

Zona Hall es nuestra última página, una sección dedicada a reconocer la gesta de algún deportista, donde los puertorriqueños siempre ocupan un lugar preferencial. Y, por suerte, cada vez se hace más difícil destacar un nombre por encima de otro. Sin dudas, pudo haber sido el boxeador Óscar “Pupilo” Collazo, que volvió a retener los títulos unificados en las 105 libras; también Francisco Lindor, quien superó la marca de las 1,000 carreras anotadas en las Grandes Ligas; o Adriana Díaz, que sorprendió a la número cinco del mundo del tenis de mesa en Macao. Sin embargo, ninguno de ellos fue el atleta destacado en esta edición.
Una de las premisas de ZONA es no reconocer únicamente a los atletas consagrados, sino también acompañar a las grandes promesas desde el inicio de sus carreras. O, como sucede esta vez, resaltar lo que será un momento histórico para el deporte: enfrentar a la Selección Argentina. Para el fútbol boricua, se trata del acontecimiento más importante de su todavía incipiente historia: jugar mano a mano con el campeón del mundo no es solo un lujo que pocos países pueden darse, es tam-
zonasports@elvocero.com En Facebook: ZONA Sports Caribe
bién la recompensa para una fanaticada que crece día a día en la Isla, para un grupo de jóvenes jugadores que viajan por el mundo en busca de crecimiento profesional y para una Federación que supo moverse con habilidad para hacer realidad este sueño.
Y si hablamos de disciplinas que avanzan a pasos agigantados, no podemos dejar fuera al pickleball. ¿No sabe qué es? Le adelantamos algo: por el espacio que ya conquistó este juego —una especie de pádel sin paredes—, los “dueños” del tenis comienzan a preocuparse seriamente.
Tampoco descuidamos a nuestros seguidores del mundo motor. Mejor prepárense y tápense los oídos, porque los V10 rugen con fuerza en Octano. El eslogan de una reconocida marca de neumáticos decía: “El poder no es nada sin control”. Y aunque parece pensado para los carros más veloces, en nuestra edición descubrirá que también aplica al pitcher más poderoso de las Grandes Ligas: la historia de cómo Aroldis Chapman recuperó el control gracias a un maestro boricua.
Moda, salud y vida sana completan la propuesta. Todo en tu Zona de confort.
Vicepresidente de Contenido Editorial: Carlos Otero • Jefe Editorial: Martín Casullo • Director Deportes: Gabriel Quiles • Director de Arte: Héctor L. Vázquez
GRUPO ADMINISTRATIVO
Presidente: Salvador Hasbún • Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales: Michelle Pérez Ejecutivas de cuentas: Madeline Diaz Vega
ZonaSports es propiedad exclusiva de PUBLI-INVERSIONES Inc. y es publicada mensualmente por la empresa para distribución en Puerto Rico. No se permite la reproducción parcial o total del contenido sin una previa autorización escrita de la empresa. EL VOCERO DE PUERTO RICO PO Box 15074 San Juan, Puerto Rico 00902
Porque diariamente te llevamos la verdad, pura y simple, sin colores, somos tu periódico preferido desde hace más de 11 años.
La verdad no tiene precio
1- Sastrería relajada
La sastrería de este otoño 2025 se libera de la rigidez sin perder elegancia. El “relax tailoring” apuesta por trajes de cortes más amplios, hombros menos estructurados y pantalones generosos, con pliegues que aportan movimiento y comodidad. Se lleva en tonos neutros o tierras, y puede construirse un estilo relajado con una simple camiseta como base, o elevarse con camisas suaves y polos de punto fino. Es la nueva forma de vestir elegante sin sentirse atado ni forzado. >
Camisa-Chaqueta
Este estilo se convierte en una de las piezas clave de temporada por su versatilidad y estilo híbrido. Funciona como una capa ligera que combina la comodidad de una camisa con la estructura de una chaqueta, ideal para climas cambiantes, oficinas frías, aparte de ser ideal para viajar. Su estilo te eleva hasta los looks más relajados, muchas veces con bolsillos utilitarios y cortes rectos que refuerzan su aire práctico. Puede usarse sobre una camiseta básica para un look relajado, o sobre un suéter fino para añadir textura y profundidad. Es la prenda perfecta que equilibra funcionalidad y modernidad. >
3- Neutrales con acentos vibrantes Los tonos tierra, al igual que neutrales como el negro y beige vuelven a ser la base del armario masculino, pero se actualizan con acentos de color que marcan la diferencia. No hacen falta grandes bloques de color: un toque de cobalto o un destello de rojo basta para darle energía y modernidad al look. La clave está en el contraste sutil que mantiene la solidez de la paleta natural mientras aporta fuerza y personalidad. >
4- Chaquetas destacadas Las chaquetas destacadas son la pieza que define el look masculino. Se trata de estilos bombers, sobrecamisas y chaquetas ligeras con bolsillos y detalles utilitarios que toman el protagonismo. Pueden ser el único toque de estilo que necesite un outfit sencillo, y su fuerza está en los cortes modernos, los materiales interesantes y los pequeños detalles que marcan la diferencia.
más directa de darle carácter conjunto sin complicarse.
Por Arnaldo Rivera Braña
Cada temporada, las pasarelas nos muestran visiones futuristas y a veces exageradas de lo que “deberíamos” llevar. Pero no todo es práctico ni fácil de incorporar al día a día. Para el otoño
2025, algunas tendencias de hombre se destacan por ser auténticas, funcionales y listas para integrarse en el guardarropa real: piezas cómodas que se sienten modernas sin sacrificar estilo, siluetas renovadas y accesorios que combinan utilidad con personalidad. Al final, la moda se trata de elegir lo que realmente funciona en la vida real, dejando la fantasía de la pasarela como inspiración, no obligación.
5- Calzado contundente
Este otoño 2025, el calzado robusto se adueña del armario masculino. Tenis, botas y loafers adoptan suelas gruesas y formas contundentes que les dan presencia y carácter, y entre todos ellos, los loafers y los tenis chunky se destacan como protagonistas: los loafers por su mezcla de elegancia y fuerza, y los tenis por el contraste que crean con la ropa holgada, aportando comodidad y un toque moderno. Este calzado no solo cumple una función práctica, sino que también eleva cualquier look sencillo, convirtiéndose en el detalle que marca estilo sin esfuerzo. >
6- Detalle de cremallera
Este otoño 2025, los tejidos de punto se reinventan con un toque moderno: suéteres y polos livianos incorporan cremalleras como detalle principal, transformando piezas clásicas en prendas con carácter. Los cierres no solo aportan funcionalidad y versatilidad, sino que también le dan un aire contemporáneo a looks minimalistas, permitiendo jugar con capas y aperturas sin perder elegancia. Son la forma perfecta de actualizar básicos con un detalle que marca estilo. >
9- Mahones holgados
Capas con texturas
La nueva consigna es mezclar texturas y crear capas, como clave para dar dimensión a los looks masculinos. Combinar diferentes superficies permite jugar con contrastes táctiles, mientras que superponer camisas, suéteres y chaquetas añade profundidad sin esfuerzo. La idea es construir outfits ricos en detalle y movimiento, donde cada capa aporte personalidad y estilo, demostrando que la sofisticación puede ser relajada y moderna al mismo tiempo. >
Los mahones holgados toman el protagonismo y reemplazan definitivamente a los skinny jeans en el armario masculino. Con cortes amplios y caídas que ofrecen comodidad sin sacrificar estilo, y se adaptan tanto a looks casuales como a combinaciones más elaboradas. Su silueta más relajada permite jugar con proporciones y aporta un aire desenfadado, moderno y lleno de actitud, marcando el nuevo estándar del denim masculino. >
7- Cuero y gamuza
El cuero y la gamuza se consolidan como materiales clave en la moda masculina, aportando textura y carácter a cualquier look. Se ven especialmente en camisaschaquetas, bombers, pero sobre todo, en accesorios como bolsos, calzado y correas, donde su presencia transforma piezas clásicas en elementos de estilo con fuerza visual. La combinación de estos materiales con cortes modernos y detalles utilitarios permite crear outfits que mezclan sofisticación y actitud sin esfuerzo. Son la manera perfecta de introducir un toque de lujo táctil y robustez en el armario de temporada. >
10- Bolsos
Llevar bolso se ha vuelto cada vez más común en la moda masculina. Desde maletines, backpacks, bolsos de gimnasio, o mensajeros, siendo este tipo de bolso cruzado el mejor, por su versatilidad y comodidad, que permite mantener las manos libres mientras guardas todo lo necesario sin sobrecargar los bolsillos. Más que un accesorio, se convierten en un elemento funcional que aporta estilo y modernidad a cualquier look, adaptándose tanto a outfits casuales como a combinaciones más trabajadas. >
Más allá del resultado, los ganadores del duelo entre las selecciones de Puerto rico y Argentina, son los fanáticos boricuas del fútbol, que ven como su deporte crece con esta clase de partidos históricos
El fútbol puertorriqueño vivirá uno de los capítulos más memorables de su historia cuando la selección nacional se mida a la actual campeona del mundo, Argentina, el próximo 13 de octubre en el majestuoso Soldier Field de Chicago.
Lo que parecía inimaginable se convertirá en realidad: la Isla, que por décadas ha luchado por abrirse espacio en el mapa futbolístico internacional, pudiera tener frente a sí a Lionel Messi y compañía o al menos a una plantilla estelar de la albiceleste, según lo estipula el contrato del encuentro.
En los últimos años, el fútbol boricua
Por Gabriel Quiles
Jeremy De León, que hoy juega en el fútbol español, jugará frente a los campeones del mundo.
ha experimentado un crecimiento sostenido, impulsado por el desarrollo de academias, la exportación de talento joven y la visión de una Federación Puertorriqueña de Fútbol (FPF) que busca dar pasos firmes en un escenario global altamente competitivo. Hoy, futbolistas formados en la Isla han logrado instalarse en ligas de Estados Unidos y Europa, consolidando una nueva generación con hambre de trascender.
Ese proceso, sin embargo, no oculta las realidades: Puerto Rico ocupa actualmente el puesto 157 en el ranking FIFA. En contraste, Argentina no solo es la número uno, sino que llega con la
aureola de haber conquistado el Mundial de Catar 2022 y las Copa América 2021 y 2024. La brecha deportiva es evidente, pero el valor de este partido trasciende lo que pudiera reflejar el marcador.
A su vez, el escenario no pudo ser más simbólico. El Soldier Field, con capacidad para más de 60,000 espectadores, se ha convertido en una plaza recurrente para grandes partidos internacionales en Estados Unidos. Chicago, además, alberga una numerosa comunidad boricua que seguramente teñirá las gradas de rojo, blanco y azul, creando una atmósfera única frente a la marea celeste de los seguidores argentinos.
La
El fútbol crece en la Isla y, al enfrentar a selecciones como la de Argentina, el interés por el Huracán Azul se multiplica. >Suministrada
“LA ID e A e S Q ue AM bo S e Q u IP o S LL
IVÁN RIVERA, PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN PUERTORRIQUEÑA DE
“Esto ha sido un maratón porque lo llevamos trabajando desde hace mucho, no eran campeones del mundo para cuando empezamos en esto, imagínate. En 2022 fue cuando por primera vez me reuní con el presidente de Argentina, planteándole varias posibilidades de hacer amistosos con Puerto Rico en ambas ramas y juveniles. Hicimos amistosos con la rama femenina y un tiempo después se pudo concretar esto que le dará una gran exposición a nuestros muchachos, saben que tienen una gran oportunidad con este partido. A pesar de que todo se oficializó, sinceramente es un sentimiento inexplicable por todo el proceso que pasamos en todos estos años, solo quiero que suene el pito inicial del partido”, relató el líder federativo, Iván Rivera, en entrevista con ZONA. “La idea es que ambos equipos llevemos al equipo A de nuestras selecciones, está escrito por contrato y entiendo es lo que veremos, además de que también tendrán la oportunidad de ver nuevos
talentos. Nuestros muchachos necesitan de esta vitrina y yo iba a hacer todo lo posible por cerrar esto porque nos ayudará a crecer en todos los aspectos. Todos quieren jugar este partido y queremos que esté el mejor talento posible para este amistoso. Esto que hacemos es parte del proyecto que buscamos tanto colectivo como comercial, queremos crecer dentro y fuera del campo y este partido puede ser diferencial en lo que buscamos”, comunicó.
Puerto Rico, a diferencia de la albiceleste, ya cuenta con una convocatoria para el amistoso y la misma consiste en: Sbastián Cutler, Joel Serrano, Nicolás Cardona, Giovanni Calderón, Rodolfo Suliá, Sidney París, Diego Rossi, Ignacio Antonetti, Darren Ríos, Isaac Angking, Juan O’neill, Steven Echevarría, Roberto Ydrach, Jaiden Servania, Wilfredo Rivera, Gerald Díaz, Noeh Hernández, David Marrero, Jeremy De León, Leandro Antonetty y Ricardo Rivera.
Por otro lado, la cita con Argentina
también abre una página crucial en el manejo técnico de la Selección Nacional. Aunque Charlie Trout continuará como dirigente en el encuentro de Chicago, su permanencia más allá del encuentro no está asegurada. De hecho, la FPF ya ha entrevistado a varios posibles candidatos para el puesto, entre ellos técnicos con experiencia en la Major League Soccer (MLS), la United Soccer League (USL), clubes argentinos y selecciones centroamericanas.
A pesar de que aún no tienen una decisión tomada, lo que la dirigencia busca es claro: un entrenador con mentalidad ganadora, capaz de transformar la cultura futbolística de Puerto Rico y de llevar al equipo a competir con mayor consistencia en torneos internacionales.
“Hemos tenido entrevistas con hasta ocho entrenadores de diferentes perfiles. De ahí, esperamos hacer dos entrevistas más hasta llegar a diez candidatos para luego pasar el filtro. Entre esos ocho hemos entrevistado a Charlie nuevamente. Tenemos que conseguir un coach ganador y digo ganador de lugares importantes”, indicó Rivera.
Históricamente, Puerto Rico ha enfrentado a potencias futbolísticas en ocasiones aisladas como España en 2012 y Estados Unidos en varias oportunidades, pero sin dudas, el choque ante Argentina representa un escalón distinto. No solo por el prestigio del rival, sino por el contexto en el que llega: Un país que empieza a ver frutos en la exportación de talento, una federación que busca un nuevo rumbo y una afición deseosa de creer que el fútbol puede convertirse en una pasión de multitudes en la Isla. El 13 de octubre, en Chicago, el resultado quedará en segundo plano. Lo que verdaderamente importará será la experiencia de compartir cancha con los campeones del mundo, el orgullo de ver la bandera puertorriqueña ondear en un escenario global y la esperanza de que, paso a paso, el fútbol boricua pueda escribir su propio sueño.
en un mundo donde los deportivos brillan por ser híbridos, eléctricos y turbos, existe un motor exótico, exclusivo y que muy pocos autos tuvieron: el V10.
Por Héctor L. Vázquez
No tan robusto como un V8 ni tan refinado como un V12, el V10 representó un equilibrio entre fuerza bruta y sofisticación mecánica que marcó una época dorada. Solo una veintena de modelos en la historia han llevado este corazón de diez cilindros, y hoy repasamos tres íconos que hicieron historia.
Dodge Viper: el salvaje americano Nacido en los años noventa para desafiar a los superdeportivos europeos, el Viper encarna la rudeza estadounidense en su máxima expresión. Su V10 comenzó en 8.0 litros y, en las últimas ediciones, alcanzó los 8.4 litros, siempre aspirado. Según la generación, entregaba desde 400 hasta más de 645 caballos de fuerza, todos disponibles con una entrega lineal y brutal que exigía respeto absoluto.
El Viper fue concebido como un muscle car llevado al territorio de los superautos. Nada de ayudas electrónicas sofisticadas, nada de filtros. Solo un enorme motor delantero y tracción trasera que ponía a prueba los reflejos del conductor. Cada acelerón era un latido de adrenalina pura; cada cambio, un recordatorio de que el control estaba solo en las manos del piloto. Su rugido metálico, áspero y vibrante, es todavía uno de los sonidos más intimidantes que se pueden escuchar en la carretera.
BMW M5 (E60): precisión alemana Si el Viper era músculo indomable, el BMW M5 E60 fue precisión quirúrgica. Entre 2005 y 2010, la berlina ejecutiva de BMW escondía un secreto bajo su ele-
gante carrocería: el motor S85, un V10 de 5.0 litros inspirado en la Fórmula 1. Desarrollaba 507 caballos y giraba hasta 8,250 rpm, una cifra casi surreal para un sedán de lujo con espacio para cinco pasajeros.
La experiencia de manejo era una obra de ingeniería. La transmisión SMG III de siete velocidades realizaba cambios fulminantes, y el motor respondía con una escalada de sonido que iba de un tono grave y rudo en bajas revoluciones a un grito agudo propio de los circuitos. Ningún otro M5 ha vuelto a ofrecer un motor tan emocional. Hoy, este modelo se ha convertido en pieza de colección y símbolo de una época en que BMW apostaba por la emoción tanto como por la eficiencia.
Lamborghini Huracán: el canto final
El Huracán representa la despedida más emocionante del V10. Su bloque de 5.2 litros aspirado lleva el linaje iniciado por el Gallardo y compartido con el Audi R8, pero Lamborghini lo lleva a un plano más visceral. Con versiones que superan los 600 caballos, este italiano combina el rugido más puro con una tecnología de tracción total y transmisiones de ‘dual clutch’ que permiten aprovechar cada caballo sin perder la esencia.
El Huracán es, en muchos sentidos, el canto de los dioses. Aun con electrónica avanzada, conserva esa respuesta instantánea y esa melodía mecánica que los turbos nunca podrán igualar. Con su despedida, Lamborghini cierra un capítulo que difícilmente volveremos a ver en la industria.
Aunque estos tres modelos dominaron la conversación, el V10 tuvo otros intérpretes memorables. Cada marca lo adoptó con un carácter diferente, pero todos compartieron la misma filosofía: motores aspirados, directos y con una entrega lineal que hoy parece imposible.
El Audi R8 llevó la arquitectura V10 a un público más amplio, combinando tracción quattro con un sonido metálico que aún retumba en la memoria de los entusiastas. Su gemelo de pista, el Lamborghini Gallardo, abrió el camino para que la casa de Sant’Agata mantuviera
viva esta configuración durante más de una década.
En Japón, el Lexus LFA sorprendió al mundo con un V10 de 4.8 litros capaz de subir de 0 a 9,000 rpm en menos de un segundo. Su timbre agudo es considerado por muchos el sonido más perfecto jamás logrado en un auto de producción.
Otros nombres se suman a la lista: el
Porsche Carrera GT, con un V10 derivado de la competición; el Volkswagen Touareg V10 TDI y el Phaeton V10 TDI, que llevaron esta rareza al territorio de los diésel de lujo; el BMW M6 que compartía el S85 con el M5; el Ascari A10, el Gum pert Apollo y el exclusivo Spyker C12 Zagato, todos ellos superdeportivos de baja producción que apostaron por este corazón de diez cilindros.
En total, apenas veinte modelos de calle en toda
la historia han tenido el privilegio de montar un V10. Desde pick-ups con motor Triton hasta exóticos británicos como el Wiesmann GT MF5, cada uno aportó su propio matiz a una melodía mecánica que hoy parece pertenecer a otra era.
UNA ESPECIE EN EXTINCIÓN
Hoy no queda ningún modelo con V10 aspirado en producción. La industria se ha movido hacia la electrificación y lo turbo, sacrificando ese timbre metálico por cifras de eficiencia y emisiones. Lo que antes era una sinfonía de válvulas y pistones ahora se reemplaza por el zumbido de motores eléctricos y el silbido de los turbos.
Quizás por eso valoramos tanto a los V10: porque sabemos que fueron únicos. Representan un momento irrepetible en el que la ingeniería se permitió soñar, sin preocuparse por regulaciones o costos. Cada arranque, cada aceleración, era un espectáculo reservado para quienes buscaban algo más que velocidad: buscaban emoción pura. Alguna vez, ¿has manejado un V10?
Si tu respuesta es sí, formas parte de un grupo selecto que tuvo el privilegio de vivir una era que ya no volverá.
es la cantidad de pasos ideal que debe alcanzar una persona diariamente para fortalecer el cuerpo y proteger el cerebro
Por la redacción
En un mundo obsesionado con los entrenamientos de alto impacto y con gimnasios repletos de máquinas sofisticadas, un gesto tan simple como caminar vuelve a reclamar protagonismo gracias a la ciencia. Investigadores de la Universidad de Pittsburgh, junto a colegas de Nevada y California, han demostrado que caminar de manera regular no solo fortalece el cuerpo, sino que también protege y estimula al órgano más complejo: el cerebro
EL HALLAZGO DE PITTSBURGH
El estudio, liderado por el especialista Kirk I.
Erickson, aporta pruebas sólidas sobre el impacto del movimiento cotidiano en la salud cognitiva. Según los resultados, caminar al menos 40 minutos, tres veces por semana, durante un año, genera un aumento de un 2 % en el volumen del hipocampo, la región encargada de regular la memoria y el aprendizaje. Ese crecimiento equivale a revertir uno o dos años de envejecimiento cerebral. El dato es clave: a partir de los 30 años, el cerebro comienza a experimentar una reducción de volumen de entre 0.5 % y 1 % anual. Con la caminata, ese deterioro se frena e incluso se revierte.
Caminar no tiene sólo beneficios para el cerebro. El neurólogo Conrado Estol asegura que “para quienes elijan una caminata como actividad aeróbica, deben saber que 7,000 pasos a un ritmo de 110 pasos por minuto es la distancia y el ritmo que se han asociado con una disminución de la enfermedad cardiovascular. En un seguimiento de 10 años en una investigación sobre los efectos de caminar en el cerebro, los participantes que alcanzaron al menos esa distancia semanal presentaron mayor volumen de materia gris y redujeron en casi un 50 % el riesgo de desarrollar deterioro cognitivo o demencia en la vejez.
La caminata no solo protege a largo plazo: sus efectos también son visibles en la vida cotidiana. Varios experimentos
beNeFIcIoS De c AMINAr 7,000 PASoS DIArIoS
• reducción de riesgos de enfermedades cardiovasculares y crónicas.
• Aumenta la capacidad del cerebro y puede ayudar a proteger contra diversas enfermedades neurológicas y la demencia.
• Aumento de la longevidad.
• reduce los niveles de estrés, mejora el estado de ánimo y ayuda a combatir la depresión.
demostraron que quienes caminan 15 minutos antes de una tarea intelectual se concentran mejor y resuelven con más rapidez ejercicios de memoria y cálculo. Además, caminar reduce los niveles de cortisol —la hormona del estrés— y mejora la oxigenación del cerebro, lo que explica la sensación de “mente despejada” tras una caminata.
Los investigadores subrayan que el efecto positivo no proviene únicamente de la actividad física en sí, sino también de la experiencia sensorial y social asociada a caminar. El contacto con el entorno, la posibilidad de desconectar de las pantallas y rutinas, e incluso la compañía de otras personas potencian los beneficios.
En la historia de la salud, pocas actividades han demostrado un impacto tan transversal como la caminata. No requiere entrenamiento previo ni equipo sofisticado, se adapta a todas las edades y condiciones, y puede practicarse prácticamente en cualquier lugar.
La ciencia, con el respaldo de universidades de prestigio como la de Pittsburgh, confirma lo que la intuición ya sospechaba: dar un paso tras otro es mucho más que trasladarse, es un acto de prevención, de cuidado y de fortalecimiento del cerebro. Quizás la lección más valiosa sea que la verdadera revolución para la salud no siempre llega desde la tecnología más avanzada o desde programas de entrenamiento extremos. A veces, el secreto está en recuperar hábitos tan básicos como salir a caminar.
Los fanáticos del ciclismo están viviendo una época dorada con las vibrantes batallas entre el esloveno Tadej Pogačar y el danés Jonas Vingegaard, un duelo que los ha llevado a un nivel muy superior al de todos sus competidores
Por Martín Casullo
La rivalidad es el combustible que enciende la historia del deporte. Ocurrió con Muhammad Alí y Joe Frazier en el boxeo, en días más recientes con los tenistas Roger Federer y Rafael Nadal y los amantes del fútbol todavía vibran con los duelos estadísticos entre los fútbolistas Leo Messi y Cristiano Ronaldo. Hoy el ciclismo de carretera vive una de las más fascinantes de las últimas décadas. En un tiempo en que las distancias entre los mejores suelen ser ínfimas, dos nombres sobresalen con claridad: Tadej Pogačar, el prodigio esloveno, y Jonas Vingegaard, el resistente
>Miguel Oses / AP
danés. Ambos han elevado el nivel del pelotón mundial a alturas impensadas y dominan las Grandes Vueltas con una combinación letal de talento, preparación científica y mentalidad ganadora.
Pogačar irrumpió en la elite con la audacia de quien no conoce el miedo.
Ganó el Tour de France en 2020 y 2021 con apenas 21 y 22 años, convirtiéndose en el segundo campeón más joven de la historia y el primero en revalidar su título tan pronto. Su estilo ofensivo, siempre al ataque, lo ha convertido en el ciclista más carismático del circuito. En 2024, añadió a su palmarés el Giro
d’Italia con una superioridad aplastante, conquistando cinco etapas y dominando la clasificación general de principio a fin. Su capacidad para brillar en cualquier terreno —alta montaña, contrarreloj o clásicas de un día— lo vuelve un corredor prácticamente completo.
Vingegaard, en cambio, representa la precisión y la frialdad nórdica. Surgió como un escalador silencioso y se transformó en una máquina implacable. Ganó el Tour de France en 2022 y 2023, doblegando a Pogačar con una estrategia meticulosa, una potencia demoledora en los ascensos más largos y una regula-
ridad casi sobrehumana. Su triunfo de 2023 fue uno de los más dominantes de la última década, con una diferencia de más de siete minutos sobre el esloveno, algo impensado en la era moderna. Aunque sus lesiones en 2024 limitaron su calendario, cada vez que se presenta en la línea de salida es garantía de espectáculo y competitividad máxima. Duelo de estilos, misma grandeza
El contraste entre ambos potencia el atractivo de esta rivalidad. Pogačar es explosivo, creativo, un artista de la bicicleta que busca romper la carrera con ataques lejanos y maniobras imprevisi-
“Esta lucha nos hace mejores”, aseguró Tadej Pogacar. >AP
bles. Vingegaard es metódico, cerebral, un estratega que desgasta a sus rivales hasta dejarlos sin fuerzas. Uno corre con el corazón; el otro, con la cabeza. Pero comparten una misma obsesión: ganar.
Las estadísticas subrayan su dominio. Entre los dos se han repartido las últimas cuatro ediciones del Tour de France, considerado el máximo desafío del ciclismo mundial. También han monopolizado el podio de las principales carreras por etapas, con victorias, segundos puestos
INCREÍBLE: EN LOS TOURS DE FRANCIA DE 2021 A 2024, JONAS VINGEGAARD Y TADEJ POGAČAR COMPITIERON EN 84 ETAPAS (8,492 MILLAS) Y LA DIFERENCIA ERA DE APENAS 3 SEGUNDOS.
y actuaciones memorables en escenarios icónicos como el Mont Ventoux, el Col du Tourmalet o el Alpe d’Huez. Son tan superiores que, a menudo, el resto del pelotón parece correr en una categoría diferente.
Además, su influencia ha impulsado una revolución en la preparación de los equipos: desde la planificación científica de las cargas de entrenamiento hasta la obsesión por el peso, la aerodinámica y la nutrición. Su nivel obliga a todos a mejorar. Como señaló recientemente el ex campeón Alberto Contador, “para ganarles hay que ser perfecto durante tres semanas. Y eso casi nadie puede
hacerlo”.
Un legado que ya se escribe Aunque todavía son jóvenes —Pogačar tiene 27 años y Vingegaard, 28—, ambos ya han asegurado su lugar entre los grandes nombres de la historia del ciclismo. Sus victorias en Grandes Vueltas, su constancia y su capacidad para emocionar a millones de aficionados en todo el mundo los proyectan como herederos de leyendas como Eddy Merckx, Miguel Indurain o Chris Froome.
La pregunta que queda abierta es quién terminará imponiéndose en este pulso épico. “Está claro que tuve algunos días malos en el Tour, algo que me cuesta
• Ganador del Tour de France en 2020 (con apenas 21 años), 2021, 2024 y 2025
• �� Campeón del Giro d’Italia 2024, con 5 victorias de etapa y 9 días vestido de rosa.
• ⛰️ Primer ciclista en la historia en ganar Lieja-Bastoña-Lieja, Giro de Italia, Tour de Francia, Campeonato Mundial de Ciclismo y el Giro de Lombardía en una misma temporada.
• ⚡ Promedia más de 6,2 vatios por kilo en los grandes puertos, un registro de clase histórica.
• �� Edad: 27 años. Total de victorias profesionales: más de 75.
Jonas Vingegaard asegura que el duelo lo ha hecho mejor ciclista: “Prefiero esta rivalidad a haber ganado cuatro Tours por diez minutos”. >Manu Fernandez / AP
explicar. Como sea, cuando estaba en mi mejor momento, no podía alejarse de mí, así que siento que he cerrado el margen respecto al año pasado”, ha explicado el danés.
Tal vez el tiempo otorgue a uno de ellos la supremacía definitiva. Tal vez convivan en la cima durante años, empujándose mutuamente a alcanzar nuevos límites. Lo cierto es que el ciclismo vive una era dorada gracias a su duelo. Pogačar y Vingegaard no solo son los dos mejores ciclistas del mundo: son el símbolo de un deporte que, cuando encuentra rivales de este calibre, se convierte en pura poesía sobre ruedas.
JONAS VINGEGAARD
• b icampeón del tour de Francia (2022 y 2023).
• ⏱️ Ganó el Tour 2023 con una ventaja de 7’29’’ sobre Pogacar, la mayor diferencia en 25 años.
• �� Especialista en alta montaña y gestión del esfuerzo: rara vez tiene un día malo.
• �� Suele superar los 6,3 vatios por kilo en esfuerzos prolongados de montaña.
• �� Edad: 28 años. Total de victorias profesionales: más de 30.
Donde antes había una cancha de tenis, hoy se ven construidas tres de pickleball. >Suministrada
Se trata de un deporte divertido, ideal para jugar con amigos y que se practica cada vez más en Puerto Rico. Su crecimiento a nivel mundial ya preocupa al tenis
Por Martín Casullo
En distintas federaciones nacionales de tenis hay preocupación, no solo por el crecimiento del pádel, sino también por una nueva disciplina que está ocupando espacio en sus canchas: donde antes había una de tenis, ahora pueden encontrarse tres de pickleball.
Novak Djokovic, considerado por muchos como el mejor jugador de tenis de la historia y conocedor como pocos de los entretelones del circuito ATP, utilizó su voz y su repercusión para visibilizar lo que entiende como un problema serio para el futuro del tenis.
En conferencia de prensa, el serbio habló sobre el retroceso de su deporte frente al crecimiento exponencial de otras disciplinas a nivel de mercadeo y espectáculo:
“El pádel está creciendo. La gente se divierte y dice: ‘Sí, pero el tenis es el tenis’. El tenis es el rey de todos los deportes de raqueta, pero a nivel de clubes está en peligro. Si no hacemos algo al respecto, global o colectivamente, todos los clubes de tenis se convertirán en clubes de pádel y de pickleball”, reflexionó el ganador de 24 Grand Slams. Lo que comenzó como un pasatiempo improvisado por tres padres en una isla
cercana a Seattle en 1965 hoy es uno de los deportes de mayor crecimiento en Estados Unidos y está conquistando también a Puerto Rico. El pickleball — una mezcla de tenis, bádminton y tenis de mesa— ha pasado en menos de una década de ser un juego casi desconocido a convertirse en una actividad habitual en parques, clubes y urbanizaciones de la isla.
Su atractivo radica en la sencillez. Se juega en una cancha pequeña, con una pala liviana y una pelota plástica perforada que no alcanza grandes velocidades, lo que facilita el control. Las reglas se aprenden en minutos y el esfuerzo
físico es moderado, lo que permite que personas de distintas edades y niveles compartan un mismo partido. Es un deporte inclusivo, intergeneracional y con un fuerte componente social: se juega mayormente en dobles, con puntos rápidos que fomentan la interacción y la camaradería.
Pedro Maldonado, uno de los mejores jugadores de Puerto Rico, asegura que el secreto del crecimiento está en el boca a boca. “Las personas que empiezan a jugar invitan a sus amigos y descubren que es un deporte muy divertido, un
gran momento para compartir. Eso hace que rápidamente el pickleball crezca”, comentó a ZONA.
Un crecimiento que no se detiene El impacto del pickleball en Estados Unidos da una idea del potencial que tiene en Puerto Rico. Según la Sports & Fitness Industry Association (SFIA), en 2024 había 19.8 millones de jugadores activos, un aumento del 45.8 % en un solo año y del 311 % en el trienio 2021-2024. Además, un informe de la Association of Pickleball Professionals
(APP) reveló que 36.5 millones de estadounidenses jugaron al menos una vez entre 2021 y 2022, es decir, el 14 % de la población adulta.
Puerto Rico comienza a reflejar esa tendencia. En San Juan, Bayamón, Guaynabo y Ponce proliferan las canchas nuevas o adaptadas en complejos recreativos y urbanizaciones privadas. Pickleball PR, una organización local que organiza torneos y clínicas, calcula que actualmente hay más de 2,000 jugadores activos en la isla, y que la cifra se duplica cada año.
Bladimir Díaz, padre y entrenador de la tenimesista Adriana Díaz, percibe un futuro prometedor y le dijo a ZONA: “El pickleball nos gusta porque es un deporte que todos podemos disfrutar, sin importar el nivel. Es divertido, tiene un ambiente bien positivo y nos da la oportunidad de compartir de una forma diferente. Aunque el tenis de mesa es nuestro deporte principal, el pickleball lo disfrutamos muchísimo, desde la parte competitiva hasta simplemente pasar un buen rato en la cancha”
La infraestructura aún es limitada, pero crece rápido. Algunos municipios están reconvirtiendo canchas de tenis poco utilizadas para crear múltiples canchas de pickleball, y clubes privados ya comienzan a ofrecer membresías específicas. El deporte también está llegando a escuelas y universidades como parte de los programas de educación física, lo que podría multiplicar su base juvenil
en los próximos años.
Más que una moda pasajera
Aunque algunos dudan de si se trata solo de una moda, todo indica que el fenómeno llegó para quedarse. El mercado global del pickleball movió cerca de 1,500 millones de dólares en 2023 y se
proyecta que alcance los 4,400 millones en 2033, según un informe de Market.us. Esa expansión internacional ya incluye torneos en España y Latinoamérica, además de ligas profesionales en Estados Unidos que atraen a figuras mediáticas e inversionistas de renombre.
El principal reto en Puerto Rico será acompañar este crecimiento con organización, entrenadores capacitados y programas de prevención de lesiones. Algunos médicos deportivos advierten que la popularidad repentina puede derivar en sobreuso, especialmente en principiantes que juegan varias veces por semana sin la preparación adecuada.
Aun así, el entusiasmo por el pcickleball luce imparable.
Superficie de juego: la cancha mide 44 pies x 20 pies (similar a una de bádminton).
Red: altura de 36 pulgadas en los extremos y 34 pulgadas en el centro.
Saque: siempre por abajo (debajo de la cintura), en diagonal y cruzando la zona de no volea.
Zona de no volea: llamada “cocina”; son 7 pies frente a la red donde no se puede volear (golpear en el aire).
Puntuación: solo anota el equipo que sirve. El set se juega a 11 puntos y debe ganarse por 2. En torneos puede jugarse a 15 o 21.
Regla del doble pique: la pelota debe picar una vez en cada lado de la cancha (saque y devolución) antes de poder volear.
Modalidades: se juega en singles (uno contra uno) o dobles (dos contra dos), siendo esta última la más popular.
Aroldis chapman es un pitcher con una potencia sin igual, pero cuando perdió la mecánica y la confianza recurrió a un maestro puertorriqueño
Por Martín Casullo
Cualquiera que vea al cubano Aroldis Chapman en el gimnasio podría pensar que es un boxeador de peso completo. No solo por su físico imponente y sus brazos de levantador de pesas, sino también por su espectacular ritmo para saltar la cuerda. Esa pasión por el gimnasio — el pitcher de Boston asegura invertir alrededor de 300,000 dólares al año en el cuidado de su cuerpo— y su disciplina con la dieta han permitido que, a sus 37 años, siga lanzando rectas por encima de las 100 millas por hora. Una hazaña si se considera que ese brazo zurdo carga con más de 15 temporadas en las Grandes Ligas. Sin embargo, el “Misil Cubano” no siempre encontró el blanco. Al final de la campaña 2022 con los Yankees, su mecánica de pitcheo comenzó a desajustarse y aparecieron las lesiones. Su agente salió en busca de un especialista que lo ayudara a recuperar el control, la potencia y la salud de su brazo. Fue un acierto enorme: Chapman no solo volvió a la normalidad, sino que incluso mejoró. Para muchos analistas, 2025 podría ser la mejor temporada de su carrera. Cuando le preguntaron cuál había sido su secreto, Chapman respondió: “Yo creo que la preparación, el enfoque. Trabajamos mucho fuera de temporada con mi entrenador personal de pitcheo, Héctor Berríos, en Florida. Él ha sido una de las razones principales para tener esta campaña”
El propio Berríos, boricua, le contó a
ZONA: “Trabajo con Chapman desde que tenía como 34 años. Los Yankees lo habían dejado fuera del roster y su agente me llamó para que lo entrenara. Fui a verlo en un entrenamiento y me sorprendió su forma de lanzar. Pensé: ‘Este no es Chapman’. Analicé videos suyos con los Yankees y vi que tiraba como en prácticas, sin eficiencia. Luego repasé su mecánica con los Reds de Cincinnati y noté que con los cambios se había salido del carril. Estaba perdiendo eficiencia y, aunque estaba en gran forma física, su velocidad comen -
>Gentileza:
zó a bajar”
Con esas correcciones, Chapman volvió a tirar como el primer día.
Un prodigio
Según los scouts de MLB, durante su temporada 2010 en Ligas Menores, la recta de Chapman ya superaba las 100 mph. Difícil imaginar el estruendo que sintió en su guante aquel joven receptor que la atrapó.
Debutó con los Reds el 31 de agosto de 2010 y en su segunda aparición lanzó una recta medida en 103.9 mph. En sus primeros 19 envíos en Grandes Ligas, 10 superaron las tres cifras, con un promedio de 101.3 mph.
“Yo cuido mi brazo, como siempre digo a los muchachos. Ahora todos los pitchers quieren tirar duro, pero si tiras a
Tras recibir un bolazo, a Aroldis le tuvieron que poner una placa de titanio. El bateador rival que lo golpeo (por accidente) hoy es su mejor amigo. >IG
95 mph no quieras llegar a 97 porque el brazo no está hecho para eso”, advierte Chapman. “Muchos se lesionan porque no trabajan el brazo, quieren tirar duro pero no lo preparan. Yo nunca llevo mi brazo al límite, porque ahí es donde vienen los problemas”
Entre risas, admite: “A veces veo que marco dos veces seguidas 102 y me digo:
‘no te vayas más para allá, déjalo ahí’. Siempre hay algo que duele: el hombro, el codo. Pero nunca he tenido una lesión seria por lanzar”.
Nace una amistad
De una de las peores noches de su vida surgió una de sus amistades más fuertes. El 19 de marzo de 2014, Chapman, entonces con Cincinnati, lanzó una recta de 99 mph que el venezolano Salvador Pérez devolvió como un misil a 115 mph directo a su frente. El impacto paralizó el estadio y obligó a suspender el juego. Chapman recuerda: “No tuve tiempo de pestañar... Nunca perdí el conocimiento. Vomité, me sentí mejor y ya. Me fracturé la frente, me pusieron una placa de titanio, pero yo me sentía bien”. El hospital se convirtió en una “fiesta de peloteros”. “Todos fueron para allá —sonríe—, tanto que el personal tuvo que sacar a los muchachos porque hacían tremenda bulla. Entre ellos estaba Salvador, que se preocupó todo el tiempo por mí. Ahí nació nuestra amistad. Se
transformó en mi hermano. Siempre me decía que fuera a Kansas y yo le respondía: ‘¿Qué voy a hacer yo en el campo?’ (ríe). Nunca dejó de insistir hasta que un día le dije: ‘Bueno, llámalos que voy para allá’. Y en 2023, con Kansas City, terminamos ganando la Serie Mundial”.
El final soñado
Chapman habla sin rodeos cuando le preguntan por el Salón de la Fama: “Lo veo bien difícil. Yo voy a jugar hasta que me quieran y pueda hacerlo. El día que sienta que no puedo, me voy”. Tras pasar por siete equipos antes de llegar a los Red Sox de Boston, su única obsesión es trabajar. No piensa en récords ni en Cooperstown. Pero su maestro Berríos es más optimista: “Aroldis es un jugador espectacular. Creo que el número mágico que lo puede llevar al Salón de la Fama son los 400 juegos salvados. Hoy tiene 366 y no me cabe duda de que, al recuperar su mecánica, será mucho más difícil que se lesione. Ya lo verán…”.
“F u I A V er L o e N u N e N tre NAMI e N to (D e L o S YANK ee S) Y M e SORPRENDIÓ SU FORMA DE LANZAR. PENSÉ: ‘ESTE NO ES CHAPMAN’.”
Héctor Berríos
Debut en MLB:
31 de agosto de 2010 (Cincinnati Reds).
Velocidad máxima registrada: 105.1 mph (récord en MLB).
Equipos en Grandes Ligas: Reds, Cubs, Yankees, Royals, Rangers, Pirates y Red Sox.
Juegos salvados en su carrera (hasta 2025): 366.
Juegos de Estrellas:
7 (2012, 2013, 2014, 2015, 2018, 2019, 2021).
Serie Mundial:
2 títulos (Chicago Cubs 2016, Kansas City Royals 2023).
Promedio de ponches por 9 entradas en su carrera: 14.7 (uno de los más altos en la historia de MLB).
>Robert F. Bukaty / AP
La comida saludable también puede ser sabrosa, y mucho más si
Por Daniel Fernández
En un país donde la buena comida forma parte de la identidad, la pechuga de pollo se ha ganado un lugar privilegiado en la cocina diaria de muchos puertorriqueños. Ya sea a la plancha, guisada o desmenuzada en una ensalada, este corte magro es mucho más que un ingrediente práctico: es una pieza fundamental para mantener una alimentación saludable, controlar el peso y cuidar el corazón.
Una pechuga de pollo mediana —del tamaño aproximado de la palma de la mano— aporta alrededor de 30 gramos de proteínas de alta calidad, nutrientes esenciales para construir y reparar tejidos musculares, fortalecer el sistema inmunológico y mantener el metabolismo activo. Al mismo tiempo, contiene muy poca grasa (solo unas dos cucharaditas de grasa total, en su mayoría del tipo saludable), lo que la convierte en una fuente de energía limpia y ligera. A diferencia de otros tipos de carne, casi no aporta grasas saturadas, lo que beneficia directamente la salud cardiovascular.
Además de su aporte proteico, la pechuga de pollo es rica en vitaminas del complejo B, especialmente Niacina (B3) y Piridoxina (B6), que ayudan al cuerpo a transformar los alimentos en energía y a reducir el cansancio. También contiene minerales esenciales como Fósforo, que fortalece huesos y dientes, y Selenio, un antioxidante que protege nuestras células del desgaste natural del paso del tiempo.
La nutricionista deportiva Nancy Rodríguez, profesora de la University of Connecticut, explica que “la pechuga de pollo es ideal para quienes buscan mantener o aumentar su masa muscular
(del tamaño de la palma de la mano, sin piel y cocida a la plancha)
• Proteínas: 30 g (clave para formar y reparar músculos)
• Calorías: 165 kcal (energía limpia y baja en grasa)
• Grasas totales: 3 g (unas 2 cucharaditas; casi nada de grasa saturada)
sin añadir grasa innecesaria. Es una proteína completa y de fácil digestión, lo que también favorece el rendimiento físico” Por eso es habitual verla en los planes de alimentación de atletas y personas que hacen ejercicio de forma regular en la isla. Otro punto fuerte es su versatilidad en la cocina puertorriqueña. Puede incluirse en platos criollos como arroces, sopas, mofongos o pastas, pero también en recetas más ligeras como ensaladas, wraps o bowls. Al ser neutra en sabor, acepta una gran variedad de condimentos y métodos de cocción sin perder sus beneficios nutricionales.
Aunque ningún alimento por sí solo garantiza una buena salud, incluir pechuga de pollo de forma habitual en una dieta variada —junto a vegetales, frutas, legumbres y grasas saludables— puede marcar una gran diferencia en el bienestar a largo plazo. Sencilla, accesible y nutritiva, sigue siendo una opción confiable para quienes buscan comer rico y cuidar su salud.
Vitaminas B3 y B6: ayudan a transformar los alimentos en
: fortalece huesos y dientes : antioxidante que protege las células Ideal para quienes quieren alimentarse bien, controlar el peso y cuidar su salud cardiovascular.
“Sinceramente, me duele un poco ser segundo porque sabía que podía ganar, o sea, estoy contento, pero no satisfecho”, confesó Ayden. >AP
Por la redacción
Elboricua colocó su nombre en la historia del atletismo puertorriqueño tras conquistar la medalla de plata en el evento de decatlón durante el Mundial de Atletismo 2025.
De esta forma, el viequense se convirtió en el primer boricua en lograr una presea en dicha disciplina, que consiste en diez pruebas que se disputan en dos días consecutivos. Mientras, trajo la quinta presea mundialista para la Isla, uniéndose a los boricuas, Javier Culson (doble medallista de plata en 400 metros con vallas en Berlín 2009 y Daegu 2011) y Jasmine Camacho-Quinn, quien conquistó el bronce en Eugene 2022 y la plata en Budapest 2023.
“Estoy bien contento, tener una medalla del Campeonato Mundial. Llegué segundo, pero tú sabes, yo voy a seguir luchando y ojalá en 2028 tengamos una medalla de oro, esa es la meta. Gracias al pueblo, gracias a mi patria, esta medalla es
para Puerto Rico”, expresó Owens-Delerme a los medios de Panam Sports.
“Fue difícil porque en el primer día no me fue súper bien, pero en el segundo sí, creo que rompí mi marca en el segundo día y eso me pone muy feliz y contento. Pero, llegué segundo, como dije, alguien me ganó, pero vamos a seguir. El objetivo siempre es ganar, no gané, pero tengo una medalla, estoy contento”, añadió.
Owens-Delerme en esta nueva cita mundialista alcanzó una marca personal de 8,784 puntos, superando su cuarta posición obtenida en Eugene 2022. De hecho, su presea de plata se definió en el evento final de los 1,500 metros, donde arribó en la segunda posición con tiempo de 4:17.91 minutos, siendo esta su mejor marca de la temporada. Fue superado por el alemán Leo Neugebauer con 8,804 puntos, mientras que la tercera posición fue para el estadounidense Kyle Garland con 8,784.
EL VOCERO extiende su edición impresa a los sábados.
Busca nuestra edición sabatina en tus establecimientos comerciales más cercanos.
La verdad no tiene precio