REGLAMENTAN ADMINISTRAR LOS MEDICAMENTOS A ESTUDIANTES
El secretario de Educación, Eliezer Ramos, informó que la agencia aceleró la creación del protocolo que permite el suministro de tratamientos recetados. >P4

DEPORTES ESCENARIO
Conoce la nueva generación de Objetivo Fama >P14


TRAVESÍA
Quebradillas: plan ideal para cerrar el verano >P16
Carlos Beltrán avanza en la confección del Team Rubio >P21


GASTRONÓMICO
Convocan chefs para el Equipo Nacional Culinario de Puerto Rico >P19
































































¿Qué te parece la designación del ingeniero Carlos Pesquera como coordinador especial para la Estabilidad del Agua Potable?

Acertada
Queremos conocer tu opinión sobre el regreso a clases. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.
ADMINISTRACIÓN
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
REDACCIÓN
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com
Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com
Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
redaccion@elvocero.com
787-622-2300
787-721-2300
El equipo multiagencial incluyó a Oronoz Rodríguez, la Procuradora de las Mujeres, Astrid Piñeiro Vázquez, la secretaria de Estado, Rosachely Rivera y la secretaria de la Familia, Suzanne Roig, entre otras agencias. >Yadiel Pérez / EL VOCERO

Evalúan respuestas para atender la
violencia de género
ó Se auscultará la reasignación de recursos para el manejo de los albergues
Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com
La jueza presidenta del Tribunal Supremo, Maite Oronoz Rodríguez, aseguró su compromiso para mejorar la respuesta del Poder Judicial hacia las víctimas y sobrevivientes de violencia de género, al reconocer que el sistema se ha equivocado.
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907

Sus expresiones surgieron en el marco de una reunión multiagencial junto a la gobernadora Jenniffer González Colón, para evaluar mecanismos para erradicar las conductas violentas.
A su vez, líderes de organizaciones contra la violencia de género esperan la invitación ejecutiva para formar parte de la conversación, mientras proponen estrategias específicas de prevención y educación.
“En todas las agencias, los poderes, el Poder Judicial, en el Poder Ejecutivo, sin duda, en ocasiones la respuesta no ha sido idónea, no ha sido la adecuada y uso mucho el ejemplo del cinturón de seguridad. Hay gente que tiene accidentes vehiculares y aun usando el cinturón de seguridad pierden su vida. Y a nadie
se le ocurriría decir: vamos a dejar de usar el cinturón de seguridad”, señaló Oronoz Rodríguez.
Dijo que la respuesta gubernamental es la Procuraduría de la Mujer, la Policía de Puerto Rico, los tribunales, los albergues, y defendió que “funciona en la gran mayoría de las ocasiones”.
“Las órdenes de protección funcionan en la gran mayoría de las ocasiones”, añadió ante los señalamientos de revictimización que enfrentan muchas mujeres en los procesos judiciales.
La gobernadora sostuvo el jueves que el equipo multiagencial evaluará las tecnologías, los reglamentos, los procedimientos y protocolos actuales con la intención de mejorar respuestas. También la reasignación de recursos para el manejo de los albergues y las intercesoras de las Unidades Especializadas de Justicia.
El equipo multiagencial incluyó a Oronoz Rodríguez, la Procuradora de las Mujeres, Astrid Piñeiro Vázquez, la secretaria de Estado, Rosachely Rivera y la secretaria de la Familia, Suzanne Roig, entre otras agencias.
Por su parte, Oronoz Rodríguez afirmó que si bien la violencia de género es un asunto complejo, “tiene solución y requiere el compromiso de todos”.
“La gobernadora enfatizó áreas que son importantísimas para empezar a tocar estos temas: educación, reeducación, prevención, respuesta rápida, rehabilitación, restauración no
las organizaciones que atienden a víctimas, sobrevivientes y comunidades contra la violencia de género.
“Por un lado tenemos muchos incidentes de violencia de género y un aumento en referidos que estas organizaciones están recibiendo. Pero por otro lado hay menos recursos”, puntualizó. El OEG ha contabilizado 34 feminicidios directos e indirectos en lo que va del año. En el 2019, el 33% de los feminicidios íntimos fueron con armas de fuego, mientras en 2024 sumó un 84%.
“Tenemos un grave problema en términos del fácil acceso a armas de fuego en este país y las armas de fuego es el mecanismo que se está utilizando para asesinar a las mujeres. Pero no tan solo las mujeres, sino hombres hacia hombres y los jóvenes que están muriendo en las calles. Es una de las medidas que de manera inmediata se pudiera trabajar aquí en Puerto Rico para poder revertir esa flexibilización”, sostuvo la trabajadora social, quien utilizó el ejemplo de Sudáfrica, que en el 2000 experimentó una disminución de asesinatos y feminicidios tras restringir las armas de fuego.
solo de las víctimas, sino de las víctimas secundarias. Aquí hemos hablado de 12 feminicidios. No son 12 feminicidios, son 12 mujeres que perdieron sus vidas, 12 hijas, hermanas, madres, miembros de comunidades. Esto es un problema que afecta a esta familia. Me parece a mí que es una tragedia casi insuperable”, expresó la jueza presidenta.
Un gobierno reactivo
Para la directora del Observatorio de Equidad de Género (OEG), Stephanie Figueroa, es imprescindible la voluntad del Estado para ejecutar y continuar políticas públicas basadas en evidencia.
“Tenemos un gobierno reactivo que cuando sucede un feminicidio o cuando las organizaciones empiezan a orientar a la ciudadanía y tenemos una mayor presencia en los medios, entonces vemos cómo el gobierno comienza la presencia mediática, estas reuniones convocadas, pero luego que hay un lapso de tranquilidad, donde no hay un feminicidio, esto se quedó en nada”, señaló Figueroa.
La portavoz de la Coordinadora Paz Para las Mujeres, María Cristina Muñoz, insistió en que además de tener un lugar en la mesa de discusión sobre la violencia de género, las organizaciones expertas en el asunto deben ser escuchadas.
“Una cosa es invitarnos a una reunión formal y que esté todo bien chévere para la foto y que, luego, las recomendaciones y las exigencias de las organizaciones no sean tomadas en cuenta. Necesitamos ese compromiso”, exhortó.
34 feminicidios directos e indirectos en lo que va del año.
Muñoz también enfatizó en que aunque se avanzó un paso con el estado de emergencia durante la pasada administración, otros planes dentro del Comité PARE que exigían trabajo a la Policía, el Departamento de Salud y el Departamento de Justicia, “quedaron en el aire”.
“Necesitamos un proceso donde no se revictimiza, donde no se cancelen vistas en los tribunales, un proceso donde se les crea de primera mano y no vean el sistema de justicia o el que el gobierno provee para solucionar estas situaciones como un obstáculo más”, insistió.
Además cuestionó cuál será el plan estatal para subsanar recortes federales que afectan a
El grupo multiagencial sostendrá una segunda reunión el próximo viernes.
PRIMERA PLANA
25% De los estudiantes tiene un diagnóstico de asma 1.1% Diabetes 3% Epilepsia

Nuevo
reglamento para administrar medicamentos en las escuelas
ó No se contempla la entrega de fármacos sin receta
Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com
Ante constantes señalamientos de la comunidad escolar sobre la falta de protocolos en servicios de salud en los planteles, el secretario de Educación, Eliezer Ramos Parés, presentó el Reglamento para la administración de medicamentos en el Departamento de Educación (DE), que según estableció, propone aliviar la carga en el encargado del estudiante.
Ramos Parés indicó que tras la permanencia de un mínimo de un enfermero generalista en los 800 planteles escolares, la agencia aceleró la creación del protocolo que permite –entre otras cosas– que el enfermero suministre y en ocasiones custodie el tratamiento por orden médica de un estudiante para garantizar prácticas clínicas seguras y responsables. El reglamento, aprobado a finales de junio, establece que el encargado deberá solicitar a la es-
cuela la documentación para que el médico correspondiente prepare un Plan de Manejo Médico. De ahí, el personal escolar y el encargado formalizarán el Plan de Manejo Escolar, que abarca el horario del tratamiento, las dosificaciones adecuadas, el manejo de un expediente y el inventario a cargo del enfermero.
“Se trata de un tema de atención. Estamos abriendo la puerta a que nuestros estudiantes puedan gozar de oportunidades en la diversidad de ofrecimientos que tiene el Departamento de Educación y que puedan estar bien cuidados, bien atendidos y bien supervisados”, sostuvo Ramos Parés.

De vuelta a la ESCUELA
Actualmente, un 25% de la matrícula del DE, que recoge a 226,227 alumnos, tiene un diagnóstico de asma, mientras que alrededor de 1.1% estudiantes tienen diabetes y un 3% epilepsia, según Evelyn Rivera, supervisora de los enfermeros escolares.
Debido a que el personal de la escuela, incluyendo maestros y trabajadores sociales no están capacitados para administrar medicamentos a los alumnos, “muchos padres tenían que estar interrumpiendo su día para ir entonces a medicar a sus hijos
o si encontraban un valiente en la escuela, algún maestro a lo mejor se exponían sin que tuviera el conocimiento de manejo y sin que estuviera esto dentro de sus funciones”, apuntó el secretario. El encargado también será responsable de entregar el medicamento a la escuela, aunque el director determinará las excepciones y particularidades.
Además, Rivera informó que “para tratar de tener un control de seguridad, antes del niño comenzar con la medicación en la escuela ya tiene que haber comenzado ese tratamiento 48 horas previas. En la escuela no vamos a iniciar un tratamiento” para evitar efectos secundarios.
Prioridad la seguridad del estudiantado
Por su parte, la presidenta del Colegio de Profesionales de la Enfermería, Marisel Delgado, señaló que además de la seguridad del estudiante, el DE debe tener en cuenta la protección de las licencias de los enfermeros, por lo que debe garantizar el equipo de trabajo adecuado.
“Tiene que haber un área asignada específicamente para ese dispensario, aunque sea pequeña. Depende de la escuela, pero tiene que haber esa área y tiene que tener llave. Eso no puede estar abierto. Tiene que tener una temperatura adecuada. Debe tener aire acondicionado porque ahí se van almacenar medicamentos, los medicamentos se descomponen,
depende de la escuela, pero tiene que haber esa área y tiene que tener llave. eso no puede estar abierto. tiene que tener una temperatura adecuada. debe tener aire acondicionado porque ahí se van almacenar medicamentos, los medicamentos se descomponen, hay medicamentos que son susceptibles a la luz y la claridad excesiva.
Marisel Delgado Presidenta del Colegio de Profesionales de la Enfermería
la compra de sillones de rueda, camilla, biombo, oxímetro, manómetro, estetoscopio, entre otros instrumentos básicos para pruebas de cernimiento y evaluaciones.
hay medicamentos que son susceptibles a la luz y la claridad excesiva. Muchos antibióticos también se conservan en nevera, así que tiene que haber una nevera para esto”, detalló Delgado.
Milagros Morales, directora ejecutiva del Colegio de Farmacéuticos, a su vez precisó que el frasco del medicamento que se administre en las escuelas deben tener instrucciones e información específica, como fecha de despacho, expiración y número de lote, para la seguridad del enfermero y el estudiante.
“La persona que va a administrar el medicamento necesita conocer cómo lo va a administrar, si es una vez al día, dos veces, cada ocho o 12 horas, tienen que ser específicas. Así que en esto tenemos que estar también atentos”, continuó Morales.
En proceso el inventario Rivera indicó que tras la llegada de los enfermeros a los planteles con la Ley de Ayuda, Alivio y Seguridad Económica en Respuesta al Coronavirus (Cares, en inglés), se des tinaron $4 millones para
Eliezer Ramos Parés destacó la importancia de que los estudiantes estén “bien cuidados, bien atendidos y bien supervisados”. >Peter Amador Rivera/EL VOCERO
“Estamos en el proceso del inventario partiendo de la necesidad de la escuela y en términos para almacenar medicamentos que necesite refrigeración, porque en la Ley 199, que es la que establece la atención del estudiante con diabetes, el estudiante puede tener la insulina en una neverita insular... Está dentro de los planes hacer el inventario según venga la necesidad. Es algo nuevo que ahora todos los estudiantes que requieran una medicación van a tener acceso a que la escuela puedan continuar con su tratamiento, cumpliendo con el procedimiento establecido”, aseguró Rivera.
De acuerdo con el secretario, la cantidad de enfermeros por plantel es un asunto considerado “en este ejercicio que nosotros estamos haciendo de mirar las necesidades del estudiante para reformular nuestro presupuesto”. El reglamento también considera la capacitación continua del profesional de la enfermería, así como recomendó Delgado. Entretanto, el protocolo no contempla la administración de me


Guardia Nacional sigue repartiendo agua
ó Se espera que el servicio se restablezca mañana
Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com
A más de una semana de las interrupciones en el servicio de agua potable en la zona metropolitana, la Guardia Nacional de Puerto Rico asistió en la distribución de unos 28 mil galones de agua entre jueves y viernes en el área de Carolina, a la vez que Bayamón asumió una inversión de casi 140 mil para la repartición del líquido en el municipio. Mientras, se proyecta el restablecimiento total del servicio mañana domingo.
El coronel Juan Rodríguez, director de operaciones de la Guar-
dia Nacional, indicó a EL VOCERO que las labores se han enfocado en la repartición de agua desde el estadio Hiram Bithorn hasta la Oficina de Manejo de Emergencia Municipal (OMME) en Carolina, que está encargada de dirigir los galones a las zonas con mayor necesidad. “Se han impactado condominios como Marbella, algunos establecimientos de la industria turística como Vivo Beach Club y aquellos establecimientos que tienen el espacio disponible para que nosotros podamos llevar el suministro a estos que son los que estamos impactando. Obviamente, las prioridades las establece la Autori-
$140 mil inversión en entrega de agua
dad de Acueductos y Alcantarillados (AAA)”, sostuvo Rodríguez. Ayer viernes, se esperaba que unos 25 efectivos de la Guardia Nacional asistieran en las tandas de distribución con ocho camiones cisterna, mientras se implementan las medidas de reparación y estabilización de la infraestructura crítica de la AAA. Entre las zonas afectadas se encuentran Canóvanas, Carolina, Corozal, Guaynabo, Loíza, Naranjito, Trujillo Alto, Vega Alta y sectores de San Juan.
“En la medida que la Autoridad analice y determine que ciertas zonas necesitan o no necesitan un apoyo, nos dejarán saber a dónde
nos vamos a dirigir. Mi enfoque es poder mantener la operación constante de distribución. El acervo de las necesidades de las comunidades le corresponde a la AAA”, expresó el coronel, quien dijo que la Guardia Nacional estará disponible hasta cuando sea necesario. El director de la OMME en Carolina, José Colón, informó sobre la persistencia de poca presión en ciertas zonas del municipio como “la zona sur de la Baldorioty, Urbanización Villamar, Extensión Villamar y Palmar Sur, es el área que ahora mismo en términos de residencias, todavía tenemos problemas con el suplido de agua. En la avenida Isla Verde hay algunos condominios en particular que todavía no han llenado su cisterna por el asunto de la baja presión”.
algún sector en Bayamón se queda sin el servicio de agua. Estamos en constante comunicación con Acueductos, lo que hacemos es que activamos rápido nuestro plan, mandamos cisterna, mandamos a verificar todos los sectores y como activamos el plan rápido, ayuda un poco a minimizar el impacto, por lo menos que la gente tenga agua de alguna manera”, sostuvo Rivera, que estimó una inversión cerca de $140 mil para la entrega de agua.
218 eventos que han provocado interrupciones en el servicio de agua
Aunque Colón reconoció la incomodidad que genera la falta del servicio en las comunidades, “la gente sabe el sacrificio que hemos hecho por los pasados días.
La gente está agradecida. Ayer (jueves) estuvimos hasta cerca de las 7:00 de la noche distribuyendo agua y así ha sido por los pasados días”.
El restablecimiento del servicio “debe ser antes del domingo con el panorama que estamos viendo”, de acuerdo con el director de la OMME en Carolina.
Bayamón minimiza el impacto
Por su parte, unas 15 casas del sector Los Falcones de Bayamón continuaban sin el servicio de agua, según el alcalde del municipio, Ramón Luis Rivera, quien anticipó se trata de una aparente rotura de un tubo en la zona.
“Se dio la tormenta perfecta este pasado fin de semana, pero lo que se hizo fue que lo atacamos como siempre atacamos cuando
Entretanto, el representante Edgar Robles Rivera, presidente de la Comisión de Asuntos del Consumidor, señaló que desde el 27 de febrero se han registrado más de 218 eventos que han provocado interrupciones en el servicio de agua potable en Arecibo y Hatillo. En declaraciones escritas el representante destacó “un patrón preocupante en el área de Bajadero, en Arecibo, donde el problema de voltaje es diario y predecible, lo que provoca que el pozo principal quede fuera de servicio, noche tras noche, dejando sin agua a cientos de familias de forma recurrente”.
El pasado miércoles, la gobernadora Jenniffer González Colón activó la Guardia Nacional para asistir en el acarreo del servicio de agua potable. Igualmente, asignó al ingeniero Carlos Pesquera como coordinador especial para la estabilidad del sistema de agua.
A pesar de reconocer un sistema obsoleto que necesita optimización, la gobernadora aseguró el jueves que no se contempla la privatización, tal como sucedió con el servicio de energía eléctrica.
Al cierre de esta edición, la AAA no estuvo disponible para responder preguntas sobre la cantidad de clientes que sigue sin servicio.
Gobierno federal elogia restauración de la Laguna de Guánica
Redacción
>EL VOCERO
Representantes del gobierno federal elogiaron el Proyecto de Restauración de la Laguna de Guánica como un modelo ejemplar de conservación comunitaria, con beneficios duraderos para los ecosistemas costeros y las comunidades del suroeste de Puerto Rico.
Jennifer Koss, directora del Programa de Conservación de Arrecifes de Coral de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés), expresó que “la restauración
y el manejo continuo de la Cuenca Hidrográfica de la Bahía de Guánica es un ejemplo poderoso de cómo la conservación liderada a nivel local puede mejorar la salud tanto del ecosistema como de la comunidad”.
De acuerdo con un comunicado, Koss también destacó el rol de Protectores de Cuencas, organización sin fines de lucro con sede en Yauco, como socio clave en este esfuerzo.
“Protectores de Cuencas, una organización comunitaria con experiencia en adaptar y aplicar prácticas de conservación en ecosistemas

tropicales, ha sido un socio confiable en el avance de la restauración de cuencas hidrográficas en Puerto Rico. Su liderazgo sigue teniendo
un impacto tangible en la mejora de los ecosistemas de arrecifes de coral costeros y en las comunidades que los rodean”, afirmó.
El proyecto, respaldado con fondos federales de NOAA, busca rescatar el cuerpo de agua dulce más grande de Puerto Rico, que estuvo sepultado bajo tierra durante décadas. Este esfuerzo persigue recuperar hábitats críticos, mejorar la resiliencia climática regional y garantizar acceso al agua. Miguel Viqueira Ríos, de Protectores de Cuencas, explicó que “este proyecto busca revivir un ecosistema esencial dentro de una cuenca hidrográfica completa, con beneficios que van desde la salud del suelo y la biodiversidad
local hasta la mejora de la calidad del agua que llega a nuestras costas”.
El jueves, el grupo de trabajo nombrado por la gobernadora realizó una vista ocular. En la mañana se reunieron en la estación experimental de Lajas, donde una representante del sistema de riego de la Autoridad de Energía Eléctrica y la agencia federal NRCS ofrecieron presentaciones. Aunque más de cien vecinos, incluyendo al exalcalde de Guánica Edwin Galarza, se movilizaron en apoyo al proyecto, no se permitió la entrada de la comunidad.
Ordenan mejoras en manejo de sistema eléctrico
ó Como parte de la nueva tarifa base provisional que entra en vigor el 1 de septiembre
Istra Pacheco >ipacheco@elvocero.com
La nueva tarifa base provisional aprobada el jueves por el Negociado de Energía arroja luz sobre aspectos en los que los operadores privados del sistema de energía deben mejorar y se les apercibe de ajustes inmediatos que deben realizar.
El cobro se extenderá entre el 1 de agosto de este año y el 30 de junio de 2026 y cubre los gastos de operación de los operadores privados de la red, costos adicionales no relacionados con pensiones y las pensiones.
Según se explicó, esto implica un cobro adicional de 3.412 centavos por kilovatio-hora, pero según el presidente del negociado Edison Avilés Deliz, por ahora representa una reducción de 0.014 centavos cuando llegue la factura, porque se aprobó simultáneamente una rebaja de 3.426 centavos por kilovatio-hora correspondiente a la reconciliación trimestral acelerada que concluirá en octubre.
Precisamente, Avilés Deliz presentó una opinión disidente a la del resto de los

comisionados en que puntualizó que ambas tarifas –la base provisional y la trimestral- debieron atenderse en una sola resolución. Reconoció que el asunto puede parecer contradictorio y enfatizó que se debe hacer un esfuerzo de dar claridad a los consumidores en aras de la “transparencia” y “para generar y mantener la confianza del público” en las decisiones que toman.
En un voluminoso documento sobre la tarifa base provisional, el negociado explicó todas y cada una de las partidas solicitadas por LUMA Energy, Genera PR y
la AEE y lo compara con lo que finalmente aprobó.
En al menos 23 renglones, el negociado denegó autorizar asignaciones, dejando en cero la cantidad de dinero. En muchos de ellos, la razón para denegar presupuesto fue debido a que ya tienen fondos federales aprobados, como por ejemplo el cambio de postes, mejoras de confiabilidad y reconstrucción de subestaciones.
“El Negociado de Energía no tratará a los clientes de electricidad como la fuente de financiamiento de primera instancia. Los ope-
radores deben buscar con diligencia, urgencia y transparencia la totalidad de los fondos federales, estatales y de otras fuentes que ya estén disponibles o sean razonablemente alcanzables, antes de buscar la recuperación a través de las tarifas eléctricas”, advirtió el ente regulador.
En otros casos, la denegación respondió a que no se proveyó evidencia suficiente para sustentar la necesidad o hubo falta de detalles, como, por ejemplo, en la solicitud de $600 mil para compra de terrenos en donde se ubicarían baterías
Una semana más de combustible para 14 generadores de emergencia
>EL
Una vez más, se logró extender por apenas ocho días y bajo los mismos términos el contrato para el suplido de gas natural con New Fortress Energy (NFE) para los 14 generadores de energía que se le compraron a la Agencia Federal para el Manejo de Emergencia (FEMA, en inglés).
Josué Colón, director ejecutivo de la Autoridad de Alianzas Público Privadas (AAPP) y zar de Energía, in-
formó que la Junta de Control Fiscal también aprobó la extensión del contrato.
“Aprobada y firmada la extensión… hasta el 8 de agosto”, dijo el funcionario a preguntas de EL VOCERO El proceso está a cargo de la empresa Regulatory Compliance Services Corp. (ReComS), contratada como un ente independiente por la Oficina de Compras de Terceros del Gobierno (3PPO, en inglés), toda vez que Genera PR, encargada del manejo y operación de los 14 generadores, es una subsidiaria de New
Fortress Energy.
Hace dos semanas, el gobierno informó que NFE canceló sin previo aviso el contrato, lo que ponía en peligro a Puerto Rico.
La controversia escaló desde que NFE condicionó su extensión a que se aprobara otro contrato para el suplido de gas por 15 años y $20,000 millones para las unidades 5 y 6 de la Central San Juan, así como para aquellas plantas que se espera que cambien de diésel a gas y otras que pudieran necesitar el combustible en ese tiempo.
> sábado, 2 de agosto de 2025
que den redundancia al sistema. Otras denegaciones se atribuyeron a que no se pudo probar que se trata de proyectos aprobados como parte del Plan de Estabilización Prioritario del Sistema Eléctrico (PSP, en inglés) como la compra de nuevos camiones, actualización de computadoras o sistemas tecnológicos, entre otros. En tres renglones se aprobó una cantidad menor a la solicitada, mientras que en siete áreas se concedieron los fondos tal y como fueron solicitados.
El negociado aprobó además crear una nueva cuenta de reserva para gastos relacionados con los apagones que tendrá un fondo de $15 millones, en lugar de $120 millones como solicitó LUMA, y que solo se podrá usar con la aprobación previa del negociado para casos extraordinarios por eventos de alto impacto. El negociado dijo que dotar esa cuenta de $120 millones eran innecesario porque los ajustes en las tarifas debían ser para gastos futuros y no para recobrar gastos ya pasados, en cuyo caso sería una facturación doble a los consumidores, lo que calificó como un “error fundamental de lógica”.
llones para mantenimiento en la flota de generación se otorgó con la condición de que Genera reduzca los apagones e incremente la capacidad de las unidades. En el caso del pago de las pensiones de los jubilados de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) se incluye un cargo que se calculará retroactivo al 1 de julio de este año de acuerdo al consumo de cada cliente. En otras palabras, se cobrará por consumo de kilovatio-hora. Sin embargo, el negociado le ordenó a LUMA cambiar ese método de cobro “en la fecha más cercana posible” a una cantidad fija por cliente, toda vez que sería “injusto” que los prosumidores, es decir, aquellos que tienen sistemas propios de generación como placas solares cuyo exceso entra a la red eléctrica y que tienen un consumo muy bajo, no aportarían en igualdad de condiciones.
$15 millones para nueva cuenta de reserva
Para los 14 generadores temporeros que se compraron con fondos de la Agencia Federal de Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) se aprobó un presupuesto de $17 millones. El visto bueno a un aumento de $28 mi-
“Le requerimos a LUMA que le informe al Negociado de Energía inmediatamente cuando la conversión (al cobro por cliente) se hará posible, para que podamos ordenar sin dilación cualquier implementación que entonces estimemos necesaria. Una vez la implementación esté en su sitio, vamos a requerir una reconciliación… y de esa manera se corregirá cualquier pago insuficiente o sobrepago en cada categoría de cliente”, destaca el documento.
Nombramientos a juntas y Ciencias Forenses
Redacción >EL VOCERO
La gobernadora Jenniffer González Colón anunció ayer varios nombramientos que entran en vigor de forma inmediata, debido al receso del Senado.
Entre los designados figura la licenciada Jessica Ñeco Morales como presidenta de la Comisión de Practicaje de Puerto Rico, entidad encargada de reglamentar y supervisar el oficio del practicaje en las aguas locales. La Comisión de Practicaje de Puerto Rico fue creada en virtud de la Ley 226 del 12 de agosto de 1999, esta tiene la au-
toridad para establecer reglas de disciplina, reglas de tránsito, establecer las tarifas y cargos especiales aplicables a los servicios de practicaje entre otras. Además, se formalizó el nombramiento de la doctora María S. Conte Miller como directora ejecutiva del Instituto de Ciencias Forenses, tras la eliminación de su Junta de Directores mediante la Ley 43-2025. También fueron nombrados el señor José Martínez Martínez como miembro de la Junta del Instituto de Cultura Puertorriqueña y de la Escuela de Artes Plásticas, y Josean Feliciano García como miembro de la Junta de Desarrollo Laboral.
ALAVENTAYA



Unaproducciónde
Porprimeravezenel
Coca-Cola Music Hall el show de comedia más espectacular del año
DaniloBeauchamp, juntoalosmásfamosos comediantes te harán reirhastamásnopoder

Además,JosephFonseca yMannyManuelse unen a Danilo en esta experienciaespecial










> sábado, 2 de agosto de 2025

Médicos alegan que las estéticas están por la libre. >Suministrada
no se han atemperado”, expresó Latoni. El presidente del Colegio de Médicos y Cirujanos, Carlos Díaz, alertó sobre lesiones cancerosas en la piel “y están yendo a estas clínicas y les dice ‘eso es un lunar, te lo saco’. Sin hacer un análisis de que eso puede ser cáncer en la piel, más en Puerto Rico que estamos tan expuestos al sol y es mucha la incidencia de cáncer en la piel y cuando vienen a ver ya está metatizado”.
Sobre los costos económicos abundó el dermatólogo Luis Ortiz Espinosa, quien reiteró que los planes médicos no cubren los tratamientos para revertir las complicaciones.
“Ningún plan médico va a cubrir condiciones asociadas a procedimientos estéticos que se hicieron voluntariamente y donde no hubo una intervención del plan. El costo depende del daño. Hay ocasiones en las que el cirujano plástico tiene que meterse a operar en sala, la anestesia, los antibióticos, todo puede salir en miles de dólares. Si te inyectaron las nalgas y te pusieron un material indebido, se infectó y te enfermaste, eso puede salir en miles de dólares porque conlleva hospitalizaciones, drenaje y medicinas”, mencionó el dermatólogo.
A preguntas de este medio sobre si debe haber una campaña de orientación por parte del Departamento de Salud para evitar el desconocimiento de tanto las personas que realizan los procedimientos como de quienes se lo hacen, ambos médicos respondieron que sí.
A fiscalizar las clínicas estéticas
ó Juan Oscar Morales trabaja proyecto de ley para regular a los establecimientos que operan de manera ilegal
Glorimar Velázquez >gvelazquez@elvocero.com
Tras el pedido de legislación por parte de cirujanos y dermatólogos para la regulación de estéticas donde llevan a cabo tratamientos que pudieran ocasionar complicaciones médicas e incluso la muerte de pacientes, el senador Juan Oscar Morales expuso que el Departamento de Salud debería ejercer mayor fiscalización en este asunto.
Morales, presidente de la Comisión de Salud, solicitó durante una vista reciente una opinión legal al Departamento de Justicia sobre el área de acción de Salud.
“El Departamento de Salud tiene que ser más proactivo en esto. El secretario (Víctor Ramos) tenía unas dudas. Yo no las tengo, pero le pedí una opinión legal a Justicia para que diga hasta dónde puede llegar Salud en este asunto. Para mí, la primera entidad que debe intervenir con este tipo de negocios es Salud, porque no tienen las licencias, porque no cumplen con la estructura física para este tipo de cirugías. Esto lo tenemos que atacar”, expresó en entrevista con este medio.
La vista surgió luego de que los médicos se reunieron con Morales para plantearle la situación. El senador trabajó una investigación y le sorprendió que, con una simple búsqueda en redes sociales, vio que “están a montón por chavo” y hay unas prácticas que se están haciendo sin las licencias y profesionales necesarios. Ante eso, referirá a Justicia más de 15 estéticas y espera que atiendan el asunto con premura.
“No hay ninguna ley que regule estos negocios. La más cercana es la de los estilistas, pero cuando la lees, el gobierno no tiene manos para fiscalizarla. Yo pretendo hacer un proyecto que regule esa práctica, pero antes de eso, como eso va a tomar tiempo, lo que voy a hacer es emitir un informe preliminar al Senado para que ellos lo acojan, haciendo un referido a Justicia de esas entidades que están en la práctica ilegal de la estética porque si no se nos va a salir de las manos. Esto es un asunto de salud pública”, añadió. El senador también resaltó que en el pasado cuatrienio Salud y Justicia hicieron un acuerdo donde asignaron dos fiscales para atender este asunto. Ese acuerdo no se ha renovado “y quiero saber las razones por las que un proyecto tan importante no ha tenido seguimiento y no se ha renovado”.
Salud y Justicia responden
mento le corresponde a las autoridades de ley y orden”.
15 Cantidad de clínicas de estética que podrían ser referidas al Departamento de Justicia
El secretario de Salud, Víctor Ramos, indicó que ya se reunió con la secretaria de Justicia y que el acuerdo está por renovarse. Sobre la falta de fiscalización, Ramos mencionó que lo que sucede es “que el Departamento de Salud, a través de la Junta de Licenciamiento y Disciplina Médica, que fueron citados a la vista, no tiene jurisdicción sobre gente que no tiene licencia. Estamos haciendo unas opiniones legales de si se tiene jurisdicción de otra manera. Estamos tratando de ser creativos. Lo estamos analizando, pero tampoco queremos alertar a las personas que están cometiendo la práctica ilegal de la medicina, que al mo-
Por su parte, la secretaria de Justicia, Lourdes Gómez, reiteró que la intervención del Departamento de Justicia en casos relacionados con la práctica médica ilegal o no autorizada —incluyendo el ejercicio no licenciado de la dermatología— procede únicamente cuando se recibe una querella debidamente fundamentada o a solicitud de la Junta de Licenciamiento o del secretario de Salud. Agregó que el acuerdo venció el pasado 30 de junio. “Como parte de dicho acuerdo, se habían asignado dos fiscales especializados de la División de Delitos Económicos. En las próximas semanas, el acuerdo será formalizado nuevamente, reafirmando así nuestro compromiso de proveer las herramientas necesarias para procesar a todo aquel que contravenga los estatutos y leyes aplicables vigentes”, continuó.
Complicaciones médicas
El presidente de la Sociedad de Cirugía Plástica, el doctor Jorge Latoni, coincidió con Morales en la falta de regulación.
“Ahora mismo no hay nada de regulación y nadie quiere tomar responsabilidad del asunto, porque la Junta de Licenciamiento dice que estas personas que inyectan no están licenciados, así que le corresponde a Justicia, pero la junta tiene que referirlo y se ha quedado como en un limbo. Además, estas cosas han evolucionado mucho los últimos 15 a 20 años y esas leyes que tenemos son arcaicas,
“Tiene que haber una campaña de educación al pueblo porque esto es un asunto de salud pública, están poniendo en riesgo al pueblo y debería haber, además de unos marcos regulatorios legales, una campaña de publicidad para orientar a las personas que desconocen que estos procedimientos solo se deben hacer con cirujanos o dermatólogos”, dijo el presidente de la Sociedad de Cirugía Plástica. Ortiz Espinosa le da “el beneficio de la duda a los que lo están haciendo, que no saben que con hacer un curso no es suficiente y no pueden inyectar. Muchos están mal orientados”.
Una ley con fondos y recursos
Díaz afirmó que desde el Colegio de Médicos apoyan cualquier legislación que regule estas clínicas. “De hecho, la fiscalización tiene que ser mayor, tienen que darle los recursos al departamento para que inicie investigaciones y se meta en estas clínicas. La legislación tiene que ser estricta porque esto está por la libre”, enfatizó.
Para que no sea letra muerta, Latoni también insistió en que esta ley debe venir acompañada de fondos y recursos para mayor fiscalización. “A nosotros nos pueden quitar la licencia o demandar y por eso esta ley debe venir acompañada de algún castigo o multa”, concluyó.
Morales también admitió que la ley debe apoyarse con fondos.
“Yo creo que Salud, según hacen operativos en otras circunstancias, es hora de comenzar a hacer unas visitas de cortesía a estas instituciones para darnos cuenta de qué se está haciendo en estos lugares. No esperemos a que el público haga las querellas. Esto va a requerir fondos, pero estoy seguro que si nos sentamos con la Junta de Control Fiscal y les advertimos lo que está ocurriendo y que esto podría provocar un problema de salud para Puerto Rico y podría representar más gastos. El acuerdo entre Salud y Justicia que se otorgue, $200,000 al año es algo bien mínimo. Esta ley para que se pueda ejecutar tiene que venir con fondos, estoy seguro que el impacto económico no va a ser tanto”, puntualizó el legislador.
Confirman lanzamiento de 126 paquetes de ayuda sobre Gaza
EuropaPress
El Ejército de Israel ha informado de que un total de 126 paquetes con ayuda humanitaria fueron lanzados ayer sobre el sur y el norte de la Franja de Gaza en distintas operaciones llevadas a cabo por países como España, Francia y Alemania.
“Las Fuerzas de Defensa de Israel seguirán trabajando para mejorar la respuesta humanitaria en la Franja de Gaza en cooperación con la comunidad internacional, al tiempo que niegan las falsas acusaciones de hambruna deliberada en Gaza”, ha indicado en redes sociales.
Los ministerios de Exteriores y Defensa de Francia han señalado en un comunicado conjunto que “un avión C-130J perteneciente al escuadrón franco-alemán de la Fuerza Aérea y Espacial Francesa ha realizado el primer lanzamiento aéreo de alimentos no perecederos a Gaza junto con otros países socios”.
Asimismo, han instado al Gobierno de Israel a “abrir inmediatamente los pasos fronterizos terrestres”, ya que esta vía es la “solución más eficaz para facilitar la entrega masiva y sin trabas de una ayuda humanitaria que la población necesita con urgencia”.
En este mismo sentido se ha pronunciado el presidente francés, Emmanuel Macron, quien ha trasladado su agradecimiento a los socios “jordanos, emiratíes y alemanes” por su apoyo y ha advertido de que “los lanzamientos aéreos no son suficientes”. “Israel debe garantizar el pleno acceso humanitario para abordar el riesgo de hambruna”, ha dicho en la red social X.
Por su parte, el Ministerio de Defensa alemán ha detallado en un comunicado conjunto con la cartera de Exteriores que han lanzado 34 palés con un total de casi 14 toneladas de alimentos y
suministros médicos proporcionados por la Organización Benéfica Hachemita de Jordania (JHCO).
“Es evidente que los vuelos solo pueden contribuir en una pequeña medida a cubrir las necesidades básicas de los afectados sobre el terreno. Espero que Israel garantice una ayuda humanitaria integral para la población de Gaza, que lleva meses sufriendo”, ha indicado el ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius.
De la misma forma, el ministro de Exteriores alemán, Johann Wadephul, ha resaltado que seguirán trabajando “intensamente” para mejorar la ruta humanitaria terrestre establecida por Naciones Unidas, que no puede reemplazarse con lanzamientos aéreos.
El Ministerio de Defensa de Italia ha informado ayer de que aviones de transporte C-130J de la Fuerza Aérea lanzarán ayuda humanitaria sobre el enclave a partir del 9 de agosto en colaboración con el resto de socios.
“Esta nueva iniciativa se enmarca en el compromiso de apoyar a la población civil de Gaza, lo que nos ha llevado a colaborar con el buque hospital ‘Vulcano’ de la Armada, que ha brindado atención médica a numerosos heridos en la Franja”, ha indicado en un comunicado el ministro de Defensa, Guido Crosetto.
Además, ha precisado que se han llevado a cabo ya vuelos especiales para transportar a suelo italiano a “niños gravemente enfermos o heridos junto con sus familias”. “En los próximos días está previsto un nuevo vuelo especial de la Fuerza Aérea Italiana para transportar a más pacientes”, ha agregado.
El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, afirmó el miércoles que los lanzamientos sobre Gaza no satisfacen las necesidades de la población ni se acercan “remotamente” a lo que permite transportar un convoy de camiones.
Aunque estas acciones buscan aliviar la crisis, varios líderes europeos insisten en que solo el acceso terrestre puede garantizar una respuesta eficaz frente al riesgo de hambruna > Foto de EP


Pide a la Reserva Federal que tome el control del banco central
ó El presidente ha pedido reducir la tasa de referencia en tres puntos porcentuales
WASHINGTON — El presidente Donald Trump pidió el viernes que la junta de gobernadores de la Reserva Federal usurpe el poder del presidente del organismo, Jerome Powell, tras criticar al jefe del banco central de Estados Unidos por no reducir las tasas de interés a corto plazo.
En una publicación en su red social Truth Social, Trump calificó a Powell de “terco”. Durante varios meses, el presidente de la Fed ha sido objeto de feroces ataques verbales por parte del republicano.
La Fed tiene la responsabilidad de estabilizar los precios y maximizar el empleo. Este año, Powell ha mantenido constante su tasa de referencia para préstamos a un día, diciendo que los funcionarios del organismo necesitaban ver qué impacto tenían los enormes aranceles de Trump en la inflación.
Si Powell no baja las tasas “sustancialmente”, dijo Trump, ”¡LA JUNTA DEBERÍA ASUMIR EL CONTROL Y HACER LO QUE TODOS SABEN QUE DEBE HACERSE!”
Dos de los siete gobernadores de la Fed, Christopher Waller y Michelle Bowman, emitieron comunicados el viernes donde señalan que, en su opinión, los aranceles tendrán un impacto único en los precios y que el mercado laboral probablemente se debilite. Como resultado, ambos disintieron en la reunión de la Fed el miércoles y presionaron a favor de establecer recortes de tasas leves en comparación con lo que Trump buscaba.
Aunque el mandatario, quien nominó a Waller y Bowman, ha afirmado que la economía de Estados Unidos está en auge, recibió con beneplácito sus argumentos.
“FUERTES DISIDENCIAS EN LA JUNTA DE LA FED”, dijo en otra publicación en Truth Social.
”¡NO HARÁN MÁS QUE FORTALECERSE!”
El informe de empleos del viernes mostró una rápida desaceleración de la economía, ya que solo se agregaron 73.000 empleos en julio, y las revisiones a la baja redujeron los totales de junio y mayo a 19.000 y 14.000, respectivamente.
Para Trump, los recortes de tasas son un camino hacia un crecimiento más fuerte y menores costos de servicio de la deuda para el gobierno federal y los compradores de viviendas. El presidente argumenta que prácticamente no hay inflación, aunque la medida preferida de la Fed indica una tasa anual del 2,6%, ligeramente superior al objetivo del 2% del organismo.
Trump ha pedido reducir la tasa de referencia en tres puntos porcentuales, bajándola drásticamente con respecto a su promedio actual de 4.33%. El riesgo es que un recorte de tasas tan grande podría hacer que ingrese más dinero a la economía del que se puede absorber, lo que podría provocar que la inflación se acelere. En una decisión emitida en mayo, la Corte Suprema sugirió que Trump no podría remover a Powell por desacuerdos de política. Esto llevó a la Casa Blanca a investigar si el presidente de la Fed podría ser despedido debido a los sobrecostos en sus proyectos de renovación de 2.500 millones de dólares.
El mandato de Powell como presidente termina en mayo de 2026, momento en el cual Trump puede colocar en el puesto a su candidato confirmado por el Senado.
OPINIÓN
>10
La verdad no tiene precio > sábado, 2 de agosto de 2025

UWanda L. Rodríguez Toro Catedrática Jubilada de la UPR Humacao
El microscopio, Benito y la residencia
na de las experiencias inolvidables para un biólogo, es el momento en que aprende a realizar observaciones con el microscopio. Recuerdo la emoción de mis estudiantes cuando observaban por primera vez una gota de agua de charca. A simple vista era una gota de agua, pero, bajo los lentes del microscopio, era un mundo de vida, colores y formas que hacían sobresaltar a algunos y, a otros, gritar de emoción. Pero no se lograba esa experiencia si no se usaba adecuadamente el instrumento. Había que realizar una serie de pasos, mantener ambos ojos abiertos durante la observación y descubrir que, mientras se pasaba de un objetivo a otro (lentes de diversas magnificaciones), el campo de visión se reducía, pero se mejoraba y magnificaba el detalle de lo que se observaba. Era la misma gota, pero lo que se observaba de ella era diferente. Pero para llegar ahí, había que enfocar.
Muchas de las críticas, quejas, debates, inconformidad, amargura o como dicen los jóvenes, “ataques de cuerno”, que siguen expresando con esta residencia de Benito me suenan a la frustración que muchos jóvenes vivían en biología cuando no lograban enfocar el microscopio.
“No veo nada”, “se ve borroso”, “¿qué se supone que vea?”, “¿qué tú viste?, ¿me lo prestas para yo poner lo mismo en la libreta de laboratorio?”, “esto no sirve”, “qué porquería”. Definitivamente, manejar y dominar el uso de ese instrumento toma tiempo, y no es para todo el mundo.
La residencia de Benito no es para todo el mundo, aunque todos estén invitados. Su última producción, que dio pie a esta residencia, tampoco es para todo el mundo. Y aunque lleve temas universales, no todo el mundo los entiende ni los acepta. De hecho, algunos escritores de farándula llegaron a indicar que esta producción era “el principio del fin de la carrera de Bad Bunny” porque se alejaba de lo que había producido previamente, porque lo enfocó en Puerto Rico y usó los ritmos nuestros. Se enfocó en sus preocupaciones, vivencias, críticas y sentimientos sobre lo que vivimos como país. La identificaron como una producción “muy local”, y ese era el problema, según ellos.
Sin ser fanática de Bad Bunny, es un artista, pero no es cantante; el reguetón y el trap latino nunca han sido géneros con los que comulgue; y sin dudas, las letras de algunas de sus canciones son para mí absolutamente objetables, Benito y su producción Debí tirar más fotos me ha sorprendido. Algunas de esas canciones arrancaron lágrimas e hicieron aflorar muchos sentimientos.
La residencia, le guste a usted o no, está a otro nivel en todo el sentido de la palabra. Es innegable lo que Benito y su equipo de trabajo están logrando. Lo bailao, nadie se lo quita.
Mi humilde recomendación: no se sienta mal, no se angustie ni pierda su paz. Viva y deje vivir. Los que ya enfocaron, sigan disfrutando.


LLos comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de PubliInversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.
La estrategia de Pablo José
a celebración del 25 de julio por parte del Partido Popular y su presidente, Pablo José Hernández, fue un éxito político y mediático para sus aspiraciones a la gobernación. Hacía tiempo, tal vez desde los tiempos de Sila Calderón, que en una actividad no se veía en la tarima la misma cantidad de banderas de los Estados Unidos que de Puerto Rico. Aquellos tiempos, reafirmados por Aníbal Acevedo Vilá y Alejandro García Padilla, que escondían la bandera de la nación de la que somos ciudadanos y solo ondeaban la mono-estrellada con azul apócrifo parece cosa del pasado.
Desde 1980 la alianza, como parte de una estrategia electoral, entre el Partido Popular y el Partido Socialista de Juan Mari Bras, que se conoció como “melonismo” provocó que los postulados de los líderes fundadores como, Luis Muñoz Marín, se convirtieran en humo y se disiparan al paso de los años. Esto fue dañino para los populares, pues mucha gente lo vio como un partido que, indirectamente, promovía la separación de Puerto Rico de los Estados Unidos.
De hecho, a principios de la década del ochenta, Juan Mari Bras, escribió una serie de columnas en el periódico Claridad con un título sugestivo; Los Populares y Nosotros, que demostraban la disponibilidad estratégica de los socialistas a hacer causa común con el Partido Popular. Marí Bras le llamó a esta alianza, “las fuerzas antianexionistas.” Con el tiempo, los independentistas que prestaron su voto en las elecciones de 1980 se diluyeron dentro del partido y se hicieron populares.
Pablo José lució elegante. En el vestir y en proyección. Estuvo articulado y coherente y demostró que es un político hábil. Está en estos momentos en el mismo nivel que su abuelo, Rafael Hernández Colón, en 1969, cuando apenas comenzaba como presidente del Senado y como presidente del Partido Popular. Su representación fue la de un gobernante en ciernes y, creo, será un adversario de cuidado en las próximas elecciones.
Pablo José está apostando a los principios fundacionales de su partido y a la filosofía de Luis Muñoz Marín y su abuelo Rafael Hernández Colón: ciudadanía americana, unión permanente con los Estados Unidos, defensa de las institucio-
nes del gobierno federal en Puerto Rico y que a la gente no le importa el estatus político. El, por el contrario, ha apelado al estatus del puertorriqueño; la atención y solución de sus problemas vitales en esta difícil sociedad del siglo XXI.
La gente en Puerto Rico está en busca de que le resuelvan sus problemas inmediatos: luz, agua, infraestructura, salud, seguridad pública y economía. Esto pasa en todos los partidos, incluso en el PNP. La excepción en el partido de la palma es, por supuesto, José Aponte, un animal ideológico para quien cada instante de la vida es una oportunidad para luchar por la igualdad política.
Esto, por supuesto, sería una vuelta a Luis Muñoz Marín y los años de la Operación Manos a la Obra, la Batalla de la Producción y hasta Operación Serenidad. Es innegable que entre las décadas del 40 al 60 hubo una transformación en Puerto Rico. De hecho, ya fuera de la política activa, Muñoz recibió del académico de Harvard, Henry Wells -que fue asesor en la Convención Constituyente- el borrador de su nuevo libro con el título de “La Americanización de Puerto Rico”. La única sugerencia del máximo líder del popularismo fue tachar en el título “Americanización” y escribir “Modernización”. Aparentemente en la Junta de Gobierno del Partido Popular solo queda un miembro que apoya la Libre Asociación. Indicativo de a dónde se dirige ese partido ideológicamente, a recuperar aquel rebaño creyente en la unión permanente y en contra de la separación de Puerto Rico de los Estados Unidos. Por eso su concepto de refundación, que no es otra cosa que articular propuestas programáticas atractivas al pueblo y no ser un partido antagónico a lo que en asuntos de estatus quiere el electorado. Al finalizar la actividad el liderato del Partido Popular quedó satisfecho con lo logrado. Lo visto y recogido en visitas a los pueblos demuestran que la base desea un cambio. Pablo José va camino a eso, a que su partido vuelva a los tiempos, no de Luis Muñoz Marín con aquellos resultados de 60%, pero si a los tiempos de su abuelo. Es un camino difícil, aunque no imposible. Los errores que cometa el PNP lo ayudarán a lograr el triunfo que desde hace tres elecciones no han podido obtener.
Mochila de Emergencia Prepara la
Agua Baterías
Kit de primeros auxilios
Linterna
Radio de baterías
Alimentos no perecederos
Dinero n efectivo deCargadores celulares
Lista de teléfonos de emergencia
cruzrojapr.net
Prepárate hoy, prepárate siempre.
Medicamentos con y sin receta
ECONOMÍA
La verdad no tiene precio > sábado, 2 de agosto de 2025
Vital las propuestas de valor en el reclutamiento
ó
Conferencista de SRHM discute los cambios a futuro para atraer personal a las empresas
Carlos Aponte Inostroza >EL VOCERO
En 15 años -para el 2040- cerca del 35% de la fuerza laboral estará compuesta por la llamada nueva generación de jóvenes profesionales, que tendrá más afianzado entre sus expectativas de trabajo no solo la compensación salarial, también la flexibilidad de horarios, el trabajo híbrido y factores como los subsidios relacionados a préstamos estudiantiles, entre otros beneficios.
Según Orlando Mercado, presidente de Innova Management Solutions, uno de los conferencistas de la convención anual de la Sociedad para la Gerencia de Recursos Humanos (SHRM-PR), ese perfil de trabajadores demandará mayores esfuerzos de los patronos para poder armonizar sus necesidades de reclutamiento y lo que buscan los trabajadores.
Por lo tanto, Mercado plantó que se precisarán cambios en las propuestas de valor hacia los empleados.
“Si tú miras a las empresas como un Google o Apple, que tienen un plan médico para las mascotas, ves esas propuestas de valor”, señaló el conferencista. “Hay un sinnúmero de elementos que hoy tú puedes literalmente integrar y renovar, desde subsidios para eventos culturales y sociales. Todos esos elementos hay que empezar a integrarlos porque las organizaciones al día de hoy tienen los esquemas generales como un plan de pensión, que a esta generación los tiene sin cuidado porque no son personas que se van a retirar el año que viene, sino dentro de unos 20 a 25 años y eso no lo tienen en la mente”, sostuvo Mercado.
Explicó que las propuestas de valor de alguna manera u otra deben estar encaminadas a apoyar lo que él le llama “la gratificación inmediata” y es importante no pasarlo por alto porque se trata de atraer a una generación de trabajadores que requerirán esos beneficios.
Además, señaló que las empresas deben

tener programas de carreras bien establecidos para que los empleados puedan ver el crecimiento que pueden alcanzar dentro de la organización. Asimismo, mencionó que se debe de tener una cultura organizacional con un alto impacto social.
“Hoy en día estas nuevas generaciones miran cuáles son las razones sociales (a las que se asocia la empresa), si se asocia con el cáncer, si se comprometen con los niños o si se comprometen con el ambiente. Todo eso es bien importante para obviamente poder atraer, retener y motivar a esta generación”, comentó Mercado.
Al analizar el comportamiento actual de las empresas, dijo que sí se están abriendo a los cambios porque hay una necesidad de personal.
“Creo que las organizaciones están viendo la necesidad de reformular su propuesta de valor porque al final del día si no lo hacen no van a tener la capacidad para atraer talento a la organización”, añadió, y advirtió que realmente las empresas “tienen que hacerlo”.
Oído en tierra
Mercado indicó que su consejo a los líderes de las organizaciones es -en principio- escuchar a los empleados para poder llegar al desarrollo de la propuesta de valor adecuada para ambas partes.
A su vez, puntualizó que la propuesta de
Hoy en día estas nuevas generaciones miran a cuáles son las razones sociales (a las que se asocia la empresa), si se asocia con el cáncer, si se comprometen con los niños o si se comprometen con el ambiente. importante para obviamente poder atraer, retener y motivar a esta generación.
Orlando Mercado Presidente de Innova Management Solutions
valor también debe estar apoyada en los procesos de retención, atracción y motivación.

“Comunica el valor que tiene tu programa a todos los niveles en la organización… es bien difícil hasta cierto punto si no comunicas, que el empleado tenga conocimiento de los diferentes elementos de diseño y el valor que tiene ese beneficio al emplea-

DJacques Giraud
Ingeniero, especialista en desarrollo organizacional, master coach y mentor
El poder silencioso de los hábitos en la productividad
urante mucho tiempo pensé que la productividad era cuestión de herramientas. De encontrar el sistema perfecto, la aplicación milagrosa, el calendario más eficiente o la fórmula secreta de alguien más. Pero con el tiempo entendí algo más profundo y menos glamoroso: la verdadera productividad está en tres aspectos: enfoque, elección y los hábitos que repetimos todos los días. Sí, en esas acciones pequeñas que parecen no cambiar nada… pero que, con el tiempo, lo cambian todo.
Hay una gran sobrevaloración de la fuerza de voluntad. Nos gusta creer que podemos lograrlo todo con determinación, pero lo cierto es que la voluntad se agota. Es limitada. Y cuando dependemos solo de ella, nuestros niveles de productividad se vuelven una montaña rusa: unos días estamos imbatibles, otros no logramos ni empezar.
Ahí fue cuando descubrí el verdadero rol de los hábitos: son una forma de automatizar lo importante. De reducir la fricción. De eliminar decisiones. No tengo que preguntarme si planifico mi día o no, simplemente lo hago.
Pero, así como hay hábitos que potencian, hay otros que sabotean. Y muchas veces, lo hacen en silencio. Durante un tiempo, caí en la costumbre de revisar el celular apenas despertaba. Diez minutos, luego quince, y sin darme cuenta ya estaba respondiendo correos o viendo noticias a las siete de la mañana. El resultado era un arranque caótico, en modo reacción. No era dueño de mi tiempo, estaba corriendo detrás de él o
entregándolo a terceros. A simple vista parecía una distracción menor, pero en la práctica me robaba foco, energía y claridad.
En su libro “Hábitos atómicos”, James Clear dice: “Un cambio del 1% puede parecer insignificante en el momento, pero si se sostiene en el tiempo, los resultados se multiplican”. Lo viví en carne propia: incorporar una revisión diaria de mis tres prioridades del día me ayudó a dejar de caer en la trampa de estar “ocupado” pero sin avanzar en lo importante. Ese microhábito de cinco minutos cambió la forma en la que trabajo. Ya no reacciono: elijo. Y lo hago a diario cuando realizo mi check in del día.
Hay un elemento poco mencionado en el diseño de hábitos, pero que para mí ha sido decisivo: los anclajes emocionales. Es decir, conectar un hábito no solo con lo que “debo hacer”, sino con cómo me quiero sentir. Observa estos ejemplos:
-No escribo en mi diario por disciplina. Lo hago porque me da paz.
-No medito por rutina. Lo hago porque necesito claridad antes de empezar el día.
-No digo que no a ciertas reuniones por capricho. Lo hago porque valoro mi energía.
Cuando un hábito está ligado a una emoción o valor personal —como sentir calma, tener control o cuidar el enfoque— se vuelve mucho más fácil sostenerlo. Ya no se trata de cumplir una obligación, sino de honrar algo que te importa.


MYoel Sardiñas
Experto en inversiones y finanzas
Cinco pasos para hacer un escaneo a tu mentalidad financiera
ucho se ha dicho sobre la educación financiera: que es cuestión de números, que comienza con saber ahorrar, o que basta con aprender a invertir. Hoy te hago otra invitación, una más revolucionaria: antes de revisar los números, da un paso atrás en las finanzas y comienza por realizar lo que yo llamo “un escaneo mental”. ¿Por qué? Porque no importa cuánto se gane o se ahorre, si se opera desde patrones de escasez, miedo o autosabotaje. La verdadera riqueza empieza por cómo se piensa.
No hay mejor prueba que revisar la historia de quienes lo han tenido todo… y lo han perdido. Mike Tyson ganó más de 300 millones de dólares en su carrera y terminó en bancarrota. Lo mismo ocurrió con celebridades como Lindsay Lohan, Nicolas Cage o el exfutbolista Ronaldinho, quienes vivieron rodeados de riqueza, pero no contaron con una estructura mental que pudiera sostenerla.
Estos casos son impactantes, pero no excepcionales. Por eso, comparto cinco pasos para escanear tu mentalidad financiera y detectar si estás operando desde la carencia… o desde una mente millonaria.
1. Detecta tu programación heredada: ¿Qué frases escuchabas sobre el dinero cuando eras niño? ¿Te enseñaron que “los ricos son egoístas”? ¿Que “el dinero no crece en los árboles”? Esas ideas siguen operando, a veces de forma inconsciente, y pueden estar saboteando tu presente financiero. Haz una lista de esas creencias y pregúntate: ¿esto es
verdad… o solo lo aprendí?
2. Observa tus decisiones más cotidianas: ¿Te cuesta decir que no a una compra impulsiva? ¿Vives endeudado porque prefieres “no quedarte atrás”? ¿Tomas decisiones para calmar el estrés más que para avanzar hacia tus metas? La mente millonaria no reacciona: decide con visión. Y eso se refleja en cómo manejas hasta el gasto más pequeño.
3. Escucha tu diálogo interno sobre el dinero: Si te sorprendes diciendo frases como “eso no es para mí”, “soy malo con los números” o “no me alcanza”, ahí tienes pistas. Tu forma de hablar refleja tu forma de pensar. Cambiar el lenguaje es parte de reprogramar la mente. Una mente millonaria afirma: “puedo aprender”, “puedo mejorar”, “puedo crecer”.
4. Evalúa tu horizonte de tiempo: ¿Piensas solo en salir del apuro de este mes, o estás construyendo un plan para los próximos 10 años? La escasez te enfoca en la urgencia. La abundancia te conecta con la estrategia. Una mente millonaria vive en el presente, pero construye en función del futuro.
5. Mide tu vibración emocional frente al dinero: ¿Cómo te sientes cuando hablas de dinero? ¿Te estresa, te da culpa, te incomoda? ¿O lo ves como una herramienta de creación y libertad? La forma en que vibras ante el dinero determina lo que atraes y lo que sostienes. Abundancia es también energía, no solo matemática. Este escaneo, lejos de buscar juzgarte, existe para darte consciencia. Porque cuando cambias lo que pasa en tu mente, cambias lo que pasa en tu cuenta.

ESCENARIO
verdad no tiene precio > sábado, 2 de agosto de 2025

Edad: 28 años
Reside: Los ángeles
Dato curioso: su padre fue deportado en su infancia; toca el acordeón.

Edad: 23 años
Origen: Puerto Rico
Dato curioso: Prefiere las baladas y boleros; se inspira en JLo, Juan gabriel y Luis Miguel.
Nace una nueva generación

Edad: 29 años
Reside: Puerto Rico
Dato curioso: también produce y edita videos; toca guitarra y cajón flamenco.

Edad: 27 años
Reside: Puerto Rico
Dato curioso: Ha trabajado como modelo; su fuerte es la salsa.

Edad: 21 años
Origen: Puerto Rico
Dato curioso: se mudó sola a los 17 años; participó en la canción oficial del equipo olímpico de PR.
ó Estos son los 20 participantes que lucharán por un contrato discográfico en Objetivo Fama

Edad: 27 años
Reside: Puerto Rico
Dato curioso: Fusiona electro pop, rock y metal; su padre fue su maestro de canto.

Edad: 24 años
Reside: Puerto Rico
Dato curioso: se graduó como biólogo en el Recinto de Mayagüez; canta baladas.
Redacción >EL VOCERO
Esta noche los 20 seleccionados de la nueva temporada de Objetivo Fama buscarán atrapar al panel de jueces, integrado por Ana Isabelle, Cristina Eustace y Roberto Sueiro, para evitar caer en nominación y esquivar ser el primer eliminado del programa, que regresa a la televisión bori-

Edad: 28
Reside: Nueva York
Dato curioso: enseña música a niños; se inspira en el sueño no cumplido de su padre.

Edad: 30 años
Reside: Indiana
Dato curioso: superó una infancia con violencia doméstica; canta pop urbano y baladas.
cua tras 15 años de ausencia. Entre los 20 concursantes hay puertorriqueños, mexicanos, venezolanos y dominicanos que lo darán todo por ganar un sitial en la música latina junto a Duars Entertainment, disquera de artistas como Darell, Ken Y, y otro más. Aquí te mostramos quiénes lucharán por el premio de $50,000 a partir de hoy.

Edad: 19 años
Reside: Miami
Dato curioso: Usa las redes sociales como plataforma artística.

Edad: 25 años
Reside: Puerto Rico
Dato curioso: es actor, escritor y maestro de inglés.

Edad: 22 años
Reside: Nueva Jersey
Dato curioso: Canta mariachi; muy conectada con la memoria de su abuelo.

Edad: 27 años
Reside: Puerto Rico
Dato curioso: Canta para honrar la memoria de su padre fallecido; es papá.

Edad: 24 años
Origen: Puerto Rico
Dato curioso: Perdió a su madre por cáncer; también compone y modela. ganó la segunda edición de La banda (Univisión).

Edad: 18 años
Reside: Florida
Dato curioso: Influencias del rock clásico; también baila.

Edad: 22 años
Origen: Puerto Rico
Dato curioso: estudió en el Conservatorio de Música; también toca el cello.

Edad: 27 años
Reside: Puerto Rico
Dato curioso: Canta desde los 8 años; estudió también el negocio de la música.

Edad: 24 años
Reside: Puerto Rico
Dato curioso: Canta R&b y balada; se inspira en david bisbal y beyoncé.

Edad: 18 años
Reside: Miami
Dato curioso: toca piano y guitarra; también compone.

Edad: 26
Reside: Nueva York
Dato curioso: toca piano y guitarra, practica tiro con arco; se graduó recientemente.
Cero malas palabras delante de los niños
C¿ómo erradicar las malas palabras en los niños? Lo primero es no decirlas, porque ellos repiten lo que oyen, y no lo que usted les dice que hagan. Hay madres que se quejan: “no sé por qué este niño dice tantas malas palabras, en algún sitio las está oyendo”. Ok, las escuchará en la escuela cuando sea más grande, pero si un pequeño las dice, es porque en su

casa los padres hacen lo mismo. Y eso no es bueno, porque todos pasarán mucha vergüenza.
Si un niño chiquito sale con malas palabras en medio de una fiesta o reunión, alejará a los otros. Y es que las mamás no querrán que un “malapalabroso” sea amiguito de sus hijos, porque aprenderá mal las normas y buenas costumbres. Es evidente que un niño no sabe medir cómo, cuándo o
a quién decirlas. Por eso, toda la familia pasará vergüenza más de una vez, y el niño también. Y también rechazo. A usted tampoco le gustará que su hijo ande con otro que suelta malas palabras en todas partes. Así que trate de no decirlas en casa. A mí nunca me dejaron, pero después de grande sí es verdad que lo hice. Las he ido dejando a medida que he envejecido. Antes decía muchas malas palabras, pero después que mi mamá muriera. Cuando ella vivía, si hacíamos algo así, nos partía la boca con un manotazo. Creo que esto tampoco es sano.
Usted puede poner a un niño de castigo, decirle que esas cosas no se hacen, explicarle el por qué. Y también infor-
marle que hay países donde la gente dice muchas malas palabras, y es algo normal. En España, por ejemplo, están a la orden del día, incluso en la televisión. No tengo problemas con eso, pero hay mucha gente que sí los tiene. Por eso, eduque a su hijo, hágale ver que las malas palabras son de mala educación y a mucha gente no le gustan. Hay otras a las que sí, pero tampoco hay que meterse con ellas ni mandarlas a callar. ¡Hay tantas cosas positivas que enseñarle a un niño! Evite relacionarle con cuestiones que, en vez de ayudarlo en sus relaciones futuras, le crearán problemas. En resumen, cero malas palabras, sobre todo, delante de los niños.
Travesía
>16
La verdad no tiene precio > sábado, 2 de agosto de 2025

Quebradillas el plan ideal para cerrar el verano en familia
ó Este pueblo en el norte de la Isla cuenta con variedad de atractivos divertidos y naturales
Melissa Cruz Ríos >mcruz@elvocero.com
Arrancó agosto, y en pocos días los niños estarán de regreso a la escuela para enfrentar un nuevo año escolar. Sin embargo, aún hay oportunidad de disfrutar de un pasadía familiar lleno de diversión para grandes y chicos, y además aprovechar para conocer la Isla. Ante esto, el pueblo de Quebradillas, localizado en el noroeste de la Isla, cuenta con atractivos divertidos e interesantes para toda la familia, así como espacios al aire libre ideales para la recreación y con vistas espectaculares. Consciente de ello, la administración municipal ha aprovechado para

lanzar una campaña turística digital que invita al público a ¡Disfrutar del verano 2025!, en Quebradillas. “Nuestro pueblo es hermoso, rico en costumbres y tradiciones, que cuenta con excelentes lugares para comer, los cuales se ajustan a todos los presupuestos”, señaló el alcalde Heriberto Vélez Vélez. Entre los lugares que la llamada Ciudad Pirata está promoviendo intensamente durante la temporada se encuentra Pirata’s Speedway, una de las más recientes atraccio-
Este centro de entretenimiento está ubicado en el casco urbano del pueblo, y desde su apertura se ha convertido en el lugar favorito para los amantes de la adrenalina y para compartir en familia.
Cuando se trata del verano, no puede faltar un buen chapuzón. Quebradillas, siendo un pueblo costero, cuenta con variedad de lugares para refrescarse.
“Quebradillas tiene playas, ríos, donde las familias pueden pasar un día tranquilo o tener uno lleno de aventuras diversas”, señaló el alcalde.
“El área del Río Guajataca cuenta con gazebos y acceso al agua ideales para compartir durante un pasadía familiar. Nuestras brigadas de Obras Públicas municipales se encargan del mantenimiento y ornato del área del Río Guajataca y de Puerto Hermina. Dos lugares que se caracterizan por la belleza natural y que permiten el disfrute de quienes visitan ambos espacios. Las mismas están listas para recibir a los visitantes”, sostuvo el ejecutivo municipal.
Asimismo, para quienes quieran un espacio apropiado para los más pequeños de la casa, el parque acuático Rafael Pérez Santaliz es uno de los lugares icónicos del pueblo donde grandes y chicos disfrutan de chorritos de agua y una piscina que permite el acceso a personas con diversidad funcional.
“Tanto el Pirata’s Speedway como el parque acuático estarán abiertos en horario regular este fin de semana, por lo que las familias pueden visitar ambos espacios para pasar un rato divertido y ameno. Ambos parques cuentan con espacios para la celebración de actividades como cumpleaños, entre otros”, exhortó Vélez Vélez.
Vélez indicó que Quebradillas también cuenta con otros atractivos turísticos que incluyen la Cara del Pirata, en la comunidad Charca; el Portal de los Reyes, ubicado en el barrio Cacao. También cuenta con un obelisco, el cual recoge la obra El Panfletista de Dios, inspirada en el poema “Panfleto” del exgobernador de Puerto Rico, Luis Muñoz Marín. El obelisco es una obra artística del reconocido y querido artista Luis Germán Cajiga. “Además, cerca de la plaza pública ubica Cold Blood Brewery, cervecería artesanal que elabora su cerveza en el propio local”, precisó Vélez Vélez.
El primer ejecutivo municipal exhortó a la ciudadanía a visitar las páginas oficiales del municipio en las plataformas digitales, donde conocerán más detalles sobre la campaña Disfruta el Verano 2025 en Quebradillas.
nes inauguradas por el personal de la administración municipal. El lugar cuenta con carritos tipo ´go-karts´ que corren por una pista de carrera. Además, incluye divertidos bumper cars y áreas para la celebración de actividades.
“Invitamos a todos los puertorriqueños a que nos visiten para que conozcan lo más lindo que tiene Quebradillas, que es su gente, y puedan disfrutar de varios lugares donde hay obras artísticas con elementos de actualidad, así
> sábado, 2 de agosto de 2025

Speedway cuenta con pista de ‘go karts’, ‘bumper cars’, casas de brinco, toro mecánico y concesionarios de comida, entre otros. >Suministrada

Quebradillas. >Suministrada
como de naturaleza, cultura y tradición deportiva”, concluyó.
Otros lugares turísticos que se pueden encontrar en la Guarida Pirata incluyen Las Ceibas, Mirador El Guajataca, el Merendero, Túnel Negro, el lago y río Guajataca, el Puente Blanco y Puente La Bellaca, que atraen visitantes con intereses en la práctica del senderismo, la pesca o el kayak, hacer picnics, admirar la playa, tomarse ‘selfies’ y disfrutar de la buena gastronomía. En fin, que Quebradillas será una excelente alternativa para disfrutar lo que resta de este verano.
Otros lugares para visitar:
• Parque El Merendero — Consta de veredas y gazebos ideales para compartir una comida entre familiares y amigos, mientras disfrutan de la hermosa vista del océano Atlántico y el Túnel de Guajataca. Allí se encuentra una cancha de baloncesto y un parque pasivo para los más pequeños.
• Mirador de la Bandera — Localizado en la conocida Cuesta de Guajataca, este es otro lugar ideal para tomarse fotos, saborear una fritura y admirar artesanías.
• Monumento al Pirata — Localizado en el barrio Charcas, se pue-

El
El
al

Ruinas de la playa de Puerto Hermina, en Quebradillas. >Archivo
den apreciar casas de madera y zinc que ofrecen una sensación de viajar en el tiempo.
• Las Ceibas Centenarias — Ambas bellezas de la naturaleza es-
Agenda
Feria Artesanal, en Guayama Hoy, sábado 2 y mañana, domingo 3 de agosto, se llevará a cabo en Guayama la Decimoséptima Feria Artesanal.
Durante el encuentro se presentarán más de 100 artesanos.
Además, como parte de las actividades en agenda, se realizará el Maratón 5K del Guamaní. La feria contará con un programa artístico para el deleite de todos.
Como parte del evento, habrá varias actividades en agenda. Para hoy, sábado, se presentan en tarima, desde las 2:00 p.m., el Concierto de la Sinfónica Juvenil 100 X 35, el Grupo de Baile Balele Sureño y Hermes Croatto. Mientras, el domingo 3 de agosto, se presentan en tarima, desde la 1:00 de la tarde, el Trío Cielo, Trío Los Andinos y, para cerrar el espectáculo, Victoria Sanabria.
Además, el domingo se realizará el Maratón 5K del Guamaní. Tanto la Feria Artesanal como la salida del maratón se llevarán a cabo desde la plaza pública del pueblo.
Encuentro salsero, en Ponce Este fin de semana, la Ciudad Señorial honrará a lo grande sus raíces salseras con la celebración de la primera edición del evento “Ponce Cuna de la Salsa Fest”, que ini-
ciará hoy, sábado 2, y mañana, domingo, en La Guancha. Esta gran fiesta salsera será un tributo a varias figuras que delinearon la historia del cadencioso género, como Héctor Lavoe, Cheo Feliciano, Pete “El Conde” Rodríguez y Papo Lucca.
El programa musical del sábado comenzará a las 6:00 p.m., con las participaciones de un Kriptoni Texeira con la orquesta de Luisito Ayala; la Puertorrican Power y Domingo Quiñones.
El domingo, la actividad comienza a las 11:00 de la mañana con las participaciones de Carmencita DJ, Los Guardiola, Pete Perignon, Cita Rodríguez en tributo a su padre, Pete “El Conde” Rodríguez, y Aymée Nuviola en homenaje a Cheo Feliciano.
Continuarán marcando la clave El Gran Combo de Puerto Rico, La Sonora Ponceña, Grupo Niche y Oscar D’León. Durante el evento, habrá seguridad y servicio de transporte gratuito a través del sistema Sitras durante los días de actividad. Habrá mil estacionamientos disponibles en el área de La Guancha y, como espacios adicionales, estarán el Complejo Ferial de Puerto Rico, el Parque Urbano Dora Colón Clavel y Polideportivo Los Caobos.

tán localizadas en la carretera PR-2.
• Restaurantes en la zona costera — Forman parte de lo que se conoce como la Ruta Gastronómica de Quebradillas.
Gastronómico

Celebración con sabor:
los 75 años de la PRHTA
agenda gastronómica de lujo conmemora la trayectoria de la Asociación de Hoteles y Turismo de Puerto Rico
Yaira Solís Escudero
>ysolis@elvocero.com
Este año, la Asociación de Hoteles y Turismo de Puerto Rico (PRHTA) cumple 75 años de fundada, y la conmemoración incluye la celebración de varios eventos culinarios de alta gama, como La Cena Privilegiada (24 de septiembre), la gala Una celebración histórica (6 de noviembre) y el Saborea Puerto Rico Winter Party (4 de diciembre). Asimismo, se celebrarán otros eventos dirigidos a presentar la historia y evolución de la industria de la hospitalidad en Puerto Rico, así como reuniones puntuales para hablar sobre el futuro del desarrollo turístico de la Isla. Compartimos detalles de varios de ellos.
SIP, SEE & CELEBRATE — Se trata de una noche festiva extraordinaria con cóctel y música en vivo, dedicada a reconocer la historia de la Asociación de Hoteles y Turismo de Puerto Rico (PRHTA) y su impacto en el ámbito turístico de nuestra Isla. La exhibición histórica con fotografías muestra el desarrollo de la organización y su contribución al ámbito turístico y cultural del país. Se llevará a cabo el próximo miércoles 6 de agosto, a las 6:30 p.m, en el Fairmont El Hotel San Juan Es meritorio destacar que fue en 1950,
cuando apenas se vislumbraba un futuro a largo plazo de la industria de la hospitalidad, que se fundó en San Juan la Central Caribbean Hotel Association, que más tarde (1955) se convirtió en la Puerto Rico Hotel Association, y en 1985 se le integró la palabra “turismo” a su nombre para que siguiera en sinto nía con la visión de lo que debía ser la inserción de Puerto Rico en el ámbito del turismo internacional. Desde entonces hasta hoy, la Asociación de Hoteles y Turismo de Puerto Rico (PRHTA, por sus siglas en inglés) ha enca bezado y representado al sector privado de la industria turística en un recorrido de unidad y avanzada, con la hospitalidad del puertorriqueño como su motor, y un compromiso de hacer del turismo un componente cada vez más trascendental para la economía local.

ribe, del surgimiento de nichos de mercado especializados, de la construcción de dos centros de convenciones, y de otros desarrollos que han diversificado la oferta turística de la Isla haciéndola más competitiva en el mundo. Hemos sido portavoz del sector privado de la industria de hoteles y turismo, representando sus intereses ante foros de gobierno, presentando iniciativas para conservar nuestro ambiente, desarrollando programas de comercialización de nuestro producto, ofreciendo oportunidades educativas para profesionalizar nuestro recurso humano, y manteniendo relaciones institucionales fructíferas con otras organizaciones afines en Puerto Rico”, explicó a EL VOCERO, Clarisa Jiménez, presidenta y CEO de la organización.

La Cena Privilegiada de Saborea Puerto Rico
El próximo 24 de septiembre, regresa La Cena Privilegiada, con la participación de 25 de los principales chefs del País que convertirán la velada en una experiencia gastronómica inolvidable. El evento se llevará a cabo en el salón de banquetes del San Juan Marriott & Stellaris Casino en Condado e iniciará a las 6:30 p.m.
La Cena Privilegiada es la cita gastronómica que ningún amante de la buena mesa debería perderse, porque, además de ser una cita íntima con su chef favorito, representa un compromiso con el futuro de las Artes Culinarias de Puerto Rico, ya que las ganancias de la cena apoyarán talleres y becas destinadas a la educación continua de los profesionales de la industria de la hospitalidad en la Isla.
El formato de La Cena Privilegiada sigue siendo el mismo desde su creación en 2012: un salón de banquetes organizado magistralmente —en este caso— con 25 mesas imperiales localizadas frente a la estación de cocción y servicio del chef participante. Cada mesa podrá acomodar entre 10 y 12 comensales, quienes tendrán la oportunidad privilegiada de ver las ejecutorias culinarias del chef y el ‘sous-chef’ de su predilección, al tiempo que podrán interactuar con él sobre detalles del proceso de cocción.
“A lo largo de los años, la PRHTA ha sido testigo de la construcción de nuestros aeropuertos, del desarrollo de nuestra industria de cruceros y casinos, de la multiplicación de habitaciones hoteleras, del posicionamiento de la Isla como capital gastronómica del Ca-
Es precisamente la evolución de la industria de la hospitalidad en Puerto Rico lo que la PRHTA presentará en esta exhibición-cóctel de un solo día de duración, y que también está abierta al público general. Para boletos, puede acceder a: https://www. eventbrite.com o llamar al 787-758.8001.
Asimismo, la experiencia se convierte en una excelente oportunidad para deleitarse con la diversidad y la calidad de la cocina puertorriqueña. Los chefs servirán dos aperitivos y un plato principal, que, a su vez, serán acompañados con vinos seleccionados por los sumilleres de La Bodega de Méndez para maridar con cada uno de los platos, siendo cada uno distinto en cada mesa. Ello fortalece el encuentro con la buena mesa, al ampliar la experiencia degustativa. Una vez terminado el plato principal, llegarán a la mesa variedad de platos con ‘petit fours’, que se convertirán en el broche de oro de la gran cena.

Nacional Culinario de
el primero en
Buscan chefs para el Equipo Nacional Culinario de Puerto Rico
Yaira Solís Escudero >EL VOCERO
La selección de los chefs que integrarán el Equipo Nacional Culinario de Puerto Rico será el 24 de agosto, en los laboratorios de cocina de la Universidad de Puerto Rico en Carolina. El evento es solo para los participantes e integrantes del jurado.
La Asociación de Hoteles y Turismo de Puerto Rico (PRHTA), creadora y albacea del equipo desde 1995, compartió que la competencia se iniciará a las 8:00 a.m. en punto y se seleccionará a un chef profesional, un ‘junior chef’ (21 años o menos al momento de la competencia), un chef pastelero y un barman.
Para asegurar un proceso de selección competitivo y de alta calidad, la organización estableció requisitos específicos de participación. Los chefs deben ser miembros activos de la PRHTA y aquellos que resulten ganadores deberán comprometerse a formar parte del equipo por un período de dos años, para representar a Puerto Rico en diversas competencias culinarias.
La primera contienda en la que participará el equipo seleccionado será Taste of the Caribbean, orga-

nizada por la Asociación de Hoteles y Turismo del Caribe (CHTA, siglas en inglés), y se llevará a cabo del 16 al 18 de noviembre de 2025 en la isla de Barbados. Es necesario que todos los integrantes del equipo tengan pasaporte vigente y estén disponibles para viajar en las fechas indicadas. La falta de disponibilidad para viajar o la ausencia de pasaporte descalificará automáticamente al candidato seleccionado.
Cada participante será evaluado por un panel de jueces cono-
cedores en criterios como creatividad, técnica, presentación, sabor, manejo del tiempo y limpieza del área de trabajo. El jurado se divide en dos grupos que evaluarán: producción, con un puntaje total de 40, y ‘tasting’, con un total de 60 puntos.
El jurado de producción evaluará las ejecutorias de los chefs en piso, que incluyen: saneamiento en la manipulación de alimentos, ‘Mise en place’ y organización, técnica culinaria y buena ejecución, utilización adecuada de ingredientes y flujo de trabajo en piso.
Asimismo, el jurado de ‘tas-
el proceso de cocción y servicio es bien importante, así que los participantes deben traer y hacer uso correcto del papel secante de un solo uso y traer cucharas de prueba desechables. También deben contar con un envase de agua con desinfectante para los utensilios y una bandeja de secado (no un ‘bucket’ con todos los utensilios juntos). Estos son detalles que evitan la contaminación cruzada y habla de la limpieza, disciplina y profesionalismo del cocinero. Siempre enfatizo en el uso correcto del picador y que debe traer varios para que los puedan usar adecuadamente según la categoría de los productos a manejar. Lo mismo sucede con los cuchillos, deben usar los adecuados conforme al ingrediente a manipular. También deben recordar no compartir utensilios entre productos, así como usar guantes de la forma adecuada, y lavarse y secarse las manos antes de usar los productos”.
La competencia del chef profesional tiene una duración de dos horas, que se distribuyen en 15 minutos para redactar la receta clara y exacta, y una hora con 45 minutos para cocinar, servir y limpiar su estación. Su plato incluirá una proteína que podrá traer y otra que será asignada de forma sorpresiva al momento de la competencia. Los participantes también podrán seleccionar ingredientes para acompañar su proteína principal de los que tendrán disponibles en la despensa común. Al final, los chefs deberán servir cuatro aperitivos y cuatro platos principales.
ting’ estará encargado de evaluar creatividad y sentido práctico, sabor, textura y cocción, así como los métodos de servir y presentar la comida final en el plato, la porción servida y su equilibrio nutricional; el menú presentado y la compatibilidad de los ingredientes.
Según adelantó el chef Augusto Schreiner —encargado de organizar las competencias para seleccionar a los chefs integrantes del equipo desde 1995—, los aspirantes a ser parte del grupo deben llegar bien preparados.
“Buscamos personas con destrezas y que tengan la intención de ser los mejores. Deben llegar con una idea clara y estudiada de lo que quieren cocinar y de la forma que servirán, pero lo más importante es que puedan ejecutar sus ideas de la forma correcta. Eso significa que deben llegar bien preparados”, destacó el reconocido chef austriaco radicado en la Isla desde 1974.
La contienda para seleccionar al ‘junior chef’ tendrá una duración de una hora con 30 minutos, de los cuales 15 minutos estarán destinados a la redacción detallada de la receta, y una hora con 15 minutos para cocinar, servir y limpiar su estación. Podrá traer la proteína de su elección, y también recibirá una segunda proteína de forma sorpresiva. Habrá disponibilidad de productos en la despensa común. Deberá servir cuatro platos principales.
nj Dato relevante
este evento ofrece una oportunidad única para contribuir al patrimonio gastronómico del País.
Como es de esperarse, la competencia para escoger al chef pastelero es la más prolongada. Los participantes tendrán tres horas para todo el proceso; esto incluye 15 minutos para la presentación de la receta, y dos horas con 45 minutos para la confección, servicio y limpieza de la estación. Deberán traer todos los ingredientes requeridos para su receta, aunque también tendrán disponibles productos en la despensa común. Los turnos de competencia se asignarán por orden de llegada. Al final, deberán confeccionar y presentar ocho postres.
Asimismo, Schreiner indicó que es importante que “el nombre del plato esté acorde con la técnica y los métodos de preparación. Para nosotros la higiene durante todo
Los chefs interesados deberán escribir a gmorales@prhta.org o llamar al 787-758-8001 para recibir el formulario de inscripción y detalles de participación.
Venta Propiedades

CLASIFICADOS
Para publicación de Esquelas
se puede comunicar al (787) 622-2300 ext 1013 ó (787) 724-1485; o si lo prefiere envíenos la información a clasificados@elvocero.com
Horario: Lunes a viernes de 9:00 AM a 6:00 PM


>VEHÍCULOS
Autos usados todas las marcas ¿Crédito afectado y tienes pronto? Estás montado ya, Pagos desde $169 939-337-5300 787-761-6688
>BIENES RAÍCES
Apt. Alquiler Bayamón
>EMPLEOS
Profesionales
Se busca ASISTENTE DENTAL Para oficina de especialis-
San Patricio horario com-
Diestros
Se solicita COCINERO(A) part-time Area Metro Tuttobene (787) 294-9714 bgautierpr@gmail com
>SERVICIOS

Sta Juanita estudio equip, AyL, pkg pers Retirado o Guard seg 939 275-0554 939-286-8558
Apt. Alquiler San Juan, Santurce

AYUDA EN REUBICACIÓN Y VIVIENDA COMENZANDO DESDE
$18 LA HORA - 36 HORAS GARANTIZADAS SEGURO MÉDICO, DENTAL Y VISIÓN 401K PLAN DE RETIRO CULTURA FAMILIAR 18 AÑOS EN ADELANTE INCENTIVOS POR CUIDADOS DE BIENESTAR Y SALUD TIEMPO LIBRE Y DÍAS FESTIVOS
Asesorías Legales
podemos contestar al momento
Hojalatería
Se busca Handyman para taller en San Juan 787-349-9001
TALLER de hojalatería en San Juan Hojalatero Pintor y Preparador de autos 787-349-9001

• MARTES 5 DE AGOSTO
• MIÉRCOLES 6 DE AGOSTO
• JUEVES 7 DE AGOSTO
• VIERNES 8 DE AGOSTO
MAYAGÜEZ – ARECIBO
Alquiler y Venta de Propiedades
Alquiler y Venta de Propiedades Venta de Vehículos






Venta de Vehículos


y







Oportunidades de Empleo
Venta de Vehículos
Oportunidades de Empleo



Oportunidades de Empleo

Al publicar tus anuncios de línea en la versión impresa de El Vocero, recibes la ventaja adicional de que miles de personas tengan acceso a tu mensaje a través de Clasicados de elvocero.com. ¡Sin costo adicional!

Al publicar tus anuncios de línea en la El Vocero, recibes la ventaja adicional tengan acceso a tu mensaje a través elvocero.com. ¡Sin costo adicional!
Al publicar tus anuncios de línea en la versión impresa de El Vocero, recibes la ventaja adicional de que miles de personas tengan acceso a tu mensaje a través de Clasicados de elvocero.com. ¡Sin costo adicional!
Si aún no te anuncias en El Vocero, ¿qué esperas? Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea.
Si aún no te anuncias en El Vocero, ¿qué esperas? Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea.
Al publicar tus anuncios de línea en la versión impresa de El Vocero, recibes la ventaja adicional de que miles de personas tengan acceso a tu mensaje a través de Clasicados de elvocero.com. ¡Sin costo adicional!
¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasicados de línea GRATIS!
Al publicar tus anuncios de línea en la versión impresa de El VocEro, recibes la ventaja adicional de que miles de personas tengan acceso a tu mensaje a través de clasificados de la réplica digital de El Vocero de Puerto rico. ¡Sin costo adicional! Si aún no te anuncias en El VocEro, ¿qué esperas? Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea. Ventas: 787-622-2300
Si aún no te anuncias en El Vocero, ¿qué Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de
Al publicar tus anuncios de línea en la versión El Vocero, recibes la ventaja adicional de tengan acceso a tu mensaje a través de Clasi elvocero.com. ¡Sin costo adicional!
Si aún no te anuncias en El Vocero, ¿qué esperas? Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea.
Ventas: 787-622-2300
Si aún no te anuncias en El Vocero, ¿qué Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea.
en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasicados de línea GRATIS!
La verdad no tiene precio.
La verdad no tiene precio.
DEPORTES
La verdad no tiene precio > sábado, 2 de agosto de 2025

Toma forma el ‘Team Rubio’
Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com
La estructura del ‘Team Rubio’ rumbo al Clásico Mundial 2026 ya toma forma y próximamente pudieran anunciar quie nes componen la primera lista que se pondrá a las órdenes del mánager Yadier Molina.
La Federación de Béisbol de Puerto Rico (FBPR) junto al gerente general de la nove na, Carlos Beltrán, afina detalles de cara a la cita mundialista cuya fase inicial se celebrará en suelo boricua. A pesar de que solo se han confirmado la participación de varios toleteros como Francisco Lindor, Carlos Correa, Javier Báez, entre otros, la fanaticada sigue a la expectativa de otros nombres que pudie-
José Daniel Quiles Rosas conversa con EL VOCERO. >Yadiel Pérez/EL VOCERO
ó
Carlos Beltrán inició el proceso de reclutamiento de cara al Clásico 2026. >Rocío Fernández Urbina / EL VOCERO
do su disponibilidad para estar en el equipo. Mientras tanto, la gerencia liderada por Beltrán se acoge a los procesos que exige la MLB para poder acercarse a los jugadores elegibles, no sin antes mostrar alegría por las sensaciones que están teniendo de cara al mundial.
“Vamos bien, Beltrán lleva tiempo trabajando, contactando a los jugadores y entiendo que tendremos un gran equipo. Si Puerto Rico tiene oportunidad de ser campeón del Clásico, será en esta edición porque la mayoría de los jugadores quieren participar. Entiendo las gestiones que estamos haciendo van bien y no deberemos afrontar ningún contratiempo para confeccionar el equipo”, dijo el presidente federativo, José Quiles a EL VOCERO
“La mayoría no hemos tenido ni que llamarlo, al contrario, ellos están llamando para mostrar su disponibilidad de representarnos. Carlos Correa, Lindor, Javy Báez, ellos nos han llamado diciendo que contemos con ellos y otros también lo han hecho, pero aquí hay procesos que mucha gente no sabe y debemos seguirlos a la hora de contactar jugadores. Pero sin duda, llevaremos un gran equipo para esta edición, estamos muy ilusionados”, añadió.
Por otro lado, están consientes de los jugadores de ascendencia boricua que pudieran estar formando parte de la novena y hay varios nombres sobre la mesa que gustan a la gerencia. De hecho, ha habido contacto con varios de ellos, al igual que no niegan el interés de varios de esos jugadores.
Carlos Beltrán está activo en la confección de la novena y tiene claro los jugadores que estarán
al mando de Yadier Molina

si Puerto Rico tiene oportunidad de ser campeón del Clásico, será en esta edición porque la mayoría de los jugadores quieren participar. entiendo las gestiones que estamos haciendo van bien y no deberemos afrontar ningún contratiempo
José Quiles
Líder Federativo
ran representar a la Isla. Sin embargo, desde el ente federativo se mantiene la tranquilidad, ya que consideran que el proceso de reclutamiento va por buen camino. De hecho, explican que han sido varios los jugadores que han contactado mostran-
Al menos uno de los que ha mostrado interés abiertamente es Mark Vientos, de los Mets de Nueva York, quien a pesar de ser seleccionable por hasta cuatro equipos, ha comentado que ya tiene acercamientos y sus compañeros de equipo Lindor y Edwin Díaz han conversado con él. Otro que pudiera estar en agenda es el jardinero Riley Greene de los Tigres de Detroit y quien recibió su llamado al Juego de Estrellas. Mientras no descartan hacerle el acercamiento al novato de los Reales de Kansas, Jac Caglianone, quien está siendo una de las jóvenes sensaciones de la MLB y pudiera ser llamado por Italia.
“Carlos Beltrán tiene comunicación con todos esos jugadores de ascendencia puertorriqueña que andan destacando tanto en liga menos como en el circo grande. Pero debemos ver cómo haremos la confección de este equipo, hay que ver las necesidades que hay en el equipo, cómo debemos responder a ellas y así estar claros a quienes llamaremos. Hay disposición, estamos consientes de los jugadores que podemos traer y estamos trabajando en eso”, expresó.
El Clásico contará con la participación de 20 países divididos en cuatro sedes: San Juan (Grupo A), Houston (Grupo B), Tokio (Grupo C) y Miami (Grupo D). En el Grupo A, Puerto Rico será anfitrión de Canadá, Colombia, Cuba y Panamá.
Las dos mejores novenas de cada grupo adelantarán a los cuartos de final, que se disputarán el 13 y 14 de marzo de 2026 en Houston y Miami. Las semifinales serán en Miami del 15 al 16 de marzo. Mientras, la final será el 17 de marzo de 2026, también en Miami.
> sábado, 2 de agosto de 2025

“Es un honor
volver a casa”
ó La veterana canastera Pamela Rosado disfruta de su nueva etapa profesional con las Atenienses de Manatí en el BSNF
daremos mucho que hablar”, expresó Rosado a EL VOCERO.
Con un resumé encabezado por dos campeonatos en el Baloncesto Superior Nacional Femenino (BSNF), dos Juegos Olímpicos como capitana de la Selección Nacional Femenina de Baloncesto de Puerto Rico y un sinnúmero de representaciones en torneos internacionales, la canastera Pamela Rosado volvió a Manatí a cumplir dos roles, dentro y fuera de la cancha.
Rosado, quien funge como directora de Recreación y Deportes de Manatí, regresó a las Atenienses vía cambio por Jackie Benítez luego de que las Montañeras de Morovis fueran trasladadas hacia Caguas, donde ahora se distinguen como las Criollas.
“Las Atenienses son un gran equipo. Estaba con Morovis y las compró Caguas. Por el trabajo se me hace bien difícil llegar a Caguas a jugar y por eso se da el cambio. Para mí es un honor volver a casa. El grupo se ve bien, tenemos a mi compañera del equipo nacional en India Pagán, tres refuerzos espectaculares, jóvenes que vienen subiendo y creo que esta temporada,
Cabe destacar que la veterana canastera ganó uno de sus dos campeonatos en el BSNF con las Atenienses en 2019, donde fue galardonada Jugadora Más Valiosa de la Serie Final tras promediar 13.3 puntos, 7.3 rebotes y 9.3 asistencias en cuatro partidos contra las Cangrejeras de Santurce.
No obstante, la quebradillana de 39 años se mostró emocionada por la venidera campaña del BSNF y por la plantilla que constituye a las Atenienses; desde las jugadoras, hasta el cuerpo técnico.
trabajo espectacular. Tenemos que salir a trabajar todos los días porque no hay enemigo pequeño y unir al grupo de refuerzos para que entiendan el estilo de juego físico de Puerto Rico”, agregó.
Por otra parte, la capitana del combinado nacional, culminó revelando su compromiso con el desarrollo de la juventud en el deporte manatieño.
2
campeonatos tiene la canastera en el BSNF
“Todos los equipos están superparejos, tenemos a Carolina, Santurce y Caguas que son equipos de grandes potencias que van a darlo todo en cancha. Habrá chispas en este torneo”, señaló.
“Creo que estamos cubiertas en todas las posiciones. El cuerpo técnico es muy bueno con Michelle González y un grupo detrás de ella que hacen un
“Encontramos que el municipio de Manatí tenía todas las ligas profesionales, pero estaba en falta de lo que eran las comunidades, el deporte para nuestros niños y jóvenes. Así que estamos en el proceso de poder levantar todos los deportes. Gracias al señor, tengo al alcalde de Manatí que es deportista y nos apoya al 200 por ciento. Estoy supercontenta de estar allí y no puedo negar que es mucho trabajo, pero estoy totalmente feliz de formar parte y desarrollar nuestra juventud”, concluyó. La venidera temporada regular del BSNF está pautada para comenzar el sábado, 23 de agosto.

Del fútbol al cuadrilátero
ó Diego Luna relata como inició su interés por adentrarse en el mundo del wrestling donde está destacando

Neidy Rosado >nrosado@elvocero.com
Del fútbol a la lucha libre profesional, así es la fascinante trayectoria del joven atleta Diego Luna, quien desde pequeño soñó con ser parte del mundo de la lucha libre, pero cuyo camino comenzó en el fútbol.
Desde muy temprana edad, Diego se sintió atraído por el “deporte de las mil emociones”, viendo por televisión a las grandes leyendas y estrellas de la lucha libre con la ilu-
Programa hípico
sión de algún día estar sobre el ring. Sin embargo, su desarrollo deportivo inició en el fútbol a los ocho años.
Su primer equipo fue el Guayama FC, luego jugó con los Taurinos de Cayey, donde permaneció por tres años. Además, fue refuerzo para clubes como Coamo y Maunabo, desempeñándose como delantero.
Más adelante, ingresó a la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, en Ponce, donde participó en la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI) durante dos años consecutivos como lateral derecho. En su
El luchador Diego Luna. >Neidy Rosado, EL VOCERO
primer año fue reconocido como el jugador más destacado del equipo. Durante esos años universitario le volvió a despertar el interés por la lucha libre, pero el plan se detuvo al llegar la pandemia que le imposibilitó todo entrenamiento, fútbol y cualquier intento de incursionar en un nuevo deporte. Fue en este periodo cuando enfrentó un episodio de salud crítico. Una mañana despertó con un fuerte dolor de cabeza y visión doble. Tras consultar con especialistas, le diagnosticaron el síndrome
de Tolosa-Hunt, una rara condición inflamatoria que afecta los nervios craneales, causando dolor alrededor de los ojos y pérdida de visión. El tratamiento fue agresivo pero necesario. Aunque logró controlar la inflamación, los medicamentos le causaron una diabetes postratamiento. Después de dos años de cuidados, pudo recuperar su salud y vida activa. Ya restablecido, comenzó a desarrollar un interés por el boxeo, hasta que vio una promoción de una escuela de lucha libre en Ponce. Sin pensarlo mucho, se presentó en la Ponce Pro Wrestling y se matriculó de inmediato con Michael Mitchell.
3 palabras que describen su estilo de lucha: estratégico, aéreo & “vicious”
El primer día de entrenamiento fue exigente. A pesar de su experiencia atlética, el nivel físico y técnico de la lucha libre era otro mundo. Sin embargo, su pasado como porrista universitario —donde aprendió acrobacias y movimientos similares a los que se ejecutan en el cuadrilátero— le facilitó el proceso de adaptación. En solo seis meses, comenzó a presentarse en las carteleras locales de la escuela, y pronto recibió
la llamada de la prestigiosa World Wrestling Council (WWC). “Ha sido una experiencia increíble e inolvidable. La primera vez que yo pisé la Pepín (Cestero) o el Rubén Rodríguez de Bayamón fue como luchador. Nunca tuve la oportunidad de pisarlos como fanático. Tener a personas que han aportado tanto al negocio y que han hecho historia en Puerto Rico y el mundo, tenerlos a ellos como maestros, guías, jefes, ha sido una experiencia enriquecedora”, dijo Luna en entrevista con EL VOCERO. Actualmente, Diego ha retomado el futbol competitivo, esta vez en la Liga del Norte, jugando como mediocampista y lateral derecho, a la vez que continua su ascenso en la lucha libre.
A pesar de los obstáculos, nunca se rindió y encontró en la lucha libre un escape y una oportunidad para cumplir su sueño. Hoy se considera un atleta de élite que logra equilibrar dos disciplinas exigentes. Su objetivo: inspirar a nuevas generaciones y establecer su nombre como una figura importante en la historia de la lucha libre puertorriqueña.

