El Vocero edición sábado, 28 de junio de 2025

Page 1


JUNTA FISCAL RECHAZA CAMBIOS EN COMPRAS MUNICIPALES

Advierte al gobierno que la modificación de ley redujo la cantidad de contratos sujetos a subastas y elevó los topes en las transacciones. >P6

Los chefs Ariel Rodríguez y Augusto Schreiner presentarán una cena especial

travesía + Los Tubos de Manatí reabre con gran celebración

¿Qué piensas sobre la idea de construir gasoductos en la Isla, en apoyo al sistema eléctrico?

Queremos conocer tu opinión sobre las políticas contra el maltrato animal. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.

Búsquenos en las redes sociales

El Vocero de Puerto Rico @voceropr @voceropr

Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com

@caponte

Aunque los sectores de elaboración y producción de leche ven posible un ajuste en los precios de la leche tras la publicación del Estudio Económico Exhaustivo (EEE) de la Oficina para la Reglamentación de la Industria Lechera (ORIL), que sugiere un incremento de ocho centavos para los ganaderos, el secretario del Departamento de Agricultura, Josué Rivera, advirtió que no se tomará una decisión hasta completar las vistas públicas y considerar los insumos de todos los sectores relacionados con la industria.

“Lo ideal sería esperar a la vista pública del 10 de julio, ver todas esas partes concernientes presentando y debatiendo sus argumentos, y entonces ahí pudiera estar en una posición mucho más sólida para poder decir que ‘con base en la discusión que tuvimos pudiera haber un alza de uno o dos chavos’ o ‘que ellos están diciendo que basándose en el nuevo volumen que tienen pueden absorber esos uno o dos chavos’”, expresó Rivera.

El funcionario añadió que el precio de la leche es un balance entre la planta y el ganadero. Admitió, además, que el ganadero no ha visto un alivio en sus costos de producción acorde con el estudio que es revisado al 2023.

“Hay factores externos que pueden aumentarte el precio de la soya y el maíz y no necesariamente eso está en control del ganadero, pero se le subió y aumentó. Como se dejó de realizar ese Estudio Económico Exhaustivo, pues estamos ahora atendiendo el rezago de forma eficiente trabajando el estudio como tiene que ser y revisando los márgenes de todo el mundo, para que la industria esté sólida, no haya quiebras y en la medida que sea posible mitigarlas. No te voy a mentir, ni decirte que esto va a ser el fin de la quiebra, sino cada negocio es una estructura diferente, pero responsablemente como secretario darle al pueblo de Puerto Rico un panorama de la industria completa basándonos en un estudio económico exhaustivo como lo manda la Ley 34”, añadió Rivera.

Estiman aumento entre ocho a quince centavos Por otro lado, el expresidente de la Asociación de Agricultores, Héctor Cordero, indicó que se pudiera ver un aumento entre ocho a 15 centavos, basándose en conversaciones, información de la industria y su experiencia de sobre 50 años.

Cabe destacar, que, según el informe preliminar del estudio, presenta un aumento de ocho centavos en las ganancias de los productores de leche y una disminución de un centavo en las ganancias de las elaboradoras.

ESCENARIO DEPORTES

Mira hacia nuevos horizontes

Carlos Adyan proyecta su carrera al mercado anglosajón. >P15

¿Se gesta un aumento en el precio de la leche? ó

Analizan la cantidad de lesiones en el Aquiles

El

El secretario de Agricultura enfatiza que la decisión dependerá del análisis de todos los sectores de la industria

“Hay que ver la parte del comerciante y también ver lo que se le va a dar, así que a vuelo de pájaro mi conclusión es que, entre ocho, 12 o 15 centavos podría aumentar el precio de la leche”, comentó Cordero.

El agricultor mencionó que el aumento se pudiera estar reflejando para mediados de agosto dejando pasar todos los procesos de vistas públicas y análisis de los diferentes sectores que componen la industria lechera.

Del mismo modo, el presidente del sector de leche de la Asociación de Agricultores, Camilo Román, en conversación con EL VOCERO, comentó que, aunque en el estudio se refleja un aumento para los ganaderos, no quiere decir que vaya a haber un alza completa para el consumidor por lo que hay que esperar en los procesos de las vistas donde se hace la evaluación para determinar los precios.

“Nosotros estamos en el proceso de evaluar con los peritos, tanto los abogados como los economistas. Sí, nos lo merecemos porque todo ha subido. Los insumos, la luz, los alimentos y los medicamentos, entre otros servicios”, comentó Román.

Ante esto, una fuente vinculada al sector advirtió que de surgir el aumento en el precio de la leche pudiera resultar en el candado de la industria lechera, pues el importar leche saldría mucho más económico que producirla en la Isla.

Asimismo, la fuente indicó, además, que de verse un aumento de ocho centavos por cada cuartillo de leche, representaría un costo adicional de $14.5 millones. Esa cuantía, reconoció Rivera, de no pasar a los consumidores sería uno de los componentes del sector el que la asumiría.

“Entre las elaboradoras, ganaderos y deta-

llistas se decidirá quién será el que asumirá dicho costo”, acotó.

Preocupación ante cambio de consumo Por otro lado, Román señaló que al sector siempre le preocupa que las personas cambien su consumo de leche. Recientemente, tanto la ORIL como los ejecutivos de Tres Monjitas e Indulac coincidieron en que los puertorriqueños han cambiado su consumo a leche UHT (vida extendida) por conveniencia.

“Siempre nos preocupa que la gente se cambie, pero igual seguimos trabajando como industria para suplir lo que el consumidor está buscando, porque no podemos estar ajenos a los cambios de patrones de consumos. Sí, estamos trabajando para ofrecer esos productos a los consumidores, pero siempre nos preocupa. También me preocupa todas las familias que dependen de la industria lechera que representa el 25% de la agricultura de Puerto Rico… sabemos que somos parte de un todo y siempre estamos luchando para que ese producto sea de mayor calidad”, resaltó Román.

EL VOCERO solicitó una reacción a Tres Monjitas, que a través de su oficina de comunicaciones indicó que esperará a lo que suceda en las vistas públicas antes de emitir cualquier reacción.

Cabe destacar que la salida de Suiza de la Isla, en parte fue adjudicada por la empresa a que no se le ajustaba el margen de ganancia, repercutiendo en pérdidas.

Hoy, el cuartillo de leche cuesta $1.99, el medio galón $3.97 y el galón $6.97. Estos precios son conforme a dos alzas casi consecutivas efectuadas en 2022, de once y quince centavos, respectivamente.

comisionado de la NBA Adam Silver, llama a expertos para saber por qué el alza de dichas lesiones. >P27
Hoy en la sección de Opinión
Mario Ramos Méndez
José Aponte Hernández
El secretario de Agricultura admitió que los ganaderos no han visto un alivio en sus costos de producción acorde con el estudio que es revisado al 2023. >Archivo

> sábado, 28 de junio de 2025

Unas 100 escuelas refugio no cuentan con fuentes alternas de energía

ó Educación aseguró mantiene contratos de emergencia con la ASG para alquilar generadores

A un mes desde que comenzó la temporada de huracanes, que se extiende hasta el 30 de noviembre, alrededor de 100 escuelas que servirán como refugio en caso de una emergencia no cuentan con fuentes alternas de energía, confirmó el Departamento de Educación (DE).

Según datos provistos por la agencia, de los sobre 300 planteles certificados como refugio, 156 cuentan con generadores eléctricos y 52 tienen sistemas de placas solares. De esas 308 escuelas, 77 cuentan con ambas fuentes de energía, por lo que el DE confirmó que 101 planteles no tienen sistemas eléctricos alternos.

No obstante, la agencia aseguró por escrito que el DE “tiene identificados los contratos de emergencias de alquiler de generadores disponibles en la Administración de Servicios Generales (ASG)”.

“La Oficina para el Mantenimiento de Escuelas Públicas continúa su proyecto de instalación de generadores según el plan que se diseñó con fondos Restart”, agregó la dependencia.

Además, el DE detalló que 222 de los planteles cuentan con cisternas de agua. De esas, precisaron que 111 también cuentan con generador eléctrico, por lo que “serían la prioridad al momento de abrir alguna escuela como refugio”.

El DE también informó que el listado de refugios “no es final, ya que se están evaluando unas peticiones de cambios solicitados por los alcaldes y se están evaluando unas facilidades adicionales”.

El comisionado de seguridad y manejo de emergencias del DE, César González Cordero, también infor-

de un proyecto de instalación de cisternas, subvencionado con fondos federales del programa “Restart”, por lo que esperan que más refugios cuenten con suplido alterno de agua a finales de junio.

Aunque González Cordero, confirmó a EL VOCERO que -a la fecha- la agencia solo ha activado 307 planteles como refugios, explicó que los datos, que ascienden a 309 refugios, incluyen dos escuelas en desuso, la Franklin D. Roosevelt en Guánica y la Pablo Escobar en Loíza, que son administradas por los municipios.

El secretario de Educación, Eliezer Ramos Parés indicó que el DE tiene “más escuelas que están listas para poder abrir”.

“Pero, sin duda alguna, en los protocolos, igualmente, hay mecanismos alternos. (En las escuelas) donde tenemos generadores funcionando, que las tenemos identificadas, estamos en el monitoreo constante del diésel y se han creado protocolos para monitorear esto desde nivel central y ase-

Yo siempre digo que los municipios estamos preparados porque tenemos primero la gente, la maquinaria, el equipo y la voluntad. estas son las cosas esenciales. empezamos antes, durante y después. antes, delegando todas las situaciones que sean susceptibles, como quebradas y limpieza de alcantarillas.

gurarnos que, en caso de emergencia, cada una de estas plantas eléctricas esté en función (y) cuenten con el abasto de diésel suficiente”, abundó el funcionario.

Trasladarán plantas eléctricas

El jefe de la agencia informó, además, que el DE está preparado para atender cualquier reparación que requieran “los sistemas de placas solares y ya se están atendiendo en algunas de estas escuelas, igualmente las cisternas”. Agregó que unas 12 plantas eléctricas llegarían a más refugios.

“Pero, sin duda alguna, tenemos otras escuelas que igualmente tienen plantas, que igualmente tienen cisternas, (pero) que no fueron seleccionadas como refugio. Esto es un ejercicio que se hace con los alcaldes. Así que, más allá de las condiciones en que está la escuela, hay veces que los alcaldes, pues, aprovechan la ubicación (y) la localización a la hora de dar prioridad de cuál va a ser el plantel que se va a abrir”, concluyó Ramos Parés.

Alcaldes están preparados

Por otro lado, alcaldes de varios municipios afirmaron estar preparados para enfrentar un evento atmosférico, independientemente de los esfuerzos que realiza el Negociado para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (Nmead) a nivel estatal.

El presidente de la Asociación de Alcaldes y primer ejecutivo de Jayuya, Jorge “Georgie” González Otero, estableció que “los municipios estamos preparados con todo”.

“Yo siempre digo que los municipios estamos preparados porque tenemos primero la gente, la maquinaria, el equipo y la voluntad. Estas son las cosas esenciales. Empezamos antes, durante y después. Antes, delegando todas las situaciones que sean

susceptibles, como quebradas y limpieza de alcantarillas”, aseguró González Otero. Entretanto, el municipio de Aguada ha puesto énfasis en labores de limpieza en caños, alcantarillas, puentes y otras áreas clave para reducir el posible impacto de inundaciones.

“Constantemente, nuestras brigadas municipales se encuentran inspeccionando y limpiando los cuerpos de agua, caños, puentes y alcantarillas para prevenir inundaciones. La flota municipal se encuentra lista; hemos hecho una inversión en maquinaria para atender emergencias. Este año, por ejemplo, recibimos una nueva excavadora, para asegurar que los servicios esenciales puedan funcionar de manera ininterrumpida durante una emergencia”, informó el alcalde de Aguada, Christian Cortés.

Además, precisó que el municipio cuenta con una subasta de vehículos de emergencia para contratar compañías especializadas que proveerán equipo pesado en caso de ser necesario para facilitar la apertura de caminos de inmediato.

Mientras, los municipios de Loíza y Ciales incluyeron en sus agendas actividades educativas para la respuesta de las comunidades frente a cualquier emergencia.

La alcaldesa de Loíza, Julia Nazario, destacó el evento Listos para las Emergencias, que junto a Jiménez Colón y Ernesto Rodríguez, director del Servicio Nacional de Meteorología, promovió que la ciudadanía repase sus planes de seguridad. A la vez, Jesús Resto, primer ejecutivo de Ciales, gestionó un taller para el manejo de emergencias inclusivo a fines de que las personas con limitaciones logren prepararse adecuadamente para minimizar los daños a su persona y su propiedad en un posible desastre.

>Peter Amador Rivera/ EL VOCERO
Jorge González Alcalde de Jayuya
Durante la tormenta tropical Ernesto, la escuela Carlos Escobar López en Loíza fungió como refugio. >Peter Amador / EL VOCERO

ó Los diálogos han sido con el Departamento de Energía federal

Istra Pacheco >ipacheco@elvocero.com

@istrapacheco

Iván Báez, vicepresidente de Asuntos Públicos y Gubernamentales de la empresa Genera PR, reconoció que en conversaciones con el Departamento de Ener gía federal (DOE, en inglés) se ha planteado la posibilidad de cons truir gasoductos para el transporte de gas natural en Puerto Rico.

“Eventualmente es una posi bilidad. Pero en este momento el método que se utiliza es camio nes. Sin embargo, el enfoque que estamos teniendo y la exhortación al negociado (de energía) es que acelere las aprobaciones de (cam bio a gas natural en las centrales de) Mayagüez, Cambalache y Palo Seco”, expresó el portavoz de Ge nera, una subsidiaria de New For tress Energy.

Esta semana el zar de Ener gía, Josué Colón, indicó que será necesaria la construcción de infraestructura que permita mover el gas metano de forma más segura de lo que se rea liza ahora, máxime por esa petición ante el negociado. De aprobarse esa solicitud, no sería costoefectivo, ni seguro continuar el transporte por camiones.

Genera PR confirma conversaciones sobre posibilidad de gasoductos

Y aunque la gobernadora Jenniffer González Colón afirmó que en este momento el gobier-

ni cuánto gas traería. Así que hablar de hacer una autorización sobre un escenario que no existe, no es res-

incluyendo gas natural, excepto la energía nuclear.

Ayer, en una entrevista radial (Radio Isla) Báez dijo que el asunto de construcción de tubos de transporte había estado “sobre la mesa” durante conversaciones con DOE, pero en una entrevista posterior con EL VOCERO alegó que eso era lo que había escuchado “por ahí”.

“No hay nada concreto. Pero sí he escuchado por ahí”, indicó.

Además, rechazó que el transporte actual por medio de camiones entre la Bahía de San Juan y las centrales San Juan y Palo Seco sea la operación más “riesgosa” por carretera que hay, como aseguró el zar.

“Eso no es inseguro, es seguro. Hasta ahora no ha habido ningún accidente con ningún camión. Se transporta con las mayores medidas de seguridad hasta ahora”, sostuvo. Cuando este medio le planteó si Colón estaba equivocado, respondió que era un “aliado importante” con el que seguirán “colaborando”.

Al cierre de esta edición, New Fortress no había respondido un segundo pedido de reacción.

Por otro lado, ayer creció el coro de voces en contra de la construc-

‘‘

Todo hay que evaluarlo. Yo no voy a partir de un escenario en el que no conocemos ni dónde es la construcción, ni dónde sería, ni cuánto gas traería. así que hablar de hacer una autorización sobre un escenario que no existe, no es responsable ni por mi parte ni por nadie.

Jenniffer González Gobernadora

ción de nuevos gasoductos. Organizaciones comunitarias y ambientales, incluyendo Sierra Club en Puerto Rico, Toabajeños en Defensa del Ambiente, el Comité Diálogo Ambiental de Salinas y el líder comunitario de Peñuelas, Manolo Díaz Pérez, advirtieron que resistirán cualquier intento de imponer infraestructura que a su juicio pone “en riesgo la vida de la gente y la seguridad de las comunidades”.

Puntualizaron además el peligro que representaron propuestas anteriores fallidas a la vida de miles de personas en caso de una ruptura, explosión, terremoto o deslizamiento de tierras.

Otras organizaciones como Casa Pueblo y Queremos Sol se expresaron en contra de la futura construcción de gasoductos y de que se insista en el uso de gas para producir energía, mientras que la Asociación de Industriales lo apoya.

New Fortress rechazó emitir comentarios.

Alexandra Acosta colaboró en esta historia.

Sin fecha el reestablecimiento del agua potable en Barceloneta

>EL VOCERO

BARCELONETA- “Muy triste” y “muy grave” ha sido para la alcaldesa de Barceloneta, Wanda Soler Rosario, las constantes interrupciones y la falta prolongada del servicio de agua potable, que impactan al 80% de las comunidades del municipio y que continúa sin fecha de restablecimiento.

La alcaldesa declaró el miércoles un estado de emergencia por la falta de agua que afecta el diario de unos 17,000 residentes.

“Básicamente, las comunidades que se suplen del superacueducto se han visto afectadas ya desde hace un año, aproximadamente. Lo que sucede es que creamos este estado de emergencia porque ha ido en aumento cada vez más, así que prácticamente pasamos todo el día sin servicio de agua y tal vez en las noches es que tenemos la oportunidad para lavar ropa, para que la gente pueda asear sus hogares o bañarse. Es una situación crítica y de emergencia”, ilustró Soler Rosario.

Mientras tanto, la alcaldesa indicó que la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) ausculta en la raíz del problema.

Las brigadas de la autoridad identificaron el jueves salideros ocultos en la colindancia del municipio con Arecibo. Además, durante las labores de monitoreo, se detectó una inconsistencia en los niveles del tanque Magueyes, que ha provocado la intermiten-

cia en el servicio de agua.

La gobernadora Jenniffer González Colón expuso que “tan pronto la alcaldesa llamó la atención, vino la brigada, se reunió con la alcaldesa, encontraron unos salideros, los trabajaron, lo repararon y anoche (jueves) de madrugada volvieron a ver que bajaban los abastos y están las brigadas aquí porque están identificando otros salideros ocultos”.

Soler Rosario lamentó que “nuestro pueblo está histérico y ansioso”, pero “no vamos a bajar la guardia, vamos a seguir trabajando hasta que este servicio se estabilice”.

Inicia construcción de viviendas

Las interrupciones en el servicio incluyen al Barrio Florida Afuera, donde la gobernadora, junto a la secretaria de la Vivienda, Ciary Pérez Peña, celebró ayer la

colocación de la primera piedra del proyecto de viviendas Palmeras, que construirá 38 unidades unifamiliar.

El proyecto que cuenta con una inversión de $11.5 millones de fondos CDBGMIT, se espera culmine en 24 meses o menos, y está dirigido a los participantes de los programas de Reparación, Reconstrucción o Reubicación (R3) y de Mitigación para Viviendas Unifamiliares (SFM) que poseen o recibirán un vale de reubicación.

“Ahora mismo nosotros tenemos en Barceloneta 15 familias buscando residencias para mudarse. Todos los días eso aumenta. Nosotros ya podemos decir que se trabajó lo que es R3, pero tenemos abierto el programa de Single Family por los fondos de mitigación, que son las personas que porque los terrenos estén cediendo por la lluvia, pues nos llegan casos nuevos diariamente y el programa los está evaluando, así que estos números pueden cambiar”, explicó Pérez Peña sobre el proceso de selección que priorizará a residentes de Barceloneta.

Las unidades serán entregadas con escritura, fuera de zonas de riesgo y equipadas. Igualmente, contarán con una estructura de un solo nivel construida en hormigón armado, con un diseño que incluye tres habitaciones y dos baños. Cada hogar tendrá calentador solar, un sistema fotovoltaico con almacenamiento en baterías y cisterna de agua.

Iván Báez rechazó que el transporte actual por medio de camiones sea la operación más “riesgosa” por carretera que hay.
>Peter Amador Rivera / EL VOCERO
La gobernadora, junto a la secretaria de la Vivienda, Ciary Pérez Peña, celebró ayer la colocación de la primera piedra del proyecto de viviendas Palmeras, que construirá 38 unidades unifamiliar. >Suministrada

PRiMeRa PLana

> sábado, 28 de junio de 2025

JCF se opone a Ley 215 que modifica compras municipales

ó El ente fiscal exige que se detenga su implementación

Istra Pacheco >ipacheco@elvocero.com

@istrapacheco

El historial “preocupante” de corrupción en los municipios y “errores” en los análisis dieron paso a que la Junta de Control Fiscal (JCF) le advirtiera al gobierno que no puede implementar la Ley 215-2024, que enmendó el Código Municipal para flexibilizar las compras y subastas.

Entre otras cosas, el estatuto busca modificar los procesos de contratación por medio de subastas, lo que, según la JCF, “revertiría parte del progreso logrado para mejorar las compras gubernamentales en Puerto Rico”.

“Favor de confirmar… que la Ley 215 no se implementa ni se implementará por el Estado Libre Asociado ni por ningún municipio, salvo que la Junta de Supervisión acuerde que cumple con Promesa. Tenga presente que la Junta se reserva el derecho de tomar las acciones que considere necesarias… incluyendo buscar remedios para prevenir la implementación y ejecución de la Ley 215”, advirtió la JCF.

como New Hampshire requieren subastas para proyectos estimados en más de $10 mil, mientras que estados grandes como California el mínimo es $25,000. En Nueva York se requiere subasta para proyectos mayores de $85,000 y en Hawaii y Delaware el requisito es que sea un costo mayor a los $100,000, según datos de la National Association of Procurement Officials (NASPO), citados por la JCF.

Asimismo, la Ley 215 modificó el umbral de $3,000 para “microcompras” para alinearlo con los umbrales federales (actualmente de $10,000 para la mayoría de los casos), lo que “más que triplica el valor de las compras que pueden realizarse sin procesos de adquisición competitivos”. Según la Junta, la adopción de umbrales federales para los municipios es inapropiada debido a las diferencias en tamaño presupuestario y actividad de compras.

nj Dato relevante

el ente fiscal dijo que la ley aprobada en septiembre del año pasado redujo la cantidad de contratos sujetos a licitación competitiva, elevó los umbrales para compras municipales sin subasta, de $100,000 a $200,000, lo que “duplica el valor de las obras que pueden adquirirse sin procesos de licitación competitiva”.

Además, eliminó la supervisión de las legislaturas municipales para la mayoría de los contratos que la JCF consideró una “eliminación efectiva de la supervisión para la mayoría de los contratos” y contraria a las mejores prácticas. A la vez, el estatuto otorgó a los alcaldes la discreción para permitir que contratos que violen la ley permanezcan en vigor.

ya no requieren licitaciones competitivas”.

El ente fiscal dijo que la ley aprobada en septiembre del año pasado redujo la cantidad de contratos sujetos a licitación competitiva, elevó los umbrales para compras municipales sin subasta, de $100,000 a $200,000, lo que “duplica el valor de las obras que pueden adquirirse sin procesos de licitación competitiva”.

Señaló que este umbral es más alto que el de casi todos los estados de Estados Unidos. Por ejemplo, estados pequeños

La Junta concluyó que estas medidas “afectan o derrotan los propósitos de Promesa, incluyendo lograr la responsabilidad fiscal y promover la competencia en el mercado”.

La Junta subrayó que la reducción de la competencia en las compras es preocupante porque “las licitaciones competitivas suelen resultar en contratos menos costosos”. Citó estudios que demostraron reducciones de costos de entre 26% y 39% para gobiernos locales con políticas de licitación competitiva. Advirtió que, como resultado, la Ley 215 “casi con certeza aumentará los costos de los contratos municipales que

“Hay que considerar el historial preocupante de corrupción municipal en Puerto Rico en el área de compras. En los últimos cinco años, al menos siete alcaldes han sido acusados criminalmente por delitos relacionados con corrupción en contratos municipales, muchos vinculados a proyectos de construcción y mejoras públicas. Estos ejemplos subrayan el riesgo de debilitar las salvaguardas de contratación y aconsejan no flexibilizar las reglas”, señaló la JCF en su carta al gobierno, al tiempo en que citó una guía de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito que indica que la contratación de fuente única “representa quizás el mayor riesgo de corrupción y favoritismo”. El proyecto que dio paso a la ley

se presentó por petición de la Federación de Alcaldes y tuvo múltiples enmiendas antes de que pasara a la aprobación del entonces gobernador Pedro Pierluisi.

El presidente de la Asociación de Alcaldes, que agrupa a los ejecutivos municipales del Partido Popular Democrático, Jorge L. González, aseguró que cada día la JCF les pone más freno al uso del dinero y más trabas a los servicios y obras que las personas necesitan, mientras ellos gastan miles de millones sin que nadie les cuestione.

Sostuvo que debido a la complejidad de los procesos, actualmente, muchos materiales salen más caros cuando se abre una subasta. Asimismo, criticó que se anuncie de antemano el dinero disponible para las obras de reconstrucción con fondos fede-

rales, porque algunos contratistas desisten de buscar ahorros, mientras que ante emergencias o imprevistos si por ejemplo el municipio necesita reemplazar piezas fundamentales en los camiones de limpieza que sobrepasan cierta cantidad, hacer una subasta puede implicar atrasos de meses.

“Como servidor público le pesa a uno que la visión de la Junta sea decir que todos somos corruptos… Debemos partir de que la inmensa mayoría de los funcionarios somos gente honesta y queremos lo mejor para nuestros municipios… esa ley lo que busca es que mejoremos y avancemos a atender las necesidades de la gente”, declaró González.

Al cierre de esta edición no se había recibido una reacción de parte de la Federación de Alcaldes ni de La Fortaleza.

El director ejecutivo de la Junta de Control Fiscal, envió la misiva a Francisco Domenech, de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (AAFAF). >Peter Amador Rivera / EL VOCERO

> sábado, 28 de junio de 2025

Nombramiento de Rosachely Rivera se atenderá el último día de sesión

ó La Cámara lo verá este lunes para que la alcaldesa complete su transición en el municipio

“Estoy lista”. Con esa notable seguridad la nominada secretaria del Departamentos de Estado, Rosachely Rivera Santana, manifestó que se siente capacitada y preparada para asumir el segundo cargo más importante en el gabinete constitucional.

“Yo estoy disponible para servir, yo soy servidora pública. Sí (quiero ser secretaria), el puesto me lo ofrecieron y yo estoy disponible para trabajar. Es una decisión y un reto personal y profesional y ciertamente los retos hay que asumirlos”, manifestó la nominada en su vista de evaluación en la Cámara de Representantes.

En la audiencia pública, Rivera Santana confesó que la mandataria, Jenniffer González Colón, le había hecho el acercamiento para ocupar esta posición, pero lo había rechazado por su compromiso con Gurabo. No obstante, al ver el rechazo -por partida doble- del Senado con las designaciones Verónica Ferraiuoli y Arturo Garffer, la impulsó a reconsiderar la oferta.

La nominada jefa de Estado cuenta con el apoyo del presidente cameral Carlos “Johnny” Méndez, quien lo dejó saber en la audiencia, al igual que la mayoría de los representantes de las diferentes delegaciones. De ser confirmada, sería la primera gurabeña y mujer negra en ocupar esta posición.

Solicita tiempo para transicionar

El presidente de la Comisión de Gobierno, el representante Víctor Parés, consignó que Rivera Santana le solicitó que su nombramiento bajara a votación el lunes -el último día de sesión- y no ayer como estaba previsto. De acuerdo con la aún alcaldesa, la razón de su petición se centra en hacer una transición ordenada en el ayuntamiento.

“Es porque yo tengo que dejar unos procesos de transición con la alcaldesa interina (Glenda Villafañe) y quiero hacerlo correctamente. No es un año, no es que yo me voy de una manera abrupta, yo me voy siendo una alcaldesa que deja proyectos en continuidad, donde dejo programas que yo no quiero que se pierdan y procesos que me parece que son importantes hacerlos de manera ordenada”, respondió a preguntas de EL VOCERO.

A su vez la funcionaria puso fin a la controversia que surgió porque alegadamente tenía la intención de ocupar ambos escaños.

“Puedo asegurarles que tan pronto ocurra todo el proceso, mi renuncia va a estar presente una vez yo juramente como secretaria de Estado. No voy a ocupar los dos puestos, eso no va a pasar, pero tengo que cumplir con el debido proceso ley”, puntualizó.

Explicó que, si es confirmada, lo que procede en su municipio es convocar una sesión extraordinaria en la Legislatura Municipal para presentar su renuncia. Posteriormente, iniciaría el proceso de candidaturas para efectuar la elección especial en Gurabo.

Su plan para la dependencia

Llegar a las comunidades, modernizar los procesos, crear lazos con países extranjeros y extenderle “su mano” a la comunidad de inmigrantes, son algunas de las propuestas que la nominada se comprometió a atender si llega a ocupar la jefatura de Estado.

Precisamente uno de los asuntos medulares en la audiencia fue el aspecto de que Rivera Santana es demócrata, mientras que la gobernadora, al igual que varios legisladores de la Palma, es republicana. Ante ese panorama, la servidora pública descartó que la diferencia de ideología afecte su rol como defensora de las comunidades.

“En la medida que a través de programas o ayudas que se puedan establecer como prioridad para ayudar a la comunidad inmigrante, yo voy a estar presente para ayudarle y extenderle mi mano. Obviamente sé que hay muchas situaciones ocurriendo, pero no podemos perder de perspectiva que si necesitan alguna ayuda tenemos que buscar la manera correcta de poderla brindar”, agregó.

Hace unas semanas se confirmó que el Departamento de Transportación y Obras Pública (DTOP) proveyó información a las agencias federales sobre los conductores en la Isla con un estatus migratorio no definido.

Sobre si ella como jefa de Estado brindaría esa información dejó establecido que “es la política pública gubernamental que se establezca, si hay un procedimiento donde se expide una subpoena (citación), unos procesos documentales que son particulares,

todo tiene que ser consultado con el debido proceso de ley”.

Endosa candidata a la poltrona municipal La líder municipal del Pueblo de las Escaleras fue enfática al decir que en su pueblo hay trabajo que inició y requiere continuidad. Aunque hay varias personas interesadas en ocupar ese puesto, Rivera Santana endosó oficialmente a la representante Vimarie Peña Dávila.

“Definitivamente (cuenta con su respaldo), entiendo que es una mujer que tiene sensibilidad, empatía, tiene todos los criterios profesionales para poder darle continuidad a Gurabo”, respondió a preguntas de este medio.

Hasta la próxima sesión legislativa discusión sobre el impuesto al inventario

Al restar dos días de la sesión ordinaria en los cuerpos legislativos, la gobernadora Jenniffer González Colón, consideró “perfecto” que la medida sobre el impuesto al inventario se extenderá hasta la próxima sesión que inicia en agosto.

“Prefiero que la evalúen bien y que cumplamos con el compromiso programático de la congelación del impuesto al inventario por cinco años. La meta debe ser eliminarlo. Pero como le dije a los alcaldes asociados y federados y como le dije al pueblo de Puerto Rico, hasta que nosotros no podamos identificar una fuente para resarcir lo que hoy le produce el impuesto al inventario en los municipios, no lo puedo eliminar”, señaló la gobernadora.

Igualmente, enfatizó que cumplirá con la eliminación del impuesto al inventario de medicamentos recetados porque “hay

una necesidad real de nuestros viejos de medicamentos por los que están pagando un impuesto innecesario. Así que esto es una medida de justicia social, que está en la plataforma y que nosotros vamos a honrar con el proyecto que está radicado”.

Se esperaba que la aprobación de la congelación del impuesto al inventario sucediera durante la primera sesión legislativa, como anticipó González Colón en febrero, cuando a la vez aseguró que la redacción del nuevo Código de Rentas Internas, que conforma la reforma contributiva, sería atendida en la sesión de agosto.

“Ahora viene la segunda etapa de la reforma contributiva, que será con los proyectos que haremos para la sesión de agosto a diciembre. La razón por la que no se radicaron todos en esta primera sesión era que teníamos el presupuesto... Ahora la legislatura va a tener el tiempo para poder ver una reforma más en profundidad, que

traiga los cambios que se aprobaron ahora y las nuevas reformas para la sesión de agosto”, anticipó la primera ejecutiva.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Representantes, Carlos ‘Johnny’ Méndez, reiteró su posición de eliminar dicho tributo que ha catalogado en el pasado como uno ‘nocivo a la economía de Puerto Rico’.

“La Cámara de Representantes va a posponer hasta la próxima sesión, que comienza en el mes de agosto, el análisis del Proyecto de la Cámara 420. Vamos a sentarnos con todas las partes en una mesa de trabajo, donde escucharemos todos los puntos de vista y evaluaremos la data disponible. Como saben, desde hace años he impulsado la eliminación de este impuesto por el efecto negativo que tiene en la economía y el daño que causa en momentos de emergencia como sucedió con los huracanes Irma y María en 2017”, sostuvo el presidente en expresiones escritas.

Alexandra Acosta Vilanova >EL VOCERO
Carlos ‘Johnny’ Méndez reiteró su posición de eliminar el impuesto al inventario. >Yadiel Pérez / EL VOCERO
De ser confirmada, Rosachely Rivera sería la primera gurabeña y mujer negra en ocupar esta posición.
>Yadiel Pérez / EL VOCERO

Corte Suprema limita órdenes judiciales de alcance nacional

ó El resultado fue una victoria para el presidente republicano, quien se queja de que los jueces ponen obstáculos a su agenda

WASHINGTON — Una dividida Corte Suprema dictaminó ayer que los jueces individuales carecen de la autoridad para emitir órdenes judiciales de alcance nacional, pero la decisión dejó en la incertidumbre el destino de las restricciones del presidente Donald Trump sobre la ciudadanía por derecho de nacimiento.

El resultado fue una victoria para el presidente republicano, quien se ha quejado de que los jueces individuales ponen obstáculos a su agenda.

Sin embargo, una mayoría conservadora dejó abierta la posibilidad de que los cambios en la ciudadanía por derecho de nacimiento pudieran seguir bloqueados a escala nacional. La orden de Trump negaría la ciudadanía a los niños nacidos en Estados Unidos de personas que están en el país sin autorización.

La ciudadanía por derecho de nacimiento convierte automáticamente a cualquier persona nacida en Estados Unidos en ciudadano estadounidense, incluidos los niños nacidos de madres que están en el país de

forma irregular. Este derecho fue consagrado poco después de la Guerra Civil en la 14ta Enmienda de la Constitución.

En una notable decisión de la Corte Suprema de 1898, Estados Unidos contra Wong Kim Ark, el tribunal sostuvo que los únicos

niños que no recibían automáticamente la ciudadanía estadounidense al nacer en el territorio del país eran los hijos de diplomáticos, que tienen lealtad a otro gobierno, así como los enemigos presentes en Estados Unidos durante una ocupación hostil, las

personas nacidas en barcos extranjeros y las nacidas de miembros de tribus nativas estadounidenses soberanas.

Estados Unidos es uno de unos 30 países donde se aplica la ciudadanía por derecho de nacimiento —el principio de jus soli o “derecho de suelo”. La mayoría se encuentra en el continente americano, y Canadá y México están entre ellos.

Trump y sus partidarios han argumentado que deberían existir estándares más estrictos para convertirse en ciudadano estadounidense, lo que calificó como “un regalo invaluable y profundo” en la orden ejecutiva que firmó en su primer día en el cargo.

El gobierno de Trump ha afirmado que los hijos de no ciudadanos no están “sujetos a la jurisdicción” de Estados Unidos, una frase utilizada en la enmienda, y, por lo tanto, no tienen derecho a la ciudadanía.

Pero los estados, inmigrantes y grupos de derechos que han presentado demandas para bloquear la orden ejecutiva han acusado al gobierno de intentar desestabilizar la comprensión más amplia de la ciudadanía por derecho de nacimiento que ha sido aceptada desde la adopción de la enmienda.

Los jueces han fallado uniformemente en contra del gobierno.

El Departamento de Justicia argumentó que los jueces individuales carecen del poder para dar efecto nacional a sus fallos.

Por su parte, el gobierno de Trump quería que los jueces permitieran que el plan del mandatario entrara en vigor para todos, excepto para el pequeño número de personas y grupos que demandaron. En caso de no lograrlo, el gobierno argumentó que el plan podría seguir bloqueado por ahora en los 22 estados demandantes. Nueva Hampshire está cubierta por una orden separada que no está en cuestión en este caso.

Como una medida de respaldo adicional, el gobierno pidió “como mínimo” que se le permita hacer anuncios públicos sobre cómo planea implementar la política si se le permite entrar en vigor.

Inflación en EEUU se mantiene elevada

WASHINGTON — Un indicador clave de la inflación aumentó en mayo, en la más reciente señal de que los precios siguen obstinadamente elevados, mientras que los estadounidenses también redujeron sus gastos el mes pasado. Los precios aumentaron un 2.3% en mayo en comparación con el año anterior, frente al 2.1% en abril, informó ayer el Departamento de Comercio. Excluyendo las volátiles categorías de alimentos y energía, los precios subyacentes aumentaron un 2.7% respecto al año anterior, un incremento con respecto al 2.6% del mes previo. Ambas cifras están modestamente por encima del objetivo del 2% de la Reserva Federal. La Fed da seguimiento a la inflación subyacente porque suele proporcionar una mejor guía sobre hacia dónde se dirige la inflación. Al mismo tiempo, los estadounidenses redujeron el gasto por primera vez desde enero, ya que el gasto total cayó un 0.1%. Los

Los ingresos disminuyeron un pronunciado 0.4%. >David

ingresos disminuyeron un pronunciado 0.4%. Ambas cifras fueron distorsionadas por cambios únicos: el gasto en automóviles se desplomó, reduciendo el gasto total, debido a que los estadounidenses

se apresuraron en primavera a adquirir vehículos para adelantarse a los aranceles. Y los ingresos cayeron después de que un ajuste único a las prestaciones del Seguro Social aumentó

los pagos en marzo y abril. Los pagos del organismo se incrementaron para algunos jubilados que trabajaron para gobiernos estatales y locales.

Aun así, los datos sugieren que el crecimiento se enfría a medida que los estadounidenses controlan el gasto, en parte porque los aranceles del presidente Donald Trump han aumentado el costo de algunos bienes, como electrodomésticos, herramientas y equipos de audio.

La confianza del consumidor también ha caído drásticamente este año tras el despliegue de los aranceles, que ha sido caótico en ocasiones. Y aunque la tasa de desempleo sigue siendo baja, la contratación ha sido débil, lo que ha hecho que las personas sin empleo tengan dificultades para encontrar un nuevo trabajo.

El gasto del consumidor aumentó solo un 0.5% en los primeros tres meses de este año, y ha sido lento en los primeros dos meses del segundo trimestre.

“Debido a que los consumidores no están en una posición lo suficientemente fuerte para

manejar esos (precios más altos), gastan menos en recreación, viajes, hoteles, ese tipo de cosas”, afirmó Luke Tilley, economista jefe de Wilmington Trust.

El gasto en tarifas aéreas, comidas en restaurantes y hoteles cayó el mes pasado, según el informe de ayer.

Al mismo tiempo, las cifras sugieren que los aranceles generalizados del presidente Trump siguen teniendo un efecto modesto en los precios generales. El aumento de los costos de algunos bienes se ha compensado parcialmente con la caída de los precios de autos nuevos, tarifas aéreas y alquileres de apartamentos, entre otros artículos. De hecho, en términos mensuales, la inflación fue mayormente moderada. Los precios subieron solo un 0.1% en mayo respecto a abril, según el Departamento de Comercio, lo mismo que el mes anterior. Los precios subyacentes subieron un 0.2% en mayo, más de lo que esperaban los economistas, y por encima del 0.1% del mes pasado. Los precios de la gasolina cayeron un 2.6% solo de abril a mayo.

Mark Sherman
>The Associated Press
Los jueces han fallado uniformemente en contra del gobierno. >Archivo
Zalubowski / AP

>ADMINISTRACIÓN

Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

>REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com

Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

La verdadera bandera de Puerto Rico

Por años ha habido un debate sobre quién diseñó la bandera de Puerto Rico, la que se conoce como la monoestrellada. Tres fueron las personas señaladas por distintos historiadores y líderes políticos, según sus preferencias ideológicas, como los verdaderos autores: Antonio Vélez Alvarado, Manuel Besosa y Francisco Gonzalo Marín, conocido mejor como Pachín Marín. Por un tiempo, el consenso mayoritario favorecía a Besosa. Sin embargo, la evidencia documental sacada a la luz por investigaciones recientes establece otra cosa. La bandera puertorriqueña lleva los colores de la cubana, salvo que son invertidos. Se confeccionó de esa manera como solidaridad a la independencia de Cuba, pues en la guerra que llevaban contra el imperio español había muchos puertorriqueños peleando por el ideal que defendió José Martí. Había una unión política y fraternal entre cubanos y boricuas como lo evidencia la Sección de Puerto Rico del Partido Revolucionario Cubano, con su sede en Nueva York.

litar nacido en Venezuela, pero que vivió toda su vida en Cuba y que usó los colores de la bandera de Texas para diseñar la de los cubanos. Los colores fueron, rojo, blanco y azul oscuro. Este personaje, enemigo de Bolívar, tuvo una relación estrecha con los líderes políticos de los estados sureños, pues buscaba apoyo para que Cuba entrara a la Unión como un estado esclavista. La historiografía americana lo ha documentado. (Véase a Tom Chaffin, Fatal Glory: Narciso Lopez and the First Clandestine US War against Cuba y James M. McPherson Battle Cry of Freedom. The American Civil War).

Narciso López fue capturado y procesado criminalmente y “fue conducido a La Habana el 31 de agosto de 1851 y ejecutado por alta traición, mediante garrote vil”. Este método “consistía en un collar de hierro atravesado por un tornillo acabado en una bola. Al girarlo, causaba a la víctima la rotura del cuello”.

Detalles sobre la circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en sujeto a auditoría.

El diseño de la bandera cubana fue de la autoría de Narciso López, un mi-

Por evidencia irrefutable, o más allá de duda razonable, según el quantun de prueba utilizado en el derecho penal, quien concibió la bandera de Puerto Rico fue Antonio Vélez Alva-

rado usando de modelo la bandera de Cuba, pero con los colores invertidos. Vélez Alvarado apoyaba la independencia de Puerto Rico, aunque muchos de sus compañeros eran separatistas, pero apoyaban la anexión a los Estados Unidos. El separatismo tenía esas dos vertientes.

Vélez Alvarado, la diseñó el 11 de junio de 1892, mientras miraba fijamente la cubana en su despacho. De inmediato salió de su oficina en Nueva York y fue a una tienda y compró “varios pliegos de papel de seda en los tres colores necesarios rojo, blanco y azul. Ya de vuelta a la oficina diseñó por primera vez la bandera puertorriqueña”.

El verdadero color de la bandera de Puerto Rico, o el color histórico y adoptado por la junta revolucionaria en Nueva York, es el rojo, blanco y azul oscuro, como el de la cubana. Fue presentada el 22 de diciembre en el Chimney Corner Hall de Nueva York en una asamblea presidida por José Julio Henna a la que asistieron cincuenta y nueve puertorriqueños, y dicho “diseño fue recibido con entusiasmo por los asistentes, quienes se pusieron de pie para aplaudir y aclamar la nueva insignia”.

La bandera fue aceptada tanto por independentistas como anexionistas,

pues la corriente política llamada separatismo tenía las dos tendencias, aunque gran parte del liderato que adopta la insignia patria eran partidarios de que Puerto Rico formara parte de la Unión como otro estado.

El azul celeste que han usado los populares e independentistas de izquierda no es el correcto ni, mucho menos, el histórico, tampoco el que se usó cuando la fundación del Estado Libre Asociado en 1952. Se origina en la década del sesenta por autoría de Jorge Bird, que “utilizó los Clubes de Leones para difundir su propaganda”. Bird era estrecho colaborador de Luis Muñoz Marín.

A mediados de la década del setenta Los Macheteros, grupo independentista radical, adopta el azul celeste en su logo, y hasta el Ateneo Puertorriqueño, sin fundamento alguno, determinó que es ese color “por la tonalidad de azul contenida en la bandera de Lares”. Esto es falso, pues recientes investigaciones han presentado prueba que el azul de la bandera de Lares es igual que la bandera dominicana. Esta tesis está plasmada en el libro, La Historia de la Bandera de Puerto Rico, de Joseph Harrison Flores, y que debe ser lectura obligada para todo aquel que le interese saber la verdad histórica.

Histórico presupuesto para Puerto Rico

E125,555

San Juan, PR 00902-7515

1064 Ave. Ponce de León

San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com 787-622-2300

sta semana dimos un importante paso para la salida de la Junta de Supervisión y Administración Financiera, aprobando, por primera vez, un presupuesto en conjunto donde participaron activamente la Cámara de Representantes, el Senado y Ejecutivo, liderado por la gobernadora Jenniffer González. Este logro, que se hizo realidad por el trabajo en conjunto, tuvo su inicio en noviembre de 2024, con una serie de reuniones constantes, transparentes y francas con la Junta. El esfuerzo en el lado de la Cámara estuvo a cargo del presidente de la Comisión de Hacienda, el representante Eddie Charbonier, quien, junto con los miembros de dicha comisión y su equipo técnico, y el respaldo del presidente del Cuerpo, empezaron la evaluación del presupuesto en el mes de marzo, mucho antes de lo acostumbrado. Durante seis semanas de intenso trabajo se realizaron unas 15 vistas públicas e innumerables reuniones,

siempre buscando el consenso. El norte fue desarrollar un presupuesto, con cargo al fondo general de $13,095 millones, que garantizará brindarle al Ejecutivo los recursos necesarios para ejecutar el plan de gobierno avalado por el pueblo en las elecciones de 2024. Entre las prioridades se encontraban asegurar los aumentos salariales otorgados, el pago del servicio de la deuda, cumplir con los pensionados, desembolsar el dinero de las horas extras de nuestros policías y mejorar la calidad de los servicios que recibe la ciudadanía, entre muchas otras iniciativas.

También se prestó atención a salvar a los municipios, algo que en conjunto logramos con una asignación global e histórica de $384.2 millones, incluyendo alrededor de $10.5 millones en partidas para atender proyectos de reconstrucción asociados a los daños causados por el huracán Fiona.

Los alcaldes de ambos partidos principales, fueron clave en este pro-

ceso. Ambos presidentes, el de la Federación y Asociación de Alcaldes, Gabriel ‘Gaby’ Hernández (Camuy) y Jorge González (Jayuya), respectivamente, estuvieron involucrados en todo el proceso.

El presupuesto final de $13,095 contiene partidas específicas para los municipios como es el caso de $30 millones para servicios esenciales, $9 millones para la contratación de servicios de paramédicos, $15 millones para atender las necesidades del programa Ama de Llaves dirigido al cuidado de los adultos mayores, $97.1 millones para gastos de transportación escolar y $51.8 millones para el recogido de desperdicios sólidos.

Pero este presupuesto es mucho más; así la Legislatura y el Ejecutivo lo trabajamos, con el objetivo de impactar de manera directa a nuestra gente.

Se asignó $12.3 millones para la remodelación de salas de emergencias y cuartos para pacientes en el hospital universitario doctor Ramón Ruiz Arnau de Bayamón. Esta facilidad era una de las principales instalaciones disponibles durante la pandemia del

virus del covid-19.

De igual manera se separaron partidas como $1.5 millones para capacitar a los maestros del Departamento de Educación en el idioma inglés, $5.1 al Centro Comprensivo del Cáncer para la adquisición de una moderna máquina de MRI, al igual que la optimización de equipos especializados y compra de medicamentos.

Para el Departamento de Transportación y Obras Públicas se asignaron $10 millones dirigidos a proyectos de mitigación de deslizamientos de terreno, muchos de los cuales datan de más de una década atrás, $10.2 millones para mejoras a la plataforma de Centro de Servicio al Conductor (CESCO) Digital y unos $24.3 millones para el Departamento de Salud con el propósito de contratar nuevos médicos residentes, entre otras iniciativas. El presupuesto debe servir para impulsar la actividad económica y con esta medida lo logramos. Muchos de estos recursos fomentarán obras de construcción y la contratación de personal para los servicios que necesita la ciudadanía.

WEPA!BOX presenta su nueva edición limitada de verano

La empresa puertorriqueña WEPA!BOX presenta su nueva edición especial de verano, pensando en la identidad, el sabor y el orgullo de cada Boricua, tanto aquí como en la diáspora. Esta nueva edición está disponible desde el 25 de junio de 2025, como compra única, sin la necesidad de suscripción, por lo que la hace perfecta para cualquier ocasión. Llamada “Debí Gritar Más WEPA”, esta edición especial de verano incluye una selección de productos que evocan lo mejor de la identidad cultural. Cada elemento ha sido escogido con esmero para crear una experiencia auténtica, tangible y memorable, inspirada en la esencia de Puerto Rico. La caja cuenta con artículos que van desde el café Lareño y una tasa con ilustraciones de Puerto Rico, hasta artesanía boricua el piragüero, entre otros.

Apuesta empresarial a la integración de inteligencia artificial

ó La compañía refuerza su alianza con The Document Company en Puerto Rico para ofrecer soluciones tecnológicas innovadoras en el entorno laboral

Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com

@caponte

En un entorno tecnológico y laboral cambiante constantemente, el presidente de Canales de Norteamérica de Xerox, compañía de soluciones tecnológicas en el lugar de trabajo, Karl Boissonneault, indicó en conversación con EL VOCERO , que están apostando e integrando lo que es la Inteligencia Artificial (IA) en su portafolio de equipos para impulsar su compromiso al futuro del trabajo híbrido.

Este compromiso lo hace de la mano de The Document Company, empresa local que provisiona soluciones tecnológicas en el lugar de trabajo y quienes llevan 32 años de relación laboral. Asimismo, informaron que, con la continuación de la alianza entre ambas empresas, Document Company reafirma su compromiso con la provisión de servicios digitales, automatización de flujos de trabajo y soluciones seguras impulsadas por inteligencia artificial, tanto para el sector público como privado en toda la Isla.

Según Boissonneault, Puerto Rico es uno de sus mercados más importantes en el Caribe, donde venden una gran cantidad de sus productos digitales.

Sobre sus gestiones, Boissonneault dijo que “por el lado corporativo, nosotros analizamos que el utilizar inteligencia artificial en la compañía nos hace ver como las personas que ayudamos a integrar la inteligencia artificial a los negocios y las compañías siguen creciendo”.

Añadió que “la inteligencia artificial sin data no es nada, no se puede hacer nada, así que nosotros recogemos bastante data para nuestros equipos”.

Por su parte, el copropietario de The Document Company, Jorge Canals, mencionó que el mercado ha experimentado un cambio significativo. De vender fax, copiadoras y escáner, ahora venden equipos multifuncionales con mucha tecno -

Xerox está apostando e integrando lo que es la Inteligencia Artificial (IA) en su portafolio de equipos para impulsar su compromiso al futuro del trabajo híbrido. >Suministrada

logía, por lo que entiende y observa que Xerox está siendo líder en innovación.

“Realmente cuando tú te pones a mirar las funcionalidades que traen los otros competidores, tienden a ser funcionalidades que ya tienen las máquinas de Xerox hace años y eso es lo que pasa. Entonces cuando tú estás con el mejor producto y el equipo correcto, pues realmente esa es la relación que yo quiero. Yo quiero mantenerme a la vanguardia de la tecnología con el mejor socio que está en el mercado y ese es Xerox”, comentó Canals.

Proceso de venta personalizado

Por otro lado, Canals mencionó que el éxito de la compañía consiste en su proceso de evaluación y venta de equipos, que ofrecen de manera personalizada. Destacó el acercamiento consultivo a las empresas.

“Ahí es donde viene nuestro trabajo, cómo te oriento para estar seguro de lo que necesitas hoy y lo que vas a necesitar de aquí a cinco años. No se trata de venderte el equipo y me fui. Yo quiero estar en la relación con la compañía continuamente”, comentó Canals.

Por el lado corporativo, nosotros analizamos que el utilizar inteligencia artificial en la compañía nos hace ver como las personas que ayudamos a integrar la inteligencia artificial a los negocios y compañías siguen creciendo, porque la inteligencia artificial sin data no es nada, no se puede hacer nada, así que nosotros recogemos bastante data para nuestros equipos.

Karl Boissonneault Presidente de Canales de Norteamérica de Xerox

A juicio del ejecutivo de The Document Company, la compañía se encuentra en constante captación de clientes. “Es un proceso constante. Clientes nuevos capturamos todos los días y es a cada rato. Si vas a las sucursales bancarias la gran mayoría lo que utilizan son equipos Xerox, y eso no era así hace 10 años. Esos son cosas que han pasado a través del tiempo y ese es nuestro compromiso de trabajo continuo”, resaltó Canals.

Oriental Bank reconocido como socio del mercado secundario del USDA

Redacción >EL VOCERO

Oriental fue reconocido como el primer lugar en la categoría de Top Secondary Market Partner por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), como parte de su programa Single Family Housing Guaranteed Loan Program.

Este premio resalta la labor de Oriental como aliado estratégico en la expansión de oportunidades de financiamiento para la compra de viviendas en comunidades rurales. “Nos sentimos sumamente orgullosos de haber sido reconocidos por el USDA como uno de los principales socios del mercado secundario a nivel nacional. Este premio representa nuestro firme compromiso con aportar al progreso de nuestros clientes y comunidades a las que servimos”, explicó Liana Pacheco, Director Default Management & Asset Recovery, Risk Management.

Cada año, durante el Mes Nacional de la Propiedad de Vivienda, el USDA celebra a las entidades financieras que más se han destacado por su impacto en comunidades rurales. Este reconocimiento coloca a Oriental entre los líderes del sector por su rol en facilitar el acceso al crédito mediante el mercado secundario. Además, destaca el nivel de servicio de los préstamos por la vida de estos, incluyendo el mantener niveles bajos de delincuencia.

“Este tipo de alternativas son fundamentales para brindar soluciones reales a cientos de familias en Puerto Rico. A través del programa, el USDA garantiza préstamos emitidos por prestamistas autorizados, permitiendo a las familias de ingresos bajos a moderados alcanzar el sueño de ser propietarios de un hogar digno y asequible”, añadió Joanellie Vargas, directora de Finanzas y Contabilidad de Oriental. Este premio se logra en momentos en que se desata una lucha en el Congreso por mantener abiertas las sucursales rurales de USDA en los Estados Unidos y Puerto Rico.

¿Qué alternativas tenemos más allá de una cuenta de ahorro?

El tema del ahorro puede ser controversial ya que siempre se ha conocido que las finanzas son temas personales, pero en ocasiones debemos saber qué productos están disponibles en las instituciones financieras, para que cada individuo pueda comenzar a crear sus ahorros o sus inversiones sin importar su propósito. Hay que reconocer que, en la actualidad el salario mínimo de un empleador es de $10.50 por hora, lo que podría dificultar el comienzo de un ahorro.

¿Qué sucede si no ahorramos?

• Dependemos del cheque que llega cada nómina.

• No tenemos fondo de emergencia.

• Acudimos a tarjetas de crédito sin tener fuente de repago.

El beneficio que nos da ahorrar es que podemos cubrir cualquier gasto imprevisto, como, por ejemplo: citas médicas, reparación de algún daño en el hogar o personal y preparación de retiro.

Existen diversas alternativas de inversión a largo plazo que podemos tener, sin embargo, muchas personas desconocen estas herramientas. En este caso, el mejor producto que se les puede brindar a los socios son las cuentas IRA y/o un CD. Ambas pueden personalizarse según la necesidad que enfrentes; por lo tanto, si tienes un ahorro

ELas IRA sigue siendo un instrumento altamente utilizado. >Suministrada

de mil dólares puedes abrir un CD que te podrá generar un por ciento mensualmente, de igual forma para abrir una IRA puedes comenzar con quinientos dólares. Esto ayuda a que tu cuenta se mantenga activa y tus ahorros aumenten poco a poco sin necesidad de ahorrar desesperadamente.

Conoce la diferencia entre una cuenta IRA y un CD:

IRA Tradicional: Cuenta de retiro indi-

vidual, por sus siglas en inglés “Individual Retirement Account”. Es utilizada con el fin de tener un ahorro al momento de tu retiro. Genera un interés mensualmente según la cantidad depositada y el por ciento de interés que esté en la institución financiera. Lo depositado en la cuenta te brinda un alivio contributivo.

CD: Es un instrumento que mantiene el dinero depositado por un término en espe-

cífico, generando un dividendo mensualmente. Esta cuenta no tiene cantidad limitada para ser depositada. Estas alternativas de productos pueden beneficiar tu futuro. Es importante tener en cuenta que no necesitamos una suma alta de dinero para comenzar a asignar. Educarnos nos ayuda a conocer lo que es ideal para cada individuo que desea un bienestar financiero.

Los vicios del “micromanagement”

l “micromanagement” es un estilo de liderazgo excesivamente controlador, donde los líderes supervisan en exceso el trabajo de sus colaboradores, interviniendo en cada detalle de las tareas asignadas. Este enfoque puede parecer, en principio, un intento por garantizar la calidad, pero a largo plazo, produce efectos negativos, tanto en el rendimiento como en la moral del equipo. El micromanagement es una práctica de liderazgo perjudicial. Se caracteriza por dar instrucciones extremadamente detalladas y específicas, dejando poco espacio para la iniciativa personal, y enfocándose más en el proceso que en los resultados. La falta de autonomía y confianza que genera el micromanagement no solo afecta la moral del equipo, sino que también limita la creatividad y la productividad de los colaboradores.

supervisión excesiva puede disminuir la motivación y aumentar el estrés en los colaboradores. Como bien dijo Steve Jobs: “Contrata a gente buena y déjalos hacer su trabajo. Si no, ¿para qué contrataste a gente buena?”.

A continuación, algunos de sus principales impactos:

especialista en desarrollo organizacional

1. Desmotivación del personal: La constante supervisión genera desconfianza, frustración y una falta de compromiso. Los colaboradores sienten que no se confía en sus habilidades, lo que reduce su motivación para colaborar y asumir nuevas responsabilidades.

El impacto ha sido estudiado por diversas investigaciones, como las realizadas por la Universidad de California, que demuestran que la

2. Productividad reducida: La falta de autonomía limita la creatividad e innovación. Al no permitirles tomar decisiones propias o mejorar procesos, se reduce su capacidad para encontrar soluciones más eficientes, afectando directamente la productividad.

3. Rotación de personal: Según Gallup, el 50% de los colaboradores deja su trabajo para alejarse de sus jefes, y el micromanagement es una causa principal.

4. Pérdida de tiempo: Los líderes que “micromanagean” dedican tiempo a tareas operativas, descuidando la visión estratégica de la empresa. Este enfoque consume recursos valiosos que podrían destinarse al desarrollo y crecimiento organizacional. Para evitar los efectos negativos

es esencial fomentar un estilo de liderazgo enfocado en la confianza y la autonomía. Delegar tareas con claridad, estableciendo expectativas claras, pero sin dictar cada paso, ayuda a los colaboradores a sentirse empoderados para encontrar sus propios métodos y objetivos. Además, es importante dar feedback constructivo, centrado en los resultados globales, en lugar de

criticar cada detalle. El micromanagement no es solo un obstáculo para el rendimiento eficiente de los equipos; también es un impedimento para el crecimiento de la organización. Identificarlo y corregirlo es esencial para construir un entorno laboral saludable, donde se sientan valorados, respetados y motivados para alcanzar su máximo potencial.

Roy Rodríguez González
Gerente de sucursal VaPR Plaza
Jacques Giraud

Ambición:

Hambre de visión

Durante mucho tiempo, la palabra ambición fue susurrada con vergüenza. Como si desear más —más crecimiento, más impacto, más expansión— fuera un pecado del alma. En nuestras culturas hispanas, la ambición fue frecuentemente asociada con la soberbia, el egoísmo o el desapego de los valores familiares. Nos enseñaron que ser humildes era esconder nuestros sueños, no brillar demasiado, no destacar demasiado, no desear demasiado.

Pero ¿y si la ambición no fuera un pecado, sino un llamado? ¿Y si en realidad fuera una expresión legítima del alma expandiéndose?

La ambición auténtica no es codicia. No nace del vacío interior, sino de la visión. Es hambre de propósito. Es ese fuego interno que nos invita a dejar huellas, a transformar entornos, a construir legados. La verdadera ambición no aplasta, multiplica. No excluye, inspira.

Lo que necesitamos es reconciliarnos con esa palabra. Hacer las paces con nuestra ambición. Abrazarla como un impulso natural del ser humano que desea evolucionar. Porque cuando la ambición está al servicio del bien, deja de ser una amenaza y se convierte en una bendición.

Pero claro, para hacerlo, muchas veces debemos romper con algo más profundo: las lealtades invisibles. Aquellas ataduras familiares o cultura les que nos hacen sentir que si prospe ramos más que los nuestros, estamos traicionando. Que si nos va mejor que a nuestros padres, debemos sentir culpa. Que si nos expandimos demasiado, corremos el riesgo de quedarnos solos. Ese tipo de creencias reduce nuestro umbral de merecimiento. Nos sabotea desde dentro. Y nos mantiene en una zona de confort disfrazada de fidelidad.

De la política al

ó

Carlos Adyan reflexiona sobre la evolución de su carrera y el rol de su labor actual

Nota del editor: Parte de una serie de perfiles de comunicadores boricuas establecidos fuera de Puerto Rico. Antes de ser el comunicador que es hoy, Carlos Adyan veía, sin falta, con su abuelita, a María Celeste Arrarás, fungiendo como presenta dora del programa Al Rojo Vivo. Pre cisamente, fue la periodista puerto rriqueña quien lo invitó a soñar con estar frente a las cámaras antes de mudarse de Cayey a los Estados Unidos a sus 14 años. El anhelo se convirtió en una carrera cuando Carlos logró graduarse de periodis mo y ciencias políticas en la Universidad Internacional de Florida. “He tenido una expe riencia bien bonita, porque he empezado desde abajo, siendo productor en la radio y, a partir de ahí, salté a CNN en español, luego hice ciertas cositas y ter miné en Telemundo, y ahí me he diversificado muchísimo”, contó a EL VOCERO

¿De qué sirve vivir pequeños para complacer un pasado que ya no existe? ¿De qué sirve esconder el brillo si el mundo necesita faros?

La ambición con alma es la que se construye desde la coherencia interna. Desde un “sí” profundo al llamado de nuestra visión. Desde el deseo genuino de impactar positivamente al mundo.

Hoy te invito a preguntarte: ¿A qué sueños renunciaste por lealtad? ¿Qué versión tuya estás ocultando para no incomodar? No vinimos a este mundo a encajar. Vinimos a expandirnos. Y cuando la ambición se encuentra con el propósito, entonces dejamos de correr detrás de logros vacíos y comenzamos a construir desde lo esencial. En vez de temerle a la ambición, hagamos de ella nuestra aliada. Porque tener hambre de visión es también tener sed de evolución.

El baterista y cantautor puertorriqueño David Rivera presentó el video musical de su tema Dime, una fusión de ritmos de merengue, house, guaguancó y R&B. La canción une a Rivera con el intérprete de música tropical Luis Enrique y la vocalista Tanicha López.

El video musical fue filmado en Puerto Rico y estuvo a cargo de Rolando Montes. Más detalles en elvocero.com

ticias, encontró su lugar en el mundo del entretenimien to, un tema que, según aseguró, siempre le interesó igual que la política. “Ambos temas, aunque son muy diferentes, tienen una cosa en común, se viven con pasión. Una cosa me llevó a la otra. A pesar de que comencé en

‘‘

el periodismo de entretenimiento es súper complicado, una pregunta mal llevada te puede llevar a un escándalo y una opinión puede ser comprometedora, porque cualquier cosa puede tergiversarse.

Carlos Adyan Periodista

noticias, siempre he tenido ese deseo por hacer cosas que me llevaran al espectáculo, a poder ser yo, reírme y dar mis opiniones”, dijo.

Las ramas del periodismo que no se dedican a política o noticias duras son, usualmente, desprestigiadas como fuente de información. Ante esas posibles críticas, Carlos Adyan respondió que se trata de un periodismo que tiene su público y es igual de relevante que cualquier otro.

se”, puntualizó el presentador del programa En casa con Telemundo.

La importancia de sus raíces

“El periodismo de entretenimiento es súper complicado, una pregunta mal llevada te puede llevar a un escándalo y una opinión puede

Carlos Adyan lleva 15 años fuera de Puerto Rico, pero afirmó que el orgullo de ser puertorriqueño no se lo despinta nada ni nadie: “Para mí es súper importante y poder representar a una comunidad como nosotros, tan talentosa y exitosa en la diáspora, me pone muy feliz”.

“Tengo recuerdos muy bonitos de la Isla y siento que a uno no se le olvida lo maravilloso que fue crecer en Puerto Rico”, añadió.

Carlos Adyan es presentador del programa En casa con Telemundo. >Rocío Fernández/EL VOCERO

DAVID RIVERA ESTRENA VIDEO DE DIME

> sábado, 28 de junio de 2025

Valerie Klepadlo queda cuarta finalista en Miss Supranational

ó La representante de Brasil se alzó con el título

Valerie Klepadlo, representante de Puerto Rico en Miss Supranational 2025, quedó cuarta finalista entre 66 participantes de la edición 16 del certamen, que se celebró ayer en Polonia. La representante de Brasil, Eduarda Braum, logró la primera corona para su país.

Miguel Deliz, presidente de Nuestra Belleza Puerto Rico (NBPR), dijo a EL VOCERO en declaraciones escritas —desde Polonia— que la organización se siente “orgullosa” con la participación de Klepadlo. Destacó que cualidades como la inteligencia, el carisma y la presencia hicieron a la beldad merecedora de la posición que ocupó en el certamen.

La representante de Filipinas fue la tercera finalista; Curazao la segunda y Alemania la primera. Ucrania, República Checa, Islandia, Costa Rica, Bolivia, Reino Unido y Estados Unidos fueron parte de las 12 semifinalistas.

Las representantes de: México, India, Zambia, Guatemala, Indonesia, Sudáfrica, Nepal, República Dominicana, Colombia, España, Corea y Polonia completaron el grupo de las 24 semifinalistas.

La beldad boricua lució un

vestido color rojo del diseñador José Karlo.

Klepadlo es modelo y estudiante de moda y mercadeo. Logró ser la representante de Puerto Rico en el mencionado certamen tras representar a Rincón en NBPR 2024, organización que ostenta la franquicia local del concurso internacional.

En el 2018, la puertorriqueña Valeria Vázquez Latorre se alzó con la corona de Miss Supranational, siendo esa la única ocasión en que una boricua ha ganado ese certamen, que es considerado como uno de los cinco más importantes del mundo.

Vázquez Latorre, que ahora también es directora de NBPR, fue parte del panel del jurado encargado de seleccionar a la reina de este año.

Buscan primera corona de Mister Supranational

Este sábado, Anthony Delgado buscará convertirse en el primer boricua en ganar Mister Supranational, también en Polonia.

El presidente de NBPR, comentó en entrevista previa con EL VOCERO que Delgado “ha demostrado una evolución increíble en el certamen”.

“Su mayor fortaleza es su autenticidad”, destacó. “Es un joven genuino, trabajador y con una energía contagiosa. Además, su disciplina y profesionalismo lo hacen un candidato muy fuerte”, remarcó.

Verano de blockbusters oficialmente comienza con F1: The Movie

Francisco Cangiano

>Especial para EL VOCERO

Este verano promete ser uno divertido para fans del cine alrededor del mundo, gracias al estreno de anticipadas películas como Superman, The Fantastic Four: First Steps, Jurassic World: Rebirth y The Naked Gun. Pero antes de llegar a esas, el verano de blockbusters oficialmente comienza con la llegada de F1: The Movie. Dirigida por Joseph Kosinski, la cinta es protagonizada por Brad Pitt, Damson Idris, Kerry Condon y Javier Bardem.

El nuevo drama deportivo sigue a un piloto profesional de Fórmula 1, quien fue popular durante la década del 90, Sonny Hayes (Pitt), y que sale del retiro para darle la mano al dueño de un equipo Apex Grand Prix y amigo, Ruben Cervantes (Bardem), y ser mentor de un piloto talentoso más joven llamado Joshua Pearce (Idris). Lograda junto a la colaboración de la Federación Internacional del Automóvil, la película incluye a los

diez equipos de Fórmula Uno y sus pilotos de la temporada 2023.

Para comenzar, uno de los grandes aciertos de la película, es la superproducción de ensueño que es. A nivel técnico y de ejecución, F1: The Movie es el resultado de una increíble labor en todos los departamentos. Desde el trabajo de sonido, que incluye el retumbar de los motores y los golpetazos de sus frenos, hasta los diferentes tipos de cámaras usadas y ángulos ofrecidos, incluyendo el punto de vista de los mismos pilotos maniobrando en estas máquinas multimillonarias, la película definitivamente cumple la promesa de hacerte sentir que estás conduciendo uno de estos coches. Desde la edición nítida y precisa, complementada por comentaristas, pilotos, celebridades y marcas de empresas reales, hasta la genial presentación moderna con gráficas y estadísticas, el enorme presupuesto de la película, sin duda alguna, se refleja en la pantalla grande en todo momento.

Siguiendo los pasos a todo esto, está la

genial banda sonora del maestro compositor Hans Zimmer (Dune, Interstellar, Inception). Aquí el legendario músico alemán deja a un lado los sonidos más exóticos, etéreos y alienígenas, por unos más terrestres, humanos e íntimos. Similar a lo que logró en Top Gun: Maverick hace unos años, Zimmer mantiene los pies en la tierra mientras le añade una capa de asombro y magia a los procedimientos dentro y fuera de la pista de carreras. Además, el soundtrack, una compilación de temas populares y modernos de artistas como Doja Cat, Ed Sheeran, Madison Beer, Chris Stapleton, Tate McRae, y el puertorriqueño Myke Towers, complementan su banda sonora, resultando en una experiencia audiovisual completa en todo momento. En cuestión de las actuaciones, todo el elenco luce muy bien. Pitt lidera el tramo vendiendo efectivamente la experiencia y sobre confianza de su personaje chill, dentro y fuera del vehículo. Mientras tanto, Bardem está excelente como el también expiloto y excompetencia del personaje de Pitt, que a

largo de los años se convirtió en amigo. Idris, quien interpreta al talentoso, pero joven piloto Joshua, de igual manera, vende la arrogancia, inseguridad y falta de experiencia de su personaje de manera impresionante. Pero, quien sobresale en la cinta, es Kerry Condon, quien da vida a la directora técnica del equipo APX, Kate McKenna. La actriz irlandesa deja su marca sobre los demás personajes protagónicos y sobre la historia también. Su química con Pitt, Bardem y Idris es más que evidente y clara, convirtiéndose en el centro de todas las relaciones interpersonales de la historia.

En fin, F1: The Movie resulta en un entretenido y sólido drama deportivo que tendrá a los fans del deporte babeándose y a la audiencia casual aplaudiendo en cines. Al mismo tiempo, el filme funciona como una enorme promoción para el emocionante deporte profesional, que seguramente se traducirá en más seguidores y nuevos espectadores. La cinta oficialmente da comienzo al verano de blockbusters hollywoodenses.

Valerie buscaba la segunda corona de Miss Supranational para Puerto Rico. >Suministrada
¡

Protégelos del ¡Protégelos del

Sarampión! Sarampión!

¿Por qué debería ponerle la vacuna de sarampión a mi hijo?

Protege a tu hijo contra el sarampión, una enfermedad potencialmente grave, así como las paperas y la rubeola.

Protege a tu hijo para que no tenga un sarpullido incómodo y fiebre alta debido al sarampión

Evita que tu hijo tenga que faltar al centro de cuido o guardería infantil y faltes al trabajo.

*Fuente:

> sábado, 28 de junio de 2025

Los Tubos de Manatí reabre con gran celebración

ó La reapertura del espacio es parte del robusto plan de desarrollo turístico y económico de Manatí

Melissa Cruz Ríos >EL VOCERO

El próximo viernes es 4 de julio, celebración del Día de la Independencia de los Estados Unidos, lo que da paso a un fin de semana largo, cuando muchos puertorriqueños buscan disfrutar de playa, amenidades recreativas y un ambiente de fiesta. Entonces, “no pudo ser una mejor ocasión” para la administración municipal de Manatí que este momento para reinaugurar por todo lo alto el Complejo Los Tubos, un proyecto erigido hace muchos años y que sirvió como escenario para importantes eventos multitudinarios por un largo periodo de tiempo.

Sin embargo, con el pasar de los años fue deteriorándose y los embates del huracán María ocasionaron daños que lo obligaron a permanecer cerrado hasta ahora.

Según el alcalde José Sánchez, las mejoras del complejo ascendieron a casi dos millones de dólares, lo cual fue posible a través de fondos combinados de recuperación de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) y fondos municipales.

El Complejo Los Tubos ubica en la carre-

tera PR-686. El espacio cuenta con cuatro áreas de juegos para niños con chorreras, instalaciones deportivas (cancha de baloncesto para la modalidad 3x3, canchas de tenis y de voleibol playero), dos áreas de duchas grandes, gazebos, un atrio central para actividades, acceso a la playa, entre otras amenidades, con capacidad para recibir miles de personas.

“Hicimos un pareo ya que la asignación de fondos de FEMA no era suficiente para realizar la totalidad de las mejoras. Este complejo está en la reserva natural de la Laguna Tortuguero, así que había que hacer unas mejoras cónsonas con el espacio, procurando la protección de los pantanos, ciénagas, flora exótica y endémica, así como especies en peligro de extinción, arenas silíceas y mogotes de la reserva. Así que lo que hicimos fue una mejora a nivel del alumbrado LED rojo que protege la vida marítima silvestre para no hacer daño. Así que quedó un proyecto bien precioso y les invito a disfrutarlo. Esperamos que puedan asistir cientos de personas a este evento y que sientan la garantía que vamos a tener vigilancia, puntos de registro para evitar la entrada de armas y neveritas al evento y mantener un ambiente de disfrute en familia”, destacó el

cuenta con área de juegos para niños, gazebo, acceso a la

y un atrio central para eventos especiales. >Suministrada

Vista panorámica del complejo y playa Los Tubos de Manatí. >Municipio de Manatí
El complejo Los Tubos de Manatí será reinaugurado este próximo 4 de julio de 2025, tras una rehabilitación por daños ocasionados por el huracán María en 2017. >Suministrada
El espacio
playa

> sábado, 28 de junio de 2025

alcalde en entrevista con EL VOCERO.

El evento de reapertura oficial del Complejo Los Tubos será los días 4, 5 y 6 de julio y contará con actividades deportivas, kioscos, artesanos, entretenimiento familiar y música en vivo.

Para que tenga una idea, el viernes 4 de julio, la parte musical estará a cargo de Banda Pop Rock, la orquesta de salsa El Propio, La Secta y Ala Jaza.

El sábado 5 de julio se presentarán en tarima Bonny Cepeda, Favo, Banda Reggae Cool, Vía Urbana y Algarete.

Mientras que el domingo 6 de julio, último día de fiesta, la música estará a cargo de Limi T-21, Rumba Caliente, Luis González y la banda La Parcha.

“Aunque el 4 de julio es la reinauguración oficial, el complejo estaba listo y en funciones. Desde que se culminó el proyecto, todos los fines de semana ha estado lleno. Así que con este evento vamos a atraer un gran número de visitantes. Sin embargo, la zona donde ubica el complejo atrae mucho movimiento a la zona atraídos por la variedad de restaurantes y establecimientos de comida que se extienden por la carretera 685, sumado a que todos los fines de semana nuestras playas son muy concurridas por público local y turista”, destacó Sánchez.

Apuntan al turismo internacional

De hecho, el ejecutivo municipal destacó que devolverle el propósito y vida a este complejo, así como el recién aprobado Proyecto de Ley 0512, que busca bautizar la carretera estatal PR-685 como la Ruta Gastronómica y Panorámica Sabor de las Atenas, es parte de un plan abarcador para impulsar a Manatí como destino internacional.

“El proyecto de la Ruta Gastronómica Sabor Atenas brinda la oportunidad de contar con el respaldo de la Compañía de Turismo de Puerto Rico para impulsar el desarrollo turístico y económico en Manatí. Hace que no solo los locales sepan que Manatí cuenta con una variedad de comida y de diversión, sino para que también los turistas vean que tenemos costas preciosas y los invite a visitarnos”, subrayó el alcalde.

Estos esfuerzos están atados a un robusto plan de desarrollo que contempla la rehabilitación del centro urbano e histórico de Manatí con una inversión de casi 30 millones de dólares para rehabilitar las fachadas de, al menos, 30 estructuras históricas, el reemplazo de alumbrado de las calles transversales y mejorar la rotulación. Esto, para

La reserva natural Hacienda La Esperanza, en Manatí, es el área natural protegida de mayor extensión en la costa norte de Puerto Rico. >Suministrada/ Facebook Para la Naturaleza

lograr que el centro urbano manatieño “esté en las condiciones adecuadas para que más comerciantes quieran unirse al desarrollo económico de la ciudad y convertirlo en un espacio ideal para recibir turistas”, sostuvo.

Un dato interesante es que Manatí es el único municipio en Puerto Rico cuyas costas, en su totalidad, son reservas naturales. Esto quiere decir que quien llega a la Atenas de Puerto Rico disfruta de un ambiente natural, específicamente en la zona de Tortuguero, Hacienda La Esperanza y Mar Chiquita.

Esta última reserva hace tres años fue considerada entre los lugares más importantes a visitar a nivel mundial. Consciente de su valor para el turismo en el pueblo y la isla en general, la administración municipal junto a la Universidad de Puerto Rico, recinto de Aguadilla, está trabajando un proyecto de desarrollo que consiste en la creación de un tablado, área de mirador e instalaciones básicas, incluyendo baños.

“Manatí es un lugar vibrante con historia, vida nocturna, reservas naturales, hoteles, buen ambiente y seguridad. Contamos con una buena cantidad de cámaras de seguridad instaladas en todas las entradas y salidas de nuestra ciudad. De manera que podemos darle vigilancia a todos los que, sea que vayan a participar de un evento o a nuestras costas durante el verano, se sientan seguros. Así que los invitamos a que vengan a disfrutar en familia, a pasarla bien, hospedarse en nuestro pueblo y a disfrutar de bellezas naturales en su estado original”, concluyó.

AGENDA

Pa’l Campo Culinary Fest, en Guaynabo Mañana, domingo 29 de junio, Guaynabo celebrará la segunda edición del Pa’l Campo Culinary Fest, a realizarse a lo largo del Expreso Municipal 834. El evento es parte de los esfuerzos del municipio para fomentar el comercio local, promover el turismo gastronómico y brindar alternativas de entretenimiento para toda la familia.

El evento contará con la participación de más de una veintena de restaurantes y comercios que ocuparán el Expreso Municipal con sus emblemáticos platos y productos, mientras que decenas de artesanos locales ofrecerán sus piezas únicas en carpas instaladas para la ocasión. Además, se han dispuesto áreas de entretenimiento para niños, así como espacios para los adultos que incluirán estaciones de bingo y dominó.

El itinerario musical, que iniciará a la 1:00 p.m., contará con la participación de Zakandela, Atención Atención, La Banda Algarete, Willito Otero, Limi-T 21, Plenéalo y Luis Enrique.

Para facilitar la asistencia, se ha diseñado un plan especial de estacionamientos con servicio de transportación libre de costo hacia el evento, disponible entre las 11:00 a.m. y las 11:00 p.m., en puntos designados como Iglesia Monte Sion, La Ceiba, Centro Operacional de Guaynabo, Iglesia Discípulos de Cristo, Parque Moisés García, Barrio Mamey, Parque Evelio Rivera, Barrio Camarones, Complejo Pedro López García y Barrio Río.

Bomba y Plena, en Loíza

Mañana, domingo 29 de junio, Loíza será sede de la Décima Competencia de Bomba y Plena, en las facilidades del Parque Histórico Cueva María de la Cruz en Loíza. Esta competencia cultural representa una década de esfuerzo, tradición y evolución dentro del folclore puertorriqueño.

El evento dará inicio a las 10:00 de la

mañana con talleres de bomba gratuitos para el público. En la percusión José Elisier, en el baile Verónica Osorio y turbantes con recurso creativo especializado. A las 12:00 del mediodía se llevará a cabo una invocación, seguida por las competencias en las distintas categorías infantiles y adultas.

A lo largo del día, los visitantes disfrutarán de música en vivo, kioscos de comida típica loiceña, artesanías y presentaciones especiales. Se rendirá homenaje a grandes exponentes de la cultura: Carlos ‘Caico’ Calderón, Ariel Clemente, Alexis ‘Bolo’ Osorio e Iván G. Rivera, director de Plenéalo.

La Décima Competencia de Bomba y Plena culminará con la presentación de la Orquesta Mulenze, seguida de un bombazo colectivo final con artistas invitados de todo Puerto Rico. La entrada es libre de costo.

Balseada, en Camuy

Este domingo 29 de junio, el municipio de Camuy se llenará de color, creatividad y música durante la vigésimonovena edición de la tradicional Balseada del Río Camuy.

Este es un evento familiar único en el área norte, que se distingue por su desfile de balsas temáticas confeccionadas con materiales reciclables, a lo largo del río. La jornada festiva iniciará a las 12:00 del mediodía.

Durante el evento se llevará a cabo un 5K y habrá una variada propuesta gastronómica y de entretenimiento familiar. La parte musical contará con la participación en tarima de Luis Vázquez, Alex DJ, Siglo 21 Steel Band, Borin Salsa, Son Añejo, Alex DJ con el Show Puerto Rico Gana y, por primera vez en Puerto Rico, Zulinka y Miguel Pérez, hijos del fenecido merenguero dominicano Rubby Pérez. Habrá estacionamiento en el Parque Pasivo José A. Méndez, en la Avenida Ferrocarril, la Casa Alcaldía, el Estacionamiento Municipal Felipe Martínez y el terreno frente al Estadio Juan Francisco López.

La Reserva Natural Mar Chiquita colinda con otras reservas naturales, al norte con el océano Atlántico, por el este con los terrenos de la Laguna Tortuguero y por el oeste con Hacienda La Esperanza. >Suministrada
La décima edición de la competencia cultural tomará lugar en el Parque Histórico Cueva María de la Cruz, en Loíza. >Suministrada

>20

sábado, 28 de junio de 2025

Por todo lo alto

los 20 años de Ariel

ó Los chef Ariel Rodríguez y Augusto Schreiner crearon un menú estelar para celebrar dos décadas del restaurante Ariel, el 10 y 11 de julio

Yaira Solís Escudero >ysolis@elvocero.com @yairasolis

Dos décadas han pasado desde que el chef Ariel Rodríguez, mejor conocido como chef Ariel, compró el restaurante Augusto’s Cuisine en Miramar a su también dueño y mentor, el chef Augusto Schreiner. Aquel pase de cucharón fue histórico —junio de 2005—, porque, como buen templo de la buena mesa, para el chef Rodríguez representó un gran reto, ya que debía continuar el legado de excelencia gastronómica que recién adquiría y del que también había sido parte, primero como gerente del salón, luego como cocinero y finalmente como ´sous´ chef. Por motivo de las dos décadas de Ariel, que comenzó a celebrarse desde el segundo trimestre de 2024 con una interesante jornada de cenas de degustación con colegas cocineros del País y del extranjero, el chef Ariel celebrará una cena estelar de cierre de aniversario con su mentor,

chef Augusto Schreiner, quien aseguró a EL VOCERO que “siempre es grato entrar a este espacio que fue mi hogar por 17 años y colaborar con Ariel en una cena especial”.

Así que ambos chefs crearon un menú memorable de cinco platos, que además iniciará con una recepción con champagne, un curso de quesos —a la usanza de las cenas clásicas—; un pre postre y un postre, que promete brillar, tal como fue la historia de los 17 años de Augusto’s Cuisine y ahora de los 20 años de Ariel.

Ambos chefs compartieron con esta que suscribe algunos detalles que debieron considerar al momento de crear el menú, y que nuestros lectores podrán disfrutar en la entrevista en video adjunta a esta nota en nuestra página web: elvocero.com/gastronomico. La cita de esta cena estelar será el jueves 10 y viernes 11 de julio, a partir de las 6:30 p.m. Por lo limitado del espacio, se requiere reservar con tiempo solamente a través de la plataforma de TOCK (https://www. exploretock.com/restaurante-ariel-san-juan/ event/557222).

En tiempos de Augusto’s Cuisine, note detrás de Augusto, el primero de derecha a izquierda, al joven Ariel Rodríguez cuando era gerente de salón. >Archivo

42 AÑOS DE BUENA MESA EN MIRAMAR

La relación del espacio que ahora ocupa el restaurante Ariel con la buena gastronomía comenzó en 1966, cuando la familia Axtmayer estableció el hotel Excelsior en Miramar, cuyo vestíbulo albergó a Lindi’s, un lugar de comida al estilo de los delicatessen neoyorquinos, establecido por el señor Radin (oriundo de Estados Unidos).

“Lindi’s estuvo vigente en el Excelsior hasta principios de la década del 80, antes que el chef Alfredo Ayala estableciera Alioli (1983)”, dijo Shirley Axtmayer a esta que suscribe durante una entrevista que publicase el 8 de noviembre de 2006 en la revista Escenario/Paladar del periódico EL VOCERO: “Miramar: encuentros de alta gastronomía”. Shirley Axtmayer fue propietaria junto a su familia de varios hoteles en Miramar, incluyendo Olimpo Court y Excelsior, hoy convertido en el Courtyard by Marriott.

Pronto Alioli, establecido por el ingeniero barranquiteño Alfredo Ayala, se convirtió en un ícono culinario de Miramar. Fue allí donde Ayala inició —sin quererlo incluso— la transformación del ámbito gastronómico local, puesto que el referente de alta cocina en el país, entonces, era la cocina francesa, mientras que la cocina local o criolla estaba destinada a protagonizar menús de fondas y cafeterías.

Ayala, criado en Miramar y aficionado a cocinar y a la buena mesa, fue el responsable de poner productos locales y tradiciones de la cocina puertorriqueña en la mesa de los restaurantes catalogados como ‘fine dining’ (como lo fue Alioli).

Fue así que el ámbito culinario local de la alta restauración experimentó un proceso de aceptación que partió de una cocina con fuerte base francesa a una más liviana y con predominio de productos locales, pero presentados de forma sofisticada e innovadora, a la usanza de la alta cocina.

En Alioli —cuyo restaurante original se estableció en Carolina—, de la mano de Ayala, chef autodidacta fallecido en 2016, fue donde inició la “Nueva Cocina Puertorriqueña” o cocina moderna. Transformación que sucedió sin planificación previa de su gestor, porque el menú de Alioli era reconocido como uno “de estilo mediterráneo-californiano”, según nos indicara el mismo Alfredo durante una entrevista que le hiciéramos en 1998. Nuestra evolución culinaria ocurrió en el momento preciso y

de forma inevitable, tal como sucedió en el resto del mundo: en Francia con la Nouvelle Cuisine (1973), en España con la Nueva Cocina Vasca (1978) y en California con la Nueva Cocina Californiana (1979).

EL TIEMPO DE AUGUSTO’S CUISINE

Reconocido el vestíbulo del hotel Excelsior como un espacio destinado a la buena mesa, en 1988 el chef Ayala vendió su restaurante Alioli al chef austriaco Augusto Schreiner, quien ya se había dado a conocer en el ámbito gastronómico local por sus ejecutorias culinarias de alta gama, como ‘sous’ chef ejecutivo en el Hotel Caribe Hilton en San Juan (1974) y como chef ejecutivo del Hotel Condado Beach (hoy Hotel Vanderbilt), Hotel La Concha y el Centro de Convenciones (1978).

Fue en 1982 que el chef Schreiner regresó al Hotel Caribe Hilton como chef ejecutivo, donde permaneció hasta 1988, cuando compró el restaurante Alioli a su colega chef Alfredo Ayala, para luego convertirlo en Augusto’s Cuisine. Restaurante que fue punto de encuentro de grandes chefs internacionales con los comensales locales y protagonista de espectaculares cenas de maridaje con vinos, espumosos, champanes y licores de lujo.

Augusto’s Cuisine, además de servir alta gastronomía, se convirtió en embajador del ámbito culinario local ante los ojos del mundo y en centro de aprendizaje de cocina para muchos aspirantes a chef, Ariel Rodríguez incluido.

Más tarde, en 2005, y luego de 17 años al frente de su restaurante, el chef Augusto vendió el mismo a un dúo de jóvenes que conocía muy bien: Ariel Rodríguez, su pupilo en la cocina, y Alexander Vera, su pupilo en el salón comedor, para que continuaran con el legado de alta cocina que se disfrutaba en Augusto’s; y luego de cuatro años de sociedad, el chef Rodríguez compró las acciones de su socio y colega de trabajo, convirtiéndose en el único dueño del lugar.

El Augusto’s Cuisine del chef Rodríguez se dio a conocer por mantener un menú de cocina contemporánea basada en técnicas clásicas francesas y otras más modernas e innovadoras, como la cocina al vacío, de contrastes y cocina de texturas, las que continúan vigentes en Ariel, como el chef Rodríguez bautizó al restaurante a partir de agosto de 2016.

MENÚ DEGUSTACIÓN

Chef invitado: Augusto Schreiner

RECEPCIÓN DE CHAMPAGNE

Jacques Copin Brut Reserve, Champagne

PRIMER PLATO

Terrina de Foie Grass, pera confitada, reducción de pera y romero Schiopetto, Friulano, Friuli DOC, Italia 2022

SEGUNDO PLATO

Salmón Gravlax con ‘mousse’ de vieiras y langosta con sus huevas y finas hiervas

Ch. DÉsclans, Les Clans, Rosé, Cotes du Provence, Francia 2021

TERCER PLATO

Ravioli de setas Maitaki en su consomé

Blue Farm Anne Katherine Vineyard, Pinot Noir, California 2020

CUARTO PLATO

Cachete de ternera envuelto en repollo savoy, con reducción de madeira y pancetta

Álvaro Palacios Grattallops VI de Villa, Priorat DOC, España 2022

QUINTO PLATO | PLATO PRINCIPAL

Ch. Rossini de venado con salsa Perigord, trufas y foie

Laforge, St. Emilion, Grand Cru, Burdeos, Francia 2021

PLATO DE QUESOS

Louis Latour, Pommard, Borgoña, Francia 2022

PRE POSTRE

Panaccota batida con ‘raspberries’

POSTRE

Grahams Chocolate de XX aniversario

Tawny , 1 0 Years Old Port, Portugal NV

Sumiller, Mario Rodríguez, de Plaza Cellars

nj Un poco sobre el chef Ariel Rodríguez

Oriundo de San Juan y el menor de dos hermanos varones, Ariel ama cocinar desde muy temprana edad, cuando tanto su abuela Carmen Rodríguez, su mamá Milagros Medina y sus tías Zenobia e Iris Medina le permitían estar en la cocina mientras ellas cocinaban y hasta picar y mezclar algunos ingredientes.

Aunque siempre cocinó en las comidas especiales de la reunión familiar del domingo y hasta preparaba la cena de Acción de Gracias familiar, llegado el momento de seguir estudios universitarios, Ariel eligió la Economía, graduándose de economista de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras; pero cuando no estudiaba, se la pasaba muy entretenido en la cocina del chef Augusto Schreiner, quien también le empleó en el Salón Comedor.

Justo después de recibir su bachillerato en Economía, Ariel se fue a Nueva York a estudiar su otra pasión, Artes Culinarias en el Culinary Institute of America, y desde su regreso a la Isla se integró al equipo de cocina de Augusto’s Cuisine, desempeñándose como ´sous´ chef de Augusto Schreiner. En 2003 fue integrante del Equipo Culinario de Puerto Rico, en donde también fungió como capitán hasta el 2010. A partir de 2005 lidera Ariel, en Miramar (787.725.7700).

Los chefs Juan Cuesta y Ariel Rodríguez protagonizaron una cena cultural, en el restaurante Ariel. >Yaira Solis
El reconocido enólogo Raúl Pérez también fue uno de los invitados del chef Ariel Rodríguez, para ofrecer un almuerzo de conmemoración de los 20 años de Ariel.

clasificados

Metro: 787-724-1485 / EMAIL: clasificados@elvocero.com

Oportunidades de Empleo

Venta de Vehículos en elvocero.com publicar tus anuncios cados de línea GRATIS!

CLASI+PLU$

>Vehículos

>Bienes Raíces

>Misceláneas

>Empleos

>Clases

>Servicios

>Avisos

>Esquelas

>VEHÍCULOS

Venta de Vehículos

>BIENES RAÍCES

Alquiler y Venta de Propiedades

CLASI+PLU$

Alquiler y Venta de Propiedades

¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasicados de línea GRATIS!

¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasificados de línea GRATIS!

Al publicar tus anuncios de línea en la versión impresa de El Vocero, recibes la ventaja adicional de que miles de personas tengan acceso a tu mensaje a través de Clasicados de elvocero.com. ¡Sin costo adicional!

Si aún no te anuncias en El Vocero, ¿qué esperas? Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea.

Ventas: 787-622-2300

Vocero, recibes la ventaja a través de Clasicados

sácale más a tu anuncio de línea.

La verdad no tiene precio.

Al publicar tus anuncios de línea en la versión impresa de El VocEro, recibes la ventaja adicional de que miles de personas tengan acceso a tu mensaje a través de clasificados de elvocero.com

¡Sin costo adicional!

Si aún no te anuncias en El VocEro, ¿qué esperas? Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea.

Ventas: 787-622-2300

La verdad no tiene precio.

> sábado, 28 de junio de 2025

Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com

El boxeador puertorriqueño y excampeón mundial Ángel ‘Tito’ Acosta regresará al cuadrilátero el 10 de julio para enfrentar al mexicano André Rodríguez Rayón en un encuentro que se llevará a cabo en el Salón Ribera, en Monterrey, México.

El combate estará pautado para diez asaltos y formará parte de una copromoción entre Miguel Cotto Promotions, H2 Entertainment y PX Sports del promotor José Antonio “El Charro” Hernández. Acosta, de 34 años, cuenta con marca de 24-5 con 22 nocauts y buscará redimirse de sus pasados combates donde no ha logrado imponer su poderío. De hecho, viene de caer por nocaut técnico

ante Ricardo Sandoval en un combate que generó controversia debido a que el árbitro decidió parar la pelea cuando el boricua aún podía seguir en la misma. Rodrígiuez, por su parte, anda iniciando en el profesionalismo y cuenta con récord de 6-3 con tres anestesiados y viene de vencer por nocaut técnico a Elias López.

Inicia el FIBA AmeriCup Femenino

ó Las boricuas iniciarán el torneo enfrentándose a Colombia a las 5:40 de la tarde hora de Puerto Rico

@gabyquile

La selección nacional de baloncesto femenina finalmente hará su debut en el FIBA AmeriCup Femenino 2025 que se celebra en Santiago, Chile. Las boricuas en su primer partido se enfrentarán al combinado de Colombia en un partido que dará inicio a las 5:40 p.m.

Para esta nueva edición, el combinado nacional contará con la participación nueve jugadoras olímpicas, de las cuales sobresale de la veterana Pamela Rosado, quien está haciendo su regreso a la selección y la estelar armadora Arella Guirantes. Les sigue la joven Trinity San Antonio, Mya Hollingshed, India Pagán, Tayra Meléndez, Jackie Benítez, Brianna Jones y Sofía Román, todas con experiencia en los pasados Juegos Olímpicos de París 2024. Mientras se unen por primera vez al programa nacional la armadora Angélica

Arella Guirantes es la figura estelar del combinado nacional. > Peter Amador/EL VOCERO

Vélez y la delantero-centro Denise Solís. Además, la escolta Ahlana Smith, campeona del Centrobasket 2024, también regresa a defender los colores de Puerto Rico. Las féminas iniciaron sus entrenamientos desde el pasado lunes, 9 de junio hasta que partieron a Chile el sábado 21. En tierras chilenas han continuado su preparación que incluyó un fogueo

ante la selección de Canadá que se celebró el pasado miércoles. Las boricuas finalmente cayeron 62-56 siendo Guirantes la máxima anotadora por el conjunto patrio al encestar 23 puntos.

De hecho, los ojos se centrarán en Guirantes una vez más, ya que es figura de esta selección después de haber sido reconocida como la Jugadora Más Valiosa del Cen-

trobasket 2024, torneo en el que Puerto Rico alzó el oro por cuarta ocasión consecutiva en la región. Puerto Rico integra el Grupo B, junto al anfitrión Chile, México, Colombia y Estados Unidos. Tras su compromiso ante Colombia, volverán a la cancha el lunes 30 de junio para enfrentarse ante Estados Unidos, el martes se miden ante México y culminarán la fase de grupos el

Sabín Ceballos pasa a los Gigantes de Carolina

Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com

Los Indios de Mayagüez concretaron un cambio con los Gigantes de Carolina en el que enviaron al prospecto Sabín Ceballos y un turno de tercera ronda del venidero sorteo de novatos, a cambio de Darrel Hernáiz. La transacción fue aprobada por la Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente (LBPRC).

Ceballos, de apenas 22 años, es producto de la Puerto Rico Baseball Academy and High School (Prbahs) y es considerado el prospecto número 30 de la organización de los Gigantes de San Francisco. También es un toletero en ascenso que se desempeña

en la tercera base, pero pudiera jugar en cualquier parte del cuadro interior. Debutó en la liga invernal en la pasada temporada donde se hizo campeón con los Indios, pero participó en solo cuatro encuentros donde bateó para 17-3 con una remolcada y dos anotadas. En esa misma temporada estuvo activo representando a Puerto Rico en el Premier 12 donde bateó para un promedio de .412 con dos cuadrangulares, cinco impulsadas y tres carreras. Posteriormente, quedaron eliminados tras registrar una marca de 1-4 en los cinco duelos celebrados.

Hernáiz, por su parte, nunca ha jugado en la liga invernal y actualmente juega para Las Vegas Aviators –filial de los Atléticos de

Oakland– en la Triple A donde batea para .290 con 19 dobles, dos triples, cuatro jonrones, 33 remolcadas, 53 anotadas. Es considerado el quinto prospecto de la organización y se perfila a recibir el llamado a las Grandes Ligas en cualquier momento de la temporada. De hecho, el 28 de marzo del año pasado tuvo su debut en Las Mayores ante los Guardianes de Cleveland. Finalmente, jugó un total de 48 encuentros, logrando un promedio de .190 con un cuadrangular y 12 impulsadas.

El pelotero, quien también juega en la esquina caliente, es nacido en la Isla, pero criado gran parte en Texas. En el Draft de 2019 fue reclutado en la quinta ronda por los Orioles de Baltimore.

miércoles ante las anfitrionas. El seleccionador Jerry Batista describió a Colombia como un equipo “peligroso”, que le ha dado buenos partidos a Puerto Rico durante los últimos años. En cuanto a Estados Unidos, dijo que anticipa que irá con jugadoras colegiales de mucho talento. “Luego de eso nos enfrentamos a México, que posiblemente tendrá la mejor versión de ellos en los últimos años y después a Chile, que es un equipo en ascenso que nos ganó en los Juegos Panamericanos de Santiago 2023”, comentó a EL VOCERO Por otro lado, en el Grupo A jugarán Canadá, República Dominicana, Argentina, Brasil y El Salvador. En la edición anterior del AmeriCup, celebrada en 2023, Puerto Rico finalizó en la cuarta posición, quedándose a un paso del podio. Además de competir por una medalla, Puerto Rico también buscará asegurar su clasificación a la Copa Mundial de Baloncesto Femenino, que se celebrará en septiembre de 2026 en Berlín, Alemania. Los dos primeros lugares del AmeriCup obtendrán el pase directo, mientras que los siguientes cuatro avanzarán al torneo de Repechaje.

Esta será la decimoctava edición del FIBA AmeriCup Femenino. Brasil llega como el campeón defensor tras coronarse en México 2023. El equipo ganador en Chile 2025 obtendrá un pase directo a la Copa del Mundo FIBA de Baloncesto Femenino 2026, que se celebrará en Alemania.

>Suministrada/Indios

Sabín Ceballos debutó el año pasado con los Indios.

Mbappé presenta denuncia contra el PSG

ó El futbolista exige $61 millones en salarios no pagados por parte del club parisino

El delantero Kylian Mbappé ha acusado al Paris Saint-Germain (PSG) de acoso moral en una demanda legal, confirmó la fiscalía de París. La estrella del Real Madrid está en desacuerdo con su antiguo club, argumentando que el PSG le debe $61 millones en salarios no pagados. También está descontento con la forma en que fue tratado por el club de la Ligue 1 cuando fue apartado antes de la temporada 2023-24, tras su decisión de no extender su contrato con el club.

La fiscalía dijo que Mbappé está “denunciando el ‘ lofting ’ al que afirmó haber sido sometido en el Paris Saint-Germain. La palabra lofting se utiliza en Francia para describir una práctica que implica

hípico

aislar a un jugador del equipo principal por razones deportivas, administrativas o disciplinarias.

Mbappé se unió al Real Madrid el ve rano pasado en una transferencia gratuita después de anotar un récord de 256 goles en siete años en el PSG, que ganó la Liga de Campeones sin él este año de la mano del entrenador Luis Enrique.

La relación de Mbappé con el PSG ter minó en medio de profundas tensiones, y algunos aficionados lo abuchearon en su último partido en casa en el Parc de Princes. El PSG se sintió decepciona do por Mbappé después de ofrecerle el contrato más lucrativo en la historia del club cuando firmó la extención en 2022.

Sin embargo, el jugador estaba frustrado porque sentía que no se cumplieron las promesas de fichar a jugadores claves. Cuando firmó ese acuerdo, fue presentado ante los aficionados sosteniendo una camiseta con el número 2025. Según informes, Mbappé estaba molesto porque el contrato era hasta 2024, con

una opción del jugador para una temporada adicional.

Mbappé sorprendió al PSG en junio de 2023 al informar al club que no tomaría la opción de un año adicional. Con su contrato efectivamente en su último año, puso al PSG en la posición de necesitar vender a Mbappé para evitar perderlo sin recibir nada cuando el contrato expirara. Después de decirle al club que no extendería, fue dejado fuera de una gira de pretemporada a Japón y Corea del Sur y obligado a entrenar con jugadores marginales. El PSG dijo que preferiría venderlo antes que dejar que el jugador se fuera gratis en 2024, pero él rechazó un movimiento de $300 millones al equipo saudí Al-Hilal. El PSG dejó a Mbappé fuera del partido inaugural de la liga de esa temporada, pero pronto regresó a la alineación tras conversaciones. El equipo legal del futbolista dijo en abril que iniciaría una acción contra el PSG por acoso debido a la forma en que fue tratado en ese

Samuel Petrequin
>The Associated Press
Kylian Mbappe anotó 256 goles en siete años en el PSG. >Martin Meissner/AP
Programa
ó En esta temporada han habido hasta siete lesiones en el tendón de Aquiles y tres de ellas han sido en la postemporada

La NBA analiza lesiones en el Aquiles

La NBA ya había convocado a un panel de expertos para estudiar

Programa hípico

las lesiones de tendón de Aquiles incluso antes de que el astro de los Indiana Pacers, Tyrese Haliburton, se rompiera el suyo en el séptimo partido de la Serie Final ante el

Thunder de Oklahoma, dijo el propio comisionado de la NBA Adam Silver.

La liga registró hasta siete lesiones conocidas en el tendón de

Aquiles en esta temporada: los aleros de los Pacers James Wiseman e Isaiah Jackson, el base de los Pelicans de Nueva Orleans Dejounte Murray y el escolta de los Heat de Miami Dru Smith las sufrieron en la temporada regular. Jayson Tatum de Boston, Damian Lillard de Milwaukee y Haliburton se lesionaron en los playoffs.

Silver, quien habló con la cadena de ESPN como parte de la cobertura del draft de la NBA, dijo que no hubo ninguna ruptura del tendón de Aquiles en la temporada anterior.

“Ya habíamos convocado a un panel de expertos antes de la ruptura más reciente del tendón de Aquiles de Tyrese. Tuvimos siete este año. Tuvimos cero el año pasado bajo las mismas circunstancias exactas. Lo máximo que habíamos tenido en una temporada es cuatro”, dijo Silver en la transmisión.

Las lesiones llevaron a una pregunta que ha surgido cada vez más en los últimos años: ¿Es la temporada de la NBA demasiado larga?

Silver no cree que ese sea el caso, y se pregunta si la forma en que los jugadores jóvenes entrenan y la actividad que

realizan durante el receso entre campañas está ejerciendo demasiada tensión en sus cuerpos.

“Cuando miramos hacia atrás en los últimos diez años, la mayoría de las lesiones del tendón de Aquiles han ocurrido antes del receso del Juego de Estrellas. Por lo tanto, no está claro que sea el número de partidos. Y, como sabes, los jugadores modernos de la NBA, incluso cuando no están jugando a veces en el verano, están trabajando más duro que durante la temporada, cuando están jugando tres partidos a la semana”, expresó.

Haliburton se lesionó en el primer cuarto del séptimo partido, que Indiana terminó perdiendo ante Oklahoma City. Un día después, tras someterse a una cirugía, Haliburton dijo que no se arrepiente de la decisión de jugar a pesar de una distensión en la pantorrilla, que algunos sospechan podría haber incidido en la ruptura del tendón de Aquiles.

Silver comentó que la liga incluso está utilizando inteligencia artificial en su búsqueda de pistas sobre por qué la lesión ocurrió con tanta frecuencia esta temporada.

Adam Silver durante el Draft de la NBA. >Adam Hunger/AP

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.