernador Ricardo Rosselló Nevares sonreía de oreja a oreja al bajar del escenario azul mientras era recibido entre abrazos, besos, estrechadas de mano y solicitudes de fotos en medio de un tumulto en que era difícil caminar dentro del salón de conferencias del Hotel Caribe Hilton.
Por invitación de la gobernadora Jenniffer González Colón, habló sobre estadidad y su exhortación a expandir los capítulos
aplausos.
de la Delegación Congresional Extendida de Puerto Rico. Aseguró que es un buen momento para impulsar a Puerto Rico como estado, bajo la presidencia de Donald Trump, quien ha mostrado interés de anexar Canadá, Groenlandia y Panamá.
“¿Esa no es la política pública de un presidente expansionista que está buscando hacer a Estados Unidos más grande? Pues oiga, ¿no es natural entonces ir a donde el presidente y decirle: ‘señor presidente, entendemos su política pública expansionista, ¿sabe de todos esos países o jurisdicciones cuál es la única que ya tiene ciudadanía americana? ¿Cuál es la única que ya ha escogido la estadidad varias veces?... ¡Es Puerto Rico!’”, exaltó Rosselló Nevares entre bullas y
> sábado, 4 de octubre de 2025
Esta fue su primera participación en una convención del Partido Nuevo Progresista (PNP) desde que renunció a la gobernanza tras las manifestaciones del verano del 19, impulsadas por la controversia del chat de Telegram.
A su salida del salón, y en medio de decenas donde se escuchó “¡Ricky te amo!”, mientras ondeaban banderas estadounidenses, la prensa cuestionó el futuro del exgobernador. Cuando EL VOCERO preguntó si la Isla vería su nombre en la papeleta del 2028, miró fijamente, sonrió y respondió: “me van a ver con mi familia”.
Más adelante, en conferencia de prensa, González Colón descartó que esté considerando un puesto en su gabinete para Rosselló Nevares.
“Aquí nadie ha hablado de eso”, sostuvo, además de agregar que “desconozco si van a aspirar o no aspirar, pero las conversaciones que he tenido, ninguna de esas cosas ha sido planteada”.
La gobernadora fue una de las personas que exigió la renuncia de Rosselló Nevares en 2019. Sobre qué cambió entre ese momento y la invitación a la convención, dijo: “bueno que renunció y ya no está, y Puerto Rico se movió hacia adelante”.
“Hoy (viernes) mismo reconocí también que ha sido un líder ideológico previo a llegar a la gobernación y cuando fue gobernador también impulsó elementos de igualdad para todos los puertorriqueños y por eso lo invité”, estableció.
Aunque no precisó si le preocupa la imagen que el exgobernador dejó en 2019, apuntó “primero que él no está aspirando a la gobernación. Segundo, la candidatura nuestra es la estadidad y en esa candidatura nosotros estamos llamando a todo el mundo a venir al PNP... ¿Puestos de liderazgo? Ya los puestos de liderato están establecidos. Los funcionarios están electos, las organizaciones están hechas y él tiene el mismo poder político que tienen los exgobernadores, que son parte del directorio”.
Entretanto, la primera ejecutiva exhortó a quienes favorezcan la estadidad, así pertenezcan a otro partido, a que se unan a los esfuerzos.
El presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, no estuvo presente en el panel.
Istra Pacheco >EL VOCERO
La carta de destitución que recibieron miembros de la Junta de Control Fiscal (JCF) incumplió con los debidos estándares requeridos, por lo que pueden retornar a sus cargos de forma temporera, en lo que se resuelve una demanda en sus méritos, determinó la jueza María Antongiorgi-Jordán.
“Dado que los Demandantes nunca fueron destituidos debidamente de sus cargos, se Concede la Moción de Interdicto Preliminar”, indicó la sentencia.
La orden paraliza cualquier intento por parte de la Casa Blanca de hacer nuevos nombramientos.
Asimismo se prohíbe tratar al grupo “como destituidos y negarles u obstruirles el acceso a cualquiera de los derechos, responsabilidades, beneficios o recursos de su cargo, nombrar un reemplazo en los puestos de los Demandantes o, de cualquier otra manera, reconocer a cualquier otra persona como miembro de la Junta… en espera de la resolución de este litigio”, establece la sentencia.
Al puntualizar el incumplimiento con la ley por parte del presidente, la jueza sostuvo que el estado de derecho “es la piedra angular de nuestra Constitución” y “no puede haber una sociedad libre sin leyes”. Si “a un hombre se le permite determinar por sí mismo qué es la ley, todos pueden. Eso significa primero el caos, luego la tiranía”, citó.
El 5 de agosto, el presidente Trump despidió a cinco miembros del ente fiscal: Arthur González, Cameron McKenzie, Betty Rosa, Juan Sabater y Luis Ubiñas. El 13 de agosto despidió a un sexto integrante, Andrew G. Biggs, dejando la entidad con John Nixon. Al cierre de edición la JCF gestionaba una reacción.
Alexandra Acosta Vilanova >EL VOCERO
“Confiabilidad, respeto, responsabilidad, justicia, bondad y civismo”, fueron los estatutos que figuraron en un centenar de escuelas durante la pasada década, como parte del programa Tus Valores Cuentan, y que la gobernadora Jenniffer González Colón busca reincorporar en el Departamento de Educación.
Durante el primer panel de la Convención del Partido Nuevo Progresista (PNP), la primera ejecutiva anticipó el regreso de la iniciativa que se estableció bajo la administración de Luis Fortuño en 2010.
“Siempre se evaluó para efectos de plataforma, pero en el tiempo que tuvimos no se pudo establecer dentro de la plataforma del partido. Nosotros
incluimos la parte del curso de manejo de emociones, que no es lo mismo, pero va ayudando en esa dirección a reducir los canales de violencia. Creo que el elemento de que esto sea voluntario, que sean los directores de escuelas quienes decidan si participan de este programa o no, retomaríamos los mismos lineamientos que se utilizaron en el pasado, que ya fueron probados”, adelantó la gobernadora. Además, sostuvo que se implementará bajo la vía administrativa, aunque antes debe afinar detalles con el secretario de Educación, Eliezer Ramos Parés. “Me tengo que sentar con el secretario de Educación a discutir cómo lo trabajaríamos. Mi meta sería para el próximo semestre escolar, pero antes de eso, obviamente queremos empezar con unas escuelas piloto para ir
poco a poco aumentando la cantidad dependiendo de aquellos de los directores escolares que voluntariamente así lo requieran”, expresó.
González Colón pretende iniciar Tus Valores Cuentan con menos de cien escuelas pilotos. Fortuño, quien inauguró el segundo día de convención por invitación de la mandataria, rememoró el programa a lo largo de un discurso.
“Desgraciadamente, hay muchos niños que se crían sin un hogar que sea estable y la idea que teníamos era ‘vamos a tratar de complementar lo que en algunos hogares desgraciadamente no está ocurriendo, para que esos niños tengan una buena formación, para que sean hombres y mujeres de bien. Y ese era el programa. Era un programa voluntario, que quede bien claro,
donde solamente la directora o el director de la escuela que quería participar, participaba”, contó. Sin embargo, el proyecto fue criticado por su costo. También, en diciembre de 2017, el DE pactó con la firma Joseph and Edna Josephson Institute of Ethics por $16.9 millones y con una vigencia de cinco meses para desarrollar la iniciativa, reviviendo así el proyecto de Fortuño. La agencia no continuó el contrato.
“Por alguna razón algunos querían criticar esto. Más del 90% de los padres de las escuelas donde estuvo el programa de Tus Valores Cuentan lo querían. Así es que nosotros no podemos echar a un lado los valores. Estos eran fondos que de todas maneras los teníamos. Así que realmente no había un ‘issue’, todo lo contrario, quitarlo fue un ‘issue’”, aseguró Fortuño.
cada 12 años. >Suministrada
ó Contratan alquiler de naves aéreas con la empresa MasterLink
Istra Pacheco >ipacheco@elvocero.com
En medio del pico de la temporada de huracanes y en momentos en que LUMA tiene una petición de aumento en su presupuesto para gastos operacionales, mientras se cuestiona el avance en proyectos de manejo de vegetación, el consorcio cuenta con un helicóptero propio para las inspecciones aéreas de todo el sistema.
Según información a la que tuvo acceso EL VOCERO, la nave con matrícula 5855Z salió de servicio el 28 de agosto cuando habría volado desde el aeropuerto internacional Luis Muñoz Marín en San Juan hasta el aeropuerto regional Rafael Hernández en Aguadilla y de ahí al internacional Gregorio Luperón en Puerto Plata, República Dominicana. De ese mismo día hay un registro posterior que ubica la nave llegando a las Islas Turcas y Caicos y luego a Boca Ratón en el estado de la Florida. En los días subsiguientes la aeronave aparece haciendo vuelos en Florida, luego Missisipi, Louisiana, Texas, Arizona, Nevada, California y finalmente Oregón el 2 de septiembre. Desde entonces no hay registros de vuelos adicionales.
En paralelo, LUMA firmó un contrato con la empresa Masterlink para el alquiler de heli-
cópteros, por el término de un año, por el que pagarán más de medio millón de dólares.
Según el contrato, MasterLink debe tener helicópteros disponibles en todo momento para que LUMA los pueda utilizar según necesiten en las seis regiones en las que se organizan los pueblos de la Isla. La empresa podrá cobrar hasta $624,000 por ese servicio entre el 6 de septiembre de este año y el 5 de septiembre de 2026.
A preguntas de este medio, LUMA indicó que el helicóptero Airbus AS350 “A-Star” N5855Z se encuentra en proceso de inspección y reacondicionamiento obligatorio cada 12 años en Oregón, según los requisitos de la Administración Federal de Aviación (FAA). No se detalló cuándo concluye el mantenimiento de la nave.
“La unidad N5855Z se utilizó por última vez para patrullaje aéreo en agosto de este año, poco antes de su traslado a Oregón por lo que los registros de vuelo fuera de Puerto Rico corresponden a este movimiento. Todos los vuelos de la nave N5855Z como parte de su traslado fueron coordinados y autorizados por LUMA”, detalló el consorcio que aseguró mantiene “altos estándares de calidad y cumple con todos los requisitos federales aplicables al mantenimiento y operación de las aeronaves”.
Flota inactiva
El helicóptero principal de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y operado por LUMA es el Super Puma con matrícula N5800Z. Esa unidad también está en su proceso de manteni-
• tope hasta $624,000 por servicio de helicópteros.
• término entre el 6 de septiembre de 2025 hasta el 5 de septiembre de 2026.
• en paralelo, LuMa firmó un contrato con la empresa Masterlink para el alquiler de helicópteros, por el término de un año, por el que pagarán más de medio millón de dólares.
• según el contrato, MasterLink debe tener helicópteros disponibles en todo momento para que LuMa los pueda utilizar según necesiten en las seis regiones en las que se organizan los pueblos de la Isla. La empresa podrá cobrar hasta .
miento que se realiza cada 12 años. En abril se informó a este medio que la unidad pasaba por un reemplazo de motor por lo que debía estar de vuelta en Puerto Rico “lo antes posible”. Sin embargo, nunca se ofreció un estimado de cuándo podría regresar a sus funciones a pesar de que lleva fuera de servicio desde hace más de un año y tres meses.
Ayer la fecha de regreso del Súper Puma tampoco estaba clara. LUMA se limitó a decir que en los próximos meses debería haber “mayor claridad” sobre su regreso.
Cuando se le cuestionó si no era mejor esperar a que el Super Puma estuviese listo para entonces enviar el tercer helicóptero a su mantenimiento, detallaron que las unidades “no necesa-
> sábado, 4 de octubre de 2025
riamente son intercambiables ni hacen los mismos trabajos. Además, estamos cumpliendo con la regulación de la FAA”. El helicóptero N5841Z, rebautizado como el Lumacóptero, tuvo un aterrizaje forzoso a principios de abril de 2024 mientras realizaba ejercicios de adiestramiento en el aeropuerto José Aponte de la Torre, en Ceiba, cuando el rotor trasero del helicóptero tocó el suelo y obligó el aterrizaje de emergencia, se informó entonces. Debido a ese incidente LUMA lo envió a Arizona para su reconstrucción y se espera su regreso al servicio en diciembre de este año. No hay registros de vuelos recientes.
Las naves alquiladas
LUMA puntualizó que la contratación con Masterlink se dio tras un proceso competitivo del que no ofrecieron datos adicionales.
Sobre quién paga los costos del alquiler de helicópteros, LUMA indicó que los gastos para operar el sistema de transmisión y distribución a nombre de la AEE salen del presupuesto aprobado por el Negociado de Energía de Puerto Rico y provienen de la tarifa base.
“Continuamos llevando a cabo inspecciones programadas, patrullajes reactivos y trabajos de mejoras con las unidades disponibles que incluye un contrato para el uso de un helicóptero adicional. Con esta planificación, esperamos cumplir con las metas trimestrales de las inspecciones aéreas en líneas de transmisión necesarias… A pesar de los retos operaciones y fiscales causados por el abandono y mal manejo del operador anterior, LUMA continúa administrando de forma prudente los recursos que tenemos a la mano para completar las mejoras necesarias minimizando el impacto en nuestros clientes”, argumentó.
La meta de LUMA es poder hacer inspecciones áereas trimestrales sobre todas las líneas de transmisión de 230 kilovatios (kv), 115kv y 38kv.
De acuerdo con el contrato suscrito con Masterlink, los helicópteros que provean deben cumplir con varias categorías de elevación, incluyendo elevación ligera y capacidad para tres pasajeros y elevación intermedia con espacio para cinco pasajeros. “Los helicópteros intermedios deben estar debidamente equipados para operaciones de carga externa, con ganchos externos para carga y personas”, especifica el acuerdo.
Al cierre de esta edición no fue posible un comentario de la Oficina del Zar de Energía y director de la Autoridad de Alianzas Público Privadas, encargado de fiscalizar las operaciones de LUMA.
Alexandra Acosta Vilanova >EL VOCERO
La gobernadora Jenniffer González Colón defendió la capacidad para manejar el sistema energético del zar de Energía, Josué Colón y el secretario de la Gobernación, Francisco Domenech Fernández, luego de que el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, criticara el manejo de ambos para lograr la estabilidad del servicio eléctrico.
“Mientras Francisco Domenech y Josué Colón sean los que tengan eso en las manos, pues yo creo que no va a haber avance”, dijo Rivera Schatz en el programa En Caliente con la Jovet.
En tanto, la gobernadora estableció que “difiero totalmente de esas expresiones. Aquí si la meta era volver al ayudante que tenía el exgobernador (Pedro Pierluisi), que terminó trabajando con LUMA y que el tiempo nos dio la razón. Necesitamos tener una persona que pudiera empujar el desarrollo del sistema eléctrico en Puerto Rico. Aquí no se había fiscalizado a LUMA, ni una carta se la había enviado. No se había comenzado un proceso para salir de ese contrato”.
Además, aseguró que Colón posee unas credenciales únicas sobre el sistema eléctrico de la Isla.
“Ha hecho el trabajo de fiscalizar, de llevar en documentos de negociación, de tratar de abaratar el costo, de empujar fondos federales. De hecho, los fondos federales que se han trabajado han sido precisamente por la integración de ambos. La economía que se generó en algunos de estos contratos es por la intervención de ambos. Así que todo el mundo tiene derecho a opinar. Yo respeto su opinión, pero no es la verdad”, expresó.
Tras Domenech Fernández descartar el jueves una crisis energética, la gobernadora entendió que se refería únicamente al asunto de las barcazas y el pleito judicial contra New Fortress Energy.
Sin embargo, sostuvo que “crisis energética la hay. Hay una orden ejecutiva de emergencia energética que todavía se sostiene, que todavía está vigente. Yo estoy segura que la referencia que él hace es a la situación de la barcaza, que dicho sea de paso, nosotros todavía estamos buscando otras alternativas para proveer el gas natural
Una vez más, la gobernadora reconoce la crisis energética. >Suministrada
semanas
semanas
semanas
ESTUFA DE GAS 30" A079109
AUDÍFONOS INALÁMBRICOS (APPLE AIRPODS MAX) MGYH3AM/A 52 semanas TABLETA (IPAD 10.9" 10TH GEN 64 GB)
RELOJ INTELIGENTE (APPLE WATCH 10TH GEN 46 MM) MWWQ3LW/A 52 semanas UN75U8000FFXZA 104 semanas
MPQ93LL/A 52 semanas
> sábado, 4 de octubre de 2025
ó Objetores del proyecto reiteran falta evidencia para la discusión de la pieza legislativa
Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com
El Proyecto de la Cámara (PC) 165, para la eliminación de baños múltiples inclusivos, mixtos o neutros en las instalaciones gubernamentales, aguarda por su aprobación en el Senado, luego del aval que recibió en la Cámara de Representantes la semana pasada.
De ser aprobado en el Senado, como espera la legisladora de Proyecto Dignidad (PD), Lisie Burgos, autora de la pieza legislativa, entonces pasaría para la firma de la gobernadora Jenniffer González Colón.
Los opositores al proyecto, que plantea que los baños inclusivos representan un riesgo para la seguridad de las mujeres y busca crear la Ley para la Protección y Seguridad de la Mujer en Baños Públicos Múltiples, se sostienen en que fue aprobado en la Cámara sin datos empíricos y con visiones discriminatorias.
El proyecto se aprobó con 37 votos a favor, 11 en contra, cuatro ausencias y una
abstención.
El documento lee que “los baños múltiples inclusivos, mixtos o neutros dan lugar al acceso de varones depredadores sexuales que buscan espuriamente acosar, abusar, espiar, tomar fotografías o exhibirse a personas que acceden a los baños públicos”.
Reclaman más evidencia
La representante del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Adriana Gutiérrez, precisó la falta de evidencia estadística que justifique la prohibición de baños inclusivos o datos que reflejen aumento en casos de agresiones sexuales en estos espacios.
“Esa falta de datos empíricos, esa visión que parte de unas visiones discriminatorias y prejuiciadas que violentan contra la dignidad, contra la privacidad, contra la intimidad de seres humanos, sobre todo para las personas no binarias o personas trans, es parte de lo que justifica nuestro voto en contra”, sostuvo Gutiérrez.
Pedro Julio Serrano, presidente de la Federación LGBTQ+, expuso que la medida no atiende “un problema real”.
“No hay querella alguna, no ha habido ninguna situación en los únicos baños inclusivos que había en las dependencias gubernamentales del país, que es en la Universidad de Puerto Rico. Están trayendo esto por los pelos, mientras que no atienden los
No hay querella alguna, no ha habido ninguna situación en los únicos baños inclusivos que había en las dependencias gubernamentales del país, que es en la universidad de Puerto rico. están trayendo esto por los pelos, mientras que no atienden los casos de abuso sexual contra menores que en días recientes, hubo un padre que abusó sexualmente de su hija de dos años.
Pedro Julio Serrano Presidente de la Federación
LGBTQ+
casos de abuso sexual contra menores que en días recientes, hubo un padre que abusó sexualmente de su hija de dos años”, criticó el activista.
Gutiérrez hizo referencia a la portada del jueves de la semana pasada de EL VOCERO sobre el aumento de agresiones sexuales en San Juan, donde se han registrado hasta la fecha 77 casos de violaciones a la fuerza -según catalogadas por la Policía- con un alza de 21 más que el año pasado, cuando se reportaron 56 querellas en la jurisdicción.
“En vez de atender el problema
de violencia de género, de agresiones sexuales, de violencia en general, de una manera responsable y seria, basada precisamente en datos, en estadísticas, en evidencia empírica, insiste en aprobar este tipo de medidas que, por supuesto no van a la médula del problema de violencia, sino todo lo contrario, reproducen más violencia contra otras comunidades como la comunidad LGBTTQ+, que han sido históricamente vulneradas”, expresó la representante del PIP.
La Coordinadora Paz para Las Mujeres también rechazó la medida, a la vez que sostuvo que la violencia contra las féminas no proviene de baños inclusivos “sino de la falta de políticas efectivas para atender el machismo y la impunidad”.
Defiende casos
Entretanto, Burgos aseguró que existen querellas desatendidas sobre actividades ilícitas en baños inclusivos de la UPR, aunque no precisó cantidad.
Ejemplificó el caso de una estudiante que “en varias ocasiones ella entró a baños y había hombres masturbándose. Y entonces, obviamente, entrar a un baño y encontrarme a un hombre masturbándose no es algo agradable para nadie. Y entonces ella radicó la querella y otras jóvenes, pero no fueron atendidas. Siempre le po-
Prepárate para vivir una experiencia única, rodeado de música, alegría y buena compañía. Ven con tu familia y amigos a disfrutar de esta celebración que nos une a todos.
Sábado, 11 de octubre de 2025
6:00 p.m.
Centro de Servicios Municipales de Isla Verde
nían ‘un pero’”.
Wanda Del Valle, representante del Partido Nuevo Progresista, y quien favoreció el proyecto, mencionó que las agencias pueden identificar un baño único múltiple
para las personas que no se sientan cómodas en los segregados por género.
Pero la representante del Partido Popular Democrático, Estrella Martínez, quien votó en contra,
cuestionó la fiscalización que requerirá la medida debido a que “la mayoría de las agencias tienen dos baños, uno de hombres y uno de mujer. Tendrían que tener otro baño adicional que sea multifamiliar y poder cumplir con la misma ley que están atendiendo”.
Bajo carta circular, los baños inclusivos fueron eliminados de la UPR, única institución gubernamental en que estaban disponibles con el fin de proteger la seguridad de las personas no binarias, trans e intersex, según Serrano. El activista sostuvo que los baños familiares o asistidos no garantizan un verdadero acceso debido a que no existe guía o presupuesto para el establecimiento de esos baños.
“Cuando hay baños inclusivos, tienen que haber baños segregados por género. Eso es parte de la ley… Las personas pueden escoger a qué baño ir. No es que se sustituyan los baños segregados por género por los baños inclusivos”, explicó.
“Seguiremos exigiéndole a los senadores que no aprueben esta medida, que es innecesaria, no es una problemática real. Pero estamos conscientes de que esto va a ser aprobado y que la gobernadora va a firmar, lamentablemente. Es una muestra más de que este gobierno atenta contra los derechos de la comunidad LGBTQ”, afirmó Serrano.
>12
LDr. Francisco Montalvo Fiol
Analista económico, profesor y asesor gerencial
Se asoma la estanflación: tormenta perfecta para la economía global
a economía mundial enfrenta un riesgo latente que muchos pensaban relegado a los manuales de historia: la estanflación. Este fenómeno, que combina estancamiento económico con inflación persistente, representa una de las amenazas más complejas para cualquier país, incluyendo a Puerto Rico, porque limita la capacidad de acción de los gobiernos y afecta directamente a los ciudadanos.
En circunstancias normales, cuando la inflación aumenta, los bancos centrales, como el Banco de la Reserva Federal, elevan las tasas de interés para enfriar la economía. Pero si al mismo tiempo existe bajo crecimiento o recesión, la receta se complica: subir las tasas frena aún más la actividad económica, mientras que bajarlas puede alimentar la inflación.
A diferencia de una recesión tradicional, donde la caída de la demanda suele venir acompañada de una disminución de los precios, la estanflación golpea con ambas manos. Por un lado, el estancamiento significa empresas que no crecen, sueldos congelados, desempleo en aumento y una sensación general de asfixia económica. Las oportunidades escasean y el futuro se nubla. Por el otro, la inflación erosiona el poder adquisitivo de manera implacable. El dinero en el bolsillo vale menos cada semana: llenar el carro de la compra, llenar el tanque de gasolina o pagar las facturas de la luz se convierten en una batalla cuesta arriba.
Los peligros no son teóricos. La experiencia de los años 70, con la crisis del petróleo, mostró cómo la estanflación puede erosionar el poder adquisitivo, aumentar el desempleo y crear un círculo vicioso de expectativas negativas. Hoy, los ingredientes están nuevamente sobre la mesa: precios de energía volátiles, tensiones geopolíticas, cadenas de suministro frágiles y un sobreendeudamiento público y privado que reduce el margen de maniobra.
El costo social es enorme. Las familias ven cómo sus salarios pierden valor frente al aumento de los alimentos y servicios básicos, mientras en-
frentan un mercado laboral débil. Las empresas, por su parte, se topan con consumidores sin poder de compra y con costos crecientes en producción y financiamiento. Es un escenario en el que todos pierden.
Frente a esta tormenta perfecta, los países deben actuar con cautela y visión estratégica. Invertir en productividad, diversificar fuentes de energía, reducir la dependencia de importaciones críticas y fortalecer la confianza institucional son pasos fundamentales. La estanflación no se resuelve con medidas rápidas, sino con reformas estructurales que ataquen sus raíces.
Puerto Rico no es ajeno a esta amenaza. Economías abiertas como la nuestra están expuestas a choques externos y a una inflación importada que golpea con fuerza. La planificación estratégica, tanto pública como privada, debe contemplar este riesgo y preparar respuestas preventivas. Recientemente, la economía del archipiélago puertorriqueño ha estado dando señales de desaceleración. Se observa un repunte en inflación, moderación en la expansión de empleo, aumento en el empleo a tiempo parcial, y la falta de publicación de indicadores clave como el Índice de Actividad Económica. La economía muestra una menor actividad, confirmada por un ritmo más lento en junio de 2025, y se proyecta que el crecimiento del producto interno bruto (PIB) sea menor para los años fiscales 2025 y 2026 en comparación con años anteriores.
La estanflación es el peor de los mundos posibles porque destruye la ilusión de control. No basta con esperar que los mercados se autorregulen. Se requiere liderazgo, innovación y disciplina fiscal para evitar que una coyuntura compleja se convierta en una crisis prolongada. La estanflación es un recordatorio de que el crecimiento económico no está garantizado y de que el control de precios no se logra con parchos. Es, en última instancia, un desafío a la capacidad de liderazgo y a la visión estratégica de quienes toman decisiones.
CLos comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de PubliInversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.
on una trayectoria de vida y de ejecutoria profesional, que abarca casi todas las actividades humanas, Epi Jiménez nos dejó un legado de servicios y de ejemplos de vida pública y privada, casi inigualable. Su formación moral, fundamentada en valores familiares y estudios académicos, cimentaron su persona y lo convirtieron en uno de los mejores servidores públicos que ha dado Puerto Rico. Graduado de la Central High en Santurce, distinguida por tener excelentes maestros y estudiantes en sus años de esplendor, se destacó por su exuberante creatividad; libretos para programas teatrales, publicación de periódicos de sátira y ensayos cortos sobre asuntos de justicia social, y todos de su autoría y leídos y elogiados por sus compañeros de entonces. Con el pasar de los años fue consultado en programas de radio y televisión sobre cómo actuar ante los desastres naturales. Por eso, también veíamos sus comentarios llenos de sapiencia en artículos de periódicos, como El Visitante. Sus años formativos en las fuerzas armadas le sirvieron para desempeñarse con disciplina en toda actividad de la que era partícipe. Así fue su paso por la policía, de la que fue miembro del Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC). Esta experiencia le dio una visión panorámica y particular del mundo delictivo en Puerto Rico. Le ayudó a desarrollar el olfato selvático que todo policía tiene. Su intuición, por así decirlo, descifraba la personalidad de cada individuo que conocía. Esta facultad humana hace que con la experiencia ambas se potencien recíprocamente. (Véase a David G. Myers, Intuición: el poder y el peligro del sexto sentido).
De la policía pasó a la Legislatura como ayudante del presidente de la Cámara de Representantes, Ángel Viera Martínez. De tratar con el pueblo como víctima del crimen, ver sus miedos y estragos por la conducta de los criminales, paso a tratar con personas que padecían los problemas vitales de la época; precaria salud, falta de vivienda, falta de trabajo, necesidades de servicios básicos en las comunidades y los derechos que todo trabajador desea retener y, a su vez, conquistar.
Esta experiencia desarrolló en Epi un peritaje en asuntos laborales y sindicales, pues tuvo que tratar con todos ellos. Conocerse las leyes, las necesidades de los servidores públicos y la cultura del mundo de las
uniones obreras. Aquí aprendió que en el campo del trabajo es mejor una mala unión que ninguna unión. Como colectivo el empleado tiene mayor fuerza y mejor defensa de los atropellos e injusticias que se puedan cometer.
Fomentó lo que suele llamarse la memoria histórica de las agencias, que consiste en aquellos empleados que por su experiencia poseen un caudal de conocimientos que los hace una especie de gobierno permanente. Eso se ha perdido. Ahora, cada jefe de agencia trae consigo un enjambre de amigos sin vocación de servicio público y que solo están por ganarse un buen sueldo. Desde la década de los noventa, cuando comencé a trabajar, hasta la actualidad, ha sido una constante que desmotiva al empleado que lleva el día a día de los asuntos gubernamentales.
También, por supuesto, la conservación de los archivos. Todo documento debe guardarse para el beneficio y aprovechamiento de las nuevas generaciones. Tanto para una mejor administración pública como para el historiador que busca documentos para la historiografía correspondiente. Fue Heriberto Saurí quien alertó sobre esto en su libro, Historia de Emergencias Médicas en Puerto Rico: “Debe existir un resumen histórico para las generaciones de, Paramédicos, despachadores, voluntarios y personal de apoyo”.
En sus años como director de la Agencia Estatal para el Manejo de Emergencias atendió todo lo relacionado a desastres naturales o de negligencia humana. Así fue en 1998 cuando el huracán Georges azotó a Puerto Rico y cuando la explosión de Humberto Vidal, en Río Piedras en 1996. Esta última, “según fuentes oficiales, dejó un saldo de treinta y tres muertos, sesenta y nueve heridos e incontables daños emocionales en la población riopedrense”. (Véase a Juan R. Rivera Gómez, Un Antes y un Después: la tragedia que cambió a Río Piedras).
El Caribe es el lugar por excelencia para los huracanes, que como el tabaco era algo desconocido en Europa, hasta que los españoles llegaron a América. (Véase a Stuart B. Schwartz, Sea of Storms: A History of Hurricanes in the Greater Caribbean from Columbus to Katrina). Nuestra geografía caribeña Epi la conoció como ninguno, por eso, hasta el día de hoy, nadie ha podido superar la precisión de sus análisis ni de sus razonamientos.
ó Comercios y restaurantes diversifican sus ofertas y estrategias para ampliar sus ventas
Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com
Ante un panorama económico marcado por la inflación, el aumento en el costo de vida y la incertidumbre financiera, cada vez más consumidores buscan alternativas para aliviar el bolsillo por lo que el uso de cupones, descuentos y ofertas especiales continúan utilizándose como herramientas clave para maximizar el valor de cada compra.
En Puerto Rico, esta tendencia también se refleja en la creciente popularidad de aplicaciones, plataformas digitales y programas de lealtad que ofrecen beneficios tangibles al consumidor, aseguraron especialistas consultados por EL VOCERO
El vicepresidente de Mercadeo de Burger King, Daniel Pérez del Valle, indicó que han utilizado la
herramienta de cupones durante muchos años, tanto en su aplicación como a través de libretas físicas, siendo estas últimas las preferidas según estudios de consumidores.
“En general, los cupones continúan siendo un mecanismo muy valorado por nuestros invitados, ya que les ofrecen conveniencia y ahorro”, comentó Pérez.
Con él coincide la VP & Chief Marketing Officer de Encanto Restaurants, Ana Agrelot, la cual explicó que el uso de cupones se ha ampliado.
“Hoy día, hemos visto una transición a herramientas digitales, por medio de aplicaciones, correos electrónicos, plataformas de teléfono móvil (SMS), entre otros”, comentó Agrelot.
“La situación económica está llevando al consumidor a estar pendiente de descuentos y buscar oportunidades para aliviar su bolsillo dentro de un presupuesto limitado. En este marco, hay que balancear entre continuar fomentando la lealtad del cliente, y poder darle herramientas que lo mantengan revisitando tu marca”, añadió.
Agrelot también informó quemás allá de observar un aumento en el uso de cupones, “hemos visto a un consumidor buscando ahorro
en cualquier tipo de método de descuento”.
Pérez, por su parte, agregó que el comportamiento de uso se ha mantenido estable con respecto a años anteriores; sin embargo, sí han observado un aumento en la forma en que los consumidores acceden a ellos.
“Hoy día, nuestros invitados buscan los cupones no solo en libretas impresas o en la aplicación, sino también a través de redes sociales, colaboraciones digitales y nuestra página web. Esto refleja una mayor apertura a canales digitales y multiplataforma para interactuar con la marca”, expresó Pérez.
Por otro lado, Pérez indicó que han identificado una demanda creciente por mayor variedad y accesibilidad de ofertas.
en general, los cupones continúan siendo un mecanismo muy valorado por nuestros invitados, ya que les ofrecen conveniencia y ahorro.
Daniel Pérez
Vicepresidente de Mercadeo de Burger King
y dónde, sea muchas veces basada en cuan accesible sean las ofertas según su presupuesto.
Supermercados como Pueblo, al igual que farmacias como Walgreens, cuentan con la acumulación de puntos que posteriormente pueden redimir al momento de hacer sus compras.
Aunque los consumidores reconocen que no son grandes las cantidades que se logran acumular, aseguran aporta en algo a rendir el dólar.
262.5 millones de estadounidenses redimirán cupones digitales, con más de 700 millones de cupones digitales circulando.
Cabe destacar que, según una encuesta realizada en 2025, más de 262.5 millones de estadounidenses redimirán cupones digitales, con más de 700 millones de cupones digitales circulando. Casi 91% de los compradores en EE.UU. usan cupones de algún tipo. Un 62% busca activamente códigos promocionales al comprar online.
“Por eso, Burger King continúa activo con esta herramienta y constantemente activando nuevos canales de acceso a los cupones. Por ejemplo, actualmente ofrecemos nuestra tradicional libreta de cupones disponible 24/7 en la aplicación, junto con cupones adicionales que solo se pueden redimir digitalmente en la app, en el website o en redes sociales. En el caso de Firehouse Subs, también mantenemos promociones y cupones de manera recurrente, diaria o semanal, adaptándonos a lo que nuestros invitados buscan”, explicó el ejecutivo.
Por su parte, Agrelot dijo que ciertamente el ambiente competitivo en la industria de restaurantes lleva a los consumidores puertorriqueños a ser muy sensitivos a las ofertas y rebajas, resultando en que la toma de decisiones sobre qué consumir
Este es el caso de Elba Rivera, quien asegura promocionar mucho el Supermercado Pueblo, que le queda más cerca a su residencia. “Yo que compró mucho y casi todos los días voy a buscar algo pensaba que tenía mucho dinero en el Pueblo points y cuando redimo eran ocho dólares. Aunque no es mucho, comoquiera fueron ocho dólares menos que no tuve que sacar de mi bolsillo. Algo siempre es mejor que nada”, indicó.
De manera similar se expresó Olga Vega, quien en su caso frecuenta mucho a Walgreens.
“Llevaba meses sin redimir mis puntos y recientemente opté por hacerlo porque tenía una compra más grande. Fueron cinco dólares menos, pero fueron chavos que al final no salió de mi bolsillo”, acotó.
Ante lo antes mencionado, el economista de Estudios Técnicos, Leslie Adames, indicó que en el contexto económico actual donde el consumidor tiene su bolsillo apretado, el consumidor va a buscar las alternativas como ofertas especiales y cupones que puedan llevarle a poder adquirir los distintos productos que necesita.
“No es algo atípico y siempre ha existido. No me extrañaría que eso en sus diversas modalidades, en un contexto económico como el que estamos experimentando pueda haber experimentado un auge. Esto es por supuesto desde la perspectiva del consumidor que busca ahorros para poder extender cada dólar que tiene disponible para consumir”, apuntó Adames.
ó La agencia mira al futuro con planes de expansión internacional
Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com
Hace 40 años, la agencia publicitaria De la Cruz Ogilvy comenzó su trayectoria con una meta clara, contar historias que conectaran con las personas. Cuatro décadas después, no solo ha dejado su marca en la industria con campañas memorables, sino que también ha mantenido un firme compromiso social, desarrollando iniciativas comunitarias e incorporando la tecnología como parte esencial de su evolución.
Su fundador, René de la Cruz, recordó en entrevista con EL VOCERO, que el factor diferencial de la agencia no ha sido únicamente la publicidad, sino el impacto social que han procurado generar.
“Nosotros no solo hacemos publicidad, nosotros también inventamos productos para nuestros clientes y eso no es normal en las agencias de publicidad. Nosotros hemos creado ya dos productos”, expresó de la Cruz, destacando que uno de ellos fue una etiqueta luminosa para frascos de medicamentos, diseñada como respuesta a los problemas de energía eléctrica en la Isla.
Por otra parte, el presidente de la agencia, Carlos Thompson, explicó que su evolución responde a un propósito definido bajo el lema The Shapes of Tomorrow, con el cual buscan ofrecer soluciones creativas a los retos de sus clientes, beneficiando tanto a las marcas como a los consumidores.
“Mucho de lo que estamos trabajando está mezclando la parte de tec-
nología con la parte de innovación porque, como dice René, lo llevamos en el DNA de la compañía, pero también buscamos un propósito de poder ayudar”, sostuvo Thompson.
Una nueva etapa de evolución
De la Cruz reconoció que en estas cuatro décadas han tenido que adaptarse constantemente, y que cada cambio ha representado una oportunidad de aprendizaje y crecimiento.
“Yo siempre digo que hay que evolucionar y estamos en una etapa de evolución… La realidad es que uno tiene que saber también cuándo hay que evolucionar en la parte de administración, liderato y en la parte del futuro de la agencia”, comentó.
El empresario explicó que las metas establecidas al fundar la agencia se han alcanzado, y que hoy se encuentran en un proceso de replanteamiento con nuevos objetivos para seguir avanzando.
“Los motores también se cambian y, como todo en la vida, hay que seguir evolucionando y buscando cosas nuevas”, añadió.
Tecnología como motor
Francisco de la Cruz Napoli, parte del equipo directivo, señaló que mantenerse en movimiento es indispensable para la competitividad.
“Nosotros constantemente estamos en una evolución y no nos podemos quedar tranquilos porque si te quedas tranquilo pierdes”, afirmó. Indicó que han invertido tiempo y recursos en el desarrollo y uso de la Inteligencia Artificial (IA) para optimizar procesos internos, aumentar la eficiencia y ofrecer un mejor servicio a sus clientes.
“Estamos utilizando mucho las herramientas de IA para poder agilizar los procesos internos y eso es lo que nos permite a nosotros estar
EYo siempre digo que hay que evolucionar y estamos en una etapa de evolución…La realidad es que uno tiene que saber también cuando hay que evolucionar en la parte de administración, liderato y en la parte del futuro de la agencia.
René de la Cruz
Fundador de la Cruz Olgivy
a la vanguardia de la tecnología y también darles un servicio adecuado a nuestros clientes”, comentó de la Cruz Napoli.
Gracias a esta apuesta, han logrado expandirse más allá del mercado local hacia Estados Unidos y Colombia, donde cuentan con oficinas.
“Esto nos ha permitido empezar a expandir más allá de Puerto Rico. Vivimos en un mundo globalizado donde ya el límite de las fronteras, porque seamos una Isla, no necesariamente sea un límite, sino al revés, debe ser un motivo más para salir y exportar nuestros servicios”, expresó.
Asimismo, recalcó que las herramientas digitales y de IA han eliminado las barreras geográficas, permitiéndoles atender clientes tanto en Puerto Rico como en otros países.
Mirada al futuro
Aunque la Isla sigue siendo un mercado clave, la agencia proyecta continuar expandiendo su presencia internacional y en Estados Unidos.
“En Estados Unidos hay un potencial increíble. Hay un potencial de crecimiento allá. Nosotros tenemos el talento, tenemos las municiones, solo nos queda implementarlas”, puntualizó de la Cruz.
Daphne Barbeito DBC Advisors
¿Por qué emprender?
n un mundo en constante cambio, competitivo, con costos operaciones altos y servicios de agua y energía deficientes, la pregunta es: “¿por qué emprender?” Emprender es mucho más que abrir un negocio; es una manera de identificar oportunidades, es asumir un estilo de vida y sin dudas, es atreverse a construir un nuevo futuro.
En Puerto Rico, las crisis económicas, el huracán María y luego con la pandemia, el emprendimiento se ha convertido en una de las fuerzas más poderosas de la economía local. Emprender, aunque no es para todo el mundo, en muchos casos es la respuesta más efectiva y resiliente para salir adelante.
Según datos del 2024 de Colmena 66, el 30.7% de los emprendedores tienen entre 35 y 44 años, y el 22.3% operan en la industria de servicios profesionales, científicos y técnicos. La mayoría de los emprendimientos en Puerto Rico son microempresas, representando el 60.7% del total. Un 38.3% de los emprendimientos son considerados nuevos, con una antigüedad menor a 3.5 años y que ya generan ingresos.
Emprender significa sacrificios, tomar decisiones, en ocasiones difíciles, y las riendas de un proyecto sin que muchas veces tengamos claro el camino. También es crear alternativas propias y generar valor en áreas donde los empleos tradicionales son limitados. Como decía Peter Drucker, “el mejor modo de predecir el futuro es crearlo”, esta cita resalta la necesidad
de tomar acción y no esperar por nadie a ejecutar. Los emprendedores nos convertimos en soluciones, desde plataformas de inclusión financiera hasta proyectos comunitarios sostenibles. En Puerto Rico, iniciativas nacidas tras el huracán María han conectado productores locales con consumidores cuando los canales tradicionales fallaron, este tipo de innovación demuestra que emprender es también servir. Cada emprendimiento genera empleos, activa zonas y atrae inversión nueva. Más allá del impacto económico, sin dudas es el impacto social el más importante: el poder de transformar comunidades, dar acceso a servicios, ofrecer alternativas a quienes no necesariamente tienen acceso y crear actividad económica para hacerlas auto sustentable.
Emprender implica asumir riesgos, pero también otorga libertad: decidir cómo usar el tiempo, qué valores guiarán el negocio y cómo alinear la vida profesional con la visión personal debe ser parte del análisis antes de embarcarte en esta aventura. Cada error se convierte en experiencia y cada logro en motivación para seguir creciendo.
En conclusión, emprender no es solo un camino económico, es un acto de esperanza. Es apostar a la creatividad frente a la incertidumbre, a la acción frente a la espera. Y en Puerto Rico, como en toda Latinoamérica, debe dársele más visibilidad y apoyo ya que es la vía para sembrar un futuro más sólido, inclusivo y sostenible.
La verdad no tiene precio > sábado, 4 de octubre de 2025
ó Jerry Rivera estrena su primer disco en 15 años
Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO
A los 14 años, ya Jerry Rivera firmaba su primer contrato discográfico. Se sometió a las exigencias de producción acelerada, entregar discos cada cierto tiempo, pero esa dinámica nunca le gustó. Se cambió de compañía. Tuvo más libertades. Grabó sus primeras baladas e hizo producciones más experimentales. De todo lo bonito que le estaba pasando, aseguró, también se “drenó” y decidió tomarse una pausa de 15 años.
“Necesité un descanso. Todo el mundo me decía ‘si tú no grabas, te quedas obsoleto. Vas a acabar tu carrera’. Pero yo necesitaba descansar. No vivo pensando en que quiero ser más importante ni que si no grabo me quedo atrás. No compito con nadie, simplemente hago música porque a mí me gusta hacer música. Me gusta superarme como cantante y si no siento que voy a tener esa entrega, mejor no hago nada”, expresó el artista a EL VOCERO, que lanzó Llegué Yo, su primera producción discográfica inédita en 15 años.
Para Rivera, la pausa que tuvo está relacionada con la honestidad artística, que debe imponerse sobre la industria. “Veo muchos artistas en la industria, me atrevo a decir que más de la mitad de los
que existen, que están grabando a diario solamente porque piensan que, si no graban, se van a desaparecer. La mayoría me lo han comentado a mí”, afirmó.
“Yo no puedo vivir con eso. No creo que es honesto, de un artista, no descansar en su carrera. Creo que es más basado en un comercio que en una realidad artística. Ahí se va el negocio por encima del arte”, sentenció.
En década y media, el interés musical de Rivera sigue siendo el mismo. Sin embargo, para esta producción, se unió con productores, músicos y compositores jóvenes para seguir evolucionando su música con las nuevas tendencias. Es un estudio demográfico que hizo sobre sus plataformas, Rivera descubrió que su público está entre las edades de 15 y 40 años.
Por otra parte, afirmó que lo que sí ha cambiado es su equipo de trabajo, que lo ha impulsado a ambicionar más como artista en sus presentaciones. “Estoy con un equipo alineado en la misma visión, comenzando con mi manejador. Yo he sido un poquito más cómodo, en el tema, por ejemplo, de las giras y las presentaciones. Pero vamos a hacer más presentaciones como hicimos en el Choliseo, pero en Latinoamérica, un espectáculo yo solo, que pueda demostrar mi talento en más facetas de lo que
Necesité un descanso. todo el mundo me decía ‘si tú no grabas, te quedas obsoleto. Vas a acabar tu carrera’. Pero yo necesitaba descansar. No vivo pensando en que quiero ser más importante ni que si no grabo me quedo atrás. No compito con nadie, simplemente hago música porque a mí me gusta hacer música.
Para Rivera, la pausa que tuvo está relacionada con la honestidad artística, que debe imponerse sobre la industria. >Suministrada
Alanis Hernández Alejandro >Especial para EL VOCERO
Mientras muchos aún asocian el arte puertorriqueño con imágenes estereotípicas tropicales, una nueva generación de creadores insiste en abrir otras ventanas al mundo. Uno de ellos es Emanuel Torres, pintor de Bayamón, que presenta su exhibición Prometheus, Absence of Light en la David Klein Gallery de Michigan, abierta hasta el 11 de octubre.
La colección nació a partir de Prometeo (1957), mural del mexicano Rufino Tamayo en la Biblioteca Lázaro de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Durante sus estudios, Torres pasaba frente a la obra casi sin notarla, pero años después, al reencontrarse con ella en un contexto de crisis
global y local, cobró un nuevo significado. El artista creó un cuerpo de tra-
bajo que reflexiona sobre la verdad y la falsedad, la luz y la sombra. Inspirado en Prometeo, sus pin-
turas dialogan con la situación de Puerto Rico y del mundo, donde la manipulación de información, la falta de transparencia y la polarización generan sensación de oscuridad y escasez de matices. Su propuesta lleva la experiencia boricua a la esfera internacional desde una perspectiva distinta, alejada de los estereotipos. “Soy un artista innegablemente puertorriqueño. Trabajo con mis temas y pongo esa noción de mi puertorriqueñidad desde una visión más global, más amplia, más poética. Somos mucho más complejos y sofisticados que cocos, palmas y piñas”, expresó Torres. Ese enfoque le ha permitido exhibir en Nueva York, Miami, Detroit, Europa y Japón, sumándose a un movimiento de artistas jóvenes que exportan desde la Isla un arte contemporáneo y diverso. Su
trayectoria también fue reconocida con el prestigioso Pollock-Krasner Foundation Grant en 2018.
A pesar de que ejerce en la Isla, Torres no ha podido exponer en Puerto Rico desde 2019. Considera importante mostrar su obra en su tierra y espera concretarlo en 2026, si logra el espacio adecuado.
“Las exhibiciones son como una celebración del proyecto en el que has estado trabajando. Y cuando finalmente muestras las piezas, quieres estar con tus panas, con tu familia y la gente que amas. No obstante, cuando expones afuera, se siente la ausencia de quienes quisieras que estuvieran”, afirmó.
Para el artista, exponer en su tierra significaría reafirmar que desde Puerto Rico también se puede crear y dialogar con el mundo a través del arte.
La última obra que trabajó Cordelia González fue La casa sin papel, una sátira inspirada en la serie española La casa de papel, que subió a escena en el 2019. En aquel entonces, la actriz no sabía que, después de eso, no regresaría al teatro en seis años. Principalmente, tras la vivencia de tres pérdidas cercanas: su padre, madre y tío.
“Fue un tiempo donde me dediqué a ayudarlos en sus procesos de transición y, sobre todo, acompañarlos en su vida, porque uno se va dando cuenta que hay momentos que no se pueden posponer cuando se refiere a relaciones humanas”, reveló González.
Este año, Carlos Carbonell se acercó a la actriz para invitarla a protagonizar la pieza “Master Class”, del dramaturgo Terrence McNally. Tratándose de uno de los primeros en identificar su talento escénico, la actriz decidió confiar y ponerle fin a su receso.
Master Class se adentra en la mente de la soprano Maria Callas, para imaginar lo que
podía significar para ella escuchar a una nueva generación de cantantes, interpretar los roles que la habían consagrado. A través de monólogos de introspección, Maria se transporta recordando los momentos cruciales de su vida personal.
“Maria Callas es una de las mejores cantantes del mundo. Ella se había retirado también de la música un tiempo y su vida había sido difícil. Es el ejemplo perfecto de lo que un artista debe y tiene que hacer cuando quiere triunfar. Me pareció muy apropiado en este momento de mi vida poder interpretar el personaje de una artista que ya ha pasado bastante en su carrera, recordando cómo ha sido ese camino”, afirmó la actriz.
La preparación de González para esta producción ha incluido la lectura de diversas biografías de Callas, los vídeos de entrevistas televisivas con la soprano, escuchar las grabaciones en vivo de las clases, ver su única película dramática – Medea, de Passolini – y escudriñar cientos de fotografías de sus actuaciones en La Scala de Milán.
Alanis Hernández Alejandro >Especial para EL VOCERO Conocido en el ámbito legal, pero debutando en el artístico, José Ramón Casanova presentó su primera exposición individual, De Máscaras y Sombras, en la Galería Mercado de la Plaza del Mercado en Río Piedras. La muestra, que estará abierta al público hasta el 7 de noviembre, reúne 29 piezas creadas principalmente durante el encierro de la pandemia, en las que explora la dualidad entre lo que las personas aparentan y lo que mantienen oculto. Con preparación en psicología y derecho, Casanova incorporó en su obra referencias al psiquiatra Carl Jung y sus arquetipos de la máscara y la sombra. “Siempre me ha interesado lo que la gente aparenta y disfraza ante el mundo. Quise representarlo a través de metáforas y símbolos de la vida cotidiana que, aunque puedan resultar graciosos, también cargan con un trasfondo emocional y psicológico capaz de despertar sentimientos en quienes los contemplen”, explicó el artista. Casanova eligió la Galería Mercado, convencido de que este espacio gratuito amplía el acceso al arte. “Siempre hubo puertas abiertas, gran comunicación y entendimiento.
La exhibición estará abierta al público hasta el 7 de noviembre.
Me parece que este lugar permite que el arte resurja a nivel urbano y cotidiano”, agregó el artista. El creador ve en De Máscaras y Sombras el inicio de una nueva etapa. “Esta exposición provocó en mí un nuevo resurgir, una forma de sentirme vivo. Ahora tengo la obligación de continuar y trabajar en una próxima muestra. Este es solo el primer capítulo de muchos otros”, subrayó.
“El reto es inmenso. Digo que fui bien atrevida en aceptar este personaje”, indicó González.
Callas es una figura muy reconocida en el imaginario mundial. Saber quién fue la soprano está al alcance de una búsqueda en internet. Según la actriz, ahí radica el primer reto del personaje. Por otra parte, Calla se dedicaba a la ópera, un mundo al que González se adentra con respeto y disciplina. “Es otro espacio”, opinó.
Para la parte operística, la histrionisa estará acompañada por las sopranos Elizabeth Rodríguez y Melanie Flores, y el tenor Christian García Roque. Además del maestro Pedro Juan Jiménez, el pianista, que también es un personaje. Master Class será dirigida por Gilberto Valenzuela.
Maria callas es una de las mejores cantantes del mundo. ella se había retirado también de la música un tiempo y su vida había sido difícil. es el ejemplo perfecto de lo que un artista debe y tiene que hacer cuando quiere triunfar.
Cordelia González Actriz
Producciones aceleradas
En su regreso al teatro, Cordelia González notó que el proceso de ensayar una producción ha desmejorado significativamente. “He estado retirada como seis años y cuando regreso, me doy cuenta que la situación está mucho más difícil en cuanto a la disponibilidad de las salas, el tiempo de ensayo, la manera en que se ensaya y es muy triste porque hablando con los compañeros cantantes me dicen que en el mundo de la música está pasando lo mismo”, manifestó la actriz.
Entre las posibles causas identificó la adaptación de la inmediatez digital a otros procesos cotidianos, el elemento económico que imposibilita que los productores puedan asumir más tiempo de ensayo y el alquiler de las salas, que usualmente limita a las producciones. Por eso hizo un llamado colectivo a atender el asunto.
Master Class se presentará el 3 y 4 de octubre en el Teatro Bertita y Guillermo Martínez del Conservatorio de Música. Los boletos están disponibles a través de TicketCenter.
>Suministrada/ Nelson Montes 6 7 5 3 3 8 6 8
Completa la cuadrícula con los números del 1 al 9 sin repetir en filas, columnas ni bloques de 3x3.
verdad no tiene precio > sábado, 4 de octubre de 2025
ó El evento se integra a “Eat Spain Drink Spain 2025” y reúne a 17 restaurantes locales con menús, concursos y actividades especiales
Yaira Solís Escudero >EL VOCERO
La primera edición de La Ruta de la Tapa Española en Puerto Rico forma parte del programa Eat Spain Drink Spain, organizado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, a través de ICEX y la Oficina Económica y Comercial del Consulado General de España en Puerto Rico.
Este evento internacional, que se celebra simultáneamente en más de 15 ciudades alrededor del mundo —desde Japón, México, Catar, Alemania hasta Singapur— busca acercar al público a la calidad, diversidad y riqueza de la gastronomía española. En el caso de Puerto Rico, la iniciativa integra por primera vez esta ruta de tapas, un recorrido culinario que permitirá degustar 34 tapas, creadas por 17 restaurantes del área metropolitana y de Cayey, a un precio fijo de $15 cada una con bebida incluida.
Además de la experiencia gastronómica, la Ruta de la Tapa Española incluye una competencia en la que las creaciones de los restaurantes participantes serán evaluadas por un jurado profesional bajo criterios de creatividad, presentación visual, sabor, técnica culinaria e inspiración española. Paralelamente, el público tendrá un rol protagónico en la elección de sus favoritas, porque podrá votar por estas al estilo ‘people choice’. Para votar, los comensales deberán degustar al menos cuatro tapas distintas de los restaurantes participantes y registrar sus selecciones en el “Pasaporte de la Ruta de la Tapa Española”, disponible en cada establecimiento. Esta dinámica también brindará a los comensales la oportunidad de participar en sorteos especiales.
La ruta se desarrolla del 1 al 15 de octubre, y su cierre será el 22 de octubre con un evento especial en Bar.c.lona Rooftop del Hotel AC Marriott, donde se reconocerán las tapas ganadoras. Allí se presentarán los resultados de la votación del público junto a la selección oficial del jurado, en un ambiente festivo que rendirá homenaje a la tradición española de compartir y disfrutar alrededor de una tapa. Con esta primera edición en Puerto Rico, la isla se une al circuito internacional de Eat Spain Drink Spain, posicionando la gastronomía española como un puente cultural que fomenta el encuentro y la celebración.
Conozca las deliciosas tapas de La Ruta de la Tapa Española Las tapas, creadas exclusivamente para el evento, incluirán recetas tradicionales y reinterpretaciones contemporáneas que
reflejan la diversidad de las regiones gastronómicas de España.
• RINCÓN IBÉRICO, en la Calle Norzagaray, Viejo San Juan (787.725.5936)
Tapa 1: Trilogía de pintxos: jamón serrano, queso manchego, higo y alioli; mini croqueta de espinacas y mermelada de piquillo; y ensaladilla txaka y langostinos.
Tapa 2: Albóndigas de res, cordero y chorizo en salsa romesco, salpicadas con queso manchego.
• OLIVINA, Avenida de la Constitución 164, Santurce (939.428.5572)
Tapa 1: Chistorra envuelta en hojaldre con mermelada casera de fruta tropical.
Tapa 2: Pimientos de piquillo rellenos de conejo en mantequilla de salvia con salsa cremosa de queso cabrales.
• ANDALUZ, Calle San Francisco 405, vestíbulo Hotel Alma, Viejo San Juan (787.476.9998)
Tapa 1: Torreznos con lluvia de pimientos del padrón, cebolla encurtida y vinagre de Jerez.
Tapa 2: Pan tumaca con ralladura de limón y mermelada de higos, coronado con anchoas del Cantábrico.
• LA CALETA DEL VINO, Calle Tetuán 101, Viejo San Juan (305.934.2053)
Tapa 1: Champiñones rostizados con salsa de ajo y perejil fresco, acompañados de pan.
Tapa 2: Carpaccio de solomillo aliñado con AOVE de Rueda, sal de mostaza, queso manchego rallado, aceitunas manzanillas marinadas y arúgula.
• BARULLO, Convention Blvd. 250 en Distrito T-Mobile, Miramar (939.439.4584)
Tapa 1: Homenaje a las gambas al ajillo
asado, servido sobre una base de alioli de tinta de calamar y mézclum de tomate frito con pimientos del piquillo rostizados.
Tapa 2: Pan tumaca cubierto de jamón serrano y queso manchego.
• TASCA EL PESCADOR, (La Placita) Calle Dos Hermanos 178 C, Santurce (787.721.0995)
Tapa 1: Tortillitas de camarones al estilo de Sanlúcar de Barrameda.
Tapa 2: Rodajas de berenjena frita cubiertas con queso feta y miel, rematadas con filete de sardina crujiente.
• SENSORY, Avenida Juan Ponce de León 1250, Santurce (787.208.4333)
Tapa 1: Pan cristal relleno de sofrito de tomate, chistorra y cebolla caramelizada, cubierto con una espuma de oliva negra.
Tapa 2: Brioche frito con una emulsión de anchoa, tartar de atún y gel de pepino
• SANTAELLA, Calle Canals 219 C, Santurce (787.725.1611)
Tapa 1: La gilda tradicional: anchoa del Cantábrico, aceituna, piparra y pepinillo.
Tapa 2: Tosta de lomos de atún sellados, servidos sobre una base de alioli y pimientos del piquillo asados, finalizada con huevo y arúgula.
• ARIEL RESTAURANTE, Avenida de la Constitución 801, vestíbulo Hotel Marriott Courtyard, Miramar (787.725.7700)
del abuelo (mítico restaurante madrileño).
Pasaporte Eat Spain Drink Spain >Yaira Solís/ EL VOCERO
Tapa 2: Montadito de secreto ibérico sobre mermelada de dátiles, coronado con huevos de codorniz.
• CASA MANOLO, Calle del Parque 413, Santurce (787.718.5724)
Tapa 1: Filetes rusos servidos sobre cama de pan hawaiano.
Tapa 2: Ensaladilla rusa de bonito y anchoas del Cantábrico.
• CATALINA, Avenida Ashford 1407 B, Condado (787.587.5069)
Tapa 1: Gambones al ajillo bañados en la salsa secreta de la casa, rematados con ajos tiernos y acompañados de pan.
Tapa 2: Tosta al más puro estilo español con sobrasada (paté de chorizo), una cobertura de queso de cabra y cebolla caramelizada.
• BAR.C.LONA ROOFTOP, Avenida Ashford 1369, Condado (787.827.7280)
Tapa 1: Pulpo confitado y ligeramente
Tapa 1: Steak tartar en aliño de mostaza, servido sobre crujiente de papa y acompañado de mini ensalada de cebolla roja, tomate cherry y pepinillo.
Tapa 2: Bikini crocante de pluma ibérica empanada y huevo cocinado a baja temperatura con un toque de alioli y láminas de trufa fresca.
• EL CORCHO, Avenida F.D. Roosevelt 405, Puerto Nuevo (787.956.7725)
Tapa 1: Tortilla española ahogada en callos madrileños.
Tapa 2: Huevos rotos con chistorra, espolvoreados con pimentón de la Vera.
• EL GATO DE LAVAPIÉS, Calle Chile 259 B, Hato Rey (787.998.0327)
Tapa 1: Papas bravas hojaldradas con alioli y salsa brava.
Tapa 2: Croquetas de bechamel de pulpo en su tinta negra, con un toque de alioli.
• CIEN VINOS, La Galería de Suchville 2, Calle 5, Guaynabo (787.749.0100)
Tapa 1: Patatas (papas) bravas, papitas fritas con alioli de pimentón ahumado picante y crocante de jamón serrano.
Tapa 2: Pimiento de piquillo relleno de bonito del norte, gratinado con queso manchego.
• WILO EATERY & BAR, Calle Tabonuco 85, Suite 216, Guaynabo (787.665.0199)
Tapa 1: Tapenade de aceitunas negras y pimientos de piquillo con boquerón.
Tapa 2: Tostas con jalea de tomate y cebolla caramelizada, acompañadas de anchoa salada.
• LEVANTE GASTROBAR, Jajome Terrace, 6 PR-15, Cayey (787.203.8938)
Tapa 1: Angulas del norte, chips de pan e ibérico de Los Pedroches.
Tapa 2: Croquetas de morcilla ibérica, cebolla caramelizada y pomada de compota de manzana.
ó El escultor puertorriqueño será distinguido en Sevilla, España
Yaira Solís Escudero >ysolis@elvocero.com
El escultor puertorriqueño Pablo Rubio Sexto, junto a otras cuatro personalidades de distintas disciplinas del arte, recibirá el Premio Internacional Armando Reverón, cuya segunda edición se celebrará el próximo 10 de octubre en el Ateneo de Sevilla, España. Los otros distinguidos son: el portugués Norberto Nunes, con mención en pintura; el mexicano Enrique Vargas, con mención en personaje iberoamericano; y el andaluz Javier Perianes, con mención en música. El galardón es organizado por la Asociación de Arte Valija Iberoamericana, con sede en Toledo y presidida por Marcos Salazar Ruiz, con el objetivo de destacar la trayectoria de artistas, filántropos y gestores culturales de relevancia internacional. La mención en escultura otorgada a Pa-
blo Rubio fue impulsada por el maestro escultor puertorriqueño Carlos Guzmán, integrante y comisario de Asociación de Arte Valija Iberoamericana, además de curador de la delegación de Puerto Rico que participará en Sevilla en apoyo al homenajeado. “Este galardón honra la memoria del artista venezolano del siglo XX Armando Reverón (1889-1954), considerado precursor del arte povera y maestro de la modernidad americana. Fue uno de los artistas más importantes en América Latina, célebre por su uso del blanco para captar la luz, por sus períodos Azul, Blanco y Sepia”, explicó el también escultor Carlos Guzmán, quien posee una maestría en Museología, se desempeña como profesor del Departamento de Bellas Artes de la Universidad de Puerto Rico, es comisario de la Valija Iberoamericana y curador de la delegación de Puerto Rico.
Según expuso Guzmán, para la ceremonia en Sevilla, “logramos contar con el apoyo del Ateneo de Sevilla y del Cónsul General de España en Puerto Rico. También, se estableció un contacto de gran relevancia con el doctor Daniel Bilbao, decano del Departamento de Bellas Artes de la Universi-
Plásticas en Puerto Rico, y Harak y Jean Rubio Rivera, productores cinematográficos.
Su trayectoria
Pablo Rubio es uno de los artistas puertorriqueños de mayor proyección internacional. Su obra ha estado presente en bienales y simposios, y cuenta con esculturas monumentales en países como Suiza, República Dominicana, Corea, Guadalupe, España, Ecuador, Estados Unidos y Venezuela, entre otros. En Puerto Rico destacan piezas de gran relevancia, como Estrella del Norte, de 616 pies de largo; Raíces: La Ceiba, de 100 pies de altura; y el primer móvil monumental del país, La Niña, la Pinta y la Santa María, de 50, 35 y 27 pies, respectivamente. Desde 1986, se desempeña como catedrático en la Universidad de Puerto Rico. Posee una maestría en Artes de la State University of New York en Buffalo, un bachillerato en Artes Plásticas de la Escuela de Artes Plásticas del Instituto de Cultura Puertorriqueña y, en 2022, recibió un Doctorado Honoris Causa de la Caribbean University. Su compromiso con el arte lo ha llevado a integrar tecnología, materia, espacio, sensibilidad y naturaleza en una obra que rescata espacios urbanos en conflicto. Como escultor, pintor, grabador, diseñador, educador y gestor cultural, ha ejercido una influencia determinante en la creación monumental y ambiental tanto en Puerto Rico como en numerosos países.
dad de Sevilla. Él nos recibirá en la universidad, antes de la actividad, para sostener un conversatorio e intercambiar opiniones sobre posibles colaboraciones entre la Universidad de Puerto Rico y la Universidad de Sevilla, como programas de intercambio y residencias académicas. Todo esto refuerza la importancia del evento, no solo como un reconocimiento al escultor, sino también como un puente cultural y académico entre Puerto Rico, España e Iberoamérica. En mi caso, mi papel como comisario, designado por Valija Iberoamericana, ha sido organizar y coordinar este proceso en Puerto Rico, además de integrarme como parte del comité organizador de la entidad en España”, señaló Guzmán.
Delegación de Puerto Rico
Además de Pablo Rubio y Carlos Guzmán, la delegación puertorriqueña que participará en el evento está integrada por el doctor Raymond Cruz Corchado, artista visual, catedrático y director del Departamento de Bellas Artes de la Universidad de Puerto Rico; la doctora Hiromi Shiba, historiadora del arte y museóloga; Enrique Cabrero Morell, empresario puertorriqueño, fundador de Professional Market Research, Inc. y ferviente patrocinador de las Artes
Rubio también ha sido cofundador de iniciativas y organizaciones clave, como el Primer Taller de Arte para Impedidos, la Asociación de Escultores de Puerto Rico y los Simposios Internacionales de Escultura de Puerto Rico. Se ha desempeñado como jurado, curador y comisario en eventos internacionales, entre ellos la XXII Bienal de São Paulo, Brasil. Su trayectoria incluye más de 130 exposiciones colectivas y 10 individuales, además de más de 70 premios y distinciones. Entre estos sobresale el Premio Homenaje a la Trayectoria en Artes Visuales en Escultura, otorgado en 2019 por la AICA. En 1996, la ciudad de Le Lamentin, en Guadalupe, convirtió su obra Coucher de Soleil en Guadeloupe en emblema oficial. Asimismo, ha publicado más de 80 ensayos y diseñado 12 guías curriculares para la enseñanza universitaria de la escultura.
ó El expelotero Johnny Damon recordó su estancia en Kansas con el manatieño a quien espera verlo llegar al Salón de la Fama
Brandon Garcés
>EL VOCERO
El dos veces campeón en las Series Mundiales del 2004 y 2009 con los Medias Rojas de Boston y los Yankees de Nueva York, Johnny Damon, tuvo consigo a grandes peloteros, pero hay un boricua al cual solo le tiene palabras de elogios y ese es Carlos Beltrán a quien también asegura tiene posibilidades de que sea exaltado al Salón de la
Fama del Béisbol, en Cooperstown.
Damon y Beltrán fueron compañeros de equipo durante una época clave que marcó el inicio de sus carreras. Ambos peloteros coincidieron juntos como guardabosques por dos temporadas completas en los Reales de Kansas City en 1999 y 2000.
“Carlos Beltrán, qué talento. Cuando él subió en Kansas City, yo estaba jugando en el jardín central y el dirigente dijo ‘queremos que
este chico se sienta cómodo en las Grandes Ligas. Encárguense de él y quiero que le hagas la transición fácil’. Dije que no había problema y nuestro equipo se benefició de tener a Carlos Beltrán en la alineación todos los días. Tuvimos a uno de los mejores jardineros de todos los tiempos”, expresó Damon a EL VOCERO
“Estuve tan orgulloso de estar alrededor de Beltrán cuando ganó Novato del Año y luego ver su carre-
“La parte defensiva será la clave”
Tras un competitivo arranque en la temporada regular del Baloncesto Superior Nacional Femenino (BSNF), la canastera de las Gigantes de Carolina Tayra Meléndez, luce enfocada en lograr colocar el banderín número 19 en el Coliseo Guillermo Angulo.
Las Gigantes reflejan récord de 7-6 y ocupan el quinto lugar de la tabla, detrás de las Atenienses de Manatí (7-6), Pollitas de Isabela (8-5), Explosivas de Moca (9-5) y las campeonas defensoras Cangrejeras de Santurce (10-3), respectivamente.
“Me gusta cómo empezó la temporada.
Creo que todos los equipos están nivelados. En cualquier momento, cualquier equipo puede ganar y por eso estamos viendo tantos cambios en los ‘standings’ semana tras semana. La liga se preparó muy bien y los equipos se prepararon superbién”, expresó Meléndez a EL VOCERO
“Tuvimos muchos juegos en poco tiempo, sacamos juegos que teníamos que sacar y entiendo que nos pusimos en una buena posición en esta primera mitad. Estoy contenta por lo que nos espera y enfocada en terminar en una buena posición”, agregó.
Por su parte, la delantera de la selección nacional se sitúa entre las primeras cinco jugadoras del conjunto carolinense en total
ra. Ambos tuvimos grandes carreras y desafortunadamente tuvimos que irnos de Kansas City e ir y ganar Series Mundiales con otros equipos. Jermaine Dye, Carlos Beltrán y yo quizás podíamos ser de los mejores ‘outfields’ en la historia si jugábamos 15 años más juntos”, agregó. El expelotero estadounidense –quien cuenta con dos apariciones en el Juego de Estrellas en su resumé– se encuentra en la Isla promocionando su nueva bebida deportiva ‘A-Game’ y para jugar en el Celebrity Game de la NBA, que aconteció anoche, en el Coliseo José Miguel Agrelot, de Hato Rey.
A 25 años después de haber compartido en el mismo ‘clubhouse’ con el toletero manatieño, ambos volvieron a reencontrarse para disputar un partido deportivo, pero esta vez no fue en el terreno, sino en el tabloncillo. No obstante, a pesar de cumplir más de una década en organizaciones distintas, con resultados diferentes, Damon sigue reconociendo el valor que Beltrán le brindó a cada una de las novenas a las que perteneció.
“El estaba compuesto como un ‘powerhouse’. Era rápido, podía correr, tirar y era absolutamente increíble”, compartió el bateador con un promedio de .284 de por vida.
ambos tuvimos grandes carreras y desafortunadamente tuvimos que irnos de Kansas city e ir y ganar series Mundiales con otros equipos. Jermaine dye, carlos beltrán y yo quizás podíamos ser de los mejores ‘outfields’ en la historia si jugábamos 15 años más juntos.
Johnny Damon Expelotero
De hecho, cuando se le preguntó si Beltrán merece un espacio en Cooperstown, no lo dudó contestando: “Absolutamente. Pienso que el Salón de la Fama lo hace difícil por la razón que sea y quizás se la están poniendo complicada por el campeonato de los Astros de Houston en 2017”.
de puntos (66), rebotes (70), asisten cias (24), robos (15), bloqueos (16) y minutos (299).
“Soy una jugadora defensiva y entiendo que la defensa y cómo nos comunicamos se va a empezar a reflejar en la cancha. Creo que la parte defensiva será la clave para nosotras. Estamos enfocadas en lo que queremos hacer y la primera meta de la campaña regular es mantenernos en una buena posición”, detalló.
Asimismo, indicó que “debió ser el mánager de los Mets, pero a la gente le gusta crear disparates y uno es el único que conoce la verdad. Beltrán merecía tener ese trabajo y esperemos que le llegue la oportunidad de nuevo en algún momento cercano. Él (Beltrán) era una estrella con los Mets y espero que esa oportunidad se le dé. Pienso que sería un gran mánager y tiene mucha experiencia”. Cabe destacar que el boricua se quedó corto en su tercer año de elegibilidad tras recibir un 70.3% de los votos por parte de la Asociación de Escritores del Béisbol de América (Bbwaa, por sus siglas en inglés). El manatieño fue nueve veces “All-Star” y finalizó su carrera de 20 temporadas en las Mayores con un promedio de bateo de .279, 2,725 imparables, 435 jonrones, 1,587 remolcadas, 1,582 carreras y 312 bases robadas. Durante su tiempo en la MLB, el puertorriqueño capturó el premio del Novato del Año de la Liga Americana en 1999, conquistó tres Guantes de Oro en los jardines y se agenció dos Bates de Plata, además de ganar una Serie Mundial con los Astros de Houston en 2017. Además, busca convertirse en el sexto boricua junto a sus compatriotas Roberto Clemente, Orlando “Peruchín” Cepeda, Roberto Alomar, Iván Rodríguez y Edgar Martínez en el Salón de la Fama.
“Confío plenamente en mi equipo y en mi ‘staff’. Creo que la administración está haciendo un excelente trabajo, así que jugar para Carolina es siempre tener las expectativas de llegar a la postemporada y a una final. Este año no va a ser la excepción”, añadió. El próximo desafío de las máximas campeonas del BSNF será esta noche, frente al grupo crustáceo en el Coliseo Guillermo Angulo, de Carolina.
>Suministrada
ó La NBA regresa a la Isla y los puertorriqueños Ethan Thompson, Alex Morales y Miguel “Mikey” Carrillo serán protagonistas esta noche
Jarniel Canales Conde >EL VOCERO
Por primera vez en 20 años, la NBA celebrará un partido de pretemporada en la Isla, cuando esta noche el Heat de Miami y el Magic de Orlando se enfrenten en un Coliseo de Puerto Rico José Miguel Agrelot completamente vendido, con una asistencia esperada de 16,000 fanáticos. El duelo, pautado para las 8:00 p.m., será el séptimo juego de exhibición del Heat en suelo boricua y marcará el regreso de la mejor liga de baloncesto del mundo al país desde 2006, cuando el entonces campeón Miami Heat, liderado por Dwyane Wade y Shaquille O’Neal, se midió a los Pistons de Detroit de Chauncey Billups y Richard Hamilton en el ‘Choliseo’. Aquel partido terminó con victoria 84-64 de Detroit, que venía de un título en 2004 y un subcampeonato en 2005.
En esta ocasión, el encuentro tendrá un sabor especial para los fanáticos locales, con dos boricuas disponibles para jugar.
En Miami, figura el escolta de la Selección Nacional Ethan Thompson, de 26 años y jugador de los Osos de Manatí en el BSN, quien se encuentra en el ‘roster’ oficial del Heat mediante un contrato Exhibit 10. La representación boricua también llega al banquillo, con el cagüeño Miguel “Mikey” Carrillo, quien trabaja como coordinador de video en la organización, la misma posición que desempeñó Spoelstra en sus inicios.
Por el Magic, estará el boricua Alex Morales, alero de 6’7’’ y 27 años, también de los Osos de Manatí y con experiencia en la Selección Nacional. Orlando, además, contaba con el alero de los Piratas de Quebradillas, Phillip Wheeler, pero no aparece en el ‘roster’ oficial para este juego. El conjunto, comandado por Jamahl Mosley, incluye al ala-pívot Jonathan Isaac, de madre puertorriqueña.
Sacando a los boricuas, Bam Adebayo, por Miami, y Paolo Banchero, por Orlando, se perfilan como las principales atracciones en la cancha. Adebayo, tres veces All-Star y
Los canasteros Alex Morales (Magic) y Ethan Thompson (Heat) estarán disputando el partido de pretemporada en la Isla. >Suministradas
medallista de oro olímpico promedió la temporada pasada 18.1 puntos, 9.6 rebotes y 4.3 asistencias para un equipo que finalizó la fase regular en la décima posición de la Conferencia Este con récord de 37-45. El centro estadounidense de 28 años no contará con su compañero
Tyler Herro, quien estará fuera por una cirugía en el pie.
Por Orlando, Banchero, de 22 años y estadounidense-italiano, fue la principal ficha ofensiva del equipo, con promedios de 25.9 puntos, 7.5 rebotes y 4.8 asistencias por partido, con 45.2% de acierto en tiros de campo. El Magic, que terminó la temporada pasada con récord de 41-41 también contará con el alemán Franz Wagner, de 24 años, quien registró 24.2 puntos, 5.7 rebotes y 4.7 asistencias por juego. A la dupla de Wagner y Banchero se le suma el escolta Desmond Bane. Ambos equipos, rivales en la División Sureste de la Conferencia del Este, fueron eliminados en la primera ronda de los ‘playoffs’, tras el Heat ser barrido por Cleveland y Orlando perder en cinco juegos ante Boston. La nueva temporada de la NBA comienza el 21 de octubre.
Brandon Garcés >EL VOCERO
El dos veces excampeón mundial del boxeo Juan Manuel “Juanma” López Rivera expresó su orgullo paterno al tener a sus dos hijos Juanmita y Belisa López de Jesús, siguiendo sus pasos profesionalmente en el cuadrilátero.
Recientemente, Juanmita –quien luce con récord invicto de 4-0 y dos nocauts en la división supermosca– logró una victoria por decisión unánime ante Luis Morales en el Osceola Heritage Park Events Center, en Kissimmee, Florida. En dicho combate, el púgil de 19 años tuvo un momento emotivo con su padre, Juanma, que resultó en un abrazo en la antesala de lo que sería la primera vez que su progenitor lo vería pelear como profesional.
Mientras tanto, Belisa (1-0-1), regresará para su tercer desafío en las 108 libras en la cartelera de “Boxeo Boricua”, presentada por Miguel Cotto Promotions.
“Orgulloso. Nunca pensé que fueran a hacer lo mismo que hacía yo, y realmente no me gustaba la idea de que cogieran golpes porque son mis hijos. Ya que lo están haciendo, lo hacen muy bien. La nena tiene pelea ahora en noviembre, el nene viene de
ganar y yo peleo el 22 de noviembre, así que seguimos boxeando todo el mundo”, expresó alegre el exmonarca a EL VOCERO
“Yo sé que se preparan bien y tienen un gran equipo de trabajo. Su entrenador fue mi entrenador, Alex Caraballo, así que confío y estoy muy contento de lo que están haciendo. Como papá les digo que se porten bien, que se dediquen y como boxeador igual”, agregó.
López puso fin a su carrera en 2019 y concluyó con marca profesional de 36-6-1 y 32 nocauts. Además, fue campeón en los pesos supergallo y pluma de la Organización Mundial de Boxeo (OMB).
“El deporte del boxeo se gana en el gimnasio. Tú tienes que trabajar fuerte en el gimnasio para poder ir bien a la pelea. Después que te prepares bien, no tienes que preocuparte porque sabes que lo hiciste bien y vas para la pelea a ganar”, destacó.
orgulloso. Nunca pensé que fueran a hacer lo mismo que hacía yo, y realmente no me gustaba la idea de que cogieran golpes porque son mis hijos. Ya que lo están haciendo, lo hacen muy bien. La nena tiene pelea ahora en noviembre, el nene viene de ganar y yo peleo el 22 de noviembre, así que seguimos boxeando todo el mundo.
Juanma López Excampeón
A pesar de que se siente orgulloso de sus hijos y admite que no quería que en principio siguieran sus pasos, por lo que es el deporte del boxeo con los golpes.
No deja de ser padre y no esconde el
“Mi Preocupación es más con la nena que con el nene, pero es parte del deporte”. Contó que su ilusión es verlos algún día como “dos campeones del mundo. Para tener esas fajas en